Debabte Modernidad y Posmodernidad - Resumen del texto de Nicolas Casullo

April 3, 2019 | Author: cotyzzz | Category: Modernity, Truth, Marxism, Age Of Enlightenment, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Esto es un resumen del capitulo introductorio del libro Debabte Modernidad y Posmodernidad de Nicolas Casullo...

Description

Resumen : El debate modernidad- posmodernidad. Nicolas Casullo HDP.























 





El debate entre la modernidad modernidad y la pos modernidad puede ser entendido como la controversia de una época que se siente en mutación y debilidad de certezas. (Pág. 11) Es el mundo en tanto: ideologías políticas, argumentos estéticos, razonamientos científicos, pensamientos religiosos, critica filosófica y cultural, enfoques psicológicos y sociológicos, el que forma parte de esa line conflictiva trazada entre la modernidad y posmodernidad. (Pág. 12) El análisis esta situado en Europa y EEUU, zonas centrales del capitalismo donde nació y maduro el ideario moderno. (Pág. 13) Este repaso de la modernidad esta comprendido entre los siglos XVII y XIX.(Pág. 13) La crisis de la modernidad se platea desde vertientes estéticas, teóricas, filosóficas y políticas. (Pág. 13) Como nunca en los últimos 200 años la cultura capitalista se encuentra tan a flor de piel que forma parte del sentido común de las personas. (Pág. 14) Para muchas tesis historiográficas la condición moderna se inician en los siglos XV y XVI. (Pág. 15) Ideologías: de libertad, individualidad, creadora de incursiones hacia los saberes prohibidos por el poder teocrático preanuncia y promueven las representación de la cultura burguesa. (Pág. 15) El burgués es un sujeto en camino a su autonomía frente a la tutela de dios, un libre albedrio alentado por la experimentación científica frente a los dogmas eclesiásticos. Con un conocimiento humanista de la naturaleza regido por las ansias de aplicación, utilidad y hallazgos de verdades terrenales en medio de un marco cultural trastocado por los estudios copernicanos. Teoría Teoría heliocéntricas. heliocéntricas. (Pág. 15) Crisis con que nace la modernidad: Discernimiento científico entre certeza y error, metodologías metodologías analíticas, esferas de sistematización. sistematización. Sobre todo es el nuevo punto de partida descartiano que hace del sujeto pensante el territorio único donde habita el dios de los significados del mundo: La Razón. (Pág. 15) Este itinerario del saber critico se corona en el siglo XVIII, donde comienzan a fundarse de manera definitiva las representaciones que estructuran al mundo moderno. (Pág. 15) La razón es otro idioma re institucionalizado al mundo. (Pág. 15) En este periodo se aglomeran las consecuencias de la Revolucion Inglesa democratizando democratizando el orden social. (Pág. 16) El racionalismo filosófico Frances con su sueño reformador. reformador. Con su articulación entre la ciencia, la técnica y el trabajo en la que se enmarca al presente como edad de oro del espíritu y no al pasado. (Pág. 16) El romanticismo alemán donde la filosofía de la historia, la estética y el despertar heroico del sujeto del nuevo tiempo se traduciría en un primer desgarramiento de la conciencia moderna. (Pág. 16)









Esta trinidad de lenguas europeas proviene en sus orígenes del sacro imperio y su primitiva ambición ecuménica; militarismos cristianos redentores y rebeldías paganas diabolizadas; secretas traducciones de ideas en los monasterios por humanismos ilustrados, reformas y guerras religiosas. También forjado por pestes desoladoras, amor a las matemáticas, genios científicos huyendo de ciudad en ciudad. Todo este legado conforma lo medular del proyecto moderno: el diseño racionalizador de un mundo europeo: trastornado ahora en lo económico, social, y en lo político y jurídico, por ese nuevo acontecimiento caótico y deslumbrante de la revolución (Pág. 16). La modernidad es el desplegar de una escritura civilizatoria que conquista y fascina por sus certezas y profecías, que propone una maduración de la biografía humana a partir de un presente que pasa a sentirse como radiante (Pág. 16). Esta modernidad envolverá a las gestas emancipadoras de Latinoamérica en el Siglo XIX, 20 años después de la Revolución Francesa (Pág. 17). Existe un espíritu de época en la intelectualidad de América Latina, encendido por los inéditos horizontes del comercio capitalista, pero también por la modernidad de los autores Volataire, Rosseau, Montesquieu y Diderot; espíritu materializado en los discursos liberales del industrialismo inglés, y también construido desde las figuras iluminantes del romanticismo, soñando patrias. La modernidad en América Latina se efectivizará en el jacobinismo militar de nuestras revoluciones (Pág. 17). Visión posmoderna



 











El término posmoderno remite a un diferenciado plano de posturas, que van desde filosofía, experiencias estéticas, diseños arquitectónicos, hasta ciertas modas de la industria cultural. Apunta a señalar al agotamiento del proyecto de la modernidad. El protagonismo del sujeto moderno, como el lugar de la enunciación racional de la verdad. Progreso indeclinable hacia la libertad, hacia la absoluta soberanía de los pueblos y la justa igualdad en la distribución de la riqueza. Desde sus matices culturales mas profundos, la modernidad es un mundo de representaciones, que desde la razón ordenara, refundó valores, saberes y certezas; restableció paradigmas para la acción y la reflexión, para la crítica y la utopía. Esta construcción de la escena de la historia, se expresó como permanente conflicto de intereses y contradicciones económicas, sociales, nacionales y políticas. Tuvo como suelo sustentador aquél único verso que propuso el imperio de la razón. Pensó el progreso tecno-industrial como cultura redentora de la humanidad (Pág. 18). El proyecto moderno no concretó sus profecías. El presente que habitamos mostrará una fragmentación de la experiencia del hombre, manejado por las lógicas de lo tecno-urbano-masivo-consumista (Pág. 19).







Se mostraría un desvanecer de lo real. La cibernetización de la memoria, en la cual la realidad muere sin carecer de tecno intermediarios, y donde lo único real, visible, audible, es el recibo cadavérico de la realidad. La condición posmoderna quedaría expuesta en el desencantamiento de la existencia; existencia humana entendida como tensada por la problemática y el deseo, por las expectativas entre lo dado y lo nuevo. Tensiones que se disolverían hoy en un presente vivido como inmodificable. En la imposibilidad de lo verdaderamente nuevo, se da la crisis de las representaciones con las que la modernidad pensó el desarrollo humano y social. Crisis del sujeto, dice lo posmoderno, y a partir de él, la debacle de la cadena de figuras que el sujeto ampraba: pueblo clase, proletariado, humanidad (Pág. 19).

La revolución: del retorno, a lo inédito. La figura de la revolución, en su pasaje de idea de restauración a idea de lo inédito. Lugar de la revolución donde el lenguaje se muestra como un nuevo acontecimiento, el lenguaje de la razón. Racionalización del estado y de la sociedad. 



 





Melvin Lasky “un ciclo moderno de revolución comenzaría con sus santos y terminaría con sus hombres de ciencias”.

La nueva razón, asumirá el proceso de fundar un pasado, para sentir que lo concluye, que lo integra. Proponer desde la mirada científica cómo la razón establece lo viejo y lo nuevo, establece los códigos de un orden vivible (Jhon Locke, pág. 23).

Razón industrial y nuevo lugar del sujeto Las ciudades además de mercado de comercio, se anunciaban como un espacio para una historia todavía sin relatar. 





Montesquieu decía “Inglaterra es el país mas libre que existe en el mundo”, Voltaire decía de Londres: “la sociedad donde la fe y el dogma corren al

margen del saber y la política, donde la tolerancia permite la diversidad 

de opiniones y la ciencia es la lengua que rige los destinos”. Diderot decía: “Ellos (en relación a los filósofos franceses) conciben el

presente como la edad de efervescencia del espíritu atravesada por una corriente que rompe los diques, y una nueva luz que se vierte sobre el mundo” 







La cultura burguesa descubre no solo su poder económico, sino la trascendencia de convertirse en un público lector. La representación del mundo se quiebra a través de la polémica entre lo antiguo y lo moderno. Un sujeto admite celebrar quedarse huérfano de divinidades abandona un mundo donde Dios dibujaba los enigmas y el trasfondo de los significados. Diderot prescribía renunciar a los dioses y volver a la naturaleza.



La filosofía de las luces lucha contra la pretensión de verdad de los poderes religiosos que habían fijado los límites del hombre y para los cuales la naturaleza era pecado, misterio y mediación consoladora de la iglesia. Entre el conocimiento y la fe, surge un itinerario sustentado en la autonomía moral del hombre que cuestiona toda autoridad externa, cercenadora de sus potencialidades; rey divino, biblia o dogma. Surge la calidad emancipadora de la razón.



Rousseau “en cuanto a que el mal y el bien son productos de la historia del





hombre y cuya resolución pertenece a esos hombres en términos de crítica civilizatoria, no será cuestión de reformas en el plano de las ideas, sino de cambio social histórico a través de la voluntad general de un 

nuevo soberano; el pueblo”. Voltaire “ la razón se convierte en leng ua mítica de la realidad, encubridora de aquello que no puede narrar como saber científico”.

Política y pueblo: la otra narración de lo moderno. La Revolución francesa inscribe política y socialmente el ya enunciado discurso de la ilustración. La Revolución, ahora en Paris, habla de la modernidad desde la experiencia del pueblo. 





Robespierre “el mundo ha cambiado, pero todavía debe cambiar mas”;

representante del jacobismo revolucionario; y habla del milagro de la imprenta. 



“La razón humana camina hace largo tiempo contra los tronos”; “Podemos demostrarle al mundo el espectáculo nuevo de la democracia”,

(Robespierre) El razonamiento teológico de Robespierre encuentra al final del camino las insuficiencias de la razón.

El nuevo tiempo y la tragedia de la razón El iluminismo romántico alemán es el lenguaje de la modernidad, hilvanado como condición trágica de lo humano en el mundo. El tiempo que se vive es la revelación definitiva de lo real. La razón no será entonces únicamente la científica y saludable mirada Newtoniana festejada por Voltaire, sino un itinerario que hiere. El romanticismo nace persiguiendo la modernización del mundo, como separación ontológica entre la naturaleza y el hombre. Naturaleza mecanizada, desacralizada, y el hombre, a su vez, naturaleza racional ilimitada, donde solo le sirve para reconocer lo minúsculo de sus poderes. La modernidad romántica es trágica porque comprende esa secuencia como destino irreversible ya trazado, entiende que se extravió para siempre aquella unidad de lo verdadero y la belleza, y que sin embargo, el derrotero del sujeto moderno será luchar contra ese destino tratando de torcerlo. Es el presente en tanto goce y desconfianza, en tanto sueño y desencato. 

 













La fragilidad de haber derribado las religiones que encerraban pero serenaban a los hombres. Kant: “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad” La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su

inteligencia de la guía del otro. El lenguaje como oscuridad y redención heroica. El romanticismo necesita creer la noción del alma. El lenguaje romántico hace reingresar la oscuridad, el mito , el fanatismo y lo inexplicable, a la crónica de la edad de la razón. La conciencia romántica libera esa sensibilidad que olfatea la catástrofe para poder ejercer su quimera de redención. Hengel, intentara la máxima aventura de ese idealismo como atmosfera de época. Para salvar al hombre: la creencia en un dios nuevo que remata en el estado moderno. El trasfondo de la dialéctica de Hengel, puede hallarse en su cosmovisión cristiana. Dialéctica del calvario, muerte y resurrección de cristo. Es indudable que el romanísimo alemán intento recobrar la historia abandonada. Su discursiva parte de entender la modernidad como crisis de la historia del hombre y por tanto asume la critica de la modernidad. Para lo romántico, reponerle a la historia sus filosofías, desde la razón y el sentimiento, es recobrar la religiosidad en el hombre.  















La crítica optimista: reformar o cambiar el mundo. Siglo XVI; el siglo del maquinismo, de lo fabril, de una materialidad tecno industrial financiera brotando como tiempo que fluye para alimento de todas las ideologías; mostró que la modernidad ya no sería un lugar de discurso compacto, ni siquiera una simple dicotomía entre sus reivindicadores y sus críticos. Marx: revolución moderna, social, proletario. La ciudad infinita: el mercado capitalista, centrifugador, la multitud fabril, la cultura masificada, el milagro de la administración de lo social y de la abstracta relación humana a través del dinero, la mercancía una industria consumista. El marxismo plantea dos evidencias: por una parte, que la burguesa fue realmente la revolución reinauguradora de la historia; por otra parte, que el mesianismo moderno, obrero, no necesita construir una selva de valores, obsesiones morales ni planteos de angustia sobre el mundo para consumar su revolución antiburguesa “la clase obrera no tiene ideales de ninguna clase que realizar”. 

 



El discurso y los sitios de la verdad: la conciencia estética La ambición de la modernidad burguesa fue garantizar la unidad de la palabra, la solidez del discurso, como lugar de la verdad. Para el marxismo, ese lugar de la verdad en la historia paso a ser el sujeto de la carencia material. 

















 







El anarquismo repuso la verdad en las víctimas, en los justos, para derribar al capitalismo y su cultura. La experiencia artística intentará dar cuenta de este desagregarse de la existencia, de este descomponerse del sujeto, del infinito alejarse de la reconciliación de lo humano con la naturaleza. La estética moderna buscará la verdad extraviada, la autonomía simbólica de las palabras, intentará mezclarse con la vida, fuera de los museos. El vanguardismo estético, le incorpora a lo moderno la frustración de aquella revolución que no se dio. La vanguardia artística, retraduce la situación trágica del hombre y la sociedad. El discurso estético de vanguardia apostará al desorden del mundo, pero también a un orden utópico y moderno del mundo. La modernidad es lo trágico, la barbarie, que no cierra jamás los lenguajes de salida: el optimismo –en último término- de la crítica a esa modernidad. Viena: el pesimismo como crítica a lo moderno. La ciudad capitalista es la geografía central de lo moderno Fue una ciudad que representó a la modernidad como crisis que tocaba fondo y no tenía otra respuesta que el crepúsculo. Una ciudad hablada por la desmesura de su esplendor arquitectónico, ornamental encubriendo miseria social y nacionalidades irreconciliables. En esta Viena descentrada aparece lo moderno como problema sin respuestas: la teatralización asfixiante de la realidad, el sujeto como apariencia inevitable. Resistencia por salvar la lengua, la memoria, aquello que pueda seguir interpretando racionalmente el hombre (Kraus). Finalmente, ante el ascenso de Hitler y el anuncio de una segunda guerra mundial, reconoce su fracaso. En un mundo tecnobélico, la palabra ya no tiene nada que decirle a los hombres.

La ciudad incomprensible Últimas dos décadas del siglo XIX, y las primeras del siglo XX: retiene todavía la intensidad del pensar, la magnificencia de reflexionar sobre la realidad como historia unitaria, donde lo científico corrobora el progreso y el positivismo construye ciudades. La revolución obrera debate, entre en crisis, pero sabe del derrumbe capitalista y de las sociedades nuevas por venir. Trotsky descubre en Viena lo que denominará el “ser escéptico”, para quienes las perspectivas del mañana eran impenetrables. Finalmente, en 





1914, parte de Viena, de esa ciudad que “vivía tan ajena a lo que pasaba a su alrededor” 

Ciudad moderna y antigua, irrita desde su soberbia individualista, su pretensión de escuchar latidos de época a contrapelo de la utopía socialista que soñaba la liberación real del hombre, y de la utopía racista nazi.

















Modernidad: mitos, memorias y futuros Walter Benjamin, escuela de Frankfurt, puede ser el último cruce en este viaje por el mundo de las ideas de la condición moderna. En su Tesis de Filosofía, trabaja entre otras cosas, sobre algunas disquisiciones de Marx en el Dieciocho Brumario. Ambos, Marx y Benjamin, conciben lo moderno como una historia que es destino, que necesita cumplirse. Pero también como un tiempo de señales engañosas que lo postergan, o de sabidurías y apuestas que aproximan los finales de ese derrotero. Ambos reconocen que los actores de la trama, conducidos por fuerzas que están mas alla del sentido de sus actos, son máscaras que invierten o confunden los signos. Para Marx, la revolución burguesa invocó por última vez las moradas mitológicas, para agotarlas definitivamente. Lo que ahora debe empujar en la modernidad, pasa a situarse adelante, en esa novedad del mañana. Para Marx, la modernidad necesita dejar atrás el fatalismo de los legados, el equívoco mandato de aquellos que fracasaron antes y exigen una tardía reparación. Para Benjamin, lo mítico sobrevive bajo la superficie de la modernidad de la historia. El mito es una tensión ineludible de la modernidad, que plantea la perpetuación de la tragedia, la réplica de las barbaries. El futuro, hacia el que apunta el progreso moderno, no tiene nada, para Benjamin, que conmueva la esperanza de los pueblos: es vacío, tiempo sin lengua.

La novedad de lo arcaico: entre la razón mística Marx reconoce que las generaciones muertas oprimen como una pesadilla el cerebro de los vivos. Para Marx, la política es el camino de la razón secularizadora, pero en manos del pueblo. En su necesidad de legitimar su entrada en la historia, la discursividad revolucionaria moderna se disfraza expropiando y resemantizando mitos del pasado, a los cuales utiliza para glorificar la eficacia de su propia lucha presente. En el constituirse los tiempos modernos vuelven a las leyendas y héroes arquetípicos. Piensa en este nuevo paisaje de la edad de la razón. Marx y Benjamin parten de una suerte de melancolía como sentimiento de la modernidad. Benjamin pretende recuperar la búsqueda mistica frente a la razón. El propone al progreso burges culturalmente exterminador. Para Benjamin la barbarie es el rostro de la cultura capitalista. Para Benjamin el error de las políticas socialistas es asignarle a la clase obrera el papel de redentora del generaciones futuras. Karl Kraus: La memoria es el origen. Benjaming y Marx piensan que la modernidad capitalista es democratizadora de las sociedades y a su ves concientizadora de sus ideas emancipativas y al mismo tiempo profundiza la irrealidad de lo real. 



 



 

 

El Hogar de la historia y la escena de su crisis El proyecto histórico de la modernidad se configura desde la crisis , y hará de es huella de origen su modo de ser. 



La modernidad se afirma desde una idea de plenitud imposible de alcanzar, pero si embargo perseguida por el hombre.

Nuestro Lugar en la Modernidad En el Siglo XIX se incorpora en América Latina la modernidad. Revoluciones emancipadoras. Recolocación de los países latinoamericanos en el mercado mundial. Constitución de las naciones y diseño de sus estados. Marginalización y represión de la barbarie. Surgen políticas homogeneizadoras de un cultura productiva, industrial y campesina. Cosmovisiones científicas y positivistas institucionalizadas. Para América Latina esta modernidad vino en oleadas modernizadoras y fue siempre crisis agudizada, irracionalidad exasperante entre discurso y realidad. Apariencia de desarrollo sobre contextos sociales infrahumanos.  

 



Fin. Nicolás Casullo es lo menos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF