Danzas de La Selva

December 15, 2018 | Author: foncy2012 | Category: Amazon River, Peru, Plant Stem, Amazon Rainforest, People
Share Embed Donate


Short Description

Download Danzas de La Selva...

Description

Repertorio DANZAS DE LA SELVA Apu Cashi Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos. Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas. Pistha Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.

Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama. Música: Esta danza es un ritmo ritual , al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas. Amuesha Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.

La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de "Yanesha" . Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del río Perené Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali ( Pucallpa) Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas. Repertorio DANZAS DE LA SELVA Amazonas

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima. En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia. Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

Macanas La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos. Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos. Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.

Ani Sheati Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra. Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad. Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Ayahuasca Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías. El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman. DANZAS DE LA SELVA Buri Buriti Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras. Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Luto Cacherine Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.

La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.

Saco Largo Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa). Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos. Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos seran (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dandoles golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados osea Saco Largos.

Lista de Danzas de LA SELVA: 1. Danza PATATI (Selva). 2. Danza YAGUAS 3. Danza COSECHA DE LA COCA 4. Danza COSECHA DE LA CAFÉ 5. Danza CUADRO AMAZONICO 6. Danza SHITAC-TAC 7. Danza ANACONDA RITUAL NATIVO 8. Danza CAPILLEJO 9. Danza CASA DEL TRIGRE 10. Danza FIESTA SOLAR 11. Danza PREPARACION DEL MAZATO 12. Danza EL BOMBONAJE 13. Danza AÑORANDO A MI TIERRA 14. Danza EL CHONTERO 15. Danza EL SWING 16. Danza SOLO POR EL CHINQUITO 17. Danza PULQUERITO BAILARIN 18. Danza PANDILLANDO EN LA SELVA 19. Danza LA ANACONDA 20. Danza SALTA SALTA YANACITA 21. Danza LA PUNCHANITA 22. Danza EL POCACURO 23. Danza LA TANGARANA 24. Danza EL CURANDERO 25. Danza DANZAS DEL SURI 26. Danza LA PUZANGA 27. Danza LA SIEMBRA Y COSECHA DE ARROZ 28. Danza SITARAKUY 29. Danza LA TIRONTONITA 30. Danza FANTASIA SELVATICA

31. Danza ALEGRIA SELVATICA 32. Danza SHUKAS 33. Danza TIGRILLOS 34. Danza DANZA DE PAUCAR 35. Danza CHULLACHAQUI 36. Danza YACURUNA 37. Danza CHACHAPOYA CHACHAPOYANA NA 38. Danza KUITAMKAGMI KIJUS 39. Danza LA CUTIPA DE AMAZONAS 40. Danza HUARACAS DE MITAYO 41. Danza KASAYWAN NATIVA 42. Danza SOGAS SILVESTRES 43. Danza FIESTA DE LOS OMAGUAS 44. Danza ADORACION AL FUEGO 45. Danza REDUCCIÓN DE CABEZAS RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CHOBA CHOBA

1. DATOS GEOGRÁFICOS Y UBICACIÓN.

Esta proyección artística está ubicada en la parte Nor oriental y centro de la Amazonia peruana, generalmente las comunidades nativas ubicadas en Tarapoto, Uchiza y zonas aledañas de la selva nor oriental.

Departamento: San Martín

Provincia: Tarapoto, barrios y distritos vecinos

Tarapoto se encuentra a una altura aproximada de 356 msnm, perteneciendo de esta manera a la majestuosa Selva Alta. El clima de la ciudad es semi-seco-cálido, con una temperatura promedio anual de 26° C. Tarapoto “Ciudad de las Palmeras” y capital de la provincia de San Martín, se asienta en la

ladera occidental del cerro Escalera, en la cordillera Azul. Último contrafuerte de la cordillera de los Andes en el Perú, antes de que éste dé paso a la presencia del impresionante llano Amazónico.

2. ANTECEDENTES HISTORICOS. Los pueblos nativos se desarrollan bajo ciertas costumbres y tradiciones que van trasmitiendo de generación en generación, los que con el tiempo formaran parte de su identidad cultural. Una de esas costumbres es la narración oral, otro el trabajo comunal que en la selva está asociado al trabajo colectivo conocido como Choba Choba

3. GENERO, CARACTER O CLASIFICACION.

Es una proyección danzaria basada en el hecho he cho costumbrista y social de la construcción c onstrucción de las chozas o lugares de habitad de los pobladores o familias nativas de la selva peruana; esto probablemente se deba a la colonización de la región amazónica del Perú y migraciones de los habitantes de la zona andina a la selva peruana, que se dieron en épocas pasadas.

4. ETIMOLOGIA O DENOMINACION. Según versiones o datos recogidos la denominación “Choba Choba” tiene su origen o raíz en los vocablos Quechuas, que quiere decir o significa “trabajo colectivo”, “ayuda mutua”, “lazos de reciprocidad y familiaridad” y otros significados similares, para la construcción

en este caso de la choza o morada de la nueva pareja de nativos.

Términos asociados a la Vivienda o morada: - Casa o choza, Tambo, “Maloca”, Cabaña, Comarca

5. FECHAS DE INTERPRETACION. El hecho de la ayuda o trabajo comunitario así como la construcción de la casa se da en cualquier época a lo largo del año, de acuerdo a las necesidades de los lugareños de una morada o migraciones motivadas por sus labores cotidianas, la búsqueda de alimentos, recolección, caza, accidentes o variaciones climáticas, etc.

6. CARACTERISTICA, MENSAJE Y DESARROLLO. Dentro del contexto de la selva peruana en general, la danza muestra el hecho de la construcción de las Chozas o casas c asas para las parejas recién unidas.

Esta labor la realizan los varones con la ayuda de las mujeres y en muchos casos intervienen también las comunidades o tribus vecinas del lugar. La comunidad nativa enterada de la reciente unión generalmente de jóvenes parejas y en virtud a su forma de vida socio comunitaria acuerdan brindar la ayuda a los recién casados, complementado con las felicitaciones y buenos deseos así como el mismo hecho es motivo de celebración de este acontecimiento. Los varones se internan al monte o espesura de la selva en búsqueda y traslado de las maderas, lianas, que servirán para la construcción de las bases o estructuras del armado de la casa, así como c omo de hojas de palmas para el techado de la misma. Este trabajo se distribuye y realiza por un lado con un grupo de varones que cortan y preparan los troncos bases de la vivienda, unidas con cañas o ramas resistentes, mientras el otro grupo realiza el techo con cañas y hojuelas de plantas del lugar el cual c ual unen o tejen en forma de hileras, al concluir cada grupo con su trabajo unen las partes hechas para el armado de la construcción total de la choza. Asimismo los varones arman las fogatas para el cocinado por parte de las mujeres, quienes a su vez se dedican a traer agua y preparar la comida que generalmente es la yuca, plátano sancochado además preparan el masato (Licor fermentado a base de yuca). Una vez concluido la construcción de la nueva casa los cumpas y las cumitas festejan por la satisfacción de haber concluido y haber aportado a la facilidad de sus nuevos vecinos, quienes felices agradecen por la ayuda prestada, y todo este hecho celebran bailando en torno a pandilladas y movidos alrededor de la casa, acompañados por los conjuntos típicos de música y animados del masato.

7. DATOS REFERENCIALES A LA CONSTRUCCION DE SUS MORADAS:

La construcción de sus chozas, su mobiliario y la construcción de la familia es muy variable, depende de diferentes factores: del genero de vida, de los recursos del paraje, de los accidentes geográficos y atmosféricos, de las l as costumbres, de la duración deseada, etc.

La mayoría de las casas tienen forma rectangular, algunas construidas en alto sobre horcones para evitar la humedad del suelo, torrentes de la lluvia y las sabandijas; otras como las tribus que moran en el Amazonas, San Martín y Marañon son circulares o elípticas.

Las casas están construidas aproximadamente a un metro por encima del nivel del suelo en previsión de inundaciones y ataque de animales, pero también es apreciable la construcción casi a ras del piso.

La estructura de la casa tiene cuatro ejes u orcones sobre los que esta colocado el techo a dos aguas, confeccionadas con hojas de palmera.

Generalmente existe un único ambiente que se le da diferentes usos: sirve para dormir, colocándose esteras, sirva para tomar sus alimentos, sirve para que las mujeres realicen sus trabajos artesanales (pintura, (pintura, tejido, hacer cerámica, etc.) e tc.)

Es apreciable también una especie de altillo que tiene las casas, al cual se sube colocando un tronco largo con incisiones i ncisiones a manera de gradas, en el que se guardan algunas cosechas, las armas, los mosquiteros, etc.

Los nativos por lo general son bastante industriosos en la fabricación de sus casas y de su escaso menaje y utensilios domésticos; pero hay otros que solo poseen chozas sencillas de un solo techo sin paredes.

El material que generalmente emplean es el siguiente: Para los pilares u horcones y para las palizadas que constituyen la armazón, utilizan los troncos de los árboles mas fuertes y rectos, como el huacapú, el estoraque, la capirona, el quillo caspi o palo amarillo, quinilla, caña brava, etc.; para las paredes según las que quieran mas o menos sólidas o duraderas, ya que a veces construyen simples tabiques con los tallos de caña brava o de las tacuaras o bambúes fijados en el suelo y a veces embarrados con arcilla, hacen armazones mas o menos solidos formados con listones rajados de un árbol llamado pona; otras veces en fin forman paredes y también pisos con el tronco entero o partido de unas palmeras rectas y fuertes, que son la chonta, la camona o huacrapona y el Tarapoto, cuyo tallo casi hueco en el interior y fibrosos se presta para la formación de largas planchas.

En fin para los techos saben hacer unos tejidos tan compactos y resistentes que pueden durar algunos años, empleando de preferencia las hojas de la yarina, planta que tiene el aspecto de una palmera sin tronco, pero que botánicamente esta difundida en todas las regiones montañosas y fluviales, donde es conocida con diferentes nombres vulgares de marfil vegetal, humiro, pulipunto, cabeza de negro, etc.

En estas construcciones usan los bejucos, o sogas(lianas) del monte, especialmente el tamiz o tamishi y la corteza de la sacha-huasca, reunidas den manojos de cinco a seis tiras para que las amarras resulten mas resistentes. Cabe anotar que no es usual pero algunos lugareños han introducido puertas, ventanas o respiraderos en la construcción de sus viviendas.

Podría afirmarse que actualmente hay una tendencia a tratar de imitar la casa de los mestizos ribereños, las que a SU VEZ SUFREN LA INFLUENCIA de los mestizos urbanos o semi urbanos.

8. ETAPA O FASES DE CONSTRUCCION DE LA CASA:

! Elección del lugar a construir la casa, generalmente a escasos metros del cauce de los ríos. ! Rozado o limpia del monte con machetes o hachas (Corte de árboles o arbustos) ! Internamiento de los varones al monte en búsqueda de troncos de maderas, hojas de palmeras, bejucos o sogas del monte, cortezas, etc. ! Traslado de los troncos y hojas ! Construcción de la casa en si ! Celebración por el trabajo comunitario realizado

9. INDUMENTARIA O VESTUARIO

Vestuario de la Mujer: ! Cabeza de cabello suelto adornado con peinetas de cintas multicolores ! Collares generalmente a base de perlas multicolores y muy ocasionalmente de semillas o escamas de paiche. ! Blusa generalmente blanca.

! Faldas llanas con vuelo generalmente negras y a veces de colores, adornadas con pañoletas multicolores que cuelgan en la cintura. ! Tatuajes faciales y corporales generalmente de simbología geométrica. ! No usan calzados. ! Otros accesorios como tinajas o cantaros de arcilla, cestos, etc.

Vestuario del Varón: ! Cabeza amarrada con pañoletas de color rojo. ! Camisa corta bombacha o suelta blanca o negra, dejando ver el ombligo, es apreciable también el uso de viviris blancos. ! Collares de semillas al cuello o semillas de Shacapas ! Pantalón negro del tipo mestizo remangado, adornado en la cintura con pañoletas multicolores. ! Tatuajes faciales como parte de sus ritos y relación hombre-naturaleza, con figuras estilizadas de tipo geométrica que simbolizan ofidios, constelaciones astrales, aves,etc. ! Van descalzos.

El atuendo podría afirmarse que es amestizado ya que esta confeccionado a base de telas, las cuales por cierto muestran alguna evolución o influencia cultural o mestizaje a lo largo de los diferentes momentos de colonización de la selva peruana en el pasado siglo XVIII y XIX.

10. INSTRUMENTOS MUSICALES DE ACOMPAÑAMIENTO

Los instrumentos característicos de la región son autóctonos y también mestizos. a. La Quena: Tiene diferentes características que la quena normal en cuanto a su tamaño, es mas pequeño y el material puede ser de madera, caña, plástico o metal. b. Redoblante o Tambor: Es como una especie de tarola, con materiales de la zona (Madera, soguilla y cuero). c. El Bombo: Más pequeño que el de tamaño normal, pero también confeccionado con los materiales del lugar. d. Las Maracas: Especie de sonajas sonoras. Como en toda región de nuestro país, los instrumentos europeos han incursionado en todo el Perú, en la selva norte se han introducido en su acompañamiento el clarinete que le da un matiz diferente y que en la actualidad es parte ya de la instrumentación de conjuntos típicos de la selva peruana.

11. DATOS DEL FOLKLORE AMAZONICO

! Si tomamos en cuenta los datos históricos de los pueblos de la selva nor oriental y otros, entonces tendremos las derivaciones vinculatorias de las danzas de la selva desde 1539, 1542, 1656, mitad del siglo XVII y 1868.

A. La mezcla racial aflora por la unión de gentes del lugar con los fundadores españoles. ! Las vías de comunicación más conocida y aprovechada es el río entre ellos el Huallaga y sus afluentes, que por aquellos tiempos y ahora lo navegan en balsas o botes, comercializando productos o personas que buscaban nuevas tierras para vivir y trabajarla,

en esta forma la migración aporta sus costumbres, tradiciones a los pueblos de la Amazonia peruana.

B. No es nuevo saber que el rió Huallaga desemboca en el Marañon y asi en extremo este río desemboca en el Amazonas. ! San Martín y Loreto convergen aceptando una cultura reciproca. San Martín con influencia serrana y Loreto con influencia extrajera y personas del lugar (antes y después del caucho).

C. Con los toques musicales de aquella época y que son característicos, queda en los umbrales del tiempo, el mestizaje de las danzas. ! Desde San Martín y Loreto se difunden los nombres de las danzas que se vienen ejecutando por siglos y son: Pandillada, Zitaracuy, Changanacuy, Cajada y Chimaychi(e).

D. El Tanguiño no viene de San Martín, sino de Brasil y Loreto lo hace suyo. ! La provincia de San Martín, en especial la ciudad de Tarapoto, está representada por el folklore, sobresaliendo sus danzas y artesanías muy variadas, con influencia antigua de los “Lamistos”, descendientes de los Chancas (provincia de Lamas), los Suchiches, Cumbazas y

Chazutinos (provincia de San Martín), heredando de ellos, una cultura viril, pujante y trabajadora, que a través de los años de existencia, no obstante, con el progreso de transculturación producida con la llegada de los españoles a la zona, no han podido ser erradicados, y parte de esta manifestación aún se mantiene con vigor vi gor y pureza.

El Changanacuy:

Es una danza grupal. Proviene de dos palabras quechuas: Changa= pierna; nacuy= caricia.

La Pandilla: Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las l as provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos.

El Chimaichi(e): Es el equivalente al huayno selvático que se caracteriza porque se baila saltando

13. CLASES DE DANZAS AMAZONICAS:

1. DANZAS TRADICIONALES: Danzas propiamente dichas o de puro corte tradicional: Pandillada, Changanacuy, Zitaracuy, Chimaychi(e), Cajada, Tanguiño, etc. 2. ESTAMPAS TRADICIONALES: Tales como la Humisha, Las Veladas, Ve ladas, Fiesta del voto, Pupo Huatana, etc. 3. ESTAMPAS CREADAS en base a: Hechos o aspectos relacionados a la siembra, cosecha, recolección, caza, pesca, preparación de bebidas y comidas, de carácter ecológico, social, etc.

4. CREACION FOLKLORICA O PROYECCION FOLKLORICA: Aquí generalmente se consideran a las puestas en escenas para las presentaciones de espectáculo. Cambiante en todo tiempo de acuerdo a la propuesta de los creadores o coreógrafos, pero que de algún modo deben rescatar hechos folklóricos acordes al contexto histórico, social, cultural y realidad de la danza a mostrar. Aquí tenemos por ejemplo alas danzas como Infierno y Paraíso, el ritual de los Jíbaros, el Ritual de los Antropófagos, Danza y Ritual de las Amazonas, el Rito del Ayahuasca, etc.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF