Deber Jurídico y Sanción.

July 30, 2018 | Author: Ricardo Bibiano | Category: Payments, Criminal Law, Behavior, Crime & Justice, Justice
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: definiciones.....

Description

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Deber jurídico y sanción.

 Asignatura: Introducción Introducción al Estudio del Derecho. Derecho. Prof.: ic. !ugo Edgar "ha#arro "am#os.

Integrantes de e$ui#o: • • • •

%UE&&E&' I(&AD' EUAIA I)(E*! !E&+A+DE) ,A+"!E) E,*!EFA+I E,*!EFA+I MA&*I+E) ,A+*A+A EDUA&D' MI&A+DA %U*IE&&E) DU"E -AE&IA -AE&IA

%ru#o: /.

Introducción. 1

 A continuación se har0 un an0lisis so1re $ue es un de1er2 el cual entendemos como algo $ue de1emos reali3ar2 en su ma4or5a este de1er es im#uesto #or otra u otras #ersonas #ero tam1ién ha4 una voluntad #ro#ia #ara reali3ar este de1er. Des#ués de com#render el significado de de1er2 ahora si #odemos a1arcar el tema de 6de1er 7ur5dico8. El segundo tema trata so1re una sanción2 esta se deriva de alguna #ena o castigo $ue es causa de un determinado com#ortamiento. En el caso de 6sanción 7ur5dica8 se entiende como una sanción al castigo o #ena $ue se o1tiene al cometer un il5cito de cual$uier ti#o.

2

Índice.

Tema.

Pág.

,u#uestos 7ur5dicos999999999999999/ ,u#uestos 7ur5dico sim#les 4 com#le7os999999./ ;ué es un de1er "lasificación de las sanciones99999999999@ Penas999999999999999999999.. "onclusión9999999999999999999B

3

Supuestos Jurídicos !i#ótesis de cu4a reali3ación de#enden las consecuencias esta1lecidas #or la norma. as consecuencias a $ue da origen la #roducción del su#uesto #ueden consistir en el nacimiento2 la transmisión2 la modificación o la extinción de facultades 4 o1ligaciones. ,egCn el f5sico alem0n !elmholt32 la le4 natural esta1lece $ue 6a determinadas condiciones $ue en cierto res#ecto son iguales2 se hallan necesariamente unidas determinadas consecuencias $ue en otro cierto res#ecto son iguales8

Supuestos jurídico simples y complejos. os su#uesto 7ur5dicos sim#les est0n constituidos #or una sola hi#ótesis los su#uestos 7ur5dicos com#le7os se com#onen de dos o m0s su#uestos sim#les. E7em#lo: En el caso del homicidio calificado2 el su#uesto 7ur5dico com#le7o encierra las siguientes hi#ótesis:  A ( " D

El homicidio. a #remeditación. a alevos5a. a venta7a.

4

¿u! es un deber" a #ala1ra de1er tiene su origen en el lat5n. Proviene del ver1o de1eo2 de1es2 de1ere2 de1ui2 de1itum cu4o significado es ser deudor2 estar o1ligado a. Este voca1lo deriva a su ve3 de dehi1eo2 dehi1es2 dehi1ere2 dehi1ui2 dehi1itum formado #or el #refi7o deG $ue significa ale7amiento2 #rivación 4 el ver1o ha1ere cu4o conce#to es tener2 #oseer2 dominar2 guardar2 mantener. ,inónimos de de1er: '1ligatoriedad res#onsa1ilidad2 misión o1ligarse adeudar.  Antónimos de de1er: Placer irres#onsa1ilidad cancelar2 #agar des#reocu#arse E7em#los de uso 4 frases: 6De1er todo lo $ue de1e lo ha llevado a una situación tan cr5tica $ue ha decidido li$uidar todos sus 1ienes #ara cancelar todo8. ,e refiere en este caso2 a deudas materiales. 6El muchacho se de1e a sus #adres 4 hermanos2 #or eso2 desde $ue su #adre se fue a tra1a7ar a otra ciudad2 cum#le el rol de ca1e3a de familia8. A$u52 se a#lica refiriéndose a cum#lir o1ligación moral. El ver1o es #ronominal 4 est0 con7ugado.

# Estar o1ligado a algo segCn las le4es o segCn las normas de convivencia: debe mos dejar el asiento a las personas mayores en elautobús.

$ Estar o1ligado #or necesidad f5sica o lógica: debes comprarte otro pantalón. % Estar o1ligado a #agar: te debo diez euros. & v. auxiliar  ' ,er #osi1le o #ro1a1le: debe de haber aprobado, porque está muy contento. & v. prnl. ( deberse *ener #or causa2 ser resultado de: mi retraso se debe a un pinchazo Deber jurídico. El derecho es la regulación de la conducta exterior del hom1re. a reali3ación de los su#uestos $ue las normas 7ur5dicas #resu#onen #roducen determinadas situaciones 7ur5dicas $ue son las distintas circunstancias de la existencia #ersonal2 en las $ue se contiene todas las #osi1ilidades de la vida del su7eto de derecho2 conforme a las cuales #uede reali3ar diversas formas de com#ortamiento. 5

as normas 7ur5dicas #roducen2 de manera lógicamente necesarias2 determinadas consecuencias de derecho2 las cuales #ueden consistir en el nacimiento2 la transmisión2 la modificación o la extinción de facultades 4 de1eres. Infiérese de lo dicho $ue las formas esenciales de manifestación de tales consecuencias son el de1er 7ur5dico 4 el derecho su17etivo. El de1er 7ur5dico consiste en la necesidad de o1servar cierto com#ortamiento acción 4 omisión $ue viene im#uesto #or las normas reguladoras de la relación o #or #ersonas $ue intervienen en él. "uando la finalidad de la norma consista en #rovocar la acción en los de1eres #ositivos2 #or e7em#lo2 el de1er de #agar im#uestos2 votar2 tomar las armas2 etc.2 el #rece#to autori3a la acción de la #ersona o1ligada otorg0ndole un derecho su17etivo #ero2 al mismo tiem#o2 le #roh51e la omisión 6im#oniéndole un de1er   7ur5dico.  As52 #ues2 estar 7ur5dicamente o1ligado a determinado com#ortamiento significa $ue la conducta contraria es anti7ur5dica 4 como tal re#resenta la condición de una sanción esta1lecida #or la norma. Es su7eto del de1er el res#onsa1le de la sanción esti#ulada. a existencia de un de1er 7ur5dico es la valide3 de una norma de derecho $ue hace de#ender una sanción de la conducta contraria a$uella $ue forma el de1er   7ur5dico. Hste es2 sim#lemente2 la norma $ue enla3a la sanción2 la conducta o#uesta es condición de la sanción 4 constitu4e el contenido del de1er 7ur5dico. El derecho su17etivo no #uede desligarse del de1er 7ur5dica2 4a $ue a#arece 1a7o la forma de la facultad2 cu4o efecto #uede ser directa o indirectamente la #roducción de una norma de derecho. Por tanto2 el acto facultativo es el su#uesto #ara la creación de una norma 7ur5dica se halla definido en la norma 4 de1e su17etivos se encuentran fundidos rec5#rocamente2 #uesto $ue no #ueden existir el uno sin el otro. ,iem#re coexisten en la regulación 7ur5dica.  Albalajedo, Manuel, op. Cit., nota !, p. !".

GARCÍA Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho. México, Porra, !""!.

6

El de1er 7ur5dico $ueda 7ustificado cuando a#arece como o17eto correlativo del derecho su17etivo2 integrando el conce#to de consecuencia de derecho. Por lo tanto el de1er 7ur5dico es a$uella acción del su7eto #or medio de la cual 42 #or virtud de ella2 #artici#a en el #roceso creador del derecho2 en ra3ón de la im#osición de de1eres de otro su7eto2 4 la creación de situaciones 7ur5dicas nuevas en 1eneficio #ro#io o en el de un tercero. Por este motivo2 el de1er 7ur5dico ad$uiere sentido 4 $ueda 7ustificado cuando a#arece como o17eto correlativo del derecho #ositivo. "uando se nos ordena una acción2 el de1er 7ur5dico es fundante del derecho de e7ecutar la conducta o1ligatoria cuando se nos #roh51e un cierto acto2 el de1er es fundante del derecho a la omisión de la conducta il5cita. E7em#lo: ,i se tiene el de1er de #agar una letra de cam1io a nuestro cargo2 tal de1er es fundante del derecho $ue tenemos #ara hacer tal #ago 4 si se tratara del de1er $ue tenemos de no ro1ar2 o de no matar2 tal de1er es fundante del derecho $ue tenemos #ara no matar o #ara no ro1ar. De lo anterior2 deduce %arc5a M04ne32 en su tra1a7o so1re #a $oción del %eber &ur'dico 2 cinco axiomas im#ortantes de lógica 7ur5dica:  El axioma de inclusión  El axioma de li1ertad B El axioma de contradicción / El axioma de exclusión del medio 4 = El axioma de identidad.

)l a*ioma de inclusión se enuncia as5: (odo lo que está jur'dicamente ordenado está jur'dicamente permitido. E7em#lo: ,i tenemos la o1ligación de #agar una

deuda2 tenemos el #ermiso de hacerlo. Al estar 7ur5dicamente ordenado $ue el deudor #ague sus deudas2 est0 7ur5dicamente #ermitido $ue lo haga.

Morineau, )scar, *%erechos absolutos y derechos relativos+, evista de la -acultad de derecho, Mxico, /$AM, t 00, núm. !, octubre1diciembre de 23", p.24. 5elsen, 6ans, op. Cit., nota ", p. "73.

7

)l a*ioma de libertad se enuncia as5: #o que estando jur'dicamente permitido, no está jur'dicamente ordenado, puede libremente hacerse u omitirse . E7em#lo: si

nos est0 #ermitido transitar #or el territorio nacional2 como tal facultad no est0  7ur5dicamente ordenado #or$ue a nadie #uede o1ligarse a $ue transite #odemos li1remente transitar o no transitar #or el territorio nacional.

)l a*ioma de contradicción se enuncia as5: #a conducta jur'dicamente re8ulada no puede hallarse, al propio tiempo, prohibida y permitida.  E7em#lo: ,i el deudor 

tiene 7ur5dicamente regulada su conducta de #agar el crédito a su cargo2 no #uede o#tar entre #agarla o no #agarla2 #or$ue teniendo a su cargo la o1ligación de #ago2 no #uede hallarse al #ro#io tiem#o con #ermiso o #rohi1ición de hacerlo.

)l a*ioma de e*clusión del medio se enuncia as5: 9i una conducta está  jur'dicamente re8ulada, o está prohibida, o está permitida . E7em#lo: ,i el deudor 

tiene a su cargo #or mandamiento de una norma2 el #agar su deuda2 su conducta es la de #ermitirle #agarla2 sin $ue #ueda o#tar entre hacerlo o no hacerlo2 o sea2 $ue no #uede estar su conducta #rohi1ida 4 #ermitida. De ello se sigue $ue si un #roceder no est0 7ur5dicamente #rohi1ido2 s5 est0 7ur5dicamente #ermitido. Por  e7em#lo: si al llegar a una es$uina no est0 #rohi1ido dar vuelta a la i3$uierda2 est0 #ermitido hacerlo.

)l a*ioma de identidad se enuncia as5: (odo objeto del conocimiento jur'dico es idntico a s' mismo . ' sea2 lo $ue est0 7ur5dicamente #rohi1ido2 est0 7ur5dicamente

#rohi1ido lo $ue est0 7ur5dicamente #ermitido2 est0 7ur5dicamente #ermitido. Por otra #arte2 el deber jurídico+ ,incula de manera legal -o jurídica a dos

partes+ una denominada /acreedora0 y otra+ 1ue se denomina /deudora0. De esta manera2 la #arte deudora est0 o1ligada a cum#lir con la #arte acreedora la #restación $ue es o17eto del v5nculo de de1er 7ur5dico.

2a obligación tributaria es a1uella 1ue nace por la relación jurídico3tributaria y 1ue supone la aplicación de tributos $ue no inclu4en sanciones. Por  e7em#lo2 las tasas $ue se a1onan #or servicios #restados #or comunas o munici#ios2 o las tasas $ue se #agan #or #oseer un automóvil. En esta categor5a tam1ién se inclu4e los im#uestos a las ganancias2 deducidos de actividades comerciales o industriales $ue se realicen. 8

¿u! es la sanción" Es la a#licación de algCn ti#o de #ena o castigo a un individuo ante determinado com#ortamiento considerado

ina#ro#iado2

#eligroso

o

ilegal.

Sanción jurídica. 

+ormas 7ur5dicas enla3an determinadas consecuencia al incum#limiento de



los de1eres $ue el derecho o17etivo im#one. Es considerada una forma de manifestación de las consecuencias del

 

derecho  A la norma $ue esta1lece la sanción suele llam0rsele sancionadora De1eres 7ur5dicos:  Primario: cu4o incum#limiento determina la existencia de la 

o1ligación oficial de sanción ,ecundaria: si A es ( si ( no es2 de1e ser " omisión de la conducta ordenada

4oncepto 6consecuencia 7ur5dica $ue el incum#limiento de un de1er #roduce en relación con el o1ligado8 Eduardo García Máynez 

)jemplo5 "uando un 7ue3 dicta sentencia condenando a una #ersona de $ue #ague lo $ue de1e sanción #ero si el demandado no cum#le voluntariamente con el fallo2 tiene el derecho a #edir $ue la sanción se im#onga #or la fuer3a. "oacción.

1 htt#:JJJ.definiciona1c.comsocialsancion.#h#Kix33B!a$tleL$ 2 Introducción al estudio del derecho  Eduardo %arc5a M04ne3 9

4lasi6icación de las sanciones5 # 7ormas simples de las sanciones jurídicas. "oincidencias: cum#limiento for3oso su fin consiste en o1tener coactivamente la o1servancia de la norma infringida.

+o coincidencias: o

Indemni3ación: tiene como fin o1tener del sancionado una #resentación económicamente e$uivalente al de1er 7ur5dico #rimario

o

"astigo: su finalidad inmediata es aflictiva. +o #ersigue el cum#limiento del

de1er 7ur5dico #rimario ni la o1tención de #restaciones e$uivalentes.  8i*tas o complejas &esulta de la com1inación o suma de las #rimeras. !a4 varias com1inaciones #osi1les: • • • •

"um#limiento indemni3ación "um#limiento castigo Indemni3ación castigo "um#limiento indemni3ación castigo

Primer caso: "um#limiento  indemni3ación. Un tra1a7ador2 des#edido de su tra1a7o sin causa 7usta2 demanda su reinstalación 4 el #ago de salarios ca5dos. ,i el #atrón no demuestra la 7ustificación del des#ido2 la 7unta de conciliación 4 ar1itra7e $ue cono3ca del asunto de1e condenar al demandado a reinstalar al actor  en su #uesto 4 a #agarle N#or conce#to de indemni3aciónG los salarios $ue har0n ganado en la hi#ótesis de $ue el encontrado hu1iera sido cum#lido2 es decir2 los com#rendidos entre la fecha de la se#aración 4 la de la re#osición en el em#leo. Un mismo hecho anti7ur5dico el des#ido sin 7ustificación2 da nacimiento en este caso a una sanción mixta2 $ue #ersigue de una #arte2 el cum#limiento del contrato de tra1a7o 4 de otra la indemni3ación #or el tiem#o $ue el reclame ha #erdido. 10

,egundo "aso: "um#limientocastigo. "uando al cele1rarse en un contrato se esti#ula cierta #restación como #ena #ara el caso de $ue la o1ligación no se cum#la #untualmente2 el acreedor tiene derecho a exigir $ue se constriOa al deudor al cum#limiento 4 al #ago de la #ena convencional art. /Q del "ódigo "ivil.

*ercer "aso: Indemni3acioncastigo. a comisión del delito de ro1o engendra a cargo del ladrón la o1ligación de re#arar el daOo $ue ha causado restitu4endo la casa ro1ada 4 lo hace alrededor2 adem0s2 a determinadas #enas #rivación de la li1ertad 4 multa. a multa #uede ser un sim#le castigo o tender a la indemni3ación. o Cltimo ocurre cuando una #arte de a$uella2 o la totalidad de la misma2 se entrega al deOo de la cosa.

"uarto "aso: "um#limiento  indemni3ación  castigo. ,u#ongamos $ue un tra1a7ador2 a $uien no han sido #agados sus salarios en la fecha 4 lugar  convenidos2 da #or rescindido su contrato 4 exige del #atrón el #ago de lo $ue se de1e 4 la indemni3ación de tres meses $ue #ara estos casos seOala el art5culo / de la le4 federal del tra1a7o. En esta hi#ótesis2 un mismo hecho anti7ur5dico2 la falta de #ago de los salarios en la fecha 4 lugar esti#ulados2 condiciona la existencia de una sanción mixta $ue #ersigue la tri#le finalidad del cum#limiento2 la indemni3ación 4 el castigo. Este Cltimo estri1a en la rescisión del contrato la indemni3ación en el #ago de los tres meses 4 el cum#limiento2 en la entrega de las cantidades no cu1iertas.

Penas5 

sanción esta1lecida #or las normas del derecho #enal 11



"once#to: 6sufrimiento im#uesto #or el estado 2 en e7ecución de una



sentencia2 al cul#a1le de una infracción #enal8 B "aracter5sticas:  ,ufrimiento derivado de las restricciones o #rivación de cierto 1ienes  7ur5dico: li1ertad2 #ro#iedad2 honor 4 vida  Es im#uesta #or el estado #ara la conservación del orden 7ur5dico B De1e ser im#uesta #or los tri1unales como resultado de un 7uicio #enal / !a de ser #ersonal2 lo $ue $uiere decir $ue nadie #uede ser  castigado #enalmente #or hechos a7enos = De1e ser estatuida #or la le42 como consecuencia 7ur5dica de hechos $ue2 de acuerdo con la misma le4 2 tenga car0cter de delito

3 Según cuello calón 12

4onclusión. "on este tra1a7o llegamos a la conclusión de $ue en #ocas #ala1ras un de1er   7ur5dico es una o1ligación $ue como sociedad nos corres#onde cum#lir 4 res#etar2 de cierta forma entendemos $ue la existencia de un de1er 7ur5dico es la valide3 de una norma de derecho $ue hace de#ender una sanción de la conducta contraria a$uella $ue forma el de1er 7ur5dico2 es decir $ue si no se cum#le lo esta1lecido en la norma2 hace $ue cierta conducta de #aso a una sanción 4 esta forma un de1er   7ur5dico. ,im#lemente2 la norma $ue enla3a la sanción2 la conducta o#uesta es condición de la sanción 4 constitu4e el contenido del de1er 7ur5dico. "uando la finalidad de la norma consiste en #rovocar la acción en los de1eres #ositivos2 #or  e7em#lo2 el de1er de #agar im#uestos2 votar2 tomar las armas2 etc.2 el #rece#to autori3a la acción de la #ersona o1ligada otorg0ndole un derecho su17etivo #ero2 al mismo tiem#o2 le #roh51e la omisión 6im#oniéndole8 un de1er 7ur5dico. De modo $ue se est0 7ur5dicamente o1ligado a determinado com#ortamiento significa $ue la conducta contraria es anti7ur5dica 4 como tal re#resenta la condición de una sanción esta1lecida #or la norma. Es su7eto del de1er el res#onsa1le de la sanción esti#ulada.

13

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF