EMILE JAQUES-DALCROZE 1865-1950
1
LA RÍTMICA JAQUES-DALCROZE METODOLOGÍAS MUSICALES Profesor Dr. Ignacio Sustaeta Llombart
1
Fotografía de http://www.musicologie.org/Biographies/j/jaques_dalcroze.html#Méthodes recogida el día 16-2-06.
José Luis Ráez Pérez
EMILE JAQUES-DALCROZE 1865-1950
LA RÍTMICA JAQUES-DALCROZE
METODOLOGÍAS MUSICALES Profesor Dr. Ignacio Sustaeta Llombart
José Luis Ráez Pérez
2
2
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
4
BIOGRAFÍA
7
IDEAS PEDAGÓGICAS
11
OBJETIVOS Y FINALIDADES DE LA RÍTMICA DALCROZE
15
CONCLUSIONES
18
BIBLIOGRAFÍA
20
DIRECCIONES EN INTERNET
20
INFORMACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA PEDAGÓGICA SOBRE DALCROZE
21
2
Fotografía de la pág. Web de
http://ritmica.tuportal.com/index.html recogida el día 16-2-06
3
INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo estriba en detectar los principios fundamentales de la Rítmica Dalcroze. Este gran profesor vivió siempre pensando en la educación de los futuros músicos sin dejar de lado la del resto de niños, jóvenes y adultos, intentando que su formación integral fuera lo más completa posible como personas y como profesionales de la música. Dalcroze ve la necesidad de desarrollar al máximo las facultades de adaptación y de reforzar las capacidades individuales de cada persona. La música es un medio maravilloso, no para sufrir estudiándola, sino para disfrutar haciéndola, y encontró una forma de utilizarla que resultó más completa y que llegaba a donde no se había llegado anteriormente. Con ella se baila, se sueña, se mueven nuestros sentimientos. Todas las facultades humanas recogen algo de la música tal y como señala en 1942 3 A medida que iban surgiendo las ideas pedagógicas de su época, Jaques-Dalcroze las aprovechó. Sus reflexiones y sus descripciones dejan prueba de ello. Era una persona que se interesaba por todo y por todos. 4 La creatividad fue un objetivo importante, sobre todo en aquella época. Dalcroze disponía, como pocos, del arte de captar al vuelo todo lo que le podía servir de apoyo o abrirle nuevos caminos de exploración. Como afirma en una carta "una sola palabra basta a veces para obrar en mí una auténtica revolución".5 Jaques-Dalcroze es un artista creador y se anticipa a tiempos futuros: el sueño, la intuición, la experiencia interior, para Dalcroze el cuerpo desempeña por sí mismo el papel de intermediario entre el sonido y nuestra mente y se convierte en el instrumento directo de los sentimientos. En la actualidad conocemos otros métodos, son otros tiempos y se dan otras circunstancias diferentes a las que el conoció. Se hace necesario tenerlo en cuenta si se pretende extraer de la Rítmica Jaques-Dalcroze la importancia y la profundidad de este método, porque aunque quisiéramos nos sería imposible hacer abstracción de este hecho. Igual que Jaques-Dalcroze era un 3
La música es el único arte capaz de enlazar estrechamente en una sola ley y en una sola fuerza todas las energías y
leyes dispersas. Escrito de (J.-D.1942). 4 5
BERCHTOLD A., EMILE JAQUES-DALCROZE et son temps . L’Age d’Homme, Lausanne 2000 Carta dirigida a E. Claparède en 1907 (citado por Berchtold, 1965)
4
profesor consecuencia de su época, nosotros lo somos de la nuestra. La persona que descubre la Rítmica en la actualidad es completamente diferente de quien lo descubría en 1920 o en 1940, fuera o no una persona experta sobre música. Uno de los elementos que más le interesaba a Jaques-Dalcroze era el ritmo, decía que era la base de todas las manifestaciones vitales, desde las más evolucionadas hasta las más elementales. Estudiando como se desarrolla toda su metodología vemos que realmente es uno de los pilares en los que basa su método. Los primeros descubrimientos sobre el origen motor del sentido rítmico tuvieron lugar mientras enseñaba en el Conservatorio, al empeñarse en dar más vida a sus lecciones y en encontrar la causa de las dificultades que persistían en sus alumnos. Llegó a la conclusión de que los movimientos involuntarios que acompañan a la percepción de los ritmos no serían solamente el resultado de la experiencia rítmica, sino su condición misma. Su método concibe el ritmo como la base de todas las manifestaciones del ser humano: “...el ritmo es, al mismo tiempo, el orden, la medida en el movimiento y la manera personal de ejecutar ese movimiento. El estudio del ritmo debe llevar a que nos conduzcamos de una manera individual en todas las manifestaciones de la vida” (J.-D.1915) 6 A Dalcroze le debemos el haberse asomado a los componentes fundamentales de la música, y haber demostrado que la música no la oye sólo el oído, sino todo el cuerpo. El aprendizaje de la música supone la posibilidad de sentir y representar el movimiento que encierra el ritmo cuando hacemos esta música. 7
Puede citarse como curiosidad que, en la época de Jaques-Dalcroze, el sentimiento de libertad de la Rítmica era, sin duda, lo que más llamaba la atención. Era una novedad que los ritmos se trabajaran con
6
Afirmación de Dalcroze en 1915, Citas y referencias a sus escritos: BACHMANN, M. L. (1988) La rítmica Jaques
Dalcroze. Una educación por la música para la música,
Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid.
7
Fotografía de la Pág. Web Asociación Joan Llongueres http://www.joanllongueres.com/intro.htm recogida el día 18-206.
5
percusión corporal y con los pies y los brazos al aire, aspecto éste que daría lugar a ciertas condenas de tipo moral efectuadas por algunas personas. Iramar Rodríguez, especialista en la Rítmica Dalcroze, comienza en sus cursos con una frase de Dalcroze, “la Educación Musical debería basarse por completo en la audición, o en todo caso en la percepción del fenómeno musical mediante el oído que se acostumbra a captar las relaciones entre las notas, las tonalidades, los acordes y el cuerpo entero, por medio de ejercicios espaciales, iniciándose en la apreciación de la Rítmica, la Dinámica y los matices agógicos de la música”. 8 Citas como esta proceden de los numerosos escritos que jalonan su carrera de más de cuarenta años, a través de ellas se puede ver la amplitud de su perspectiva y la penetración de sus intuiciones. En la revista Le Rythme se podía leer que “desde el momento en que Jaques-Dalcroze hizo sus primeros ensayos demasiada gente ha intentado explotar su nombre en provecho de tentativas que sólo tienen relaciones vagas y puramente aparentes con su método”. 9 En la actualidad se produce el fenómeno inverso: varios métodos han adquirido cierta notoriedad sin tomar conciencia de que le deben algunos de sus mejores principios a Jaques-Dalcroze. 10
Tras esta introducción abordaremos a continuación algunos aspectos señalados de la biografía de JaquesDalcroze para profundizar finalmente en las ideas pedagógicas de su método.
8
Afirmación de Dalcroze en 1926, citada en los apuntes del Curso de “Iniciación a la Rítmica Dalcroze” impartido por Iramar Rodrigues en la EU. Mª Díaz Jiménez, UCM. (Madrid 1987, p.1). 9 Fragmento de un artículo en “Le Rythme”, (1927). Revista musical especializada. 10 Esta fotografía es de pág. Web Musica Viva Organizacion Musical (in Spanish or English)musicaviva.commx
6
BIOGRAFÍA 11
Emile-Henri Jaques, más adelante llamado Emile Jaques-Dalcroze nace en Viena, (Austria) el 6 de julio de 1865, primer hijo de Jules-Louis Lucien-Auguste Jaques y de Julie Née Jaunin, una familia muy aficionada a la música oriunda de Yverdon, Neuchatel (Suiza). Su hermana Hélèn, cinco años más pequeña le quería y admiraba profundamente. Cuando Dalcroze tenía 10 años sus padres se van a vivir a Ginebra. Tuvo una infancia muy feliz en la escuela de Primaria y Secundaria.
En 1881 compuso una opereta, “La Soubrette ”. Funda una orquesta que la llama “Musigena”.Realizó estudios de piano en el Conservatorio de Ginebra. Durante un tiempo estuvo indeciso entre continuar con sus estudios de Música o de Arte Dramático. Finalmente ingresó en la Universidad de Ginebra para estudiar Arte Dramático. Después de realizar sus estudios universitarios, en 1884 llega a París atraído por el arte dramático, pero también para estudiar música con Marmontel, no tardó mucho en decidirse finalmente por la música y estudió dirección con Fauré. En 1886 fue segundo director de orquesta en el “Teatro des Nouveautés” de Argel, dirigido por Adler, un compositor de origen Suizo. Al año siguiente compuso L'Ecolier François Villon 12. El Teatro fracasa y se traslada a Alemania donde trabajó e investigó para enseñar solfeo, rítmica e improvisación. En 1887 va con su padre a Viena, allí es admitido en el Conservatorio donde estudia órgano, piano y composición con Anton Bruckner, Robert Fuchs y Graedener. En la primavera de1889 Dalcroze regresó a París para estudiar con Leo Delibes, en esa época compuso una ópera cómica “Riquet à la houpe” y trabajó con Mathis Lussi (1828-1910) 13. 11
Fotografía recogida de la Pág. Web http://photos1.blogger/2717/2005/1600/dalc3.1.jpg http://www.musicologie.org/Biographies/j/jaques_dalcroze.html#Méthodes, 13 Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 100 12
7
Mathis Lussi de origen suizo, abandonó sus estudios de medicina en pro de la música. Profesora de piano en el monasterio de Picpus, igualmente ella era una teórica. En 1902 regresa a Suiza, para ser gratificada por la Legión de Honor. Aquí se produce un reencuentro que será el momento decisivo para que Emile Jaques –Dalcroze desarrolle la Rítmica. Para evitar la confusión con el compositor francés Emile Jaques adopta el apellido JaquesDalcroze que toma prestado de su amigo Raymond Dalcroze. En general la educación musical que se impartía en las escuelas de primaria, secundaria y en los conservatorios superiores daba más importancia a la lectura y a la notación musical que al desarrollo de las cualidades auditivas rítmicas y artísticas del estudiante. Dalcroze pensaba que esta educación era insuficiente y que al estudiante no se le ofrecían los medios ni las cualidades necesarias que consideraba esenciales en un músico, como la capacidad de reconocer y discriminar percepciones rítmico-tonales, responder adecuadamente a ellas y la de comprender y manipular estructuras musicales. Con el fin de apoyar estas cualidades inició un estudio de la escasa bibliografía existente en pedagogía musical, y al no encontrar las técnicas y los recursos necesarios, se decidió a investigar y poner en práctica una nueva metodología de educación musical. Fue nombrado profesor de la Academia de Música (Conservatorio de Música) de Ginebra en 1892, donde comenzó su reforma de los métodos de pedagogía del solfeo, partiendo de la formación auditiva y de la concepción de que el músico no debe ser solamente un gran intérprete en el sentido mecánico. En 1893 compone su suite lírica, “La Veillée”, para la Compañía de canto del Conservatorio. Este es el comienzo de la composición de una serie de Chansons romandes 14de las cuales varias han sido un éxito que aún perdura. Creadas y donadas al L’Athénée de Génova para ayudar en las dificultades económicas que tenía en aquella época. Estas canciones después fueron presentadas en la Exposición Universal de 1896 en Genève. 15
14 15
Canciones de la Suiza francesa http://www.musicologie.org/Biographies/j/jaques_dalcroze.html#Méthodes
8
Compuso música sobre un poema de Daniel Baud-Bovy para recolectar fondos destinados a la restauración de la Catedral de Saint Pierre. En 1899 compone su ópera Sancho Panza , creada para Strasburg. Ese mismo año se caso con Maria-Ana Starace, su nombre artístico era Nina Faliero (1878-1948), cantante y actriz italiana. En 1900 compuso Jeu de Feuillu, y en 1903 la música para los festivales del centenario de la entrada del cantón de Vaud en la confederación. En 1903 comienza a introducir sus ideas sobre la pedagogía del ritmo musical. Para él, el ritmo musical no es solamente un aspecto del ritmo corporal en general. El introduce una serie de ejercicios corporales, la gimnasia rítmica, destinada a combatir la arritmia musical. Tiene un gran éxito y su método es adaptado por los Conservatorios de Bale y de Zurich. La Rítmica es la base del método Jaques-Dalcroze, un método que utiliza el movimiento corporal como medio de sensibilización y experimentación de los elementos del lenguaje musical. Constituye una preparación para todas las artes basadas en el movimiento. La rítmica no es un fin, es un medio. La finalidad directa y práctica de la rítmica fue expresada por Emile Jaques-Dalcroze con estos tres conceptos: •
Desarrollar y perfeccionar el sistema nervioso y el aparato muscular de tal manera que se
pueda crear una mentalidad rítmica, colaborando íntimamente el cuerpo y el espíritu bajo la influencia constante de la música. •
Establecer unas relaciones armónicas entre los movimientos corporales y las diversas
medidas del “tiempo” para crear el sentido rítmico-musical. •
Poner en relación movimientos corporales coordinados en el tiempo y en el “espacio”
para crear el sentido del ritmo músico-plástico. Este método desarrolla las aptitudes auditivas y motoras, la memoria y la concentración, educa la sensibilidad, la espontaneidad y la capacidad de representación rápida, estimula la creatividad y favorece una integración armónica de les facultades sensoriales, afectivas y mentales de la persona. Podría definirse como una gimnástica integral de la reflexión y del consciente. Relaciona los movimientos naturales del cuerpo, los ritmos artísticos de la música y las capacidades de la imaginación y la reflexión.
9
En 1905 inaugura en Ginebra el primer curso de Gimnasia Rítmica que consistió en el aprendizaje de la educación musical a través del ritmo y el movimiento, por tanto, en los orígenes la Rítmica estaba pensada para adultos no para niños. 16 El método se desarrolló sobre todo a partir de la primera guerra mundial. A partir de entonces comenzó su innovación en la educación musical con un método que muy pronto hizo famoso por todo el mundo, conocido como “Rítmica Dalcroze”. En Europa hacía sus cursos acompañado de sus alumnos, para demostrar todos los recursos potenciales de su Método y esto impactó al mundo educativo revolucionando rápidamente la metodología musical europea. El cambio estaba a punto de nacer, eran ideas nuevas en un momento de cambio y no solo en la música, ya que también se estaban produciendo nuevos avances científicos, sociales y políticos en toda Europa. En 1912 se creó un Instituto Jaques-Dalcroze en San-Petersburgo. Su método es igualmente introducido en la enseñanza musical del Conservatorio de Stockolm por BROS Beckman (18861929). La gymnastique rythmique adquirió entonces y durante mucho tiempo una gran admiración traspasando con creces los simples objetivos de pedagogía musical elemental que se habían marcado en un principio. El 12 de octubre de 1915, con 50 años, creó el Instituto Jaques Dalcroze de Ginebra. El Maestro reinicia una etapa de éxitos en su ciudad querida. Sus enseñanzas se extendieron por todo el mundo. Vino a España, a Barcelona donde quedó impresionado de la pedagogía utilizada por Joan Llongueres. Joan Llongueres (1880-1953) estudió en el Instituto Dalcroze de Hellerau, en Dresde, fue el alumno predilecto de Dalcroze. El año 1912, funda su Instituto en Barcelona, l'Institut de Rítmica i Plàstica dentro del marco del l'orfeó Català 17 hoy llamado Instituto Llongueres de Barcelona. Es el principal referente del Método Dalcroze en España. En la actualidad, imparte cursos de divulgación del método y publica libros y discos relacionados con esta metodología .18
16
Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 100 Extraído de la página (Web joanllongueres.com), el 19-12 2005. 18 Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 101 17
10
En 1926, se celebró en Ginebra el I Congreso de Rítmica y en agosto del mismo año se fundó la Unión de Profesores del Método. Llongueres fue invitado por Dalcroze a ese I Congreso presentando un trabajo sobre la Rítmica y los Ciegos En el año 1935, con motivo de cumplirse su 70 aniversario, le fue concedido el título de ciudadano de honor de Ginebra y le fue ofrecido un álbum conteniendo 10.500 firmas de alumnos de Rítmica recogido en las instituciones de los cinco continentes donde su método es oficialmente enseñado y practicado. Con motivo de su ochenta aniversario, el Departamento de Investigación Pública de Ginebra organizó una representación de su obra coreográfica “Petit Roi qui pleura”.19 En 1946 a los 81 años de edad, muere su esposa y decae su entusiasmo agravado por su salud que ya le impedía dar sus cursos en el Instituto. Cuatro años más tarde muere en Ginebra Emile Jaques-Dalcroze el año 1950, a los 85 años de edad. Una de tantas frases pequeña y corta que se recogen tanto en sus escritos como por sus compañeros y alumnos me ha gustado y es una de mis preferidas “Por desgracia, ¡hay tantas personas que en lugar de soñar se contentan con dormir! 20 Jaques-Dalcroze tuvo que ser un hombre feliz.
IDEAS PEDAGÓGICAS Filosofía y Fundamentos pedagógicos del Método Dalcroze El nacimiento de la Rítmica a principios del siglo XX, coincidió con la atención que se dedicaba a la persona en esa época. Al ser un punto de interés filosófico, el ser humano con sus problemas concretos contribuyó al auge de la pedagogía, la psicología, y la sociología. Desde entonces estas materias no han dejado de acumular nuevos datos.
19
Traducción. El pequeño rey que llora. De los numerosos escritos de Jaques –Dalcroze en (1907, pág.45). BACHMANN, M. L. (1988) La rítmica Jaques Dalcroze. Pág.19 20
11
Para Jaques-Dalcroze, marcado por las ideas de su tiempo, es el Hombre quien cuenta y sus esfuerzos van encaminados a ayudarle a ser él mismo. Ninguna facultad ni habilidad debe dejarse de lado, al contrario, todas deben de ayudarse mutuamente para que esa actividad llegue a tener un funcionamiento equilibrado y armonioso, llegando a ser una fuente de bienestar. Otro punto importante es el de poner a la persona en posesión de todos los medios de actuar y reaccionar. Es preciso que esté capacitado para hacer frente a todas las situaciones, para que en cualquier momento pueda elegir la que le parece más conveniente, entre todas sus posibilidades. De ello depende su libertad de Hombre que piensa y actúa. Bienestar y autonomía serán a menudo evocados por Jaques-Dalcroze como las consecuencias naturales y evidentes de la práctica continuada de su método de Rítmica. Jaques-Dalcroze, como pedagogo, se interesó por el "cómo". Para él, se trata de una facultad que no sólo se desarrolla, sino que se mejora, se refina y proporciona al individuo una máxima autonomía. Encontró estos modelos en la Música, y en los ritmos del cuerpo humano. Constantemente nos remite a los viejos principios de la dualidad del ser: por un lado, el espíritu (la inteligencia, la imaginación, los sentimientos, el alma); por otro, la materia (el cuerpo, la acción, el sentido, el instinto). Realmente dos adversarios que el intentará reunir y fusionar “con el fin de que, a partir de ahora, el hombre intelectual ya no sea independiente del hombre físico”
21
¿Cuál es el recurso que utiliza Jaques-Dalcroze para intentar aproximarse lo máximo posible a estos principios y buscar el término medio para que sean útiles en el ser humano? Se trata de algo que en él es anterior a cualquier elaboración teórica y constituye su primera razón de vivir: la
Música... ¡A ella confiará ese papel reconciliador! Con la música se baila, se sueña, agrada o desagrada a nuestros oídos y nuestra mente, también influye sobre nuestros sentimientos... Ninguna de las facultades humanas es inmune a la música. Nace del ejercicio de estas facultades, que se ponen en juego combinándolas de múltiples formas, está creada por el hombre y dirigida a él, la música de entre todas las producciones humanas, es la
21
De los numerosos escritos de (Jaques –Dalcroze 1919). BACHMANN, M. L. (1988) La rítmica Jaques Dalcroze. Una educación por la música para la música, Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid.
12
que permanece más íntimamente ligada a la vida. "Ningún arte está más cerca de la vida que la música. Podría decirse que es la vida misma".22 El Método Dalcroze está basado en la idea de que el alumno debe experimentar la música física, mental y espiritualmente, desarrollando el oído interior, así como el establecimiento de una relación consciente y equilibrada entre mente y cuerpo para ejercer dominio y control durante la actividad musical. La música es la base de la Rítmica, pero no pretende formar virtuosos de la música, ni del movimiento del cuerpo, si no constituir una preparación para todas las artes basadas en el movimiento. Dalcroze divide la formación musical en tres partes que están muy relacionadas entre sí: euritmia, solfeo e improvisación. Este método tiene en común con otras metodologías de principios del siglo XX la idea de que la educación musical no fuese patrimonio exclusivo de unos pocos virtuosos o pudientes. La educación musical para Dalcroze debe ser obligatoria desde infantil en la escuela. Uno de los primeros resultados que se observan consiste en que a través de los ejercicios realizados comenzamos a extraer y a desarrollar nuestras propias facultades, por lo tanto empieza uno mismo a conocerse cada vez mejor, tal como se es y sacar de las propias facultades todo el provecho posible. Y este resultado parece que fue capaz de atraer a todos los pedagogos de su época y de asegurar la educación por y para el ritmo, (…) un lugar importante dentro de la cultura general23. Dalcroze piensa que es un importante factor de desarrollo y equilibrio del sistema nervioso. El niño se acostumbra a conocerse mejor y se observa a sí mismo como instrumento de percusión rítmica desarrollando un gran dominio y eficiencia en acciones motrices y expresión corporal. Dalcroze observó en los estudios musicales y en los músicos de su época una serie de lagunas de conocimientos e intentó y consiguió suplirlas y desarrollarlas con sus estudios. En esta época 22
De los numerosos escritos de (Jaques –Dalcroze 1905). BACHMANN, M. L. (1988) La rítmica Jaques Dalcroze. Una educación por la música para la música, Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid. 23 DALCROZE, Jaques (1909): El ritmo, Sandzo, París. Pág.67
13
faltaba un procedimiento pedagógico que desarrollase el oído y el sentido melódico formal y armónico. La música que se impartía en las Escuelas de Música perseguía un adiestramiento tanto en el solfeo como instrumental, pero no un desarrollo de las actitudes musicales. Para Dalcroze las cualidades musicales indispensables de un futuro músico debían de ser la agudeza auditiva, la sensibilidad nerviosa, el sentido técnico y la facultad de exteriorizar espontáneamente sensaciones emotivas (J.-D.1909) 24. Observó deficiencias en las interpretaciones de los futuros músicos profesionales, esto le permitió definir el espacio de la Rítmica. Algunos defectos importantes consistían en no saber mantener la pulsación durante una obra musical, acelerar o retardar el movimiento sin que la obra lo requiera, no hacerlo cuando si se pedía, atropellar o entrecortar una obra, acentuar bruscamente y sin precisión, matizar mal, etc. Entonces crea una serie de ejercicios para mejorar todas estas insuficiencias practicando la flexibilidad muscular y la precisión; por otro lado va a mejorar la calidad del control de los diferentes miembros, eliminando esfuerzos, rigidez y movimientos inútiles. Finalmente los defectos de expresión musical, que nacen en general como defectos del cuerpo, con ejercicios de Rítmica se consiguen crear o modificar hábitos motrices. Trabaja así las relaciones entre rapidez y lentitud, fuerza y flexibilidad, movimiento y detención, sonoridad y silencio etc. Entre 1900 y 1950 Dalcroze, que fue precursor de la Musicoterapia, sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música uniendo ritmo musical y corporal descubriendo los ritmos del ser humano, único punto de partida para la comunicación con el enfermo.
OBJETIVOS Y FINALIDADES DE LA RÍTMICA DALCROZE
24
Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 103
14
El número de alumnos sigue siendo muy importante para realizar con éxito este tipo de metodología siendo el grupo idóneo el de 15 alumnos más o menos, además el grupo debe ser homogéneo según los planteamientos de Dalcroze. Las sesiones tampoco deben ser inferiores a 30 minutos y es recomendable que el proceso didáctico de la clase sea variado con ejercicios melódicos, de movimiento, improvisación, instrumentos intercalados entre sí y con una relajación final. Cada objetivo, cada idea, cada ejercicio realizado en clase hay que realizarlo con intención de superarse y de vivirlo corporalmente y en un gran número de posibilidades, de posiciones, de historias, de canciones, de maneras estáticas o activas, con o sin aparatos y siempre con o sin música. Exactamente quiere que se viva, se sienta y finalmente como consecuencia de los dos puntos anteriores se interiorice. 25
La Rítmica educa el sentido rítmico-muscular del cuerpo para regular y coordinar el movimiento con el ritmo, así trabaja simultáneamente:
•
La atención, para mostrar lo que siente y retenerlo rápidamente.
•
La inteligencia, para comprender y analizar lo que acaba de sentir. La sensibilidad, para sentir la música e
•
introducirse en el movimiento musical. Se propone que el cuerpo sea un instrumento de interpretación rítmica, mental y emocional. Por ejemplo relaciona diferentes acciones corporales con diferentes sentimientos: la alegría, con apertura de movimientos; el miedo, con repetición de movimientos cerrados; e enfado, con contracciones de músculos. Todos estos ejercicios de tipo sensorial, nervioso y emocional se van ordenando y van desarrollando la imaginación y armonizando las facultades corporales. Junto con la atención, la inteligencia y la sensibilidad. Desarrolla también los reflejos, el gusto estético y la integración en una disciplina de grupo. 26 Una vez interiorizado todos los ejercicios, cuando se interpreta una obra fluyen todas estas sensaciones y sentimientos interpretando mucho mejor la música. 25 26
Fotografía de http://ritmica.tuportal.com/index.html Pascual, P. Didáctica de la Música, 2002. ED. PEARSON EDUCACIÓN, MADRID Pág.105.
15
Además la Rítmica se caracteriza por:
•
Desarrollar el oído musical, que se lleva a cabo a través de la experiencia del movimiento.
•
Representar el ritmo, la melodía, la armonía, la forma y la dinámica a través del movimiento.
•
Destaca el concepto de ritmo como base del solfeo. El ritmo no es algo abstracto, hay que
experimentarlo a través del movimiento. •
Y siempre destaca que el esfuerzo personal es imprescindible.
Objetivos referentes a la Percepción Corporal:
•
Lateralización, con manos, ojos y pies, para que el niño pequeño descubra poco a poco su lado
preferente, izquierdo o derecho. A través de actividades irá descubriendo a qué mano va mejor. •
Orientación del cuerpo: Adelante, atrás, a un lado, al otro, arriba y abajo.
•
Conocimiento de las partes del cuerpo: La cabeza: ojos, orejas, frente… El tórax: vientre,
costillas… Las extremidades: brazos, manos, codos, dedos… piernas, rodillas, pies, dedos… •
Sentir el cuerpo: después de conocer las partes de su cuerpo, ahora debe tomar conciencia y
sentir lo que hace. Posiciones activas y pasivas, tumbados, sentados, de rodillas, de puntillas…
Objetivos referentes al Tiempo: Percepción Temporal
•
Sobre la relación en el tiempo.
El pulso. - Momentos del antes y después de algo. - Realizar dos opciones diferentes al mismo, andar y palmear. - Alternar dos acciones diferentes, una frase andar, otra palmear, etc. - La educación rítmica. La estructura que hay entre espacio, tiempo y música.
El tiempo:-Pulsación regular dividiendo el tiempo en partes iguales. - Rápido – Lento. Comprensión y asimilación práctica con movimientos de andar-correr… - Las nociones de los matices de movimiento accelerando-rallentando.
16
El silencio: - El silencio como reposo de espera en una partitura. - El silencio vivido en la Música.
La métrica: - Utilizar muchas o pocas agrupaciones de pulsaciones para llegar al compás.
El ritmo: - Se realiza a diferentes velocidades con figuras largas y cortas. - Utiliza ritmos con palabras y canciones en compases binarios y ternarios.
Las duraciones: - Sonidos cortos y largos utilizando instrumentos.
La frase: - La respiración. Su importancia y su necesidad - Pregunta, respuesta. Sensación de pausa incompleta y pausa completa. Frases grandes y pequeñas.
La melodía: - Alto, bajo, agudo, grave, ascendente, descendente, unísono. Todo esto con grafía.
Los matices: - De movimiento, de intensidad...
Objetivos referentes a la Coordinación Motriz: Desarrollar: - La atención auditiva, corporal y visual. - La memoria. - La motricidad gruesa y fina. - La creatividad y la improvisación. - Con el cuerpo - Con manos pies. - Con objetos. - Con posición del cuerpo (estatuas...). -Con objetos en el espacio. 27
Fotografía de http://ritmica.tuportal.com/index.html
17
27
CONCLUSIONES Dalcroze fue pionero de las nuevas metodologías pedagógicas musicales. A partir de la puesta en marcha e implantación de su método fue el punto de partida para todos los métodos sucesivos que hoy día conocemos (Willems, Orff, etc.). A pesar de que es un método de principios del siglo XX, en nuestros días sigue vigente su enseñanza y se aplica desde Infantil hasta enseñanzas en Escuelas de Música, Universidades y Conservatorios. Esta metodología, basada en la Música y el Movimiento no se utiliza tanto hoy día durante los estudios instrumentales y de lenguaje musical. En España, el Método Dalcroze no es uno de los más utilizados entre nuestros profesores, aunque en Cataluña con el Instituto Joan Llongueres tiene una gran difusión y utilización entre los centros y profesores de esta Comunidad Autónoma. En Madrid fue el profesor Iramar Rodrigues venido del Instituto Jaques-Dalcroze en el año 1987 el que impartió algún curso de iniciación del Método Dalcroze en la antigua EU de Formación del Profesorado “María Díaz Jiménez” de la Universidad Complutense de Madrid. En Ginebra, sigue teniendo una gran importancia la Rítmica como medio de la educación psicomotriz, gracias al doctor Weber - Bauler y al profesor Claperède. En la bibliografía facilito las señas del Instituto Dalcroze. Con todo ello, el mérito de este Método estriba en que tiende a una educación integral de la persona trabajando simultáneamente la atención, la inteligencia, la rapidez mental, la sensibilidad y el movimiento. La Rítmica de Jaques-Dalcroze puede y debe de ser estudiada con el fin de obtener más conclusiones, sobre todo desde dos puntos de vista distintos y actuales. Como una preparación a los estudios artísticos especializados y como contribución a la evolución de la Educación Física. Es una maravillosa herramienta educativa auxiliar en la musicoterapia, en la educación general y por supuesto para la educación musical. La obra pedagógica de Dalcroze es la siguiente: 164 marchas rítmicas con acompañamiento de piano
18
(2 volúmenes) (1906).
Método Jaques Dalcroze (1913-1923).
Tomo 1. Gimnasia rítmica. Tomo 2. Estudio del ritmo musical. Tomo 3. La escala y la tonalidad. Tomo 4. El intervalo y los acordes. Tomo 5. La improvisación y el acompañamiento al piano-forte El ritmo, la música y la educación (1920).
El Instituto Jaques Dalcroze de Ginebra imparte diversas enseñanzas que podríamos agrupar en los siguientes cursos: Cursos para niños del Jardín de Infancia de cuatro a seis años, una iniciación
•
a través del movimiento. Cursos para niños de Primaria de seis a doce años, combinando el ritmo, el
•
solfeo y la improvisación. •
Cursos para profesores de Educación Infantil.
•
Finalmente cursos de tres años académicos para profesores de música especialistas en la Rítmica, donde se imparten las asignaturas de solfeo, improvisación, armonía, pianoforte, historia, canto coral, instrumentos de percusión y expresión corporal.28
DIRECCIÓN DEL INSTITUTO JAQUES-DALCROZE Rue de la Terrassière 44 Case postale 6129 CH-1211 Genève 6 Eaux-Vives Tél.: 00.41/22.718 37 60 Fax: 00.41/22.718 37 61 Email:
[email protected] Institut Jaques-Dalcroze de Genève, http://www.dalcroze.ch Fédération Internationale des Enseignements de Rythmique, http://www.fier.com
BIBLIOGRAFÍA (consultada) 28
Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 101
19
BACHMANN, M.-L. (1988) La rítmica Jaques Dalcroze. Una educación por la música para la música, Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid.
BACHMANN, M.-L. (1996) “La rítmica Jaques Dalcroze” EUFONÍA, Música y Movimiento año 2Nº3, Barcelona. ESCUDERO, Mª P (1996) Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical I . Editorial. S. Pablo, Madrid. JORQUERA, Mª C. (2004) Métodos históricos o activos en educación musical . Revista electrónica de Léeme, nº 14 Noviembre PASCUAL, P. (2002) Didáctica de la Música. Colección Didáctica. Prentice Hall. VAN DER SPAR, E. (1990) Manual Jaques-Dalcroze: principios y recomendaciones para la enseñanza de la música : ED. Pilar
Llongueres, Barcelona. Traducción 1990.
Direcciones consultadas y relacionadas con Dalcroze en Internet http://www.joanllongueres.com/intro.htm
Asociación Joan Llongueres.
http://www.satlink.com/usuarios/t/tornado7/
Asociación Argentina.
http://ritmica.tuportal.com/index.html
Dalcroze en Venezuela enlaces interesantes.
http://www.solohijos.com/musica/html/esc_musica/metodos.php Todos los métodos. Resumen muy sintético: Dalcroze, Irineu Segarra, Suzuki, Kodaly y Orff. http://www.musicologie.org/Biographies/j/jaques_dalcroce.html http://cvc.cervantes.es/actcult/halffter/don_quijote/texto.htm Carnegie Mellon University
www.cmu.edu/cfa/dalcroze/
Dalcroze Council of Australia
www.dalcroze.org.au/
Dalcroze Society of Korea (in Korean)
www.dalcroze.co.kr/
20
Dalcroze School of Music - New York
www.dalcroze.com/
Festspielhaus Hellerau (in German)
www.tfh-berlin.de/
Musik Innovations
www.musikinn.com/
MusiKinesis
www.musikinesis.com/
The Organization of American Kodály Educators
www.oake.org/
Musica Viva Organizacion Musical (in Spanish or English)
www.musicaviva.com.mx/
Información de bibliografía pedagógica sobre Dalcroze (no consultada)29 En Castellano ABBADIE, M. y MADRE, Marie Louis. 1974 “Educación Rítmica en la escuela” ED. Pilar Llongueres, Barcelona, España. CAMPGANON, G. y THOMET, M. Traducción: 1966 y 1975. Del sentido rítmico” ED. Kapelusz, Buenos Aires, Argentina, Consejo Nacional de Educación, 1946. “Programa de Rítmica Musical”, Buenos Aires, Argentina. FREGA A. L. 1997. “Metodología comparada de la Educación Musical” ED. CIEM, Buenos Aires, Argentina. LLONGUERES, J. 1942. “El ritmo en la educación y formación de la infancia” ED. Labor, España. MENDES NAVAS, C. M. 2004“Vivencias musicales a través de la Rítmica” ED. Com. Costarricense de cooperación con la UNESCO. San José de Costa Rica. ORTIZ DE STOPELLO, M. L. 1997 “Música, Educación y Desarrollo” La Rítmica Dalcroze. ED. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, Venezuela. TORRES, M. P.1942 y 1945. “Los ritmos y el hombre” ED. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
En otros idiomas. BACHMANN F., 1912 Jaques-Dalcroze et seine Bestrebungen. Dans «Die Musik» BEKKER P., 1912 Die Dalcroze-Schule in Hellerau. Brandstetter, Leipzig BERCHTOLD ALBRECHT, 2000. Emile Jaques-Dalcroze et son temps. L'Age d'Homme, Lausanne 29
Bibliografía recogida de la Pág. Web el día 19-2-06 http://gestacion.blogspot.com/
21
BODE R., E. 1950 Jaques- Dalcroze. Dans «Zeitschrift für Musik» BODE RUDOLF, 1914 Das rhythmische Problem und die Methode Jaques-Dalcroze. Dans «Singen, Sprechen, Musik der Leipziger Bugra», Dürr; Leipzig BOEPPLE P., 1907 Der Rhythmus als Erziehungsmittel pour das Leben et die Kunst: Sechs Vorträge von E. Jaques-Dalcroze zur Begründung seiner Methode der rhythmischen Gymnastik. Helbing & Lichtenhahn, Basel Brève chronologie de la vie et de l'œuvre d'Emile Jaques-Dalcroze. Union internationale des professeurs de la rythmique Jaques-Dalcroze, Genève 1958. BRUNET-LECOMTE HÉLÈNE, 1950 Jaques-Dalcroze : sa vie, son œuvre. Jeheber, Genève; Pari DESTRANGES LOUIS-AUGUSTIN, 1897 Une comédie lyrique française. Sanche d'Emile JaquesDalcroze. Genève E. Diederichs, Jena 1912 Die Schulfeste der Bildungsanstalt Jaques-Dalcroze Dresden-Hellerau. DOHRN W., 1912 Die Bildungsanstalt Jaques-Dalcroze. Dresden Émile Jaques-Dalcroze, le compositeur, le créateur de la rythmique. La Baconnière, Neuchâtel 1965 FEUDEL E., 1956 Die Geschichte der Bildungsanstalt Hellerau. Dans «Zeitschrift Zs. Rhythmische Erziehung» (III/IV) Berlin FEUDEL E., 1956 Rhythmische Erziehung. Möseler, Wolfenbüttel (2e édition) SADLER M. K, 1912 The Evrythmics of Jaques-Dalcroze. Constable & Company, London STORCK K., 1912 Jaques-Dalcroze. Seine Stellung et Aufgabe in unserer Zeit. Greiner & Pfeiffer, Stuttgart TAPPOLET W., 1950 E. Jaques-Dalcroze 1865-1950. Dans«Schweizerische Musikzeitung» WOLKONSKY S., 1950 Erinnerungen. Dans «La Tribune de Genève» 25 juillet
22