DECEyEC Manual de Estilo INE Actualizado

September 2, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download DECEyEC Manual de Estilo INE Actualizado...

Description

 

Manual de estilo y elementos editoriales

 

Índice PRESENTACIÓN ....................................................................... .................................. ...................................................................... ................................. 4 INTRODUCCIÓN  .................................. ....................................................................... ...................................................................... ................................. 5 CRITERIOS EDITORIALES .......................................................................... ..................................... ................................................... .............. 6

                                           

Denominación institucional................................................................................... institucional.............................................. ......................................... 6 Títulos y cargos ................................ ..................................................................... ...................................................................... ................................. 8 Tratamientos Tratamientos .................................... ......................................................................... ...................................................................... ................................. 8 Documentos legales................................ ..................................................................... ............................................................... .......................... 9 Documentos institucionales.................................................................................... institucionales................................................... ................................. 9 Materiales del proceso electoral federal.................................................. federal................................................................. ............... 9 LGIPE.................................... ......................................................................... .......................................................................... .......................................... ..... 10 Lenguaje no sexista y no discriminatorio .................................... ............................................................. ......................... 10 Abreviaturas ................................ ..................................................................... ......................................................................... .................................... 10 Números................................ ..................................................................... .......................................................................... .......................................... ..... 11 Porcentajes ................................. ...................................................................... ......................................................................... .................................... 12 Símbolos ..................................... .......................................................................... ......................................................................... .................................... 12 Uso de mayúsculas ................................. ...................................................................... ............................................................. ........................ 12 Siglas y acrónimos .................................. ....................................................................... ............................................................. ........................ 13 Palabras en otros idiomas................................... ........................................................................ ................................................. ............ 14 Uso de letra cursiva....................................... cursiva............................................................................ ....................................................... .................. 15 Uso de letra negrita ................................. ...................................................................... ............................................................. ........................ 15 Comillas.................................................... Comillas......................................................................................... ............................................................ ....................... 16 Guion.......................................................................... ..................................... .......................................................................... .......................................... ..... 16 Paréntesis ................................... ........................................................................ ......................................................................... .................................... 17 Corchetes .................................... ......................................................................... ......................................................................... .................................... 17 Diagonal ................................ ..................................................................... .......................................................................... .......................................... ..... 18   Notas y referencias bibliográcas  .................................... ........................................................................ .................................... 18   Bibliografía .................................. ....................................................................... ......................................................................... .................................... 22

2

 

ANEXOS

  1. Aspectos ortográcos .......................................................................... ................................... ................................................. ............ 24

   

Acentuación ................................. ...................................................................... ................................................................... .............................. 24 Diptongos y triptongos ................................... ........................................................................ ................................................. ............ 24

                  

Monosílabos .................................. ...................................................................... .................................................................. .............................. Acento diacrítico .................................. ....................................................................... ............................................................ ....................... 25 25 ¿Por qué?, por que, porqué, porque............................................................... .................................. ............................. 26 Solo/sólo .................................. ....................................................................... ....................................................................... .................................. 27 Éste, ése, aquél ................................... ........................................................................ ........................................................... ...................... 27 Conjunción o ................................... ........................................................................ ................................................................ ........................... 27  Palabras compuestas................................. ...................................................................... ..................................................... ................ 27 Palabras que pueden o no acentuarse ..................................... ........................................................... ...................... 28 Neologismos ................................... ........................................................................ ................................................................ ........................... 28 Prejos ................................ ..................................................................... .......................................................................... ......................................... 28 Coma................................... ........................................................................ .......................................................................... ......................................... 29

                

Punto y coma ................................... ........................................................................ ............................................................... ............................ 30 30 Punto ................................... ........................................................................ .......................................................................... ....................................... Dos puntos ................................. ...................................................................... ..................................................................... ................................ 30 Puntos suspensivos ..................................... .......................................................................... ................................................... .............. 31 Signos de interrogación y de admiración .................................... ........................................................ .................... 31 Elementos editoriales.................................... ......................................................................... .................................................. ............. 31 Originales para edición ................................ ..................................................................... ................................................... .............. 33 Lenguaje no sexista y no discriminatorio ................................... ........................................................ ..................... 34 Errores frecuentes................................. ...................................................................... .......................................................... ..................... 42

 

2. 3. 4. 5.

FUENTES CONSULTADAS CONSULTADAS ........................................................................ ................................... ................................................... .............. 46

3

 

Presentación El Instituto Nacional Electoral (INE), además de organizar las elecciones federales y, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y la Ciudad de México, atiende de manera permanente el mandato de ley relativo al desarrollo de actividades de educación cívica y de promoción y divulgación de la cultura democrática a través de diversas vertientes, entre las que destaca la producción editorial, edito rial, con la cual busca contribuir al debate sob sobre re temas vinculados a la cultura política democrática. El INE  cuenta con un acervo editorial que comprende un amplio campo temático que incluye publicaciones dirigidas a público especializado, al público en general y a la población infantil y juvenil, labor editorial que ha posicionado al Instituto como referente de consulta en ámbitos académicos y de investigación. De igual manera, lleva a cabo una importante producción editorial para la capacitación electoral de la ciudadanía durante los procesos electorales. En este esfuerzo editorial participan diversas instancias instanc ias del Instituto de acuerdo a su área de responsabilidad, por ello se ha elaborado el presente manual con la de dar uniformidad conceptual e identidad a las publicaciones, así como coordinar los esfuerzos institucionales en esta materia. Los criterios incluidos en este documento también tienen el propósito de facilitar la labor de quienes intervienen en la producción editorial de manera cotidiana. En este sentido, la intención es dar certidumbre en la labor realizada, al tiempo que se los lineamientos y estilísticos.  Así, al delinear y delimitar los elementos elem entos que deben formar parte de la lass publicaciones se logra una conceptual y que dota al Instituto Nacional Electoral de una personalidad editorial

4

 

Introducción Los criterios editoriales establecidos en el presente manual deben regir todo proceso de edición de las publicaciones del Instituto Nacional Electoral. En la primera parte se describen los criterios editoriales que deberán observar todas las publicaciones, independientemente independientemente del área institucional que las emita. En la segunda parte se encuentran, como anexos, lineamientos básicos de ortografía que incluyen las últimas actualizaciones de la autoridad en la materia, los elementos editoriales que deben contener las publicaciones, los requisitos que deben presentar los originales para edición, recomendaciones sobre uso de lenguaje no sexista y no discriminatorio, y una relación de errores frecuentes de construcción gramatical y ortográca. La estructura de este documento responde al criterio de que un manual de estilo no es una guía de redacción, sino una directriz sobre los elementos que identiquen conceptual y grácamente al Instituto.

5

 

Criterios editoriales Son publicaciones todos los materiales que editen las diversas áreas del Instituto conforme a los “Lineamientos para regular el Proceso de Producción Editorial del Instituto Nacional Electoral y el funcionamiento del Comité Editorial” aprobados por la Junta General Ejecutiva. Todas las publicaciones deben contener el nombre y el logotipo del Instituto Nacional Electoral, siguiendo las disposiciones establecidas en el Manual de Identidad Institucional, independientemente independientemente del diseño editorial particular que requiera cada publicación.

Denominación institucional Instituto Nacional Electoral El nombre del Instituto Nacional Electoral se escribe al mencionarse por primera vez, seguido de sus siglas entre paréntesis (INE).completo En las siguientes menciones se puede referir como INE o Instituto. • Estructura

Los nombres de las áreas que conforman la estructura del INE se escriben de la siguiente manera: - Consejo General - Presidencia del Consejo General - Junta General Ejecutiva - Secretaría Ejecutiva - Contraloría General

  Direcciones ejecutivas - Dirección Ejecutiva Ejecutiva del Registro Federal Federal de Electores - Dirección Ejecutiva Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos Políticos - Dirección Ejecutiva de Organización Electoral - Dirección Ejecutiva del Servicio Servicio Profesional Profesional Electoral Electoral - Dirección Ejecutiva Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica - Dirección Ejecutiva de Administración

6

 

  Unidades técnicas - Coordinación Nacional de Comunicación Comunicación Social - Coordinación de Asuntos Internacionales - Unidad Técnica de Servicios Servicios de Informática - Dirección Jurídica - Dirección del Secretariado - Unidad Técnica de Planeación - Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación Discriminación - Unidad Técnica de lo Contencioso Contencioso Electoral Electoral - Unidad Técnica de Fiscalización - Unidad Técnica de Vinculación Vinculación con los los Organismos Públicos Públicos Locales - Unidad Técnica de Transpa Transparencia rencia y Protección de Datos Personales Personales   Órganos delegaciona delegacionales les            

Junta Local Ejecutiva Consejo Local Vocalía Vo calía Ejecutiva Vocalía Vo calía de Organización Electoral Vocalía Vo calía del Registro Federal de Electores Vocalía Vo calía de Capacitación Electoral y Educación Educación Cívica Vocal Secretar Secretario io

           

Junta Distrital Ejecutiva Consejo Distrital Vocalía Vo calía Ejecutiva Vocalía Vo calía de Organización Electoral Vocalía Vo calía del Registro Federal de Electores Vocalía Vo calía de Capacitación Electoral y Educación Educación Cívica Vocal Secretar Secretario io

- Órganos de vigilancia   Comisión Nacional de Vigilancia   Comisión Local de Vigilancia   Comisión Distrital de Vigilancia

7

 

Cuando se hace referencia al nombre completo del área se escribe con mayúsculas y minúsculas. Si aparece en plural o se trata de una referencia genérica, se escribe con minúsculas: • La Dirección Ejecutiva Ejecutiva de de Organización Organización Electoral...   Las direcciones ejecutivas de Organización Electoral, de Administración y de de Capacitación Electoral y Educación Cívica… • La Junta Local Ejecutiva en el estado de Morelos…   Las juntas locales ejecutivas se encargarán de… • La Comisión Distrital de de Vigilancia… Vigilancia…   Las comisiones distritales de vigilancia resolverán…

Títulos y cargos Cuando se hace referencia titular del se cargo se escribe con inicial mayúscula; si se trata de una referencia genérica al o en plural, escribe con minúsculas. • El Vocal Vocal del Registro Federal Federal de Electores…   Los vocales distritales de Capacitación Electoral y Educación Cívica…   Los vocales ejecutivos de las juntas distritales de… • El Consejero Consejero Presidente… Presidente… el Consejero Electoral…   Los consejeros electorales… • El Director Director Ejecutivo de Organización Organización Electoral…   El director ejecutivo solicitó a los asistentes…

Tratamientos Los tratamientos se escriben abreviados, con inicial mayúscula, cuando acompañen al nombre. Si los títulos no están abreviados, se escriben con minúscula:   Dr. Gustavo González González Ortiz; Mtra. María Rosa Madrigal Hernández; Hernández; Ing. Ing. Rodolfo Contreras Martínez; licenciado Armando Contreras; maestra Ernestina Rodríguez; doctor Herminio Corona.

8

 

Documentos legales Los documentos legales (leyes, códigos, estatutos, normas, convenios, constituciones) se escriben con mayúsculas y minúsculas, tal como fueron aprobados, siempre en redondas. • • • •   • •

Ley de Fiscalización Fiscalización y Rendición de Cuentas Cuentas de la Federación Federación Código Penal Federal Código de Ética del Instituto Nacional Electoral Estatuto del del Servicio Profesional Profesional Electoral y del Personal Personal del Instituto Nacional Electoral Reglamento de Radio y Televisi elevisión ón en Materia Electoral Constitución Política de los Estados Estados Unidos Mexicanos

Documentos institucionales Cuando se mencionen en el texto los nombres de documentos institucionales se escriben entre comillas, con mayúscula la palabra inicial y los nombres propios que incluyan. electoral e integración de mesas directivas directivas de casilla” • “Programa de capacitación electoral • “Lineamientos para la operación operación de los centros de capacitación capacitación electoral” • “Acuerdo del Consejo General General del Instituto Nacional Electoral por el que se estableestablecen las cifras del nanciamiento público para el sostenimiento de actividades ordiordinarias permanentes, gastos de campaña y actividades especícas de los partidos políticos nacionales para el ejercicio 2015”

Materiales del proceso electoral federal Los sustantivos y adjetivos de los manuales y la documentación electoral se escriben con mayúscula, como nombres propios, cuando se citan completos. • Manual de Contratación Contratación de Supervisores Supervisores Electorales y Capacitadores-Asistentes Capacitadores-Asistentes Electorales • Manual del Observador Electoral • Cuaderno de Ejercicios para el Funcionario de Casilla

9

 

• • • • • • • •

Acta de la Jornada Electoral Lista Nominal de Electores Padrón Electoral Proceso Electoral 2014-2015 Credencial para Votar  Sistema de Información sobre el desarrollo de de la Jornada Electoral (SIJE) Programa de Resultados Resultados Electorales Electorales Preliminares Preliminares (PREP) Consulta Infantil y Juvenil

LGIPE La sigla LGIPE, derivada de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se escribe en versalitas, en redondas blancas.

Lenguaje no sexista y no discriminatorio Las publicaciones atenderán las recomendaciones que formule el Grupo de Trabajo de Género, No Discriminación y Cultura Laboral, respecto al uso de lenguaje no sexista, inclusivo y no discriminatorio, y a la utilización de imágenes equilibradas y no estereotipadas de mujeres y hombres, niñas y niños, adultos mayores, indígenas, personas con discapacidad, personas de la comunidad LGBTTTI  (lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero, intersexual), etcétera. Las publicaciones evitarán lenguaje e ilustraciones que denoten desprecio, subordinación o ridiculización enque razón de género, respetarán la diversidad social oy marginados. fomentarán la1 eliminación de formas generen discriminación a grupos minoritarios

Abreviaturas Las abreviaturas deben respetar el uso de mayúsculas y minúsculas que corresponde a la palabra o expresión abreviadas; mantienen la acentuación en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena: Ma. Elena; Lic. Santiago Carrillo; pág.; coord.; S.A.; núm. 1

  Ver Anexo 3, en el cual se recopilan algunas recomendaciones sobre el uso no sexista y no discriminatorio del lenguaje, formuladas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

10

 

Las abreviaturas deben evitarse en el cuerpo del texto. Se utilizarán básicamente en notas y chas bibliográcas. La palabra etcétera puede aparecer abreviada en el texto (etc. etc.),), pero cuando está antes de punto se desata.

Números • En los textos las cifras del uno al nueve se escriben con letra, y del 10 en ade adelante lante con número: Se realizaron cuatro pruebas piloto y 14 simulacros. simulacros. Si se trata de una relación de cifras se escribe todo con número, aun las menores de 10: Los resultados son 354, 23, 9 y 210, respectivamente. respectivamente. • Cuando se mencionan cantidades cerradas de miles o millones se escriben con número y letra, para evitar los ceros: 20 mil ciudadanos; 124 mil millones de pesos; mil votos; dos mil años; 10 mil trámites, trámites, siempre y cuando no se encuentren formando parte de una tabla o de un gráco. • Las cantidades de miles se separan con coma: 14,782 credenciales. credenciales. Las de millones, con apóstrofo: $3´875,890.00 $3´875,890.00.. • Los decimales decimales se separa separann con ppunto: unto: 13.45 13.45;; a los decimales que empiecen con 0.34.. punto se les agrega cero antes del punto: 0.34 • Si una cantidad inicia párrafo o va después de punto y seguido se escribe con letra: Doce personas decidieron no participar . 2013.. Cuando se • Las cifras de los años se escriben juntas, sin punto ni espacio: 2013 hace referencia a una década se debe anotar: los años setenta o la década de los setenta,, y no los años setentas o los setenta o los 70´s. setenta III. •  Los números romanos se escriben en versales: siglo XX, capítulo III. •  Los números referidos a unidades de medida van seguidos del símbolo corresponºC.. diente: Está a 30 km al sur de la ciudad de Mérida; ayer se alcanzaron los 35 ºC •  La expresión abreviada de los numerales ordinales se escribe seguida de letras voladitas: 1°; 4°; 3er , 2a. •  Los adjetivos numerales no deben llevar el sujo avo/ava, ya que corresponde a partitivos. Se debe escribir: undécimo y duodécimo, o décimo primero y décimo segundo,, y no onceavo y doceavo. segundo •  Los días se escriben con número: martes 88.. Las horas también se escriben con número: 18:00 horas; 6:00 p.m.; 7:30 de la mañana mañana.. Cuando se trata de la 1:00 a las 9:00 se escriben sin cero a la izquierda: 8:00 horas, horas, y no 08:00 horas. 2014. •  Las fechas se escriben siempre con número: 28 de abril de 2014. •  En todos los casos, los números deben aparecer completos, completos, sin dividirse con guion de nal de línea.

11

 

Porcentajes Para referir porcentajes se emplea el signo % junto a la cifra: 30% 30%.. Cuando se mencionen varios porcentajes seguidos, el signo se escribe después de la última cifra: Entre el 85 y el 95% de los asistentes contestaron la encuesta encuesta..

Símbolos Los símbolos reconocidos en el Sistema Internacional de Unidades se escriben sin abreviaturas, sin punto nal, y se emplean igual para singular y plural: 1 km, 5 cm, 100 g

Uso de mayúsculas Se escribe con inicial mayúscula: • La primera palabra de un escrito y después de punto. • Los nombres propios: José Morales Ortega; Guerrero. Guerrero. • Los sustantivos y adjetivos qque ue componen el nombre de instituciones, organismos, departamentos o entes administrativos, edicios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etcétera: la Secretaría de Salud, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Academia Mexicana de Medicina, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Departamento de Recursos Humanos, el Teatro Teatro Real, el Partido Demócrata, la Presidencia de la República República.. comu• Las palabras Estado e Iglesia, cuando se reeren a la entidad política o a la comunidad de eles, respectivamente. • Cuando aparece aparece un cargo y el nom nombre bre de la institución, el prime primero ro se escribe con minúscula y la entidad con mayúscula: el presidente de Ecuador; el secretario de Hacienda; el ministro de Economía Economía.. • Los sustantivos y adjetivos que que forman parte de dell nombre de ddocumentos ocumentos ociales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre ocial completo: Ley Federal de Consulta Popular, Popular, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Ley General en Materia de Delitos Electorales, Reglamento del Código Fiscal de la Federación, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Declaración Universal de Derechos Humanos Humanos..

12

 

• Los puntos cardinales cardinales cuando so sonn nombrado nombradoss expresamente co como mo tales o indica indicann división geopolítica o militar, o cuando forman parte de un nombre propio: la brújula señala el Norte; la nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte; Occidente atraviesa por una crisis cultural. cultural.   Cuando los nombre nombress de los puntos cardin cardinales ales o ddee los ppuntos untos del horizonte se usen



• •

• •

en sentidos derivados y se reeran a la orientación o la dirección correspondiente, se escriben en minúscula: el sur de Europa, el noroeste de la ciudad, el viento norte. norte. También se escriben en minúscula cuando se usen en aposición: latitud norte, hemisferio sur, rumbo nornoroeste. nornoroeste. Media.. Los acontecimientos históricos: la Independencia, el Renacimiento, la Edad Media Si van acompañados de un adjetivo, éste irá en minúscula: la Revolución francesa, la Revolución mexicana, Imperio romano. romano. Sin embargo, si el adjetivo denota junto con el sustantivo el periodo a que se hace referencia, éste deberá ir también con mayúscula: Primera Guerra Mundial, República Restaurada, la Revolución de los Claveles, la Edad Media. Media. Los símbolos patrios: Escudo Nacional, Bandera Nacional, Himno Nacional Nacional.. Los nombres de disciplinas cientícas, cuando se reeren a materias de de estudio, y especialmente en contextos académicos: licenciado en Matemáticas; maestría en Teoría Política; Política; fuera de esos contextos se utiliza la minúscula: La medicina medicina ha  ha experimentado grandes grandes avances en los últimos años; La psicología de psicología de los niños es muy complicada. Todas las palabras escritas escritas en mayúsculas se acentú acentúan an conforme a las reglas reglas de acentuación. Mayúscula de relevancia: relevancia: se utiliza únicamen únicamente te por motivos de diseño diseño gráco, de acuerdo a la intención del mensaje: - Para llam llamar ar la atención del recep receptor tor respecto a determ determinada inada ppalabra alabra o locución. - Para de destacar stacar determ determinados inados con conceptos ceptos centrale centraless de lo que se busca informar. - Se re recomienda comienda evitar su uso y optar por una una solu solución ción grá gráca. ca.

Siglas y acrónimos Las siglas y los acrónimos se escriben entre paréntesis después del nombre completo del cual se derivan cuando aparecen por primera vez en el texto; en las siguientes si guientes menciones se escriben solamente las siglas o acrónimos, aunque se recomienda r ecomienda desatarlos cada cierto número de páginas o cuando su repetición consecutiva incomode la lectura. Conservan el género en español: la OEA, el FMI.

13

 

• Siglas

Se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, sistemas, asociaciones, etcétera. Se escriben en versalitas y sin punto ni espacio entre letras: ONU, FMI, UNAM, FCE. Algunas siglas se forman con mayúsculas y minúsculas; CEC T DECEyEC. Nunca estas últimas corresponden deben dividirse con guion degeneralmente nal de línea.a nexos gramaticales: y ,

• Acrónimos

Los acrónimos son siglas que se pronuncian como palabras, son vocablos formados por la unión de elementos de dos o más palabras, y se escriben con inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; Unesco; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: ovni, sida. sida. Los acrónimos que se escriben con minúsculas deben someterse a las reglas de acentuación ortográca: láser. • Plural de siglas

El plural de las siglas se debe formar con determinantes que indiquen pluralidad: las ONG, los CAE, los ISBN, y no añadiendo al nal una s minúscula, precedida de apóstrofo (las ( las ONG´s, los CAE´s ´s).).

Palabras en otros idiomas •  Los nombres propios extranjeros mantienen su grafía original, excepto en los casos en que la costumbre haya establecido su uso en español. Se componen en redondas: Simone de Beauvoir; Giovanni Sartori; Martín Lutero (de Martin Luther); Tomás Moro (de Thomas More), Nueva York (de New York), Londres (de London). •  Los neologismos o préstamos de otros idiomas se escriben en cursiva; sin embargo, deben sustituirse por sus equivalentes en español, si es el caso: contraseña, contraseña, por 2  password ; correo electrónico, electrónico, por e-mail . •  Las locuciones latinas reciben el mismo tratamiento ortográco que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse en cursiva y sin acentos grácos, ya que éstos no existen en la escritura latina: Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto.  asunto. Renunció motu proprio a todos sus privilegios. Decidieron aplazar sine die las negociaciones. Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo. 2

  En el Anexo 4 se incluye un listado de ejemplos de vocablos extranjeros con su equivalente en español.

14  

•  Palabras en lenguas indígenas: se respeta la grafía original y se escriben en redondas. Las palabras que ya se han incorporado al español se acentúan como corresponda:3 huapango, papalote, Xalapa, Xcaret, Citlaltépetl.

Uso de letra cursiva Se componen en letra cursiva: •  Títulos de libros, revistas, periódicos y trabajos artísticos (esculturas, películas, pinturas, obras musicales, programas, etcétera). La Jornada, Principios y valores de la democracia, revista Etcétera, vals Capricho. •  Palabras que se apartan de su signicado original: Lo encontraron ya bien frío  al pobrecito.. pobrecito •  Los sobrenombres o apodos, cuando van junto al nombre: Rubén Olivares, el  Púas; Mario Moreno, Cantinas; Ernesto Che Guevara  Guevara.. Cuando no acompañan al nombre propio se escriben en redondas: Es igualito a Cantinas. La Dama de Hierro impulsó tal cambio. •  Palabras o frases que se emplean como nombres de ellas mismas: La palabra palabra proviene de… •  Ecuaciones y fórmulas, así como los elementos que las componen, cada vez que sean nombrados en el texto y en su explicación: x=+b-c-3ac  •  Palabras y expresiones latinas que se usan en textos, ya sea que aparezcan completas o abreviadas: supra, infra, op. cit., ibidem. •  Toda palabra o enunciado que el autor quiera resaltar.

Uso de letra negrita Para destacar de manera excepcional palabras o frases dentro de un texto, siempre en redondas.

3

  Consultar, por ejemplo: Academia Mexicana de la Lengua, Índice de mexicanismos, mexicanismos, 3ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000; Juan Manuel Lope Blanch, El léxico indígena en el español de México, México, México, El Colegio de México, 1979.

15  

Comillas Se utilizarán las comillas inglesas (“ ”). Si es necesario abrir comillas dentro de una oración o párrafo ya entrecomillado, se utilizarán las comillas sencillas (‘ ’). En el caso extremo de abrir nuevas, se usarán las francesas (>). Las comillas se utilizan: • Para enma enmarcar rcar citas textuales que se encuentren dentro del texto general y que no excedan de cinco líneas. • Para enmarcar palabras o frase frasess textuales que se reproducen en el texto. • Para citar los los prop propios ios ppensamientos. ensamientos. • Para indicar que una palabra o expresión es improp impropia, ia, vulgar o se utiliza irón irónicamen icamen-te o con un sentido especial. La puntuación queda fuera de las comillas que cierran: “No está el horno para bollos”. Con estas palabras zanjó la discusión y se marchó. “¿A dónde vas?”, le preguntó la madre al hijo. “Si pudiera decirle lo que pienso realmente...”.

Guion Corto Entre sus diversas funciones, se utiliza: • Como signo de un unión ión entre palabras u otros eleme elementos ntos grácos independie independientes: ntes: franco-alemán; teórico-práctico; separación Estado-Iglesia; relación calidad-precio. • Como nexo ddee exp expresiones resiones numéricas: págs. 5-78; curso académico 79-81. • Para dividir pa palabras labras al nal de línea (confo (conforme rme a la división silábica). Mediano Este signo es un poco más largo que el guion corto, y se utiliza para separar elementos intercalados dentro de un enunciado cuya información es incidental o complementaria:   Cuando los elementos elementos de la lista son más más complejos –bien por su mayor extenextensión, bien por presentar puntuación interna–, es preferible el uso del punto y coma.   En las noticias se informó que el tránsito vehicular no se vería afectado por las nuevas obras –habría que ver qué piensan los que circulan por Periférico–, y que los trabajos nalizarían a mediados de año.

16  

Largo o raya Se utiliza principalmente en textos narrativos, para introducir comentarios o precisiones del narrador sobre las intervenciones de los personajes:   ─Espero que llegues a tiempo tiempo ─dijo Ana en tono amenazante.   ─Llegaré, lo juro ─respondió Luis─. No te aijas.

Paréntesis Este signo ortográco se usa para insertar en un enunciado una información complemencomplementaria o aclaratoria: Franz Kafka (Praga, 1883-Kierling, 1924) escribió La metamorfosis. •  La puntuación (punto, coma, pun punto to y coma, y dos puntos) se eescribe scribe siempre después del paréntesis de cierre: Se llamaba Susana Galindo (si no mal recuerdo), pero nunca hablé con ella. •  Cuando se enma enmarca rca un texto entre paréntesis después de un punto, punto, el punto se coloca detrás del paréntesis de cierre: Fui a votar temprano. (Creo que fui la primera). •  Otros signos de pu puntuación ntuación se po pondrán ndrán fuera de dell paréntesis cuand cuandoo correspondan a la oración principal: ¿Cuántos países integran la ONU (Organización de las Naciones Unidas)? •  El texto entre paréntesis tiene una puntu puntuación ación indepen independiente: diente: Su facilidad para los idiomas (¡habla con uidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas.

Corchetes Este signo ortográco se emplea para: •  Introducir alguna precisión o nota aclara aclaratoria toria en un enu enunciado nciado que está entre paréntesis: (Fue la civilización grecorromana la que estableció la noción y la palabra biblioteca [del griego biblos, libro, y therke, depósito], tal como se entendería más tarde). •  Completar lo que hipotéticame hipotéticamente nte falta en un unaa inscripción, códice o cita: “Escribe cosas a tontas y a lo[cas]”.

17  

• Enmarcar interpolaciones interpolaciones en una cita textual, a n de comp completar, letar, acla aclarar rar o completar el texto: “Los [nor]coreanos atacaron sorpresivamente”. •  Indicar que den dentro tro de una cita se oomite mite un fragmento fragmento del original, en este caso los corchetes encierran tres puntos: “Pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche”. • Indicar en las referencias bibliográcas bibliográcas cualquier dato que no gure en la fu fuente, ente, como las notas del autor, el editor o el traductor: t raductor: [N. del a.], [N. del e.], [N. del t.].

Diagonal Este signo ortográco se usa: •  Para ind indicar icar la eexistencia xistencia de dos o más opcione opciones: s: Querido/a amigo/a amigo/a =  = querido amigo o querida amiga. • Para dar la signicación de por : 150 km/h •  Para separa separarr las distintas ppáginas áginas jerarq jerarquizadas uizadas de una dirección electrónica: http:// www www.academiamexican .academiamexicanadelalengua adelalengua.org/mexicanismos/principal .org/mexicanismos/principal

Notas y referencias bibliográcas

Es la información a la que se alude en el texto mediante un número consecutivo voladito o un asterisco, escrita a pie de página, en la cual el autor incluye datos relativos a las fuentes que consultó o comentarios sobre el tema. Las notas referencias pie de con página deben contener la información bibliográca com pleta, caday elemento seasepara coma: nombre y apellido(s) del autor o autores,como ensu caso, de los compiladores, coordinadores, etc., y la abreviatura correspondiente entre paréntesis (comps., eds., coord.), título (entre comillas si es artículo, en cursivas si es libro), número y lugar de edición, editorial, colección (entre paréntesis, si es el caso), año de publicación y número de página o páginas de donde fue citado, si es el caso.

18  

Ejemplos de referencias bibliográcas:

Libro Un autor  Bobbio, El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, • Norberto 2001, p. 65. • Roberto Zavala Ruiz, El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, 2a  ed., México, UNAM  (Biblioteca del Editor), 1994, pp. 170-178. • Svend Dahl, Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial (El libro de bolsillo, núm. 373), 1972, p. 47. Dos o más autores • Manuel Alcántara y Elena M. Barahona (eds.), Política, dinero e institucionalización  partidista en América Latina, México, Universidad Iberoamericana, 2003, p. 8. • Pedro Aguirre et al., Sistemas políticos, partidos y elecciones. Estudios comparados, 2ª ed., México, Nuevo Horizonte Editores, 1997. • José Antonio Aguilar Rivera (coord.), (coord.), Las elecciones y el gobierno representativo en México, México, FCE, CONACULTA, IFE, CONACYT, 2010.

Revista • Revista Mexicana de Estudios Electorales, núm. 1, México, enero-junio de 2003, p. 19. • Voz y Voto, núm. 228, México, febrero de 2012, pp. 47-50. • Revista de Jurisprudencia, año IV, núm. 4, México, 2000, p. 65.

Periódico • El Universal , México, 15 de abril de 2010, p. 4. • La Jornada, suplemento “La Jornada Semanal”, México, 3 de noviembre de 2013, p. 2.

Publicación electrónica • Casa del Tiempo, vol. VI, época IV, núm. 68, revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, junio de 2013, disponible en http://www.uam.mx/difusión/casadeltiempo/68_vi_jun_2013/i tiempo/68_vi_jun _2013/i (fecha de consulta: 24 de mayo de 2014). • Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 30, diciembre de 2014, disponible en http//ojs.uv.es/index.php/CEFD/ (fecha de consulta: 17 de marzo de 2015).

19  

Publicaciones cuyo autor es una asociación, dependencia gubernamental, gubernamental, corporación, etcétera. • Instituto Federal Electoral, Libro blanco: Proceso Electoral Federal 2011-2012, México, IFE, 2013, p. 73. • Programa de las Naciones Unidas Unidas para el Desarrollo, Desarrollo, Medio siglo de desarrollo humano en México, México, PNUD, pp. 24-25.

Colaboraciones En libro • Leonardo Curzio, “Toma “Toma de decisio decisiones”, nes”, en Tomás Miklos (coord.), Las decisiones  políticas. De la planeación plane ación a la acción , México, Siglo XXI Editores, 2000, p. 141. En revista y periódico • Javier Rivera Velázquez, Velázquez, “Comportamiento “Comportamiento electoral y condiciones sociales en los comicios federales del año 2000”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales, núm. 1, México, enero-junio de 2003, p. 19. • Marianna Lara Ataola, “El mundo mundo es una urna”, urna”, en Voz y Voto, núm. 228, México, febrero de 2012. • Arsenio Gálvez, “La hora de la verdad”, en  ABC , Madrid, 15 de mayo de 1995, pp. 6-7. En publicación electrónica • Jaime Augusto Shelley, Shelley, “Entropía social y cultura”, en en Casa del Tiempo, vol. VI, época IV, IV, núm. 68, revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, junio de 2013, disponible en http://www.uam.mx/difusión/casadeltiempo/68_vi_jun_2013/i (fecha de consulta: 24 de mayo de 2014). • Lorena Ramírez Ludeña, Ludeña, “Las teorías teorías del derecho en la formación de jueces”, jueces”, en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 30, diciembre de 2014, en http:/www.uv.es/cefd/1//Ruiz.html http:/www.uv.es/cefd/1//Ruiz.html (fecha de consulta: 17 de marzo de 2015).

Legislación • Ley de Ingresos de de la Federación Federación para el Ejercicio Fiscal Fiscal de 2012, Diario Ocial de la Federación, México, 17 de diciembre de 2012. • Ley General General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Diario Ocial de la Federación, México, 23 de mayo de 2014.

20  

Trabajos presentados en congresos, foros, etc. •  Ernesto Ramírez Cruz, Reexiones sobre el fundamento del conocimiento humano, ponencia presentada en el foro “Encuentro entre los partidos políticos y la ciudadanía”, Xalapa, México, 21 de noviembre de 2013.

Obras sin datos o con datos incompletos Cuando, por alguna razón, en la obra de la referencia no se encuentra alguno de los datos necesarios, se informa al lector de esta ausencia incluyendo alguna de las siguientes abreviaturas o una nota que lo aclare: s.l.: sin lugar o ciudad de publicación s.e.: sin entidad editora s.f.: sin fecha o año de publicación s.d.: sin datos

Obras ya citadas (repetición de referencias) Se usa la abreviatura ibid . (que signica “en el mismo lugar”), para referirse a la cha c ha de una misma obra citada en la referencia inmediatamente anterior; si los datos son exactamente los mismos, se anota ídem o id . (que signica “el mismo”, “lo mismo”).   Roberto Zavala Ruiz, El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, 2ª ed., México, UNAM (Biblioteca del Editor), 1994, p. 170. 2  Ibid ., ., p. 184.

1

3

  Idem.

Se utiliza la abreviatura op. cit. (que signica “obra citada”), para hacer referencia a una obra ya citada anteriormente, pero no de modo inmediato.   Ángel Rama, Rubén Darío y el modernismo, Caracas, Alfadil, 1986, p. 75. 2   Roberto Zavala Ruiz, El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, 2ª ed., México, UNAM (Biblioteca del Editor), 1994, p. 170. 3   Ángel Rama, op. cit., p. 83. 1

21  

Si hay varias obras citadas del mismo autor, después de su nombre se anota el título al que se reera.   Umberto Eco, A paso de cangrejo, op. cit., pp. 29-35. 7   Umberto Eco, El nombre de la rosa, op. cit., p. 94. 4

Cuando las llamadas a nota se realicen junto a un signo de puntuación, deben registrase después del mismo. […] interior de una frase;1 nal de la frase.2

Bibliografía La bibliografía se coloca al nal de la obra. Las chas que la integran se presentan en orden alfabético. Los elementos de cada cha deben seguir el orden que se indicó para las referencias a pie de página, excepto el nombre del autor, que empezará por el apellido paterno; si son dos autores, el nombre del segundo seguirá el orden: nombre y apellidos; si se trata de compiladores, editores, coordinadore coordinadores, s, etc., se utiliza el mismo criterio. No se incluirá el número de páginas referidas ni la fecha de consulta. Si hay dos o más chas de un mismo autor autor,, en la segunda se inserta una pleca en lugar del nombre, seguida de coma. Alcántara, Manuel y Elena M. Barahona (eds.), Política, dinero e institucionalización  partidista en América Latina, México, Universidad Iberoamericana, 2003. Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.  ________, Liberalismo y democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Curzio, Leonardo, “Toma de decisiones”, en Tomás Miklos (coord.), Las decisiones  políticas. De la planeación plane ación a la acción , México, Siglo XXI Editores, 2000. Dahl, Svend, Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial (El libro de bolsillo, núm. 373), 1972.

22  

Del Prado, Javier y Angelo Marchese (coords.), Historia de la literatura francesa, Madrid, Espasa-Calpe, 2004. Domínguez, Carlos, “El problema demográco”, en Manuel Rodríguez, El sentido de  país, México, Ediciones Rumbo, 1997. Gálvez, Arsenio, “La hora de la verdad”, en ABC , Madrid, 15 de mayo de 1995. García Lira, Carolina y Consuelo López Arroyo, Los secretos de la entrevista, 2ª ed., Barcelona, Siglo XXI, 1999. Rabasa, Emilio O., Historia de las constituciones mexicanas, 2ª ed., México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994.

-

UNAM

Ramírez Ludeña, Lorena, “Las teorías del derecho en la formación de jueces”, en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 30, diciembre de 2014, en http:/www.uv.es/cefd/1//Ruiz.html Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección corr ección de estilo y de pruebas, 2ª ed., México, UNAM (Biblioteca del Editor), 1994.  ________, Sugerencias de redacción, México, Universidad Autónoma Metropolitana,  ________, 2005.

23  

Anexos ANEXO 1 ASPECTOS ORTOGRÁFICOS Acentuación Las palabras se dividen de acuerdo a su acento fonético o prosódico en: • • • •

Agudas, cuando la sílaba tónica es la última: numeró. Graves: cuando la sílaba tónica es la penúltima: numero. Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima antepenúltima:: número. Sobresdrújulas: cuando la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima: numéricamente.

Se acentúan grácamente (con tilde): • Palabras agudas. Se acentúan en la última sílaba cuando terminan en n, s o vocal: cambió, Valdés  jamás, canción, cambió, Valdés.. También en los casos que sea necesario deshacer un diptongo: maíz, raíz, baúl. • Palabras graves. Se acentúan en la penúltima sílaba cuando terminan en cualquier consonante que no sea n, s o vocal: huésped, cáncer, álbum.   Cuando se trata de una palabra grave terminada en s precedida de otra consonante: bíceps o fórceps. • Palabras esdrújulas. Todas se acentúan en la antepenúltima sílaba: tónica, cuádriceps, esdrújula. • Palabras sobreesdrújulas sobreesdrújulas. Todas se acentúan antes de la antepenúltima sílaba: antójaselo, habiéndosen habiéndosenos. os.

Diptongos y triptongos • Diptongos. En aquellas palabras en las que una vocal fuerte ( a, e, o) se une con una débil (i, u), o a la inversa, el acento se colocará como se indica:   Si recae en vocal fuerte se acentuarán de acuerd acuerdoo con las normas enunciadas para agudas, graves y esdrújulas: habláis, diálogo.

24  

  Si el acento recae en la débil, se deshace eell diptong diptongoo acentua acentuando ndo esta vocal: reúnete, debía, ganzúa. ganzúa. Esta regla es válida aun en el caso de que entre las vocales haya una h intermedia: búho, ahínco, prohíbe. prohíbe.   La combinación ui también se considera diptongo y se acentuará solamente sobre la segunda vocal, cuando así lo prescriba la acentuación: cuídate, casuístico. casuístico. En fortuito.. palabras graves no se acentuará esta letra: uido, jesuita, atribuible, fortuito •  Triptongos. Si el acento recae sobre una de las vocales débiles, se pondrá la tilde: temíais.. veríais, temíais

Monosílabos Los monosílabos ortográcos no se tildan, salvo en los casos de tilde diacrítica. En ccon on-creto, ya no se tildan las palabras en las que todas sus vocales forman un diptongo o un triptongo ortográco (antes se admitían como excepción).   guion, Sion, Sion, ion, prion, truhan, truhan, frio, friais, lie, lio, liais, hui, hui, huis (y no guión, Sión, ión, prión, truhán, frió, friáis, lié, lió, liáis, huí, huís).

Acento diacrítico Esta tilde se emplea para distinguir palabras idénticas pero con diferente función gramatical. vi.. Tampoco el Los verbos monosílabos en pretérito no se acentúan: o, vio, fue, fui, dio, vi pronombre ti . En el caso de que formen parte de palabras esdrújulas, sí se acentuarán: viósele.. diómela, viósele

de (preposición) mas (conjunción adversativa) si (conjunción) el (artículo) mi (adjetivo posesivo) tu (adjetivo posesivo) se (pronombre) te (pronombre)

dé (verbo) más (adverbio de cantidad)  (adverbio de armación) sí  (adverbio él (pronombre personal)  (pronombre posesivo) mí  (pronombre tú (pronombre personal) sé (verbo) té (sustantivo)

aun (adverbio=aunque, incluso)

aún (adverbio=todavía)

25  

Ejemplos: El niño está atrás de la pared.   ¿Quiere que le dé una explicación? Su tarea es difícil, mas no complicada.   Necesita practicar más que antes. Si te concentras, lograrás un mejor resultado.   Ella sí  quiere  quiere participar participar.. El piso está resbaloso.   Llegarás antes que él. Mi primer viaje fue a Toronto.   Debes conar en mí . Tu deber es trabajar bien.   Tú sabes lo que haces. Se levantó de prisa.   No sé cómo llegó aquí. Ellos te dijeron la verdad.   ¿Quieres té chino? Hacía calor aun en invierno.   El niño aún no termina su tarea. Pero no hay función diacrítica en los verbos:

di (imperativo de decir) ve (imperativo de ir) ve (indicativo de ver)   ¿Por qué?, por que, porqué, porque

Di cuál es tu problema. Ve mañana a la ocina. Ve ese horrible espectáculo.

• ¿Por qué? (cuando implique pregunta aun cuando no lleve signos de interrogación): ¿Por qué llegas tarde?; Quería saber por qué no vino. • Por que: Cuando  por  signica  signica  para y que equivale a el cual , los cuales: El motivo por que quieres irte es María. María . • Porqué (siempre que corresponda a un sustantivo, sin separar, y precedido, generalmente, por el artículo el ):): El porqué de nuestra reunión reunión.. • Porque (sin acento, se utiliza como explicación de algo; para contestar): Porque usted sabe bien que…

26  

Solo/sólo La palabra solo se acentúa cuando haya riesgo de ambigüedad:   Estoy solo por las tardes (estoy sin ninguna ninguna compañía compañía por las tardes).   Estoy sólo por las tardes tardes (estoy (estoy únicamente únicamente por las tardes). tardes). Es decir, que se acentúa cuando cumple la función f unción de adverbio y equivale a solamente: Sólo trabaja los nes de semana. Pero no se acentúa cuando cumple la función de adjetivo: Alberto estaba completamente solo.

Éste, ése, aquél4 Los pronombres demostrativos éste, ése y aquél, con sus femeninos y plurales, se acentúan grácamente cuando se corre el riesgo de ambigüedad ambigüedad..

Conjunción o La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o números.

Palabras compuestas •  Únicamente con conservan servan el acento en eell último elemento, si originalmente originalmente lo lleva: decimoséptimo, sicoquímico. •  Cuando la pprimera rimera palabra del co compuesto mpuesto va unida a la siguiente con un guion, guion, cada palabra conserva su acento, si es el caso: político-electoral, teórico-práctico, económico-social, franco-alemán. •  Los adverbios terminados en mente conservan el acento de la palabra que les dio origen: técnicamente, hábilmente, rápidamente.

4

  En la reciente edición de la Ortografía de la lengua española, española , elaborada por la Asociación de Academias de la Lengua Española y publicada por la Real Academia Española, el apartado correspondiente a la acentuación del sólo adverbial sólo  adverbial y los pronombres demostrativos señala que: “a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en caso de doble interpretación” interpre tación” (Ortografía § 3.4.3.3). No obstante, la Academia Mexicana de llaa Lengua recomienda que se use la tilde diacrítica y que su empleo sea obligatorio por una razón didáctica y de claridad comunicativa.

27  

Palabras que pueden o no acentuarse Hay palabras que pueden o no acentuarse. En estos casos se preere la palabra con acento gráco: atmósfera, ícono, élite, policíaco, austríaco austríaco.. Se exceptúan las palabras que en el léxico mexicano se utilizan con distinta acentuación prosódica, como video y futbol,, que se escriben sin tilde. futbol

Neologismos Se someten a las reglas de acentuación las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura: suéter, clóset, fólder,, sándwich, fólder s ándwich, currículo, referéndum. Prejos

•  Se escriben siempre uunidos nidos a la palabra a la que afectan cuando cuando ésta es univerbal, es decir, cuando está constituida por un solo vocablo:   antiadherente, antitabaco, cuasiautomático, cuasidelito, exalcohólico, exjefe, exjugador, exministro, exnovio, expresidente, posmoderno, posventa, precontrato, prepago, proamnistía, probritánico, provida, superaburrido, supermodelo, vicealcalde, vicesecretario, antimaa. •  Se unen con gu guion ion a la palabra base cu cuando ando ésta comienza co conn mayúscula, como en los casos de una sigla o de un nombre propio univerbal:   anti-OTAN, mini-USB, pos-Gorba pos-Gorbachov, chov, pro-Obama.  

También es necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el n de separar la secuencia de letras de la de cifras:   sub-21, omega-3

• Se escriben sepa separados rados de la bbase ase a la que afectan cuando ésta es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras:   vice primer primer ministro, anti pena pena de muerte, pro derechos humanos, ex número número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama.

28  

• Post: las las pala palabras bras con el pre prejo jo post  se  se escriben en forma simplicada con  pos, ya sea que comiencen con consonante o con vocal. Sólo se conservará en palabras que comienzan con s:   - Posgrado, posmoderno, posverbal, poselectoral, posindustrial, posoperatorio.   - Postsocialismo, postsimbolismo.

Coma Entre los usos de este signo s igno se encuentran los siguientes: • Se utiliza para sep separar arar elementos con consecutivos secutivos de una misma clase en una ora oración: ción: Necesitamos hojas tamaño carta, lápices, plumas y marcadores color rojo. • En los vocativos: Roberto, debes asistir a la reunión; Le reitero, doctor, mi profundo agradecimiento. • cho Paraintervenir, sep separar arar varias oraciones un unidas idas median mediante te conjunció conjunción: n: A Javier le gustaba muy criticar sin bases lo consideraba una agresión. • Ante oraciones oraciones coord coordinadas inadas aadversativas dversativas introd introducidas ucidas por pero, mas, aunque, sino (que): Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí. • También entre oraciones coordin coordinadas, adas, cuando tienen sujetos distin distintos: tos: La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente seguía sus pasos sin levantar sospechas. • Para intercalar aclaraciones o explicaciones den dentro tro de uuna na oración: El reporte, presentado con antelación por el área responsable, es el más completo de todos. • La coma no se usa antes de la conjunción ni : Ni Juan ni Antonio ni Luis cantan, bailan ni actúan. • Se escribe coma antes antes y después de de determinados terminados enlace enlacess y adverbios o loculocuciones adverbiales: pues bien, esto es, en primer lugar, en n, por otro lado, no obstante, es decir, en efecto, sin embargo, por consiguiente, por último, pues bien, nalmente, es decir, así pues, etcétera. • Se eescribe scribe coma por eelisión lisión verba verbal:l: Su mayor atractivo, su cerebro luminoso.

29  

Punto y coma Indica una pausa mayor que la coma y se utiliza para separar dos cláusulas independientes que no aparecen relacionadas por una conjunción: • •  •  • 

Separa eelementos lementos en series ya sep separadas aradas por comas. Separa la lass partes eextensas xtensas de una cláusula completa. Se utiliza entre oraciones coordinadas adversativas. Se escribe pu punto nto y coma antes de con conjunciones junciones adversativas (pe (pero, ro, sin embargo embargo,, aunque) en oraciones largas: La investigación fue exhaustiva y abarcó todos los asuntos que solicitó la autoridad; sin embargo, los resultados no fueron los esperados.

Punto • Indica el nal de uuna na oración. oración. • Se escribe punto después de paréntesis o comillas que cierran una oración o cita completa. • No se pone punto después de los signos de cierre de interrogación ni de admiración, ya que llevan su propio punto. • No se usa punto nal eenn los títulos y subtítulo subtítuloss de un texto. texto. • No se pone pu punto nto nal eenn las ddirecciones irecciones electrónicas. • Listados: - Cuando se enlistan enunciados completos en el desarrollo de los temas o dentro de una tabla, llevan punto nal. La primera palabra de cada enunciado se escribe con inicial mayúscula. - nal, Cuando presentan queelemento no tienenenlistado en enunciados unciados pue puede de con no uusarse sarse punto y la se palabra iniciallistas de cada se escribe mayúscula. - En el caso de transcripciones de leyes, los listad listados os se escribe escribenn tal co como mo apare apare-cen en la fuente.

Dos puntos • Para indicar enumeraciones. • Para anticipar una cita textual. • Para señalar las frases de cortesía.

30  

Puntos suspensivos • Indican una pausa que expresa duda, temor, vacilación, expectación, o cuando se desea dejar el enunciado incompleto o en suspenso. • Indican la supresión de palabras en una cita textual, y se enmarcan con corchetes […].

Signos de interrogación y de admiración • Siempre deben abrir y cerrar. • Los signos de cierre llevan su propio punto; si es necesario para la continuidad de la oración, puede ponerse detrás de ellos cualquier signo de puntuación, excepto el punto.

ANEXO 2 ELEMENTOS EDITORIALES Libros, manuales, memorias, deben contener: • Cubierta o primera de forros: título de la obra y nombre del autor, autores o compiladores, logotipo del INE (el logotipo de coeditores, si es el caso), nombre de la colección, si es el caso. • Lomo: si el diseño lo permite, título de la obra y logotipo del INE. • Páginas de cortesía, si el diseño lo permite. • Portada: título de la obra, nombre del autor, logotipo del INE (y en su caso de coeditores). Si el diseño lo permite, se incluye portadilla con el título de la obra y el nombre del autor, autores o compiladores. • Página legal, que va al reverso de portada: - Directorio del Consejo General. - Área responsable de la publicación. - Título de la obra. - Número ddee edición y año, y en su caso número de reimpresión y año. - Abreviatura D.R., símbolo © (de copyright ),), año e Instituto Nacional Electoral. - Viaducto Tlalpan núm. 100, Col. Arenal TTepepan, epepan, 14610, México, D.F D.F..

31  

- Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN) de la edición, y en su caso de la obra completa, de la colección a la que pertenece y de cada coeditor que lo proporcione. - Las leyendas “Impreso en México/Printed in Mexico” y “Distribución gratuita. Prohibida su venta”. - En su caso, la leyenda “L “Los os contenid contenidos os son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan el punto de vista del INE”. • Colofón, ubicado en la última página. Contendrá el título de la obra, lugar y fecha de impresión, nombre y domicilio de la casa impresora, lugar de impresión, tiraje, nombre del papel y la familia tipográca utilizados, así como el nombre del área del INE responsable del cuidado de la edición. • Cuarta de forros: logotipo del INE. • Créditos: por tratarse de publicaciones institucionales, se omiten créditos de diseño y de corrección de estilo. Dípticos, trípticos, volantes, carteles, diplomas/reconocimientos, boletines, encarte/suplemento, medios exteriores y publicaciones electrónicas: deben incluir el nombre y el logotipo del INE.

Recomenda Recomendaciones ciones generales de diseño editorial El diseño editorial dependerá del tipo de publicación, es decir, de la función especíca de  de  cada material. Para elaborar el concepto gráco se deben analizar las características  características   de la publicación –objetivo, público al que se dirige, formato, extensión, costos, distribución, entre otros–, pues, por ejemplo, un material de lectura (libro o folleto) tendrá un tratamiento distinto a uno de comunicación de mensaje de primera vista (cartel). El análisis del material permitirá determinar la solución gráca y la tipografía respectiva. Respecto a la tipografía, se recomienda utilizar con moderación las familias llamadas de display . En los materiales de lectura se sugiere, como regla de una buena práctica editorial, el uso de no más de tres fuentes diferentes, procurando que sean de una o las dos grandes familias tipográcas: serifas o con remates, y sans serifas o de palo seco. Para la formación de grandes cuerpos de texto corrido c orrido se debe preferir el uso de fuentes serifas, ya que los “patines” o remates de estas fuentes están diseñados precisamente para guiar al ojo en la lectura por renglones y con ello facilitarla y propiciar el descanso visual, debido a que evitan que la vista del lector se confunda al momento del cambio de línea.

32  

El tamaño de la fuente y del interlineado también dependerá del formato y la extensión del material a editar, al igual que la jerarquización tipográca. Como regla general se recomienda para los cuerpos de lectura extensos un tamaño e interlineado de 10/12 o de 11/13. En la diagramación de libros, la jerarquía tipográca deberá reejar la importancia de las partes en las que está estructurada la obra: capítulos, subcapítulos, sub-subcapítulos, secciones, etc., para cuya composición se sugiere este orden: altas/versales-versalitas/ altas-bajas redondas/altas-bajas cursivas, aunque no es limitativo y además se puede disponer de variados recursos estilísticos para las cabezas, tales como centrar, alinear a la izquierda o la derecha, entre otros. Se sugiere composición de texto justicado, sin sangría en la primera línea que preceda a una cabeza; los demás párrafos, sangrados. Todo capítulo comenzará en página impar. En todo caso, el criterio debe responder a la especicidad de cada obra. Lo mismo aplica para todos los demás materiales impresos. La diagramación editorial de los materiales de la campaña institucional de difusión deberá regirse por las normas establecidas en el respectivo Manual de Imagen de la Campaña Institucional vigente.

ANEXO 3 ORIGINALES PARA EDICIÓN Los proyectos editoriales aprobados por el Comité Editorial deben reunir los siguientes requisitos para iniciar su proceso de edición. Entrega de originales por parte de autores: • El original se entrega im impreso, preso, en archivo Word, Word, tipo Arial ddee 12 puntos, a doble espacio, en papel tamaño carta, con márgenes izquierdo y derecho de tres centímetros, y sin anotaciones manuscritas. La composición debe ser justicada. Se  Se  entrega también una copia electrónica en disco compacto. • El original no debe prese presentarse ntarse elaborad elaboradoo en ningú ningúnn programa de edición. • El título que encabeza el lib libro ro se escribe en mayúsculas sin subra subrayar. yar. El nombre del autor debe ir debajo del título. • Los párrafos párrafos de deben ben comenzar sin san sangría. gría.

33  

• Se deben utilizar utilizar letras mayúsculas y minúsculas, y foliar las las cuartillas desde la primera hasta la última, incluyendo su índice. • En caso de que la pu publicación blicación incluya foto fotografías, grafías, ilustraciones, ma mapas, pas, tablas, grá grá-cas o planos, deberán ir integrados al texto y numerados. - Cuando se trate de elem elementos entos como tablas y grácas se deberá eentregar ntregar aaparte parte su versión digital original, es decir, el archivo original en el programa en que se crearon (Excel, PowerPoint, etcétera). - Cuando se trate de imáge imágenes nes grácas como fotog fotografías, rafías, ilustraciones, mapas, deberán entregarse también en sus versiones originales, que pueden ser en imai magen o en curvas (Photoshop, Ilustrator), en una resolución mínima de 300 dpi (puntos por pulgada), numerados y con una indicación del lugar donde deben insertarse en el texto.   Todos los elementos grácos deb deben en tener su respectivo pie explicativo y mantene mantenerr los mismos criterios grácos. • Las llamadas de notas al pie de ppágina ágina tendrán numeración conse consecutiva cutiva en arábi arábi-gos volados. Todas las notas deben estar, igual que el texto, a doble espacio. Si se trata de referencias bibliográcas, deben estar completas y tener correspondencia con su llamada. • Las citas textuales o tran transcripciones scripciones deben anotarse entre com comillas; illas; las que exceexcedan de cinco líneas se escriben a bando, es decir, separadas del texto, con sangría izquierda todo el bloque y tipografía dos puntos menor que la del texto. t exto. • Las fórmulas y ecuacion ecuaciones es deben hace hacerse rse con un editor de ecuaciones y entregar  entregar se, también por separado, en el formato original y como ilustración, con una resolución gráca de 300 dpi. • Los nombres de los archivos deben hhacer acer referencia a su co contenido ntenido y llevar un or den numérico que coincida con la secuencia del documento.

ANEXO 4 LENGUAJE NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO 1. Lenguaje de género Antes de cambiar un sustantivo es conveniente comproba comprobarr su género gramatical, es decir, comprobar si el sustantivo es femenino o masculino. En español hay muchos sustantivos denominados comunes que designan seres vivos y que sirven igual para referirse

34  

tanto a un hombre como a una mujer. Estos sustantivos no modican su forma, más bien, para conocer el género del referente se utilizan los determinantes y los adjetivos, éstos sí con variación genérica: • La pianista es una excéntrica. • El buen buen ju juez ez po porr su ca casa sa em empi piez eza. a. • La sc scal al es du dura ra con los inc inculp ulpado ados. s.

El pianista es tolerante. La ju juez ez di dict ctóó se sent nten enci ciaa co cond nden enat ator oria ia.. El sca scall carec carecee de de los los elem element entos os para para probar la culpa del aquel hombre.

Hay que recordar que existen los l os llamados sustantivos epicenos, que también designan seres vivos pero tienen una forma única a la que corresponde sólo un género gramatical. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, miembro, etc.), y femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz, etcétera). En estos casos resulta incorrecto poner en femenino los sustantivos, lo importante es que la concordancia se debe establecer siempre en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y no en función del sexo del referente: • La víctima, un hombre joven, fue trasladada al Hospital General General de inmediato. inmediato. • Mariana del Razo, Razo, único vástago del difunto difunto profesor, profesor, se rehusó a hacer declaracio declaracio-nes. (O Mariana del Razo, única hija del…). • La secretaria general general del sindicato, sindicato, quien además además es miembro miembro de la asociación asociación de… (y no miembra). • La hormiga hormiga macho macho carga… (no escribir: el hormigo…). • El tlacuache hembra es un mamífero carnicero. En lo posible debe evitarse formar frases f rases que empiecen con: Las y los alumnos alumnos… … Siempre es mejor usar un colectivo o una frase neutra: el alumnado. Pero en los casos en que la oposición de sexos sea un factor relevante en el contexto que se describe es necesaria la presencia explícita de ambos géneros: • Las alumnas y los alumnos se enfrentaron por por cuestiones de tipo discriminatorio.

35  

2. Uso del masculino con valor genérico Existen diferentes opciones que se pueden utilizar para hablar o referirse a colectivos sin incurrir en un uso sexista discriminatorio. Así, para sustituir frases sexistas como: • El hombre ha creado sistemas… • El votante acude a votar… • El cuerpo del hombre… Se pueden utilizar frases como: • • • •

La humanidad ha creado creado sistemas… sistemas… El cuerpo humano… Quien acude a votar… El electorado …

Y en vez de frases sexistas como: • Los trabajadores de estructura… • Los cand candidatos idatos a cargos de elección ppopular… opular… Se pueden utilizar frases del tipo: • El personal de estructura… • Quienes aspiren aspiren a ocupar un cargo de elección popular… popular…

3. Títulos y profesiones Los títulos y profesiones con sustantivos masculinos terminados en o formarán su femenino con a. Así: • Ingeniero / ingeniera • Arquitecto / arquitecta • Funcionario de casilla / funcionaria funcionaria de casilla Algunas excepciones: modelo, testigo, piloto.

36  

Pero, cuidado, el hecho de que un vocablo nalice en a no necesariamente indica que el sustantivo sea femenino, puede tratarse de un sustantivo común: • El/la atleta. El/la El/la terapeuta. El/la pediatra. El/la astronauta. El/la poeta. El/la taxista. El/la electricista. También si terminan en e tienden a funcionar como sustantivos comunes: • El/la conserje. conserje. La/el La/el orfebre. orfebre. La/el intérprete. De igual manera, los sustantivos que acaban en letra l  o  o en z  tienden  tienden a funcionar como comunes: • La/el cónsul; la/el scal. • La/el juez; el/la capataz.

4. Uso de abstractos Expresiones sexistas como: • Enviar los documentos documentos a los coordinadore coordinadores. s. / Es responsabilidad ddee cada jefe de departamento departamen to enviar el informe. / Se van a reunir todos los directores de área. Se pueden sustituir por opciones no sexistas tales como: • Enviar los documentos documentos a las coordinaciones solicitantes. solicitantes. / Es responsabilidad de de las jefaturasrespectivas. de departamento enviar el informe. / Se van a reunir los titulares de las direcciones En caso de no conocer el sexo de la persona a quien se hace referencia, hay que evitar el uso de los pronombres masculinos y utilizar los pronombres neutros quien o quienes: Para evitar expresiones sexistas: • • • •

Será eell juez el que lo determin determine. e. El sup supervisor ervisor emitirá su op opinión inión calicada. Tras la planeación lo loss administradores iniciarán el proceso de selección. Hombre de Estado.

37  

Se preferirá: • Quien juzgue determinará cuáles cuáles pruebas cumplen los requisitos legales para para ser admitidas. • Quien supervise emitirá su opinión. opinión. • Tras la planeación, planeación, quienes quienes administren iniciarán el proceso proceso de selección. • La/el estadista. También se puede sustituir el genérico masculino por los pronombres nos, nuestro, nuestra, nuestros o nuestras, por ejemplo: La expresión sexista: • Es bueno para el bienestar del hom hombre. bre. Puede ser sustituida por expresiones tales como: • Es bueno para el bienestar de la humanidad. humanidad. • Es bueno para nuestro nuestro bienestar comer sanamente. sanamente. Otra forma de evitar las generalizaciones en masculino es utilizar la tercera persona del singular o recurrir a formas impersonales, empleando empleando el verbo en voz pasiva reeja: Así, una expresión sexista como: • Recomendamos Recomendamos a los visitantes utilizar su tarjeta correctame correctamente. nte. Se puede sustituir por una expresión similar: • Recomendamos Recomendamos que utilice su tarjeta correctamente. correctamente. • Se recomienda recomienda el uso correcto de la tarjeta.

5. Uso de diagonales y paréntesis en los vocativos. Orden de los sustantivos Cuando se desconozca si el mensaje será recibido por una mujer o un hombre, se usan las diagonales o el paréntesis en los vocativos: v ocativos:

38  

Para evitar decir: Estimado lector, por ejemplo, se recomienda escribir: • Estimada/o: • Interesado(a): Al redactar deberán alternarse los términos: • Mujeres y hombres…, hombres…, hombres hombres y mujeres. mujeres. • El hombre hombre tiene… y la mujer…

6. Uso de las formas de cortesía Se sugiere utilizar el término señora sin distinción de edad o estado civil. De igual manera, si se menciona a una mujer casada no debe utilizarse el apellido de su cónyuge ni usarse la preposición de, excepto en los casos en que la interesada desee que se haga así. Por ello, en vez de: • Señora ddee Ruiz; SSra. ra. Luisa Pérez de Ruiz; Seño Señora ra Ruiz. Se escribirá: • Sra. Luisa Pérez; Señora Señora Érika Sarmiento; Sarmiento; Sra. Sarmiento. En caso de que se mencione a ambos cónyuges deberá nombrárseles por separado: • Dra. en Lit. Margarita Blancas y C.P C.P.. Juan Pérez. • Sr. Antonio Sarmiento Sarmiento y Sra. Sra. Luisa Pérez. Otro caso que debe evitarse es agregar al apellido de una mujer famosa el artículo la: • La Kirchner Kirchner,, presidenta de Argentina, tuvo un unaa reunión con su ga gabinete. binete. Tampoco se debe escribir: • La Sra. Kirchn Kirchner er y Obama se reunieron ayer para tratar el tema del agua.

39  

Se preferirá: • Kirchner, Kirchner, presidenta de Argentina, tuvo una una reunión con su gabinete. gabinete. • Kirchner y Obama Obama se reunieron reunieron ayer para tratar el tema del agua.

7. Uso de la arroba La arroba –@– no es un signo lingüístico, por ello se desaconseja su uso en mensajes en los cuales se pretende hacer de lado el plural masculino que engloba todo. 8. Signicados sexistas5

La Unesco considera las siguientes expresiones como muestra del uso sexista del lenguaje y recomienda evitarlas, ya que con ellas se atribuyen signicados implícitos o exex plícitos distintos dependiendo de si es mujer u hombre de quien se habla, que calican atributos físicos y morales de las personas y refuerzan estereotipos de género, ensalzando principalmente lo masculino. •   •   •   •  

Aventurera: prostituta. Aventurero: osado, valiente, arriesgado. Mujerzuela: prostituta. Hombrezuelo: hombrecillo. Mujer pública: prostituta. Hombre público: el qu quee inte interviene rviene eenn los negocios, la po política. lítica. Soltera: anda buscando, quedada. Soltero: codiciado.

9. Cuando se hable de minorías se usarán expresiones como las siguientes: •        

Pueblos indígenas: Las comunidades indígenas. Los pueblos indígenas. Descendientes de los pueblos originarios. Lengua indígena o lenguas lenguas indígenas indígenas (nunca emplear el término término dialecto para referirse a las lenguas madre nativas).

5

  Para profundizar sobre tema se sugiere consultar: Conapred, 10 Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje, lenguaje , disponible en este http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/C-01-2.pdf 

40  

•      

Personas no heterosexuales: Personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual. Personas transgénero. Personas travestis.

•          

Enfermos o con discapacidad: Personas que viven con vih sida. Las personas con discapacidad. Las personas sordomudas. Las personas ciegas. Persona con síndrome de Down.

• Gente mayor:   Los adultos mayores.   Las personas ancianas.   •      

Las personas de edad avanzada. A quienes migraron: Las personas migrantes. Los/las migrantes. Las familias migrantes.

• Grupos de algún culto:   Los grupos religiosos.

41  

ANEXO 5 ERRORES FRECUENTES Incorrecto

Correcto

absorver 

absorber 

a condición que

a condición de que

actuó de motu propio

actuó motu proprio

a excepción hecha de

a excepción de

a lo que se ve

por lo que se ve

a menos de que

a menos que

a pretexto de

con el pretexto de

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la base de

sobre esa base; sobre la base de

bajo estos argumentos

con base en estos argumentos

bajo qué condiciones

en qué condiciones

circustanciar 

circunstanciar 

como así también

así como también

conciente

consciente

consistir de

consistir en

convencer que

convencer de que

en respecto de

con respecto a/de; respecto a/de

consensar 

consensuar 

cónyugue darse cuenta que

cónyuge darse cuenta de que

de arriba a abajo

de arriba abajo

de conformidad a

de conformidad con

desde 1982 a 1989

de 1982 a 1989

en base a

con base en; basado en; sobre la base de

enfrentar a la crisis

enfrentar la crisis

en lo absoluto

en absoluto ...continúa

42  

Incorrecto

Correcto

en relación a

en relación con; con relación a

en vía de

en vías de

erario público

erario

estar seguro que desde la óptica

estar seguro de que desde el punto de vista

disentir con

disentir de

él nancía

 

él nancia

exortar 

exhortar 

femeneidad

feminidad; femineidad

han habido

ha habido

idiosincracia

idiosincrasia

igual como

igual que

infrigir  ingerencia

infringir  injerencia

liderear 

liderar 

lo nombraron como director 

lo nombraron director 

nuclear 

aglutinar; reunir; organizar 

poner en relieve

poner de relieve

por reconocimiento a

en reconocimiento a

por lo consiguiente

por consiguiente

preveer 

prever 

restaurant satisfaciera

restaurante satisciera

 

se compone por 

se compone de; está compuesto por 

solda

suelda

suscinto

sucinto

43  

Extranjerismos Existen palabras de otros idiomas que son de uso común en ciertos ámbitos, sin embargo, se recomienda usar preferentemente su equivalente en español, o escribirlas en cursiva, como corresponde a los vocablos en otros idiomas.

Extranjerismo amateur    antidoping  background  backup break  business click  college crash

 

destroyer  disc-jockey  doping  dossier  draft  fast food  fast-track  feedback  ashback 

full time hall  handicap know-how  layout  link 

   

Equivalente en español acionado antidopaje antecedente de algo; experiencia; conjunto de conocimientos copia de respaldo o copia de seguridad descanso; pausa negocio; comercio; asunto clic universidad en Estados Unidos quiebra; caída económica o nanciera destructor  programador de discos dopaje informe; expediente borrador  comida preparada rápidamente acelerado; vía rápida retroalimentación; reacción escena retrospectiva; en retrospectiva tiempo completo; con dedicación exclusiva entrada; vestíbulo; recibidor  obstáculo; desventaja; dicultad experiencia práctica; conocimiento técnico o cientíco boceto; bosquejo; premaqueta enlace; vínculo ...continúa

44  

Extranjerismo lobby  login, logon o sign in malware mall  mass media marketing   password   playback  online ranking    script  shock  show  smog  snack  stand  souvenir  spam speech spray  spyware staff  standby  stock  top secret  underground 

 

Equivalente en español vestíbulo inicio de sesión programa malicioso centro comercial conjunto de los medios de comunicación mercadotecnia contraseña pregrabado conectado; digital; electrónico; en internet; en línea clasicación; lista guion; libreto choque; conmoción espectáculo esmog refrigerio; bocadillo; tentempié puesto; lugar; local; caseta; módulo; cabina; pabellón; punto de venta recuerdo correo basura o mensaje basura discurso aerosol programa espía equipo de personas (empleados); personal en espera; pendiente existencia; reserva; almacenamiento máximo secreto; condencial marginal; clandestino; subterráneo

45  

Fuentes consultadas Academia Mexicana de la Lengua, disponible en http://www.academia http://www.academia.org.mx/ .org.mx/ Diccionario del español usual en México, 2ª reimp., México, El El Colegio Colegiode de México, México, 2002.

Fondo de Cultura Económica, Prontuario de normas editoriales y tipográcas , México, 2000. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española , disponible en http://www. rae.es/  ________, Nueva gramática básica de la lengua española, México, Editorial Planeta Mexicana (bajo el sello de Espasa), 2011.  ________, Ortografía de la lengua española, 2ª reimp., México, Editorial Planeta Mexicana (bajo el sello de Espasa), 2012. Reyes Coria, Bulmaro, Manual de estilo editorial , México, Limusa, 1986. Seco, Manuel y Elena Hernández, Guía práctica del español actual. Diccionario breve de dudas y dicultades, 3ª reimp., Madrid, Espasa, 2003. Unesco, Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje , disponible en http:// unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114950so.pdf  Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, México, Fondo de Cultura Económica (Libros sobre Libros), 2012.  ________, Sugerencias de redacción, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF