DDS - Julio 2020 PDF

May 18, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download DDS - Julio 2020 PDF...

Description

Prevención de caídas al mismo nivel

Comportamientos Cuidado de de riesgo dedos y manos

Sostenimiento con Scissor Bolter

Lavado de manos

Estándar de trabajo

Vigilancia epidemiológica COVID -19 Fajas transportadoras

Fiestas Patrias

Línea de fuego

¿Es díficIl decir Recomendaciones Recuento para el trabajo NO? accidentes Junio COVID_19 Envenenamiento con Monóxido de Carbono

Autocuidado

Herramientas Manuales

Bloqueo de energías

Manera Nexa: Puntos Ciegos Comportamiento en los equipos 1

Un día como hoy… SEPROCAL NV.4_PGIV

Riesgos en la Manera Nexa: Uso de extintor Comportamiento actividad de relleno hidráulico 2

Rombo de seguridad

Manera Nexa: Comportamiento 3

Almacenamiento de ANFO

Aislamiento en el hogar

Percepción de riesgos

Fatiga y somnolencia

Controles críticos: Vehículos y equipos móviles

Puesta a tierra de equipos eléctricos

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

Control Crítico: Instalaciones Eléctricas

01

MIÉRCOLES

PREVENCIÓN DE CAÍDAS AL MISMO NIVEL

Momento 3: Tema del día “Prevención de caídas al mismo nivel” En cualquier entorno laboral pueden ocurrir caídas al mismo nivel, ya sea al realizar alguna tarea específica o al desplazarse. Entre las causas que pueden producir una caída al mismo nivel, se destaca: • Uso de calzado inadecuado o desabrochado. • Transporte manual de carga que obstaculice la visión de la zona por donde se transita. • Estar distraído mientras se realiza un trabajo. • Presencia de objetos, equipos, materiales, residuos en el suelo, fuera de sitio obstaculizando el paso. • Mala iluminación. • Suelos resbaladizos o irregulares. En el Art. 210 del D.S. 024-2016 y su mod. D.S. 023_2017 se señala: “Los lugares de trabajo, pazadizos, cuartos de almacenamiento y de servicio deben manternerse limpios y ordenados” ¿Cómo evitar las cáidas al mismo nivel? Evitar vertidos de grasas o líquidos que faciliten los resbalones, en caso de ocurrir un vertido limpiarlo de forma inmediata. • Al realizar el lavado de pisos colocar la advertencia y señalización correspondiente. • Pasar las canalizaciones provisionales, en especial las eléctricas, de forma aérea o subterránea de modo que jamás estén a nivel del suelo. • Cada trabajador tiene que mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo, recogiendo periódicamente los residuos que genera y tirándolos a los contenedores destinados para este fin. • Cada trabajador tiene que ser responsable de mantener ordenadas sus herramientas de trabajo, evitando que dificulten el paso o las actividades de los demás compañeros. • Evitar la presencia de objetos, maquinarias, equipos o residuos en las zonas de tránsito.

DDS - Diálogo Diario de Seguridad

02 JUEVES

¿Es difícil decir NO?

Momento 3: Tema del Día “¿Es difícil decir NO?” Sí, es difícil decir NO a un trabajo inseguro o a una parte del trabajo que está fuera de los procedimientos. Primero hay que entender que algunos incumplimientos hace ver a la persona que lo realiza, como que hace algo bueno o que aparentemente tiene una recompensa positiva que podrá medir o ver de inmediato, ejemplo. Ir en contra al sentido del tránsito por 50 metros demora 30 segundos y dar una vuelta por otra ruta demora 8 minutos. El trabajador puede pensar que va ahorrar 7.5 minutos y le parece muy bueno ahorra ese tiempo, en cambio también piensa, nadie asegura que me choque, además iré con cuidado, otros han pasado y no se han chocado y finalmente a la posibilidad de chocar lo ve como algo muy lejano y poco probable, así que comete un gran error al decidir ahorrarse los 7.5 minutos. Hay personas que no conocen sus procedimientos así que en realidad no saben cuándo o en qué momento están cometiendo el error de incumplirlo. Hay trabajadores que se han formado un hábito de incumplir pequeñas reglas o partes de un PETS y cuando se encuentran con alguna situación de trabajo inseguro son incapaces de decir NO. Hay trabajadores que tienen temor por supuestas represalias del supervisor Así, hay muchas otras razones, Ahora quiero decirte que seas valiente y tengas coraje para primero vencer la resistencia en ti mismo porque al primero que le va incomodar decir NO es a ti, Sí, somos nosotros mismos la barrera más grande, así que debemos tener fuerza de voluntad para aprender a DECIR NO A UN TRABAJO INSEGURO.

Cumplimiento Plan COVID

03

VIERNES

CUIDADOS DE PREVENCIÓN PERSONAL EN EL TRABAJO_ COVID19

Momento 3: Tema del Día “Cuidados de prevención personal en el trabajo” COVID 19              

Lávate las manos y aplica alcohol en gel durante 20 segundos. Usa tu mascarilla en todo momento cuando transites en la unidad. Evita tocarte la cara, los ojos y la boca. Evita el contacto directo cuando saludes a tus compañeros, evita todo tipo de contacto físico. Cúbrete con el antebrazo al toser y estornudar. Limpia tu calzado antes de entrar a oficinas o comedor. Cuando estés en el comedor no dejes tu mascarilla, ni el celular, ni la radio sobre la mesa. Mantén el distanciamiento social de 1.5 m como mínimo. Cuando viajes en las unidades móviles respeta el distanciamiento asignado. La capacidad del vehículo se reduce a un 50% y queda prohibido el uso de aire acondicionado. Practica orden y limpieza en tu dormitorio y espacio de trabajo. Y desinfecta tus objetos personales cada vez que sea necesario. No comparta objetos personales como tazas, vasos, cubiertos. Luego de usar papel higiénico o pañuelos desechables para limpiarte, deséchalos en el tacho de basura. Abre y cierra los grifos/ caños de los baños con toallas de papel.

¡Yo me cuido y te cuido!

ORT - Observación de riesgos en el trabajo

04

SÁBADO

RECUENTO DE ACCIDENTES JUNIO

Momento 3: Tema del día “Recuento de accidentes - Junio” 09/06/20: Nexa Planta Concentradora (Fase III)/ NV1 PGII El colaborador se trasladaba de fase III a la presa de relave, al costado, de la celda de barrido de Zinc, realiza un mal movimiento con el pie derecho al subir el primer peldaño de la escalera y siente un dolor leve, no le da la importancia. Después de dos horas el colaborador comunica al jefe de guardia que tiene un dolor en la rodilla derecha y que le está incomodando al caminar. 14/06/20: Confipetrol (Planta Fase III) / NV1 PGIV El técnico electricista, se dirigía hacia el motor eléctrico de la celda SK 240 N°1 para el mantenimiento predictivo básico del motor (toma de temperatura), al hacer su ingreso a superficie de la celda, sumerge el pie debido a que había una abertura en el piso de 14cm X 73cm, cuyo piso grating no se encontraba en su lugar y producto de la caída, la rodilla del pie izquierdo impacta en el piso ocasionándole contusión de la rodilla izquierda. 17/06/20: Nexa Mina (Nv. 2900 zona de extracción)/ NV1 PGIII Cuando la locomotora N° 15 trasladaba mineral del OP 2. Al ingresar a los bines el ayudante cambia de posición la pértiga de la locomotora que conecta hacia la línea troley de ingreso al waste pass, producto del rozamiento entre el puente troley y la pértiga de la locomotora se desprende desde un extremo el sujetador y la línea troley puente cae sobre el pecho del colaborador ocasionando contusión leve del torax. 19/06/20: Sodexo (Nv.4050 Izaje de personal) / NV1 PGIII Las colaboradoras de la empresa Sodexo, bajaban a los niveles para repartir refrigerio de medianoche, una colaboradora baja en el nivel 600, y continua la ruta, pasando el nivel 700 la jaula para en forma intempestiva, haciendo efecto resorte, ocasionando que la trabajadora pierda el equilibrio y se golpee el hombro derecho en la estructura de la jaula, ocasionándole contusión en el hombro. 24/06/20: Sandvik(Nv. 3530 Tajo V5.)/NV1 PG II cambiar una manguera N°16 del J #184, al momento de realizar fuerza para aflojar el conector de la manguera, su pierna derecha resbala y para evitar la caída, posiciona su mano derecha en el hastial ocasionándole esguince en la mano derecha. 28/06/20: IESA (Nv. 3550 Gl 344 S)/NV4 PG IV Siendo aproximadamente 06:20 horas, el trabajador, apoyaba al carguío del frente sujetando la manguera antiestática del equipo jetanol, en ese momento el maestro cargador pide abrir la válvula de aire y repentinamente se desacopla la manguera antiestática proyectando restos de anfo en el antebrazo izquierdo del trabajador. Ocasionando Quemadura química por ANFO en antebrazo izquierdo.

Plan de acción de accidentes de SSO/Medio Ambiente

05

DOMINGO

PERCEPCIÓN DE RIESGOS

Momento 3: Tema del Día “Percepción de Riesgos” El riesgo es la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Por lo tanto, la percepción de riesgos es la capacidad que tiene el trabajador para identificar los peligros asociados con una actividad; y evaluar el nivel del riesgo que el trabajador está dispuesto a aceptar al realizar dicha actividad donde los peligros están presentes. Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué riegos ha identificado usted en su actividad de trabajo? 2. Describa que es percepción de riesgo. 3. Menciona la diferencia entre peligro y riesgo

OPT - Observación Planeada de la Tarea

06 LUNES

COMPORTAMIENTO DE RIESGO

Momento 3: Tema del Día “Comportamiento de riesgo” Muchos accidentes o incidentes pueden estar relacionados con el exceso de confianza ya que en muchas ocasiones confiamos en que no pasara nada, cuántas veces hemos escuchado o dicho “hemos hecho las mismas cosas y nunca ha pasado nada”. Si bien el trabajo puede ser rutinario o reiterativo, realizando los procedimientos de seguridad una y otra vez, el ambiente de trabajo es dinámico y cambiante. Por ello basta que una variable cambie para que se genere un escenario nuevo que pueda ser más riesgoso que lo habitual. Muchas veces esta falta de percepción de riesgo implica posibles negligencias que pueden provocar accidentes y/o cuasi-accidentes. A continuación, comparta y analice las siguientes preguntas con su equipo de trabajo 1. ¿Cómo evitar el exceso de confianza en el trabajo? 2. ¿Es usted consciente de los riesgos expuestos en su área de trabajo? Mencione algunos. 3. ¿Qué consecuencias cree que puede tener un exceso de confianza en los trabajadores?

Habla Fácil de SSO y Medio Ambiente

07

MARTES

CUIDADO DE DEDOS Y MANOS

Momento 3: Tema del Día “Cuidado de dedos y manos” Cuidemos lo que tenemos! Las manos son la herramienta más valiosa que tenemos y debemos tomar las precauciones necesarias a fin de evitar algún accidente que nos imposibilite de realizar nuestras actividades laborales. Constantemente usamos nuestras manos, prácticamente cada segundo de cada día. Pero, la mayoría de las veces no prestamos atención cuánto las usamos ni cómo o de qué manera las usamos. ¡Las manos las tenemos para ganarnos la vida y no para perderlas en la vida! Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas 1. ¿Quién aquí ha pasado la experiencia de lesionarse la mano? 2. ¿Cómo debemos cuidar nuestros dedos y manos? 3. ¿Con una mano lesionada nos podemos desempeñar eficientemente?

IPERC y Orden de Trabajo

08

MIÉRCOLES

LINEA DE FUEGO

Momento 3: Tema del Día “LINEA DE FUEGO” Es el acto de interponer nuestro cuerpo o parte de él, entre, frente o bajo una fuente de energía considerablemente mayor a la que nuestro organismo puede soportar y que obviamente, de alcanzarnos puede provocarnos una lesión traumática. Así, no tiene nada de extraordinario el atravesar frente a un chorro de agua de la manguera del jardín, pero la situación cambia si la manguera tuviese una presión sobre los 100 psi y nuestros ojos sufrieran el impacto. Otros ejemplos de exposición a línea de fuego que pueden existir en nuestro trabajo son: Tránsito de personas bajo cargas suspendidas. Una distancia no adecuada entre vehículos durante la conducción. Fuerzas de reacción generadas por uno mismo (palancas, resortes, elásticos, etc.). Trabajar en equipos y partes en movimiento (correas transportadoras, engranajes, etc.). Estacionar vehículos livianos en áreas de tránsito o maniobras de equipos pesados. En algunas ocasiones entramos en la línea de fuego sin que exista necesidad alguna de hacerlo, ya sea por descuido o por incumplir las normas de seguridad, y son la causa de innumerables accidentes con serias consecuencias.

Fatal Risks

09

JUEVES

ENVENAMIENTO CON MONOXIDO DE CARBONO

Momento 3: Tema del Día “Envenenamiento con monóxido de carbono” El objetivo de esta charla es discutir los síntomas y peligros del envenenamiento con monóxido de carbono. El envenenamiento con monóxido de carbono es responsable de un gran número de muertes y lesiones personales cada año. Este envenenamiento puede suceder laboreos mineros con la presencia de equipos diésel. Síntomas del envenenamiento con Monóxido de Carbono: • Mareo, Fatiga, Dolor de cabeza, Náuseas, Irregularidad en la respiración, Debilidad, Sueño, Confusión Precauciones de Seguridad: • • • •

Trabajar en zonas ventiladas. Utilizar siempre medidores de gases. Realizar mediciones de monóxido de carbono a los equipos diésel. En labores ciegas instalar ventiladores auxiliares para evacuar el monóxido de carbono

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas 1. ¿Que equipos son los que me detectan el monóxido de carbono? 2. En un incendio en interior mina que equipo debo usar para salvar mi vida?

Inspección Gerencial

10

VIERNES

AUTOCUIDADO

Momento 3: Tema del Día ”Autocuidado” Es un conjunto de acciones intencionadas que uno mismo realiza para controlar factores internos o externos que puedan afectar su calidad de vida o impedir su desarrollo personal.. Por eso con mucho entusiasmo, coraje e inteligencia veremos que el autocuidado no es solo lo que hago, sino cómo lo hago.

Al llegar al frente de trabajo debo identificar en qué estado me encuentro

Te invitamos a compartir situaciones que tu hayas identificado.

AUTOCUIDADO

11

SÁBADO

HERRAMIENTAS MANUALES

Momento 3: Tema del Día “Recomendaciones para el uso Herramientas Manuales” Las herramientas manuales pueden ser peligrosas y tienen el potencial de causar lesiones graves cuando se usan o mantienen de manera incorrecta.  Reemplace las herramientas de mano como cinceles y punzones que tengan las cabezas deformadas.  Reemplace los martillos, hachas y herramientas similares con mangos rotos o fracturados.  Asegúrese de que los mangos de las herramientas están asegurados con fuerza a las cabezas de las mismas.  Cerciórese de que los bordes cortantes de las herramientas se mantengan afilados.  Asegúrese de utilizar los lentes de seguridad apropiados, protectores faciales y demás elementos, al operar con herramientas eléctricas o con equipo que puede producir partículas volantes o que esté sujeto a roturas.  Compruebe que siempre se use el equipo de protección personal correcto (EPP:lentes de seguridad, guantes, protectores faciales, etc.).  Use la herramienta correcta para el trabajo.  Si no está seguro de cómo usar la herramienta, pida ayuda.  Al trabajar cerca de una fuente de combustible, use herramientas resistentes a las chispas.

DDS - Diálogo Diario de Seguridad

12

DOMINGO

FATIGA Y SOMNOLENCIA

Momento 3: Tema del Día “Fatiga y somnolencia” La fatiga es una respuesta normal del ser humano frente a la falta de sueño reparador o a periodos en estado de vigilia, provocando la disminución de alerta y la calidad de desempeño laboral de las personas. Trabajar en estado de fatiga aumenta los riesgos de incidente y accidentes exponiendo a los trabajadores a riesgos graves evitables. Para ello es importante: • • • • •

Respetar la jornada laboral y el sueño reparador de los trabajadores. Establecer reglas de conducta para los usuarios de las habitaciones en los campamentos a fin de asegurar el sueño reparador de los trabajadores. Ejercer y respetar el derecho a decir NO del chofer y del operador cuando su estado de salud y/o condición física esta mermada por causa de la fatiga y somnolencia, situación que debe ser comunicada de inmediato a su Supervisor. Reportar e investigar todo accidente e incidente relacionado a la fatiga y somnolencia. Promover la implementación de las mejores prácticas de seguridad y salud para la detección y prevención de fatiga y somnolencia al conducir vehículos u operar equipos móviles.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas 1. ¿Cuántas horas debe descansar como mínimo un operador o conductor? 2. ¿Si estás conduciendo y te sientes fatigado que debes de hacer?

Cumplimiento Plan COVID

13 LUNES

SOSTENIMIENTO CON SCISSOR BOLTER

Momento 3: Tema del Día “ Sostenimiento con Scissor Bolter “ El sostenimiento con scissor bolter se realiza con un equipo electrohidráulico diseñado para realizar la actividad de instalación de elementos de sostenimiento para reforzar la roca y evitar caída al personal y/o equipo. El operador debe estar capacitado y autorizado. Para iniciar la actividad se debe contar con controles como: inspección detalla del equipo, inspección de la labor, realizar las instalaciones de electricidad, agua con energía cero, utilizar los epps adecuados. Entre los riesgos principales tenemos caída de roca, electrocución y caída a diferente nivel. Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas 1. ¿Cuáles son los riesgos asociados a la actividad de sostenimiento con scissor bolter? 2. ¿En qué momento se debe utilizar la energía cero?

ORT - Observación de riesgos en el trabajo

14

MARTES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PERMANENTE COVID - 19

Momento 3: Tema del Día “Vigilancia epidemiológica permanente COVID -19” Definición

Proceso de monitoreo permanente realizado por todos los empleados que están dentro de la unidad operativa con el objetivo de la identificación temprana de signos y síntomas que pueden estar asociados con la infección COVID 19.

Objetivo

Colaborar para reducir la dispersión del virus entre los empleados que ya están dentro de la unidad operativa durante todos los turnos de trabajo. Para ser eficaz, debe ser permanente, con la participación de todas las personas de la unidad (preparación general).

¿Dónde hacer?

En las diferentes áreas de trabajo, se deben publicar directrices generales sobre cómo definir una sospecha de infección compatible con COVID 19 en un lugar visible. Se recomienda que, durante los diálogos diarios de salud y seguridad (DDS), se refuerce estas directrices como refuerzo en las acciones de preparación permanente.

¿Cómo hacerlo?

Cada líder debe incluir el tema como un elemento permanente de su agenda diaria de temas para la preparación con el objetivo de crear conciencia y alertar a todos los empleados. En caso de dudas, presencia de signos y/o síntomas sospechosos, los empleados deben ser remitidos inmediatamente a la unidad de salud local para su evaluación.

¿Quién lo hará?

TODOS LOS EMPLEADOS: Preparación para identificar los signos y síntomas compatibles con casos sospechosos de COVID 19 y ser remitidos al servicio médico. El trabajador debe comunicarse con su supervisión inmediata y con el servicio de salud de la unidad 997 336 173 ó al número de Telesalud 016419506 para su asistencia e informar de su afección.

Plan de acción de accidentes de SSO/Medio Ambiente

15

MIÉRCOLES

BLOQUEO Y AISLAMIENTO DE ENERGIAS

Momento 3: Tema del Día “ Bloqueo y aislamiento de energía” Para realizar trabajos de actividades de construcción, limpieza, mantenimiento, operación o emergencias donde el colaborador tenga que exponer su cuerpo o parte del mismo, debemos realizar el bloqueo de energía (eléctrico, mecánico, hidráulico, neumático) Debemos tener en cuenta que toda energía debe ser testeada después del bloqueo (Energía residual).Para realizar trabajos con presencia de energía debe estar identificado en la lista, aplicar la matriz de bloqueo y contar con el PETS indicando los controles adecuados. Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas 1. ¿Por qué es importante realizar el test de energía residual? 2. ¿Qué actividades están considerados en la lista de trabajo con presencia de energía? 3. ¿Quién utiliza el candado azul, y cómo se realiza la transferencia de bloqueo?

OPT - Observación Planeada de la Tarea

16

JUEVES

MANERA NEXA: COMPORTAMIENTO 1

Momento 3: Tema del Día “Manera nexa: Comportamiento 1”

Habla Fácil de SSO y Medio Ambiente

17

VIERNES

PUNTOS CIEGOS DE LOS EQUIPOS

Momento 3: Tema del Día “ Puntos Ciegos en los equipos” Todos hemos escuchado hablar de los “puntos ciegos”, y hoy lo reforzaremos mencionando, que son zonas alrededor del equipo, donde se tiene poca o ninguna posibilidad de ser observado de forma directa por el operador del equipo, por lo tanto si en esas áreas se encuentra un peatón, es muy posible que éste no sea visto por el operador y pueda ocurrir un atropellamiento. También es importante mencionar que si los equipos se encuentran detenidos o estacionados sin ningún dispositivo de seguridad, puedan sufrir algún daño por otro equipo que transite cerca, para lo cual debemos hacer uso de los dispositivos de seguridad como bastones luminosos, conos de seguridad u otro tipo de bloqueo o señalización. A continuación, comparta y analice las siguientes preguntas con su equipo de trabajo 1. ¿En dónde se encuentran los puntos ciegos en un scooptrams? 2. ¿Cuáles son algunos de los aspectos a tener en cuenta al operar un equipo?

IPERC y Orden de Trabajo

18

SÁBADO

AISLAMIENTO EN EL HOGAR COVID -19

Momento 3: Tema del Día “Aislamiento en el hogar COVID-19” ¿Dónde debe estar la persona que necesita aislamiento en el hogar? Idealmente, la persona debe estar sola en una habitación si es posible con baño privado. ¿Quién cuida del paciente? Puede ser cualquier familiar o amigo que no tenga factores de riesgo como: mujeres embarazadas, ancianos, hipertensión, diabetes, obesidad. ¿Qué debe hacer la persona que cuida del paciente? Evite colocarse directamente en frente de la persona enferma (cara a cara). Para la manipulación de pañuelos usados, ropa, o durante cada procedimiento de atención al enfermo debe utilizar una mascarilla simple y guantes. Lávese las manos con aguay jabón. Utilizar una mascarilla simple cada vez que entre a la habitación del paciente. Las mascarillas usadas deben quitarse de la cara sin tocarla parte de adelante, solo los costados y botarse inmediatamente en la basura para que nadie más los toque. No reutilice las mascarillas ni los guantes. Es importante que una persona que cuida de un enfermo utilice una mascarilla o tapabocas cuando salga de su casa para evitar transmitir la enfermedad en caso de que esté recién infectada. Manténgase atento a los síntomas de COVID-19 que puedan presentar usted o los miembros de su familia y, en caso de que se produzcan, comuníquese al: • 113 (SIS) • 107 (ESSALUD) • (01) 415-1515(EPS PACÍFICO)

Fatal Risks

19

DOMINGO

CONTROLES CRÍTICOS: VEHÍCULOS LIVIANOS Y EQUIPOS MÓVILES

Momento 3: Tema del Día “Controles críticos: Vehículos livianos y equipos móviles”  Estar formalmente autorizado, habilitado y en buenas condiciones físicas  Respetar la señalización regulatoria y los limites de velocidad  Utilizar el cinturón de seguridad  Verificar los frenos antes de su uso  Al estacionar el vehículo cumplir con el procedimiento de estacionamiento  Prohibido el uso de teléfonos celulares  No utilizar, en caso algún ítem critico del check list no esté conforme  Solamente operar con el plan de mantenimiento al día. Así usted puede evitar: Colisión, golpeado contra, atropello REGLA DE ORO ASOCIADA:

Inspección Gerencial

20

LUNES

LAVADO DE MANOS

Momento 3: Tema del Día “Lavado de manos”

AUTOCUIDADO

21

MARTES

NO HAGAS ESTO EN EL SISTEMA DE FAJAS TRANSPORTADORAS

Momento 3: Tema del Día “No hagas esto en el sistema de fajas transportadoras NO utilizar ropa suelta u holgada cerca de un sistema transportador de fajas, Ninguna prenda de ropa debe sobresalir suelta, ni las correas del respirador o barbiquejo del casco de seguridad porque pueden ser cogidos fácilmente por la correa. NO tratar de alcanzar algún objeto en movimiento sobre la correa transportadora. NO mantenga obstruida con elementos extraños o materiales el área de botones de arranque y parada del sistema de correa. NO intentar subirse o ir por debajo, pisar o ser movilizado por la correa transportadora. NO efectuar trabajos de mantención y/o reparación en una correa empleando sopletes o llamas abiertas por el riesgo de incendio que pueden provocar NO cruzar una correa transportadora, excepto por un pasillo adecuado para hacerlo con seguridad. NO sacar piedras, mineral molido o cualquier otro tipo de material que pueda caer entre los polines o rodillos ni con la mano o con algún elemento que puede ser cogido por la correa. No vale la pena correr riesgos innecesarios de sufrir un grave accidente, en lugar de seguir siempre los procedimientos seguros de trabajo. Si existe algún problema en cualquier parte del sistema de la correa, comuniquen de inmediato a la jefatura y/o Sala de control encargada de detener el equipo para solucionar el problema y tomar las medidas correctivas correspondientes. Pregunta: ¿Qué lineamientos debemos seguir al realizar trabajos cerca de las fajas transportadoras?

DDS - Diálogo Diario de Seguridad

22

MIÉRCOLES

UN DIA COMO HOY ACCIDENTE SEPROCAL NV 4 PG IV

Momento 3: Tema del Día “Accidente de Seprocal NV4 PG IV- Atricción de primer dedo de mano derecha” Se tenia que realizar el retiro de tuberías de agua y aire, luego retiro de manga de ventilación y corte de malla electrosoldada, conforme estaba la orden de trabajo. En circunstancias que se realizaba el corte de malla del hastial derecho, haciendo uso del Telehandler a 1.5 m de altura del piso, el operador realiza el movimiento de la canastilla hacia delante por indicaciones del colaborador

(accidentado),

es

en

ese

momento

el

colaborador

(accidentado) se sostiene con la mano derecha del borde de la canastilla posicionando el dedo pulgar derecho en la abertura que hay entre la canastilla y el soporte de la canastilla, generándole el aprisionamiento del primer dedo pulgar de la mano derecha. ¿Qué lecciones aprendidas nos deja este accidente?

Cumplimiento Plan COVID

23

JUEVES

RIESGOS EN LA ACTIVIDAD DE RELLENO HIDRAULICO

Momento 3: Tema del Día “ Riesgos en la actividad de Relleno Hidráulico” Es una actividad que inicia con la recuperación de la pulpa del tratamiento del mineral de la planta concentradora, se recupera el relave con la bomba warman y se envía al nido de hidrociclones en donde se clasifica material grueso que se envía al silo y material fino que se envía a la presa de relave. Con la bomba mars se envía pulpa hacia el agitador, y luego con una tubería de 4” se envía el relave a los tajos de la zona alta. Las instalaciones de las tuberías están en forma vertical, horizontal e inclinado empalmado con bridas vitaulicas.

Los riesgos asociados en la actividad de Relleno Hidráulico son: • Hundimiento de personas por relave fresco en el tajo. • Golpe o lesión por desempalme de tubería en momentos de traslado de relave. • Caída a diferente nivel. • Soplo del relleno por una mala elaboración del dique Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas 1. ¿ Cuales son los riesgos en la actividad de RH? 2. ¿Dónde se deposita el relleno hidráulico?

ORT - Observación de riesgos en el trabajo

24

VIERNES

USO DE EXTINTORES

Momento 3: Tema del Día “Uso de Extintores”

Plan de acción de accidentes de SSO/Medio Ambiente

25 SÁBADO

MANERA NEXA: COMPORTAMIENTO 2

Momento 3: Tema del Día “Manera Nexa: Comportamiento 2”

OPT - Observación Planeada de la Tarea

26

DOMINGO

PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS ELECTRICOS

Momento 3: Tema del Día “Puesta a tierra de equipos eléctricos” La puesta a tierra de los equipos eléctricos es imprescindible para evitar los peligros de descargas eléctricas y choque eléctrico que pueden afectar a los trabajadores que operan herramientas portátiles eléctricas y los equipos eléctricos fijos. Generalmente, la electricidad corre por el cable “vivo” hacia la carga conectada y regresa al transformador a través del cable neutro. Sin embargo, el deterioro del aislamiento o el aflojamiento del cable en el punto terminal, puede derivar en la electrificación de la carcasa metálica de una herramienta. Este es el motivo por lo cual es necesario un conductor a tierra para los equipos. El conductor a tierra proporciona un trayecto a tierra alternado, de baja resistencia que reduce a un mínimo la diferencia de voltaje entre el equipo y la tierra en caso de producirse una tierra accidental. Los equipos que requieren de puesta a tierra son: Los equipos que están ubicados en lugares mojados o húmedos, Los equipos que están a una altura vertical de 2,40 metros u horizontal de 1,50 m de la tierra y que puedan ser tocados por alguna persona. Los equipos que funcionan mediante el método del blindaje metálico, de revestimiento metálico o de tendido de cable en bandejas metálicas. ¿Por qué es importante contar con puesta a tierra en los equipos de trabajo? ¿Qué equipos conoces que necesitan contar con conducto a tierra?

Habla Fácil de SSO y Medio Ambiente

27

LUNES

ESTANDAR DE TRABAJO

Momento 3: Tema del Día “Estándar de trabajo” Los estándares son los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros establecidos por el titular de actividad minera y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta y segura de hacer las cosas. La estandarización es la herramienta que permite definir un único criterio a la hora de realizar una determinada tarea. La necesidad de tener estándares de trabajo en las líneas de producción se debe a que sin el trabajo estandarizado, no se puede garantizar que, las operaciones necesarias para la obtención de los productos, se realicen siempre de la misma forma. Es decir, con la estandarización se elimina, o se reduce la variabilidad de los procesos. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará? ¿Cuándo se hará? y ¿Quién es el responsable de que el trabajo sea seguro? Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas ¿Cuál es la importancia de contar con un estándar de trabajo en nuestras operaciones?

IPERC y Orden de Trabajo

28

MARTES

FIESTAS PATRIAS

Momento 3: Tema del Día “ Fiestas Patrias” Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España. Constan oficialmente de dos días:

• El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de Independencia en Lima por parte de don José de San Martín (el acta se firmó el 15 de julio de 1821). • El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional del Perú. La celebración de Fiestas Patrias va mucho más allá de recordar esta fecha. El aniversario peruano se trata del orgullo de un país. Del orgullo por la cocina peruana mundialmente reconocida, por la biodiversidad, por la increíble cultura milenaria, por las razas, por los idiomas, por su gente.

¡ FELICES FIESTAS PATRIAS !

Fatal Risks

29

MIÉRCOLES

ROMBO DE SEGURIDAD

Momento 3: Tema del Día “Rombo de seguridad” El rombo de seguridad es un símbolo utilizado para indicar el nivel de riesgo que una sustancia puede representar para la seguridad y la salud humanas.

Todo envase que se usa para contener una sustancia química debe tener incluida el rombo de seguridad y el rótulo de la misma.

Inspección Gerencial

30

JUEVES

MANERA NEXA: COMPORTAMIENTO 3

Momento 3: Tema del Día “Manera Nexa: Comportamiento 3”

AUTOCUIDADO

31

VIERNES

ALMACENAMIENTO DE ANFO

Momento 3: Tema del Día“Almacenamiento de Anfo” Para el almacenamiento del ANFO se tendrá en cuenta lo siguiente: a) El ANFO envasado en cualquiera de los tipos de envase debe ser colocado en anaqueles de madera con tratamiento ignífugo que permitan la libre circulación de los trabajadores y el aire entre anaqueles y alrededor de éstos. b) El ANFO envasado se debe almacenar con explosivos compatibles, manteniendo distancias apropiadas para asegurar flujos de aire en circulación. c) Siendo las mezclas de ANFO muy inflamables deben ser tratadas como explosivos y almacenadas en depósitos secos bien ventilados con las mismas precauciones que éstos. d) No se debe permitir que ingresen al lugar de almacenamiento trabajadores no autorizados. El local debe estar bien ventilado y se prohíbe que fumen o utilicen fósforos o cualquier artículo de llama abierta dentro de él. Y para el transporte de ANFO se aplicará los dispositivos previstos en las leyes y reglamentos vigentes para el transporte de explosivos. Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué consideraciones debemos tener presente cuando se almacena el ANFO?

DDS - Diálogo Diario de Seguridad

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF