De La Economía Considerada Como Magia Negra

June 19, 2018 | Author: Luis Olea Muralista | Category: Metaphysics, Truth, Utilitarianism, Advertising, Essence
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tiqqun...

Description

De la economía considerada como magia negra

Una crítica metafísica  — ¡Cuernopanza! ¡siempre nos quedará algo por demoler mientras no hayamos demolido las ruinas mismas! Y no veo otro medio que levantando bellos edificios bien ordenados. ALFRED JARRY

I — La mercancía y la equivalencia 1 La mercancía es esencialmente lo esencialmente lo que es absolutamente equivalente, equivalente , lo que se mues muestr traa cuan cuando do dos dos merc mercan ancí cías as (una (una de las las cual cuales es a menu menudo do es el dine dinero ro se intercam!ian" #ar$ denunci% esta equivalencia como una a!stracci%n, &or una !uena ra'%n es una a!stracci%n real " )  *aturalmente, #ar$ !usc% un +undamento concreto de esta a!stracci%n" rey% rey% encont encontrarl rarlo o en el valor de uso, uso, en el valor como utilidad" -ara .l, el valor de uso no tiene tiene misteri misterio, o, es el estado estado nudo de la cosa, cosa, su cuer&o cuer&o mismo, mismo, su realidad realidad +ísica" +ísica" Adem/s, y &or consi0uiente, el valor de uso no est/ im&licado en la l%0ica &ro&ia del

valor de cam!io, que es una l%0ica de la equivalencia como valores de uso las mercancías son ante todo de di+erente cualidad2" #ar$ 3ace notar, &or otra &arte, que el valor de uso no es lo &ro&io de las mercancías (&or e4em&lo, el aire que res&iramos no est/ aún en aún en venta, y so!rentiende sin cesar, como se so!rentiende una evidencia, que ni siquiera &resu&one el mundo mercantil" -ero vamos a ver que no solamente el valor de uso, que a &rimera vista &arece al0o trivial y que se autocom&rende, es de 3ec3o &ro!lem/tico y lleno de sutilidades meta+ísicas — sino que tam!i.n est/ .l mismo en el +undamento de una l%0ica a!stracta de la equivalencia, indisocia!le de la del valor de cam!io que #ar$ critic%" 5 El &unto de vista de la meta+ísica de lo 6til +ue resumido así &or 7e0el omo al 3om!re todo le es 6til, el 3om!re es i0ualmente 6til al 3om!re, y su destino cons consis iste te asim asimis ism mo en 3ace 3acers rsee un miem miem!r !ro o de la tro& tro&aa 6til 6til a la comu comuni nida dad, d, y universalmente utili'a!le" En la misma medida en que se cuida de sí, e$actamente en la misma medida tiene que consa0rarse tam!i.n a los otros, y en la medida en que se consa0re a los otros cuida tam!i.n de sí mismo8 una mano lava a la otra" Dondequiera que se encuentre, ocu&a el lu0ar que le corres&onde8 utili'a a los otros y es utili'ado" Las cosas son 6tiles entre sí de muy diversos modos8 &ero todas &oseen esta muta utilidad 0racias a su &ro&ia esencia, que consiste, en e+ecto, en ser re+eridas a lo a!soluto de un do!le manera una &ositiva, se06n la cual las cosas son en s y para s , y la otra ne0ativa, se06n la cual son &ara los otros" La relacin con relacin con la esencia a!soluta o la reli0i%n es entonces, de todas las utilidades, la utilidad su&rema8 &ues es el 6til &uro mismo, es este su!sistir de todas las cosas, o su o  su ser"en"s s er"en"s y para"s , y la caída de todas las cosas, o su ser su ser para otra cosa"2 cosa"2 ( #enomenologa  #enomenologa del $spritu $spritu 9!servaciones 1 $s 1 $s a esta vulgaridad que se reduce% por e&emplo% el 'discurso( de los cretinos negristas. $sa gente% más de un siglo despu)s del lamentable captulo '*roducci '*roduccin n +nmaterial( +nmaterial( de los :rundrisse de :rundrisse de ,ar-% tarda deyeccin mandevilliana%  se deleita aún hasta el punto de e-tenderlo por doquier con sus sucios pinceles. Y helos aqu% a estos gourmets de la mierda% que se relamen los labios y el culo enumerando apaciblemente todos los  y Y que habran sido 'puestos a traba&ar(% desde el alma a los afectos% pasando por el devenir"torniquete de la vinagreta inmaterial. $n lugar de distinguir que el traba&o se ha revelado por fin como algo inesencial% que no está

 fundado en s% estos asquerosos imb)ciles cantan la gloria ambigua de la supuesta e-tensin de lo útil% mientras que precisamente% tal y como es concebido por el  utilitarismo /es decir como relacin capaz de configurar un mundo0% ;lo 6til no est/ en nin0una &arteean 8audrillard en su llamado a una crtica de la economa poltica del signo% no sin una cierta tensin del espritu inusual en este se;or. *ero )ste crey tontamente que lo que invalidaba al utilitarismo era la referencia a cierto ?bsoluto@ ,ientras que% ciertamente% lo que vuelve a la meta+ísica de lo útil infame —ya que se trata efectivamente de una metafsica—% no es que se encuentre en relacin con lo ?bsoluto% sino más bien la modalidad  de esta relacin% el hecho de que esta relacin sea concebida como utilidad suprema% el hecho% en fin% de que esta metafsica sea +alsa. Y el se;or 8audrillard la asimila con el  cristianismo y deplora que aún no haya sido enterrada esta suciedad de trascendencia%  &unto con todas las antigAedades metafsicas. Be aqu lo que desenmascara a  8audrillard como un su&erutilitarista % al afirmar la identidad entre cristianismo y valor  de uso% sin la más mnima risa% por el hecho de que ambos participan de alguna trascendencia — trascendencia que este amable colegial posmodernista evidentemente no puede considerar abstractamente más que como trascendencia cualquiera% y ba&o la modalidad de lo 6til su&remo. Y as% este cerdo no establece solamente una equivalencia general entre todos los momentos de la metafsica% sino que cae en la ilusin encantadora de los utilitaristas% que creen que su pensamiento está 'libre de toda metafsica(. +mb)cil% si hubieras ledo a *)guy / >ituaciones 0% ¡sabras cuán  &ort/til es la metafsica! $n qu) mundo crees que pataleasD Eodo telos inscrito en el  corazn de las cosas te repugnaD ,ás bien se trata de que todo aquel que está e+ectivamente  inscrito te e-pulsa@ ?s% con los otros perros posmodernistas% aullas hasta la muerte que todo esto es una ilusin% que nada e-iste% y que se &odan% pues de cualquier manera uno recibe los fondos de la Fniversidad y los mal)volos cumplidos de los perros colegas — utile e onore % tal vez@

5  $s esta metafsica de lo útil la que funda al utilitarismo en sus dos momentos% el uno llamado te%rico % el otro normativo /Cf. sobre todo% ?. Caill)% rítica de la ra'%n utilitaria 0. $l primero /que pretende e-plicar todos los actos de los hombres% considerados como individuos aislables% por la utilidad que cada uno separadamente  puede encontrar0 es evidentemente la única representacin antropolgica que podra crecer sobre este pobre humus metafsico% donde toda relacin es concebida como relacin de utilidad. $l utilitarismo normativo% que suponiendo al otro verdadero estima que está muy bien as% a;ade que lo útil supremo es el supremo 8ien< lo que no es otra cosa que la moral% supuesta inmanente a consecuencia de dicha metafsica. 7o  se ataca seriamente al utilitarismo si no se toma desde su fundamento% es decir la metafsica de lo útil.

II ? El intercam!io en 0eneral @ La mayor &arte de las ideas +alsas so!re el mundo arcaico tienen como +undamento la eterni'aci%n de las cate0orías mercantiles y la creencia en su naturalidad" Aquello que el 3om!re moderno cree  ser, tam!i.n cree que todos los 3om!res del  &asado lo 3an sido, con la &equea di+erencia de que ellos lo 3a!rían sido menos  &er+ectamente" El 3ilo de nuestra demostraci%n nos 3ar/ &asar a trav.s del cam&o en ruinas de esta !ella tranquilidad evolucionista"

a El don B La sociedad &rimitiva a&arece todavía a al0unos como siendo la sociedad de la pureza de la necesidad " -ero la necesidad no es el 3ec3o &rimario de la 3umanidad no es la condici%n de toda vida 3umana, y tam&oco lo +ue all/ al comien'o de la 3istoria 3umana" 2e&os de ser primitiva% la necesidad es más bien una produccin propia a la modernidad " 9!servaci%n  $l utilitarismo quiere por mucho conceder que las necesidades sean histricas% que las necesidades cambian con la organizacin social% etc. ?demás% incluso la utilidad suprema es relativa a una )poca% ya que la sociedad que se trata de

reproducir no es siempre la misma. $l +uncionalismo es un utilitarismo elástico — pero esta liga se rompe ba&o la tensin de la historia. 2o que es histrico% no es solamente el  modo de ser de las necesidades% ni siquiera únicamente su esencia6 la simple e-istencia de las necesidades como necesidades no es un invariante antropolgico% sino una creacin histrica cuya e-tensin mundial es relativamente reciente% as como ese modo de vida particular que es la su&ervivencia. =e sabe que es precisamente la aparicin del  mercado moderno quien ha creado la escasez% ese 'presupuesto( de la pretendida economa. C El intercam!io &rimitivo toma la +orma del don" 9!servaci%n 7o hay nada más falso que la nocin de trueque. Eoda la especulacin de  ?dam =mith parte de un error de CooG en relacin a los *olinesios% quienes suban a bordo de su barco y proponan a los $uropeos un intercambio% no de ob&etos% sino de re0alos. 2a nocin de trueque —al parecer un intercambio utilitario de bienes considerados como equivalentes y al cual hara falta solamente la moneda para devenir  intercambio mercantil@— naci en los siglos 3+++ y +% de nuestro utilitarismo como  sabemos. #ue ,arcel ,auss quien reuni ba&o el concepto de don un número considerable de hechos en diversas sociedades primitivas /cf. su Ensayo so!re el don 0%  y quien enunci algunos rasgos universales. $n adelante parece poco aventurado  generalizar su descubrimiento a todas las sociedades primitivas. 1icho sea de paso% todas las robinsonadas modernas parten del mismo postulado idiota6 a saber% que un cierto 3omo oeconomicus habra habitado cavernas e islas — farsa tanto más divertida cuanto que dicha especie nunca habra e-istido% y menos en la City londinense% donde abundan sin embargo esos bru&os caverncolas que se llaman corredores de bolsa.  El don a&arece &rimeramente en la re&resentaci%n como un acto aislado, aquel de una &ersona que cede un !ien a otra" -ero este aislar un acto de la totalidad de la vida social, &arece m/s !ien una a!stracci%n"  El don, como sim&le acto, coloca inmediatamente a su lado otros dos actos como otros momentos el recibir , y el devolver "

1 -ero de 3ec3o, de los tres momentos &recedentes, el dar , el recibir  y el devolver , el 6ltimo a&arece como aquel que +orma un ciclo" -orque la devoluci%n ser/ ella misma reci!ida y des&u.s devuelta" En el mundo &rimitivo, la deuda es &ermanente" Este as&ecto cíclico del don lo revela como unidad de los tres momentos" 9!servaci%n  $sto es lo que le ob&etaba 2)vi"=trauss a ,auss en su prefacio a la  seleccin >ociolo0ía y Antro&olo0ía % a saber% que 'es el intercambio el que constituye el fenmeno primitivo% y no las operaciones discretas en las cuales lo descompone la vida social(< o% como sin embargo ya lo haba formulado el propio ,auss en su Ensayo so!re la #a0ia % 'la unidad del todo es aún más real que cada una de las partes(. 11 -ero lo que se intercam!ia no son !ienes, &ala!ras, cum&lidos, servicios, etc" Lo que se intercam!ia en el mundo &rimitivo es el &ro&io don" Es decir, que el intercam!io es intercam!io de intercam!io" Así, el don como unidad de los tres momentos, re&ercute tanto en sus momentos como en el sim&le medio de su re&roducci%n" El 3om!re &rimitivo da &ara que el Don sea, y &orque el Don es" La cosa misma que circula es s%lo el re+le4o sim!%lico del Don mismo, como  figura  de la  *ublicidad   (en el sentido de modo de e-plicitacin pública, del serG&araGsí del #undo  —que es lo que #auss llama hecho social total " 9!servaciones 1 $l don % como unidad de los tres momentos% no es más que el Don develándose como +i0ura. ) =e ve entonces que el don no está motivado por la necesidad % sino más bien  por el 1on. $sto es lo que e-plica que especialmente se intercambien ob&etos  perfectamente 'inútiles(% desprovistos de todo 'valor de uso(% ante el asombro del  observador utilitarista. =e puede citar el caso de los vay0uHa  tobriandeses% descritos  por ,alinoHsGi /en Los Ar0onautas del -ací+ico 9ccidental 0% de los cuales dos tipos  particulares% los soulava y los mali % constituan en su intercambio la base de la ula %  y finalmente la base de toda la organizacin social de un distrito muy e-tenso. *ero un soulava slo se intercambia por un mali % y viceversa. ?hora bien% estos vay0uHa, que  son respectivamente grandes collares y brazaletes% son a menudo inutilizables como ob&etos de adorno debido a sus dimensiones o por tener una carga simblica

demasiado fuerte. ?simismo% se comprende que —contrariamente a una idea muy difundida en Iccidente% y que fue defendida por ?ristteles y ,ar-— en el mundo  primitivo% el 3/!ito se intercam!ia &or el 3/!ito. *or último% cuando se ha aprehendido el aspecto total del 1on% ya no queda nada misterioso en el hecho de que el propio traba&o est) subordinado al 1on6 no solamente el producto del traba&o es materialmente dado por el productor a otro /por e&emplo a sus suegros% mientras que )l  mismo recibirá todo de sus yernos0% sino que% más simblicamente% el propio traba&o es ob&eto de gran orgullo para el productor% y sobre todo de una notable -u!licidad /citemos por e&emplo las preocupaciones est)ticas —y el esfuerzo consecuente— de un  &ardinero trobriand)s en cuanto al acondicionamiento de su &ardn% y el ritual que consiste en apilar los ;ames cultivados en pilas cnicas% entregadas a la vista de todos0. Eanto as que se puede incluso decir que el tra!a4o es una +orma de intercam!io % que es una mani+estaci%n del Don. Y el 1on% como figura de la *ublicidad% aparece tambi)n como unidad del traba&o y el intercambio. =i se a;ade que la escasez material  está generalmente ausente de la vida primitiva% vemos entonces bien a&lanada la idea común según la cual el hombre habra traba&ado siempre  &or   su subsistencia% y más duramente en el mundo primitivo que en cualquier otro debido a una hipot)tica insuficiencia de los 'medios de produccin( con respecto a unas no menos hipot)ticas 'necesidades(. 1e hecho% el mundo primitivo no aspiraba más que a la *ublicidad% y  sus medios le provean bastante bien para ello. 7o le faltaba más que la consciencia  pública de la *ublicidad como *ublicidad6 la *ublicidad de la *ublicidad. 5 Fna observacin% dicho sea de paso% sobre el bufn"dial)ctico 3oyer. Eomamos de )l su concepto de *ublicidad% ya que no mereca conservarlo% visto que no ha sabido qu) hacer con )l desde su Introducci%n a la ciencia de la &u!licidad % que aún  fue un libro bastante bueno. *ero en )l ya se perciba este vicio insoportable6 3oyer  alimenta un odio instintivo por el =+2$7C+I. ?simismo% ha querido creer que la  *ublicidad estaba% definitiva y absolutamente% fundada sobre s misma% lo cual es evidentemente falso /de manera similar% los conceptos de individuo y de 0.nero tienen el defecto ine-cusable de esconder% con una inmanencia satisfecha% la incom&letitud del  hombre< una vez más% e-iste un resto% y este resto es el 8loom0. =e comprende entonces que este concepto% que se supone flota sobre las más altas cumbres del $spritu% haya  podido dar a luz a esa perra anor)-ica y positiva que es la 'comunicacin(% o a una utopa tan cretina y repugnante como la 3a!laduría. Eodas las contorsiones y muecas de 3oyer no bastan para esconder este hecho6 que .l tam!i.n  'olvid( considerar lo

negativo ah donde se lo haba enterrado@ ¡Cmo este pseudotrobriand)s de la contestacin podra comprender que la oposicin entre la *ublicidad y el $spectáculo está superada y en último análisis activamente mediada por el >ilencio /ciertamente% el   $spectáculo es una alienacin de la *ublicidad% y as pues la *ublicidad que se niega a  s misma% pero el =ilencio o lo +nvisible es la negacin de esta negacin0< que la negacin del $spectáculo es no solamente negacin de la dictadura en  la visibilidad   sino tambi)n de la dictadura de la visibilidad< que los destructores silenciosos de Eurn han adoptado la temible forma de una negacin as% y que es por eso mismo que son destructores! ?demás% por pasin a la visibilidad el pobre vacilante 3oyer ha vuelto invisible a la contestacin< y ha podido tan bien girar% brincar y gritar para que se le vea hacer sus lamentables payasadas% epistolares o de otras maneras< de&)mosle ah% en la indiferencia y con los escorpiones.

 ! La inversi%n de la relaci%n 0en.rica 1) -lanteados como se&arados, el individuo y el 0.nero &ermanecen a!stractos" >%lo en su relaci%n —en tanto que el 0.nero toma +orma en los individuos, y en tanto que el individuo s%lo se &uede de+inir como individuo, es decir como ser social, en la relacin, la cual e$trae su sustancia del 0.nero—, siendo uno &ara el otro, es como alcan'an la concreci%n" La unidad en la cual estos momentos, el 0.nero y el individuo, son en tanto que inse&ara!les, es al mismo tiem&o di+erente de ellos8 tenemos así +rente a ellos un tercer t.rmino, que resulta ser &recisamente la -u!licidad, aquello que +unda a!solutamente la relacin o el intercam!io como &uro intercam!io" 15 La relacin gen)rica es la misma cosa que la -u!licidad, &ero en la relaci%n 0en.rica los dos t.rminos que &asan uno en el otro son m/s !ien re&resentados como re&osando uno +uera del otro, y la relaci%n 0en.rica como al0o &asando entre ellos" Dondequiera que concurran el individuo y el 0.nero, este tercer t.rmino de!e estar   &resente8 ya que no su!sisten inde&endientemente —contrariamente a lo que &lantean a!stractamente el economismo y su individualismo metodol%0ico2— sino que s%lo e$isten en la -u!licidad, que es dic3o tercer t.rmino" Es en la unidad de la -u!licidad que la relaci%n 0en.rica &uede entonces ser al0o concreto"

9!servaci%n  ?l mismo tiempo% es claro que la relacin gen)rica se realiza en la relacin o intercambio. 1= Kam!i.n el Don, como +i0ura de la -u!licidad, es una +i0ura &articular de la unidad del 0.nero y el individuo —y corres&onde aquí una modalidad &articular de la relaci%n 0en.rica" 1@ En esta modalidad, los individuos son, como  persona&es, a!solutamente di+erenciados a priori, y reali'an su di+erencia en el intercam!io que es el don" Y este don es .l mismo sin0ular, en tanto que acto entre &ersona4es determinados" Kan  &er+ectamente que el o!4eto dado, como sím!olo del Don, a&arece inmediatamente en la consciencia &rimitiva como sím!olo sin0ular de todos los dones sin0ulares en que  &artici&% y &artici&ar/" Asimismo, las cosas, en el mundo &rimitivo, son ellas mismas re&utadas de a!solutamente di+erentes, sin0ulares y &ersonales (es decir dotadas de  personalidades propias" 9!servaci%n  ,alinoHsGi se;alaba de este modo% en Los Ar0onautas del -ací+ico 9ccidental % que 'cada ob&eto Jula de calidad posee su nombre propio% y% ba&o la forma de una historia o de una leyenda% posee su lugar en las tradiciones de los indgenas(. Y   ,auss% a propsito de ciertos ob&etos amerindios6 'Cada una de esas cosas preciosas% cada uno de estos signos de esas riquezas tiene —como en las islas Erobriand— su individualidad% su nombre% sus cualidades% su poder. 2as grandes conchas de a!alone % los escudos recubiertos por )stas% los cinturones y las mantas adornados tambi)n por  las conchas% las propias mantas blasonadas% cubiertas de caras% de o&os y figuras animales y humanas te&idas% bordadas. 2as casas y las vigas% y las paredes decoradas  son seres. Eodo habla% el techo% el fuego% las esculturas% las pinturas< pues la casa mágica está edificada no slo por el &efe o sus gentes% o las gentes de la fratra vecina%  sino tambi)n por los dioses y los ancestros< es ella la que recibe y a la vez e-pulsa a los espritus y &venes iniciados. 'Cada una de estas cosas preciosas tiene además en s una virtud   productora. 7o slo es signo y testimonio< es tambi)n signo y testimonio de riqueza%  principio mágico y religioso del rango y la abundancia.( / Ensayo so!re el don 0. =e

 puede además observar que las cosas mismas son actores del don% o más bien del 1on. =on tambi)n persona&es% y participan de y en el g)nero como Comunidad. 7o obstante%  si dos cosas% como dos seres humanos% son% en el mundo primitivo% incomparables% una cosa y un ser humano pueden% como vamos a ver inmediatamente% estar unidos por un vnculo de identidad. 1B La unidad sim!%lica inmediata de un o!4eto &rimitivo y el &ersona4e que temporalmente es el actor de esta cosa como relaci%n, como don, es la  posesin" 9!servaci%n  $n el mundo primitivo% la cosa misma es a veces identificada con su  poseedor% hasta el punto de que lleve el mismo nombre y de que los actos de uno  puedan ser considerados como emanando del otro. =e ve as que es absurdo creer  todava en algún comunismo primitivo. ?demás% hace falta notar que la posesin no designa un lazo con la cosa como uso. *uedo prestarte mi vay0uHa si lo deseas% pero  seguirá siendo mo% y si tú lo e-hibes en el pueblo% será e-hibido como mo y  participará de y en mi gloria. ?demás% ya se ha visto que las cosas en cuestin% aparte de darlas% podan no tener uso. Begel observ ya% en los -rinci&ios de la Filoso+ía del Derec3o % que 'la voluntad del propietario de que una cosa sea suya es la primera base  sustancial% cuyo desarrollo ulterior% el uso% es slo el fenmeno y la modalidad   particular% y slo debe llegar despu)s de este fundamento universal.( Y este desarrollo ulterior cobra más bien% en el mundo primitivo% el aspecto de la contingencia. 1C En el ciclo del don, los &ersona4es 3umanos a+irman su com6n 3umanidad, su com6n &ertenencia al 0.nero" Las cosasG&ersona4es intercam!iadas a+irman tam!i.n su  &ertenencia a un 0.nero com6n" Al mismo tiem&o, la unidad c%smica que une a todos los &ersona4es, cosas y 3om!res, es re&roducida, como lo vivo re&roduce a lo vivo" 9!servaci%n *odemos citar el e&emplo de un encantamiento Jula% citado por ,auss y  ,alinoHsGi% que e-presa esta común pertenencia al g)nero% afirmada a partir de una  singularidad irreductible a &riori de los socios. $l encantamiento sobre todo6 ;Kodo disminuye, todo cesa< ;Ku +uror disminuye y cesa, o3 3om!re de Do!u< Ku maquilla4e de 0uerra disminuye y cesa, ;o3 3om!re de Do!uu verdad es m/s !ien —lo cual &rue!a que 7e0el tiene ra'%n— la inmediatez , o m/s !ien la unidad de la totalidad y la a&ariencia de la totalidad, es decir la  *ublicidad , &ero entonces solamente como unidad inmediata" La -u!licidad que a6n no se sa!e como tal, que no 3a lle0ado a la -u!licidad de la -u!licidad, la -u!licidad &uramente en"s , que a6n no es para"s " )@ Inversamente, el mundo del loom es el mundo en que la -u!licidad a&arece +inalmente" Y el comien'o que amerita este mundo es el mundo &rimitivo" *uestra .&oca es aquella en que a&arece +inalmente la -u!licidad, como verdad del mundo  &rimitivo" La sociedad ca&italista avan'ada es &or lo tanto la primera sociedad   primitiva" )B -ero si la -u!licidad es 3oy en día visi!le, lo es s%lo en la ausencia" -orque la -u!licidad a&arece +rente a cada loom" -ero nin06n loom vive la unidad del mundo y su a&ariencia, la -u!licidad" -or el contrario, con+rontado a su &ro&ia miseria, ve m/s  !ien una contradicci%n en la +elicidad a&arente del 9tro, al0o terrorí+ico, que le em&u4a a construirse .l mismo una a&ariencia el Itro le ha robado su vida 8 .l nunca 3a vivido nada, y esta des&osesi%n a&arece al loom como una temi!le maldicin, que 3ay que esconder a todo &recio a +alta de &oderla olvidar &or com&leto" -ero el 9tro, el  se, es tam!i.n .l mismo" El mundo en que vivimos2 es, &or tanto, aquel en que la a&ariencia de la -u!licidad se en+renta a la -u!licidad8 &ero este desdo!lamiento es .l mismo desdo!lado ya que esta e$terioridad de la -u!licidad res&ecto a su a&ariencia es tam!i.n una e$terioridad de la -u!licidad &ara consi0o misma, una escisin en el seno de la -u!licidad, en tanto que .sta es &recisamente la unidad de aquello que es y aquello que a&arece" Esta escisi%n de la -u!licidad, que es en realidad una uni%n de sus dos momentos como se&arados, es &recisamente el Es&ect/culo"

9!servaci%n 2a alienacin crea las condiciones de su superacin. Y es precisamente  porque la *ublicidad está ausente que puede )sta finalmente aparecer% apareciendo como necesidad. ?simismo% la alienacin de la *ublicidad en $spectáculo es finalmente la que deba revelarnos a la *ublicidad como *ublicidad. )C A esta escisi%n de la -u!licidad que es el Es&ect/culo le corres&onde tam!i.n un devenirGa!stracto del individuo y el 0.nero" En este movimiento, el individuo deviene loom, individuo sin individualidad, individuo a!stracto que &arece no ser m/s que un accidente del 0.nero o m/s !ien su medio &ara &ermanecer como 0.nero &uro, es decir como 0.nero a!stracto, como masa" Al mismo tiem&o, el &ro&io 0.nero, como 0.nero &uro y a!stracto, como masa, &arece &erder toda or0anicidad y ser un sim&le con4unto de individuosG/tomos" 9!servaci%n $l 8loom a menudo intenta% por la va de las mercancas aparentemente  particulares% as como por roles /en el sentido en que los situacionistas entendan este t)rminos0 —roles que no slo se organizan generalmente alrededor de mercancas% sino que son tambi)n ellos mismos% ontol%0icamente % mercancas% como permite fácilmente comprenderlo la seccin siguiente de este artculo— acapararse un simulacro de individualidad. ? veces prueba% tambi)n% con la tranquilizante pseudopertenencia a una comunidad fantoche% de las que rigen la mala sustancialidad /7otemos que esta  pseudopertenencia tiene para el 8loom la venta&a —que la hace incluso una necesidad   — de reducir el poder tiránico del Itro% este ladrn de vida y demiurgo% re!a4/ndolo a  su pro-imidad< as uno la domestica y se aclimata a ella@ — y esta relacin malintencionada entre enemigos% entre e-tra;os% es generalmente el fundamento de esa abyeccin que aún quiere llamarse 'amistad(0. $sto es lo que los infectos publicistas de la mercanca y algunos de sus colegas socilogos incluso osan llamar 'tribu(. *ero  si esta forma abstracta de especie es una tribu% es más bien la tribu de los roles y las mercancas quienes la organizan% más que la de los 8loom% que son simples mediaciones de esta importante comunicacin que practican entre s las cosas% a fin de ane-ionarse me&or lo Común% con el fin de alienar cada vez más la *ublicidad. )

En esta +i0ura de la -u!licidad que es el Es&ect/culo, la equivalencia triun+a" El /tomo es equivalente al /tomo, el /tomo es absolutamente equivalente, y el 0.nero se revela como el sim&le reino universal y a!soluto de la equivalencia, como el a!solutismo de la equivalencia" 9!servaciones 1  *or otro lado% la equivalencia absoluta del 8loom% como equivalencia abstracta en el = abstracto del 8loom% es tambi)n para )l la ilusin de la identidad consi0o % de la pura sub&etividad. $s esto lo que hace que el 8loom tienda a devenir tan masivamente relativista. )  *odramos considerar a este atomismo y escisin generalizada de la  *ublicidad como un estrechamiento% una constricci%n  de esos interiores de los que hablábamos en las tesis LM y NO% estrechamiento en torno al mero individuo% que por  consiguiente no puede ya e-istir como individuo% en tanto que átomo. 7otemos que esto  significa la e-tra;eza radical entre todos los hombres y la e-tensin de esta e-tra;eza% es decir la alienacin de la *ublicidad. Ya que el e-tran&ero% como simple e-tra;o% se caracteriza slo negativamente en relacin al interior% para cada interior dado% todo lo que es e-terior lo es como equivalente. :eencontramos aqu la equivalencia absoluta del 8loom. $ imaginamos entonces cmo la práctica del comercio va acompa;ada desde el &rinci&io de la alienacin de la *ublicidad. ) Koda el o!4etivo de la relacin consiste entonces en 3acer a&arecer la sin0ularidad, en crear la sin0ularidad como a&ariencia" -ero esta a&ariencia de la totalidad como te4ida de sin0ularidades est/ en o&osici%n e$terior a la totalidad realmente alienada como equivalencia a!soluta" 5 La relaci%n 0en.rica es entonces ese movimiento &or el cual la equivalencia a!soluta a priori resulta con+irmada, cada ve' m/s &otente y tir/nica, &or la relaci%n como a&arici%n de la sin0ularidad o m/s !ien de la sim&le &articularidad" Es &or esto que 3ay una inversin de la relacin gen)rica" *ada es m/s antin%mico a un display tro!riand.s que una vitrina de almac.n o la ro&a de un  &oven"cool "

III ? La #eta+ísica rítica

Y el puzzle social  entreg su última combinacin

Andr. reton 51 Dos mercancías son a priori, y aut.nticamente, equivalentes" >olo su&er+icialmente, y en un se0undo tiem&o, se &resentan como  singulares" Mna mercancía siem&re de!e &resentarse como sin0ular, lo cual le da todo su mana" >olo así es como es deseada, es decir, que la idea del intercam!io en tanto equivalencia, idea que se encuentra en ella, deviene &6!lica, y de este modo, se0uidamente, la mercancía &uede  &artici&ar en el acto m/0ico del consumo" Mn acto tal que con+irma su equivalencia a!soluta en el intercam!io, antes de que la equivalencia a!soluta del uso se a+irme tir/nicamente, en todos los loom que la 3an com&rado, como em&o!recimiento !rusco" Y la sin0ularidad que se 3a!ía mostrado se revela tam!i.n como mercancía, es decir, como &er+ectamente indi+erenciada" El mana 3uy%" 5) Esta sin0ularidad se encuentra de entrada indi+erenciada, &uesto que cada es&ecie de mercancía es &roducida y consumida masivamente, y &orque esta masa est/ constituida &or o!4etos id.nticos" Y lue0o, &orque las &ro&ias &seudoGsin0ularidades que  &arecían di+erenciar las diversas es&ecies es revelan como a!stractas" -uesto que lo que era realmente deseado —y que se 3a &erdido en el momento mismo en que +inalmente se creía o!tenerlo— es el mana mercantil, sustancia en lata de conserva &ara el individuo sin sustancia, pura sin0ularidad, sin0ularidad 0eneral, a!stracta" 55 -ero esta sustancia es m/s !ien una suerte de nada activa, de modo que la mercancía es de 3ec3o una es&ecie de &ura +orma, una c/scara vacía, el sim&le +ra0mento muerto de un vaso roto y vaciado" Y esta  sustancia formal  se de+ine esencialmente &or su modo de a&arecer en tanto que &ura &resencia inmediata, y de!e co!rar el as&ecto de sin0ularidad sim&lemente &orque reali'a esta esencia, la de una  &ura &resencia inmediata y a!stracta" La sin0ularidad a&arente es aquello que &ermite a la mercancía reali'ar su conce&to, mostr/ndose como inmediata, sin misterio, mientras que sin em!ar0o es &ro+undamente m/0ica" Lo que caracteri'a a la mercancía en tanto que uni%n de lo &ro+ano y lo sa0rado, y no como su&erados sino como se&arados, es el

3ec3o de que la mercancía de!a ser m/0ica &ara e$istir efectivamente en tanto mercancía, escondiendo su naturale'a m/0ica &or la misma ra'%n —&uesto que tam!i.n de!e ser la &ura inmediate' y la &ura evidencia" La mercancía no es el su&eramiento de lo &ro+ano y lo sa0rado, creada &or ellos" Es m/s !ien la sim&le uni%n sodomita de estos dos momentos, que no los su&era, sino que m/s !ien los mezcla, como es lo corriente en el mundo de las quelipot " 5= La ra'%n &or la cual la mercancía ve su +orma y su sustancia &lanteadas ya no en tanto que momentos inse&ara!les, su&erados en una unidad su&erior, sino como sim&lemente su!sumidos en la a!stracci%n &or la 3i&%stasis de la +orma, es que ella  &ertenece de 3ec3o al ser"para"s ob&etivado, &lanteado como e$terior al 3om!re" 9!servaci%n 2uego el valor no es 'traba&o cristalizado(% como crea ,ar-% sino serG  &araGsí cristalizado. 5@ -ero al mismo tiem&o que este serG&araGsí e$terior, esta -u!licidad o!4etivada, es lo que 3ay de m/s desea!le en la .&oca del Es&ect/culo, donde la escisi%n de la -u!licidad si0ni+ica tam!i.n la ausencia del serG&araGsí, lo que 3ay de m/s evanescente, y que es al mismo tiem&o este ser"para"s  !a4o el elo+/n, este mana, es la ausencia de la -u!licidad" 5B -uesto que este  ser"para"s , en el consumo, &ermanece e$terior al consumidor" Y esta e$terioridad lo nie0a ense0uida en tanto  ser"para"s , en tanto que re+le$ividad" Es &or ello &or lo que el mana  3uye, y &or lo que el consumidor es insacia!le" 5C -ero entonces, la mercancía, m/s que como sim&le ser"para"s   o!4etivado en el e$terior, se devela como &rinci&io o!4etal del serGabsolutamenteGe$terior del  ser"  para"s , y &or tanto tam!i.n de la e$terioridad &ara consi0o del serG&araGsí, y se muestra como la mediaci%n misma que se&ara al loom res&ecto al serG&araGsí, a la totalidad

res&ecto a su a&ariencia —y el movimiento de la mercancía es el movimiento de la escisi%n de la -u!licidad" 9!servaci%n $n otros t)rminos% la mercanca es la mediacin activa del ser"para"s" como"para"un"otro /en el sentido en que en el $spectáculo% el Itro% es siempre el se0% es decir% de la mala sustancialidad. *ero esta mala sustancialidad está tambi)n siempre 'interiorizada( en tanto ser"paras" como"un"otro% o bien6 es la mediacin de la reificacin. 5 El Es&ect/culo es la mercancía que se devela en +in como  figura de la  *ublicidad " 5 Lo que &ara el 3om!re es una inversi%n del vínculo 0en.rico, es tam!i.n la di+usi%n del vínculo 0en.rico de la mercancía" = Este vínculo 0en.rico es una &ro&iedad esencial de la mercancía en tanto que  puro fenmeno" En e+ecto, 1 es el &roceso de su a&arici%n, ) en tanto que invertido,  &resu&one, &or la equivalencia a!soluta a priori, la total banalidad   N&latitudeO de las mercancías, su serG&lano, su ausencia declarada de Interior" A3ora !ien, esta &ura +enomenalidad a+irmada de la mercancía, en tanto que es ella misma +en%meno, se su&era ense0uida" Y esta &ura +enomenalidad se devela tam!i.n como modo de develamiento" 9!servaciones 1 *or 'superar(% entendemos% según una tradicin clásica% el au+3e!en hegeliano /que es a la vez suprimir% conservar y superar0. ) 2a mercanca se presenta como la propia banalidad% y la confesin de esta banalidad% como la declaracin de la ine$istencia del misterio. *ero esta manera de aparecer es ella misma misteriosa. $s eso lo que e-plicitaba ya la tesis PP. =1 En tanto que tal, y como +orma de la &ura +enomenalidad mercantil, el vínculo 0en.rico invertido es una &ro&iedad metafsica de la mercancía lo su&raGsensi!le es el  fenmeno en tanto fenmeno"

9!servaciones 1  $n efecto% clásicamente% lo supra"sensible se presenta de entrada como un más allá de lo sensible% como +nterior inaccesible para el entendimiento. $n una situacin tan desesperante% donde lo +nterior está algo as como vaco /puesto que el resultado es seguramente el mismo que si se coloca a un ciego en medio de los tesoros del mundo suprasensible— si este mundo tiene tesoros% poco importa que sean el contenido propio de este mundo% o que la consciencia misma constituya tal contenido  —% o que si se coloca un vidente en las puras tinieblas% o si se quiere en la pura luz% si es que el mundo supra"sensible es meramente eso< el que tiene o&os no ve ni en la pura luz% ni en las puras tinieblas% as como el ciego no vera nada de los tesoros que se desplegaran ante )l0% no le quedara ya más a la consciencia que atenerse al fenmeno  —es decir% tener como verdadero lo que sabe que es falso— o rellenar este vaco con quimeras% que siempre son me&or que nada@  *ero el +nterior o el más allá suprasensible ha tenido nacimiento% proviene del fenmeno% y el fenmeno es su mediacin% o me&or% el fenmeno es su esencia% y de hecho su cumplimiento. 2o suprasensible es lo sensible y lo percibido planteados como ellos son en verdad< pero la verdad de lo sensible y de lo percibido es el ser fenmeno.  $s por ello por lo que lo suprasensible es el fenmeno en tanto fenmeno. —=i se quisiera entender por esto que lo suprasensible es en consecuencia el mundo sensible% o el mundo tal como es para la certeza sensible inmediata y para la percepcin% se comprendera al rev)s< puesto que el fenmeno no es el mundo del saber sensible y de la percepcin en tanto ente% sino que es más bien el saber sensible y la percepcin  planteados como superados% y planteados en su verdad en tanto que interiores. =e ha  podido creer que lo suprasensible no era el fenmeno% pero ocurre que ba&o el vocablo de fenmeno% no era verdaderamente tal fenmeno lo que se entenda% sino más bien el   propio mundo sensible% en tanto que realidad efectiva real /que% sea dicho de pasada% no e-iste en"y"para"s% o absolutamente% y no es por tanto un e-istente verdadero Qe-istant vraiR0.  2a mercanca% a la inversa de las metafsicas más antiguas% afirma  positivamente la vacuidad del +nterior% e incluso su ine-istencia. 1ecreta que todo se termina en el fenmeno< ahora bien% un tal absolutismo del fenmeno puro niega tambi)n la fenomenalidad del fenmeno. *ero tan pronto como esta denegacin de la  fenomenalidad del fenmeno se revela ella misma en tanto fenmeno% el fenmeno se reencuentra de nuevo como fenmeno —lo que denuncia a esta denegacin en tanto

que mentira—% y esta fenomenalidad% en tanto fenmeno% es ya superada Qsursum)eR en  suprasensible% y esta denegacin mentirosa aparece tambi)n como propiedad  metafsica de la mercanca. $n fin% en tanto que la mercanca se presenta como puro  fenmeno% su +nterior% su realidad suprasensible le es algo as como e-terior. Y esta  separacin de lo sagrado y lo profano% sin embargo mezclados% esta escisin en el seno de la unidad del ,undo en tanto totalidad% como ,etafsica% es ella misma tambi)n metafsica% es incluso una figura de la metafsica —as como la escisin de la  *ublicidad era una figura de la *ublicidad. ) 2os que hayan podido leernos verán aqu una e-plicitacin de la tercera observacin sobre la tesis LL. 2a Ciencia no es el fluir siempre liso de un arroyo claro como el agua% o bien de un ro algo más turbulento. *or el contrario% la Ciencia se revisita y se cruza a s misma sin cesar en ese laberinto de figuras que constituye el  elemento del sentido. ?s% indefectiblemente% el agua vuelve% despu)s gratuita% en cierto ahora% para concluir que no hay nada más allá% y autenticar as QauthentiquerR el   silencio.  $l fenmeno en tanto fenmeno es lo suprasensible% el propio aparecer no aparece. 2a ,etafsica Crtica puede revelar que el aparecer es y que eso constituye un misterio. *uede tambi)n mostrar cmo este misterio se manifiesta en la )poca del   $spectáculo6 se mani+iesta como no mani+est/ndose en tanto que misterio. *ero la  ,etafsica Crtica no puede ni quiere destruir este misterio. 1e&amos al $spectáculo esta cabezonera a lo =sifo% enconado como está en esta absurda tarea. 5 Con mayor precisin6 la e-istencia de este misterio puede ser hecha  pública% contrariamente al propio misterio% que es com6n % pero que no podra evidentemente ser )l mismo público. ?qu interviene la diferencia entre *ublicidad y Común /que 3oyer ha confundido lúbricamente% para gloria de *ublicis y de $uro"  :=CS0. 2o Común es aquello que nos viene dado en reparto compartido Qen partageR% la *ublicidad es la  &r/ctica consciente de este reparto% que sabe por tanto aquello que debe a lo Común6 que ella es su alienaci%n necesaria. $lla reparte por tanto tambi)n conscientemente la imposibilidad radical del reparto compartido. 2o Común es aquello que hace posible esa e-plicitacin en que consiste la *ublicidad% pero esta posibilidad  no se de&a ella misma e-plicitar. 2o Común aflora directamente en la *ublicidad% pero develándose se vela% y vela tambi)n su develamiento. 2o que nos es más consustancial y más cercano% tambi)n nos es lo más le&ano% aquello sobre lo cual tenemos una menor  aprehensin. ?qu está la parado&a absoluta. Eenemos en común el ser"en"el"mundo% el 

hablar y ser mortales% pero no podemos decir aquello que son% en su fondo% el ser"en"el" mundo% el lengua&e o la muerte. 2o Común no obstante puede hacer irrupcin en la  *ublicidad% ba&o la forma de e-periencias individuales o colectivas% que siempre son e-periencias de lo indecible. 2a presencia de lo Común no es otra cosa que la  presencia de lo trascendente. =) -ero este modo de develamiento que se devela en tanto que  figura  revela tam!i.n al Es&ect/culo como figura del =er , o como +i0ura de la meta+ísica o m/s !ien como la mercanca que se devela como figura del =er y de la metafsica"

9!servaciones 1 $s esta naturaleza finalmente metafsica y ontolgica del concepto de $spectáculo lo que hace que 1ebord d) tantas definiciones diferentes de )l% de las que ve mal% incluso% cmo podran acordarse% unirse en un todo orgánico. 1ebord% como la mayor parte de los tericos revolucionarios hasta ahora% para criticar la metafsica mercantil no ha querido o no ha sabido reconocer que se colocaba dentro del terreno de la metafsica. 2o que revela la #eta+ísica rítica es% sin embargo% este hecho y su necesidad. ) $l carácter metafsico del concepto de $spectáculo se muestra tambi)n en aquella instancia por la que vemos que une el ob&eto develado y el modo de develamiento. 2as interpretaciones antimetafsicas de este concepto% separando estos dos momentos% se condenan a empobrecer la crtica del $spectáculo convirti)ndola en crtica de los media. $n efecto% )stas% considerando aisladamente el modo de develamiento% son muy naturalmente conducidas a buscarlo en un ob&eto social  aislable% y por tanto a 3i&ostasiarlo % muy en general% en un sector determinado de la  produccin. ?demás% este punto de vista% en general vulgarmente materialista% está muy contento de que estos media sean por consiguiente reducibles a una simple estructura material< haciendo esto% niega tambi)n todo modo de develamiento6 según )l% solo hay cosas% unas más buenas /el buen vino no capitalizado% el inmaculado artesanado y los buenos compa;eros0% y otras más malas /la televis in% los ordenadores y la Coca"Cola0. Fna vez que ha circunscrito paralelamente al $spectáculo en un gran ob&eto e-terior%  puede volverse hacia la 'vida aut)ntica( y a su reconforte de marmota en tanto que certificado de pureza anti"espectacular. $sta actitud consigue naturalmente fetichizar  las aut)nticas 'peque;as cosas concretas(% las 'gentes aut)nticas( que las usan

concretamente% y los muy aut)nticos terrores concretos que verdaderamente ellos cultivan —summun de la insolencia del $spectáculo% ¡qui)n te pudo vender aquello que )l ha ya destruido! *ero dnde se han puesto las nieves de anta;oD Qse refiere a este TdichoT6 http6UUes.HiGipedia.orgUHiGiU8alladeVdesVdamesVduVtempsV&adisR  $ncarnizándose en olvidar la efectividad del modo de develamiento% esta  pseudo"crtica del $spectáculo habla% a pesar suyo% la propia lengua del $spectáculo.  2a crtica del $spectáculo es meta+ísica o no es. $lla lo es e-plcitamente% o  si no se vuelve contra s misma% y refuerza al $spectáculo. =5 El es&íritu de la naturale'a es un es&íritu escondido8 no se &roduce !a4o la +orma misma del es&íritu es 6nicamente es&íritu &ara el es&íritu que lo conoce, es es&íritu en sí mismo, &ero no &ara sí mismo2 (7e0el" La mercancía es el es&íritu que se aliena en una naturale'a o&resiva, el es&íritu muerto que triun+a" La #eta+ísica rítica es el es&íritu que conoce el es&íritu de esta naturale'a de &acotilla, el ser"para"s  de este es&íritu" La #eta+ísica rítica es la manifestacin de la metafsica mercantil en tanto que metafsica, el neglegentiae mibi videtur si non studemus quod credimus intelligere  —!a4o mi &unto de vista sería una ne0li0encia no &ro+undi'ar en las cosas que creemos com&render2—, inscrito en la &ura &resencia mercantil misma" 7asta el &resente, es el mundo quien 3a &ensado &or nosotros" 9!servaciones 1  ?s% contrariamente a una opinin e-tendida% afirmamos que la humanidad ha pasado histricamente desde una alienacin social a una natural% y no al rev)s. Y% a pesar de lo que puedan creer ciertos economistas% hablar de la naturalidad de la mercanca no supone en absoluto una &ustificacin de su e-istencia% y menos aún% es seguro% una prueba de su 'eternidad(. 2a humanidad que se aliena en naturaleza no corresponde a su concepto% y la realidad en tanto naturaleza es una realidad que se enga;a. 2a ,etafsica Crtica revela este error de la realidad en tanto realidad del error. ) *orque la naturaleza es todavía del espritu% por eso% se puede decir% como hemos hecho /cf. observacin de la tesis

NW0 que

las

cosas comunican.

Comprendámoslo bien6 es seguro que este espritu es siempre el espritu del hombre%  pero cuando el hombre no alcanza a aprehenderse a s mismo% cuando el espritu no es

 para"s"mismo% su serG&araGsí se separa de su serGenGsí % y ello supone tambi)n la autonomizacin del espritu% esto es% aqu% el poder efectivo de las cosas. == La #eta+ísica rítica se da directamente en el ente cada &arcela de este mundo es la con+esi%n de su +alsedad" =@ El desarrollo 3ist%rico del modo de e$&licitaci%n mercantil 3a conducido al 3om!re 3asta tal &unto de !loomitud que se sa!e y que se es" -ero solo un 3om!re  &uede con+ormar un loom" La alienaci%n es siem&re alienaci%n de al0o" Entonces, el loom que se descu!re en tanto loom, que tiene consciencia de su estado de loom, es ya cualitativamente al0o distinto de un sim&le loom" -uesto que eso que a+lora entonces, y que se revela, es, una ve' m/s, la ca&a del ser que conlleva el conocimiento del ser mercantil, y, &or consi0uiente, tam!i.n su +undamento y su so!re&asamiento, una ca&a que se encuentra !a4o la de la equivalencia a!soluta" El loom que com&rende su serG loom es &or tanto un meta+ísico crítico" 9!servaciones 1  Bemos escrito bien6 '$l 8loom que comprende su ser"8loom% inteligente de su ser"8loom(. $l que no tiene de ello más que la consciencia sim&le o el  entendimiento % no es todava un metafsicocrtico< lo puede devenir% a menos que no  prefiera venderse como profesional del lengua&e del halago. ) Kuien se esconde tras el 8loom que se esconde tras el relo& ,achiD QDDR $l acto de esconderse como 8loom% por tanto tambi)n la consciencia potencial% inscrita en el corazn del ser% de su bloomitud< un metafsico"crtico que se ignora /o no0. 2a ,etafsica crtica está en todas esas tripas. =B -ero entonces, en tanto que la #eta+ísica rítica es la mani+estaci%n de la meta+ísica mercantil en tanto que meta+ísica, su movimiento &ro&io la em&u4a 3acia su  &ro&ia a!olici%n, 3acia su so!re&asamiento" La &rimera meta de la #eta+ísica rítica es la de su&rimirse" >e trata de darse los medios &ara ello" 9!servaci%n $n efecto% ya que el movimiento de la ,etafsica Crtica es precisamente el movimiento de la e-plicitacin y por tanto tambi)n de la negacin de la metafsica

mercantil% el hecho de llegar a la efectividad es para ella el medio de la destruccin de la metafsica mercantil% y por tanto tambi)n de su propia supresin% de su propio  superamiento. =C La ciencia  es en adelante el movimiento de develamiento de la #eta+ísica rítica" En el camino de su su&resi%n, la #eta+ísica rítica es la ciencia"

9!servaci%n  ?qu% por 'ciencia(% está claro que no entendemos aquello que los llamados cientficos —ya sean asalariados del C7:= o de los laboratorios 8iopoder X co.— y otros positivistas se imaginan que es la ciencia% sino más bien% evidentemente% el  movimiento práctico de autoe-plicitacin del $spritu. (ontinuar/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF