Década Perdida y Ajuste Estructural - Trabajo I
July 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Década Perdida y Ajuste Estructural - Trabajo I...
Description
Universidad Central de Venezuela Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Política Económica II Prof.: Oscar Viloria
Estudiantes: Liendo, Marisel C.I. V-14.851.134 V-14.851.134 Perez, Maoly
C.I. V-16.876.751 V-16.876.751
Década perdida de los años 80 - 90 y el ajuste estructural de América Latina. Década perdida de los años 80 -90 1. ¿Q ¿Qué ué e es s Dé Déca cada da p perd erdid ida? a? Década pérdida es un término empleado para designar un período de estancamiento en un país o región. Dicho concepto se utilizó por primera vez en Gran Bretaña para designar al período de la postguerra (1945-1955). Se volvió a usar para describir la depresión económica de América Latina en la década de 1980, y más tarde para describir los diez años que siguieron al colapso económico japonés en la década de 1990. A los años ochenta de América Latina, se les ha denominado una década perdida debido a que, durante este período, bajaron los índices de bienestar de los ciudadanos y la región perdió posiciones comparativas con el resto del mundo.
2. An Ante tec ced ede ent ntes es Alrededor de los años 1981-1983 se vivió una profunda depresión económica, a nivel mundial. Esta, al igual que la Gran Depresión, Depresión, afectó negativamente negativamente a los países en desarrollo en el pago de sus préstamos externos, generando también una crisis sobre la deuda de los países de América Latina. En el año 1979, la Reserva Federal de los Estados Unidos adopta una dura política antiinflacionaria, lo cual empujó a la economía mundial a una recesión en el año 1981. En primer lugar, la caída de la demanda agregada de los países industriales tiene un efecto negativo directo sobre los países en desarrollo; en segundo lugar, debido a la gran cantidad de deuda denominada en dólares de los países de América Latina, hubo un efecto inmediato y enorme en el crecimiento de la carga de intereses que debían pagar los países deudores. La magnitud fue muy grande, por la fuerte apreciación que tuvo el dólar en el mercado de divisas, lo que aumentó el valor real de la carga de la deuda en dólares. Por último, los precios de los productos primarios cayeron de manera drástica, reduciendo la relación real de intercambio de las economías más pobres. La crisis estalla a principios de Agosto del año 1982, cuando México anuncia que su Banco Central se quedó sin reservas; por lo que no podría seguir con el pago de su deuda de 80.000 millones de dólares. Esto genera alarma por las analogías de su situación con países, también deudores, como Argentina, y Chile. prestamistas Como consecuencia, los Latina, bancosy de países industrializados, quienes eran Brasil los principales de América conlos el fin de reducir sus riesgos, eliminan nuevos créditos e incluso exigen la devolución de los anteriores. Esto generó una incapacidad generalizada de los países en desarrollo para satisfacer sus obligaciones con la deuda. América Latina fue la más afectada, pero también sufrieron países del bloque bloque soviético, quienes debían debían bancos europeos; europeos; y africanos, quienes quienes estaban endeudados con agencias del FMI y el Banco Mundial. A finales de 1986 más de 40 países habían tenido problemas financieros importantes. El crecimiento en la década, en general, se redujo o fue negativo en casi todos los países en desarrollo.
3. Indic Indicadore adores s de la C Crisis risis y el Estan Estancamien camiento to A pa parti rtirr de esta fec fecha, ha, los pa paíse íses s de la regió región n de Améri América ca La Latin tina a dejaro dejaron n de ser receptores de capital para convertirse en exportadores netos, como lo muestra la balanza de pagos (Cuadro 1). Lamontos cuentacancelados de capital por fue concepto casi nula;deasí mismo, En en los el mismo se evidencia los grandes intereses. últimos cuadro siete años
le trasladaron a la banca internacional más de $200.000 millones, lo que corresponde a una salida neta anual de 4.5% del PIB. En el Cuadro 2, se muestra el comportamiento del PIB el cual se mantuvo, en general, estancado; especialmente especialmente durante el período del 1982-1986. Como consecuencia, el consumo también cayó, como lo muestra el cuadro 3. El estancamiento del PIB y el consumo se muestra claramente en el gráfico 1, con una caída en el año 1982 que solo se empieza a recuperar a partir de 1986. Referencias: Ver Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3 y Anexo 4.
Proceso de ajuste estructural en América Latina En 1981 – 1982, cuando se hizo evidente la crisis de la deuda, el desequilibrio desequilibrio externo, la galopante inflación, la caída de la producción y el empleo, y el racionamiento del crédito, los gobiernos latinoamericanos y sus políticas públicas se vieron fuertemente influidos por las concepciones de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que orientaron sus esfue esf uerzo rzos s a la promo promoció ción n de las estrat estrateg egias ias de defla flacio ciona naria rias s inspir inspirad adas as en los en enfoq foques ues mone mo neta tari rista stas. s. nes Haci Hacia a fi fina nale les s de los lososaños añ os rnaciona oche ochent nta alesbu buen ena a pa part rte e se de siste la las s matizaro conc concep epci cion es el y reco recomen mendacio daciones de los organism orga nismos internac inte ionales influyen infl uyentes tes sistemati zaron nones en llamado Consenso de Washington, por lo que el pensamiento de política económica apuntaba a la introducción de medidas de ajuste que aliviaran las presiones de la deuda y aumentaran la competitividad competitivida d de las economías regionales, basado basados s en un relativo optimismo exportador y un favorable y juicioso desempeño macroeconómico de los países industriales.
1. Prog Programa rama de ajust ajuste e estru estructural ctural y Cons Consenso enso d de e Wash Washingto ington. n. El Programa de ajuste estructural (PAE) es un paquete de medidas económicas e instituci instit ucion onale ales s de desti stina nadas das a res resolv olver er lo los s proble problema mas s macro macroeco económ nómico icos s en los pa paíse íses s en desarrollo (reduciendo la intervención estatal en la economía, corrigiendo el déficit del país prestatario, abriendo abriendo la economía del del país al mercado mun mundial, dial, reduciend reduciendo o y eliminando eliminando los insostenibles desequilibrios desequilibrios internos y externos en las economías, promoviendo la eficiencia en la asignación y utilización de recursos y reduciendo el déficit comercial, el gasto gubernamental y el equilibrio de ingresos). Los Programas de Ajuste Estructural se originaron debido a una serie de desastres económicos globales a finales de la década de 1970: la crisis del petróleo, la crisis de la deuda, económicos múltiples depresiones económicas y la estanflación. Estos progra Estos programas mas,, qu que e consis consisten ten en po polít lítica icas s des destin tinad adas as a lo logra grarr el crecim crecimien iento to económico, fueron inicialmente diseñados y financiados por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional. Los préstamos se ofrecen a cambio de la transformación de las estructuras económicas a través de diferentes reformas con el fin de de superar el problema de la creciente externa de la deuda y fomentar el desarrollo económico. Propósito de los PAE
Los Procesos de Ajuste Estructural buscan hacer cambios estructurales con el fin de ofrecer soluciones de largo plazo a algunos de los problemas que enfrentan los países en desarroll desa rrollo, o, ayudándo ayudándoles les a consegu conseguir ir la estabilid estabilidad ad económic económica a y el crecimien crecimiento to económic económico o sostenido. Entre los objetivos de los programas de ajuste estructural encontramos: •
Reducción o eliminación del déficit de balanza de pagos.
•
Devaluación de la moneda para fomentar las exportaciones.
•
Control de la inflación. Eliminar los controles de precio.
•
Reanudación de tasas altas de crecimiento económico.
•
•
Cambios Cambio s estruc estructur turale ales s qu que e preve prevean an pa pagos gos futuro futuros s del servic servicio io de la de deud uda a y problemas de estabilización. Privatización de empresas estatales y reducción general de la intervención estatal en la economía nacional (promoción de los principios de libre mercado).
•
•
Reducción de los gastos públicos (subsidios) y la eliminación de los desequilibrios en el déficit presupuestario. Expa Expans nsió ión n de la base base trib tribut utar aria ia y el fo fort rtal alec ecim imie ient nto o de lo los s meca mecani nism smos os de recaudación de impuestos.
•
Eliminación de las restricciones al libre cambio de divisas (la convertibilidad). convertibilidad).
•
En Entra trada da lib libre re po porr la las s empre empresas sas ex extra tranje njeras ras en los me merca rcado dos s na nacio cional nales es,, la eliminación de los controles de importación y otras barreras comerciales. Así como, promoción de los principios de libre mercado estimuland estimulando o la asignación asignación eficiente de los recursos.
•
Hacer la economía menos vulnerable a las perturbaciones futuras. (aumentando la flexibilidad y la adaptabilidad). adaptabilidad).
Consenso de Washington
Se en entie tiend nde e po porr Conse Consenso nso de Wa Washi shing ngton ton un listad listado o de políti políticas cas económ económica icas s consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales (FMI, BM) y centros económicos con sede en Washington DC (Distrito de Columbia), Estados Unidos. Las diez (10) políticas son: •
Disciplina fiscal.
•
Reordenamiento de las prioridades del gasto público.
•
Reforma Impositiva.
•
Liberalización Liberalizació n de las tasas de interés.
•
Una tasa de cambio competitiva.
•
Liberalización Liberalizació n del comercio internacional (trade liberalization). liberalization).
•
Liberalización Liberalizació n de la entrada de inversiones extranjeras directas.
•
Privatización.
•
Desregulación.
•
Derechos de propiedad.
Justificación de los PAE
Desde la década de los setenta la concepción sobre el proceso de desarrollo sostenida por el FMI respecto a los países subdesarrollados establece que: •
•
El mercado y la acción de la iniciativa privada son los principales factores para la asignación de recursos, en tanto que se considera necesario limitar la excesiva int interv ervenc enció ión n de dell sector sector pú públi blico co qu que e produc produce e deseq desequil uilibr ibrios ios en las varia variable bles s macroeconómicas fundamentales. La inflación definida como un fenómeno relacionado con el crecimiento de la oferta monetaria solo podrá ser abatida con la moderación de dicho crecimiento y con la reducc red ucción ión del dé défic ficit it pú públi blico co en especi especial al media mediante nte la dismi disminuc nución ión del ga gasto sto gubernamental financiado con la indiscriminada emisión de moneda.
•
•
La intensificación de la apertura de la economía nacion nacional al a la competencia afecta al mercado interno el cual pasa a un segundo plano tras privilegiar, en aras de restablecer la estabilidad en la balanza de pagos, el posicionamiento de los agentes pri privad vados os con vo vocac cación ión exp export ortad adora ora (sobre (sobre todo todo los de dedic dicad ados os a la in indus dustri tria a manufacturera manufacture ra en los circuitos comerciales mundiales). Generar una institucionalidad adecuada para el establecimiento de las inversiones extranjeras enfocados enfocados en: la apertura de los mercados comerciales y financieros, la gestión de reformas laborales (flexibilizar las condiciones de trabajo y a disminuir los salarios), las devaluaciones de la moneda (tipos de cambio flexibles que eviten tipos de cambio sobrevaluados sobrevaluados capaces de generar desequilibrios desequilibrios en la balanza de pagos), la privatización de empresas públicas y la definición y establecimiento de claros claro s derechos derechos de propieda propiedad d (gara (garantiza ntizando ndo a los part particula iculares res la ausencia ausencia de amenazas de expropiación).
•
El aumento de las tasas de interés (incentivar el ahorro interno, atraer capitales externos, detener las fugas masivas y propiciar el reingreso de las inversiones que habían decidido salir).
El FMI, apoyado en la concepción anteriormente anteriormente mencionada, argumentó públicamente qu que e co con n la ori orient entaci ación ón del ap apara arato to pro produ ducti ctivo vo de los pa paíse íses s subde subdesa sarro rrolla llados dos ha hacia cia los mercados internacionales mediante la exportación de bienes manufacturados, el desequilibrio extern ext erno o desapa desaparec recerí ería a e inc inclus luso o las ba balan lanzas zas de pa pago gos s ex expe perim riment entarí arían an tende tendenci ncias as superavitarias favorables para que los gobiernos respondieran a los compromisos del servicio de la deuda. ¿Por qué los países en desarrollo aceptan programas de ajuste estructural?
Los países latinoamericanos padecían de problemas fundamentales como: alto déficit, inflación acelerada, racionalización del crédito y fuga de capitales. Muchos de ellos conocían las limitaciones presentes para llevar a cabo reformas económicas por si mismos. Por lo que, para garantizarse flujos continuos de fondos, los países ya devastados por las obligaciones de deuda no tenían otra opción más que adherirse a las condiciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Internacional. Lo Los s pr prés ésta tamo mos s en el marc marco o de lo los s prog progra rama mas s de aj ajus uste te estr estruc uctu tura rall fu fuer eron on prácticamente la única fuente rápida de desembolso de divisas disponible después de la crisis económica.. Los países latinoamericanos, económica latinoamericanos, para poder tener acceso a nuevos créditos, debieron estabilizar su economía primero con el fin de atraer capital extranjero teniend teniendo o la esperanza de qu que e los cambio cambios s estruc estructur turale ales s supera superaran ran los de deseq sequil uilibr ibrios ios a corto corto pl plazo azo y, fin finalm almen ente, te, promover el crecimiento económico económico,, sobre todo sostenible.
2. Med Medida idas s apl aplica icadas das en A Amér mérica ica L Lati atina na Los años 90 serán recordados en América Latina como la década de implementación de los Programas de Ajuste Estructural. Bajo los 10 puntos del Consenso de Washington, se promovió a través de estos programas la liberalización comercial y de los flujos de capital, la desregulación del mercado del trabajo y la reducción del tamaño y las competencias del Estado (cuya interferencia en el libre libre funcio funcionam namien iento to del merca mercado do se co consi nsider derab aba a una de las pri princi ncipal pales es causas causas de los desequilibrios). Así mismo se buscó reducir los elevados niveles de déficit fiscal que se veían como determinantes clave a la hora de explicar el sobreendeudamiento de los países de la región. El Fondo Monetario Internacional (FMI), con la ruptura de los mercados financieros internacionales internacion ales en 1982, comenzó a trabajar como intermediario prudente entre los acreedores de la banca privada internacional y los gobiernos deudores de Latinoamérica, presionando y orientando los procesos de renegociación de la deuda en América Latina a través de la imposición de sus condiciones tanto a deudores como a acreedores.
El FMI incursionó en el diseño y en el control directo de las políticas económicas de los gobiernos que solicitaban los créditos, de tal manera que en aras de lograr la estabilidad macroeconómica el organismo internacional recomendó e impuso la contracción de la demanda agregada y la restricción del crecimiento de la oferta monetaria. Reformas aplicadas en América Latina con el fin de influir en la estructura productiva 1 •
En cuanto a política comercial y de precios se buscaba atenuar las distorsiones introducidas por los sistemas de producción industrial, liberalizar el comercio y bajar e igualar las tasas de protección efectiva para lograr con ello mayor eficacia del sector industrial, revisar los precios para favorecer la producción agrícola y minera, y, que los precios nacionales en la producción y consumo de energéticos reflejen los precios internacionales. internacionales.
•
•
•
•
En el rubro de la política de inversiones públicas se plantea su revisión para establecer sus prioridades en función de la marcha de la estructura de precios int intern ernaci aciona onales les y de los recurs recursos os dispon disponib ibles les,, lo cual cual signif significa ica pri privil vilegi egiar ar los proyectos que mejoren la balanza de pagos. En materia de política presupuestal se aconseja que para reducir el déficit fiscal y atender al máximo las actividades productivas se debe procurar la disminución drástica de los gastos improductivos como los destinados al consumo y en menor medida al bienestar social. En el ámbito de las políticas tendientes a reforzar la movilización más efectiva de los recursos se propone una política de empresas públicas para mejorar sus niveles de rentabilidad y eficiencia, así como una política de tasas de interés que alienten el funcionamiento funcionam iento del circuito ahorro-inversión. Liberación de los precios de los bienes y servicios, liberación del tipo de cambio, una política de apertura comercial, reestructuración y modernización del sistema tributario y del sistema financiero.
En gene genera ral, l, esta estas s refo reform rmas as pers persig igue uen: n: la di disc scip iplilina na fisc fiscal al,, la ra raci cion onal aliz izac ació ión n y disminución del gasto público, la reforma fiscal orientada a la consecución de amplias bases impositivas, la apertura de los sistemas financieros, la apertura comercial y la reorientación de las economías latinoamericanas hacia las exportaciones.
3. Res esu ulta ltado dos s “Si bien estas reformas acarrearon un alto costo social, en aquél momento fueron justificadas apelando a los supuestos mayores beneficios que a través de ellas se conseguirían, al favorecer el control de la inflación, la reducción del déficit fiscal y el crecimiento económico a partir de un incremento en las exportaciones, lo que permitiría, por una parte, controlar el endeudamiento externo y, por la otra, garantizar el cumplimiento de las obligaciones ya contraídas. Fue en este ambiente de optimismo que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos implementaron los PAE, obteniendo un reconocido éxito en el co contr ntrol ol de la inf inflac lación ión y en la reducc reducción ión del del dé défic ficit it pú públi blico. co. Sin Sin emba embargo rgo,, el crecimiento no fue el esperado, y registraría durante la década de los 90 una modesta tasa promedio anual del 3.2%, que se ubica muy por debajo de las 2 registradas con anterioridad a la crisis de la deuda, que rodearon el 6%.” 1
2
Fuente: Lichtensztein y Baer. (1982). Políticas globales en el capitalismo: el Banco Mundial. Pp. 91-93.
Guarnido U., T. (2006). Sostenibilidad Social de la Deuda Externa y Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina. [Documento en línea]. línea]. http://www.eumed.net/eve/resum/07-marzo/tgu.htm
En Améric América a La Latin tina a se co conso nsolid lidaro aron n do dos s pa patron trones es claram claramen ente te dif difere erenci nciad ados os de especialización productiva y de inserción en los mercados mundiales de manufacturas. Dichos patrones hacen hincapié en el aprovechamiento de las ventajas comparativas naturales de la región, (de sus abundantes recursos naturales), o en sectores que han recibido un tratamiento particular de parte de la política industrial. Por un lado, en el Cono Sur de la región, especialmente Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, las ramas procesadoras de recursos naturales que producen commodities industriales de uso difundido (como hierro y acero, productos petroquímicos, minerales no ferrosos, harinas de pescado, aceites vegetales, celulosa logrado un mejor desempeño relativo a lo lar largo go de los últ último imos s veinte veinte añ años. os.y papel, Est Estas as etc.) son han ram ramas as indust industria riales les pr produ oducto ctoras ras de bi bien enes es intermedios altamente estandarizados estandarizados en las que grandes conglomerados de capital nacional y extranjero han instalado plantas procesadoras modernas, con uso intensivo de capital y con tecnologías de proceso semejantes a las de la mejor práctica internacional. A partir de tales plantas plan tas fabriles los países países involucra involucrados dos se han transformad transformado o en pocos pocos años años en grandes grandes exportad expo rtadores ores de commodit commodities ies industrial industriales es que colocan colocan en mercados mercados mundiales mundiales muy competitivos. En esos mercados las firmas latinoamericanas actúan como tomadoras de precios, su poder de negociación es escaso y sus márgenes unitarios de utilidad sobre las ventas son bajos. Por otro lado, en México y los países más pequeños de América Central el patrón de especializaci especial ización ón productiv productiva a se ha incli inclinado nado hacia hacia las ramas ramas maquila maquiladora doras s (computa (computadore dores, s, equipos de video, aparatos de televisión e indumentaria). indumentaria). En esta rama, las plantas de montaje también son sumamente modernas y cercanas al nivel internacional de la industria, operan conforme conf orme a una compleja compleja logística logística para producir producir “justo “justo a tiempo” tiempo” y están están esencialm esencialmente ente dirigidas a abastecer al mercado estadounide estadounidense. nse. Aquí la mayor el bajo salario real en los países de la región, que permite enfrentar con ventaja éxito la comparativa competenciaes japonesa japone sa y surcoreana en el mercado interno de los Estados Unidos. En contraste con lo anterior, tanto la industria productora de bienes finales intensivos en mano mano de ob obra ra (calza (calzado do,, vestua vestuario rio,, etc etc.) .) com como o aq aquel uellas las que ha hace cen n uso int intens ensivo ivo de conocimiento conocimient o tecnológico e ingeniería de diseño de nuevos productos para producir (bienes de capital, capi tal, insumos insumos farmoquímico farmoquímicos s e instrume instrumental ntal científico) científico),, han perdido peso relat relativo ivo en la producción manufacturera. Las primeras (industria intensiva intensiva en mano de obra), tras la apertura y desregulación de la economía han tenido que competir con productos de países donde los salarios son mucho menor me nores es (por (por ejemp ejemplo, lo, China) China).. La Las s se segu gunda ndas s (indu (industr strias ias int intens ensiva ivas s en conoc conocimi imient ento o tecnológico) no han logrado competir en bienes cuya obsolescencia tecnológica es rápida, tienen corta vida útil y demandan fuertes gastos en investigación tecnológica. Resultados generales luego de la aplicación de los PAE en América Latina •
La descompresión financiera.
•
La privatización de empresas paraestatales paraestatales..
•
La corrección de precios relativos.
•
La apertura comercial.
•
El ejercicio de políticas fiscales, cambiarias y comerciales de corte ortodoxo.
•
•
La sugere sugerenci ncia a de criter criterios ios par para a establ establece ecerr lo los s monto montos s y la compos composici ición ón de la inversión pública. El ejercicio de reformas que permitieran el surgimiento o desarrollo de mercados de capitales.
Resultados específicos luego de la aplicación de los PAE en América Latina •
•
Muchas Much as fi firm rmas as han han aban abando dona nado do el me merc rcad ado. o. Han Han ha habi bido do in innu nume mera rabl bles es adquisiciones y fusiones de empresas, y las que han logrado sobrevivir han ido sufri frien endo do un una a marcad marcada a tra transf nsform ormaci ación ón en la organ organiza izació ción n y pl plan aneam eamien iento to de la producción, en sus estrategias de mercado y en sus capacidades tecnológic tecnológicas as y de comercialización comercializació n internacional. internacional. La apertura externa de la economía abarataba los bienes de capital importados y facilitab facili taba a la ob obten tenció ción n de lic licenc encias ias y asiste asistenci ncia a técnic técnica a del exteri exterior, or, lo qu que e se reafirmaba con la profundización de los derechos de propiedad intelectual, aumentando ment ando la propensi propensión ón de los agentes agentes productivos productivos internos internos a abastece abastecerse rse de equipos y tecnología provenientes de países desarrollados y el interés de firmas externas por licenciar sus productos y sus tecnologías de fabricación fabricación..
•
•
•
•
•
La caída de aranceles asociada a la apertura comercial externa y el aumento de la competencia en los mercados por la llegada de firmas externas han actuado en el prese pre sente nte cas caso o como como un im impor portan tante te mec mecan anism ismo o de selecc selección ión,, oblig obligan ando do a los productor prod uctores es locales locales a adaptarse adaptarse a un nuevo nuevo régimen régimen competitivo, competitivo, mucho más estricto. Las corrientes de inversión extranjera directa han aumentado significativamente, tanto en áreas manufactureras como de servicios, y han sido una importante vía de acceso a nuevas tecnologías en materia de productos, procesos y organización de la producción. El sesgo ahorrador de mano de obra implícito en las nuevas tecnologías, lo que ha obstaculizado la creación de nuevos empleos en el sector industrial a un ritmo compatible con el crecimiento de la población económicamente activa. La existencia de fallas de mercado y el acceso imperfecto al financiamien financiamiento to de largo plazo y a los conocimientos tecnológicos necesarios para llevar a cabo cambios operativos mayores a nivel de la firma son obstáculos proverbiales que ayudan a entender ente nder por qué algu algunas nas empresas empresas han protagoni protagonizado zado procesos procesos adaptativ adaptativos os exitosos y otras no tras la reciente reforma estructural en los países de América Latina. Las industrias procesadoras de recursos naturales no enfrentaron grandes dificultades para volcarse masivamente hacia la exportación, sustituyendo ventas internas por ventas en los mercados mundiales de commodities industriales de uso difundido. Por el contrario, las ramas que producen bienes de capital y bienes de consumo durables para el mercado interno debieron enfrentar simultáneamente una fuerte caída de este mercado y una creciente entrada de sustitutos importados impor tados que, ante la reducción de aranceles, invadían ahora los mercados locales (caso de Argentina, Brasil, Chile).
En resumen, la evidencia empírica avala la idea de que el proceso de reestructuración indust ind ustria riall de descr scrito ito está está as asoci ociad ado o a la salid salida a del merca mercado do de firmas firmas margin marginale ales s (a (aunq unque ue marginales en este caso no significa necesariamente necesariamente más ineficientes) y al ingreso al mismo de una nueva generación de establecimientos industriales más cercanos al nivel internacional en que se halla la industria. Estos, por necesidad, hacen uso mucho más intensivo de capital, son más ahorradores de empleo y más competitivos a escala mundial que la generación de plantas fabriles que vienen a sustituir. Estatus de la deuda Externa A pesar de la implementación de los PAE, de los efectos positivos que es esto tos s tu tuvi vier eron on y de los los alto altos s cost costos os pa paga gado dos s po porr la las s so soci cied edad ades es qu que e lo los s implementaron, la deuda externa latinoamericana durante los siguientes 15 años
siguió en aumento: entre 1990 y 2004 tuvo un incremento del 70.23%, al pasar de 439.7 439.747 47 millo millones nes de dólar dólares es a 748.5 748.575 75 millo millones nes,, reg regist istran rando do un una a tasa tasa de crecim cre cimien iento to prome promedio dio anua anuall del 4% y ubicán ubicándo dose se por en encim cima a de la tas tasa a de crecimiento promedio anual del conjunto de la economía regional. Este incremento resulta aún más significativo si se le considera en relación con el PIB regional, dentro del cual el endeudamiento externo latinoamericano pasó de representar el 41.34% en 1990 al 47.64% en el 2004. Durante el mismo período el servicio de la deuda creció a un mayor ritmo, con una tasa de crecimiento promedio anual de 9.92%, lo que representa más del doble de la tasa de crecimiento promedio anual de por concepto la economía deuda externa y cerca de tres veces la tasalos dedesembolsos crecimiento promedio anual de de la regional. De hecho, si se suman los montos pagados por el conjunto de países de América Latina por concepto del servicio de la deuda durante estos 15 años, el resultado es 1’586.443,6 millones de dólares, cifra que resulta casi equivalente al entero PIB regional para el 2004 y que representa más del doble del total de la deuda desembolsada para el año 2004, en la que además se incluye la deuda contraída con anterioridad a 1990. Esto quiere decir, que el conjunto de países de América Latina ha desembolsado por concepto del servicio de la deuda 837.868,6 837.868,6 millones de dólares más de los 748.575 millones de dólares que le han sido prestados, demostrando el peso de los intereses respecto a la amortización de 3 capital en el servicio total.
Ut Utililiz izan ando do el frag fragme ment nto o ci cita tado do pode podemo mos s ar argu gume ment nta a qu que, e, pa para ra la las s ec econ onom omía ías s 4 latinoamericanas, el problema de la deuda externa desde la adopción del Plan Brady ,cómo esta alternativa de solución, al igual que las demás iniciativas presentadas por la comunidad financiera internacional con el objetivo de superar o prevenir situaciones de incumplimiento de ob oblig ligaci acion ones es ya co contr ntraíd aídas, as, han sido sido formul formulad adas as a partir partir de los int intere ereses ses de los pa paíse íses s acreedores, con el propósito fundamental de resolver el problema de los inversionistas en deuda pública (Jiménez, 2004:2). Los recursos pagados por el servicio de la deuda duplican duplican con creces los desembolsos desembolsos recibidos impidiendo impidiendo el uso de estos recursos en inversiones productivas para la región, lo que justifica que el servicio de la deuda es un claro obstáculo para mejorar los desempeños de las economías latinoamericanas. En este este sentid sentido o parec parece e ident identifi ificar carse se un una a especi especie e de pa parad radoja oja en las condicionalidades condiciona lidades que la comunidad financiera internacional internacional viene exigiendo a las economías de la región desde la década de los 90 con el fin de mantenerse en el jue juego go de los los me merc rcad ados os inte intern rnac acio iona nale les s de capi capita tal, l, pues pues al pr prom omov over er la liberalización comercial y la de los flujos de capital se aumenta la vulnerabilidad de estas economías en dos sentidos: por una parte, la liberalización comercial genera un patrón de desarrollo siempre más concentrado en la producción de bienes intens intensivo ivos s en recurs recursos os natur natural ales es y mano mano de ob obra ra barata barata,, qu que e conduc conduce e a un deterioro tendencial de la balanza comercial cuyo déficit tiene que seguir siendo financiado contrayendo nueva deuda. Por la otra, la liberalización de las cuentas de cap capita itall agud agudiza iza la volati volatilid lidad ad de los flujos flujos de cap capita ital, l, pa parti rticul cularm armen ente te de aquellos de corto plazo. (Guarnido U., T. (2006).)
3
Guarnido U., T. (2006). Sostenibilidad Social de la Deuda Externa y Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina. [Documento en línea]. línea]. http://www.eumed.net/eve/resum/07-marzo/tgu.htm 4
El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 1980 (1989) para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el e l hecho de que existe un exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extensión de los plazos junto con periodos de gracia) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad de pago.
En resumen podemos argumentar, según el trabajo elaborado Guarnido U., T. (2006). “Sostenibilidad Social de la Deuda Externa y Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina”, que la deuda externa sigue siendo un obstáculo para el desarrollo de América Latina por varias razones: •
•
Algunos países aún no alcanzan aun un nivel de sostenibilida sostenibilidad d social a pesar de las iniciativas de alivio que se han implementado en estos 15 años. Aún en aquellos países donde se verifica la sostenibilidad social, se trata de una condición frágil.
•
•
•
Durante los últimos años ninguna otra región del mundo ha pagado tanto por concepto del servicio de la deuda como América Latina. Como en el caso del Brasil, gran parte del crecimiento se destina al pago de las obligaciones internacionales. La deud deuda a exte extern rna a si sigu gue e repr repres esen enta tand ndo o un una a po porc rció ión n impo import rtan ante te de dell PI PIB, B, particularmente particularmen te en relación con el gasto social, que es el gran sacrificado.
Breve análisis económico por países: México:
Con el gobierno de Miguel de la Madrid, quien asume el poder en Diciembre de 1982, se plantea reducir la inflación y el déficit en cuenta corriente, lo cual se logró casi en su totalidad. El PIB por su parte disminuyó en 4,2% para 1983. Para 1986 ocurre una brusca caída de los precios del petróleo reduciendo else precio de lascon exportaciones a la mitad.yDesequilibrios fiscales y de balanza de pagos a lo cual responde una maxidevaluación el recorte del gasto fiscal, finalmente la inflación vuelve a repuntar a más del 100% y la economía cayó en una recesión como la de 1983. En 1987, la caída de la bolsa y de las tasas de interés estimuló un ataque especulativo que condujo a una disminución de las reservas con lo cual las autoridades se vieron obligadas a dejar flotar el peso. Se instrumentó un programa heterodoxo conocido como “Pacto de solidaridad económica”, el cual planteaba el congelamiento de los precios y el establecimiento de salarios mínimos así como la apertura comercial. El programa tuvo éxito en reducir la inflación que pasó de 150% en 1988 a 20% en 1989, mientras la economía crecía. La nuev nueva a admi admini nist stra raci ción ón de Sali Salina nas s Gort Gortar arii pr prof ofun undi diza zaría ría la las s re refo form rmas as con con privatizaciones privatizacione s y el tratado de libre comercio de América del norte. Los efectos de la apertura y la apreciación condujeron al incremento de las importaciones mientras las exportaciones no petroleras crecían lentamente, esto causó un déficit de balanza comercial mermando así las reservas. Parase1989 replanteó nuevamentealgunas una crisis en el pago de la deuda mexicana. De esta manera siguieron instrumentando políticas económicas ortodoxas, de éxito fallido pero enmascarado, convirtiéndose México en un país modelo para las reformas. En 1994 con la crisis crisis del peso mexicano mexicano se desenma desenmascara scararían rían los problema problemas s estru estructura cturales les que la economía venia presentando, así como la continua corrupción llevada a cabo por el gobierno. Argentina:
Para Para cuan cuando do se pres presen entó tó la cris crisis is en Arge Argent ntin ina, a, en 19 1982 82 se vení venía a da dand ndo o un una a ral ralent entiza izació ción n del crecim crecimien iento to eco econó nómic mico o con un en ende deud udami amient ento o extern externo o crecie creciente nte.. Los problemas inflacionarios dan con resultado el plan austral que comprendía un congelamiento de precios, salarios y tipos de cambio acompañados de una renegociación de la deuda y de ref reform ormas as mone monetar tarias ias.. El ob objet jetivo ivo era evi evitar tar la recesi recesión ón y la caída caída de los salari salarios os reales reales situaciones que suelen acompañar a los programas de ajuste ortodoxos. Se logró reducir la infla inflación ción y la economía economía empezaba empezaba a crecer. crecer. Finalmen Finalmente te estos efectos fueron muy corto plazo, y la inflaciónelvolvía a crecer, de manera vez mas con el gobierno de aCarlos Menen se instrumentó Plan de convertibilidad queque erauna un programa de liberalización radical para eliminar la inflación, fijando el peso al dólar con un tipo de cambio inmodificable. Brasil:
Implementación del plan cruzado: comprendía un congelamiento general de precios salarios y tipo de cambio así como de las tarifas del sector público. Tuvo como resultado una espectacularr caída de la inflación en sus primeros seis meses de instrumentación acompañad espectacula acompañado o de un crecimiento del 40% del PIB. Pero la demanda agregada empezó a crecer de manera inconsistente con el congelamiento de los precios, lo cual generó presiones inflacionarias, la balanza comercial comenzó comenzó a ser deficitaria y cae la tasa de crecimiento del PIB. Se entra en moratoria de los servicios de la deuda con la finalidad de proteger las reservas internacionales. El plan de verano que instrumentó una política monetaria restrictiva de la mano con un ajuste fiscal no tuvo éxito en reducir el déficit fiscal. La hiperinflación continuaría hasta el Plan real de 1995 en donde fuñe reducida en un 66%.
Perú:
Se implementó una política económica expansiva que si bien en un principio al estar la econo eco nomía mía en recesi recesión ón pu pudo do reacti reactivar varse se el crecim crecimien iento to y al recale recalenta ntarse rse la ec econ onomí omía, a, la continuac conti nuación ión del gasto gasto púb público lico y las medidas medidas expansiva expansivas s con fines fines puramen puramente te políticos políticos,, lograron crear presiones inflacionarias y de balanza de pagos. Venezuela:
Programas como la apertura comercial significaron la posibilidad de lograr una mayor inserción internaci inserción internacional onal de los producto productos s venezola venezolanos, nos, lo cual permitió permitió dina dinamiza mizarr algu algunos nos sectores secto res económic económicos os priv privados ados,, encontra encontrando ndo éstos éstos nue nuevos vos mercados, mercados, refleján reflejándose dose en el aumento sostenido de los flujos comerciales de bienes no petroleros, especialmente hacia Colombia y el resto de los países de la Comunidad Andina de Naciones. Las políticas de ajuste no consiguieron anular la vulnerabilidad característica de la economía venezolana venezolana a los shocks externos, fundamentalmente los provocados por la caída de los ingresos petroleros. Las fluctuaciones del precio del petróleo de la segunda mitad de los años noventa demostraron una vez más la fuerte dependencia de la economía venezolana a éste. Chile:
La ap apert ertura ura de la ec econo onomía mía en los añ años os setent setenta a estuvo estuvo asociad asociada a a un marca marcado do incremento del cierre de empresas. Los escasos estudios disponibles en torno a este tema revelan que los cierres empresas estaban necesariamente relacionados con indicadores de eficiencia eficiencia operativa, opera tiva,desino que ennoun escenario escenario de gran turbulenci turbul encia a macroecon macro económic ómica a e incertidumbre,, las conductas especulativas incertidumbre especulativas tendieron a preponderar preponderar por sobre las conductas de racionali racio nalizació zación n productiv productiva, a, gen generan erando do éxitos éxitos y fracasos fracasos empresar empresariales iales no por presenci presencia a o ausencia de excelencia organizacional o tecnológica, sino, en muchos casos, por conductas especulativas en el plano financiero.
Anexos
Bibliografía •
•
•
•
•
•
•
•
Correa, R. (2002). Reformas estructurales y crecimiento en América Latina: un análisis de sensibilidad. sensibilidad. Revista de la CEPAL, Nº 76 , 89-107 De Monse Monserra rrat, t, M. y Siepe, Siepe, R. (2006) (2006).. Eglob Eglobali alizac zació ión n e int integr egraci ación ón en Améri América ca Latina: La Iniciativa de las Américas a principios de los noventa. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 58 . www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/ Guarnido, T. y Dewin, F. (2006). Sostenibilidad Social de la Deuda Externa y Objetivo Obj etivos s de Desa Desarroll rrollo o del Milenio en América América Lati Latina. na. [Documen [Documento to en línea]. línea]. http://www.eumed.net/eve/resu m/07-marzo/tgu.htm .htm http://www.eumed.net/eve/resum/07-marzo/tgu Ka Katz tz,, J. (200 (2000) 0).. Ca Camb mbio ios s es estr truc uctu tura rale les s y pr prod oduc ucti tivi vida dad d en latinoamericana, 1970-1996. Revista de la CEPAL, Nº 71, 65-84.
la in ind dustr ustria ia
Katz, J. (2000). Cambios en la estructura y comportamiento del aparato productivo latinoamericano latinoameric ano en los años 1990: después del “Consenso de Washington”, ¿qué?. Serie “Desarrollo Productivo”, Nº 65 , 1-49. Krugman, Krugma n, P. y Obs Obstfe tfeld ld,, M. (1999) (1999).. Econ Economía omía Internac Internaciona ional. l. Teor Teoría ía y Política Política. McGraw Hill. Machado, T. y Lemes, A. (2006). El Banco Mundial y el FMI y su papel en el proceso de globalización financiera. [Documento en línea]. http://www.eume http://www.eumed.net/eve/resu d.net/eve/resum/06-10/tmh.h m/06-10/tmh.htm tm http://wwwnew.tow http://wwwnew.towson.edu/po son.edu/polsci/ppp/sp97/im lsci/ppp/sp97/imf/POLSAP1.HT f/POLSAP1.HTM M
View more...
Comments