DC - Seguridad Industrial y PR - Semestre Iv - 201810

January 28, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download DC - Seguridad Industrial y PR - Semestre Iv - 201810...

Description

 

  DIRECCIÓN NACIONAL GERENCIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN RIESGOS DE APLICABLE A PARTIR DEL INGRESO 201810

  PERFIL OCUPACIONAL   CONTENIDOS CURRICULARES

 

SEMESTRE IV NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

 

AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN  CONTENIDOS CURRICULAR CURRICULARES ES CARRERA

:

PROGRAMA :  NIVEL :

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS FORMACIÓN PROFESIONAL PROFESIONAL TÉCNICO

Con la finalidad de uniformizar el desarrollo de la formación y capacitación profesional en la carrera  profesional de SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN PREVENC IÓN DE RIES RIESGOS GOS a nivel nacional y dando la apertura para un mejoramiento continuo, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN del perfil ocupacional y contenidos curriculares. Los Directores Zonales y Jefes de Centros de Formación Profesional son los responsables de su difusión y aplicación oportuna.

 

2

 

P erfi erfill Oc Ocupa upaci ciona onall 1.

DATOS GENERALES FAMILIA OCUPACIONAL CARRERA NIVEL DE CALIFICACIÓN CÓDIGO CIUO

2.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN SEGURIDAD SEGUR IDAD INDU INDUSTRI STRIALY ALY PREVEN PREVENCI CI N DE RIESG RIESGOS OS PROFESIONAL TÉCNICO 3152

DESCRIPCIÓN El profesional Técnico en Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos está calificado y posee las competencias para orientar a los trabajadores en temas referidos a la seguridad y riesgos laborales, así como salud ocupacional, repercutiendo positivamente en las empresas mediante el establecimiento de medidas preventivas y correctivas para evitar y/o reducir los riesgos hasta niveles aceptables con el fin de conseguir la mejora de la seguridad y la salud en el entorno laboral, tal y como establece la Ley vigente. Su formación multidisciplinaria le permitirá actuar con personal de distintas áreas de la empresa/Institución involucrados en su actividad. El Profesional Técnico en Seguridad Industrial y Prevención de riesgos es un profesional dinámico y tiene la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones por las innovaciones y avances científicos y tecnológicos.

3.

COMPETENCIA PROFESIONAL El Profesional Técnico en Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos tiene la capacidad de impulsar la política de seguridad y salud en el trabajo determinada por la empresa, desarrollando los programas de prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y de mejora de las condiciones de trabajo establecidas, con la ejecución de procedimientos y demás acciones que correspondan en coordinación con las diversas áreas de la empresa. Mantiene ambientes de trabajos seguros y saludables, según las normas y reglamentos institucionales legales y vigentes. Plantea soluciones a los diversos problemas de seguridad y coordina aspectos de salud en el trabajo en los procesos productivos; analiza y aplica los conocimientos científicos y tecnológicos desarrollados en su proceso de formación; coordina las actividades del personal a su cargo para lograr los objetivos y metas trazadas, aplicando las normas de calidad, seguridad, salud en el trabajo y cuidado del medio ambiente. 3.1

Competencias Técnicas.   Identificar peligr peligros, os, evaluar y controlar riesgos existentes o posibles en zonas de trabajo.

 

3

 

 

Verificar el cumplimiento de estándares mínimos del programa de seguridad de la empresa.

 

Realizar mediciones de agentes ocupacionales de seguridad en el trabajo.

 

Realizar inspecciones de seguridad en los puestos de trabajo.

 

Realizar reportes en materia de seguridad en trabajo.

 

Participar en materias de seguridad en el trabajo.   Controlar documentos y registro registross referido a seguridad en el trabajo.

3.2

 

Realizar capacitaciones en materia de seguridad en el trabajo y prevención de riesgos.

 

Participar en la elaboración, organización y ejecución de planes de contingencias contingencias..

 

Capacidad de asesorar desde el punto de vista técnico.

Competencias Metódicas.   Pensamiento crítico y creativo.  

Capacidad de adaptación a cambios tecnológicos.

 

Capacidad de identificar, analizar y gestionar la resolución de problemas

 

Capacidad de observación analítica.   Capacidad de análisis y síntesis

3.3

 

 

Capacidad de autoaprendizaje

 

Capacidad de programar sus propias actividades.

 

Capacidad de planificar y organizar

 

Capacidad de tomar decisiones

Competencias Personales/Sociales.   Empático y asertivo.  

Capacidad de liderazgo.

 

Capacidad de cooperación

 

Capacidad de comunicación

 

Capacidad de trabajar en equipo

 

Capacidad de moderación

 

Capacidad de consenso

 

Capacidad de resolver conflictos

 

Creativida Creatividad d y disciplina

 

Fiabilidad y honradez

 

Confianza en sí mismo

 

Disposición a asumir responsabilidad

4

 

4.

 

Disposición al autodesarrollo

 

Resistencia frente al estrés

 

Capacidad autocrítica

ÁREAS DE RESPONSABILIDAD / TAREAS

4.1 Participa en la identificación y evaluación de riesgos .    Apoya

en e n la identi identificación ficación de p peligros eligros ev evaluación aluación y control de riesgos     Actualiza IPERC con dueño d del el proceso.   Participa en la elaboración de Mapas de Riesgo.  

4.2  Verifica el cumplimiento de estándares para tareas de riesgo.  

Verifica condiciones de operación de los equipos.   Identifica, evalúa y s supervisa upervisa trabajos en caliente.   Identifica y evalúa espacios confinados.   Evalúa excavaciones en obras civiles. 

  

Evalúa riesgos eléctricos eléctricos. Evalúa las condiciones de. los andamios y plataformas de trabajo.   Supervisas los trabajos en altura.   Supervisa el correcto uso de los e equipos quipos de protección contra caídas.   Supervisa la operación de maniobra maniobra.. 

4.3 Realiza mediciones de agentes SST.  

Verifica calibraci calibración ón de equipos de monitoreo de peligros   Prepara equipamiento para las evaluaciones higiénicas   Realiza mediciones en agentes FQBDP y atmósferas peligrosas.   Supervisa el monitoreo ambiental. ambiental.   4.4 Realiza inspecciones de SST.

 

Inspecciona áreas de trabajo. trabajo.   Inspecciona equipos de seguridad (protección de planta y emergencia) emergencia)..  Verifica el cumplimient cumplimiento o y registr registro o de la prueba semanal de la bomba contra incendios. Verifica la operatividad de los equipos de emergencia. Inspecciona equipos y herramientas de trabajo. Inspecciona uso correcto y Mantenimiento de EPP. Inspecciona MATPEL. Inspecciona señalización de áreas de trabajo. Inspecciona el trabajo de contratistas contratistas..

 

Inspecciona la adecuada segregación de residuos peligrosos peligrosos.. 

               

 

5

 

4.5 Realiza reportes en materia de SST. Reporta peligros del área de trabajo. trabajo.     Reporta incidentes y accidentes. accidentes.     Registra comportamientos inseguros.  inseguros.  

 

4.6

Participa en el SG  – SST.  

Participa en la elaboración del plan anual de SST. Participa en investigación de accidentes de trabajo.   Apoya al comité de SST cuando lo requiera.   Participa en auditorias interna y externa.

 

4.7

Controla documentos y registros a su cargo. Participa en la elaboración de documentos de SST SST..   Mantiene archivos de documentación SST   Recolecta información sobre accidentes e incidentes incidentes..

 

4.8

Realiza capacitación en materia SST.                  

4 .9

Coordina la realización d de e capacitaciones Induce a contratistas y visitantes. Capacita en el llenado de AST. Realiza capacitación e inducción de SST SST.. Participa en la difusión de medidas preventivas. Promueve la participación de trabajadores en la identific identificación ación de peligros. Realiza difusión de accidentes para evitar recurrencias recurrencias.. Participa en la capacitación de brigadas. Participa en la promoción de la salud en lugares de trabajo.

Participa en los planes de contingencias.            

Participa en la elaboración de planes de contingencias. Coordina organización de brigadas de emergencia. Identifica la adecuada señalización de salidas de emergencia emergencia.. Coordina la ejecución de simulacro simulacros. s. Evalúa simulacros y adecuación de planes de contingencia. Brinda primeros auxilios en caso de requerimiento requerimiento..

5.- MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES Máquinas -

 

Máquinas de soldar eléctrica y

-

Esmeril.

oxiacetilénica.

-

Torno.

6

 

- Roladora. - Extrusoras. Equipos.

-

Máquina de corte automatizado.

-

Equipos de rescate. Equipo de primeros auxilio. EPPs.

-

Equipos de comunicación Aparejos. Prensas.

-

Equipo de ventilación. Equipo de elevación con izaje. Compresora de aire. Grúa rodante. Diferenciales.

-

Granalladora. Montacargas. Bomba contra incendio. Grupo electrógeno. Extintores.

Herramientas -

Herramientas manuales Herramientas neumáticas Herramienta Herramientass hidráulicas hidráulicas   Llaves de ajuste y aproximación aproximación   Herramienta Herramientass eléctricas. eléctricas.  

Instrumentos -

Sonómetro Luxómetro Monitor de estrés térmico Anemómetro Detector de gases Dosímetro de partículas respirable respirabless (Muestreador de polvo) Oximetro (medición de oxigeno) oxigeno)   Exposímetro(m Exposímetro(medición edición de atmosferas peligrosas  peligrosas 

Materiales e insumos - Insumos químicos - Espuma química - Extintores P Q S 6.- APTITUDES FÍSICAS Y PSICOLOGICAS 6.1. Físicas:  Físicas: 

 

7

 

 

Fuerza física normal, resistencia para trabajar de pie, sentado o alternado   Movilidad y fuerza normal en los miembros superiores e inferiores, sensibilidad muscular y coordinación de los miembros superiores   Percepción visual cromática normal   Percepción táctil para detectar texturas, superficies, acabados y temperatura. 6.2 Psíquicas:  

Proactivo y con iniciativa   Flexible   Capacidad de análisis, toma de decisiones   Tolerancia a la presión

 

Control emocional   Personalidad definida   Capacidad de concentraci concentración ón e interpretación   Capacidad de razonamiento

7 CONOCIMIENTOS                                      

 

Física básica Química básica Matemáticas básicas Materiale Materialess peligrosos Inglés Técnico Redacción de informe técnico Estadística Computación Básica (Office) Lectura de planos Electricid Electricidad ad básica Corriente estática Teoría del fuego / Extintores Administrac Administración ión Básica Gestión del tiempo Procesos básicos de manufactura Operaciones industriales industriales-Presentación de alto impacto Comportamient Comportamiento o seguro IPER

                         

Primeros auxilios Psicología del comportamient comportamiento o Inspección, investigación de accidentes Técnicas básicas de medición de peligros ambientales Uso y mantenimiento de E P P s Sistema integrado de gestión (ISO 9001, ISO 14 001, ISO 18001 ) Normas de SST Ley SST y su reglamento OHSAS 18001 Standard ( NFPA ) , NTP ERA Ley 27314 RM 375 –2008 TR - DS 042 F1 –  RM 050  – 2013 TR BASC

8. ENTORNO LAB LABORAL ORAL Y PROSPECTIVA Por sus competencias y el dominio de la ocupación el Profesional Técnico en Seguridad y Prevención de riesgos está en condiciones de desempeñarse eficientemente principalmente en empresas industriales, manufactureras, comercio y de servicio como:

 

8

 

           

Técnico en Seguridad industrial y prevención de riesgos ocupacionales e en n empresas privadas Técnico en prevención de riesgos laborales en institucione institucioness públicas y privadas. Técnico en seguridad en empresa de servicio de seguros. Inspector de seguridad en empresas consultoras. Asesor técnico en temas relacionados con la salud en el trabajo y la prevención de riesgos. Instructor de Seguridad y Salud en el Trabajo en instituc instituciones iones de Formación Profesional.

Prospectiva: En la actualidad se tiene una gran responsabilidad, que es la de prevenir una serie de accidentes laborales como enfermedades ocupacionales que pudieran suceder en los puestos de trabajo de cualquier tipo de empresa sean de servicios, industriales, de bajo riesgo, medio o alto riesgo. Según las normas recientes como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 y su Reglamento DS. N° 05-2012-TR y las normas Supranacionales de Seguridad y de Salud Ocupacional y sus modificatorias, obligan a que todas las empresas en general cumplan con implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo acorde a sus actividades reales. Esta situación ha permitido que equipos Multidisciplinarios de profesionales intervengan participando activamente para cumplir con dichas responsabilidades. Siendo la Seguridad y Salud en el Trabajo un tema nuevo para muchos interesados en incursionar en esta actividad de suma importancia, permitiendo a muchos profesionales jóvenes puedan actualizarse en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo poco aplicado en las industrias de mediano riesgo hacia abajo, donde la exigencia solamente se daba en las empresas de alto riesgo. Pero aun así y a la par de que muchos profesionales desean especializarse en estas materias, las empresas necesitan de personal Técnico calificado para que sean los vigilantes de la Seguridad y Salud en el Trabajo cotidiano, es así como surge la necesidad de formar a técnicos especialistas calificados quienes atiendan estas necesidades prioritarias por las empresas en cumplimiento a la Ley. El profesional técnico operativo tendrá una gran responsabilidad en cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la ley así como la propia normativa de la empresa, con la finalidad de crear una cultura de responsabilidades en todos los trabajadores de la empresa, así como evitar o prevenir los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y/o enfermedades del trabajo que se pudieran presentar. La presencia de este profesional técnico en la empresa, permitirá mostrar un claro compromiso con la seguridad del personal y puede contribuir a que los trabajadores estén más motivados sean más eficientes y productivos, lográndose como resultado que las empresas sean capaces de reducir los riesgos, accidentes y sus costos relacionados. De acuerdo a las condiciones actuales y prospectivos, la especialidad de técnicos operativos en Seguridad y Salud en el Trabajo se vislumbra como una gran oportunidad de trabajo en el futuro, por las necesidades de las empresas en tener que cumplir con la Responsabilidad social empresarial brindando mejor calidad de vida a los trabajadores, no solamente porque exista una regulación al respecto, respecto, sino porque se busca pro proteger teger y mejorar la salud física, menta mental,l, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, lográndose un mejor desempeño de los trabajadores.

 

9

 

En este contexto se tiene la necesidad de formar a Técnicos que realicen actividades especializadas para planificar, identificar, prevenir y proponer acciones de mejoras, donde estas actividades estarían integradas en la cultura y en los mismos procesos operativos de la empresa, donde el compromiso de la organización es fundamental en apoyar activamente, dotar los recursos humanos, tecnológicos y económicos necesarios para asegurar el éxito del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 1. UNIDADES DE CALIFICACIÓ CALIFICACIÓN N INICIO

Planifica la medición y monitoreo de los agentes ocupacionales ocupacionales de acuerdo al programa anual SST

Verifica condiciones y estándares de de operación de máquinas, equipos y herramientas .

 c  

 Apoya en el el desarrollo de de los elementos de SGSST

Inspecciona estándares de seguridad en manejo de energía peligrosa

Controla la calibración de equipos de medición y monitoreo de agentes

Inspecciona estándares de seguridad de trabajo en espacios confinados, excavaciones y zanjas

Prepara equipamiento y condiciones para las evaluaciones higiénicas.

Inspecciona condiciones de seguridad en transporte y almacenamiento de materiales

Realiza mediciones d e agentes físicos y atmósferas peligrosas

Verifica estándares de seguridad de trabajos en altura .

Realiza mediciones de agentes químicos

Inspecciona equipos y procedimiento s segur os de iza je de cargas

REALIZA MEDICIONES Y Realiza toma de muestras de MONITOREO DE DE AGENTES agentes biológicos OCUPACIONALES

Difunde la política de SST en todas las áreas. Participa en en la elaboración y seguimiento del programa anual de SST  Apoya en el el control y conservación de documentos conservación documentos y registros controlados Realiza seguimiento y ejecución de los controles operación establecidos en el SGST. Realiza inspecciones y auditorias internas se seguridad y riesgos ocupacionales ocupaciona les establecidos.

 Apoya en el monitoreo de factores de riesgo disergonomicos

Revisa los procedimientos de trabajo seguro procedimientos en los puestos de trabajo -PTS

Verifica procedimient os de trabajo seguro de servicios de terceros terceros y señalizaciones señalizacione s de seguridad

 Apoya en el monitoreo monitoreo de factores de riesgo psicosociales. psicosociales.

Participa en investigación de incidentes y accidentes de trabajo

Planifica la identificación de peligros y riesgos en los puestos y ambientes de trabajo

 Apoya en la implementación implementación de las medidas preventivas y control de riesgos ocupacionales ocupacionales

Elabora,revis a y actualiza IPER y Mapa de riesgos

 Apoya en la ejecución de dell programa de vigilancia médica

Inspecciona condiciones de seguridad y procedimientos de manejo de materiales peligrosos

 c          

 

 c         

  Realiza capacitación en materia SST.

  Participa en la implementación

Implementa controles operacionales y medidas preventivas establecidas .

de los planes de contingencia

 Apoya en el control y monitoreo ambiental

Realiza simulacros, evalúa resultados y adecua planes de contingencia. Participa en la difusión, promoción y eventos de la SST

PREVENCIONISTA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

MONITOR DE RIESGOS OCUPACIONALES c

NO c

INSPECTOR DE SGSST

c

REALIZA TODAS LAS UNIDADES DE CALIFICACIÓN

SI

PROFESIONAL TÉCNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

 

 

10

 

 A NE XO A EMPRESAS Y ESPECIALISTAS PARTICIPANTES EN EL TALLER DE ANALISIS OCUPACIONAL PARTICIPATIVO  – AOP Y LA REVISIÓN DEL PERFIL N°

 

PARTICIPANTE

EMPRESA

CARGO

1

CANTA ROJAS, DIEGO

ABB S.A.

OHSE MANAGER

2

BRICEÑO PAJUELO, JAIME

ALICORP S.A.A.

GERENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL

3

VILCHEZ PERALTA, WILLY ALEJANDRO

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

ESPECIALISTA SST

4

URQUIZO AYMA, ANA MARÍA

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

ESPECIALISTA SST

5

NARVAEZ POZO, JOSÉ RAULÍN

SENATI

JEFE ESC. ADM. IND.

6

 ALVA ALOR, ALINA AILIN

HIDROSTAL S.A.

SUPERVISOR SST

7

CARREÑO QUEVEDO, ELLAR

HAUG S.A.

JEFE OHSE

8 9

CUBILLAS MATOS, HUGO

HIDROSTAL S.A.

JEFE DE MECÁNICA

NUÑEZ DEL PRADO CASTRO, HÉCTOR

A.W. FABER-CASTELL PERUANA S.A.

JEFE SSOMA Y SS.GG.

10

MOTTA ALVARADO, WALTER ORLANDO

SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA S.A.

SUPERVISOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

11

VELASQUEZ BAUTISTA, LOURDES

MOLITALIA S.A.

INGENIERO DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE - ALIMENTOS

12

URIOL LLANOS, BECKY LUANA

COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES DE PERÚ

COORDINADOR SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

13

VILLAFUERTE CRESPO, MAGALI

ESSALUD - CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

COORDINADORA ENFERMERÍA

14

LAZO VELARDE, ROSA MARÍA

ESSALUD - CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

JEFE CEPRIT

15

CHACALTANA PAREDES, LUIS

ESSALUD - CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

INGENIERO DE PREV. SST.

16

 ARÉSTEGUI CAMPOS, ZUNILDA

ESSALUD - CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJ TRABAJO O

PSICÓLOGA CEPRIT

17

CRUZADO RODRIGUEZ, FRANCISCO RENAN

TECNOLÓGICA DE ALIMENTOS S.A.

JEFE DE SSO

18

BORDA LUNA, BENJAMIN EMERSON

DELCRO S.A.

JEFE DE SEGURIDAD

19

OSPINA, ESTELA

INS CENSOPAS

DIRECTORA GENERAL

20

GIRALDO CABALLERO, EDWIN JESÚS

INS CENSOPAS

TM

21

CHANAMÉ IDROGO, ERIKA

SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA S.A.

ANALISTA DE SISTEMA INTEGRADO

22

OSORIO HIDALGO, CHRISTIAN

TEXTIMAX S.A.

COORDINADOR SST

23

VIGO ARAUJO, WILDER DUBLES

GRUPO GLORIA

COORDINADOR CORPORATIVO

24

ORELLANA TOVAR JAVIER

CONSULTORA INGENIEROS EN SST

ESPECIALISTA EN SISTEMA DE GSTION DE SEGURIDAD YSALUD OACUAPCIONAL

25

LLANOS PATRICIA

SENATI

COORDINADORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAY SALUD OCUPACIONAL

26

 ALVAREZ GAMONAL JAVIER

SENATI

COORDINADOR DEL SERVICIODE SEGURIDAY SALUD EN EL TRBAJO TRBAJO

11

 

 A NE XO B

 

12

 

ESQUEMA OPERATIVO PROGRAMA: FORMACIÓN PROFESIONAL

MODALIDAD: DUAL

OCUPACIÓN: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVEN PREVENCIÓN CIÓN DE RIESGOS

NIVEL: PROFESIONAL TÉCNICO

INICIO CONVOCATORIA PROMOCIÓN INSCRIPCIÓN

   D    U    T    I    T   A    C    P   I    A   M    E    É    D   D    A   A    B   C    E   A    U    R    P

FBC

EG

SEMANAS

20

SEMESTRE (HORAS)

I (630)

1

20 II (630)

FBC

1

20 III (630)

1

FPE

FPE

FPE

FC

FC

FC

16

4

IV (630)

1

16

4

V (630)

1

16

4

V (630)

1

= 3780 HORAS

Estudios Generales

ETAPAS

Formación Básica

Formación Específica

LEYENDA:

EG

Estudios Generales

Seminario de Complementación Práctica

FBC

Formación Básica en Centro

Evaluación Semestral

FPE

Formación práctica en Empresa

Titulación

FC

Formación en Centro

 

 

13

 

ESTRUCTURA CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACIÓN PPROFESIONAL CARRERA

: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS (NSID)

NIVEL

: PROFESIONAL TÉCNICO

GRADO

: PROFESIONAL TÉCNICO

PERIODO DE CATÁLOGO : 201810 Currículo 201810

S EME EMES S TR TRE

 SEM I (Estudios Generales) NSID-EG

DURACION (HORAS)

TOTAL HORAS POR CURSO

TOTAL HORAS TOT CRÉD. POR CRÉD. SEMESTRE

MA MAT TE ER RIA

N° DE CURSO

SCIU

125

Matemátic a

63

21

84

4.0

SCIU

126

Fís ic a y Químic a

42

21

63

3.0

SCIU

124

Dibujo Téc nico

21

63

3.0

SPSU

828

Lenguaje y Comunic ac ión

21

42

TI TULO DEL CURSO

SEM

TECNOLOGIA TALLER / AUTO  / TEORÍA LABORATORIO ESTUDIO

42 21

2.0 630

SCOU

131

Inglés

168

84

SINU

123

Inform átic a Bás ic a

42

SPSU

829

Técnicas y Métodos de Aprendizaje Investigativo

21

SPSU

753

Des arrollo Pers onal y Taller de Lideraz go

42

NSID

205

Operac iones Indus triales

5

25

60

30.0

252

12.0

42

2.0

42

2.0

42

2.0

45

130

6.2 11.1

21

 SEM II (Formación Básica )

NSID

206

Es tándares de Seguridad Indus trial

9

45

108

81

234

NSID

207

Identificación de Peligros, evaluación de Riesgos y Medidas de Control

7

35

84

63

182

NSID-E2

SPSU

834

Téc nic as de la c omunic ac ión

42

42

2.0

CGEU

210

Relac iones Humanas en el Trabajo

42

42

2.0

NSID

304

Preparación y Res pues ta a Emergenc ias

13

65

156

117

338

16.1

NSID

305

Ins pec c iones de Seguridad

8

40

96

72

208

 SEM III (Formación Básica)

630

8.7

30.0

9.9 630

30.0

CGEU

113

Calidad total

42

42

2.0

NSID

303

Ingles téc nico

42

42

2.0

NSID

401

Seminario de c omplementac ión prác tic a I

128

128

6.1

NSID

402

Higiene Oc upac ional

14

84

251

335

NSID

403

Salud Oc upac ional

7

42

125

167

7.9

NSID

501

Seminario de c omplementac ión prác tic a II

128

128

6.1 5.5

NSID-E3

 SEM IV (Formación Específica) NSID-E4

630

16.0

 SEM V (Formación Específica)

NSID

502

Planific ac ión y Organiz ac ión del SST

5

25

90

115

NSID

503

Implementac ión y Operac ión del SST

11

55

196

251

NSID-E5

NSID

504

Herramientas de Ges tión

5

25

90

115

5.5

21

1.0

CEGU

121/125 Mejora de métodos en el trabajo

21

630

11.9

30.0

30.0

NSID

601

Seminario de c omplementac ión prác tic a III

128

128

6.1

 SEM VI (Formación Específica)

NSID

602

Verific ac ión y s eguimiento del SST

12

60

214

274

13.0

NSID

603

Revis ión Mejora Continua del SST

4

20

72

92

NSID-E6

NSID

604

Promoción de la salud y bienestar en el trabajo

5

25

90

115

5.5

CGEU

201

Proyec to de innovac ión y mejora

21

1.0

21

TOT AL HORAS

630

3780

4.4

180

 

 

Página 14

 

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

30.0

180

 

Página 15

 

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL   CARRERA: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA) IV SEMESTRE Nº

1 2 3 4 5 6 7 8

9

TAREAS Y OPERACIONES

Monitorea iluminación en puestos y ambientes de trabajo Planificar y organizar para medición y control en ambientes determinados Preparar y verificar operatividad de equipos, instrumentos ,accesorios, materiales, formato de registros para la medición Seleccionar(muestrear)y definir los puntos o lugares de medición en cada puesto y ambiente de trabajo Verificar y comprobar parámetros de operación del equipo de medición de iluminación Medir el nivel de iluminación en cada puestos y ambientes de trabajo y registrar datos  Analizar y evaluar datos con valores permisibles de límites de niveles de iluminación por ambientes Programar acciones correctivas/preventivas y controlar su ejecución Elaborar informe del monitoreo de agentes, factores de riesgo, riesgos ocupacionales   Monitorea ruido en puestos y ambientes de trabajo Verificar y comprobar parámetros de operación del equipo de medición de ruido

OPERACIONES

OPERACIONES

EJECUTADAS

FALTANTES

SEMINARIO

Medir el nivel sonoro en ambientes de trabajo y 10 registrar datos Medir la la dosimetría de ruido en cada puestos y 11 registrar datos

12 13

14 15 16 17 18

 Analizar y evaluar datos con valores permisibles de límites de niveles de ruido por ambientes o actividades Realizar cálculos, interpretar y evaluar parámetros de dosimetría del ruido Monitorea estrés térmico en ambientes de trabajo Elaborar planilla(formato) de evaluación de la exposición ocupacional al calor Verificar al inicio y final los parámetros normales de las lectura de TBS, TBH, TG del equipo medidor de carga térmica Instalar el equipo medidor de carga térmica en lugar de medición y estabilizar temperatura de bulbo húmedo) Realizar la medición de TBS,TBH,TG,calcular índice TGBH, costo energético y registrar datos Interpretar, analizar y evaluar datos con valores Limite Permisible del índice de TGBH en °C Monitorea material particulado/partículas respirables e inhalables en el aire de

 

Página 16

 

19 20 21 22 23 24

25 26 27 28

ambientes de trabajo Identificar el tipo de contaminante o agente químico y el tiempo de exposición de los trabajadores Realizar medición de polvo respirable e inhalable inhalable y registrar datos Realizar medición de humos metálicos de soldadura y otros gases y registrar datos Realizar medición de compuestos orgánicos volátiles COVs e hidrocarburos y registrar datos. Recolectar muestra y acondi acondicionar cionar para análisis de agente químico en laboratorio y registrar datos Interpretar, calcular y evaluar datos con valores límites permisibles  –Valor límite umbral (TLV) Monitorea mohos bacteriasyen ambientes trabajo y áreas deyservicios lugares de de alimentación Identificar el tipo de contaminarte o agente biológico en puestos y áreas críticas de trabajo Recolectar muestra de carga microbiana del ambiente (aire) en medios de cultivo y registrar datos. Recolectar muestra de carga microbiana de superficies inertes y vivas en soluciones diluyentes y registrar datos. Recolectar muestra de agua y alimentos para análisis microbiológico y registrar datos

Interpretar y evaluar resultados de los análisis con

29 límites máximos permisibles de parámetros

30 31 32 33

34 35 36 37

microbiológicos y parasitológicos   Monitorea factores de riesgos disergonómicos en puestos de trabajo operativo y en oficinas Seleccionar y determinar tareas representativas , puesto de trabajo y susceptibles de encontrar en el trabajo cotidiano Observar y registrar imágenes de diferentes posturas del trabajador en tareas operativos y registrar datos Observar y registrar ejecución de la tarea, tomar medidas antropométricas del puesto de trabajo y el trabajador en oficinas y registrar datos  Analizar datos, evaluar factores de riesgo y valorar el nivel de riesgo por el método correspondiente. Monitorea estrés laboral en áreas administrativas Identificar los riesgos y quiénes están expuestos en puestos de áreas administrativas Preparar instrumentos de recolección recolección de datos y materiales  Aplicar encuestas, cuestionarios u otros instrumentos de recolección de datos Sistematizar y tabular datos recopilados para el análisis , evaluación y valoración por un especialista  Inspecciona y verifica cumplimiento de requisitos en centro de servicios de   medicina ocupacional 

 

Página 17

 

con el equipo de salud ocupacional de 38 Coordinar la empresa instrumentos de recopilación de 39 Preparar datos(check list, formatos, fichas) y organizar para la inspección del 40 Planificar servicio o centros médicos seleccionados Inspeccionar condiciones condiciones sanitarias de los 41 ambientes y laboratorios del servicio a contratar Verificar la vigencia de los certificados de

42 calibración de los equipos médicos inspección y verificación verificación  43 Elaborar informe de inspección Procesa información para la vigilancia de la salud de los trabajadores Recopilar información del cumplimiento de los operacionales según matriz IPERC 44 controles Sistematizar y proporcionar datos de y resultados de monitoreo 45 inspecciones ambientales para los protocolos de EMO,s correspondientes . asistencia de los trabajadores a la 46 Controlar Evaluación médico ocupacional  –EMO

Realizar seguimiento de programas de control y

47 plan de vigilancia médica de los grupos de riesgo

48 49 50 51

 

 

detectados  Organiza la ejecución de talleres de promoción de la salud y bienestar Preparar materiales e implementos para los talleres Coordinar con los especialistas para la capacitación Realizar capacitaciones capacitaciones de reforzamiento en el riesgos ocupacionales y uso de EPPs Realizar capacitaciones en pausas activas y alimentación saludable. 

Página 18

FORMACIÓN BÁSICA IV SEMESTRE

 

Página 19

 

HOJA DE PROGRAMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Familia Ocupacional: Ocupacional:  Administración de Empresas Carrera: Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Módulo Formativo: Formativo:  Higiene ocupacional Semestre: IV Objetivo General: General: Al finalizar finalizar el modulo formativo el participante participante estará en la capacidad capacidad de realizar mediciones mediciones de agentes físicos, químicos, biológicos y controlar los riesgos relac relacionado ionado al medio ambiente de trabajo, característica característica y organización del trabajo, aplicando aplicando las normativas normativas legales y parámetros estandarizados, limites o niveles establecidos , métodos, técnicas y protocolos de mediciones, así mismo aplicando las medidas de seguridad y salud en el trabajo y protección del ambiente. ambiente. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE  PROYECTOS TAREAS DE APRENDIZAJE

SEMANA

  Planificar y organizar para medición y control en a mbientes determinados   Preparar y verificar operatividad de equipos, instrumentos ,accesorios, materiales, formato de registros  para la medición   Seleccionar(muestrear)y definir los  puntos o lugares de medición en cada puesto y ambiente ambiente de trabajo   Verificar y comprobar parámetros de operación del equipo de medición de iluminación   Medir el nivel de iluminación en







Tarea N° 1 Monitorea nivel de iluminación en  puestos y ambientes de trabajo

1-3

CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS

OPERACIONES





cada puestos y ambientes trabajo y registrar datos de   Analizar y evaluar datos con valores permisibles de límites de niveles de iluminación por ambientes   Programar acciones correctivas/preventivas y controlar su ejecución   Elaborar informe del monitoreo de







  Introducción   Puesto de trabajo :Definición, características   Factores y condiciones ambientales en el trabajo   Agentes ambientales/ Factores de riesgos en el medio ocupacional: Tipos de agentes, características, tipos de riesgos y efectos o daños a la salud del trabajador   Marco legal/Normativa legal:   Reglamento de seguridad industrial DS N° 42-F u otro vigente    Norma básica de ergonomía y de procedimientos de evaluación de riesgos dis ergonómicos vigente   Protocolo -SUNAFIL/INII Protocolo para la fiscalización en materia de seguridad y salud en el trabajo en el sector industrial vigente   Higiene ocupacional: Definición. Clasificación, importancia, beneficios de su aplicación.

CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS









  Metodología ambientales : de prevención y control de riesgos asociados a los agentes   Reconocimiento/identificación   Evaluación/ Valoración cuantitativa   Control/ jerarquía de controles   Monitoreo de riesgos físicos: Técnicas de medición, métodos, planes.   Iluminación: Definición, tipos de lámparas e iluminación   Condiciones necesarias para el confort visual   Factores que determinan el confort visual    Niveles de iluminación: Nivel de iluminación iluminación en función a tareas

  Sistemas del cuerpo humano   Características del ojo humano   Características de la luz natural y luz artificial  Sistema Internacional de Codificación de Lámparas (SICL), sistema de codificación en formato abreviado para algunos tipos de lámparas   Sistema internacional de unidades-SIU-Iluminación

 







Conference  American GovernmentalACGIHof Industrial Hygienits): Límites  permisibles para las radiaciones electromagnética



 



 

Página 21

 

HOJA DE PROGRAMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Familia Ocupacional: Ocupacional:  Administración de Empresas Carrera: Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Módulo Formativo: Formativo:  Higiene ocupacional Semestre: IV Objetivo General: General: Al finalizar finalizar el modulo formativo el participante participante estará en la capacidad capacidad de realizar mediciones mediciones de agentes físicos, químicos, biológicos y controlar los riesgos relac relacionado ionado al medio ambiente de trabajo, característica característica y organización del trabajo, aplicando aplicando las normativas normativas legales y parámetros

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF