DAPHNIAS.docx

August 7, 2017 | Author: jaime_andres | Category: Plankton, Aquarium, Water, Insects, Phytoplankton
Share Embed Donate


Short Description

Download DAPHNIAS.docx...

Description

DAPHNIAS (Pulgas de Agua)

Las Daphnias, también llamadas pulgas de agua, son unos pequeños crustáceos de agua dulce con la forma de una pequeñísima lenteja. Recolección de la cepa inicial: Se las suele encontrar en charcas y estanques, sobre todo si el agua está remansada. Normalmente se encuentran con seguridad en aquellas charcas en las que se dirija habitualmente a beber cualquier clase de ganado vacuno. La forma más fácil de capturarlas es empleando una red o salabre de malla fino. La época más recomendable es la primavera hasta entrado el otoño. El pequeño crustáceo se puede reconocer porque es como una pequeña lentejilla semitransparente de apenas pocos milímetros. Si le podemos observar aumentado veremos ante nosotros un animal con forma de pulga (de ahí su nombre más popular), con una cabecita rematada en un penacho de antenas, unas cuantas patas en un lateral y a través de su cuerpo transparente unas bolitas oscuras que son los huevitos sin eclosionar todavía. Instalación para el cultivo: Lo más adecuado es disponer de un pequeño estanque en el jardín, donde se las puede tener durante todo el año (teniendo la precaución de que el agua no se congele en su totalidad en los meses invernales). Este pequeño estanque se completa con algunas plantas apropiadas, tal como la Elodea o el Nenufar, y se deja madurar. Cuando hayan pasado algunas semanas de primavera y el estanque esté recubierto de algas y las plantas se hayan desarrollado un poco es el mejor momento de introducir la cepa inicial de Daphnias. Como las mayoría de las personas no podemos disponer de un estanque, también podemos cultivarlas en el interior de nuestras casas. Para esta instalación nos puede servir un pequeño acuario (el tamaño del acuario es determinante en el rendimiento del cultivo). Es necesario conectarle un difusor para que el agua no sea pobre en oxígeno. Una temperatura de unos 10 a 24 ºC. Y lo mejor es que lo pongamos expuesto al sol. Alimentación del cultivo:

Las Daphnias son crustáceos depredadores. En su pequeño mundo son ávidos devoradores de infusorios, que constituye totalmente su alimentación. Para poder alimentarlas de forma regular lo mejor es disponer de un pequeño cultivo de infusorios, o mejor y más fácil aun mezclar los dos cultivos en uno. Reproducción del crustáceo: Esta es la faceta más compleja de la vida de este pequeño ser. La Daphnia se multiplica de varias formas, de acuerdo con las estaciones y la densidad de población. Puede tener un tipo de reproducción partenogenética donde no suelen aparecer machos. Esta es la reproducción más rápida porque no necesita de fecundación. En el plazo de pocos días se descargan en el agua jóvenes pulguitas (la daphnia no presenta una fase de larva) y así sucesivamente. También se puede multiplicar de forma sexual. En determinadas épocas, el observador atento puede descubrir en sus capturas otro tipo de huevo. Los llamados huevos latentes o permanentes. Este tipo no se desarrolla tan rápidamente como el anterior. Es un huevo resistente y adherente que puede viajar incluso en las plumas de las aves de una charca a otra, lo que da lugar a que aparezcan las daphnias 'como llovidas del cielo'. En este tipo de reproducción aparece un mayor porcentaje de machos. Importancia como alimentación: Este animalillo constituye uno de los mejores alimentos para todos los peces. Las daphnias recién nacidas son también un excelente alimento para los alevines, incluso son mejores que las artemias. Resumen de condiciones del cultivo: 1. Controla la densidad de individuos, no debe ser alta. 2. Agua en perfectas condiciones, no demasiado pobre en oxígeno. 3. Selección correcta de la alimentación y su cantidad. 4. Mantenimiento de la temperatura óptima. 5. Luz solar uniforme, y ritmo diurno correcto. 6. Cambios periódicos del agua para evitar que se sature la instalación.

Su nombre cientifico: Enchytraeus buchholzi es un pequeño gusano blanco de aproximadamente 1cm de largo en su estado adulto. El cual es muy util para la alimentacion de nuestros peces.. Para comenzar la cria primero hay que conseguir una cepa , que es lo mas dificil, aunque se ha facilitado bastante con las ruletas de grindal que rondan

por internet. Recipiente: lo preferible es un envase plastico, bien hermetico para que adentro se conserve y se recicle lo mas posible la humedad perfecta para el desarrolo del grindal. Por eso recomiendo,(anque sea lo opuesto a lo que leemos en internet) que el envase no tenga ventilacion. No se preocupen por la falta de oxigeno, esto nunca sucedera ya que todos los dias tendremos que abrir la tapa del envase para alimentarlos y ahi sera cuando el cultivo se oxigene.

Sustrato: como sustrato utilizaremos la turba, tambien conocida como turba rubia, ideal para mantener una consistencia y temperatura perfecta para la reproduccion. Alimento: Para alimentarlos les daremos comida para gatos. En internet seguramente que encontaran que tambien se los pueda alimentar con alimento para perros. Pero entre estos dos hay una gran diferencia: La comida para felinos tiene mas contenido graso, lo que dara como resultado un optimo desarrollo del grindal. Preparacion del cultivo: Una vez obtenida la cepa... Debemos tomar la turba y lavarla al menos tres veces con agua. Y entre cada lavado escurrirlas con una toalla (al igual que lo hacemos para escurriri el relleno de las esquisitas pastas) Luego llevaremos la turba uno o dos minutos al microondas para eliminar cualquier tipo de microorganismo que viva en esta. Ahora tomaremos el recipiente y lo llenaremos con el sustrato(Aclaracion: el sustrato debe ocupar dos centimetros de alto, ni mas ni menos). Dejamos enfriar la turba (la cual tomara temperatura al ponerla en el microondas), luego la Humedesemos sin encharcarla, simplemente hay que impedir que la turba se "infle" y tome volumen. Y hacemos una leve huella con una cuchara poniendo la comida en el medio (la explicacion de este ultimo paso es que luego de comer, los gusanos pondran los huevos en lo mas alto de la huella) Y por ultimo colocaremosalgunos gusanos por comida para gatos que hallamos puesto. El sustrato durara aproximadamente un mes, luego de este tiempo debemos crear uno nuevo para prevenir que la turba se acidifique y asi evitar que nuestros gusanos mueran de repente. Aclaraciones: 1. Las "huellas" (con la comida en el centro) deben estar separadas entre si para

lograr un crecimiento parejo da cada cultivo. 2. la temperatura ideal es de aproximadamente unos 20ºC 3. el cultivo debe estar en un citio oscuro por una unica razon: los gusanos comen y se reproducen cuando hay oscuridad, sino se enterraran y esperaran a la noche. Lo que volvera mas lenta la reproduccion. 4. evitar que a la comida le salgan cualquier tipo de hongo. Si esto sucede retirarla y poner una nueva. 5. evitar que otra colonia de insectos se prolifere por el envace. Si esto sucede debemos elaborar otro cultivo aparte por precaucion 6. recomiendo tener mas de un cultivo en desarrollo. Debemos tener cultivos auxiliares para prevenir cualquier inconveniente. 7. si armamos cultivos auxiliares, no armar todos el mismo dia, asi cuando en uno la turba este "vieja" tengamos otro de respalgo en perfectas condiciones. 8. controlar la humedad de nuestros cultivos. 9. cuando veamos muchos gusanos adultos, debemos extarerlos del cultivo, sino estos le haran competencia (en alimento) a los recien nacidos 10. evitar la superpoblacion ya que la turba se gastara mas rapido. Nos damos cuenta que hay superpoblacio, porque los gusanos se dispersan por todo el envase en busqueda de comida.. la siguente foto muestra una super poblacion: (como podran ver, los gusanos ya no se interesan en la comida y comienzan a trepar por las paredes)

Alimentar a nuestros peces con gusanos grindal: a la hora de alimentar a nuestros peces con grindal tenemos dos alternativas: .La primera es darselos vivos .Y la segunda es la que me ha dado un buen resultado y se las recomiendo completamente. Se las explicare a continuacion: jeje lo mas inteligente es congelar nuestros cultivos. Esto nos servira para evitar la superpoblacion, lo cual es muy peligroso.. ¿y como lo hacemos?: jeje buscamos un blister usaddo de remedios. y derecho al freezer. Recordemos cubrir el blister con film. por cuationes de seguridad e Higiene jeje asi es como hago yo: jeje luego tendremos "pastillas de grindal"

Los alimentos vivos:

Gammarus © Roberto Petracini

Del mismo modo que existen diversas especies de Daphnias, Cyclops y otros organismos que en acuariofilia consideramos alimentos vivos para nuestros peces, en el GéneroGammarus también es posible reconocer varias especies. Su posición taxonómica sería: Phyllum: Crustacea (con más de 30.000 especies, la mayoría acuáticas) Clase: Malacostraca Orden: Amphipoda Familia: Gammaridae Género: Gammarus Las especies que nosotros tenemos registradas son:                  

Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus Gammarus

aequicauda annulatus duebeni fasciatus fossarum insensibilis (?) italicus komareki lacustris limnaeus locusta minus mucronatus oceanicus pseudolimnaeus pulex pulex pulex roeseli

  

Gammarus salinus Gammarus setosus Gammarus tigrinus



Gammarus zaddachi

Pequeños camarones de cuerpo comprimido y estrecho, su alimentación está dada fundamentalmente por materia orgánica microscópica, en particular infusorios y plancton. Suelen ser muy abundantes en charcos y zanjones donde se reproducen en forma extraordinaria, y son, sin duda, los responsables del rápido crecimiento de peces tales como Austrolebias y Megalebias en los charcos donde habitan. Pese a la facilidad con que se reproducen en los medios naturales, resulta particularmente difícil reproducirlos en cautiverio, aún en recipientes relativamente grandes. La especie más común en las zonas subtropicales es Gammarus lacustris la cual se localiza bien al Sur de la Provincia de Buenos Aires, en zonas donde el agua puede tener temperaturas cercanas a cero grados. Se lo encuentra en lugares con aguas blandas y ácidas del mismo modo que en aguas alcalinas y duras y hasta en medios acuáticos próximos al mar, donde la bruma aporta una salinidad bastante elevada. La colecta de ejemplares se puede realizar con una red de malla fina, similar a las que se utilizan para pescarlos peces de acuario. El tamaño normal de los Gammarus adultos puede oscilar, según la especie, entre 0,9 y 1,5 cm. Gammarus lacustris mide alrededor de 1-1,2 cm. Obviamente que sus larvas pueden ser colectadas en tamaños mucho menores para ser suministradas a peces de tamaño más pequeño. Como todos los camarones, también estos poseen un elevado porcentaje de fibras y proteínas, lo que los convierte en un buen alimento para la mayoría de los peces. También se lo puede adquirir liofilizado, congelando o deshidratado. CULTIVO. Es difícil cultivarlo en cautividad, aún en estanques. Para facilitar la reproducción deGammarus, deberá obtenerse previamente un cultivo del plancton e infusorios de su ambiente natural, el cual se debe sembrar y reproducir en el lugar donde luego de un tiempo se introducirán las cepas de Gammarus que darán inicia al cultivo. La alimentación de Gámmarus será a base de los microorganismos aludidos, a quienes se deberá mantener alimentados de la manera que se indica para infusorios.

Los alimentos vivos:

Drosophila melanogaster © Roberto Petracini Drosophila melanogaster y otras Drosophila spp, son conocidas como "Mosquita de los cítricos", "Moscas del vinagre", "Moscas de las frutas", etc. Son muy apreciadas por anfibios, reptiles y peces y se las puede cultivas en cautividad de manera bastante sencilla. Se trata de organismos omnipresentes (es decir que están presentes en todos lados). Si bien pueden resultar más escasas en las grandes ciudades y, particularmente, en los últimos pisos de edificios altos, no es imposible iniciar un cultivo casi en cualquier parte. Su tamaño oscila entre los 2 y 4 mm. y si bien su ciclo depende de la temperatura ambiente, en la mayoría de los casos se cumple en 12 días de promedio (entre 10 y 15) en invierno. En verano su ciclo se acelera viviendo entre 6 y 9 días como máximo. Su ciclo se inicia con la postura de los huevos, a cuyo efecto se dispondrá de un sustrato de puesta adecuado que puede ser una rodaja de algún cítrico, semillas de calabaza (zapallo), una corteza de pan embebida en vinagre de vino o de manzana, papilla de fruta (manzana o banana [plátano]). Se coloca el sustrato en cualquier lugar que no reciba sol directo y seguramente pocas horas después aparecerán las primeras mosquitas que depositarán sus huevos. Este sustrato puede estar colocado en el mismo recipiente que se utilizará para el cultivo,

pero se debe tener la precaución de colocar una trama o malla que no permita el ingreso de moscas comunes. Son más recomendables los recipientes de vidrio de 2 litros que se utilizan para encurtidos, conservas de alimento o similares (ver ilustración).

En algunos países se venden cultivadores preparados para criar estas mosquitas. En el recipiente se puede agregar otro medio de cultivo, como por ejemplo gelatina de manzana o frutilla ya enfriada, con la cual se rodea el sustrato de puesta. Algunos días después, las primeras larvas en forma de pequeños gusanos recorrerán el cultivo alimentándose de la gelatina o el alimento que se haya dispuesto y comenzarán a trepar por las paredes del recipiente, al cual no olvidaremos de tapar con una tela de trama fina o una media de mujer. Completada su primera fase, se transforman en pupas las que luego de un tiempo completan su proceso dando lugar a la formación de la mosca que comienza a volar dentro del recipiente. Para suministrarlas a los peces pueden utilizarse tanto en su forma de gusano, como en la mosquita adulta. En su forma de gusano se la toma desde las paredes del recipiente con un pincel suave y se las traslada directamente al acuario; las mosquitas deben previamente enfriarse 7-8 minutos en el congelador para "atontarlas" de modo que no vuelen y den tiempo a los peces a ingerirlas. Existe una mutación sin alas, o con alas atrofiadas (ápteras), que se utiliza para investigación y que es posible obtener de diversas procedencias. En algunas facultades donde se estudie biología, ciencias naturales o veterinaria, seguramente se dispone de estas ápteras para investigaciones de laboratorio y no tendrán inconveniente en facilitar algunos ejemplares para iniciar el cultivo. Si bien estas mosquitas con alas atrofiadas no vuelan, saltan lo suficiente como para que se nos puedan escapar, razón por la cual el procedimiento para suministrarla a los peces será similar al utilizados con las mosquitas normales. Teniendo en cuenta el pequeño espacio utilizado para cultivarlas, resulta un alimento rendidor, fácil de producir y de bajo costo.

Los alimentos vivos:

Enquitreas © Roberto Petracini Enchitraeus albidus (hasta 3 cm de largo) y su muy próxima Enchitraeus buchholzi(conocido como Gusano Grindall y de hasta 1,5 cm de largo) son utilizados por los acuaristas de todo el mundo desde hace muchos años como un alimento vivo de cultivo sencillo y libre de enfermedades. Es un tipo de alimento aceptado por todos los peces. Las enquitreas son hermafroditas y se reproducen bien si el medio de cultivo y el alimento son adecuados.

Cultivo.

organismo indeseable.

Se utilizan diversos métodos, todos ellos igualmente satisfactorios. Nosotros recomendamos uno de ellos, tal válido como cualquier otro. En un recipiente adecuado, tal como un envase plástico hermético de los que se utilizan para guardar alimentos en heladeras o refrigeradores, se colocan cinco o seis centímetros de turba mezclada en partes iguales con tierra de jardín. Esta mezcla deberá ser humedecida y esterilizada en horno muy caliente durante al menos 30 minutos o durante 5 minutos en microondas, para eliminar cualquier

Se coloca en el envase y se vuelve a humedecer una vez que se enfríe. Luego se siembra ese medio de cultivo con una cepa de Enchitraeus (cualquiera de ellas) se coloca un poco de cereal mixto o algunos pellets de alimento para perros y se cierra herméticamente. Otros alimentos posibles son avena arrollada cocida con agua y leche (como se indica paraAnguilillas); pan mojado en leche, Cereales para bebés, pan de salvado o harina integral de trigo, etc. El cultivo se mantiene en lugar fresco y oscuro y diariamente se revisa para renovar el alimento si se formaran hongos o si hubiera sido consumido. Se cubre con un vidrio al cual treparán las lombrices. Ese vidrio puede ser mojado luego en el acuario para desprenderlas o las lombrices pueden ser retiradas de allí con

un pincel de cerdas suaves y trasladadas con el mismo pincel hasta el acuario. Otro método: se dejan en remojo trocitos de carbón vegetal de 0,5 a 1 cm de diámetro hasta que se hunden en el agua. Se retiran, se escurren durante un par de horas a la sombra y se colocan en el recipiente. Se forma una capa de 4-5 cm. de carbón. Se siembra con un cultivo de enquitreas y se provee de alimento como se indica más arriba. Para suministrarlas a los peces se toman los trocitos de carbón con una pincita o con los dedos y se mojan en el agua del acuario: las lombrices se desprenderán y serán atrapadas por los peces. Estas lombrices blancas deben ser mantenidas a temperaturas frescas. Se reproducen bien hasta 16º C, dejan de reproducirse a partir de los 20º C y comienzan a morir por encima de los 24º C. Esto no es válido para E. buchholzi (Gusanos Grindal) que a temperaturas bajas reduce su multiplicación, siendo lo óptimo para esta especie alrededor de 20º C. El cultivo debe mantenerse siempre húmedo y en lugares oscuros. Un rociador con agua sin cloro servirá para pulverizar agua sin producir la inundación del cultivo. Debe evitarse dejar destapado el cultivo pues será invadido por moscas y otros vermes nocivos que nos complicarán enormemente. Siempre que sea posible se deben repicar los cultivos, de modo que siempre haya dos o más produciendo. Ante cualquier eventualidad siempre habrá más posibilidades de que algunos se mantenga activo. En Alemania, algunos criadores de killis utilizan esponjas de poros muy grandes, las cuales introducen en el recipiente con medio centímetro de agua y cubren la esponja con un vidrio luego de suministrar el alimento. Si se mantiene el cultivo fresco y el recipiente cerrado, se dispone de un medio de cultivo muy limpio.

Los alimentos vivos:

Infusorios © Roberto Petracini En general puede considerarse a los infusorios como sinónimo de protozoarios. Se trata de animales unicelulares de tamaño microscópico, muy pocos de los cuales pueden verse a simple vista. Con ayuda de una lupa potente la mayoría puede

visualizarse y, finalmente, una pequeña cantidad sólo son visibles con aumentos mayores (uso de microscopio). Los pequeños cilíados pueden cultivarse fácilmente a partir de algún nutriente y agua. Resultan un alimento adecuado para peces pequeños (por ejemplo larvas de Brachidanio, tetras en general, Bettas y otros anabántidos como Colisa, Trichogaster, Helostoma, etc. También son muy útiles para alimentar a los nauplios de Artemia sp.

Cultivo: Deberá preverse un medio de cultivo que provea de cantidad suficiente de infusorios a todo un desove. Por lo tanto no será lo mismo si se debe alimentar un desove de Carassius (que depositan varios centenares -o miles- de huevos) o un desove de Betta, que si bien puede ser numeroso, nunca lo será tanto como uno de Carassius. Como ejemplo diremos que las larvas recién nacidas requieren de alrededor de 300 infusorios por hora cada uno. Eso equivale a dos o tres gotas por hora de un buen cultivo por cada larva o alevín. Al cabo de un día, unos 100 alevines consumirán aproximadamente un litro de caldo de cultivo. Por lo tanto, si se desea alimentar 1500 alevines durante una semana serán necesarios más de 10 litros diarios o sea entre 70 y 100 litros de caldo de cultivo de infusorios.

Preparación:

Paramesium bursaria.

Secar al sol o al horno cáscaras de banana (plátano común), a razón de una cáscara cada 2 litros de agua a utilizar. Colocarlas en agua limpia y sin cloro en un lugar que reciba luz natural. No debe colocarse el cultivo bajo la luz solar directa ya que al calentarse excesivamente el cultivo pueden morir los microorganismos por falta de oxígeno o por excesiva temperatura.

En reemplazo de las cáscaras de banana, pueden usarse:      

hojas de lechuga hojas de planta de zapallo o calabaza alfalfa seca o paja de alfalfa arroz integral o, mejor aún, cáscara de arroz granos de trigo con cáscara Una gota de leche cada 5 litros de agua, ayudarán a acelerar el cultivo.

Cuanto mayor sea la temperatura, más acelerado será el proceso de reproducción de los infusorios, con las precauciones que mencionamos más arriba. Debe tenerse presente que los infusorios se alimentan de microorganismos de menor tamaño que ellos mismos, tales como bacterias, algas, protozoarios y levaduras.

Si el agua donde se cultivan se torna transparente y cristalina será señal de ausencia de alimentación. En ese caso deberá incrementarse la cantidad de material nutricio. Los infusorios más codiciados por los acuaristas, son, sin duda, los Paramecium. Hay varias especies de Paramecium siendo el de mayor tamaño Paramecium caudatum que es visible a simple vista. Su tamaño es aproximado a 0,3 mm. La mayoría de los infusorios no sobrepasan los 0,15 mm.

Modo de suministrar Los infusorios cultivados pueden suministrarse conjuntamente con el agua en la cual se cultivaron (caldo de cultivo). En los casos de criaderos, o factorías de peces, el procedimiento es inverso: se cultivan los infusorios en los acuarios o estanques donde irán las crías y una vez absorbido el saco vitelino de las larvas, se las coloca en el cultivo de infusorios. En acuarios domésticos, donde deben alimentarse unos pocos peces, pueden filtrarse por el método que se sugiere en la página sobre la cría de Colisa (Trichogaster).

Los alimentos vivos:

Plancton (foto: cultivador de plancton)

© Roberto Petracini

Tanto los mares como los diferentes cursos de aguas dulces, poseen una micro fauna muy particular que se conoce como plancton. Este plancton puede dividirse, arbitrariamente, en dos grupos: el fitoplancton y el zooplancton. El fitoplancton está compuesto por organismos vegetales microscópicos, tales como algas diversas. El zooplancton incluye una gran cantidad y variedad de microscópicos animales, entre los que, según sea el ambiente marino o de agua dulce, se encuentran cladóceros, rotíferos, protozoarios (agua dulce), crustáceos, moluscos, vermes, larvas de esponjas, etc (agua marina).

La colecta de plancton en ambientes naturales es una operación que ofrece algún riesgo por la posibilidad de incorporar, junto al plancton que nos interesa como alimento, otros microorganismos que actúan como parásitos de los peces. Tal el caso de algunos protozoarios, vermes y larvas de algunos copépodos. El plancton es el primer escalón en la cadena alimenticia, ya que el fitoplancton se nutre por fotosíntesis (se trata de organismos foto autotróficos) a partir de materia inorgánica como las sales minerales y el zooplancton obtiene sus nutrientes a partir de ingerir algas clorofíceas y bacterias fotosintéticas. Algunos pequeños crustáceos y otros animales microscópicos se alimentan de plancton, por lo que si no disponemos de un medio para cultivarlo y no deseamos comprarlo, deberemos colectarlo. A tales fines deberá utilizarse una red para plancton, la cual se puede construir con una tela especial de trama muy cerrada o puede adquirirse en proveedores de productos para laboratorios. La captura deberá realizarse en lugares no contaminados, a cierta profundidad y con las debidas precauciones. Se lo debe lavar en agua limpia antes de suministrarlo. En ambientes refrigerados a 5º C, por ejemplo en heladera o refrigerador, se conserva mucho tiempo sin necesidad de guardarlo en agua: bastará un recipiente limpio y hermético. En acuariofilia el término "infusorios" se utiliza como un equivalente al plancton de aguas dulces. En realidad no es lo mismo, tal como se comenta en la nota sobre el tema. Verinfusorios. En realidad no son muchos los animales criados en cautividad que requieren del plancton como su primer alimento. La mayoría de los peces encuentran en los infusorios la respuesta a sus necesidades nutricionales. Entre los que requieren plancton se encuentran pequeños crustáceos, larvas de moluscos, equinodermos y anélidos.

Los alimentos vivos:

Cyclops © Roberto Petracini

Entre los Copépodos habituales en charcos, zanjas y cursos de agua con poca o ninguna circulación, es común encontrar alguna especie del Género Cyclops. (más información sobre Copépodos http://usuarios.lycos.es/ecoweb/zoo_inverteb_crustaceos2.htm) Del mismo modo que ocurre con Daphnia, a los efectos de la acuariofilia no reviste mayor importancia conocer la especie de que se trata ya que básicamente todas tienen las mismas propiedades como alimento para nuestros peces. No ocurre lo mismo en los estudios que se realizan en toxicología, donde algunas especies son más sensibles que otras a los contaminantes. La mayoría de las especies de climas subtropicales son de color blanquecino y tamaño inferior a 0,5 mm. Es posible encontrarlos compartiendo los biotopos con Daphnia sp. y en algunos casos con Gammarus sp. Como otros copépodos, las especies de mayor tamaño pueden llegar a atacar las larvas de algunos peces pequeños, por lo que debe observarse muy bien el comportamiento cuando se le suministren Cyclops a larvas recién nacidas. Hay géneros muy similares, de mayor tamaño, tales como Macrocyclops fuscus y otros de menor tamaño (Microcyclops varicans Claus, 1893 y Microcyclops rubellus Lilljeborg, 1901) Precisamente Macrocyclops fuscus (1,5-2 mm) suele encontrarse en abundancia en climas un poco más cálidos y más escasamente en climas subtropicales.

Las especies más conocidas son:            

Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops Cyclops

abyssorum prealpinus bicuspidatus bicuspidatus thomasi bohater furcifer strenuus varicans vernalis vicinus vicinus kikuchii vicinus vicinus viridis

Géneros y especies comunes en los mismos charcos que Cyclops (fotos ampliables)

Bosmina deitersi

Acanthocyclops robustushembra

Acanthocyclops robustus macho

Bosmina_tubicen.

Bosmina cf. longirostris

El Género Bosmina posee especies muy parecidas a Cyclops y suelen ser encontradas en ciertos charcos de aguas dulces próximos a lagos o lagunas salobres. Todas estas especies se pueden cultivar del modo indicado para Daphnia.

Los alimentos vivos:

Zofobas © Roberto Petracini El cultivo de Zofobas no difiere de los que hemos sugerido para Tenebrios o Gorgojos. En realidad son casi idénticos a los gusanos de Tenebrio molitor, pero un poco más grandes y más activos. Suelen mencionarse como Zophobus zophobus aunque a veces se lo menciona con doble "o": Zoophopbus sp. Seguramente hay varias especies del mismo Género, ya que se cita también a Zoofobus morio o Zoofobus morius. Tienen cuerpos más suaves, con menos quitina, y son más fáciles de digerir para la mayoría de los animales. Se suministran directamente, pudiendo ser tomado con los dedos o con una pinza pequeña con cuidado. Con la misma pinza podrá aplastarse la cabeza si se le va a suministrar a peces o a animales pequeños. Deben mantenerse los cultivos en ambientes templados-cálidos. El frío los perjudica. Un recipiente adecuado puede ser un acuario de tamaño pequeño (25 litros) al que se acondiciona con una tela de tul para taparlo y evitar la invasión de otros insectos. La tela puede ser sujetada por una banda elástica. Los recipientes plásticos no son recomendables puesto que pueden ser fácilmente destruidos por las poderosas

mandíbulas de los zofobas. Esas mandíbulas son capaces de lesionar a los pequeños reptiles o peces de cualquier tamaño, por cuya razón deberán suministrarse con precauciones o aplastando la cabeza de las larvas antes de suministrarlas. Colocando una cama de 3-5 cm de sustrato, se coloca sobre ella una cepa que iniciará el cultivo, el cual se multiplicará en relación a la temperatura. Sobre el sustrato o cama, se pueden colocar trozos de papel blanco de periódico o papel sanitario humedecido. De las larvas que generalmente se obtienen para iniciar el cultivo, se deben separar aquellas que presentan signos vitales más destacados, mayor tamaño y vitalidad a fin de prepararlos para reproductores. Es decir que habrá que llevarlos a escarabajos para lo cual es necesario que pasen a la fase de pupa. Una vez seleccionadas, se preparan varios recipientes individuales para ubicar una larva en cada uno de ellos conjuntamente con una cama de 3 cm de sustrato-alimento. Estos recipiente deben estar a temperatura de incubación, 27-29º C y provistos de ventilación. Esto se logra haciendo pequeñas perforaciones en las tapas. Resultan ideales los estuches de rollos fotográficos, donde se puede colocar una larva perfectamente acondicionada, el sustrato-alimento y un trocito de vegetal para suministrar alimento y humedad. A los 7-10 días las larvas comenzarán a pupar, lo que se aprecia porque cambian de color, tienden a enrollarse como un ovillo y su actividad disminuye al máximo. Dos semanas después (a temperatura de 25º C) la pupa habrá dado lugar a un imago (escarabajo) cuyo color será ambarino claro, blanco o amarillento. Su exoesqueleto será blando y tardará entre uno y dos días en cambiar de color y tornarse duro. Será el momento de trasladarlos al recipiente de cría, similar a los de larvas, pero acondicionado con cortezas de árbol o ramas con corteza, que serán el sustrato de puesta. Casi todos los escarabajos prefieren este sustrato para sus puestas. La temperatura dentro de lo posible se debe mantener en torno a los 23-25º C ya que a diferencia de las larvas cuya temperatura óptima es 27º C, los imagos requieren algo menos para su reproducción.

Canibalismo Es muy común en los zofoba. Para evitarlo entre los escarabajos, se los debería mantener separados en recipientes individuales o disponer de espacios grandes para ellos.

Humedad y temperatura Este es un punto importante ya que debe ser elevada: entre 75 y 85%. Se logra colocando una esponja humedecida, cortezas de árbol previamente sumergida por un par de horas en agua, papel de periódico mojado y escurrido, etc. Debe mantenerse esa humedad en particular en verano, ya que es un requerimiento básico de los zofobas.

A mayor temperatura el ciclo será más acelerado, quedando inactivo por debajo de 18º C. La temperatura óptima ronda los 27º C.

Sustratos y alimento de las larvas El substrato, al igual que en el caso de los tenebrios, es al mismo tiempo el alimento. Si bien cada quien tiene su "receta", en ninguna debe faltar harina integral y salvado. Un 10% de alimento para perros triturado en pequeños trocitos haría innecesario agregar harina de huesos, la cual se puede adquirir en viveros o comercios dedicados a floristería. Otras opciones posibles están dadas por la adición de germen de trigo, brotes de soja, polen, levadura de cerveza en polvo o fresca y la adición de un compuesto vitamínico con minerales. Una tapa de frasco hará las veces de plato en el cual colocaremos trocitos de zanahoria, manzana o alguna verdura. También rodajas de papa (patata) o calabaza. Estos vegetales se deben reemplazar cada vez que se observe que están degradándose. Diariamente podemos reemplazar el vegetal por otro diferente o similar, siendo la zanahoria el vegetal mejor aceptado por las larvas. Si bien este gusano puede ser la delicia de muchos reptiles y de algunos peces grandes, las complicaciones que nos ofrece su cría hace que si nuestros animales no requieren imprescindiblemente de una dieta muy variada, se utilicen larvas de Tenebrio molitor, más fáciles de cultivas y de obtener.

Los alimentos vivos:

La lombriz de tierra © Roberto Petracini

Las más comunes de las lombrices, aquellas que se encuentran habitualmente en los jardines, son un alimento muy apreciado por la mayoría de los peces. Sólo será necesario seleccionarlas en el tamaño adecuado a la boca de cada pez o picarlas utilizando hojitas de afeitar o algún instrumento con filo muy fino.

Luego de picadas, se enjuagan bajo un chorro de agua antes de suministrarla a los peces. Las lombrices se seleccionan directamente de canteros, terrenos o jardines. También es posible cultivarlas en lombricarios construidos a tal fin.

Dentro del Phyllum Annelida, Clase Oligochaeta, Orden Haplotaxida la familia Lumbricidae reúne varios Géneros en los cuales se localizan las lombrices domésticas más conocidas, entre ellas Aporrectodea trapezoides (Lumbricus matutinus), Octolasion tyrtaeum (L. argentinus). Centenares de especies se distribuyen por diversas zonas del mundo, desde las más pequeñas quew miden pocos milímetros hasta algunos gigantes de dos metros (Phinodrilus fafneri). En la actualidad se ha difundido la lombriz roja californiana (Eisenia fetida) y otras similares, dando lugar al fomento de la lombricultura a niveles nunca antes alcanzados. Básicamente la lombricultura ha venido a resolver el problema de ciertos deshechos biológicos, los cuales pasan a convertirse en elemento rentable tras su transformación en humus. Paralelamente se evita sumar más contaminantes al medio ambiente. Como alimento para peces, luego de colectadas, se las debe purgar durante uno o dos días en aserrín de madera grueso humedecido. Luego se las enjuaga en agua corriente antes de suministrarla a los peces. No deben suministrarse en exceso. Al igual que el tubifex, lombriz de agua, tiene un efecto laxante que puede deteriorar la flora intestinal de los peces y otros animales que las ingieran en exceso.

Cultivo Las lombrices, cualquiera de ellas, pueden ser cultivadas si se dispone de una ambiente adecuado. Disponer de un recipiente lo suficientemente amplio como para permitir el cultivo. Un mínimo de 60 cm de frente por 25 cm de alto y 40 cm. de profundidad permitirán un cultivo suficiente para un acuario comunitario. Puede ser desde un cantero, el cual puede alojar algunas plantas, hasta un cajón de madera revestido en plástico. Se colocan en el fondo algunos ladrillos de barro cocido los cuales previamente se habrán sumergido en agua durante al menos 20 minutos. Sobre los ladrillos se aplica una capa de tierra de jardín húmeda de al menos 25 cm de altura, la cual no debe contener fertilizantes. Un centímetro por debajo de la superficie se abona con rodajas o cáscaras de papa (patata), cereales como avena arrollada o cualquier otro y se cubre con tierra fina aireada. Sobre la superficie se colocan varias lombrices para iniciar el cultivo (alrededor de 200 por metro cuadrado). La cantidad de alimento para las lombrices deberá estar en relación a lo desarrollado que se encuentre el cultivo. Inicialmente bastarán diez o veinte rodajas de papa por metro cuadrado, pero poco a poco podrá aumentarse la cantidad y variedad de nutrientes. Un metro cuadrado puede producir al año unas 2.500-3.500 lombrices de tamaño chico a mediano.

Obviamente no sólo los peces se deleitan con las lombrices. También diversos animales domésticos, tales como pájaros, sapos, salamandras, lagartos, tritones, etc. Algunos invertebrados marinos como las anémonas, las aceptan de buen grado. Constituyen un alimento muy nutritivo por la presencia de hemoglobina en cantidades importantes y sin duda deben poseer buen sabor por la forma en que es aceptada por casi todos los animales insectívoros.

Los alimentos vivos:

Artemia sp. © Roberto Petracini La sistemática de la Artemia fue dada por Flössner en 1972:      

Rama: Artropoda Clase: Crustacea Subclase: Branchiopoda Súper Orden: Anostraca Familia: Artemiidae Género: Artemia

Por tradición seguimos utilizando el nombre de Artemia salina para designar a las diferentes especies de Artemia que pueblan ciertos lagos salinos en diversas partes del mundo. La Artemia salina, originaria de Lymington, Inglaterra, en la actualidad se encuentra extinta a raíz de la explotación indiscriminada y la contaminación ambiental. De hecho, existen varias especies las cuales se distribuyen en diferentes países en aproximadamente 400 lagos y lagunas de agua salada. Algunos de esos lugares, como en el Amazonas o en Cabo Frío enBrasil, fueron sembrados con Artemia franciscana como apoyo a la industria de la acuicultura que ha adquirido gran impulso en ese país. Algo similar ocurrió en Australia, donde fue sembrada por considerarse en aquel momento que facilitaba la producción de sal. En otros lugares, la dispersión puede ser atribuida a razones tales como el transporte de cistes (huevos) por parte de pájaros (dispersión natural) o la creación artificial de biotopos con la finalidad de producirla y luego comercializarla como alimento para peces en forma deshidratada o congelada (sudeste de Asia). Las especies conocidas y sus localizaciones aproximadas son:

     

Artemia Artemia Artemia Artemia Artemia Artemia

salina (extinguida), Lymington, Inglaterra tunisiana, Europa y Eurasia franciscana, toda América (desde Norte a Sur) persimili, exclusivamente en Argentina urmiana, exclusivamente en Irán monica, exclusivamente en Lago Mono, California, EE.UU.

Foto© www2.msstate.edu

La reproducción de Artemia tiene la particularidad de ser dual: por una parte son conocidos los cistes (o huevos) que se comercializan para su eclosión y posterior uso como alimento de peces. Estos cistes están sometidos a una diapausia similar a la que se da en algunos cyprinodontiformes (killis). Por otra parte puede reproducirse, según las condiciones ambientales, por ovovivíparidad, dando lugar al nacimiento de larvas de libre natación.

CULTIVO DE ARTEMIA Existen diversas formas de cultivar Artemia. A los efectos de la acuariofilia el método más utilizado es el cultivo en botellas plásticas de refrescos de dos litros a las cuales se las adapta de cualquiera de las formas que se ilustran seguidamente:

También se pueden adquirir artemieros (o artemilleros) fabricados industrialmente. Estos se proveen en diferentes marcas y modelos. Siendo un crustáceo de aguas saladas, cualquiera de las especies que se cultiven necesitarán agua con mayor o menor contenido de sal. En algunos casos será necesario adicionar soda solway (Carbonato de sodio) a razón de una cucharadita de café por litro de agua. La Artemia persimili, originaria de Argentina, es la más lenta para nacer (entre 24 y 48 horas según la temperatura) pero su contenido en proteínas se encuentra entre los más altos. Es la más pequeña de las diferentes especies de Artemia. Si bien pueden existir diferencias entre partidas o entre las especies, la cantidad de sal a utilizar por lo general es de una cucharada sopera por litro de agua. La cantidad de luz, la temperatura y la alcalinidad del agua, son elementos que intervienen para mejorar el promedio de nacimientos y el tiempo de incubación.

Una vez nacidos, los nauplios crecen y requieren mayor cantidad de espacio y oxígeno, además de nutrientes. En los botellones de cultivo cuando se detiene la aireación se acumulan en el fondo del recipiente formando una nube de color anaranjado (ver foto izquierda). Los nauplios son de fototropismo positivo, es decir que son atraídos por la luz, de modo que puede ayudar a que se junten para extraerlos si se coloca una lámpara cerca del fondo. Se los extrae por sifoneo filtrando el agua por un colador de artemia o una red para artemia de tela cuya textura sea muy cerrada (como un colador de café, por ejemplo -ver ilustración a la derecha). Si por un lado los nauplios o las artemias adultas tienen un valor alimenticio muy importante, los huevos prácticamente no tienen valor nutricio alguno. Por lo tanto deben suministrarse las artemias nacidas, en el tamaño que se corresponda con el de los peces que se deben alimentar.

Según las diferentes especies, la temperatura, la calidad del agua y otros factores, el desarrollo de la Artemia podrá darse dentro de los siguientes tiempos:

Ciste

12 horas

18-20 horas

20-22 horas

22-24 horas

24-30 horas

La humedad deteriora los cistes de modo que deben ser conservados en lugar seco y fresco. El mejor lugar para conservarlos en el la heladera o refrigerador, donde se pueden mantener por muchos años en bolsas plásticas bien cerradas.

Los alimentos vivos:

Daphnias © Roberto Petracini Se trata de micro crustáceos de agua dulce que habitan en aguas estancadas o de movimiento muy ligero en los diferentes continentes. También ha sido localizada en las proximidades de lagos y lagunas de agua salobre. Por su particular forma de natación se las conoce como "Pulgas de Agua" Su particular ciclo reproductivo les permite conservar la especie aún en el caso de sequía relativamente prolongada, ya que en su forma de reproducción sexual, los huevos depositados por la hembra son resistentes a la sequía. De ese modo, quedan enterrados en el fango o en la superficie del terreno cuando el agua se evapora. En algunos casos el viento se encarga de dispersar esos huevos, razón por la cual al llegar las lluvias son arrastrados hacia las depresiones del terreno donde se forman charcos más estables. La descomposición de las pasturas y el material orgánico del lugar, genera el plancton necesario para su alimentación, prosperando así una colonia por cada charco o zona inundada. De estos huevos nacen prácticamente un 100% de hembras que se reproducen por Partenogénesis (1) Siendo filtradores del agua, se alimentan de plancton, microorganismos diversos (inclusive aquellos que suelen ser parásitos de los peces) y bacterias. El agua en la

cual se desarrolla una colonia de "pulgas de agua", tiene la particularidad de mantenerse cristalina, aunque en la mayoría de los casos también adquiere una coloración ambarina, y hasta marrón, producto de los coloides aportados por el material orgánico. _____________________ (1)

Modificación de la reproducción sexual en que el óvulo se desarrolla sin previa fecundación

Aunque los aficionados a los peces estamos habituados a manejarnos con dos especies, el Género Daphnia reconoce por lo menos 42 especies. Las dos o tres especies que manejamos en acuariofilia suelen ser Daphnia pulex (de 1,5 a 2 mm) y Daphnia magnacuyas hembras miden hasta 6 mm. Seguramente en más de una ocasión no sabremos a ciencia cierta (y tampoco importa demasiado a los fines prácticos), qué especie estamos utilizando como alimento para nuestros peces. Las especies identificadas son:                     

Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia

ambigua angulata arenata carinata cephalata cristata cucullata curvirostris dentifera dubia exilis galeata galeata hyalina jollyi laevis longicephala longiremis longispina lumholtzi magna

                    

Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia Daphnia

magniceps melanica mendotae middendorffiana neosalinifera nivalis obtusa occidentalis parvula projecta pulex pulicaria reflexa rosea salina salinifera similis spinulata thomsoni thorata umbra

Es posible el cultivo en recipientes no demasiado grandes, pero los mejores resultados se obtienen en estanques o piscinas donde pueden desarrollarse plenamente. Se alimentan básicamente de algas y plancton, por lo cual si el lugar donde se crían recibe abundante luz solar y la temperatura se mantiene fresca, resulta sencillo mantener un cultivo para uso en la alimentación de peces de acuario. En la página dedicada al Plancton se comenta cómo cultivarlo, de modo que siguiendo esas indicaciones se podrá alimentar adecuadamente a un cultivo normal de Daphnias.

Para el cultivo a escala industrial, deben utilizarse otros métodos de alimentación. Seguidamente mencionamos la fórmula para alimentar el cultivo de Daphniasproporcionada por Gabriela Castillo (Universidad de Chile - Integrante de la Red Internacional WaterTox):    

Trout chow 1,26g (o tricaine methanesulfonate*) Levadura 0,56g Cereal leaves 0,1 g Para 100 ml de H2O destilada

(*) 3 aminobenzoic acid ethyl ester methanesulfonate salt (C9H11NO2.CH4SO3), conocida como tricaine methanesulfonate, Catálogo Sigma Nº A 5040. Se utiliza el Trout Chow en reemplazo del tricaine. Se deja reposar toda la noche. Se separa el sobrenadante. Con este sobrenadante se alimenta la Daphnia. Duración 1 semana en refrigerador. Nosotros separamos volúmenes de 20 ml y congelamos a -25°C, y vamos usando a medida que se requiere. Usamos 0,5 mL de esta suspensión x por litro de agua de cultivo deDaphnia. Este procedimiento se encuentra en el Manual de Métodos para aguas dulces de la EPA (1993). El Trout chow que nosotros usamos lo adquirimos desde el comercio regular (supermercado o negocios de pet). La marca es SERA, el nombre Koiplus y es de origen Alemán. Viene en un can (tarro) de 220 g. Para suministrarla a los peces solamente deberán ser retiradas del cultivo con una red de malla adecuada, enjuagadas en agua limpia y sin cloro y colocadas en el acuario. Si se las colecta de ambientes naturales, deberá tomarse la precaución de verificar que el lugar no se encuentre contaminado por cualquier forma de desechos que pudieran resultar tóxicos. Mantenerlas en agua limpia durante uno o dos días permitirá que se purguen en cuyo caso el riesgo será menor. Las "pulgas" que no sean ingeridas vivirán en el acuario indefinidamente, ayudando a la limpieza del agua por su acción filtradora. No se trata de un alimento con alto contenido de nutrientes ya tiene un elevado porcentaje de agua y fibras y bajo contenido de proteínas. Pero resulta un alimento excelente por las demás propiedades que posee.

Los alimentos vivos:

Gorgojos (Palembus (x Ulomoides) dermestoides) © Roberto Petracini Este coleóptero, pariente del conocido Tenebrio molitor pero de tamaño mucho más pequeño, es conocido como "Gorgojo de la harina integral", por ser muy común en ese medio. Este insecto es originario de China, pero se ha introducido en diferentes países por sus propiedades medicinales. En la Argentina se lo utiliza como terapia para enfermedades tales como artrosis, asma y cáncer, con resultados increíbles (Verhttp://www.dieminger.com/gorgojo/sp_coleoterapia.htm). La reproducción es sencilla, ya que bastarán frascos de vidrio de 3 litros o acuarios o recipientes plásticos de capacidad proporcional a la cantidad que se van a criar. Se les tapa con una tela o una media tipo Nylon, para evitar que ingresen otros insectos a la colonia como ser hormigas, moscas, etc. Se alimentan básicamente de pan de salvado (pan negro) y la colonia se conforma con una capa de 2 cm de harina integral (salvado de trigo ) a la que llamamos sustrato o cama, donde se depositan las larvas (segunda etapa del desarrollo del insecto) y luego se pone una o dos rodajas de pan con los insectos.

se la puede retirar a las dos o tres semanas.

En caso de necesitar humedad, en vez de rociar con agua, conviene poner cáscaras de banana recién peladas dentro de la colonia, los insectos absorben la humedad, deshidratando la cáscara. Esta, se seca y

Papel higiénico húmedo ayuda en reemplazo de las cáscaras de plátanos. Para peces de gran porte son fáciles de suministrar ya que se los captura con la mano o levantando un trocito de pan el que se agita sobre el lugar donde deben dejarse caer. A peces más pequeños se le deben suministrar las larvas, de modo que deberán separarse del sustrato mediante cualquier método factible, incluso colando la harina del sustrato con un colador de leche o una red de las utilizadas en el acuario.

El insecto es útil para reptiles y anfibios de tamaño no muy grande y peces carnívoros de buen tamaño. Además, por supuesto, para los humanos deseen intentar la coleoterapia que tan buenos resultados parece dar en todo el mundo. Para más información sobre este tema y para conseguir los primeros ejemplares para fundar una colonia, registrarse en laCadena del Gorgojo.

Los alimentos vivos:

Mosca doméstica © Roberto Petracini

Orden: Diptera Subordem: Cyclorrhapha Família: Muscidae La especie más común es Musca domestica que abunda en las diferentes latitudes del mundo. Tiene importancia ecológica porque sus larvas descomponen cadáveres de animales. Sin embargo, en sus patas peludas es capaz de transportar organismos patógenos muy nocivos para el hombre, siendo de este modo transmisor de enfermedades. Es responsable por la dispersión del cólera, carbunclo, tifus, peste bubónica, disentería, etc.

Su cuerpo está dividido en tres partes bien definidas: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza está ocupada mayormente por los ojos, que presentan color gris o rojizo. Las antenas son pequeñas, filiformes y plumosas. Sólo cuenta con un par de alas muy fuertes, tres pares de patas y su color varía según las subespecies lo mismo que el tamaño. Durante su vida sufre una metamorfosis completa, pasando de larva a pupa y de pupa a ejemplar adulto. Pese a que su vida es breve, su reproducción en este período es muyiuntensa, de modo que una hembra puede depositar entre 400 y 600 huevos. Luego de la puesta, para completar su ciclo y estar lista parta volar, demora alrededor de dos semanas. Su diewta incluye prácticamente de todo. Desde restos animales, heces, materia en putrefacción, derivados de carne, dulces, azúcares y glucosas, vegetales descompuestos y cualquier materia por sucia que parezca. No es un insecto picador ya que no necesita chupar para alimentarse. Es más bien un "lambedor", ya que al alimentarse regurgita una sustancia que predigiere el alimento que luego es lambido. A los efectos de utilizarla como alimento de diversos animales se deben utilizar las larvas (gusanos) o las pupas. Una vez desarrolladas las alas será un poco difícil suministrarlas, aunque podrá recurrirse al método de colocarlas 10-15 minutos en congelador hasta que estén muy atontadas y no vuelen. De todos modos si los peces o cualquier otro animal al que se le suministre, no las come de inmediato, levantarán vuelo ni bien se recuperen del enfriamiento y pasarán a ser un problema. Se las reproduce en recipiente provisto de una tapa con tela mosquitera para evitar que escapen. El cultivo se podrá iniciar colocando un trozo de carne de varios días en cualquier lugar adecuado y atraídas por el olor seguramente en poco tiempo al menos una o dos moscas depositarán sus huevos. Por esta razón sólo podrán cultivar moscas quienes dispongan de un lugar en el cual se puedan mantener los cultivos alejados de los lugares frecuentados por la gente, básicamente por el olor desagradable que producen. Una alternativa es colocar el cebo o medio nutritivo dentro de botellas de plástico, las cuales se disponen estratégicamente. Cuando las moscas ingresen para desovar se tapan las botellas con una gasa o algodón. Cuando suministremos las larvas previamente debemos "purgarlas". A tal efecto las dejamos uno o dos días en recipientes con salvado o harina integral. Luego se cuelan con una red, se enjuagan en agua corriente unos segundos y se dan de comer. Las moscas se pueden alimentar de zumos de fruta o papillas de fruta con yogurt o con miel de abeja. Para alimentar larvas se puede utilizar una mezcla preparada con un litro de agua, medio Kg. de salvado de trigo, 10 gramos de levadura de cerveza fresca y 20 gramos de harina de trigo. Se la deja fermentar tres días a temperatura ambiente (superior a

25º C) y se la guarda en frío (4-5º C). Se suministra en forma de pasta espesa para alimentar las larvas. Teniendo en cuenta las particularidades de este cultivo, se utilizará solamente cuando tengamos animales a los cuales se les debe suministrar una amplia variedad de alimento vivo. De lo contrario hay opciones más agradables para cultivar otras formas de alimento vivo.

Los alimentos vivos:

Tubifex © Roberto Petracini Tubifex tubifex (Tubifex rivolorum) es un anélido que se desarrolla particularmente en el fango o en lugares donde el agua circula aportando su alimento. Se lo encuentra en las zanjas próximas a frigoríficos, usinas lácteas, corrales de ganado, etc. Una especie muy cercana, Limnodrilus hoffmeisteri suele ser encontrado a la vera de lagos y lagunas con agua salobre. Son extremadamente abundantes en las proximidades de los lagos Alchichica y Atexcac o del lago Totolcingo (también conocido como Lago El Carmen), en la frontera entre Tlaxcala y Puebla en México. Se han realizado diversos estudios que permiten afirmar que Tubifex tubifex y otros anélidos próximos, intervienen en el ciclo de varias enfermedades o son vehículos para la transmisión. Parásitos diversos son introducidos en acuarios conjuntamente con el tubifex y sus parientes cercanos como Nais sp. y otras lombrices que viven en contacto con cursos de agua (Sobre la enfermedeade del torneo en peces, producido por Myxobolus sp. yMixoxoma sp. ver www.flyfishingargentina.com/ecologia/enfermedaddeltorneo.html) Con las debidas precauciones, entre las que se encuentra someter al tubifex a una purga de al menos 48-72 horas bajo agua corriente (goteo rápido), se le puede suministrar a los peces de acuario que lo aceptan de muy buen grado. Su contenido de hemoglobina lo hace un alimento bastante nutritivo y por vivir mucho tiempo en el agua a condición de que no le falte oxígeno, los peces pueden ingerirlo en el momento que lo descubre. Es importante destacar que en acuarios con filtro de grava o en aquellos que tienen gravilla en el fondo, el tubifex que caiga al fondo puede enterrarse, ubicarse debajo de

las placas y con el tiempo (normalmente vive más de 20 días) puede morir contaminando el acuario.Corydoras y otros peces que frecuentan y comen en el fondo, son un importante auxiliar para evitar este inconveniente. Colocar el tubifex en un comedero especial para estas lombrices permitirá que vayan cayendo de a una y sean atrapadas por los peces antes de que lleguen al fondo. Nunca se debe suministrar el tubifex que haya muerto puesto que libera toxinas muy peligrosas. En la naturaleza suele vivir agrupados en forma de "bola", en forma de "carpeta" o en colonias de varios cientos o miles de individuos ubicados a lo largo de zanjas y desagües. A la menor señal de peligro se entierran en el lodo sin que se vea otro rastro que los miles de agujeros tubulares en los cuales se ocultan. Al mantenerlos en agua corriente, tienen un comportamiento similar, sólo que al no poder enterrarse se aprietan unos a otros formando una "pelota" dura que sólo se afloja agitándola en el agua. En el núcleo de esa masa apretada, el oxígeno no llega de modo que de no moverse en forma constante los individuos que están en el centro morirían asfixiados. Si bien hace unos 50 años el tubifex se localizaba en todas partes, incluso en los desagües pluviales de las casas de familia, el uso de químicos como detergentes y cloro, han terminado por extinguirlo en las zonas urbanas. En los alrededores de los centros urbanos es posible localizarlo -cada vez menos- a la vera de ciertos arroyos, ríos o zanjones próximos a mataderos, frigoríficos o usinas lácteas. También de esos lugares van desapareciendo en la misma medida que se utilizan desinfectantes y se realizan dragados o por el aporte de otros contaminantes.

Los alimentos vivos:

Anguillula silusiae

(Syn. Panagrellus silusiae) © Roberto Petracini

Anguillula silusiae (sinónimo Panagrellus silusiae) es un microverme conocido mundialmente por los aficionados a los peces desde hace muchos años. Mide hasta 2,5 mm de largo y se lo utiliza por lo general como alimento para alevines o larvas de peces muy pequeños. Tan pequeños que no pueden comer artemia. De hecho es un complemento ideal para alternar con infusorios. No obstante su tamaño diminuto, son muchos los peces adultos que disfrutan al comerlos. Se les conoce también como "microvermes" o "microgusanos". Las especies más conocidas son:      

Anguillula acetiglutinis (sinónimo: Leptodera oxophila) Anguililla del vinagre. Anguillula rediviva (Linnaeus, 1767) Stiles & Hassal, 1905 (sinónimo Panagrellus redivivus) Anguillula redivivoides (Goodey, 1943) Ruhm, 1956 (sinónimo Panagrellus redivivoides) Anguillula silusiae De Man, 1913 (Sinónimo Panagrellus redivivus) Anguillula terrestris Butschli (Sinónimo Teratocephalus terrestris) Anguillula zymosiphilus Brunold, 1950 (Sinónimo Panagrellus redivivoides)

Para reproducirlos en cantidad suficiente como para alimentar un desove numeroso, debemos recurrir a una cocción de avena arrollada (Quaker o similares). Se cocina en una mezcla mitad agua y mitad leche hasta que se forme una pasta dura. En uno o más recipientes con tapa hermética o tapados por un vidrio, colocamos en el fondo una capa de borra de café de 5 a 8 milímetros de alto. Sobre la borra se deposita una capa de la avena cocida de 10-15 milímetros o más. Se deja enfriar se hace una pequeña hendidura o depresión y se coloca en ese pequeño hoyo una porción de anguilillas. Se cubre con un vidrio un centímetro más pequeño que el envase y se cierra el envase herméticamente. Día por medio se destapa para ventilar y evitar la formación de hongos y con un rociador se pulveriza un poco de agua sobre el vidrio si se nota que el cultivo se ha deshidratado. Por lo general no es necesario excepto que se haya mantenido destapado el cultivo durante muchas horas. Antes de 10 días comenzarán a aparecer las anguilillas sobre las paredes del recipiente y sobre el trozo de vidrio que cubre el cultivo. Para colectarlas puede utilizarse un pincel pequeño de cerdas suaves con el cual se retiran las pequeñas lombrices de las paredes del cultivo. Luego se mojará el pincel en la superficie del acuario. Las anguilillas se desprenderán por centenares nadando con movimientos ondulatorios que atraen a los peces. Dentro del agua permanecen vivos el mismo tiempo que fuera de ella, es decir entre 36 y 60 horas. Si en el cultivo no se colectan entre 36 y 60 horas después de nacidas, según la temperatura ambiente, las anguilillas retornan al fondo del cultivo donde mueren.

HACER CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA VERLAS AMPLIADAS

La temperatura ideal se encuentra entre 20 y 26º C. Por debajo de esa temperatura la reproducción es sumamente lenta y por encima de 27º C el cultivo se acelera demasiado y tiene una vida útil más corta. Son hermafroditas y su reproducción es constante mientras el sustrato del cultivo se mantenga en buen estado. En caso de que se haya deshidratado el cultivo, muchas veces es suficiente rociarlo con un pulverizador para que se reactive. El cultivo puede considerarse agotado cuando comienza a tomar una coloración marrón oscuro y una forma acuosa. Será el momento de preparar un nuevo cultivo y trasladar una cepa al nuevo ambiente. Los ralladores de manzana plásticos, tapados con un vidrio, suelen ser un buen recipiente para cultivar Anguillula silusiae. Es un alimento que tiene un contenido bastante elevado de grasas. Por ese motivo no debe ser utilizado como único alimento sino como complemento o como paliativo durante algunos días ante la falta de artemia o infusorios. Es ideal para ser suministrado a peces pequeños como algunos Nothobranchius, Danios y Barbus, Carassius, Colisas y otros anabántidos y en general a todas las larvas de tamaño insuficiente para ingerir Artemia sp.

Los alimentos vivos:

Macrobrachium(Gambas o foto© www.museum.vic.gov.au

Camarón de río) © Roberto Petracini

Si bien existen especies originarias de diferentes continentes, en Sudamérica las gambas más comunes pertenecen al Género Macrobrachium. Suelen distribuirse en las zonas tropicales y subtropicales, habiendo sido encontrados también en aguas muy frías, con temperaturas que en invierno y en la superficie oscilan los cero grados. Si bien son habitantes del fondo, donde obtienen su alimento a partir de peces y otros organismos, vivos o muertos. En los acuarios se alimentan de restos del alimento para peces que cae al fondo y también pueden atacar a las crías pequeñas si se les presenta la oportunidad. Es un alimento muy recomendado para grandes peces y varios anfibios y se lo puede reproducir relativamente fácil en estanques provistos de plantas y alimentados con trocitos de pescado y alimento para peces (en pellets o floating) Se reproducen ejemplares de éste y otros géneros próximos para la alimentación de peces para consumo. En este caso el cultivo se realiza en lagunas naturales o artificiales en las que se los alimenta con restos de pescado proveniente de los frigoríficos o fileteadoras de pescado. Las especies mayores son producidas a nivel industrial para consumo humano, habiéndose desarrollado a nivel mundial una acuicultura camaronera muy importante. Las especies sudamericanas de tamaño pequeño pueden incorporarse al acuario como alimento de peces grandes o como productores de larvas que serán alimento apropiado para peces de tamaño menor.

La colecta se puede realizar utilizando una red con malla de hasta 3-4 mm, arrastrando en las costas de arroyos, ríos, lagos, lagunas, charcos y zanjas. Se los traslada con poca agua pero bien aireada, ya que estos camarones requieren ambientes bastante oxigenados. Antes de introducirlos al acuario o suministrarlos como alimento, deberán ser purgados. Para ello se los mantiene en un recipiente adecuado, con buena aireación y agua limpia, suministrándole como alimento en pellets, escamas o floating para peces durante varios días.

Los alimentos vivos:

Larvas demosquitos © Roberto Petracini Colectar larvas de mosquitos para suministrar a los peces suele ser una tarea sencilla en primavera y verano. Bastará contar con una red de tul (del tipo utilizado para nuestros peces) y un recipiente en el cual transportarlos. Los principales problemas a superar son: 1. evitar introducir organismos nocivos (parásitos, planarias, hydras, etc) 2. evitar que nazcan en casa y terminemos llenos de picaduras. El primero de los problemas es difícil de superar. Habrá que colectar los mosquitos de lugares limpios y por lo general es donde menos abundan. Si contamos con la posibilidad de preparar un cultivo de infusorios ubicado en lugar alejado de la casa y colectamos diariamente las larvas para impedir que nazcan los mosquitos, podremos suministrar a diario alimento vivo sano a nuestros peces. De lo contrario habrá que observar detenidamente las larvas (de ser posible en un recipiente transparente, como un acuario) antes de darle de comer a los peces. Si se observa la presencia de organismos indeseables se debe eliminar toda la partida desinfectando con cloro el recipiente utilizado. Para evitar que nazcan mientras los mantenemos vivos, se enjuagan reiteradamente en agua circulante y luego se conservan en frío (sin congelar) para ir suministrando la cantidad diaria que consuman los peces. Antes de suministrar la dosis diaria, se enjuagan durante 10-15 minutos en agua a temperatura ambiente. Debemos tener en

cuanta que excepcionalmente, aún mantenidos en frío de refrigerador, podrán nacer algunos mosquitos por lo que se deben guardar en envases cerrados. Si se consigue mucha cantidad de larvas, será posible congelarlas en cubitos, de modo que sirva de reserva para la temporada invernal en la que se consigue menos cantidad y, según los países, no se consigue en lo absoluto. Se descongela un cubito cuando es necesario darle de comer a los peces, conservándose los restantes para futuras ocasiones. En algunos comercios se expenden larvas de mosquitos liofilizadas, congeladas o disecadas. El valor nutritivo de las larvas de mosquito es de poca magnitud, no obstante lo cual resulta un buen alimento porque aporta enzimas, hormonas y otros elementos naturales. Además despiertan el estímulo cazador de los peces. También ayuda como estímulo para el desove, por lo que suministrarlo a los futuros reproductores será beneficioso.

Los alimentos vivos:

Tenebrio molitor © Roberto Petracini Si bien son considerados una plaga importante para los granos y sus derivados, Tenebrio molitor puede alimentarse también de diferentes productos, tanto de origen vegetal como de origen animal: pan, galletas, corteza de árboles en descomposición, restos de carne, cueros, etc. Se distribuyen en todos los continentes, aunque no se los ha localizado en las zonas tropicales de alta temperatura. En muchos países (tal el caso del Río de la Plata) se los ha introducido artificialmente o por accidente.

Su tamaño adulto es de entre 17 y 23 mm. y tarda aproximadamente un año en desarrollarse completamente si la temperatura es adecuada. Las hembras suelen colocar hasta 500 huevos, de color blanco y en forma de riñón. Difícilmente coloque más de una tanda de huevos por año. Estos huevos están recubiertos por una sustancia que les permite adherirse a los elementos que los rodean. En tres meses a 26-27º C la larva habrá desarrollado completamente, pero cuando coincide su maduración con el período invernal, no se convierte en pupa sino que continúa alimentándose para hibernar hasta que pasen los fríos. A temperaturas menores el desarrollo de la larva se demora hasta más de un año. CULTIVO. Los desoves se producen a temperaturas de 26 a 27º C. Por debajo de 14º o por encima de 29º C no se producen deposiciones, razón por la cual no se lo localiza en los trópicos, donde las elevadas temperaturas dificultan su desarrollo. Para utilizarlo como alimento será suficiente mantener varios ejemplares para asegurarnos de contar machos y hembras. Teniendo en cuenta que el proceso es muy lento en climas fríos, en caso de ser necesario que el proceso se acelere deberá mantenerse con temperaturas superiores a 23º C.

3 Fotos © www.viarural.com.ar

Se lo puede reproducir en un recipiente cerrado de madera, vidrio o plástico. En todos los casos deberá estar cubierto por un tul o tela similar para evitar que, en algunos casos, el gorgojo pueda escaparse y en otros casos que ingresen organismos extraños (moscas y otros insectos por ejemplo) que contaminarían el cultivo. Se cubrirá parte del fondo del recipiente con harinas de cereales, particularmente harina integral de trigo, copos de cereales, maíz o arroz inflado, pan, galletas, etc. Trozos de papel humedecido mantendrán el grado de humedad y proveerán el agua que necesitan. Se debe mantener húmedo el papel pero sin mojar a las larvas o a los

adultos que pudieran poblar el cultivo. Cortezas de árbol sumergidas en agua unos minutos también serán apropiados para mantener la humedad y proveer alimento. El recipiente se deberá limpiar cuando el alimento haya sido consumido, renovándose las harinas y otras sustancias suministradas. No debemos olvidar que debe mantenerse húmedo el papel o las cortezas de árbol, especialmente en verano, ya que Tenebrio molitoren cualquiera de las etapas de su desarrollo, necesita obtener agua de los elementos que lo rodean. Es un alimento que según la etapa de desarrollo es aceptado por diferentes animales, desde peces (por ejemplo grandes cíclidos que ingieren sus larvas) hasta pájaros, reptiles y algunos anfibios quienes los ingieren indistintamente en su forma adulta o larval.

Los gammarus son crustáceos, sus cuerpos son comprimidos y estrechos, formados por una cabeza y un tórax (cefalotórax). Tiene 7 segmentos torácicos libres, un abdomen dividido en 6 segmentos y una cola pequeña (telson). Del tórax le salen 7 pares de patas adaptadas para nadar y caminar arrastrándose por el suelo. Sus ojos están bien desarrollados. De la cabeza le salen dos pares de antenas. Su tamaño varía de unas especies a otras pero está entre 0,9 y 1,5cm. Estos anfípodos son muy rápidos. Están adaptados para desplazarse por el sustrato, agarrados a los restos del suelo (vegetales, rocas...) se arrastran y caminan con sus patas aunque también doblan sus cuerpos enteros al moverse. Estas gambitas son mucho más activas por la noche. Hay cerca de 250 especies de gammarus, la mayoría de ellos son de aguas saladas. Nosotros nos vamos a referir a las especies de agua dulce.

Reproducción La reproducción la pueden realizar en cualquier época del año, siendo lo más frecuente entre febrero y octubre, suelen copular varias veces al año. El macho coge enérgicamente a la hembra por el dorso alrededor de una semana. La hembra pone entre 20-100 huevos que deposita en un hueco que tiene entre las piernas delanteras. Es una bolsa de cría (marsupim), los huevos permanecen de 1 a 3 semanas hasta que su madre cambia de muda. Hay que comentar que los gammarus en cautiverio no producen mucha descendencia y su crecimiento es muy lento, siendo complicado el mantener un cultivo que dé de comer a nuestros peces. Por el contrario las zonas donde se encuentran suelen estar plagadas de estos seres. Alimentación Son “limpiadores” y comerán restos de materia vegetal, aunque si no los hay se alimenta de la propia planta. Se alimentan raspando el material de la superficie o filtrando partículas pequeñas (detritus) comen casi todo tipo de restos orgánicos. Además comen algas microscópicas, infusorios, placton... ¿Dónde encontrarlos? Los gammarus se pueden encontrar en charcas permanentes, arroyos y ríos. Se pueden recolectar durante todo el año. Las aguas donde habitan están limpias y muy oxigenadas. Como ya comentamos se arrastran por un costado. Suelen estar por el fondo, pegados a las plantas, o rocas del agua. También se pueden encontrar debajo de las piedras, así se ocultan para no ser vistos por sus depredadores (peces, aves, otros invertebrados...). Nunca están en zonas profundas, les gusta estar en los bordes de los ríos, arroyos, o charcas.

Recolección en la naturaleza Para atraparlos lo que tendremos que hacer es llevar una red y un bote. Tendremos que colocar la red hundida en el curso de agua y remover la grava que hay por delante de esta. Así las pulgas saldrán de su escondite y se dejarán llevar por la corriente entrando en la red.

Mantenimiento Su mantenimiento no es complicado. El material necesario y el sostenimiento del cultivo no son cosa de otro mundo. El recipiente que se utilizará para mantener los gammarus ha de ser con mucha superficie y poca altura. Dependiendo de lo que queramos hacer con los gammarus, necesitaremos un recipiente con más superficie (si nuestro propósito es cultivarlas) o más pequeño si solo

queremos mantenerlas para ir alimentando a nuestros peces. Para intentar su reproducción, cuanto más grande sea el recipiente mejor, así si podemos poner una urna de 25litros será mejor que otra de dimensiones menores. En este recipiente tendremos que meter agua a ser posible del hábitat donde es recogida, junto con piedras y plantas de la misma zona. Esto lo aconsejamos así porque el gammarus se adaptará mejor a su nuevo hogar y tendrá los mismos alimentos que de donde procede, ya que al recoger los restos de vegetación, detritus y rocas estamos metiendo restos y organismos de los cuales seguro que se alimenta. Otros alimentos con los que podremos alimentarlos son: -Spirulina raspada. -Espinacas crudas trituradas. -Comida en escamas o gránulos para peces. -Berros. -Alsine (hierba pajera). -Algas verdes filamentosas. -Hojas secas de árboles caducifolios. Una buena opción es coger grava y enterrar las plantas que haya por la zona en la que encontremos a los gammarus. Así tendremos un hogar idóneo para que puedan criar. La temperatura a la que debemos mantener el cultivo, está entre 14-25 grados centígrados. El PH no es crítico, pudiendo adaptarse a un amplio rango. En cuanto a la Gh y Kh, hay gente que dice que hay que mantenerlos en unos rangos altos, debido a que es una especie que muda y para formar la nueva capa necesita carbonatos de Ca y sales minerales, pero en mi caso no es así y las mantengo en perfectas condiciones. Mis valores del agua son Kh:3 y Gh:2, donde las recojo tiene unos valores similares. El cultivo necesita unas necesidades medias de luz, intentando que no caliente el agua. Dentro del recipiente puede ponerse un difusor para que mueva y oxigene el agua, otra opción sería poner una mini bomba de agua. Los cambios de agua parciales los agradecen mucho, así como el relleno del agua evaporada. Recogida de los gammarus de nuestro cultivo. Una manera que he utilizado es poner un trozo de red vieja encima del cultivo, esperar un par de minutos y las gambitas se aferrarán a la red. Lo único que tendremos que hacer es sacar la red rápidamente y echar a los gammarus en un bote con agua o directamente al acuario. De esta manera evitamos introducir cualquier tipo de resto que haya en el cultivo. Otro método sería atrapar los gammarus con unas pinzas, esto lo desaconsejo porque se tarda más tiempo. Conclusión Los gammarus son un excelente alimento vivo por ser rico en proteínas y fibras, aunque complicado de sacar muchos de un cultivo casero. Lo más aconsejable sería recolectarlos en la naturaleza y alimentar a nuestros peces con estos, aunque no siempre se puede tener una fuente cercana de estos bichos por lo que será entretenido el intentar sacar adelante un cultivo próspero de este crustáceo.

Cultivo de alimento vivo fácil de mantener

Género Gammarus sp.

Filo: Crustacea

Clase: Malacostraca Orden: Amphipoda Familia: Gammaridae

Cultivo de alimento vivo fácil de mantener Género Gammarus sp. Filo: Crustacea Clase: Malacostraca Orden: Amphipoda Familia: Gammaridae Aunque existen más de 30 especies diferentes de este pequeño crustáceo, se suelen incluir todas bajo la denominación de falsas gambitas, cochinillas acuáticas o piojos de agua, siendo algunas de las más frecuentes Gammarus lacustris, G. salinus o G. pulex. Entre tal diversidad de especies, no ha de resultar extraño que podamos encontrarlos desde los arroyos más fríos hasta las costas marinas más cálidas, pasando por charcos temporales, acequias o estuarios, a lo largo de todo el globo, en agua salada o dulce, corriente o estancada y en rangos bastante amplios de temperaturas, dureza o pH entre otros factores.

Se trata de crustáceos de tamaño diminuto, de apenas un centímetro o dos de longitud, con cuerpo aplanado lateralmente y dos pares de antenas sobresalientes pero no demasiado largas. Su aspecto general es el de media luna acorazada, muy similar a las cochinillas de tierra, con las que están emparentados. Son de movimientos rápidos y se alimentan tanto de materia orgánica en descomposición (animal o vegetal indistintamente) como de microorganismos en suspensión en el agua. En estado natural se reproducen a un ritmo acelerado, incluso cuando se dan temperaturas cercanas al punto de congelación. En cautividad su reproducción es algo más costosa por lo que no debemos desanimarnos si no tenemos éxito en un primer intento. Primeramente deberemos localizar una población silvestre de donde podamos

conseguir los primeros ejemplares. Los mejores sitios son acequias de aguas lentas o bien charcas donde se den en alta densidad. Si elegimos especies marinas o de aguas salobres, bastará con acercarnos a la orilla rocosa del mar para ir captando ejemplares. El mejor método es utilizar una malla o gambero de malla fina, a través de la cual no puedan escapar los adultos. Su cultivo puede realizarse bien en estanques al aire libre, bien en acuarios dedicados a tal fin. La clave para conseguir que este cultivo sea exitoso es reproducir con fidelidad su ambiente natural. Debemos suministrar agua al tanque directamente de donde hemos colectado los gammarus, agua que será portadora del mismo zooplancton y fitoplancton del que se alimentaban en la naturaleza. Del mismo modo, si hemos conseguido los ejemplares de un ambiente de aguas lentas o estancadas, deberemos eliminar cualquier tipo de remoción del agua. Si hemos conseguido los gammarus de aguas agitadas, bien sean ríos o costas azotadas por las olas, deberemos procurar oxigenar y remover bastante el agua para que las algas y microorganismos de que se alimentan sigan creciendo en nuestro acuario. Otro tanto sucede con la luz. Si el lugar de donde los hemos obtenido estaba totalmente expuesto al sol o en latitudes tropicales, la iluminación sobre el acuario deberá ser intensa. Y así con el resto de factores físicoquímicos del agua (pH, Gh, Kh, temperatura, amonio, nitritos-nitratos, fosfatos, NaCl, KCl, etc.) por lo cual es indispensable hacer una medición paramétrica del agua de dicha zona, a ser posible in situ. Una vez contemplados los parámetros del agua de la zona, sería conveniente hacer un ciclado de al menos dos semanas del tanque donde vamos a mantener y reproducir a los gammarus, incorporando, de ser posible, el 100% de volumen de agua de la zona escogida. De no ser posible, es recomendable un aporte mínimo de al menos el 40% del volumen del tanque, de lo contrario se producirán desequilibrios en la carga bacteriana y de microflora y fauna del agua que serán después difícilmente corregibles. Una vez está hecho este ciclado es el momento de introducir los ejemplares capturados. Un buen comienzo serían unos 20 ejemplares/litro aunque si se aportan en mayor número mucho mejor para iniciar el cultivo. La instalación del mismo tipo de rocas, sustrato y plantas que en la zona de origen es incluso más indispensable que el hecho de mantener unos parámetros fieles al medio natural. Posiblemente estas especies no se reproduzcan sin la flora típica que crece en su zona. Una vez está completo el acuario y hemos introducido los gammarus, si hemos seguido al pie de la letra todos los pasos, ellos mismos empezarán a reproducirse de manera rápida, alimentándose de los microorganismos en suspensión que rondan por el agua del tanque. Podemos suministrarles también hojuelas, gránulos o pastillas de fondo a base de vegetales y extractos de algas para acelerar su reproducción, ya que conforme estos alimentos se descompongan generarán más microorganismos que serán consumidos por los gammarus, quienes también se alimentarán en parte de estos restos de comida. Este hábito es mejor adquirirlo cuando ya tenemos una colonia importante de estos crustáceos y no en las primeras etapas del cultivo. Cuando apreciemos que su número ya es bastante alto podemos empezar a realizar extracciones, bien de adultos con una malla que deje escapar a los juveniles, o bien con una malla más fina que capte a los de menor tamaño, dependiendo de qué peces vayamos a alimentar. Por su contenido en proteínas y fibra, los gammarus son un alimento excelente para la

mayoría de peces, tanto si se suministran como alimento vivo, liofilizados o congelados. Suministrados vivos podemos estimular el sistema inmunitario y el instinto depredador de peces con alguna dolencia. Liofilizados podremos almacenar indefinidamente esta fuente de alimento y congelados en cómodas dosis de pastillas podremos mantener íntegras sus propiedades alimenticias. Conviene recordar que no es raro fracasar en las primeras experiencias de reproducción de este invertebrado pero que su cultivo aporta múltiples beneficios a nuestros peces y una vez se consigue es muy fácil de mantener.

OTRA FORMA ueria contarles que hace un tiempo, encontre un Sr que se dedica a la crianza de varios bichos entre los cuales gammarus, y segun me dijo, me dio la receta "magica" para su crianza, que conciste en una planta acuatica, la cual en el arroyo de alta gracia es muy facil de encontrar, y digo Alta Gracia, Cordoba, Argentina, porque es donde yo conozco y vivo (Ver abajo foto y descripcion de la planta), sumado a un alimento muy sencillo de preparar (Licuas con agua, poniendo en partes iguales, cascara de banana, lechuga, y alimento para perros, preferentemente para truchas) luego a esto lo diluis en 10 litros de agua VERDE y a reposar una semana (NO DA Feo olor) afuera con muuucha luz. Por otro lado en un acuario, que reciba muucha luz y poco sol, pones placas de fondo, arena (como para un acuario de peces comunes), perooo burbugeo fuerte, echas las plantas, tiras una cepa de estos bichos, y en un mes, tenes mas de los que neceitas.. Muy Incredulo, fui al arrollo y traje las plantas y la cepa (10 0 15 que fue lo que pude agarrar), prepare el alimento, se lo debes dar una vez al dia, mas o menos 50 a 80 cc al dia por cada 10 litros de agua del acuario donde los crias (dependiendo de la densidad de poblacion de bichos), y hoy, luego 45 dias, debe haber unos 100 o 200. Lo lindo de este bicho es que se aguanta frio y calor, puede estar afuera. unico requicito es el fuerte burbugeo en el acuario, ya que son bichos de agua limpia y que corre permamentemente cono el arrollo y la muuucha luz. Por lo que puedo ver, a los peces en general les encanta. El unico inconveniente que tengo, es que con las plantas vienen unas lombrices (NO sanguijuelas) que viven bajo el agua.. y muchos caracoles.. en este momento estoy depurando el cultivo de gammarus, ya que supongo que los caracoles y lombrices deben comerce los huevos de los gammarus, evitando que se multipliquen ahun mas..!!! Alimento 2 levadura de panadería. La diluyo en un vaso de agua hasta que quede un líquido lechoso y la pongo en el acuario hasta romper la transparencia del agua. En dos días más o menos dependiendo de la cantidad de pulgas, el agua ya está cristalina de nuevo y hay que repetir el proceso. Alimento 3 LA Espirulina la pueden intercalar con los anteriores alimento. Y si se preguntan que es la espirulina.. vean aca http://spirulina.org.uk/spanish/what_is_spirulina.htm Alimento 4 En un recipiente dejan agua, y al cabo de un tiempo se forma moho.. este moho les encanta y

es muy buen alimento. Le recomiendo que lo hagan ustedes, ya que si lo traen de alguna laguna, pueden introducir alguna enfermedad o parasitos que luego llegara hasta sus acuarios Alimento 5 La Elodea les encanta, la devoran, es muy comun, asi que la colectan, la remojan en agua con sal y vinagre por una hora, esto matara caracoles y parasitos, luego con agua de la que usan para tomar, laban bien, y dejan unos dias en un recipiente aparte, hasta estar seguros que no hay parasitos y caracoles, luego comienzan a criarlas para alimentar a sus Gammarus. Si alguno todavia se esta preguntando que son los Gammarus, pueden ver aca: http://www.elacuarista.com/alimentos/gammarus.htm Foto de las plantas en donde el Gammarus se reproduce en donde yo los colecte http://img300.imageshack.us/my.php?image=planta01vf0.jpg http://img129.imageshack.us/my.php?image=planta02gy5.jpg Crece en forma de matorral, de unos 13 a 17cm de alto y ancho, Un Color verde intenso, cada hoja de la platan tiene unos dos milimetros de largo. Pongo dos fotos con distinta iluminacion (No soy buen fotografo).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF