De La Epoca Isabelina A Latransicion Democratica
November 22, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download De La Epoca Isabelina A Latransicion Democratica...
Description
DE LA EPOCA ISABELINA A LATRANSICION DEMOCRATICA: UNA REVISION DE LA ENFERMERIA ESPAÑOLA
El articulo comienza con una introducción en la que el autor explica un trabajo que realizo sobre la enfermería durante el siglo XIX y siglo XX dividiéndolo en seis puntos. Este trabajo lo dividio en cinco periodos que abarcaban desde la regencia de Maria Cristina hasta el reinado de Juan Carlos I: Exclaustración y recatolización en la España Isabelina Durante este periodo algunas normativas de este período se orientan a la supresión de conventos y a la desamortización de sus bienes Esto tuvo como resultado que los Hermanos de San Juan de Dios, los cuales llevaron a cabo un papel muy importante durante este periodo ya que prestaron cuidados en diferentes provincias españolas a 368.405 enfermeros, se vieron obligados a abandonar 52 hospitales en España, 3 en Filipinas y 2 en Cuba. El autor hace referencia a las famosas Notas de Enfermería de Florence Nightingale, de las que subraya la importancia de cuidar los "pequeños detalles” y resalta la siguiente definición sobre la enfermería: "La enfermería es arreglar todo lo que rodea al enfermo, inspeccionar cuanto se le ha de administrar, cuidar de su aseo y consolar su espíritu". Este periodo coincide con la epidemia del cólera en Madrid en la que se acusó a los frailes de envenenar las aguas. Durante la segunda mitad del siglo XIX la enfermería española adopta un papel mucho más importante. El Reformismo finisecular y la Enfermería En el último cuarto del siglo XIX destaca Concepcion Arenal como una de las figuras esenciales en la defensa de las ideas reformistas que tratan d impulsar y mejorar el cuidado de los enfermos. Resumiendo sus ideas al respecto habría que subrayar su talante crítico con la heterogeneidad de los auxiliares sanitarios, los defectos de las enfermeras laicas y los problemas existentes en la formación profesional. Arenal supo ver con perspicacia las diferentes tendencias y a veces la discordancia en los objetivos en figuras como las enfermeras, enfermeros, obregones, practicantes o mozos. Por este motivo, en 1870, señaló la necesidad de unificar a los practicantes, matronas y enfermeras en una sola titulación, y la importancia de crear una Escuela de Enfermería. Analizó la labor de las enfermeras laicas y de las Hijas de la Caridad, decantándose como más beneficiosa para el enfermo, por el celo cuidador de las citadas religiosas.
Profesionalización, preventivismo y especialización en el primer tercio del siglo XX Durante el periodo de reinado de Alfonso XIII y la Segunda República el autor considera como el punto más importante que marca a la enfermería como el progresivo aumento de los niveles educativos de la mujer, lo cual, junto a una progresiva tecnificación y especialización de la medicina dio lugar a la profesionalización de la enfermería. De esta manera, la enfermería deja de ser una acción religiosa, sino que pasa a ser considerada una profesión. Durante los años treinta la enfermería adquirió gran importancia de carácter social orientada a la salud pública. En los años republicanos se produce otra línea de crecimiento para la enfermería, que ha sido muy debatida y estudiada en los últimos años. Esta línea hace referencia a la creación del título de enfermero psiquiátrico, en mayo de 1932. La Enfermería en la situación límite de la Guerra Civil
La Guerra Civil dividió el país en dos partes geográficamente diferenciadas: nacional y republicana. Ambas zonas confrontadas organizaron sus ministerios y servicios públicos de forma diferente, incluyendo los servicios sanitarios. El comienzo del conflicto se caracterizó por la falta de personal sanitario, especialmente enfermería, y un creciente número de enfermos y heridos que necesitaban asistencia. En el bando nacional, las religiosas y voluntarias se encargaron del cuidado de enfermos. En el republicano sólo voluntarias. Únicamente las mujeres cualificadas podían ejercer, mientras que las voluntarias se encargaban de los cuidados básicos, resultando en un perjuicio para los heridos por su falta de formación. Por ello y con el trascurso del conflicto se formaron enfermeras, lo que supuso una profesionalización de la enfermería. Conclusión: Dada la excesiva demanda de enfermeras durante la contienda, se brinda la posibilidad de formación a la clase obrera, que hasta entonces no había tenido acceso a una educación cualificada. Así pues, la profesión de enfermera adquirió un componente político y de clase social para las mujeres, siendo una de las pocas profesiones que se les permitió continuar ejerciendo cuando finalizó el conflicto. La Enfermería durante el Franquismo Dos tipologías femeninas fueron reivindicadas como encarnación del nuevo papel social de la mujer española: la enfermera y la militante de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S. Estas últimas, compartirían en buena parte con las enfermeras tanto las tareas sanitarias como las de divulgación ideológica, siendo su tarea canalizar las inquietudes de las mujeres, intentando dar respuesta a sus carencias y necesidades desde los postulados del Régimen.
Podemos subrayar el grado de complejidad de la enfermería durante el franquismo, prestándose a que el investigador analice la influencia de la Sección Femenina o de las agrupaciones católicas en la educación de las enfermeras; pero a la vez, se debe profundizar en los roles masculinos y femeninos que configuran la profesión en los años cincuenta; además de la influencia que el progreso técnico y médico, y el auge de la Seguridad Social, tuvo sobre la identidad profesional de los Ayudantes Técnicos Sanitarios Las nuevas perspectivas de la Enfermería en los años de la Transición Democrática No cabe la menor duda de que en 1977 se abrieron nuevas posibilidades para la enfermería. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos que se abrió un proceso de cambio, pero no de ruptura radical con la situación heredada. Téngase en cuenta que la regulación del ejercicio profesional ha estado marcada durante años por la normativa de 1960 o por la de 1973. Valórese en la misma línea la lenta evolución del acceso de las enfermeras a la dirección de las Escuelas Una de las grandes preocupaciones que ha marcado la formación enfermera en la España de los últimos años ha sido, sin lugar a dudas, la preocupación por ofrecer una enseñanza específica de enfermería que tenga capacidad teórica, técnica y capacite para establecer planes de cuidados y participar en las estrategias de prevención, todo ello desde una perspectiva de colaboración y no desde la tradicional subordinación al estamento médico. Si todo ello ha sido un reto, no lo va a ser menos la adaptación a unos nuevos esquemas docentes apuntados por la Conferencia de Bolonia, que señalan la necesidad de una transición de un modelo de enseñanza a un modelo de aprendizaje, que esperemos obtenga el grado de compromiso suficiente en el seno de la Universidad, sobre todo por la repercusión positiva que puede tener en la práctica de los futuros profesionales.
View more...
Comments