De La Torre - Lenguaje De Los Símbolos Gráficos
Short Description
Descripción: Lenguaje de los símbolos gráficos...
Description
El lenguaje de los símbolos gráficos Introducción de la comunicación visual
Arq. Guillermo de la Torre y Rizo •
Contenido
Introducción
La presentación y disposición en conjunto de EL LENGUAJE DE LOS SÍMBOLOS GRÁFICOS Introducción de la comunicación visual son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito del editor. Derechos reservados: © 1992, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES Balderas 95, C P . 06040, México, D.F. Teléfono 521-21-05 Fax 521-29-03 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro número 121 Primera edición: 1992 Impreso en México (9276)
ISBN 968-18-4374-6
9
Proemio
13
1. H i s t o r i a a n a l í t i c a de la s i m b o l o g í a g r á f i c a
19
Historia analítica de la simbología gráfica Desarrollo de los sistemas de escritura La teoría Schmandt-Besserat Evolución de la escritura cuneiforme Los geroglíficos egipcios Evolución de la escritura egipcia Los sistemas orientales de escritura Los símbolos mesoamericanos Los códices Los glifos mayas Los signos matemáticos de los mayas El calendario maya La escritura! mexica Los códices de la cultura náhuatl Los sellos de barro La numeración náhuatl
19 21 22 23 25 26 28 30 31 33 34 36 36 37 37 40
5
6
CONTENIDO
El simbolismo gráfico de las culturas clásicas de Grecia y Roma Los elementos sustanciales Los símbolos astronómicos Los símbolos del zodiaco El alfabeto griego El alfabeto latino
42 43 45 47 47
2. Bases de la semiótica general
51
Importancia de la comunicación visual La conducta semiótica Variantes de la información unilateral El mensaje visual Interferencias visuales La semiótica El campo de la semiótica Campos de la semiótica general Otros campos de la semiótica general Campos de la semiótica visual La semiosis Potencialidad de expresión de un gráfico Dimensiones de la semiosis Terminología de las dimensiones de la semiosis Propiedades de un signo
3. La semántica Gestación de un significante gráfico Expresiones semánticas Variantes semánticas Las constantes semánticas Tipos de significantes El diseño de significantes El significado semántico Epistemología de los significantes gráficos El factor de reconocimiento El significado intelegible de los gráficos
4. La sintáctica Áreas sintácticas de los gráficos Las estructuras sintácticas
40
51 52 53 53 55 55 57 57 59 59 59 61 61 63 65
69 71 72 72 73 76 76 79 82 84 87
89 89 90
CONTENIDO
Valores sintácticos de la expresión visual Principios estéticos de Fechner Principio del umbral estético Principio de la ayuda o del refuerzo Principio de la armonía Principio de la verdad Principio de claridad Principio de asociación Los procedimientos de estructuración sintáctica El espacio bidimensional La composición gráfica La sintáctica y la composición dinámica
7
92 92 94 94 94 96 96 97 99 101 102 103
5. La pragmática
107
Pertinencia y potencialidad de expresión La ambigüedad comprensiva La actitud del intérprete Eldesignatum El significado como consecuencia El proceso pragmático El lenguaje gráfico y su relación pragmática Factores sociales e individuales de la semiosis La pragmática descriptiva Los gráficos urbanos Ubicación de los gráficos urbanos Los señalamientos urbanos La contaminación visual Problemas que provoca la contaminación visual Proposiciones y sugerencias para prevenir la contaminación visual Conclusiones a la contaminación visual Bibliografía
107 108 110 112 112 114 116 118 120 122 122 124 124 126 127 128 129
Estamos en el umbral de un nuevo siglo. El hombre ha puesto su mirada tratando de ver más allá de ese horizonte cercano.Sus ojos se esfuerzan, su mirada se mantiene fija en el futuro, trata de percibir algún destello lejano, pero sus posibilidades humanas son limitadas. Esta curiosidad siempre ha estado latente en nuestro ser, es un anhelo constante que fatiga el entendimiento, pero nuestras facultades no nos permiten ver cómo estará forjado el porvenir. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que es posible voltear por encima de nuestro hombro y ver hacia atrás, hacia el pasado. De él sabemos casi todo. De ahí sacamos conclusiones, atamos cabos y generamos teorías, y con ellas construimos plataformas para lanzarnos hacia el porvenir. Muchos intentos han fructificado, pero no de la manera esperada, pues han surgido posibilidades que ni siquiera imaginamos. Todos los ámbitos de las ciencias se han visto enriquecidos con nuevas posibilidades, la mayoría de las cuales son contribuciones que surgieron al azar, como meros accidentes cotidianos. Estos hechos son reales y no podemos hacerlos a un lado. Lo que se pensaba serviría para una cosa se le dio aplicación en otra. Intención y accidente se toman de la mano y forjan las bases del futuro. Nadie ha sido capaz de contemplar en plenitud su aportación, pues los hechos aislados no hacen la historia. Es el conjunto de 9
10
INTRODUCCIÓN
elementos los que constituyen un todo. Lo que no sirve para unos hombres, es de vital importancia para otros. Toda ciencia está integrada por partes homogéneas que se amalgaman en forma integral y esa homogeneidad es lo que le da coherencia y validez a sus normas. El principio de homogeneidad es resultado natural de todo cuanto existe. Basta observar a nuestro alrededor: las flores del jardín trasero de casa; la mascota canina que nos brinda su compañía y que juguetona retoza junto a nosotros; la carita amable del nietecito que semanalmente nos visita; todos son entes homogéneos. Solamente lo que el hombre diseña puede resultar un desastre heterogéneo carente de total integridad. Pero para fortuna nuestra, son más los aciertos que los errores. Y esos aciertos se han integrado en forma descriptiva dentro de voluminosos textos impresos perfectamente clasificados, para que de ahí obtengamos la información que nos evitará partir de cero. Los textos se han integrado a su vez bajo una clasificación homogénea para facilitar las labores de investigación. Cuanto parte de la sabiduría humana se condensa en unidades homogéneas, nacen las ciencias especializadas que conforman, a su vez, un todo enciclopédico, es decir, un todo que integra la mayoría de los conocimientos generados por la humanidad. Desgraciadamente no todo lo que el hombre ha descubierto ha quedado sujeto a un registro fehaciente. Dentro de las ciencias más antiguas y de las que el hombre ha establecido como de vital importancia por la afinidad que tienen con su propio ser, tenemos las ciencias de la comunicación. Darnos a entender es más importante de lo que imaginamos. Transmitir nuestros pensamientos a través de los medios de alcance ha cobrado una importancia primordial. Primero se establece una comunicación oral, pero este tipo de comunicación es variable y sólo logra una afinidad con los hombres que permanecen juntos dentro del núcleo comunal y que han practicado por mucho tiempo un lenguaje propio. En ocasiones, el hombre se topa con seres semejantes a él que vienen de regiones remotas, trata de comunicarse con ellos pero sus intentos son vanos, no entiende lo que dicen; las expresiones orales son discordantes, su lenguaje es diferente. Durante muchos milenios el hombre ha permanecido aislado en las ciudades. Las vías de comunicación han sido poco confiables. Llega el día en que empiezan a surgir los más diversos medios de comunicación que acortan las distancias. El hombre ha dejado de estar aislado dentro de su propio habitat, la Tierra y sus lenguajes empiezan a cambiar y a integrarse. Los términos más fáciles de recordar toman preponderancia, los más difíciles pasarán poco a poco al olvido.
INTRODUCCIÓN
1I
La meta en el futuro se ha fijado más allá de nuestros confines terrestres. El universo se abre como una flor cuya fragancia envuelve con irresistible fascinación a la mente humana. Sin embargo, todavía no se ha logrado el lenguaje ideal de comunicación. Nuevamente el pasado viene al rescate. Hace miles de años, el hombre, en distintas partes del mundo, logró diversos sistemas de comunicación basados en un mismo principio, que brotó aparentemente en forma natural y espontánea, sin sustraerse a convencionalismos de'ninguna especie. En Europa, Asia, América y África se forjó un mismo concepto. No había posibilidad de comunicarse unos con otros, no obstante todos partieron de un mismo sistema, utilizando como base las imágenes de las cosas naturales. Las formas estilizadas de lo que existía alrededor del hombre jugaron un papel predominante. Hoy, las imágenes han cobrado gran importancia en los sistemas de comunicación. Las imágenes al ser simplificadas crearon símbolos y éstos, al perder su carácter analógico, crearon signos. Todos ellos conservaron un significado conceptual. La relación que hay entre los símbolos y signos con su significado ha sido materia de estudio, al encontrarse que las formas generadas son comprensibles para todos los hombres, sin importar que tengan diferentes lenguajes. Se han hecho diversas aplicaciones, sobre todo en eventos de carácter internacional, como son las olimpiadas, y se ha encontrado con beneplácito que las imágenes gráficas o pictogramas, como se les ha dado en llamar, son fáciles de entender y recordar. La pictografía se está constituyendo en un nuevo lenguaje que demuestra características nunca antes observadas, como la de evitar estudios especializados para poder comprenderlas. Los pictogramas se entienden en forma intuitiva y natural. No se necesita dominar un idioma especial para interpretarlos. Todas las personas, cultas o incultas, europeas o africanas, interpretan fácilmente el significado de los pictogramas. Los símbolos son menos fáciles de comprender. Requieren de una observación constante y poco a poco, mediante un uso continuo, acaban por entenderse. No necesitan tampoco de una larga y tediosa preparación para comprenderlos. Los signos se encuentran en una escala diferente cuando se trata de entenderlos. Éstos sí requieren de una preparación previa para poder conocer su significado, sobre todo por la gran variedad de combinaciones que requieren en la práctica. Los alfabetos quedan dentro de este grupo. Sin embargo, hay diversas constantes homogéneas de relación entre pictogramas, símbolos y signos. Las más importantes corres-
12
INTRODUCCIÓN
ponden al "factor gráfico" y al "factor significado". El estudio de los significados de toda una gama de elementos visuales o de gráficos, y aún muchos de otra índole, han conformado una ciencia conocida como semiótica. La semiótica, como ciencia de los significados, ha adquirido mucha importancia en los últimos años. En la actualidad los estudios de semiótica se están integrando a todos los programas de universitarios, sobre todo en disciplinas que necesitan establecer dentro de sus actividades académicas una relación comunicacional de tipo especializado, como lo establecen los casos de las licenciaturas en diseño gráfico, arquitectura, diseño industrial, artes visuales, medicina, computación, música, actuación, literatura y lenguas. La presente obra es una introducción en el conocimiento de esta ciencia, con especial enfoque hacia el diseño gráfico. Dentro de este campo se ha considerado la necesidad de que los futuros comunicadores gráficos conozcan a fondo el funcionamiento adecuado de cómo un gráfico debe transmitir un significado. Aquí encontrarán las bases comunes en el comportamiento de todo tipo de comunicación visual. Se darán cuenta que los significados no se establecen al azar, ni por causas meramente estéticas, sino que requieren de un profundo análisis y del establecimiento de métodos especializados. Entre más se comprenda este precepto, mejor serán los resultados que se obtengan.
Proemio
La esencia de la comunicación visual En el transcurso de los acontecimientos humanos se ha generado la necesidad de legar una constancia de la vida del hombre, en su paso por el mundo. Es por ello que a través de la historia se han creado los más ingeniosos sistemas de comunicación visual. El descubrimiento de que los conceptos podían materializarse gráficamente, motivó al intelecto induciéndolo al logro de sistemas visuales conformados por símbolos y signos. Los símbolos adquieren formas propias con un significado particular. Durante más de cinco milenios los símbolos sufren transformaciones radicales en pos de una simplificación formal que los haga más accesibles y fáciles de manejar y se convierten poco a poco en conceptos tipográficos abstractos, que se van estructurando bajo la jerarquía de signos. Su carácter formal cambia, por lo tanto, drásticamente va perdiendo con ello su aspecto figurativo inicial. Los símbolos gráficos de un principio eran meramente representaciones de personas y cosas; después, su aspecto se vuelve más abstracto y su contenido expresa conceptos. Por último, en su postrer etapa evolutiva alcanzada hace tres mil años, los signos se transforman en representaciones silábicas en donde cada signo es representativo de un sonido monofónico. Dichos signos se combinan entre sí para expresar sonidos más complejos, hasta alcanzar la 13
14
PROEMIO
jerarquía de palabra, que es la representación gráfica de los conceptos unitarios o simples. En esa última etapa evolutiva de los signos tipográficos se establecen las reglas que determinarán su estructura idiomática. Los signos quedan reducidos a un máximo que oscila entre 27 y 30 letras en lo que corresponde al sistema de escritura occidental. Esto fue posible gracias a la intervención genial de la cultura fenicia, magníficamente aprovechada por el pueblo helénico, quien le dio su correcta dimensión. Pero les corresponde a los romanos ser los generadores de nuestro patrimonio cultural. Ellos aprenden de los griegos las bases y esencia de su cultura y la transforman en un sistema propio que diseminan por todo el orbe. Desde esa época, el hombre ya estaba consciente de la importancia y fuerza de la comunicación visual y reconoce su eficacia como medio de transmisión del pensamiento, logrando imponerla para diferentes fines y objetivos: como simbología religiosa, como elemento de identificación y prestigio a través de la simbología heráldica , o como una imagen de atracción comercial o marca de calidad y procedencia. Algunos símbolos adquieren con el tiempo una expresión de carácter universal, como es el caso de los números arábigos o las mismas letras romanas. Pero en cambio otros pierden su prestancia por lo impráctico de su connotación conceptual como es el caso de los números romanos, que se usan solamente en determinados casos, o que quedan relegados en su uso sólo dentro de determinados núcleos humanos o ámbitos regionales, como la escritura árabe, o la escritura davanagari de la India, o la compleja simbología de la escritura oriental de China y Japón. El hombre tiene ante sí una nueva perspectiva sobre los sistemas de comunicación visual y va modificando poco a poco su mentalidad adecuándola a las necesidades actuales. Los antiguos símbolos y las leyes que los sustentaban son desterrados dentro de la nueva problemática simbólica. El símbolo ha encontrado una nueva dimensión dentro del contexto urbano. Sin darnos cuenta nos encontramos en el umbral de una nueva era de la comunicación, en donde se amalgaman nuevos conceptos que facilitarán el entendimiento entre culturas con diversas raíces y formas de pensar y no es muy atrevido suponer que los símbolos serán el vehículo universal sobre el que se mueva el entendimiento humano. Investigar y experimentar con los nuevos códigos visuales se vuelve una imperante necesidad desde entonces. La búsqueda de sistemas ágiles y prácticos que permitan el desarrollo de la comunicación se vuelve vital.
PROEMIO
15
La ciencia como un nuevo derrotero dentro de las actividades del intelecto se constituye en la fuerza reguladora del saber hacia el logro emancipable y liberador del espíritu, que por fin encuentra su más preclaro anhelo: establecer un sistema de comunicación entre todos los hombres, para beber de la copa de la sabiduría que le brindan otros pueblos, sin importarle la lejanía de su asiento cultural. La ciencia ordenadora de los diversos sistemas de comunicación, que nos enseña el comportamiento y uso de los signos, es un producto inapreciable de nuestra época. Con el nombre de semiótica, esta ciencia tiene como misión el estudio de los signos y símbolos que están relacionados con un significado preciso y claro, y plantea al mismo tiempo las bases que deben ser aplicadas a los sistemas generadores de imágenes de comunicación, que, como el diseño gráfico, introduce nuevas posibilidades dentro de la simbología de nuestra época, pero al mismo tiempo establece nuevas reglas, en espera de obtener aportaciones diferentes en el futuro, tal vez para lograr una sociedad internacional con mejores perspectivas en el manejo de los sistemas de comunicación. El campo de la semiótica es muy complejo y extenso: Todo aquello que de algún modo transmita un mensaje en forma intencional o fortuita y que es captado por nosotros en forma directa o indirecta, queda clasificado dentro de alguna de las ramas que integran esta ciencia. La simplificación de los enfoques de toda ciencia es deseable para un mejor conocimiento de sus partes. De acuerdo con este precepto básico se ha considerado como el objetivo primordial de esta obra, puesto que no es su intención abarcar un estudio exhaustivo de la semiótica, sino tan sólo plantear las posibilidades generales y limitantes de los símbolos de comunicación dentro del ámbito del diseño gráfico , considerando al mismo tiempo las bases teóricas que rigen el comportamiento de los sistemas visuales de comunicación, que en los últimos lustros han adquirido gran relevancia.
Análisis de los elementos visuales de comunicación Una persona dedicada a la disciplina del diseño gráfico debe tener como cualidad primordial una mente fecunda, en donde cultive la imaginación, para que broten de ahí las ideas que alimentarán el ansia voraz de la creatividad.
16
PROEMIO
En segundo término, se debe tener un adecuado sentido común que sirva de palestra en donde se ejercite la disciplina del discernimiento para poder separar lo adecuado de lo impropio, con el fin de rescatar los verdaderos valores de la expresión visual, dejando de lado los falsos preceptos emanados de la ignorancia. En tercer lugar se debe contar con un sentido nato del buen gusto. Saber seleccionar lo adecuado para cada caso sin caer en cursilerías que demeriten su calidad profesional como diseñador. El desarrollo profesional de un diseñador de gráficos se ha concebido de manera integral, de acuerdo con las necesidades de nuestra época. Todo ello bajo el precepto de que los gráficos son fuente inmanente de mensajes, concebidos de acuerdo con las más estrictas normas de la comunicación visual. Su creación y puesta en uso requiere de la intervención de especialistas calificados. Los gráficos están desarrollando un importante papel en los sistemas promocionales de todo tipo. El mundo de la oferta y la demanda domina el panorama de toda sociedad de consumo. Los industriales inundan con sus productos los mercados abiertos a consumidores en potencia, en donde muchas veces se adquieren bienes y servicios no por necesidad real, sino por una necesidad ficticia creada por los modernos sistemas de difusión, que, como la televisión, son característicos de nuestra época y de nuestro propio medio. Sin embargo, este complejo panorama de la oferta y la demanda está cambiando, no al ritmo deseado, pero las cosas empiezan a adquirir un matiz diferente. En los últimos 20 años, a partir de 1968, se manifiesta un cambio radical en la oferta de bienes de consumo y de servicios profesionales, técnicos o comerciales.
¿En qué consiste ese cambio? En un principio, aunque su participación es demasiado subjetiva, es muy importante y tiene que ver directamente con el consumidor, el cual hoy es muy diferente al de hace 20 años. La primera característica de este cambio proviene del factor cultural. Los niveles del gusto han mejorado. Los mismos consumidores han estado desarrollando un sentido más clasificado para seleccionar los productos que necesitan. Ya no se conforman con cualquier artículo, sino que exigen calidad y presentación. Un mejor aspecto es definitivo. Esto ha motivado que la comercialización de productos extranjeros tenga más demanda que los productos nacionales. A su vez, los productos mexicanos bien presentados motivan
PROEMIO
17
una mejor demanda de ellos, tanto en nuestro país como en el extranjero. Una segunda causa importante de este cambio está motivada por la aparición en nuestro medio de los grandes centros comerciales, en donde se ofrece al consumidor una infinidad de productos debidamente seleccionados, en donde destaca una presentación muy pensada, diseñada especialmente para acaparar la atención de los compradores. La tercera causa, considerada tal vez como el principal motivador del cambio, tiene que ver con la aparición en la década de los setenta de las carreras profesionales de diseñadores y con las nuevas tecnologías dentro del ámbito de la electrónica al servició de la industria y el comercio. Ejemplo de esto lo tenemos en las computadoras, cuyo uso se ha difundido más allá de lo imaginable, haciendo las tareas del hombre más ágiles y productivas. Cualquier empresa de medianos recursos hacia arriba en el nivel de importancia de producción, ha logrado simplificar hasta un 60% los procesos administrativos, de producción y diseño de productos y ha hecho más fáciles y mejor presentados los sistemas de promoción gráfica. La simbología adquiere mayor preponderancia dentro de los nuevos sistemas visuales de comunicación. Los preceptos del diseño han adquirido una nueva dimensión y tan sólo les falta el impulso final para adentrarse en el futuro bajo el precepto de nuevas bases que regirán su uso. Nuestra época y nuestro tiempo se están convirtiendo en preciado crisol donde se forjan las bases para el perfeccionamiento de una estructura más acorde con los objetivos de los futuros sistemas visuales de comunicación. Los investigadores en el campo de los ideogramas han encontrado nuevos preceptos en el comportamiento de los signos y símbolos, creando con ello una nueva problemática, fundamentalmente en lo relativo a la retención mental de las formas. En un principio el diseño se enfoca en los símbolos para la creación y percepción de una forma determinada, pero en la actualidad se considera que no es suficiente el diferenciar y percibir una forma adecuadamente, sino que ésta debe quedar grabada en la mente, para ser recordada con facilidad. Si un gráfico cumple con este último precepto, logrará con ello la aceptación y demanda de los productos y servicios que representa. El 50% del éxito comercial depende de ello. El comportamiento de los símbolos se ha vuelto el tema principal dentro del ámbito de las comunicaciones visuales. Se ha descubierto que el papel que desempeña un símbolo o una imagen va más allá de lo que a simple vista se podría considerar. Su injerencia dentro de la mente tiene un alto nivel de comportamiento y es por ello que los
18
PROEMIO
nuevos sistemas de transmisón de imágenes, como la televisión, han adquirido una importancia enorme en nuestros días. Los símbolos o imágenes de identificación y servicio, manejados a través de la televisión, adquieren mayor preponderancia al ser llevados hasta rincones más íntimos del ámbito humano, que antiguamente eran verdaderos baluartes en contra de la comunicación visual. Nuestra época, nuestro tiempo, marcarán la diferencia en el futuro. El mirar hacia adelante es vislumbrar un panorama que, aunque parezca muy lejano, alcanzaremos antes de lo que imaginamos. Conocer las bases en el comportamiento de los signos y símbolos es adentrarse en un nuevo horizonte a través del camino de las comunicaciones visuales. Los símbolos y logotipos que han surgido como identidades corporativas, así como los señalamientos que regulan el funcionamiento de nuestras ciudades y, en fin, todos aquellos gráficos que han conformado una extensa red simbólica que envuelve cotidianamente a los habitantes de los grandes centros cosmopolitas y regionales, son motivo de especial atención en los textos e ilustraciones que conforman el presente estudio.
19
18
Capítulo X
Historia analítica de la simbología gráfica
Historia analítica de la simbologia gráfica En los últimos diez años ha cambiado el concepto de que el arte rupestre de las generaciones prehistóricas no lo es en toda la extensión de la palabra, puesto que se ha llegado a establecer que las figuras encontradas dentro de las cavernas tienen más concordancia con un sistema ideográfico de comunicación visual, que con el de un objetivo meramente subjetivo e impreciso propio del arte. De acuerdo con lo anterior, se han formulado tres conclusiones principales que determinan claramente la verdadera finalidad de las imágenes rupestres: 1
1.
2.
Se considera que las figuras rupestres encontradas en las cavernas de Lescaux, Altamira, Almería, Ariege, Gironda, etc., son sistemas pictográficos incipientes hacia un sistema de comunicación visual. La función de dichos ideogramas es muy especial, pues se considera que primero pasó por un proceso de tipo místico, en donde la magia tenía una presencia destacada. Una de las
19
20
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
21
DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE ESCRITURA
3.
probabilidades funcionales de tales sistemas gráficos primitivos, conlleva el concepto de que representaban parte de un proceso mágico, mediante el cual se trataba de capturar la esencia o espíritu de los animales para restarles fuerza y poder, con el fin de facilitar la operación de su captura. O tal vez simbolizaban las fuerzas de la naturaleza que el hombre deseaba para sí, considerándolos como elementos sustanciales para su existencia, aunque representaban un misterio para su entendimiento primitivo. Muchas de las imágenes encontradas en las cavernas, por ejemplo las de Lescaux, en la región de la Dordoña francesa, eran verdaderos relatos de acontecimientos prehistóricos, a los cuales todavía no se les ha dado la importancia que tienen para la historia del hombre y han quedado relegadas al ámbito del anecdotario cotidiano de las culturas primitivas. Hay una dificultad palpable para obtener el verdadero significado de los gráficos rupestres; pero la criptología, ciencia encargada de tales estudios, ha avanzado en ese campo y no es remoto que pronto surja la verdad dentro del campo de las actuales especulaciones. Se ha establecido una división taxonómica de los gráficos rupestres, que da lugar a una clasificación dentro de los campos principales: 2
4.
a) Los símbolos analógicos o pictogramas, que son representaciones reales de personas, animales y objetos, y cuyo significado es simple y directo. b) Los símbolos homológicos o ideogramas, que son representaciones gráficamente abstractas de conceptos y cuyo significado es enteramente convencional.
Desarrollo de los sistemas de escritura En épocas más recientes, hacia el año 5000 a. C, se inició el desarrollo de los grandes centros culturales. Los primeros en alcanzar su plena madurez fueron las culturas del medio oriente, la más importante de ellas, la mesopotámica.
22
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
En el Asia menor existe un territorio flanqueado por dos ríos, el Tigris y el Éufrates, que fue conocido históricamente como Mesopotamia. Esta región geográfica está dividida en dos territorios perfectamente definidos, uno al sur que fue donde tomó asiento inicialmente la cultura sumeria, siglos después la civilización caldea fue su heredera cultural; el otro territorio queda más al norte, y es allí donde culmina el desarrollo de estas civilizaciones con la cultura asiría, pueblo de guerreros indómitos y constructores extraordinarios de ciudades-fortalezas. Los sumerios fueron quienes aportaron culturalmente un cúmulo de conocimientos científicos muy avanzados para su época y que, además, implantaron los primeros sistemas de escritura pictográfica, la cual se desarrolló paulatinamente hasta alcanzar su plena madurez en la época de los caldeos, quienes la estructuraron con base en un sistema silábico. Esta última fase de desarrollo establece la escritura cuneiforme, llamada así por sus rasgos característicos en forma de cuña. En un principio la escritura figurativa de los súmenos era muy limitada por la dificultad que entrañaba su ejecución con base en figuras reales pero estilizadas, que debían hacerse con trocitos de barro que iban colocando ordenadamente sobre una tableta del mismo material. Esta dificultad de ejecución relega el uso de la escritura dentro del ámbito religioso y queda en manos de los más connotados "escribas" o sacerdotes capacitados en estos menesteres. La arcilla continuó siendo el único material usado para la escritura. No obstante, los caldeos le dieron una estructura formal más práctica, y apoyados en un mismo rasgo en forma de cuña, lo acomodaban de diversas maneras hasta lograr un verdadero y funcional sistema de comunicación gráfica, que perdió su esencia figurativa para transformarse en una escritura de símbolos abstractos y convencionales. 3
4
La teoría de Schmandt-Besserat Las figuras pictográficas sumerias no fueron completamente de tipo pictográfico, sino que existieron también símbolos abstractos que tal vez fueron la motivación para la creación de la escritura cuneiforme.
23
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA CUNEIFORME
5
como lo demuestra la teoría de Schmandt-Besserat. Esta teoría tiene su origen en el descubrimiento de ciertas figurillas de barro que se encontraron en zonas arqueológicas cercanas a la región de la antigua "Sírpula". Este hallazgo ha sido uno de los más importantes de los últimos tiempos, por considerarse que dichas figurillas contribuyen a esclarecer un poco la incógnita sobre el uso y significado de los sistemas pictográficos. Estas pequeñas piezas tienen la forma de pastillas y están hechas de arcilla, y se encontraron dentro de unos cuencos también de barro. En una de las caras de estas curiosas pastillas destacan unos rasgos esgrafiados, de forma peculiar, que se repiten invariablemente. Por esta razón, se presume que probablemente formasen un sistema contable. (Figura 2.).
Evolución de la escritura cuneiforme Se considera que la escritura cuneiforme es el resultado de una rápida evolución gráfica a partir de los pictogramas sumerios. Pero a la vez, ambos sistemas de escritura son resultado de la influencia que ha ejercido el medio ambiente sobre los pueblos que forjaron esas culturas. Todos los pueblos del mundo han evolucionado culturalmente de acuerdo con el predominio que han tenido sobre ellos los factores naturales de desarrollo. Por un lado, tenemos los factores físicos que son: la región, el lugar, el clima, los materiales naturales de esa zona, los sistemas hidrográficos, etc; por otro, tenemos los factores humanos, que son característicos de cada raza: el idioma, sistemas de organización social y costumbres cotidianas, organización política y religiosa, y por último las relaciones comerciales con otros pueblos. Los factores físicos ejercen una marcada influencia primeramente en los sumerios y más tarde en los caldeos y asirios, sobre todo en lo que corresponde a los materiales naturales de la región mesopotámica, donde no había, literalmente, madera para la fabricación de papel y utensilios derivados de aquélla. En cambio, había una extrema abundancia de arcilla y debido a ello, las construcciones, el menaje doméstico y los sistemas de comunicación gráfica dependieron totalmente de dicho material. Con el barro fabricaban
24
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
25
LOS JEROGLÍFICOS EGIPCIOS
unas tablillas o ladrillos delgados, sobre los cuales hincaban un punzón en forma repetitiva para ir estructurando su escritura, que dejaba su característico rasgo en forma de cuña. De lo anterior se concluyen varios aspectos fundamentales que serán característicos en el desarrollo de todo tipo de escritura: 1. 2.
3.
En un principio se trazan figuras de objetos reales, los cuales formarán la base de la evolución gráfica. Las influencias del medio ambiente, principalmente de los materiales regionales, determinarán la técnica de la escritura y los sistemas gráficos empleados. La evolución hacia la simplificación de los símbolos gráficos se debe a necesidades de índole práctica.
Los jeroglíficos egipcios La cultura egipcia es la más antigua del mundo y desarrolló un sistema de escritura con base también en un sistema pictográfico, donde cada símbolo constituye la denotación de seres y objetos reales y que lógicamente tienen un significado simple y directo. En épocas más avanzadas logran la representación gráfica de conceptos y actividades como caminar, llorar, romper, observar, pensar, etc. Sin embargo, el medio geográfico de Egipto fue diametralmente opuesto al de Mesopotamia; ahí no había arcilla en abundancia, pero sí existía mucha piedra, además de maderas preciosas y sobre todo la planta de papiro que fue la materia prima para la elaboración de un tipo especial de papel, el cual propició el desarrollo de un sistema de escritura diferente, aplicado de manera principal con pinceles. Por su parte, la piedra fue el lienzo ideal para graficar el designio de los dioses y de los faraones; los muros de los templos y de las tumbas se convirtieron en libros eternos de la historia de su teoría. El concepto de jeroglífico corresponde a los sistemas de escritura que tienen como base figurativa la representación de imágenes de objetos existentes, de animales y gente (o partes de su mismo cuerpo), que se muestran muy bien simplificados pero sin perder 6
7
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
26
la esencia de su forma, y cuyo significado muestra ya un avance sorprendente en relación con los sistemas de escritura anteriores, en virtud de que su simbología es la expresión de sonidos y no de conceptos. El nombre de jeroglífico aplicado a los símbolos de la escritura egipcia fue usado desde tiempos de Horápolo, connotado gramático e investigador griego del siglo IV, nacido en Jenobits, cerca de Panópolis en Egipto y quien, a través de su obra la Hieroglífica , ha influenciado con sus teorías durante muchos siglos a todos los que pretendían encontrar el verdadero significado de este sistema de escritura. El adjetivo jeroglífico viene del concepto hieroglífica, y ésta del latín hierogliphicos, que a su vez se deriva del vocablo griego hieroglyphiko's, de hieros, sagrado y glyphos, grabar. Este denominativo se refiere a las vastas inscripciones grabadas en los pétreos muros de los templos que surgen a lo largo del valle del Nilo, desde el Alto Egipcio hasta el delta del río, cuya corriente se mezcla con las azules aguas del mitológico Mediterráneo. (Figura 3.) Fue hasta la época napoleónica en que el arqueólogo e investigador francés Jean Francois Champoleon, logró encontrar el verdadero significado de los jeroglíficos. En determinado momento durante sus investigaciones, mientras analizaba las inscripciones de la piedra de Roseta, descubrió que las imágenes que tenía ante sí eran símbolos representativos de sonidos y no de conceptos. En ese instante se produjo el cambio. Se hicieron de lado las teorías de Horápolo y a partir de entonces se remplazó el concepto analógico de los pictogramas por el concepto homológico de un ideograma; es decir, que la simbología gráfica de la escritura egipcia adquirió un significado completamente convencional. 8
9
Evolución de la escritura egipcia A partir del primer milenio faraónico se inició la evolución gráficoconceptual de los jeroglíficos, los cuales cambiaron poco a poco de forma; se estilizaron cada vez más hasta alcanzar representaciones abstractas que en nada recuerdan su origen pictográfico. Esta etapa evolutiva mostró una representación más cercana a los ideogramas,
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA EGIPCIA
27
28
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
pero conserva rasgos característicos de las figuras naturales que las inspiraron, creando con ello la llamada escritura hierática. La tercera y última etapa de transformación gráfica involucró la llamada escritura demótica, en donde el signo resultante adoptó una forma totalmente abstracta y, por tanto, su forma original ya no es reconocible. La piedra de Roseta que estudiara Champoleon, y que hoy permanece majestuosa en una sala egipcia del Museo Británico, tiene una franja superior con jeroglíficos, una franja intermedia con signos demóticos y una última franja con un párrafo escrito en griego antiguo. Dichas franjas son manifestaciones de la evolución simbólica de la escritura egipcia que pertenecen a épocas diferentes, juntas brindaron una maravillosa oportunidad al perseverante Champoleon para legarnos la llave que abriría los libros de la historia de Egipto. 10
Los sistemas orientales de escritura Las culturas orientales como China y Japón siguen empleando en la actualidad un sistema de escritura de tipo conceptual desarrollado gráficamente con base en simbolismos homológicos y analógicos, que se mezclan homogéneamente y sin que se noten a simple vista estas diferentes denotaciones gráficas, pero que no escapan a la observación de talla de los especialistas. La escritura china, que es la más antigua, data de la época de la dinastía Shang (1765-1027 a. C, aproximadamente). La denotación figurativa es de tipo ideográfico, estructurada sobre la base de signos conceptuales que constituyen cerca de 2 000 representaciones; aquellos fueron escritos sobre huesos y conchas de las tortugas galápagos. Los textos de esta primer época tenían un uso de tipo religioso. El lenguaje era arcaico y muchos de sus signos han desaparecido, otros en cambio se integraron al proceso evolutivo que no llegó a cristalizar en la etapa demótica (Figura 4). Por otro lado, los japoneses desarrollaron un sistema similar al de los chinos, quienes, conocedores de las características figurativas de su escritura, llegaron a establecer un nuevo sistema simbólico aplicado a señalizaciones utilizadas en los juegos deportivos moder11
LOS SISTEMAS ORIENTALES DE ESCRITURA
29
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
30
nos, logrando tal vez con ello el inicio de tan ansiado lenguaje internacional de comunicación visual, con base en la premisa de que todas las culturas antiguas iniciaron un sistema escrito apoyado en las formas más comunes y conocidas y que son, sin duda, todavía similares a todos los pueblos del mundo. 12
Los símbolos mesoamericanos Las diversas manifestaciones de escritura del continente americano, en comparación con los sistemas europeos y orientales, se generaron con base en patrón similar, pero no lograron un desarrollo completo debido principalmente al diferente periodo de desarrollo cultural que provocó la tardía aparición de los pueblos indígenas en América y a causa de la intervención española en nuestro continente. A la llegada de los europeos a América, las culturas más desarrolladas eran la Mexica, la Maya y la Inca. Los principios que regían la escritura señalan marcadas diferencias con las culturas europeas, pero tienen mucho en común con las bases gráficas de tipo analógico de las culturas de Egipto y Mesopotamia, pero las culturas Maya y Mexica se encontraban en un estado de desarrollo más avanzado, sobre todo en lo que se refiere a las ciencias que dependían de los sistemas matemáticos; por ejemplo la astronomía, el calendario, y en general los sistemas de contabilidad. En todo esto se había desarrollado ya un sistema de notación simbólica muy definido, como veremos más adelante. Las culturas americanas emplearon un sistema de escritura ideográfico con algunas características peculiares; pero también hay una diferencia notable entre los símbolos empleados para un mismo concepto. Así, para escribir los nombres de los meses, los mexicas usaban elementos gráficos de configuración analógica, pero generalmente de significado arbitrario; mientras que los mayas recurrieron a un simbolismo de profundas abstracciones gráficas de carácter netamente homológico, conformado por figuras abstractas derivadas de partes de otras figuras más complejas, o simplemente de trazos geométricos precisos y de significado netamente arbitrario. 13
LOS SÍMBOLOS MESOAMERICANOS
31
Los códices La escritura de los pueblos mesoamericanos —por ejemplo, la mixteca, maya o mexica— se encuentra grabada en monumentos de piedra de mayor o menor tamaño, con datos históricos y cronológicos. Sin embargo, esos pueblos también utilizaron el papel derivado de plantas que abundaban en estas regiones, como el árbol de amate o amatl, del cual separaban la corteza para fabricar un papel de color terroso de buena consistencia que soportaba toda ciarse de tintes. También existía otro papel que fabricaban del liber de ciertas plantas, el cual machacaban y alisaban hasta lograr la consistencia adecuada. Finalmente, utilizaron las pieles de animales —por ejemplo, la de venado— con las cuales fabricaban pergaminos de excelente calidad. Tanto el papel como las pieles tenían forma de largas tiras de 20 a 30 centímetros de ancho con diversas longitudes, que alcanzaban, en ocasiones, más de una decena de metros. Lo anterior puede constatarse en el códice Vindobonensis, que tiene 27 cm de ancho, por trece metros con cincuenta cm de longitud; o el códice Nutall, de 20 cm de ancho por once metros de largo. Estas tiras se plegaban en forma de acordeón o de biombo, conformando así vedaderos libros de páginas iguales, escritos por ambos lados. El códice Nutall, consta de 48 páginas. Los códices o libros pintados tienen un origen divino, de acuerdo con las tradiciones escritas en los libros sagrados. Según los mexicas, fue el dios Quetzalcóatl, el inventor de la escritura, quien donó esta última a los humanos para que pudiesen comunicarse a través del tiempo. Por otro lado, según la mitología maya, la escritura proviene del dios Kinich-Aliau, señor del ojo del sol. Los sacerdotes fueron depositarios de estos conocimientos y sólo ellos podían escribirlos y descifrarlos. En estos sistemas gráficos de escritura, el cromatismo tuvo un papel preponderante como elemento de comunicación visual (Figura 5). El color rojo era el símbolo del fuego y de la sangre. Tonatiuh, el dios sol, se mostraba entre los mortales pintado de rojo. Este color junto con el negro conformaban la dualidad representante de la escritura, y por ende, del saber. El color azul simbolizaba la lluvia y el agua en general. También implicaba su connotación del rumbo sur (lugar donde se encontraba 14
32
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
33
LOS GLIFOS MAYAS
el mar). Era, además, la representación de los metales y de la turquesa, piedra muy utilizada como distintivo del dios Tláloc, señor de las aguas. El color amarillo era representativo de la mujer y de la fertilidad. Xochiquetzal, diosa de la belleza y del amor, aparecía siempre pintada de amarillo, cubierta de ropajes azules, símbolo del agua que le da fertilidad a la tierra. El negro, manifestación excluyente de la luz, era el símbolo de la noche y de la muerte. El dios Mictlantecutli, amo y señor del reino de los muertos, así como los sacerdotes encarados de su culto estaban pintados invariablemente de negro. El blanco , integración de todos los colores, era el símbolo de la luz, del crepúsculo y del tiempo futuro. Es importante destacar que los colores utilizados eran los primarios, donde el color verde tenía una connotación muy especial, pues era el símbolo de los objetos de más valor, como el jade y las plumas del quetzal. Además, era el color de la naturaleza. El verde era la vida que brotaba por doquier. 15
Los glifos mayas La simbología gráfica de los pueblos mayas se estructuró utilizando dos tipos diferentes de imágenes: a) b)
Símbolos abstractos, de motivación homológica y por consiguiente, de significado arbitrario. Símbolos personificados, de motivación analógica, pero de motivación también arbitraria. 1G
En el primer caso los símbolos representaban figuras muy estilizadas, donde era difícil establecer un origen gráfico, pero que muestran un patrón formal que comprende básicamente un campo visual cuadrado. En el segundo caso, las figuras muestran formas reales de rostros y cuerpos humanos, que en ocasiones guardan un significado directo, pero en otras su argumento epistemológico es completamente convencional.
34
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
En el caso de los rostros o caras se integran también dentro de una forma cuadrada, pero se acompañan de otros rasgos gráficos que hacen variar el sentido del significado correspondiente. A v e c e s , como en ciertas inscripciones del periodo clásico, aparece el cuerpo humano entero, rematado de elementos simbólicos que definen su actividad y peculiar personalidad.
Los signos matemáticos de los mayas El pueblo maya elaboró un sistema numérico muy avanzado para su época. Era un sistema en el cual la denotación posicional de lugar juega un papel importante. Allí cada número representa un valor absoluto, que cambia de decenas a centenas o millares, de acuerdo con el nivel vertical que ocupe con respecto al resto de los símbolos que lo acompañan. Su potencialidad aumenta entre más arriba se encuentre. Sus cuentas eran de gama muy variada, podían realizarlas de uno en uno o de cinco en cinco hasta completar la veintena, según nos refiere Landa. La veintena era la base de su sistema contable; por consiguiente, contaban de 20 en 20 hasta el 100, y de 100 en 100 hasta completar 400. De 400 en 400 hasta alcanzar 8 000, como límite máximo normal, pero éste podía ser superado de acuerdo con necesidades específicas extraordinarias. Los primeros veinte números en su denotación tradicional se escribían mediante el uso de puntos y barras, el punto para cifras menores a cinco y las barras eran equivalentes a cinco unidades. Puntos y barras se combinan hasta alcanzar un valor de 20 unidades. Además, los mayas inventaron el cero, cuya denotación era parecida a la de una piedra de jade en forma de ojo. Recordemos que el jade de color verde era la representación nominal de las cosas valiosas, de ahí que el cero tuviera el equivalente epistemológico de un valor o de una cuenta; en este caso, de 20 unidades. Un punto encima de un cero representa el de una veintena; dos puntos sobre el cero representan dos veintenas; es decir, cuarenta unidades, etc. Como se ve, el cero modifica el valor del número que lo precede (de arriba hacia abajo), semejante a la forma que lo utilizamos en la actualidad. (Figura 6.) 17
LOS SIGNOS MATEMÁTICOS DE LOS MAYAS
[
Figura 6. Símbolos matemáticos mayas
35
36
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
El calendario maya El calendario maya es similar al mexica, consta de 18 meses llamados uinales. Cada mes integra 20 días. Al final del ciclo de 360 días hay otros cinco llamados xma k'aba k'in, cuyo significado es equivalente a la expresión de "cinco días sin nombre", que eran dedicados a la expiación de sus culpas. En total el ciclo anual maya constaba de 365 días, igual al calendario gregoriano que utilizamos actualmente. Las configuraciones gráficas de los símbolos representativos de cada uno de los días denotan formas homológicas, son abstracciones geométricas que no guardan, en apariencia, relación alguna con figuras conocidas; sin embargo, se les ha encontrado similitud con objetos y partes de animales característicos de esa época y de esa región, pero todo ello queda dentro del campo de las especulaciones. Formalmente los símbolos de los días fueron realizados de acuerdo con el patrón establecido para la simbología maya; es decir, todos ellos forman recuadros de lados iguales o "cartuchos", sistemas muy semejantes al de la escritura egipcia, cuando escribían los nombres propios dentro de unos rectángulos, que los arqueólogos llaman "cartuchos". Por otro lado, los símbolos de los meses reproducen también figuras abstractas pero no tienen el recuadro envolvente y su estilo gráfico es mucho más elaborado y elegante. 1M
La escritura mexica La escritura mexica o náhuatl, mal llamada azteca, tiene, en esencia, los mismos rasgos característicos de la escritura maya; y por lo tanto, ambos sistemas se clasifican dentro del grupo de las escrituras ideográficas. Generalmente los conceptos expresados no corresponden a la forma denotada; de ahí la dificultad que se ha tenido para descifrarla; sin embargo, se han establecido patrones que siguen invariablemente todos los escritos, como la secuencia representativa de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, lo cual ha permitido llevar una hilación de los escritos, al mismo tiempo que se va encontrando el significado de cada símbolo. Uno de los pro-
37
L< )S SELLOS DE BARRO
blemas más complejos estriba en conocer el concepto representado en el idioma nábuatl, de por sí complicado, para luego relacionarlo con su forma. En algunos símbolos fue fácil encontrar su significado, sobre todo aquellos cuya forma es semejante a su contenido; por ejemplo, el caso de los nombres propios, como los símbolos calli, casa; cuahutli, águila; maitl, mano; macehualli, hombre, etc. (Figura 7).
Los códices de la cultura náhuatl Tenochtitlan, como centro de la cultura tenochca o mexica, acrisolaba los más avanzados sistemas de comunicación visual que habían sido desarrollados por los más connotados escribas, conocidos éstos como tlacuilos, los cuales, siguiendo las enseñanzas del dios Quetzalcóatl trazaron las formas básicas, símbolos mágicos que representaban los designios de los dioses. Las formas gráficas mexicas son fácilmente reconocibles, son símbolos analógicos de significado a veces directo y otras convencional, que lo hace similar a la escritura china, en desarrollo, de los sistemas mayas. Por lo general las figuras mexicas representan figuras humanas, animales u objetos, pero de difícil interpretación. Hay otros símbolos, que c o m o el de ollin, representación del movimiento, eran demasiado conceptualizados y estilizados formalmente, por lo cual no recuerdan cosa alguna que exista. Este último tipo de símbolos es el que más se ha dificultado conocer su significado. Figurativamente, la escritura náhuatl tiene mucha semejanza en concepto y evolución con las culturas de la antigüedad; por ejemplo, Egipto, China y Mesopotamia durante su primera etapa de desarrollo. Esta similitud de conceptos ha sido básica comparativamente con el fin de lograr una conceptualización normativa de las fases de desarrollo gráfico de sus respectivos sistemas simbólicos de escritura. 19
Los sellos de barro El barro o arcilla es un material abundante en el territorio mexicano. Todas las culturas precortesianas hicieron uso de dicho material
38
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
LOS SELLOS DE BARRO
39
para la elaboración de diversos utensilios: instrumentos musicales (pitos, flautas, ocarinas, etc.), figuras antropomórficas de dioses y personajes típicos, juguetes, vasijas y, sobre todo, ingeniosos sellos. Estos pequeños instrumentos tienen un papel preponderante, en virtud de ser un sistema notable de graficación. Se utilizaron para la realización de ingeniosos estampados que ornamentaban bellamente las telas con que confeccionaban sus vestimentas. Otras veces utilizaban los sellos para aplicarlos directamente sobre sus cuerpos a manera de un tatuaje distintivo. Los sellos eran de dos tipos: a) b)
Formas planas con una figura única. De forma cilindrica, con una figura que se repetía sobre toda la superficie convexa del sello.
Los tintes eran colocados sobre los sellos y éstos, bajo un sistema de compresión, eran aplicados sobre las superficies planas de las telas. Los sellos planos se repetían en forma más libre, mientras que los sellos cilindricos eran rodados, formando cenefas que cubrían superficies mayores. Los pigmentos eran de origen vegetal o mineral y generalmente eran mezclados con la savia de ciertas plantas cactáceas, a manera de aglutinante. Las figuras de los sellos están comprendidas dentro de dos grupos principales desde el punto de vista gráfico: 1. 2.
Los deformas pictográficas. Figuras reales estilizadas. Los deformas geométricas. Figuras de corte abstracto, trazadas matemáticamente.
20
El uso de los sellos era exclusivamente para la confección de estampados sobre telas, vasijas y adorno corporal, pero nunca llegaron a constituir una técnica de impresión de la escritura. Por otro lado, el aspecto gráfico de los sellos muestra dos sentidos diferentes en su expresión formal: las figuras en "positivo" y las figuras en "negativo". Las primeras se presentan en plastas de color, mientras las segundas lo hacen en blanco, rodeadas de plantas de color (Figura 7).
40
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
La numeración náhuatl Según fray Alonso de Molina, en nuestra numeración occidental hay tres números clave: el 10, el 100 y el 1000. De ellos depende el sistema y el nombre de los números, puesto que contamos en decenas, centenas y millares. Los nahuatlacas o nahuame (forma plural de náhuatl) también tenían tres números clave: el 20, el 400 y el 8 000, por lo cual contaban en veintenas, tetracentenas y octamillares. La representación gráfica de la matemática náhuatl era peculiar en estilo, pero quedaba a la zaga de la matemática maya, por ser un sistema menos práctico de representar. Las unidades del uno al veinte se simbolizaban mediante la expresión de puntos. En los sistemas calendáricos, las unidades se representaban bajo el aspecto de las falanges de los dedos. Para cuestiones contables de tipo comercial, se utilizó un sistema más práctico, en el que la veintena se simbolizaba gráficamente por medio de una bandera, el número diez por una banderita dividida en dos partes, y el número cinco por una banderita dividida en cuatro partes (20 / 4=5). El número 400 se representaba bajo la forma de una pluma del pájaro Tzentzontli y, lógicamente, el número 200 se dibujaba como una media pluma. Curiosamente ésta era el ave de los 400 trinos. Por otro lado, el número 8 000, tenía la forma de taleguita que era usada para guardar las bolitas de copal o incienso mexicano usado en ceremonias religiosas, la cual podía guardar, en teoría, 8 000 trocitos de dicho material. Las cantidades complejas se indicaban mediante la repetición de los símbolos antes mencionados, los cuales se reunían mediante el recurso de líneas para limitar el alcance de las cantidades (Figura 8 ) . Cuatro banderitas especifican el número 80. Una y media pluma sobre unos cestos de maíz representan la cantidad de 600 canastos de este producto agrícola. 21
21
El simbolismo gráfico de las culturas clásicas de Grecia y Roma Un signo es la mínima representación gráfica de un concepto específico; es el caso de las letras que representan sonidos o que expresan
EL SIMBOLISMO GRÁFICO
•11
'VI
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
unidades; por ejemplo, los signos matemáticos. Por otro lado, todo elemento gráfico de representación abstracta, pero con un significado mucho más profundo, referido a aspectos mágicos, sociales o filosóficos, adquiere la categoría de símbolo, como lo demuestran los símbolos griegos que representan a sus dioses con todos sus atributos; los escudos heráldicos usados como identidades corporativas o personales, o como las banderas representativas de cada país. En Grecia tuvieron origen los símbolos que más han trascendido a nuestra cultura occidental y que todavía hoy se siguen utilizando, aunque a veces con una finalidad diferente. La importancia del estudio de estos sistemas gráficos es obvia y trascendente. Pero difícilmente llegamos a comprenderlos y mucho menos conocer el uso que le dieron los antiguos habitantes de las culturas clásicas, dentro de los ámbitos religiosos, científicos o sociales.
43
LOS SÍMBOLOS ASTRONÓMICOS
Pero.al mismo tiempo, el frío y la humedad originan el agua; el calor y la humedad originan el aire; el calor y la sequía producen fuego, y la sequía y el frío conforman la tierra. También los cuatro elementos son generadores de las cuatro estaciones del año y las cuatro fases del día; es decir la cuadridad del año y la del día: primavera, verano, otoño e invierno; mañana, mediodía, tarde y noche, respectivamente. Los cuatro elementos también representan el origen gráfico de otros muchos grafismos de la simbología helénica. En el símbolo del fuego reconocemos al sol; el agua es simbolizada en la horizontalidad de su superficie; el aire es representado por una partícula o unidad cósmica, y la tierra está representada por los "cuatro rincones del mundo"; es decir, los cuatro puntos cardinales que a la vez son el concepto del todo (Figura 9). 23
Los símbolos astronómicos Los elementos sustanciales Cuando el hombre se adentra en el mundo de los conceptos, se pregunta el porqué o la razón de ser de todo cuanto lo rodea. Se interesa en todo aquello que escapa a su entendimiento primitivo, ve las cosas de manera diferente y explora todos los rincones de su mente. En lo más recóndito de su ser surge el pensamiento que motivará y cambiará su ente espiritual. Los grandes pensadores de la antigüedad buscaron en la luz del entendimiento la explicación de los más simples fenómenos naturales y del origen de todas las cosas. Así surgieron los "cuatro elementos sustanciales", como principio y exégesis de todo lo que existe; de esta manera se estableció, una de las primeras manifestaciones filosóficas que sustentó la humanidad y que dominaron conceptualmente al género humano durante muchas centurias. Los cuatro elementos sustanciales constituyen el comienzo de todo cuanto existe, y a su vez son generadores de otras sustancias y de los fenómenos naturales más comunes. Estos cuatro elementos son la tierra, el fuego, el agua y el aire, los cuales conforman el concepto de cuadridad : lo sólido es la tierra; lo líquido es el agua; lo caliente es el fuego; y lo frío es el aire. 22
Los símbolos gráficos de los planetas y constelaciones se usan de manera frecuente hoy en día por tener un papel relevante en la astronomía y por haber cobrado importancia durante los últimos treinta años, al constituirse en el foco de atención la aeronáutica espacial. Los símbolos de los planetas se diseñaron con base en las configuraciones gráficas del dios Apolo (el sol), de la diosa Gea (la tierra), de la diosa Selene (la luna) y de la saeta del dios Marte. La combinación, de manera conceptual, de las configuraciones simbólicas dio origen a los diversos símbolos de los planetas que en la realidad de la cultura griega representaban a los mismos dioses que deambulaban por el cosmos, de acuerdo con las teorías planteadas por Pitágoras: 24
Zeus (Júpiter). El mayor de los planetas, es de naturaleza lunar y está dominado por los cuatro elementos, por lo cual el símbolo de este planeta está conformado por los cuernos de la luna y la cruz terrena. Aries (Marte). El signo de este planeta representaba originalmente el de Aries, el cual apuntaba en dirección opuesta al sol, pero
44
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
LOS SÍMBOLOS DEL ZODIACO
45
posteriormente fue alterado cambiándolo por el círculo solar y una flecha apuntando hacia arriba y a la derecha, que indica que está más allá del sol. Afrodita (Venus). Este planeta es de naturaleza solar en contra de la lógica aparente. En él se congregan los cuatro elementos. Este símbolo, al igual que el de Marte, representan en la taxonomía de los seres vivos a la hembra y al macho, respectivamente. Hermes (Mercurio). La naturaleza de este planeta está generada al mismo tiempo por el sol y la luna, sobre los cuales dominan también los cuatro elementos. Este símbolo usado en biología bajo las atribuciones señaladas es representativo del hermafroditismo, (de Hermes y Afrodita) Cronos (Saturno). Este planeta es de naturaleza lunar y está dominado también por los cuatro elementos. Cea (La Tierra). Está clasificada como de origen solar y por consiguiente también contiene los cuatro elementos sustanciales. (Gea, Hidros, Aeros y Piros). El resto de los planetas, en la medida que fueron descubriéndose, en épocas posteriores, siguen la misma pauta de conformación simbólica establecida por los antiguos griegos (Figura 10).
Los símbolos del zodiaco Los símbolos del Zodiaco son representaciones gráficas de las doce constelaciones estelares más importantes del hemisferio norte, corresponden a nuestro sistema solar y eran conocidas por el pueblo helénico. Dichas constelaciones fueron asociadas con seres mitológicos, por lo que sus símbolos adquieren en un principio una denotación del orden analógico y más adelante se van abstrayendo formalmente hasta alcanzar una expresión de tipo homológica al perder totalmente su configuración inicial. Los símbolos zodiacales corresponden a una de las contadas excepciones en cuanto a la relación signo-símbolo. Son considerados signos cuando representan algo en concreto; por ejemplo, los meses del año: Aries (abril), Tauro (mayo), Géminis (junio), etc.; pero cuando estos signos representan a las constelaciones y todas las atribuciones mágicas adivinatorias, adquieren la categoría de símbolos. 25
46
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
EL
ALFABETO
LATINO
•IV
El alfabeto griego El alfabeto griego es una derivación conceptual y gráfica del alfabeto fenicio, que a su vez procede del alfabeto demótico de los egipcios, desarrollado durante el periodo saita. Durante dicho periodo, Egipto estuvo bajo la dominación de los persas y fueron ellos, probablemente, quienes llevaron el conocimiento del nuevo sistema de comunicación escrito a las culturas del medio oriente. Los fenicios enseñaron a los helénicos el arte de la escritura siguiendo el procedimiento de escribir de derecha a izquierda. Los griegos cambiaron posteriormente el sistema, escribiendo en ambas direcciones, alternando los renglones, uno a la izquierda y otro hacia la derecha. Este procedimiento recibe el nombre de bustrofedico, por la semejanza que tiene con los surcos que quedan tras los bueyes después de arar las tierras. El alfabeto fenicio constaba de 21 letras y el griego aumenta su número a 24 letras, que corresponden a la época del griego moderno que es el más elaborado y preciso (Figura 11). Las formas de las letras son arbitrarias en su denotación y en su significado, haciéndolas de tipo convencional como todos los alfabetos que se han derivado de él. Los sonidos guturales del lenguaje griego se representan gráficamente por medio de dos tipos de letras por sonido: las letras mayúsculas y las letras minúsculas. Además, varias letras se repiten según se usen en medio de la palabra o al final, o tengan una connotación larga o corta en su expresión oral. Por ejemplo, ómicron y omega, sigma y beta. Las palabras conformadas están clasificadas por los lingüistas bajo dos aspectos diferentes, según se deriven o no de los verbos. 2 0
27
El alfabeto latino Este alfabeto es una derivación del griego, por tal motivo se le ha dado nombre de alfabeto greco-latino. Éste fue desarrollado por los latinos durante la época de la ocupación griega, aproximadamente antes del siglo VIII a. C , en el sur de la península itálica en la provincia llamada "La Magna Grecia", cuya capital era la cuidad de Crotona.
48
HISTORIA ANALÍTICA DE LA SIMBOLOGÍA GRÁFICA
49
EL ALFABETO LATINO
El alfabeto latino fue la culminación de 5.OOO mil años de evolución gráfico conceptual de los signos de escritura. Este alfabeto ocupa un sitio preponderante como base de las culturas occidentales y su forma de expresión aportó dos manifestaciones principales. La primera se debe a su aplicación ornamental sobre bloques de piedra que decoraban todos los frisos de los edificios romanos; de ahí, debido a la técnica utilizada, dejó el impulso del marro y del cincel, adquirió sus rasgos gráficos más característicos, que reciben el nombre de Serifas o Serifs, como lo llaman en Francia. En segundo lugar tenía un uso de tipo práctico, al ser utilizado en los manuscritos para los diversos tipos de epistolarios. En las distintas aplicaciones, tanto en la arquitectura como en las epístolas, los romanos prefirieron el uso de las letras mayúsculas; es ésta una de las grandes diferencias con respecto a la escritura griega (Figura 11). El proceso evolutivo de los alfabetos continuó y las letras romanas se vieron afectadas por diversas variantes expresionistas de sus formas, como lo demuestran las letras de tipo uncial y carolingio; los carolingios retomaron el uso de las letras minúsculas también, hasta que por fin llegaron a su expresión actual, que sin perder su esencia formal han adquirido un número indeterminable de variantes tipográficas en su denotación formal. " 2
Capítulo 2
Bases de la semiótica general
I m p o r t a n c i a de la c o m u n i c a c i ó n visual El hombre, como receptor de mensajes, obtiene información a través de sus cinco sentidos; pero cada uno de ellos realiza una función de diversa índole. Actuando por separado, cada uno de los sentidos tiene tan sólo un porcentaje relativo de efectividad: el gusto, el olfato, el tacto y el oído, en conjunto, consiguen 20% de información, mientras que a través de la vista se capta el 80% restante. De ahí la importancia que adquiere cualquier sistema de comunicación catalogado como visual. Como información visual se entiende todo aquello que capta nuestra vista, desde una cromática flor, hasta un vistoso cartel. Todo lo que nuestros ojos ven son emisiones potenciales de mensajes, pero la intención o propósito de la información recibida clarifica taxonómicamente el tipo de información enviada por todo lo que nos rodea. De ahí que la comunicación que se establece visualmente quede dividida para su estudio dentro de dos grupos principales: intencional y casual. Una nube gris que cruza por el firmamento establece un tipo de comunicación de tipo casual al enviarnos un mensaje fortuito, porque de manera natural nos advierte, sin ser esa su intención, que se avecina una tormenta; en cambio, las nubéculas de humo creadas 51
52
BASES DE LA SEMIÓTICA GENERAL
por los indios de norteamérica establecen un tipo de comunicación intencional, puesto que esa es su finalidad, ya que fueron concebidas con el objetivo de motivar un mensaje. La comunicación intencional forma parte, a su vez, del estudio de la semiótica de los gráficos, dentro del área de los diversos tipos de información visual práctica, que de alguna manera interfieren con la conducta de quienes la observan, por lo cual su estudio es conocido como conducta semiótica. 1
EL M E N S A it. VISUAL
53
do, al variar constantemente de acuerdo con las características socioculturales de las personas que actúan como intérpretes. El ejemplo clásico lo constituyen las obras de arte, que en cuanto más abstracta se manifieste, más diverso será el mensaje que se obtenga. (Figura 12). 2
V a r i a n t e s de la i n f o r m a c i ó n unilateral L a c o n d u c t a semiótica
El estudio de la conducta semiótica establece tres campos diferentes de investigación con características perfectamente definidas en cada uno de ellos, de acuerdo con el tipo de información que se establece. Estos campos de la conducta semiótica son los siguientes: 1.
2.
3.
Información directa. Este tipo de información se produce cuando hay un intercambio de información del mismo tipo; es decir, se establece una intercomunicación . El ejemplo tradicional está forjado por el intercambio de mensajes a través de las banderolas de los niños exploradores o cuando se envían mensajes por medio de un semáforo naval utilizando la clave morse, o simplemente cuando establecemos una información telefónica. Información unilateral. Este tipo de información se establece cuando se envía información en un solo sentido, sin que haya respuesta alguna. Este es el caso de la información que recibimos a través de un cartel o cuando vemos la televisión. Este es el campo que interesa al diseño gráfico, por sus características en la emisión de mensajes siempre en una dirección. Información inocua. Este tipo de información se efectúa al emitir mensajes de tipo subjetivo cuyo significado puede ser variable, el cual dependerá tanto del emisor como de la interpretación que le dé un observador en un momento determina-
La información unilateral, como sistema de comunicación, debe ser analizada bajo dos puntos de vista diferentes, de acuerdo con el tipo de elementos gráficos que se utilicen como medio emisor: a) Sistemas de información tipográfica, y b) sistemas de información pictográfica. Como información tipográfica se entiende a los sistemas escritos que por medio del uso de signos convencionales nos brindan una información precisa, pero cuya efectividad queda circunscrita a un área limitada por el uso del idioma, donde su aplicación será relativa. Por información pictográfica se entiende al mundo de las imágenes como elementos transmisores de mensajes que de una manera general establece un sistema de información más directo, franqueando la barrera de los idiomas. Estas dos variantes de la información unilateral quedan dentro de los mismos cánones que norman el funcionamiento de los mensajes visuales, que aunque pueda ser repetitivo es necesario recordarlo para fijar de manera precisa sus alcances.
El m e n s a j e visual
En todo tipo de comunicación siempre hay tres elementos principales: el emisor, el mensaje y el receptor. En comunicación visual todo puede expresarse mediante el uso de imágenes adecuadas, dependerá de las formas empleadas y del color seleccionado, de la proporción usada y de la claridad de expresión del gráfico. 3
54
BASES DE LA SEMIÓTICA GENERAL
55
LA SEMIÓTICA
En el caso de la comunicación visual el emisor será el gráfico o la imagen utilizada, el mensaje es el significado portado por la imagen y, por último, el receptor será la persona que completa la imagen en cuestión y obtiene indirectamente de ella un mensaje.
Interferencias visuales
La información visual no siempre la recibimos en forma nítida, pues pueden haber muchas causas que interfieren en la claridad de la percepción visual. Las interferencias visuales pueden ser de varios tipos; las más comunes son: a) Falta o exceso de luz; b) Acción de fenómenos naturales; c) Mal uso o colocación deficiente del elemento emisor; d) Falta de claridad del gráfico; y, e) Contaminación visual. Cada una de las interferencias visuales señaladas trae consigo una problemática particular que debe resolverse de la mejor manera posible. Dichas interferencias no siempre actúan en forma individual, generalmente se suman dos o tres de ellas y agudizan el problema de la falta de visibilidad. De las interferencias visuales el diseñador gráfico puede intervenir en los dos últimos casos, con el fin de encontrar las soluciones adecuadas que aminoren el problema, en virtud de estar dentro de sus posibilidades técnicas, como veremos más adelante al hablar de contaminación visual (Figura 13). 4
L a semiótica
La semiótica es la ciencia que estudia el significado de los signos, y que últimamente ha adquirido gran importancia como consecuencia de los estudios desarrollados por el estadounidense Chark s Morris. La semiótica -conocida hace tiempo como la semiología, nombre difundido por Ferdinand de Saussure- era aplicada generalmente en el área de la lingüística o de la medicina con una función semejante;
56
BASES DE LA SEMIÓTICA GENERAL
EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA
57
sin embargo, el verdadero origen de esta ciencia se remonta a la antigua Grecia en donde se le denomina Semiotike. El objetivo de la semiótica es el estudio de todos los sistemas de signos que en forma espontánea o intencional nos envían mensajes visuales. Dentro del extenso campo de la semiótica lo que interesa al diseñador gráfico es el estudio de la comunicación por medio de imágenes, como una finalidad preestablecida. 5
6
El c a m p o de la semiótica El campo de la semiótica es muy amplio, todo signo de cualquier género o tipo es portador de información. Para la simplificación de tan complejo panorama se han tenido que realizar diversas clasificaciones que permiten hacer de manera más fácil un estudio de todos los géneros de signos, creando de esta manera diversos campos de estudio.
Campos de la semiótica general La siguiente clasificación se preparó con base en los estudios sobre semiótica que menciona Umberto Eco: 7
Zoosemiótica: Sistema de comunicación entre los animales. Paralingüística : Estudio de las variantes fonéticas de la voz. Cibernética: Estudio sobre la comunicación de las máquinas. Biónica: Estudio especializado en la actualidad sobre los sistemas de comunicación de las células vivas. Cinésica: Estudio sobre la comunicación a base de gestos y ademanes. Lenguajes formalizados: Estudio sobre la comunicación con base en símbolos científicos utilizados en distintas áreas como la química, las matemáticas, la biología, etcétera (Figura 14).
58
BASES DE LA SEMIÓTICA GENERAL
1.A
SEMIÓTICA
ti!»
Otros campos de la semiótica general 8
Señales olfativas; comunicación táctil; códigos del gusto; semiología médica; lingüística (campo de las lenguas naturales); códigos musicales; lenguas escritas; semiótica de la trama; estructura narrativa; códigos culturales; sistemas del comportamiento y de los valores personales; alfabetos ignorados; códigos secretos; retórica: el arte del buen decir; códigos científicos: matemáticas, arquitectura, biología, sistemas eléctricos; simbología técnica industrial para el manejo de equipos especializados; simbología técnica para el manejo de equipos domésticos y de oficinas; y, simbología de informática e ingeniería de la computación.
C a m p o s de la semiótica visual
a) Señales altamente convencionales: banderines de los scouts, semáforos, insignias militares, etcétera; b) sistemas cromáticos: simbología, psicología y estética de los colores; c) vestuarios: deportivos, militares, religiosos, de época; d) sistemas audiovisuales: televisión, cinematógrafo, audiovisuales; e) sistemas verbovisuales: periódicos, revistas, folletos; J) sistemas cartográficos: mapas y planos especializados; g) códigos estéticos: pintura, escultura, danza, arquitectura, etc.; h) códigos gráficos: de tipo informativo, cultural, estético, de control, promocionales y de identificación; i) códigos científicos: sistemas de clasificación taxonómica, indicadores de partes de un sistema y sistemas de cálculo matemático y sistemas de computación (Figura 15).
L a semiosis
La semiosis constituye el proceso de funcionamiento de los signos para transmitir un significado. El mismo proceso se presenta en los gráficos al expresar su mensaje; en todo proceso semiótico o semiosis
60
BASES DE LA SEMIÓTICA GENERAL
81
DIMENSIONES I)E LA SEMIOSIS
destacan cuatro elementos principales: a) el signo o significante gráfico; b) el significado; c) el intérprete; d) la interpretación. Según Charles Morris, en la semiosis algo se toma en cuenta de algo mediato a través de algo más. Un ejemplo puede aclarar este concepto. Supongamos que observamos un cartel en donde se promueve a un restaurante, de él retomamos algo (el mensaje que nos invita a ir a ese lugar), quizá lo mediato sería el restaurante que está en otro lugar y que no podemos alcanzar en ese momento, toda esa información se obtiene por medio del propio cartel, por nosotros mismos en el papel de intérpretes. De acuerdo con lo expresado, se concluye primeramente que los mediadores o portadores de un significado son los símbolos gráficos; en segundo lugar, lo que otorga razón al significado es la interpretación; por último los agentes del proceso son los intérpretes (Figura 16). 9
10
P o t e n c i a l i d a d de expresión de un gráfico La potencialidad de expresión de un gráfico está en función directa del número de interpretaciones que pueda contener al momento de expresar su significado. Entre más sean las interpretaciones que se obtengan de un gráfico, mayor será su potencialidad. Por el contrario, entre menos interpretaciones se obtengan de un gráfico, menor será su potencialidad. En diseño gráfico, las proporciones que se presenten para resolver cualquier problema deben considerarse siempre con una muy baja potencialidad para que cumplan con la función de informar claramente, evitando con ello posibles confusiones en su interpretación.
D i m e n s i o n e s de la semiosis El estudio de la semiótica se integra en tres partes perfectamente delimitadas en contenido y función.
11
principales,
62
BASES DE LA SEMIÓTICA GENERAL
DIMENSIONES DE LA SEMIOSIS
63
a). La semántica estudia la relación que hay entre el signo y el sujeto o concepto que representa. b). La sintáctica estudia la relación del signo con su sistema y la relación entre símbolos. c). La pragmática estudia la relación entre el signo y los usuarios. En conjunto las tres dimensiones de la semiosis intercambian posibilidades y perspectivas.
Terminología de las dimensiones de la semiosis Cada una de las dimensiones de la semiosis utilizan términos específicos que sirven para determinar el campo de acción de cada una de ellas, así como su relación funcional. Denotar. Término semántico que implica la acción de mostrar la representación gráfica de una persona, un animal, un objeto o de un concepto. La denotación debe ser objetiva, explícita y precisa. Significar. Este término semántico es considerado muy importante y significa el mensaje o contenido cognoscitivo implícito en un gráfico; constituye, por naturaleza, el objetivo para el cual fue diseñado dicho gráfico. Connotar. Forma parte importante como término de la semántica y se considera como el conjunto de conceptos o ideas que se relacionan indirectamente con el significado de un gráfico, y sus efectos motivacionales quedan implícitos en forma subjetiva (Figura 17). Estructurar. Término sintáctico que expresa la acción de conjugar todos los trazos o valores de la expresión estética necesarios para la realización de un gráfico, logrando con ello darle a su "forma" la armonía visual adecuada. Relacionar. Es la acción de unir la expresión de dos o más gráficos para obtener un significado más complejo; dicho de otra forma es la acción de vincular el significado de varios gráficos en forma secuencial con el fin de obtener una información más completa. Expresar. La expresión es la parte importante de la pragmática, y explica la función que tiene un gráfico al transmitir un mensaje 12
64
BASES DE LA SEMIÓTICA GENERAL
DIMENSIONES DE LA SEMIOSIS
visualmente. Por tal motivo, cualquier gráfico expresa un significado para la persona que lo está observando.
Las propiedades de un signo Debe establecerse claramente que los términos de símbolo, significado (o elemento designado), interpretación e intérprete , involucran otros aspectos complementarios, por ser simplemente medios de referencia de aspectos determinados en el proceso de la semiosis. Los objetos no necesitan ser referidos por símbolos pero no puede haber un significado o un designatum al menos que se dé una referencia; algo es un símbolo sólo porque es descifrado como el símbolo de algo, por un intérprete. El percatarse de algo constituye una interpretación, sólo hasta el momento de ser evocado por algo que funciona como símbolo. Un objeto es interpretado sólo cuando se toma a cuenta de algo. Las propiedades que tienen los signos, lo designado, el intérprete y la interpretación, se relacionan entre sí, por lo cual los objetos toman su participación indirecta en el proceso funcional de la semiosis. Los símbolos que se refieren a un mismo objeto no necesitan tener el mismo significado a partir de que pueden mostrar lo mismo pero pueden ser comprendidos de diferente manera por varios intérpretes. Por otro lado, el símbolo puede permitir a un intérprete tomar en cuenta todas las características del objeto sin que éste se halle presente. Esto es considerado por Morris como un símbolo potencial continuo. De ahí que todos los grados de semiosis puedan ser expresados, ya que el significado de un símbolo puede ser cualquier cosa o situación dada. Por tanto, el designatum o significado de un símbolo se refiere a los elementos complementarios que contienen un símbolo, además de sus características propias, y que el intérprete considera al momento de descifrarlo. Asimismo, cuando se trate de algo existente señalado como referencia o complemento del objeto, se le llamará, según Morris, denotatum o denotación .' 13
14
r>
66
BASES DE LA SEMIÓTICA GENERAL
DIMENSIONES DE I.A SEMIOSIS
Ü7
Debe entenderse que así como todo símbolo tiene un significado, no necesariamente debe tener un denotatum. El designatum significa algo que está en el objeto o que forma parte de él. Ese elemento puede tener varias categorías, una sola o ninguna (Figura 18). La denotación son las categorías de "ese algo" en los objetos. Representan las características de tipo subjetivo que están involucradas dentro del mismo significado y que de alguna manera complementan la información que nos da el símbolo.
Capítulo 3
La Semántica
La semántica es el estudio de la relación entre los gráficos y el significado implícito de acuerdo con la función que realizan. Tiene su origen en el vocablo griego sema que significa signo; de ahí se deriva el concepto de semaio que en español se traduce como significar. En un principio este concepto se tomaba más bien como el sentido que se le daba a las palabras y se consideraba que al cambiar el sentido de la palabra se efectuaba un cambio semántico, según fue establecido por el gramático Pierre Guiraud. En nuestros días, el término semántica se aplica a todos los signos y símbolos que son portadores de un mensaje, de esta manera se establece la relación gráfico-significado (Figura 19). La meta principal de la dimensión semántica es el análisis de los conceptos involucrados en el significado: ¿qué?, ¿con qué?, y ¿para qué? Además debe controlar metodológicamente la gestación formal o figurativa de los elementos gráficos con el fin de que sean precisos en su motivación, denotación y significado. 1
2
3
70
LA SEMÁNTICA
GESTACIÓN DE UN SIGNIFICANTE GRÁFICO
71
Gestación de un significante gráfico Las consideraciones semánticas que deben considerarse para la creación de un nuevo símbolo, de forma que cumpla debidamente con el objetivo preestablecido, son las siguientes: a) ¿A qué tipo de significante pertenece? Cartel, logotipo, señalamiento, etc., para establecer los parámetros de diseño. b) ¿Cuál será el objetivo secundario del significante? Aun cuando se ha determinado el tipo de gráfico, cuál debe ser el enfoque del diseño. Tomando el caso de un cartel podemos plantearnos las siguientes consideraciones, ¿deberá ser vistoso o sombrío?, ¿festivo o elegante?, ¿promocional o decorativo? c) ¿Cuál debe ser el tipo de motivación gráfica que debe denotar el significante? ¿Analógica u homológica? d) ¿Qué significado debe contener desde el punto de vista semántico? Por otro lado, se deben tener en consideración las posibles implicaciones sintácticas inherentes al aspecto formal o motivación gráfica del significante, por ejemplo: aJ¿Cuál de las formas realizadas es más clara en su concepto figurativo? b) ¿Está correctamente proporcionada? c) ¿Su estructura formal está equilibrada? d) ¿Forma parte de un código existente? e) En el caso anterior, ¿cuál es el estilo formal que debe tener? ¿Guarda el mismo aire de familia? 4
Finalmente, se debe realizar un análisis de la expresión pragmática del significado: a) ¿El usuario llegará a comprender el significado preestablecido del significante propuesto? b) ¿Puede, dicho significante, crear una ambigüedad gestáltica en su expresión del significado? c) ¿Qué potencialidad de expresión tiene? ¿Alta?, ¿baja?
72
LA SEMÁNTICA
d) ¿Es difícil de memorizar el significante? ¿Su motivación gráfica es sencilla o compleja? e) ¿Este significante ha sido utilizado anteriormente? ¿Es ético que lo utilicemos? j) ¿Contiene dicho significante el mensaje completo o necesita el auxilio de otro gráfico? g) En general, ¿está el diseño dentro de las normas establecidas para lograr una buena comunicación? La práctica profesional irá adecuando todas y cada una de las consideraciones anteriores hasta alcanzar su pleno dominio.
Expresiones semánticas Realizar un gráfico sobre la base de las premisas semánticas del diseño, implica obtener una gran variedad de posibilidades como solución a determinado problema; cada una de las posibilidades representa una variante de la expresión semántica. Todas las soluciones son aceptables, pero ¿cuál es la más adecuada dentro de esa gran variedad?, ¿cuál de ellas cumplirá acertadamente con la función que se le ha encomendado?, ¿cuál expresa mejor su significado? Ante dichas interrogantes se debe proceder de acuerdo con la experiencia y conocimiento de las normas establecidas sobre las funciones reales del aspecto semántico. 5
Variantes semánticas Las variantes semánticas, de acuerdo con su aspecto figurativo, se clasifican dentro de dos grupos principales: a) de motivación analógica, y b) de motivación homológica . G
LAS CONSTANTES SEMÁNTICAS
73
La primera representa la denotación gráfica o imagen de un sujeto real, conocido dentro del ámbito en el cual se usará y que puede tener la forma de una persona, de un objeto o de un animal. Esta imagen es, por tanto, de tipo icónico y recibe nominalmente el nombre de pictograma. Esta imagen icónica puede abstraerse formalmente, pero nunca debe perder su configuración característica. Un ejemplo tradicional lo constituye la figura de una flecha, pues conforme transcurre el tiempo se ha simplificado y estilizado, pero sin que pierda su carácter de flecha y su sentido de orientación (Figura 20). Por otro lado, la motivación homológica es la representación gráfica de una forma convencional, su configuración puede ser abstracta o geométrica y denota, por consiguiente, formas irreales de invención humana. Estas formas homológicas tienen un significado arbitrario; como el caso de cualquier letra del alfabeto o los diversos tipos de señalamientos urbanos.
Las constantes semánticas La semántica integra tres partes importantes para su estudio: a) el significante; b) el significado; y, c) la función. El significante puede ser cualquier gráfico; y se considera como el elemento portador de un concepto. El significado es el mensaje que contiene un significante; éste debe expresarse en forma clara y fácil, pero también debe traer consigo una serie de connotaciones que complementarán en forma subjetiva el mensaje. La función es el objetivo para el cual fue diseñado el significante: para señalar, informar, identificar, controlar, etcétera. A estos tres elementos se les conoce como constantes semánticas, pues siempre trabajan en forma integral y no pueden separarse una de otra; lo cual significa que permanecerán de manera implícita dentro del consorcio funcional del significante (Figura 21). 7
LA SEMANTK A
I.AS
View more...
Comments