David

December 15, 2016 | Author: Aixa Silva | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

David...

Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA “MANUEL JARA COLMENARES” PFG: GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD CURRICULAR: SAN FELIX –ESTADO BOLÍVAR

DOCENTE COLABORADORA Gladis Hernández

TRIUNFADORES: Roger David Leal CI: 13.982.260 Néstor Damas

C.I:10.926.480

Jackelin Cedeño C.I: 18.900.017 Jahiris Camacho C.I: 20.885.467 Estefani Valderrey C.I: 20.285.175 Miltha López

C.I: 11.512.106

Ciudad Guayana; Marzo Del 2016.

2

INDICE Pág. Introducción Integración Latinoamericana Como Venezuela Está Integrada A La América Latina Por Medio Del Mercosur Petrocaribe Alba Caricom Conclusión Biografia anexo

3 5 5 12 14 26 34 35 36

INTRODUCCIÓN

2

Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos históricos similares: conquista, colonización e independencia. Tras la independencia la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las luchas sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes. Tras la Primera Guerra Mundial hubo dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los años 1960 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la Escuela de las Américas y en los años 1990 un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos y otros procesos comunes (como las migraciones) dejan a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma Patria Grande. Integración Latinoamericana es el conjunto de acciones de integración con la finalidad de consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros. Estas acciones suelen consistir en convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos anteriores. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos. Venezuela hace vida activa en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, como la ONU. En el presente análisis se hará una revisión general de la política exterior de los distintos gobiernos que se han sucedido en el poder en Venezuela, desde 1958 hasta hoy. Durante todo ese lapso de tiempo Venezuela

ha

permanecido

dentro

de

un sistema democrático

de gobierno en el que, la política exterior ha buscado obtener para el país

2

condiciones idóneas para su desenvolvimiento y desarrollo en el marco de las relaciones internacionales con diversas Naciones del mundo. Venezuela, como toda Nación independiente, hace vida en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, así como también en varios organismos internacionales especializados, desarrollando de este modo las orientaciones generales de su política exterior. Venezuela se ha caracterizado durante toda su vida democrática por pertenecer a los organismos y organizaciones internacionales que se han ido creando en el mundo desde mediados del siglo XX, como fórmula para alcanzar el desarrollo social y económico de las naciones, para promover y mantener la paz y tratar de crear un mundo más justo. Es fundamental tener en cuenta al estudiar el tema de la política exterior de cualquier país, que las Relaciones Internacionales de cada Nación están fuertemente condicionadas por las circunstancias y acontecimientos políticos que se dan en la escena internacional, por lo que su estudio es de suma dificultad; de hecho, las Relaciones Internacionales están altamente determinadas no sólo por las relaciones entre dos países cualesquiera, sino también por las tendencias económicas y políticas que condicionan las relaciones del conjunto de Naciones que constituyen la comunidad internacional. Cada día observamos cómo es necesario el que los gobiernos se concentren en consolidar una buena política de comercio exterior en pro de actuar positivamente en los escenarios internacionales, que le favorezcan, ayuden en su desarrollo, en el intercambio que les genere beneficios en su economía, en el logro de una buena integración y alianzas.

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

2

Es el conjunto de acciones de integración con la finalidad de consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros. Estas acciones suelen consistir en convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos anteriores. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos. COMO VENEZUELA ESTÁ INTEGRADA A LA AMÉRICA LATINA POR MEDIO DEL MERCOSUR Los procesos de integración en América Latina viven un renovado impulso político y, pese a los obstáculos, avanzan en diferentes frentes y a diferentes velocidades. Actualmente hay vigentes múltiples organizaciones regionales o subregionales de integración y concertación. El proceso de integración más reciente es la Alianza del Pacífico. Entre los organismos de integración cabe destacar MERCOSUR, CAN, CARICOM, UNASUR, SICA, ALBA , la Alianza del Pacífico y CELAC. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se constituye el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción. Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y Venezuela, país que se incorporó como miembro de pleno derecho en 2012. En la Cumbre de Brasilia de diciembre de 2012, Bolivia firma el Protocolo de Adhesión. MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Suramérica. La Unión Europa (UE) busca negociar con MERCOSUR un Acuerdo de Asociación que, además de un refuerzo de la cooperación y el diálogo político entre ambos bloques, incluya un Tratado de Libre Comercio. Venezuela tiene una postura enérgica en política exterior, haciendo especial hincapié en las relaciones con sus vecinos de América Latina. Tiene opiniones firmes sobre la integración regional sudamericana y recientemente ha abandonado la Comunidad Andina para adherirse a Mercosur. Se opone al Área de Libre Comercio de las

2

Américas (ALCA) y, junto con Cuba, ha propuesto la Alternativa Bolivariana para América (ALBA). Las relaciones con Colombia revisten especial importancia, debido sobre todo a que los conflictos internos de este país representan una amenaza para la seguridad de Venezuela. La guerrilla y los grupos rebeldes han utilizado la zona fronteriza como refugio y han perpetrado delitos contra ciudadanos venezolanos. A pesar de tensiones bilaterales ocasionales, las relaciones entre los dos países son generalmente buenas y el comercio aporta una nota económica positiva. Gracias a las relaciones en materia de energía, Venezuela ejerce una influencia política notable en la región del Caribe, y el país mantiene vínculos muy estrechos con Cuba. Si bien las relaciones con los Estados Unidos se han vuelto tensas en los últimos años, las relaciones bilaterales en materia de energía siguen siendo importantes, ya que Venezuela es el cuarto mayor suministrador de petróleo a los Estados Unidos. Venezuela juega un papel de liderazgo en los mercados mundiales de energía y, dentro de la OPEP, sigue siendo favorable al sistema de bandas para limitar las variaciones en los precios del petróleo, impidiendo así una caída repentina de los precios que pudiera perjudicar a su economía. En esta línea, Caracas se ha esforzado por mejorar sus relaciones con otras naciones productoras de petróleo como Rusia, Irán y los Estados del Golfo. El Gobierno ha dado también pasos importantes para estrechar sus lazos con economías en desarrollo como China y la India, y ha firmado en materia de energía con estos países. Las relaciones con la Unión Europea son buenas, en general. El Presidente Chávez visitó Bruselas en 2001 y posteriormente hubo varios contactos de alto nivel con motivo de las cumbres CE-América Latina de Madrid y Guadalajara en 2002 y 2004 respectivamente y Viena, así como de las reuniones ministeriales UE-Comunidad Andina y UE-Grupo de Rió en Vouliagmeni en 2003 y en Luxemburgo en 2005. En

2

febrero de 2005 diputados de la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la Comunidad Andina visitaron el país. La política exterior de Venezuela ha supuesto cambios de gran avance, señala Dugarte, observamos como las relaciones internacionales han tenido un carácter prioritario con Colombia, la Comunidad Andina, el Brasil, Caribe y Centroamérica, y los estados del MERCOSUR; con la República Federativa de Guyana ha poseído un carácter de cooperación y solidaridad. Con Norte América, la Unión Europea y Asia, ha supuesto un carácter altamente estratégico. El esfuerzo fundamental de la política exterior del gobierno es el de la adecuada inserción de, Venezuela en la comunidad internacional como un actor autónomo e independiente, capaz de promover sus intereses nacionales. El ministerio de Relaciones Exteriores se ha propuesto redimensionar la política exterior de Venezuela, acorde con los cambios políticos, jurídicos y de poder que se suscitan en el país y frente a los que dicta una dinámica mundial globalizada. Con el fin de atender a estos desafíos la política externa venezolana ha buscado ser más audaz y no ocuparse solamente de lineamientos políticos y protocolares, sino que esté adscrita a un esquema más realista, que sin dejar de cumplir con la naturaleza de esas funciones, le permita a Venezuela responder con propiedad a sus intereses políticos y económicos y aferrarse a un espacio más digno en el actual contexto internacional. En este sentido, es fundamental para la política exterior venezolana los procesos de integración en Latinoamérica y el Caribe, con miras a la constitución de un solo bloque regional que consolide la Unión Latinoamericana; ya el programa de gobierno actual tiene como eje axial el fortalecimiento de la soberanía en pro de la integración multipolar. Demostración de ese interés ha sido la participación constante del gobierno venezolano en las distintas reuniones que se llevan a cabo entre los países

2

miembros de los distintos bloques de integración. El presidente de la república aboga por una mayor integración regional y sostiene que los países en desarrollo deben trabajar unidos para salir de las crisis que afrontan. Con la mira en la integración regional, Venezuela ha dado importantes pasos en materia

bilateral

que

están

arando

el

camino

para

la

cristalización

de

importantes proyectos de cooperación. Entre los más resaltantes se pueden mencionar: Los acuerdos efectuados con Guyana referentes a la suscripción de un tratado de cooperación ambiental, que permitirá la colaboración mutua para la protección de la selva en la frontera así como un acuerdo que establece la creación de un Consejo Binacional Empresarial. El acuerdo con los Estados Unidos de América para evitar la doble tributación, tras un efectivo impulso en las negociaciones, efectuado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Las relaciones con Colombia continúan en el primer plano del interés nacional y no obstante algunos escollos que han logrado subsanarse, a razón de buenos entendidos, se destaca la voluntad de ambas partes en la consecución de acuerdos en materia limítrofe, económica y comercial. Parte de la política emprendida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en cuanto a Colombia, incluye un aspecto de gran relevancia, como lo es el de sacar el tema del Golfo de la agenda colombovenezolana. Animado por la necesidad de entendimiento y de paz en la región, la Cancillería adversa totalmente el bloqueo a Cuba, ya que en lugar de mejorar la situación en la isla la empeora. En ese sentido, Venezuela se ha ofrecido a ser factor para limar asperezas y alcanzar acuerdos, con miras al bienestar de los cubanos.

2

El gobierno iraní anunció negociaciones con el gobierno venezolano, para la firma de un acuerdo de triangulación del suministro del crudo para que cada país abastezca a sus respectivos clientes en Europa y América Latina, con la consecuente reducción de gastos de transporte. Nos agrega Dugarte, que aún cuando para el gobierno, la política de comercio exterior ha tenido como objetivo promover, facilitar y consolidar la inserción de Venezuela en la economía internacional y así propiciar el desarrollo de la economía nacional. De esta forma, ha tratado de profundizar la relación económica y política latinoamericana y de promover en el área de su competencia acuerdos para la integración del Comunidad Andina y el MERCOSUR. Se ha profundizado la política de cooperación fronteriza y comercial con el Gobierno del Brasil. La Cancillería ha favorecido escenarios de encuentros entre países demandantes y oferentes de energía. El gobierno ha desarrollado una participación activa en la Cumbre Hemisférica, el Grupo de Río, el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela), el Grupo Latinoamericano de las Naciones Unidas, en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno, en el Movimiento de los No Alineados y en la Organización Mundial de Comercio. Una de las principales debilidades es que el actual programa de gobierno se plantea la exigencia de crear un polo alternativo de poder que desplacen la hegemonía estadounidense lo que implica cambios importantes en el sistema internacional prevaleciente y una confrontación constante. Definitivamente el Mercado Común del Sur, Mercosur, ha entrado en una nueva fase después del 4 de julio de 2006. No se trata sólo del ingreso o adhesión de Venezuela a este bloque subregional, se trata de un punto de inflexión, de una etapa que se cierra y otra que se abre, de brindarle el carácter estratégico real al proceso de integración más importante de la América del Sur.

2

Conformado en 1991, en plena década neoliberal, como un esquema de integración comercial, economicista, pragmático, fortalecedor de las relaciones entre las élites económicas, el Mercosur ha venido desarrollándose y tratando de superar ese defecto de origen, intentando traspasar esos límites mercantiles y económicos para convertirse en una verdadera herramienta de integración de los pueblos. Sin embargo, a pesar de algunas iniciativas puntuales, hasta ahora no se había avanzado con firmeza hacia ese nuevo y trascendental rumbo. Entre 2003 y 2005 las sillas presidenciales del Mercosur fueron girando hacia la izquierda, hacia los pueblos. Desmontar las políticas neoliberales de la década pasada, tratar de tomar el control político y contener la furia económica globalizadora ha sido una tarea difícil a la cual se han avocado los presidentes en estos últimos años. En este sentido, los intentos para transformar el Mercosur han sido neutralizados por la complejidad de las transformaciones internas. La voluntad política y las prioridades han estado concentradas en lo nacional y no en lo regional. En consecuencia, 2006 constituye un nuevo impulso para la transformación integral del Mercosur. El verdadero aporte de Venezuela al bloque, más que el energético o su buen momento económico, es el inmenso contenido popular y la clara visión política y estratégica de la integración latinoamericana. El liderazgo del Presidente Chávez en el sub continente es innegable. Se trata, sin duda, del líder más conocido y seguido por las mayorías en América Latina. La solidez del pensamiento bolivariano originario y actualizado, serán los fundamentos filosóficos que podrán abrirle paso a una unión real de los estados y, sobretodo, de los pueblos suramericanos. A la vez, el Presidente Chávez le ha brindado niveles de concreción muy importantes para poder darle sentido práctico a las tesis de unificación bolivariana y san Martiniana. Petrosur, Petroamérica, el Banco del Sur, el Mega gasoducto del Sur, la Universidad del Sur, Telesur, entre otras propuestas, ponen de manifiesto la coherencia teórica y práctica del Gobierno Bolivariano a la hora de entender y

2

conducir el camino de la integración. Bien se sabe en Caracas que los procesos de integración en Suramérica pueden tener algunos costos, no obstante, estos siempre serán insignificantes al compararlos con los inexorables costos de la desintegración. El presidente Hugo Chávez expone constantemente desde hace casi 8 años, en todos los foros latinoamericanos e internacionales a los que asiste, cuáles son sus criterios, sus ideas y sus propuestas para potenciar la integración regional. Habiéndolo

escuchado

y

habiéndolo

conversado

con

él

en

innumerables

oportunidades, los presidentes de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay han apoyado y apostado por el ingreso de Venezuela al Mercosur, dándole así una clara señal al mundo de hacia dónde consideran ellos que debe avanzar el proceso unificador suramericano. De llevar a la práctica las ideas integracionistas que cada uno de ellos expresó durante sus discursos en el acto que selló la adhesión de Venezuela al Mercosur el pasado 4 de Julio, el bloque se estaría convirtiendo en la plataforma del ALBA, en la concreción del ideal bolivariano, en la herramienta más útil y solidaria para que los pueblos suramericanos se encuentren, unan sus talentos y potencialidades para juntos enfrentar y neutralizar los efectos devastadores de la globalización. Con las cartas sobre la mesa, el Presidente Hugo Chávez llega a plantear que se asuma la estrategia política del Mercosur a un punto tal, que podamos estar hablando de un proyecto gran Nacional o de un eventual Mega Estado.Tenemos pues en el Mercosur la oportunidad histórica de conformar lo que es una necesidad para el bienestar de nuestros pueblos: el polo de poder latinoamericano y caribeño, contribuyendo así a darle forma y fomdo a la multipolaridad del sistema internacional. Ya han sido suficientes los siglos de dominación, de sumisión, de dependencia.

PETROCARIBE

2

Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribecon Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela

ha

financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua. Creación La organización nació el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz en el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación Energética». Objetivos El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos. Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos. Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación tecnológica y

2

capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar. Forma de pagos Se propuso una escala de financiamiento en las facturas petroleras, donde se toma como referencia el precio del crudo. Se extenderá un período de gracia para el financiamiento a largo plazo de uno a dos años y se prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. Utilizados en el país. De este modo, Cuba paga parte de su factura con servicios médicos, de educación y deporte.6 Nicaragua compensa parte de sus facturas a Venezuela suministrándole carne y leche, con República Dominicana se ha negociado el envío de jarabe de glucosa y habichuelas negras caraotas; La tarea de importación y distribución ha sido facilitada por la Corporación Venezolana Agraria Países integrantes El acuerdo de integración fue firmado el 7 de septiembre de 2005 y sus integrantes son: Venezuela, Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda, las Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Honduras (suspendida9 ), Jamaica, Surinam, Santa Lucía, Guatemala, El Salvador, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas. Los únicos países en no firmar fueron Barbados y Trinidad y Tobago. Por otra parte Haití no fue invitado a las negociaciones, puesto que el Gobierno de Venezuela no reconoció su gobierno para ese entonces. Haití finalmente se unió al acuerdo, una vez que el presidente elegido René Préval tomara el palacio en Puerto Príncipe, fue en la III Cumbre Petrocaribe (agosto 2007) donde también entró a formar parte Nicaragua, siendo en la actualidad 16 miembros.

2

Es comprensible que Trinidad y Tobago no firmara el acuerdo por ser un productor de petróleo. Algunos críticos han preguntado sobre Barbados especulando que ha sucumbido a la presión de los Estados Unidos, debido a su relación tensa con Venezuela. Barbados por su parte ha negado que ésta sea la razón, y no han descartado la posibilidad de convenir Petrocaribe en el futuro. Barbados ha hecho alusión desde entonces que Petrocaribe agregaría una cantidad considerable de deuda a la economía de su país. Desde 2005, la República Dominicana participa en el acuerdo energético Petrocaribe, a través del cual varios países de la región pueden adquirir petróleo y derivados a Venezuela en condiciones favorables. En un acuerdo con fecha 5 de mayo se suscribió acuerdo de complementación económico en la compañía Refidomsa, con la adquisición del 49% de las acciones de dicha refinería por parte de PDV Caribe. El Comercio dentro de Petrocaribe ha generado un intercambio de $870 millones de dólares, por el intercambio de alimentos, servicios y petróleo. ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio

de

los

Pueblos o ALBA-TCP (en

ocasiones

denominada

extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Es

un

proyecto

económica entre

de

ciertos

colaboración países

y

complementación política, social

de América

Latina y

el Caribe,

y

promovida

2

inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos). El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas. Historia Fundación y adhesión de nuevos miembros En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la organización Surinam, Santa Lucía y Haíti, al cual se le otorgó la condición especial de miembro permanente, en tanto los otros dos países fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporación plena. El 13 de agosto de 2013 el parlamento de Santa Lucía aprobó definitivamente la incorporación de ese estado caribeño al Alba elevando el número total de miembros a 9. En la XII Cumbre ALBA-TCP, celebrada el 14 de diciembre de 2014 en La Habana, Cuba, las naciones caribeñas de Granada y San Cristóbal y Nieves ingresaron como miembros plenos al organismo. El caso de Honduras

2

Tras un proceso de validación parlamentaria, Honduras se incorporó a la Alianza Bolivariana. En este país cabe destacar que, a pesar de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había dificultades debido a la fuerte oposición por parte de la diputación hondureña hacia el ALBA, por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional. Además Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD. También existía un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y Venezuela, el cual podría complicar este nuevo tratado. La empresa privada tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del Acuerdo. Finalmente, el 10 de octubre de 2008, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la adhesión. Sin

embargo,

y

como

medida

de

desapruebo

del golpe

de

estado

de

Honduras contra Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009, Venezuela suspendió a Honduras del programa Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe y, seguidamente, se anunció la suspensión por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA. El 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras, con 123 votos a favor y 5 en contra,11 aprobó renunciar al tratado.12

Información de los países miembros de este mecanismo

2

Bandera

Nombre

Nombre

Se

común

oficial

sumó el

Antigua Barbuda

y Antigua Barbuda

de 2009

Plurinacional de Bolivia

Cuba

República de Cuba

Dominica

ad

de

Dominica

Ecuador

Granada (país)

Nicaragua

de

diciembre de

20 de enero de 2008

Ecuador

de 2009

14 Granada

Cristóbal

14

PIB

PPA (US$

bn)

Capital

del

Caribe

Boliviano

Peso cubano

Dólar

85 632

442

10 426 160

1 098 581

11 451 652

110 861

73 126

110 531

1.546

Saint John's

43.424

Sucre

460 637

108.200

La Habana

754

29 736

1.002

Roseau

283 561

1 333 600

106.993

Quito

109 590

344

27 770

1.153

Saint George

5 891 199

129 495

254 254

1.589

Managua

261

10 235

918

Basseterre

del

Caribe

Dólar estadounid 14 573 152

de Dólar

del

Oriental

República de 23 de febrero de 2007

+

ense

2014

de

Dólar

diciembre de Caribe

Nicaragua

E.E

Superficie

Oriental

República del 24 de junio

San Cristóbal Federación y Nieves

2006

2004

Mancomunid

Área (km²)

Oriental

29 de abril de

14

Población

terrestre (km²)

y 24 de junio

Estado Bolivia

Zona Moneda

Córdoba

de Dólar

del 51 538

San diciembre de Caribe y

2

Bandera

Nombre

Nombre

Se

común

oficial

sumó el

Nieves

y

2013

las las

Granadinas

Surinam

Venezuela

E.E

Superficie

+

PIB

PPA (US$

bn)

Capital

Dólar

del

Caribe

173 907

616

16 156

2.101

Castries

100 369

389

36 691

1.259

Kingstown

551 000

163 820

291 592

2.812

Paramaribo

30 102 382

916 445(1)

1 387 952(2)

359.323

Caracas

73 589 707

2 705 569

5 057 735

630.320

Oriental

23 de febrero de 2007

Granadinas

Área (km²)

Oriental

20 de julio de

Vicente San Vicente y

Población

terrestre (km²)

2014

Santa Lucía Santa Lucía

San

Zona Moneda

Dólar

del

Caribe Oriental

República de 6 de febrero Dólar Surinam

de 2012

surinamés

República

14

Bolivariana

diciembre de Bolívar

de

de Venezuela 2004

Alianza Bolivariana para ALBA

los

Pueblos

de

Nuestra

América

-

Tratado

de

14

de

diciembre de 2004

Sucre

(creación)

Comercio de los Pueblos

(1)

La superficie de Venezuela alcanza los 1.075.987 km² si se incluye al territorio

reclamado de la Guayana Esequiba No incluye áreas reclamadas

2

Cumbres del ALBA Se celebran regularmente. En diciembre de 2009, se celebró la Octava Cumbre del ALBA en La Habana. Estuvieron presentes presidentes y jefes de delegación de los países miembros para el quinto aniversario de la organización, con el objetivo de hacer un balance de los logros en las cumbres anteriores y lograr nuevos convenios. Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 2.190 millones de euros. El nombre El nombre de este organismo ha sufrido varios cambios tanto oficiales como extraoficiales.

De ALBA a ALBA-TCP El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.16 De Alternativa a Alianza Asimismo, a petición del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el ALBA-TCP dejó de denominarse «Alternativa» para pasar a ser «Alianza». El presidente venezolano así lo indicó en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay:

2

Surgió así como una alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condición de alternativa, podemos llamarla «alianza».Hugo Chávez El motivo de la sustitución de «alternativa» por «alianza» se corresponde a que el ALCA ya no representa una amenaza ni tiene mayor repercusión en la región según los que defienden el ALBA, y el ALBA-TCP, ya más que significar una alternativa en contraposición al ALCA, persigue un mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. Así lo expresó el ex jefe de Estado venezolano: Eso tiene un gran significado Ya no es una propuesta teórica, pues es una plataforma política, territorial, geopolítica, de poder económico. Hugo Chávez La denominación de «alianza» es más acorde con los nuevos objetivos del ALBATCP y quedó oficialmente asentada por escrito en el sexto párrafo de la Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP19 de Maracay del 24 de junio de 2009: Decidieron que, a partir de esta Sexta Cumbre, el ALBA-TCP se denominará «Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos» en el entendido de que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA-TCP la constituye en una fuerza real y efectiva. Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP Economía Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación

en2010, la

triplicación

del comercio interno

entre

sus

miembros

2

(liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua. Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a las transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. También la creación de empresas como Puertos del ALBA, S.A, empresa para la construcción de puertos en

Cuba

y

Venezuela.

Otra

es

Alba

de

Nicaragua

S.A.

(Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela. Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluyo en 2010, que conectará Venezuela con Cuba, en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de América Central y el Caribe.24 Banco del ALBA Entre lo económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países miembros, otorga además créditos blandos y soluciona litigios de índole económica, contó con un capital inicial de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los participantes según su capacidad financiera, así los mayores aportes

fueron

hechos

por

Venezuela

y

Cuba. Su

sede

principal

está

en Caracas, aunque contará con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008. El 27 de enero de 2010 comenzó a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; la primera transacción comercial que se realizó mediante el SUCRE fue la exportación de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo año. La decisión fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y será válida para los ocho países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En la 11na Cumbre realizada en Venezuela se acordó por los países

2

miembros aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiación de esta entidad. Ruta de los Libertadores Los países del ALBA han acordado crear circuitos turísticos en torno a sus próceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histórico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo español y de la Gran Colombia que lideró Simón Bolívar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Martí" (Cuba). Eco-ALBA En el año 2012, durante la XI Cumbre de los países del ALBA, se creó ECOALBA como un espacio económico común para el desarrollo. Debido a que el ALBA cuenta con más de 80 millones de habitantes y con amplios recursos naturales pasaría a convertirse en la tercera economía de América latina. La zona económica del ALBA, ha construido un mapa de mercancías, que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo de mercancías, con el objetivo de orientar las inversiones públicas, orientar el desarrollo industrial, aumentar el desarrollo del comercio y sustituir importaciones de las grandes potencia económica del mundo. Aspecto social El ALBA-TCP en el ámbito educativo SE ha logrado la eliminación del analfabetismo, en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, con el método de alfabetización cubano "Yo, sí puedo";

2

Según UNICEF, la tasa de alfabetización de Nicaragua promedio entre 2007 - 2011 es

del

78%

en

adultos. Dicen

igualmente

haber

logrado

una estabilidad

energética entre sus países miembros. Mediante las "Misiones milagro" del ALBA, han recuperado la vista más de dos millones de personas de bajos recursos, también la cooperación económica de los países miembros del ALBA, ha permitido garantizar su soberanía alimentaria, además se ha ofrecido asistencia médica y social gratuita a más de 1.280.000 personas con discapacidad entre 6 países miembros del ALBA Con el apoyo de La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América, se han instalado tres plantas generadoras de electricidad que garantizan el 60% de la energía eléctrica en Haití, produciendo a la vez más de un centenar de empleos. Esta iniciativa comenzó a ejecutarse en 2007 y en 2009 se hizo realidad la construcción de la primera planta donada por Cuba y Venezuela.40 En Nicaragua con el apoyo del ALBA, se pudo eliminar los racionamientos en el suministro de energía eléctrica y los apagones, gracias a la construcción de plantas eléctricas. Actualmente se construye en Nicaragua la refinería "El Supremo sueño de Bolívar", un complejo que permitirá cubrir el 41 % de la demanda de crudo y derivados en los países centroamericanos. Cifras de la FAO revelan que Nicaragua alcanzó el primer Objetivo del Milenio, al reducir la pobreza extrema de 15,1 % en 2001 a 9,7 % en 2009.41 Juegos del ALBA Los Juegos del ALBA es una organización de eventos deportivos, inspirados en los demás juegos como los Juegos Olímpicos, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Mediterráneos, los Juegos Asiáticos, los Juegos Panamericanos y entre otros, conocido también como los juegos de la amistad. En 2007 Venezuela fue la anfitriona en organizar y en 2009 fue inaugurada en la ciudad de La Habana (Cuba), donde participaron los países miembros entre ellas la anfitriona Cuba, como también Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela. La idea de

2

este organización deportiva también ha llamado la atención a países no miembros del ALBA, lo cual se extendió también la invitación a aquellas naciones que de forma voluntaria quieran participar, algunas de las delegaciones que confirmaron fueron: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Sri Lanka, Kazajstán, Lesotho, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Bahamas y Congo. Premios ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos contribuye a la cultura otorgando dos premisos: el ALBA Cultural, categorías Artes y Letras, y el ALBA de novela, con un ganador y accésit. Casa Cultural del ALBA Las Casas Culturales del ALBA conforman una red de instituciones destinadas a enriquecer la vida social y cultural y a la vez, favorecer la expresión y desarrollo de las ideas y de la creación artística y literaria de nuestros pueblos. La Casa Cultural de La Habana tiene como principales objetivos: Promover lo mejor de la creación artística e intelectual, el patrimonio sociocultural y el conocimiento de la historia, de los pueblos de Nuestra América; Desarrollar una programación dirigida a propiciar un amplio acceso de la población a presentaciones artísticas de la música y las artes escénicas, proyecciones cinematográficas, exposiciones de artes plásticas y artesanía, ejecución de conferencias, cursos y talleres, presentación de libros. Facilitará además la creación de redes de acción sociocultural en coordinación con sus instituciones homólogas de los países miembros del ALBA,

2

propiciando la participación en ella de artistas, intelectuales y profesionales o personalidades de otros sectores. Otro de los propósitos del ALBA Cultural es el de contribuir a la unidad de los intelectuales, instituciones creadores, artistas y movimientos sociales de Nuestra América. La «Casa del ALBA» en La Habana fue inaugurada en diciembre de 2009, en el marco de la VIII Cumbre para los Pueblos de Nuestra América. Socialismo del siglo XXI El 20 de abril del 2010, durante la IX Cumbre del ALBA, celebrada en Caracas, los jefes de Estado y Gobierno de Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas

y

Cuba, Dominica,

Venezuela firmaron el

"Manifiesto de Caracas Consolidando la Nueva Independencia" donde afirmaban buscar

liberarse

del

intervencionismo

extranjero, la

sumisión

a

mandatos

imperialistas y construir una base económica socialista. El entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo del ALBA; “el objetivo es la independencia, la vía la revolución

y

la

bandera

el socialismo.

El

Alba

es

por

lo

tanto

eso:

Independencia, Revolución y Socialismo” CARICOM La Comunidad del Caribe (CARICOM) (en francés: Communauté Caribéenne) (en inglés: Caribbean Community) (en neerlandés: Caribische Gemeenschap) fue fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que había sido creada en 1965. Es una organización de 15 naciones del Caribe y dependencias británicas. Los miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las

2

Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados). Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado común creado en su seno, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, Saint Martin y Venezuela son países observadores. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones. Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración económica y cooperación entre sus miembros, así como asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan equitativamente, y para coordinar la política exterior. Sus principales actividades incluyen la coordinación de las políticas económicas y la planificación del desarrollo, la elaboración y la institución de proyectos especiales para los países menos desarrollados dentro de su jurisdicción; funciona como un mercado regional único para muchos de sus miembros (mercado único del CARICOM), y la solución de controversias comerciales regionales. La sede de la secretaría tiene su sede en Georgetown, Guyana. Desde la creación de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el inglés ha sido el idioma oficial de la organización, La CARICOM se ha convertido en plurilingüe en la práctica con la adición de Surinam, de habla holandesa, el 4 de julio de 1995, y Haití, donde se hablan francés y criollo haitiano, el 2 de julio de 2002. En 2001, los Jefes de Gobierno firmaron un Tratado Revisado de Chaguaramas, allanando así el camino para la transformación de la idea de un Mercado Común del aspecto de la CARICOM en un lugar del Caribe (CARICOM), Mercado y Economía Únicos. Parte del tratado revisado entre los Estados miembros incluye el establecimiento y la aplicación de la Corte Caribeña de Justicia. En lo ambiental

2

En América Latina, y en particular en los países que abarca este estudio, el tema ambiental ha ido ganando importancia desde principios de la década de los noventa, y responde a una tendencia internacional que viene desde Estocolmo 72, y que se consolidó con un compromiso de 154 países en la Cumbre de Río en 1992. Un factor que ha influido de manera considerable en el desarrollo de la legislación ambiental en la región ha sido el derecho internacional. El carácter global, regional y subregional de los problemas ambientales ha determinado que muchas iniciativas jurídicas se hayan canalizado hacia el derecho internacional, pasando éste a ser la locomotora que conduce el tren del derecho ambiental (Brañes, 2001). Es así como se ve hoy día que los países de la región son firmantes de una cantidad notable de acuerdos ambientales internacionales (véase el anexo I). El tema ambiental en América Latina presenta dos caras: el deterioro ambiental que se ha venido profundizando en los últimos 30 años y la interiorización de la agenda ambiental con avances importantes en lo normativo, institucional y manejo de los recursos naturales. La legislación ambiental latinoamericana ha ido evolucionando de una legislación común de relevancia ambiental a una legislación propiamente ambiental, pasando por una legislación sectorial ambiental (Brañes, 2001). Durante las últimas tres décadas, las constituciones políticas se han ido enverdeciendo. Los principales cambios constitucionales son: el deber del Estado de proteger el medio ambiente y su consecuente extensión a la sociedad en su conjunto, la incorporación a los derechos fundamentales del derecho a un medio ambiente apropiado, la vinculación entre medio ambiente y desarrollo y la protección de ciertos componentes específicos del medio ambiente, como patrimonio genético, la flora y fauna silvestres, ciertas regiones del territorio, que se han ido incorporando en forma gradual a los marcos legislativos nacionales (Brañes, 2001). En esta evolución legal destacan los esfuerzos por establecer una legislación propiamente ambiental, proceso que aún se encuentra en curso, mediante la

2

promulgación de leyes generales que han nutrido este desarrollo con una variedad de reglamentaciones y normas técnicas e incorporado modificaciones a la legislación sectorial de relevancia ambiental (véase el anexo I). El contenido de esta normativa consta básicamente de una política nacional ambiental, de instrumentos jurídicos para su aplicación y de mecanismos de protección de ciertos recursos naturales. No obstante, estas iniciativas no han suplido la legislación sectorial ambiental que se ocupa de temas específicos, y a veces no han sido consistentes con ella. Así, los parámetros generales a veces contradicen los específicos (Brañes, 2001). De particular importancia ha sido la institucionalización de la gestión ambiental dentro de la administración pública. Se ha intentado fortalecer la infraestructura jurídicoadministrativa

ambiental

preexistente,

otorgándole

nuevas

competencias,

estableciendo nuevas instancias de coordinación o la constitución de una secretaría o ministerio más o menos fuerte. En efecto, 18 de los 20 países de la región contaban a fines de los años noventa con un ministerio o secretaría del Medio Ambiente (Brañes, 2001). Pero a pesar de los innegables avances regionales en el campo de la normativa ambiental, persisten debilidades, como el bajo nivel de aplicación de la legislación ambiental, su dispersión, la falta de financiamiento y las limitaciones en la coordinación interinstitucional. Los países latinoamericanos reconocen que el tema ambiental rebasa el enfoque sectorial y que éste debe incorporarse a la agenda nacional en forma plena. De hecho, todos los países en estudio lo integran ya en sus planes nacionales de desarrollo y han desarrollado un plan nacional ambiental, lo cual refleja un reconocimiento de la situación ambiental, problemas y fortalezas y una ubicación destacada en la agenda nacional. Estos planes nacionales de desarrollo, junto con los planes ambientales, proveen un marco para orientar la cooperación, dando coherencia a los esfuerzos que se realizan en este ámbito. Aunque el mayor peso que ha adquirido el tema ambiental coincide en alguna medida con los procesos de apertura comercial que se dieron

2

desde mediados de los años ochenta y que se han prolongado hasta el presente, no puede hablarse de alguna conexión explícita y consciente de ambos procesos. En lo comercial Durante los últimos 25 años las economías latinoamericanas han dedicado esfuerzos a la implementación de un esquema de desarrollo basado en la promoción de las exportaciones, la apertura económica y el mercado como mecanismo de optimización del uso de los recursos, respondiendo en gran parte a la visión de Estados Unidos, el FMI y el BM mejor conocida como el Consenso de Washington, y empezó a operarse con los programas de estabilización y ajuste del FMI y el BM. Estas

políticas

se

caracterizaron

por

la

búsqueda

de

una

estabilidad

macroeconómica y la disminución del papel del Estado en la economía. De esa manera, el combate a la inflación, las privatizaciones y la flexibilización del tipo de cambio se convirtieron en el centro de las políticas económicas de estas economías. La política comercial también figura como pieza clave en este nuevo esquema. Un primer paso que dieron estos países fue adherirse al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés)6 y luego participar en la Ronda Uruguay y adscribirse a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se establece como resultado de esa ronda de negociaciones. Como parte de los compromisos al ingresar al GATT/OMC, los países latinoamericanos estudiados debían seguir un programa de desgravación arancelaria con compromisos de reducir sus niveles de protección para 2005. Sin embargo, estas economías han seguido un proceso de desgravación unilateral mucho más acelerado que lo requerido por la OMC. Asimismo, las políticas de apertura y promoción del comercio han permeado las instituciones de integración y el mercado regional, que constituye el segundo socio comercial de casi todos los países de la región.

2

Dentro de este proceso se han ido consolidando cinco procesos de integración, a saber: TLCAN, MCCA, Comunidad del Caribe (CARICOM), Comunidad Andina (CAN) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Unos nacen en los años sesenta, como MCCA (1960) y CAN (1969), otros en los años setenta, como CARICOM (1973), y otros más en los años noventa, como el MERCOSUR (1991) y el TLCAN (1994). El artículo 80 del Tratado Revisado de Chaguaramas insta a la coordinación de las políticas comerciales externas de los Estados Miembros de la Comunidad. (Cuadro 4). Como tal, dicho artículo otorga un mandato a la Comunidad para que persiga la negociación de acuerdos económicos y comerciales externos “sobre una base común”. Al mismo tiempo, el permite la negociación de acuerdos bilaterales por parte de sus Estados miembros “en la persecución de sus intereses estratégicos nacionales”. Tales acuerdos bilaterales no pueden prejuiciar (o perjudicar) las obligaciones derivadas del Tratado Revisado para sus miembros.

Cuando estos

acuerdos bilaterales contienen componentes arancelarias o comerciales, los mismos están sujetos a la certificación del Secretariado de la CARICOM o de la COTED (21), según sea el caso. Las provisiones del Artículo 80 representan un compromiso entre el regionalismo y la preservación de la soberanía nacional en un área vital a los intereses nacionales de los Estados Miembros, dada la naturaleza altamente dependiente del comercio exterior de las economías de la CARICOM.

En la alimentación Una Cumbre Extraordinaria del ALBA celebrada en abril 26 – 27 de 2008 evaluó el proceso de incremento notable en el precio de los alimentos y la escasez de estos que ya estaba afectando a la región. Los líderes de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela acordaron la creación del Sistema de Comercio de Alimentos del ALBA y el Fondo para la Seguridad Alimentaría del ALBA, con una inversión inicial de US

2

$100 millones. Igualmente se aprobó la creación de una Comisión Ejecutiva conformada por los Ministros de Agricultura de los países miembros con el objetivo de

organizar proyectos productivos y de desarrollo agro-industrial conjuntos en

cereales, legumbres y planteas oleaginosas, carne y leche.

La Cumbre

Extraordinaria también declaró su apoyo al Presidente de Bolivia frente a los alegados intentos de desestabilización de su gobierno. En definitiva,

ALBA y PETROCARIBE son desarrollos muy significativos en el

horizonte económico y geopolítico en el hemisferio. Los países de la CARICOM no podrían hacer frente a los costos derivados de ignorar estos desarrollos; y de hecho la mayoría de ellos ya están fuertemente involucrados con estas iniciativas sobre la base bilateral. ALBA y PETROCARIBE son las fuentes principales y más recientes de recursos financieros para el alivio a las balanzas de pagos de los países beneficiarios con vistas a enfrentar los crecientes precios del petróleo, de asistencia financiera para los presupuestos gubernamentales y para el desarrollo de la infraestructura física, y de cooperación técnica en la provisión de servicios sociales y para el desarrollo de los recursos humanos. Tanto ALBA como PETROCARIBE han demostrado ser pro-activos en el enfrentamiento de nuevas problemáticas como el crecimiento acelerado que se ha observado en el precio de los alimentos. Estos dos proyectos de cooperación e integración incorporan muy reducidos niveles de condicionalidad y un grado considerablemente más reducido de intromisión en las políticas domésticas de sus Estados Partes tanto en alcance como en profundidad que los mecanismos de financiamiento procedentes de donantes tradicionales. (20) De inmediato se pasa ahora al análisis de los elementos fundamentales y los riesgos derivados de una asociación de los países de la CARICOM en el ALBA. En la salud

2

La cooperación en salud y educación son elementos fundamentales en el ALBA. Al respecto, las capacidades en términos de recursos humanos de Cuba juegan un papel central. De hecho, se reporta que alrededor de 30,000 doctores están proporcionando servicios gratuitos de salud a los pobres a través de Latinoamérica y el Caribbean; 70,000 estudiantes están recibiendo entrenamiento como profesionales de la salud, más de 2 millones han sido alfabetizados y 600,000 han sido intervenidos quirúrgicamente para restaurar diversas dolencias oftalmológicas a través de la Operación Milagro. (12) Los acuerdos del ALBA proporcionan

2000 becas cubanas por año para

venezolanos y 5000 becas cubanas para estudiar medicina para bolivianos. Además, Bolivia se está beneficiando de 6000 especialistas médicos cubanos y Venezuela tiene a 15000 profesionales cubanos de la medicina trabajando en la Misión Bario Adentro. En el caso de Dominica, más de 100 estudiantes de ese país están formándose en escuelas de enfermería y de ciencias médicas cubanas y aproximadamente 75 estudiantes dominicos estás cursando estudios en otras escuelas cubanas. Se ha reportado que alrededor de 2000 becas cubanas y venezolanas están disponibles para estudiantes dominicos cualificados en ciencias de la computación, medicina, ingeniería, deportes, física, matemática y agricultura (13). Varios cientos de dominicos con problemas de visión han sido tratados en Cuba o en Venezuela a través de la Operación Milagro. CONCLUSIÓN La integración Latinoamericana y Caribeña cuyos propósitos se convierte hoy en una condición de lucha y supervivencia para los países Latinoamericanos en medio de los convulsas contradicciones del régimen capitalista anta la ola globalizadora.

2

Contando con esas realidades y en ausencia de una voluntad política, donde quienes toman decisiones, muchas veces responden más al Capital Transnacional que a las prioridades nacionales y regionales. De modo que resultan en la práctica ser mucho más funcionales determinados esquemas y diseños de políticas nacionales de algunos países de Capital Transnacional, que a la propia idea de crear especies económicas con relativa independencia. Ante esta disyuntiva es posible abordar la integración al margen del proceso privatización y transnacionalización del Capitalismo Contemporáneo? La integración en este sentido, tiene que preparar a la región a enfrentar las influencias negativas de la globalización neoliberal. La finalidad de consolidar la integración de los países de América Latina acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos. El proceso integracionista actual no puede verse al margen de los cambios y metamorfosis del Capitalismo actual en el Capitalismo Monopolista de Estado transnacional. Por lo que no se puede hablar de integración sin tener en cuenta la globalización neoliberal En este sentido, el problema está en la capacidad de nuestro pueblo para influir en esas contradicciones entre los grupos económicos y político de poder, de manera que le permita enfrentar las disyuntivas de integrar o entregar. Porque concluimos señalando que el principal enemigo de la integración es la globalización neoliberal.

2

La iniciativa de Estado Unidos de extender el Tratado de Libre Comercio a todo el hemisferio a través de ALCA es traducido en términos económicos y políticos como nueva forma de recolonización de estas especies periféricas menores, por los países de mayor desarrollo, y en especial crecimiento del hegemonismo de los Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos82/politica-exterior-venezolana/politicaexterior-venezolana2.shtml#ixzz42LYL7qZ7 https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribe

2

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur

ANEXO La Coordinadora Sindicales

del

Cono

de

Centrales Sur (CCSCS)

representa a los trabajadores ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos.

2

Miembros de Aladi, Mercosur, Comunidad Andina y Alianza del Pacífico.

Entidades subregionales de Latinoamérica y el Caribe.

Los

países

latinoamericanos

y

las

organizaciones de integración de Latinoamérica y Caribe.

2

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF