danzas autoctonas

June 14, 2019 | Author: Melby Riera Rojas | Category: Indigenous Peoples, Interculturalism, Community
Share Embed Donate


Short Description

Download danzas autoctonas...

Description

Interculturalida , Intraculturalidad Y Plurilinguismo INTRODUCCION En los últimos años, los movimientos sociales y en especial los pueblos indígenas originarios han reclamado sus derechos individuales y colectivos como naciones, exigiendo mayor igualdad y  justicia social. La Ley 070 070 ASEP., pretende lograr una nueva generación generación de procesos procesos de transformaciones profundas en educación. Desde tiempos ancestrales, los pueblos indígenas originarios or iginarios habitantes del AbyaYala (hoy América) practicaban una educación comunitaria transmitida a través de la tradición oral, esta práctica a implicado responsabilidad de cada miembro de la comunidad y asumir un compromiso de convivencia con la naturaleza. Con el arribo de los colonizadores en 1492, los pueblos originarios sufrieron diferentes tipos de sometimiento, ignorando los conocimientos, valores, historias y cosmovisiones, favoreciendo la imposición de conocimientos y visiones religiosas ajenas a la realidad de los pueblos. INTRACULTURALIDAD. Es convivir armónicamente con uno mismo; por lo tanto su acción significa lograr el crecimiento espiritual, científico, productivo y organizativo a partir de su propia cosmovisión en forma integral y holística. La Intraculturalidad es entendida como fortalecimiento de identidades particulares, como fortalecimiento de la autoestima cultural. Es el paso previo o complementario de la interculturalidad. Esta convivencia con uno mismo no es otra otr a cosa que la relación complementaria que el runa o el  jaq’i tiene con la pacha, el otro y la comunidad en su conjunto. Para lograr la plenitud de esta convivencia es muy importante el reconocimiento explicito en capacidades y potencialidades que tiene el otro del nosotros indígena originario. Sólo así, es posible lograr una v erdadera relación intercultural. Por lo tanto, para romper el proceso colonizador de la historia boliviana es muy necesario, en primera instancia, fortalecer la autoestima cultural y el fortalecimiento de las identidades culturales . Según propone la Ley 070 ASEP, la educación intracultural se refiere a que la educación y por educación me refiero a toda la base cultural de la cual parten “Las Danzas Autoctonas” debe desarrollar los conocimientos y saberes propios de cada cultura, integrados a los conocimientos de las culturas nacionales y del mundo. Es decir "promueve el r econocimiento, econocimiento, la revalorización y desarrollo de la cultura originaria y los pueblos urbano-populares, a través del estudio y aplicación de los saberes, conocimientos, sabidurías y valores propios en la vida práctica y espiritual, contribuyendo a la afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas

originarios y de todo el entramado cultural del país. INTERCULTURALIDAD. Es convivir entre diferentes culturas; por lo tanto, no sólo significa TOLERAR, RESPETAR al otro; es también ACEPTAR, RECONOCER LA FORMA DIFERENTE DE PENSAR, SENTIR, DE ORGANIZAR, DE PRODUCIR Y DE HACER POLÍTICA DE LA OTRA CULTURA . PLURICULTURALIDAD. Como todos sabemos dentro de una cultura existe basicamente la pluriculturalidad. Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir. Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje y la union de diferentes manera de pensar. Dando énfasis en las danzas autóctonas del departamento de la paz se llevo a cabo el 2do Festival Intercultural de Música y Danza Autóctona del Departamento de La P az, “Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza” se desarrollaron con mucho éxito, 40 agrupaciones de las 20 provincias del

Departamento, mostrando su música, danza y cultura de su región. En dicho festival estuvo presente la máxima autoridad del Departamento de La Paz, Cesar Cocarico, acompañado de la máxima autoridad ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, Felipa Huanca, el Secretario Ejecutivo de la Federación Departamental Única de trabajadores Campesinos de La Paz Túpac Katari, Justo Salinas, autoridades nacionales, departamentales y cuerpo diplomático. La máxima autoridad de nuestro departamento: el Señor Cesar Cocarico manifesto lo siguiente “Hemos iniciado estos festivales de música y danza de las comunidades de nuestras pr ovincias

porque poco a poco hemos visto pasar al olvido muchas danzas, lo cual no es bueno para nosotros porque afecta nuestra cultura, se pierde la autenticidad y por eso estamos, una vez más aquí con la participación de las 20 provincias con 40 grupos participantes quienes están compitiendo con el apoyo de los dirigentes sindicales y hermanos alcaldes quienes estuvieron coordinando su participación, y estamos aquí mostrando lo ancestral” Asimismo agregó “Somos diversos, dentro la modernidad del folklore tenemos a la More nada,

Waca Waca, Caporales entre otros, pero con estos festivales también queremos que los jóvenes aprecien nuestra música y danza, y qu e sea para promover la práctica de nuestra cultura”. Por su parte la población agradeció a la Gobernación de La Paz por este tipo de actividades que fortalecen nuestra riqueza cultural, “Muy bonito y lindo ver est as danzas que no conocíamos y es

algo dif erente, podemos ver incluso como viven en sus tier ras, muestran sus vivencias”, indicó Rosa Laura, quien se dio cita para disfrutar de esta actividad.

En la oportunidad participaron 40 grupos de música y danza autóctona, donde se pudo disfrutar de la música, coreografía, colorido, tejidos y creatividad quienes estuvieron haciendo su participación al son de los tambores, zampoñas, pinquillos y kena kena de las diferentes expresiones culturales como los pueblos Aymaras, Quechuas, Iruhito Urus, Afrobolivianos, Moseten, Lecos, Mollos, Kallawayas, Chimán, Essejjas, Tacanas, Toromonas, Araonas y Pukinas. A continuación se detallan las diferentes danzas de las 20 provincias del departamento de La Paz:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PROVINCIA

MUNICIPIO

DANZA

Omasuyos Aroma Los Andes Ingavi Pacajes Camacho Murillo Loayza Inquisivi Larecaja Manco Kapac Nor Yungas Sud Yungas Gualberto Villarroel Muñecas Bautista Saavedra Abel Iturralde Franz Tamayo Jose Manuel Pando Caranavi

Achacachi Umala Laja Jesús de Machaca Calacoto Mocomoco Palca Luribay Colquiri Sorata Copacabana Coripata Chulumani San pedro de Carahuara Chuma Charazani San Buenaventura Apolo Catacora Caranavi

WakaWakas WakaTinkis AwkiAwkis suri sicuri Pakasa TaypiAyca Tarqueada Mohoseñada Sikuriada Lecos Balseros Toreros Loco Palla Pallas WakaWakas Qutak’uchu

Pifaneada EsseEjjas Lecos AwkiAwkis Danza del Cafe

Acto que tuvo el objetivo de fortalecer, identificar, registrar, documentar, promocionar y difundir el potencial cultural de la música y danza de las comunidades de las 20 provincias del departamento de La Paz, mostrando a la comunidad en general y al mundo entero sobre la riqueza cultural con la que contamos. El objetivo de esta tercera versión del festival intercultural busca fortalecer la identidad cultural de las provincias paceñas, a través de la música y danza autóctona, además se pretende identificar danzas olvidadas.

SIGNIFICADO DE CADA UNA DE LAS DANZAS

Wakawaka La danza de las vacas. En realidadson dos danzas diferentes con lamisma melodía: una es urbana“Waka Toqori” (vaca de bilia), inspiradoen la corrida de toros, su directorde danza es el torero. La otraes la “tinti waka”

(vaca negra), representael rito rural de la siembracon yunta de bueyes. Los labriegosson, en un caso, los “k’usillu”(monos) y, en otro, las autoridadesancestrales. El varón conduciendola yunta y

la esposa dejando caerla semilla (hojas de coca).Sus agregadas son las lecherascon vestimenta muy abrigadapara protegerse del frío invernalde las madrugadas.

Suri sucuri en ocasión de una boda o en la construcción de una casa. Sus raíces se adentran en el tiempo, pero puede asegurarse que es una reminiscencia o representación de la cacería del Suri (ñandú andino): el que es acorralado primero con el sonido de los sikus o zampoñas (aerófono andino parecido a la flauta de pan europea) y derribado luego con la ayuda de los liwi liwis o boleadoras. A ésta reminiscencia se suma el orígen totémico del ñandú, cuyo movimiento es representado en la danza. También se reproduce estéticamente la imágen del animal, pues los danzarines llevan tocados, que a veces exceden los dos metros de diámetro, hechos con plumas de ñandú. Los bailarines llevan también como parte del atuendo una coraza de cuero de jaguar, pantalón de bayeta y pollerines plisados en color blanco.

Tarqueada La estación climática que corresponde a la Tarqueada es la temporada lluviosa o jallu pacha que comienza con la fiesta de Todos Santos y termina con la fiesta de Anata/Carnaval. Sin embargo, en algunos lugares se sigue tocando Tarqueada hasta el domingo de Tentación o Pascuas.

AWQUI AWQUI danza boliviana, llamada también "danza de viejos", representa a nuestros ancianos y sus movimientos. awki awki

BALCEROS Los hombres y mujeres que conducen estas embarcaciones se denominan balseros. Hace muchas décadas estas balsas servían de transporte de personas y de carga entre los centros poblados aledaños al lago como Capachica y Chucuito que están cerca a la ciudad de Puno o las islas Amantaní y Taquile y para las faenas de pesca lacustre. Hoy, ha dismunuído considerablemente su uso porque vienen siendo reemplazadas por lanchas a motor y sólo se emplean en la pesca.

La danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del culto a la Mama Qocha o Qota, que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa «deidad». Los danzarines visten atuendos muy singulares y artísticamente confeccionados, en los que prevalecen elementos provenientes del lago tales como la totora que les sirve de una especie de manta o pollera con aditamentos de aves lacustres y peces disecados en graciosa combinación

Moseño El moseño, mohoseño o moxeño, dependiendo la zona, es un instrumento de viento y una danza que tiene su origen en la localidad de Mohoza, municipio de Colquiri, provincia de Inquisivi, departamento de La Paz (Bolivia). La Danza Moseñada (o Mohoceñada) esta ejecutada por parejas de jovenes mujeres y hombres solteros durante las fiestas del Carnaval (Anata). Casi secretamente se reunen en la noche para ensayar durante tres meses. En esta ocasión se conocen y forman parejas y despues del Carnaval los padres del varón visitan a los padres de la mujer para tomar acuerdo que sus hijos viviran  juntos, lo que se llama sart'awi . Luego de una pequeña ceremonia de ch'alla, llega el grupo de musicos para acompañar a la joven mujer a su nuevo hogar tocando pinkillos, cajas y cantando la canción irphastay (me estoy llevando la mujer soltera). El matrimonio civil y religioso se hace más tarde, despues de unos meses. Instrumento

El moseño es un instrumento de viento o aerófono de tamaño considerable, construida de la madera proveniente de un gran arbusto llamado "tuquru", característico de los valles del departamento de La Paz. Dotada de 5 orifios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces. Debido a su longitud, se sopla a través de una caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura. Son estos los que reciben el nombre de "Senqa Tanqana" que en quechua significa nariz grande o nariz creciente. Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque tambien hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala. Danza

El mohoseño, en la lengua aymara "musiñu", se interpreta en conjunto acompañado de bombos y el baile, que también se llama la mohoseñada, una danza autóctona de origen aymara de la población de Mohoza, que se caracteriza por su movimiento, agilidad, alegría, picardía y soltura, propios de la juventud. La mohoseñada se baila entre los meses de diciembre y febrero como un ritual ceremonial en la época de la lluvia, en agradecimiento a la Pachamama por la producción de los alimentos, y que se refleja en el baile que ejecutan tanto las mujeres como los varones, cargados de alimentos y flores en sus aguayos multicolores. La música y la danza de la mohoseñada fue declarada el 24 de febrero de 2011 Patrimonio Cultural Intangible del departamento de La Paz, Bolivia.

Loco Palla Pallas

Tipo de de danza con especial atuendo. Habían dos tipos de bailes "palla-pallas". En uno de ellos, la farándula de los loco-palla-pallas, los bailarines se disfrazaban con hojas de plátano y papeles multicolores, embadurnándose las caras con betún oscuro ó tiznándoselas con carbón. Bailaban frenéticamente haciéndose los locos y asustando a los espectadores. Se cree que este baile era una sátira de los esclavos africanos que habían sido importados a las zonas cálidas yungueñas. En otra versión, llamada "soldados pallapallas, los bailarines se disfrazaban de soldados coloniales mequetrefes que bailaban medio marchando. Esta otra versión se cree que era una sátira de los ejércitos españoles. En esta versión participaban como principales protagonistas cómicos, un cura franciscano panzón y una mujer soldadera llamada "rabona", vivandera, mujer que acompañaba a los soldados en marchas ó en campañas.

SIKURI El sicuri o sikuri se danza en el altiplano andino. El siku es un instrumento de viento de un conjunto de cañas (, que se utilizan en el altiplanoinclinado Perú, la denominación proviene del idioma aymara "siktasiña". Este instrumento universalmente es conocido como la zampoña o flauta de pan, en el idioma quechua se le denomina "antara". El tema es amplio, y no solo se refiere al género musical andino del Sikuri, sinó a todo un criterio de ubicación de la existencia. El poblador nativo de América, asumió desde siglos el lenguaje de la naturaleza y la tomó de guía. La historia está llena de esa concordancia, así como del respeto e intuición que se mantiene a lo desconocido; desde esta cosmovisión emerge la eterna esperanza de bienestar simplificada en las costumbres y las creencias. Es en este contexto, entre simbolismos y realidad, donde encontramos a los Sikuris. El elemento material e instrumento musical del Sikuri es el Siku, este consta de dos partes separadas (Ira el macho y Arca la hembra) que se necesitan y complementan para conseguir melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y la tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se fusionan para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI ARCAMPI, entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo. En las culturas del mundo el soplo está asociado con el génesis, la energía y la magia. En el Sikuri todo eso lo encontramos, desde las cañas cogidas de la Pachamama (tierra) y convertidas en Siku (instrumento), hasta el fervoroso arrebato humano del Sikuri (músico) que al darle su aliento lo transforma en Sikuri (música); música destinada nuevamente a la pachamama, pues su función es propiciar la buena cosecha. Es el simbolismo de la vida, el ciclo y la eternidad; por eso cada sesión de Sikuris intuitivamente desembo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF