Curvas de Isodosis

May 14, 2020 | Author: Anonymous | Category: Electrón, Terapia de radiación, Radiación ionizante, Fotón, Átomos
Share Embed Donate


Short Description

Download Curvas de Isodosis...

Description

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, FACULTAD DE MEDICINA, ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA, TECNICATURA EN RADIOTERAPIA

Junio de 2016 Montevideo, Uruguay

AUTORES:

 S tefani tefaniee R odrí odr í g uez  S ally ally Moreles Mor eles Victoria Ferreira TUTOR: Wil Wi lliam liam Denis

Curvas de Isodosis. Curso práctico de Radioterapia. TECNICATURA EN RADIOTERAPIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA Montevideo, 2016.

1

Contenido I.

Introducción………...……………………………………………………..3

II.

Justificación………………………………………………………………..3

III.

Objetivos……………………………………………………………………3

IV.

¿Qué son las curvas de isodosis cómo se obtienen?.....................4

V.

Factores que modifican las curvas………………………………....…6

1. Contorno del paciente…………………………………………… paciente…………………………………………………..6 ……..6 2. Estructuras de diferentes densidades…………………………….…..7 densidades…………………………….….. 7 3. Utilización de filtros en cuña …………..……………………...……….8 4.. 4.. Utilización de Bolus…………………..……………………..………….9 5. Energía del equipo…………………………………………..…………10 equipo…………………………………………..…………10 6. Tamaño Tamaño de campo….………………………………………….……. campo….………………………………………….…….….10 7. Distancia fuente- superficie……………………………………………11 8. Bloqueos…………………………………………………………….…..12 VI.

……............................…………… …………….13 .13 Naturaleza del haz de electrones……............................ 1. Dosis en piel y profundidad del máximo…………………………… máximo……………………………...14 ...14 2. Curvas de Isodosis…………………………………………………….. Isodosis ……………………………………………………...15 .15

VII.

………………………………………………………………..16 ..16 Metodología………………………………………………………………

VIII.

…………...………………………………..18 8 Presentación de resultados…………...………………………………..1

IX.

…………………………………………………………………22 22 Conclusión…………………………………………………………………

X.

…………………………………………………………………23 23 Bibliografía…………………………………………………………………

XI.

Anexo ………………………………………………………………………24

2

CURVAS DE ISODOSIS I.

Introducción

En el presente texto se hace un breve repaso sobre el concepto de curva de isodosis. Se definen los factores que modifican al haz de radiación, y de qué manera estos, interfieren sobre el mismo. Finalmente, se presentan láminas representando diferentes técnicas de tratamiento utilizadas en Radioterapia, donde el lector, teniendo en cuenta conocimientos teórios previamente planteados, podrá entender cómo se distribuye la dosis de acuerdo a diferentes situaciones.

II.

Justificación

Los motivos que nos llevaron a realizar este informe, se centra en recopilar los conocimientos teóricos y prácticos vinculados a las diversas técnicas de tratamiento en radioterapia, que de otra manera se encontrarían diseminados en distintas obras. De esta manera se logra brindar al estudiante, un material de estudio que le permitirá entender cómo se comportan los haces de radiaciones ionizantes dentro del cuerpo, y las razones por las cuales se opta por diferentes técnicas para cada tratamiento.

III. Objetivos: General: Recopilar información sobre conceptos teóricos de física aplicados a Radioterapia. Específico: Registrar gráficamente la utilización de dicha información, para desarrollar diversas técnicas en casos prácticos.

3

IV. IV. ¿Qué ¿Qué son son las las curv curvas as de de Isodo Isodosis sis,y ,y cómo cómo se obtienen? Se define curvas de isodosis como líneas que que unen puntos que tienen tienen igual dosis sobre una sección de un medio irradiado. Habitualmente se representan en un plano perpendicular al eje central central del haz, que comprende comprende no solo en el eje, sino que también también en puntos fuera de éste, lo que determina el perfil de dosis.

Fig. 1

Generalmente los perfiles perfiles o curvas de isodosis isodosis son determinados por las mediciones de un detector, que se encuentra colocado en un posicionador. Éste, permite el desplazamiento del detector al menos dos direcciones (vertical, horizontal). El posicionador se encuentra fijo a las paredes de un recipiente de acrílico que contiene un volumen de agua en el orden de 50x50 cm3. El detector utilizado debe tener bajo nivel de ruido y ser pequeño, por lo general se utilizan cámaras de ionización. La medida de las curvas de isodosis es responsabilidad del físico de la instalación. Estas son hechas normalmente con técnica SSD. El fantoma es nivelado y alineado con el gantry y la superficie del agua en el isocentro del equipo de tratamiento. El detector inicia un proceso de exploración vertical y horizontal, la cantidad de datos 4

obtenidos depende de la forma en la que van hacer procesado de forma manual o, si serán

utilizados

en

un

sistema

de

planificación.

“Un conjunto de curvas de isodosis se denomina distribución de dosis’’ 1, donde el valor asignado a cada curva suele ser un porcentaje con respecto al valor de referencia (normalización). Las curvas de isodosis cumplen un rol fundamental a la hora de planificar los tratamientos de radioterapia. Los sistemas de planificación combinan la información anatómica detallada brindada por la TAC de planificación o marcado, con el cálculo de la dosis en miles de puntos del paciente. Estos mapas permiten al médico radioterapeuta determinar cuál es la dosis que recibe el volumen blanco, donde están situadas las zonas sub De

e esta

hiperdosadas,

que

manera,

se

dosis logra

reciben

los

optimizar

órganos el

críticos. tratamiento.

1

 R. Vélez Graciela. Introducción a la Física de la Radioterapia (en línea).2004. Disponible en: http://www.efn.uncor.edu (Consultado en Diciembre 2015). 5

V. Fact Factor ores es que que mod modif ific ican an las las cur curv vas “Existen una serie de factores que modifican la distribución de las curvas de isodosis. Esas modificaciones derivan de ciertas interferencias que pueden ser externas

o internas del paciente” 2. Estos factores son: ● Contorno del paciente ● Presencia de estructuras de diferentes densidades ● La utilización de filtros en cuña ● La utilización de bolus ● Energía del equipo ● Tamaño de campo ● Distancia fuente-superficie ●  Bloqueos ● Naturaleza del haz (fotones/electrones)

1.

C ontorno del paci paciente ente

Cuando el eje de irradiación irradiación está dirigido a una región del paciente cuya superficie forma una curva, tenemos una zona del campo con distancia foco superficie (DFS) mayor que al centro del campo y una parte con DFS menor. Estas diferencias en las DFS modificarán la configuración de las curvas de isodosis debajo de la superficie del paciente. Es decir, que éstas intentan adaptar su forma a la de la

Fig. 2-1 Distribución de isodosis modificadas debido al contorno del

superficie de entrada en el cuerpo.

2

 Scaff, Malaguti Luis Alberto. Curvas de I sodos odose. Física Da Radioterapia. 1997. Págs. 282 6

 2. E s tructur tru cturas as de diferen dif erentes tes dens den s i dades Estas modificaciones se dan principalmente para haces de energía energía donde predomina el efecto fotoeléctrico y producción de pares, donde existe una dependencia con el número atómico del material. Con esto queremos decir que la absorción de un haz de radiación es por completo distinta según si atraviesa aire o material denso. Fig. 2-2 ✓

Presencia de aire

En este caso cuya densidad es muy baja y dependiente las características características del paciente (edad, estado de salud) este tejido absorbe los fotones en menor grado.

Por consecuencia el haz sufre

menos atenuación, determinando que las curvas se desplacen a la profundidad.



Presencia de estructuras densas

Fig. 2-3

Por el contrario, los huesos tienen una densidad superior a los demás tejidos, su absorción es ligeramente superior y varía según la energía y la la naturaleza de la radiación. Los metales poseen un mayor número atómico que los huesos, por ende la absorción será más elevada. En los tratamientos con electrones, se producen sobredosificaciones al interaccionar con las estructuras mencionadas, generando complicaciones en los tejidos.



Presencia de partes blandas (grasa)

Se considera a estas dos densidades como intermedias en relación al aire y a los huesos y metales. Por esta razón, las modificaciones que sufrirán las curvas de isodosis se mantendrán en un punto medio. 7

3.

Utilización Utilización de filtros filtros en cuña

Una cuña es un material absorbente colocado ante el haz de irradiación. La utilización de las mismas sirve para modificar modificar las formas de de las curvas. Si se traza una línea perpendicular al eje central del haz, sobre la curva de isodosis del 50%, se obtiene un ángulo, dicho ángulo se le denomina “Ángulo “Ángulo de cuña”. Podemos encontrar cuñas de 15˚, 30˚, 45˚ y 60˚ de acuerdo al ángulo que establezcan. Esto quiere decir, por ejemplo, que si utilizamos una cuña de 15° la curva de isodosis del 50% formará

un

ángulo

de

15°

respecto

al

eje

central

del

haz.

El tipo y posición de las las cuña varía para compensar compensar o aumentar aumentar la dosis en profundidad, profundidad, debido a la falta de tejido en el contorno del paciente o bien, modificar la distribución de dosis.

Fig.2-4

Fig.2-5

Fig. 2-4 y 2-5. Modificación de las curvas de isodosis al emplear un filtro en cuña

8

4. Utilización Utilizaci ón de bolus Como ya sabemos, debido a la región de build up, habrá una distancia comprendida entre la superficie irradiada y la profundidad del máximo (zona de equilibrio electrónico). En algunos tratamientos de lesiones lesiones superficiales, este fenómeno no es favorable debido a que cierto porcentaje del volumen blanco que se encuentre en esta región será subdosado. La solución es desplazar la dosis que se tiene en la profundidad del máximo más próximo a la superficie de entrada. Para ello colocamos sobre la piel una capa de material que absorbe las radiaciones de la misma manera que los tejidos (densidad similar), denominados bolus. Los materiales más utilizados son: la plastilina, algodón embebido en agua, gel, bolsas de plástico llenas llenas de agua, gelatina o bolus comercial. A la hora de utilizar utilizar uno, deberá ser de un espesor adecuado de modo tal que desplace la d.máx a la profundidad prescrita.

Fig. 2-6

9

 5. E nerg ner g ía del equipo equi po El aumento de la energía de la radiación hace que haya una disminución de la absorción exponencial, se produce un aumento de la energía media de la radiación y del PDD. En otras palabras, los fotones al ser más energéticos, tendrán un mayor alcance. Esto explica también por qué la zona de equilibrio electrónico se encuentra más profunda a medida se aumenta la energía de los equipos. Fig. 2-7

Fig.2-7.La imagen presenta dos campos con los mismos tamaños (8x8) y misma distancia fuente-superficie (100cm). De acuerdo a lo mencionado, podemos decir que el haz más energético es el de la derecha.

6. Tamaño Tamaño de c ampo ampo Cuanto mayor sea el campo campo de irradiación irradiación mayor dosis dosis alcanzará la profundidad. La explicación a esto está en que, el aumento de tamaño de campo aumenta la producción de radiación secundaria y con ello el rendimiento en profundidad. Fig. 2-8

Fig.2-8. Las imágenes representan dos campos de irradiación la misma DFS (100cm) y de igual energía (6 MV). Pero son de diferentes tamaños, el campo izquierdo de 5x5 y el derecho de 10x10. Podemos apreciar que el rendimiento en profundidad es mayor en este último.

10

7. Dis Di s tancia fuentefuente-ss uperfic uperficie ie Cuando se trabaja a distancias fuente superficie mayores, también se observa un aumento del rendimiento en profundidad, esto se puede entender teniendo en cuenta la ley del inverso al cuadrado de la distancia, la cantidad de fotones por superficie van a estar disminuidos y la producción producción de radiación radiación secundaria también. Como resultado, resultado, el equilibrio electrónico se alcanzará a una mayor profundidad y se observará un desplazamiento de las demás curvas. Por otra parte, el aumento de la distancia produce una especie de “filtrado del haz”, donde sólo los fotones más energéticos, los de mayor alcance, van a llegar a la superficie.

Fig.2-9

Fig.2-9-La imagen representa dos campos de igual tamaño (10x10) y de misma energía (6mv). Pero difieren en la distancia fuente-superficie. El campo derecho cuenta con una distancia fuente superficie de 120 cm, y por lo tanto su alcance en profundidad es mayor que el campo izquierdo que tiene distancia fuente superficie de 70 cm.

11

8. Bloqueos Muchas veces necesitamos realizar

tratamientos con campos irregulares para

proteger órganos de riesgo o bien, evitar la irradiación innecesaria de tejido, por lo tanto los campos deben ser delimitados con bloqueos de plomo o cerrobend. El espesor de los bloqueos debe ser tal que reduzca al menos un 95% la intensidad del haz. Para lograr esto, se requiere como mínimo de 5 capas hemirreductoras. Es evidente entonces que las curvas de isodosis debajo de éstos se modificarán “esquivando” el bloqueo. bloqueo .

Fig.3-1

Fig.3-2

Fig. 3-1 y 3-2 Representación de distintos tipos de bloqueos.

Fig. 4-1

Fig. 4-1. Comparación de perfiles de dosis de un campo abierto (línea continua) y del mismo campo con bloqueo (línea punteada).

12

VI. VI. Natura Naturale leza za del del haz haz de ELECT ELECTRON RONES ES Hasta el momento hemos hemos descrito las modificaciones que puede sufrir un haz de fotones, pero en algunos servicios se cuenta con equipos que permiten realizar tratamientos con electrones. Los haces de electrones de uso clínico clínico se caracterizan caracterizan por ser anchos y uniformes, gracias a un filtro o lámina dispersora en el cabezal del del equipo. Es necesario utilizar un aplicador terciario (cono de electrones), debido a la dispersión de los electrones al chocar con los átomos de aire antes de penetrar en el paciente (lo que provocaría una difusión importante de los bordes del campo campo de radiación). Interesa que el aplicador se encuentre lo más próximo posible a la piel. La diferencia entre la absorción de fotones y electrones es notoria. Un haz de fotones incide sobre un medio absorbente, estos penetran y su intensidad va disminuyendo de manera exponencial pero sin sufrir nunca una atenuación total. Mientras que los electrones solo tiene un rango o alcance máximo la cual depende de su energía inicial, comúnmente llamado rango práctico Rp. En otras palabras, a esa profundidad ya no se encuentran electrones. Es ideal para tratamientos donde se cuenta cuenta con un volumen a una profundidad determina, o con un órgano de riesgo inmediatamente debajo. Sobre todo se usa para lesiones superficiales. No obstante, hay una mínima cola de dosis más allá de esta profundidad, y es debido a los rayos X producidos por los mismos electrones al frenarse en el medio o en los materiales del propio acelerador. Se le llama Rango mitad (R50) a la profundidad a la cual la intensidad de la radiación de electrones

se

reduce

al

50%

respecto

a

la

profundidad

del

máximo.

Y se denomina Rango terapéutico  a la profundidad que corresponde entre el 85% y 90% donde debe estar incluida la lesión, lesión, ya que que la dosis en profundidad empieza empieza a decaer rápidamente más allá del 80%.

13

1. Dos is en piel piel y profundidad del máxi máximo mo “Conforme aumenta el tamaño de campo, la dosis en piel aumenta porque el máximo se acerca a la superficie. Por ejemplo, en un campo de tamaño 6x6 de 6MeV, la dosis en piel es aproximadamente del 70%, mientras que para un campo de 20x20, está sobre el 80%. Para electrones de 20 MeV puede estar comprendida entre el 85% y el 95%.  A alta energía el máximo se vuelva a acercar acercar a la superficie debido a la lámina dispersora, que se coloca a la salida del haz del equipo

3



. La

profundidad del máximo aumenta con la

energía, pero es diferente a los fotones. Véase tabla 1.

Tabla 1-

Fig. 5-1

Clinac 2100 Energía

6 MeV

12Mev

16 Mev

20 Mev

Profundidad

1,4 cm

2.8cm

3.2cm

2.0 cm

Fig. 5-2

Fig. 5-1 y 5-2. En la gráfica de la izquierda se puede apreciar la variación de la dosis en profundidad al variar el tamaño de campo. Se puede apreciar que cuanto mayor sea éste, mayor será la dosis en piel. La línea continua evidencia la caída rápida de la dosis a partir del 80% (rango terapéutico). Por último, vemos que la dosis no llega a cero, sino que mantiene un porcentaje muy pequeño decayendo lentamente, esto se denomina cola de radiación y es debido a los rayos X de frenado generados por el haz cuando interacciona con la materia. Se aprecia además una comparación entre en porcentaje de dosis en profundidad entre haces de diferentes energías. 3

 Fernandez,C. Física de las Radiaciones Ionizantes en Radioterapia. 2009. Versión 4. Pág. 264

14

 2. C urvas ur vas de Is odos i s Obsérvese las figuras 3-3 y 3-4. “La diferencia de penetración entre los haces de diferentes energías está marcada en el gradiente de dosis a partir de la profundidad del rango terapéutico’’ 4, en otras palabras, que tan están apretadas están las curvas de isodosis. Las curvas de menor energía presentan además de un menor gradiente, perfiles más planos que las de alta energía.

Fig.5-3

Fig. 5-4

Otra cosa que llama la atención es la deformación de la distribución hacia los lados conocida como “pata de elefante”. Es importante tener en cuenta esto, en el momento de que existan campos de radiación adyacentes, para no producir sobredosificaciones. También se observa que en los bordes del campo, la dosis cae con menos gradiente para baja energía que para alta, por lo tanto la penumbra será mayor (las líneas de isodosis se encuentran más separadas, en dirección perpendicular al eje central del haz). Esto es generado por la colimación terciaria, que dispersa lateralmente más a los electrones de baja energía. Cuando aumenta la distancia colimador piel, este efecto es mayor.

4

 Fernández C. 2009. Física de las Radiaciones Ionizantes en Radioterapia. 4a Versión. Pág. 264

15

VII. Metodología Se realizaron siete láminas de forma manual e individual, las cuales representan cortes topográficos de distintas regiones del cuerpo, entre ellas pelvis tór ax y cráneo. La tomografía de planificación de los tratamientos radiantes presenta ciertas características que la hacen diferente a una tomografía de diagnóstico. Debe cumplir con ciertos requisitos para realizar, en base a ella, la respectiva planificación planificación de tratamientos. tratamientos. •

Los tomógrafos presentan camilla con superficie cóncava, por lo tanto se le coloca

una tabla, para respetar la planicidad de la camilla del acelerador lineal. •

Posicionamiento con los mismos accesorios y elementos de fijación, disponibles en

el servicio de Radioterapia. •

Registro con información del paciente, datos clínicos, descripción del

posicionamiento y observaciones. •

Tener en cuenta posibles artefactos, que generan una imagen borrosa.



Adquisición de las imágenes y selección de protocolos como una unidad. No se

realizan modificaciones de las mismas, únicamente se puede cambiar la escala de densidades para apreciar diferentes estructuras. •

A la hora de realizar la tomografía se tiene en cuenta que el contorno del paciente

este completo, para respetar las profundidades correspondientes de tejido. •

Ubicación de la lesión, lo ideal sería la colocación de 3 puntos de referencias.



Ingresar el protocolo de uso diario al sistema de planificación.

Se utilizó perfiles de dosis correspondientes a Co60, con técnica SSD (DFP=80 cm). Según cada lesión, se optó por diferentes tamaños de campo. Se comparó el comportamiento del haz (manteniendo las mismas características), cuando se utiliza bolus y cuando no. Se utilizó haces con carga diferenciada según la ubicación de la lesión, así como haces con cargas iguales. Se combinaron técnicas con haces de hasta cuatro campos, y se varió la incidencia de estos, logrando de esta manera las distintas distribuciones de dosis.

16

Cada técnica fue justificada y adecuada a la necesidad de optimizar la dosis entregada con el fin de realizar el mejor tratamiento, cuidando, a su vez, órganos y tejidos sanos. Materiales:

Hojas de calco tamaño ¼. Marcadores de punta fina en varios colores. Regla, escuadra, semicírculo. Calculadora. Curvas de isosdosis de equipo de cobaltoterapia, técnicas SSD. Tomografías de marcado para radioterapia. r adioterapia.

17

VIII.Presentació VIII.Presentación n de resultados TÉCNICAS DE TRATAMIENT TRATAMIENTOS OS Lámina 1

Se utilizó un equipo de Cobalto 60, con técnica SSD (DFP=80 cm), con un campo de 5 x 5 cm incidiendo posteriormente posteriormente a 180˚ en un contorno pelviano. pelviano. El objetivo de la lámina es apreciar la modificación que sufren las curvas ante la presencia de un bolus; para esto simulamos dos lesiones de iguales características, una se trató con bolus, y la otra no. Concluimos que: ● El tratamiento sin bolus bolus no es la opción más apropiada para para tratar una lesión lesión superficial puesto que un porcentaje del volumen blanco se encu entra en la zona de Build Up. Sin embargo, observamos que un gran porcentaje del tumor se encuentra comprendido dentro de la curva del 90%. ● El uso del bolus de 0.5 cm cm (en este caso) nos permite entregar el el 100% de la dosis desde la superficie (ya que la zona de equilibrio electrónico se desplazará hacia la superficie), a diferencia del otro haz en el que queda una región subdosada. El paciente recibirá una dosis mayor en piel (lo cual en este caso resulta beneficioso) pero el volumen estará incluido en la curva del 85%.

Lámina 2

Se utilizó un equipo de Cobalto 60, con técnica SSD (DFP=80cm), con dos campos paralelos y opuestos opuestos de 5 x 5 cm incidiendo a 180˚ 180˚ y 0 ˚ en un contorno pelviano. El peso peso de los campos fue 1:1. Se optó por utilizar dos campos paralelos y opuestos porque el volumen a tratar se encuentra a línea media lateralizada hacia la izquierda. Se f orma un corredor, algo así como un “reloj de arena” donde la sumatoria de las dosis es bastante uniforme a lo la rgo del mismo y se registran curvas de mayores dosis a nivel central, y menores hacia la periferia. 18

Si utilizáramos un único campo, necesitaríamos aumentar la dosis con el fin de entregar la dosis prescripta, perjudicando demás órganos y tejidos. La localización de esta lesión también es motivo para utilizar haces con carga 1:1. Si hubiéramos utilizado distinto peso en los campos, el lado de mayor carga recibiría una mayor dosis, lo cual no es lo ideal en esta situación ya que la lesión es central y se requiere optimizar la dosis a ese nivel. Si bien la lesión es central, la misma se encuentra lateralizada hacia la izquierda, esto significa que la técnica en caja (4 campos) tampoco es la apropiada puesto que, en ésta se optimiza la dosis a nivel central, entre el eje mediosagital y mediocoronal del cuerpo (ver lámina 4). Por lo tanto, de acuerdo a lo analizado, este caso, debe ser tratado con una técnica de dos campos paralelos y opuestos de carga 1:1 la cual permite una mejor distribución de dosis, teniendo en cuenta también los órganos de riesgo presentes en la región.

Lámina 3

Se utilizó un equipo de Cobalto 60, con técnica SSD (DFP=80cm), con dos campos paralelos y opuestos de de 8 x 12 cm incidiendo a 180˚ y 0 ˚ en un contorno pelviano. El peso de los campos fue 2:1 En este caso, se trata de una lesión más anterior, por este motivo m otivo utilizamos esta técnica con carga 2:1 (a diferencia de la lámina 2). El campo con mayor peso es el anterior con esto se logra que llegue mayor dosis del lado de la lesión, y menores niveles del lado contrario, el posterior. Se obtiene así la mejor mejor distribución distribución de dosis y con ello se protege protege la piel y órganos críticos (posteriores).

Lámina 4

Se utilizó un equipo de Cobalto 60, con técnica SSD (DFP=80cm), con cuatro campos, campo s, técnica en caja. El tamaño de los campos fueron, para AP-PA : 10x10 cm y LL: 8 x12 cm, incidiendo a 180˚ y 0 ˚, 270 ˚ y 90 ˚ respectivamente en un contorno pelviano. pelviano. El peso de los campos fue 1:1:1:1 19

La técnica en caja es la apropiada apropiada para tratar lesiones centrales como por ejemplo en en próstata, cuello de útero, endometrio, recto. Con las cuatro entradas y de mismo peso, se logra optimizar la dosis a nivel central, protegiendo a su vez lo más posible el tejido adyacente (como articulaciones, vejiga, piel, etc.) debido a que la Dosis Día se reparte en los 4 campos. Si pensáramos en utilizar la técnica del “corredor” de la lámina 2, con carga 1:1, podríamos lograr una buena distribución a nivel central también, pero se debería aumentar la dosis por campo para alcanzar la dosis prescripta allí. Esto, no resultaría favorable puesto que, órganos anteriores y posteriores a la lesión estarían siendo más irradiados.

Lámina 5

Se utilizó un equipo de Cobalto 60, con técnica SSD (DFP=80cm), con tres campos. El tamaño de los campos fue de 10 x10 cm. Incidiendo con un campo directo anterior y dos oblicuos posteriores en un contorno pelviano. El peso de l os campos fue 1:1:1. La lesión se encuentra localizada a nivel de la vejiga. De haber utilizado una técnica en caja, c aja, la dosis no estaría optimizada en la vejiga, sino más central, órganos como el útero y recto estarían recibiendo la dosis indicada para la vejiga; además los campos laterales estarían incidiendo en las cabezas femorales. En el caso de haber utilizado ut ilizado dos campos AP-PA con carga 1:1 la dosis tampoco estaría optimizada en la vejiga, sino que las curvas de mayor dosis se concentrarían a nivel central y se afectarían órganos como útero y próstata. Si la técnica a elección hubiera sido dos campos AP-PA con carga 2:1 respectivamente, la distribución de dosis se concentraría por el lado anterior, lo cual no estaría muy mal pero, la dosis administrada por el campo posterior afectaría innecesariamente órganos posteriores a la vejiga. Concluimos que: Realizar esta técnica con la angulación apropiada del gantry para los campos oblicuos es lo ideal porque, a partir de la sumatoria de los tres campos se logra concentrar la dosis en la vejiga (región de interés) y a la vez proteger órganos de riesgo.

20

Lámina 6. Corrección por aire

Se utilizó un equipo de Cobalto 60, con técnica SSD (DFP=80cm), con un campo. El tamaño de los campos fue de 10 x10 cm. Se puede apreciar como la curva de isodosis se ve alterada al atravesar aire. Este se caracteriza por ser poco densa, lo que significa que presenta menor atenuación de la radiación en comparación a la grasa, por ejemplo. Como consecuencia, la curva de isodosis se desplaza, alcanzando a los tejidos situados detrás de ese órgano o cavidad neumática. El desplazamiento que sufren las curvas es proporcional al espesor de la región de aire que atraviesa.

Lámina 7

Se utilizó un equipo de Cobalto 60, con técnica SSD (DFP=80cm), con dos campos de radiación. Se incidió en un cráneo con un campo anterior de 6x5 cm y un campo lateral de 8x5 cm. El peso de de los campos campos fue 1:1. En ciertas planificaciones de tratamiento, como este, necesitamos que las curvas de isodosis se desvíen desvíen de una manera deseada. deseada. Debido a la irregularidad de este este contorno, se optó por trabajar con cuñas de 45 ˚. El fin de utilizar este ángulo de cuña, así como la posición en que se las colocó, es lograr l ograr una distribución de dosis adecuada para este caso y, a su vez disminuir el posible daño en piel que podría generarse. Con estas dos entradas se logró un tratamiento de seno maxilar protegiendo la parótida contra lateral y la fosa posterior. Luego de haber analizado los demás casos, resulta evidente por que utilizamos esta técnica y no otra de las mencionadas. Cabe destacar, que a diferencia del bolus, la cuña no desplaza la región de Build Up, manteniendo la D.máx en profundidad.

21

IX. Conclusión Realizamos exitosamente la recopilación de material teórico necesario para abordar el tema con claridad; esto permitió de forma grupal responder interrogantes, analizar e integrar conocimientos anatómicos, conceptos físicos, y conocimientos adquiridos en el curso práctico de la carrera.  A pesar del desarrollo de nuevas tecnologías, que involucra el uso de radiaciones ionizantes en el área médica, es necesario brindar mayor información y conocimientos específicos en radioterapia, que respalden el futuro desarrollo de los profesionales

22

X. Bibliografía Vélez Graciela. Introducción a la Física de la Radioterapia Radioterapia (en línea).2004. Disponible en: http://www.efn.uncor.edu. http://www.efn.uncor.edu. (Consultado en Diciembre 2015). Scaff, Malaguti Luis ALberto.1997. Física Da Radioterapia. Radioterapia . Sao Pablo. Sarvier Sarvier Editora de libros Médicos Ltda. Págs. 282 282 (137-151). (137-151). Pierre Guillet Jean. 1996. 1996. En su: Correcciones geométricas del haz, haz, Correcciones de Heterogeneidad, Heterogeneidad, Modificadores del Haz. Manual de Física de Radioterapia, Radioterapia, La Teleterapia. Barcelona, España. Masson, S.A. Pág 61-77 Karina Ochandorena. 2014. Calidad de Imagen. Hospital de Clínicas. (Contacto personal, diapositiva). Ignacio Vázquez. 2013. Curvas de isodosis. (Contacto personal, diapositiva). diapositiva). Fernández C. 2009. Física de las Radiaciones Ionizantes en Radioterapia. Centro Oncológico de Galicia. A. Coruña. 4a Versión. Pág. 94-139

Referencia bibliográfica, aporte aporte de imágenes.

Fig.1- Escobar, J. Apuntes de Radioterapia (en línea). Disponible en: http://dea.unsj.edu.ar/mednucl http://dea.unsj.edu.ar/mednuclear/apuntert.pd ear/apuntert.pdff (Consultado en: Dic. 2015) Fig. 2 -Scaff,L.1997. Física Da Radioterapia. Radioterapia. Sao Pablo. Sarvier Editora Editora de libros Médicos Médicos Ltda. Págs. 137-151 Fig. 3-Pierre Guillet Guillet Jean. 1996. En su: Correcciones Correcciones geométricas del haz, haz, Correcciones de Heterogeneidad, Modificadores del Haz. Manual de Física de Radioterapia, La Teleterapia. Barcelona, España. Masson, S.A. Pág. 65 y 69. Fig. 4-Comparación de Perfiles de Dosis en Medio Campos Bloqueados obtenidos mediante el Sistema Focus y Simulación Numérica del EGSnrc (en línea). 2004. pág. 4. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnev http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com20 ieja/Web/cyt/com2004/8-Exactas/E-009.p 04/8-Exactas/E-009.pdf/ df/ (Consultado: Diciembre 2015). Fig.5-Fernández, C. 2009. Física de las Radiaciones Ionizantes en Radioterapia. Centro oncológico de Galicia A. Coruña. 4a Versión. Pág. 138

23

XI. Anexos Lámina 1

24

Lámina 2

25

Lámina 3

26

Lámina 4

27

Lámina 5

28

29

Lámina 6

30

Lámina 7

31

32

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF