Curso Normalizacion Metrologia y Calidad

Share Embed Donate


Short Description

Descripción: curso de normalizacion de la carrear ingeniería mecánica umsa...

Description



En una planta de producción existen lotes de productos

idénticos

e

intercambiables

porque todos están diseñados para una 

función específica.

Para lo tanto, es necesario que dichas partes posean "alta calidad". Armando Rosas

2

 Concordancia

con

los

especificaciones (Crosby)

requisitos

y

 Adecuación para el uso (Juran)

 Un grado previsible de uniformidad y confiabilidad a bajo costo y adecuado para el mercado (Deming) Armando Rosas

3

La calidad está presente en:

 Procesos industriales  La distribución  El servicio Organizaciones de titularidad publica, etc... Armando Rosas

4

     

Hacer las cosas bien, la primera vez

Tomar acciones preventivas evitando las correctivas Mejorar continuamente los procesos Sentir orgullo por lo hecho

“La reconozco cuando la veo” (John Guaspari)

Satisfacer los requerimientos de los clientes y usuarios, dándoles lo que ellos necesitan. Armando Rosas

5



La calidad es un concepto que evoluciona con el tiempo.

Actualmente, podemos citar seis etapas claramente definidas en la evolución del concepto de calidad: Armando Rosas

6

1.

Etapa Artesanal: La Calidad suponía hacer las cosas bien a cualquier costo.

Objetivos: Satisfacción personal y la satisfacción de

su comprador, no importaba el tiempo que le llevara.

Aún encontramos productos fabricados siguiendo esta premisa: sector de la alimentación Armando Rosas

7

2.

Etapa de la Industrialización: La Calidad fue

sustituida por la Producción. Hacer muchas cosas y muy de prisa sin importar con que calidad.



Objetivo: Satisfacer la demanda y aumentar los beneficios. Cantidad y

criterios críticos de producción. Armando Rosas

tiempo eran los

8

3.

Etapa de Control Final: El cliente exige que el producto que recibe cumpla con lo especificado.

 Origina el nacimiento del Control de Calidad

entendido como Control Final: "servicio policial“. Calidad = Control de Calidad = Control Final

Clientes descontentos = Empresas No Competitivas Armando Rosas

9

Etapa de Control en Proceso: Los defectuosos no

4.

son sólo en producción, también son provocados

por No Conformidad de la Materia Prima 

utilizada.

Las inspecciones no mejoran el producto sólo sirven para constatar el número de defectuosos y para evitar que llegaran al cliente. Armando Rosas

10



Se identifica defectos y dónde se producen, pero no



El producto sigue con un costo causado por los

 

evitan que se produzcan.

defectos de fabricación y por la inspección. El cliente está descontento.

Se quiere que los productos fabricados sean buenos y se entreguen en el plazo pactado. Armando Rosas

11



Surge el Control en Proceso que permite tomar



No sólo identificar y rechazar o reponer productos



Acciones Preventivas.

terminados defectuosos.

Efectuar control en cada fase del proceso para identificar fallos y tomar Acciones Correctoras para evitar los defectuosos Armando Rosas

12

Calidad = Prevención = Ausencia de defectos

Armando Rosas

13

5.



Etapa de Control en Diseño: Calidad también en el diseño para que la especificación se adecue a los medios disponibles.

La calidad empieza en el proyecto (diseño) para que el

producto esté adaptado al proceso productivo y

tenga vida útil garantizada (fiabilidad), simplifica las tareas de control.

Calidad = Fiabilidad

Armando Rosas

14

  

La calidad empieza a formar parte de las personas.

Los integrantes de la organización intervienen directa o indirectamente en el producto final.

Hay que organizar, programar, fijar objetivos y delimitar responsabilidades.

Calidad = Gestión de Calidad Armando Rosas

15

6. Mejora

Continua: Para ser competitivos, hay que

dirigirse hacia la excelencia a través de la Mejora



Continua de los productos y/o servicios.

Hay que implantar un Sistema de Gestión que

permita conseguir que lo que el cliente busca, lo

que se programa y lo que se fabrica sea la misma cosa, hay que buscar la Calidad Total. Armando Rosas

16

La “calidad” según quién la define... Organización

Producto Servicio

Armando Rosas

Percepción

17

¿Qué son las expectativas? Esperanza de realizar o conseguir algo

Imagen Previa Armando Rosas

18

¿Qué es la Percepción? Sensación interior que proviene de una impresión captada por nuestros sentidos Percepción

Sensación Posterior Armando Rosas

19

PERCEPCION

?

EXPECTATIVAS

Si la Percepción es < Expectativas = Frustración

Si la Percepción es > Expectativas = Satisfacción El éxito o fracaso de la organización dependen del resultado de esta comparación, que realiza el cliente o usuario.

Armando Rosas

20

Percepción de Calidad

Calidad es:

un juicio positivo del usuario/cliente/observador, basado en sus expectativas y necesidades servicio que recibe.

sobre un producto o

Gestión de Calidad es:

Las “cosas” que hace una organización para lograr que el cliente/usuario quede satisfecho afectando positivamente su juicio de calidad.

Armando Rosas

21

Armando Rosas

22

Ciclo generador de calidad Características deseadas en el producto

Calidad usuario

Calidad de diseño

Diseño

Fabricación

Consumidor

Características del producto a la entrega

Armando Rosas

Características especificadas en el diseño

Almacenaje transporte Calidad de entrega

Calidad de conformidad

Características del producto terminado

23

Existen dos aspectos generales de la calidad: Calidad de Diseño. Todos los bienes y servicios se producen con diferentes grados o niveles de calidad.

Calidad de Conformidad. Las variaciones en los grados o

niveles de calidad son intencionales y por consiguiente, el término técnico apropiado es Calidad de Diseño. Armando Rosas

24



Si tomamos como ejemplo a los automóviles, veremos

que sin importar la procedencia o marca, todos ellos tienen como fin básico proporcionar al usuario un

transporte seguro. Sin embargo, los automóviles difieren 

en tamaño, equipo, presentación y rendimiento.

Estas diferencias son el resultado de discrepancias

intencionales en el diseño entre los distintos tipos de automóviles.

Armando Rosas

25



Las diferencias en el diseño incluyen

 Los tipos de materiales usados en la construcción  Las tolerancias de producción

 La confiabilidad obtenida mediante el desarrollo

tecnológico (motores y de sistemas de transmisión y otros accesorios o equipamiento) Armando Rosas

26

 Calidad de diseño:

corresponde a la medida

en que el producto satisface las necesidades del cliente.

 Calidad de conformidad:

se refiere al grado

en que el producto o servicio concuerda con los requerimientos de diseño.



Indica qué tan bien cumple el producto con las especificaciones y tolerancias requeridas por el diseño. Armando Rosas

27



Para el productor: El fabricante percibe la calidad

como la efectividad de la producción para cumplir con las especificaciones requeridas por el diseño.



Para el Consumidor: La calidad del producto para el consumidor es lo que espera y por lo que está dispuesto a pagar. Se trata por tanto, de la adecuación al uso.

Armando Rosas

28

 La calidad se asocia con una característica medible del producto, la cual se denomina característica de calidad.

 Frecuentemente no se diferencia entre la calidad

de diseño y la de conformidad, sin embargo el área

de

segunda.

producción

Armando Rosas

suele

centrarse

en

la

29

Perdida que experimenta el consumidor

Perdida que experimenta el consumidor

¿Está fuera de las especificaciones un producto que no cumple las especificaciones?

LIE

Objetivo

Caracteristica de calidad

LSE

Armando Rosas

LIE

Objetivo

Caracteristica de calidad

LSE

30

1. Rendimiento: Características básicas de un producto (por ejemplo, el funcionamiento de un coche o de su velocímetro). 2. Características: Los “extras” añadidos a las características básicas del producto (el tapizado de cuero). 3. Fiabilidad: Probabilidad de que el producto funcione correctamente en determinado período de tiempo. 4. Conformidad: Grado en que el producto cumple con los estándares preestablecidos. Armando Rosas

31

Durabilidad: Esperanza de vida antes del reemplazo. 6. Servicio: Facilidad para conseguir reparaciones, rapidez, cortesía y competencia en la reparación. 7. Estética: Percepción del producto a través de los sentidos. 8. Otras Percepciones: Percepciones subjetivas basadas en el nombre de la marca, en la publicidad, etc. 5.

Armando Rosas

32

Evolución del concepto de calidad

En la evolución del concepto de calidad hay varias fases según el enfoque que se ha privilegiado. Son partes de una evolución en que cada avance incorpora los conceptos de la fase anterior.  Orientación al producto  Orientación al proceso  Orientación al cliente

 Orientación a la sociedad Armando Rosas

33

Gestión de calidad •

Impacto

competitiva.

estratégico.

• Planificación,

fijación

Oportunidad de

objetivos,

de

coordinación,

formación, adaptación de toda la organización.

• Afecta

a

la

sociedad

trabajadores, clientes.

en

ventaja

general:

directivos,

• “Una filosofía, una cultura, una estrategia, un estilo de gerencia de la empresa”.

• ISO 9000

Armando Rosas

34



Un sistema de calidad es la forma en que una empresa pone en marcha toda una serie de

acciones con el objetivo de "producir" productos o servicios o una mezcla de

ambos, que satisfagan las expectativas de sus clientes.

Armando Rosas

35



Norma ISO sobre vocabulario, (ISO-8402): "Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos

necesarios para implantar la gestión de la calidad".

Queda claro que el sistema de calidad es una mezcla de

recursos

humanos,

recursos

técnicos,

procedimientos, procesos, organización, todo ello

buscando proporcionar calidad en el servicio o en el producto suministrado. Armando Rosas

36

Aunque cada empresa tiene el suyo propio, los distintos sistemas de calidad podrían encuadrarse en alguno de los siguientes tipos:  Sistemas de Control de la Calidad.  Sistemas de Aseguramiento de la Calidad.  Sistemas de Calidad Total. Armando Rosas

37

Sistemas de Control de la Calidad 

Buscan detectar los errores cometidos en fases anteriores



Son propios de empresas de fabricación y responden al



del proceso.

enfoque tradicional de la calidad. No permite la mejora.

Implica actividades tales como el control de las

propiedades mediante metrología, el uso de técnicas

estadísticas para la inspección por muestreo o el control de los equipos de medida.

Armando Rosas

38

Sistemas de Aseguramiento de la Calidad 

Surgen para proporcionar confianza al cliente en



Lleva incluido un sistema de control de calidad

la empresa que implanta el sistema.

que permite detectar errores e incluyen una serie de elementos que posibilitan la mejora continua. Armando Rosas

39

Sistemas de Calidad Total





Pretenden llevar la Calidad a TODAS las áreas y

actividades de la empresa (de aquí el adjetivo de total).

Se implanta para mejorar y lograr un beneficio a

consecuencia de su mejora y no por obtener un certificado.

Armando Rosas

40

La garantía de calidad



 

Es la esencia misma del control de calidad. Al ocuparse de garantía de calidad, se debe tener en cuenta lo siguiente:

La empresa debe garantizar una calidad acorde a los requisitos de los consumidores.

Igual interés en mercado nacional o de exportación. “Dé el máximo para alcanzar esta meta común” Armando Rosas

41

Principios  Responsabilidad por la garantía de calidad corresponde a las divisiones de diseño y manufactura, y no a la inspección. Históricamente la garantía de calidad cumplió las siguientes etapas:  Garantía de calidad orientada hacia la inspección  Garantía de calidad orientada al proceso  Garantía de calidad con énfasis en el desarrollo de nuevos productos. Armando Rosas

42







Conjunto de métodos de ingeniería y estadísticos que se emplean en la medición, vigilancia, control y mejora de la calidad.

Una razón básica para aplicar el control estadístico de la calidad: la industria trabaja con tolerancias cada vez menores. Fabricar con un grado de precisión grosero no es difícil. Lo difícil es fabricar con un objetivo determinado y hacerlo con una tolerancia mínima. Armando Rosas

43

Surge por:

Incremento en la competitividad entre las distintas empresas. 2. Necesidad de evitar pérdidas de material y ahorrar el número de horas de trabajo. 3. Incrementar el beneficio de la empresa. 4. Incremento del consumismo. 5. Incremento en demandas judiciales como consecuencia del mal funcionamiento del producto. 1.

Armando Rosas

44

Incremento en demandas judiciales por el mal funcionamiento del producto. 7. Conocer la capacidad real del proceso de fabricación. 8. Requerimientos más exigentes para comercializar el producto. 9. Proliferación de estándares industriales de obligado cumplimiento. 10. Incremento en estándares internacionales para el comercio internacional. 6.

Armando Rosas

45

Los costes de calidad pueden agruparse en dos categorías distintas:

el coste de lograr un buen nivel de calidad, conocido también como coste de aseguramiento de la calidad  El coste asociado a los productos de baja calidad, denominado coste de no conformidad con las especificaciones. 

Armando Rosas

46



Los costes de mantener un programa de gestión de la calidad efectivo pueden ser divididos en dos categorías: ▪Costes de prevención ▪Costes de valoración Armando Rosas

47



Costes de planificación: Desarrollo e implementación



Costes de diseño: Diseñar con características de

 

de la gestión de la calidad. calidad.

Costes de proceso: Asegurar funcionamiento del proceso conforme a especificaciones de calidad.

Costes de formación: Implementar programas de formación para todo el personal Armando Rosas

48



Costes de información: Adquisición y mantenimiento



Costes de valoración: Inspección y control de

 

de datos de calidad, elaboración de informes. materiales,

partes,

productos

y

procesos

de

producción, asegurando especificaciones de calidad. Costes del equipo: Mantenimiento.

Costes de operario: Tiempo de labores de calidad. Armando Rosas

49

 Los costes de la mala calidad pueden   

clasificarse en costes de fallo internos y externos.

Productos de mala calidad: se descubren antes de ser entregados a los clientes. Costes de desperdicio: costes por productos descartados, incluido trabajo, material y costes indirectos. Costes de reparación: Enmendar productos que no cumplen las especificaciones de calidad. Armando Rosas

50



Costes de fallo del proceso: Determinar por qué se



Costes de ruptura del proceso: Reparar el equipo, etc.

 

tienen productos de mala calidad.

Costes de disminución de precios: costes por descuentos en productos de baja calidad.

Costes de quejas del consumidor: costes de investigar y responder satisfactoriamente a las quejas. Armando Rosas

51

   

Costes de retiro del producto: Retirar y reemplazar los productos de baja calidad devueltos por el cliente. Costes de garantía: Obligación de cumplir con la garantía de los productos. Costes de responsabilidad por el producto: Responsabilidad del producto y los daños a los clientes.

Coste de ventas perdidas: Se incurre porque los consumidores insatisfechos no hacen compras adicionales. Armando Rosas

52

Costes de Control (inevitables)

 Costes de Prevención

Costes por fallo (evitables)

 Costes por fallos internos  Costes por fallos externos

Armando Rosas

 Costes de evaluación o inspección

53

Costes de Prevención:

 Manuales de calidad, procedimientos  Evaluación de proveedores  Estudios de mercadotecnia para establecer especificaciones  Diseño y desarrollo de dispositivos de control de proceso  Formación del personal Armando Rosas

Costes de Evaluación

 Inspección:  mmpp  productos en curso (de proceso)  productos terminados  Laboratorios de calidad Procedimiento:  Detección ptos. críticos  Tipo de medición  Tamaño de la muestra  Responsable (hombre/máquina)

54

Fallo interno

Fallo externo Armando Rosas

Desperdicios Reprocesamiento Degradación Recursos ociosos Garantía Mercancías devueltas Demandas Descuentos 55

Coste

Coste Mínimo

Coste

Costes Totales

Costes Totales Originales

Mejor Tecnología

Costes fallos

Costes Control

Nº Defectos

Este mínimo está hoy en día muy cerca de los 0 defectos debido a la mayor exigencia del mercado Armando Rosas

Nº Defectos 56

Armando Rosas

57

Armando Rosas

58



Se refiere a la conversión de insumos en productos en un sistema de producción o de servicios.

Este concepto dinámico puede definirse más específicamente como los productos relacionados con los cuatro principales insumos de recursos de una empresa:

Armando Rosas

59

productivi dad 



Una

productos Mano de obra  Capital  Materiales  Energia

parte

significante

de

c u a lq u i e r

e c u a c i ó n d e p r o du c t i v i d a d e s la c a l i d a d .

Armando Rosas

60

productividad  Eficiencia * Eficacia Unidades Pr oducidas Tiempo Total





Tiempo Util

Tiempo Total

*

Unidades Pr oducidas Tiempo Util

Esta ecuación de productividad por unidad de tiempo, sugiere que para incrementar la productividad, se podrá mejorar la eficiencia, mejorar la eficacia o mejorar ambos. Armando Rosas

61



Mejorar la eficiencia: Reducir tiempos desperdiciados

por paros de equipos, falta de materiales, desbalance de capacidades, retrasos en la provisión de suministros. 

Mejorar la eficacia: Disminuir productos con defectos,

reduciendo las deficiencias en materiales, diseños y equipos.

Armando Rosas

62



Competitividad significa un beneficio sostenible



Es el resultado de la mejora constante y de



para el negocio innovación

Es un factor crítico de la productividad; esto hace necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las organizaciones. Armando Rosas

63



 

Para ser productivo, las inversiones en capital y los

recursos humanos tienen que estar completamente integrados ya que son de igual importancia.

La alta directiva asume un papel clave a través de un compromiso personal absoluto con la mejora continua.

Es la idea de “excelencia“ con características de eficiencia y eficacia en la organización Armando Rosas

64





Competitividad interna Capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles. La empresa compite contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación. Competitividad externa Orientada a destacarse en el contexto del mercado o el sector a que pertenece. Considera variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. Armando Rosas

65

Ventajas de incorporar la competitividad



Concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y



Consigue mejoras en corto plazo y resultados visibles.

   

procedimientos competitivos.

Reducción de productos defectuosos es menor costo. Incrementa la productividad eleva la competitividad Adapta los procesos a los avances tecnológicos.

Permite eliminar procesos repetitivos evitando gastos innecesarios.

Armando Rosas

66

Desventajas de incorporar la competitividad



Si el mejoramiento se concentra en una sola área, se



Requiere cambio en toda la organización por la necesidad

 

pierde la perspectiva de interdependencia en la empresa. de la participación de todos y a todo nivel.

Gerentes muy conservadores hacen el Mejoramiento Continuo muy largo.

Requiere de inversiones importantes. Armando Rosas

67



La única manera de sobrevivir en un mundo competitivo



La cúpula administrativa juega un papel fundamental,

está en obtener la satisfacción completa del cliente.

promoviendo la educación de sus trabajadores para conseguir predisposición y capacitación para sugerir

cambios con mejor análisis y observación del proceso de trabajo para enmendar errores. Armando Rosas

68



Comunicación,



Prevención del error y eliminación temprana del

  

reconocimiento.

información,

participación

y

defecto.

Seguimiento de resultados. Indicadores de gestión.

Satisfacción de las necesidades del cliente: calidad, precio, plazo.

Armando Rosas

69

ACCION CORRECTIVA

P

Estrategia

C

MEDICION Y SEGUIMIENTO

Armando Rosas

D OPERACION

IMPLANTACION

REVISION y AUDITORIAS

A

POLITICAS

PLANIFICACION

PREVENCION Y MEJ. CONT.

70

Relación Virtuosa entre Satisfacción de Empleados/Satisfacción de Usuarios Motivación

Competencia

Organización

Desempeño y Satisfacción del personal

Armando Rosas

Satisfacción de Clientes

Resultado Organizacional

71

Calidad como parte de producción Director General Producción Calidad

Finanzas

Comercialización

Otros

Calidad como FUNCIÓN SEPARADA Director General

Calidad

Producción

Armando Rosas

Finanzas

Comercialización

Otros

72

Grupos de trabajadores (5-12) que se reúnen para resolver problemas en el trabajo Reúnen a trabajadores de diferentes departamentos, niveles jerárquicos Armando Rosas

Consiguen la participación implicación de los trabajadores Fomenta el trabajo en equipo Consiguen una perspectiva del problema más rica y mayor compromiso en implantación de solución

73

Mejoramiento Continuo en los Procesos Proceso Serie de acciones orientadas a producir un resultado -bien o servicio- “deseado”.

¡¡¡TODO TRABAJO ES UN PROCESO !!! Armando Rosas

74

Mejora contínua

Mejora de la

Calidad total

calidad Garantía

de calidad Control de calidad

Detectar defectos

Armando Rosas

Prevenir defectos Tiempo 75

EXITOSO

CONTINUO MODERADO

Iniciativas de Calidad

Modelos Tradicionales

Armando Rosas

Flujo de Procesos

Pensamiento Emprendedor Espontáneo Rápido Simétrico Nueva Tecnología

76

 Es necesario hacer cambios.

 Necesario tener buenos datos sobre los cuales realizar los cambios.

 Requiere de herramientas para convertir

datos en información (es decir, que nos permitan responder preguntas). Armando Rosas

77

Las Metas en el Mejoramiento Continuo deben ser:

eSpecíficas Medibles

Alcanzables Realistas

Tiempo Predeterminado (3,7,10 semanas) Armando Rosas

78

Un buen control significa que una persona informada pueda

tener un grado razonable de certeza de que no tendrá sorpresas desagradables de importancia. • • • •

No implica absoluta certeza Orientado al futuro

Dirigido hacia objetivos

Un mejor control no siempre es deseable (solamente si los beneficios esperados exceden a los costos) Armando Rosas

79

c) Alternativas para afrontar el reto del control 1.

2.

3. 4.

Compartir el riesgo •

Seguro, fianza



Factibilidad, costo, riesgo.

Automatizar Centralizar

Eliminar la actividad •

Outsourcing

Armando Rosas

80

Principios y Conceptos

Herramientas Gráficos

Armando Rosas

Consejos prácticos

Análisis

Toma de Decisiones

81

Armando Rosas

82

Luis Armando Rosas Rivera



Especificación técnica, accesible al público que ha sido establecida con la cooperación y el consenso o bien la aprobación de todas las partes interesadas.

Consenso basado en los resultados conjuntos de la ciencia, la tecnología y la experiencia que tiene por objetivo el beneficio óptimo de la comunidad y que ha sido aprobado por un organismo oficial, cualificado a nivel regional, nacional o internacional” ISO (Organismo Internacional de Normalización) Armando Rosas

2



Proceso mediante el cual se regulan las actividades

desempeñadas por los sectores tanto privado como público, estableciendo especificaciones, atributos características,

métodos

de

prueba

o

las

prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.

Salud

Seguridad al usuario Comercio Armando Rosas

Medio ambiente

Información

Industrial y laboral 3



Persigue fundamentalmente tres objetivos:

 Simplificación: Se trata de reducir los modelos

quedándose únicamente con los más necesarios.

 Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a

nivel internacional.

 Especificación: Se persigue evitar errores de

identificación creando un lenguaje claro y preciso Armando Rosas

4

 Puntos Negativos

Inmovilismo Escepticismo Armando Rosas

5

LAS NORMAS SON DOCUMENTOS QUE: 

Se destinan a regular alguna actividad que puede ser de



Recomiendan niveles mínimos de calidad y comportamiento



Se

carácter comercial, empresarial, técnico o intelectual. de productos y servicios establecen

representantes

por

de

los

acuerdo

consensuado

consumidores,

diseñadores,

fabricantes, distribuidores y otros grupos implicados Armando Rosas

entre

6

EN INVESTIGACIÓN

para asegurar la reproducibilidad y seguridad de los resultados obtenidos

EN LA PRÁCTICA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

• previenen el derroche o mal uso

de recursos y mano de obra mejoran la seguridad velocidad y productividad la uniformidad, • aseguran fiabilidad, calidad del producto • consiguen eficacia y economía

Armando Rosas

7

1. Normas

fundamentales:

terminología,

convenciones, signos y símbolos, etc.;

metrología,

2. Métodos de ensayo y normas de análisis en las que se 3. 4.

mide características

Normas que definen las características de un producto

Normas de organización referidas a la descripción de funciones de la empresa y sus relaciones: Diseño de sus actividades

(gestión

y

aseguramiento

de

la

calidad,

mantenimiento, análisis del valor, logística, gestión de proyectos o sistemas, gestión de la producción, etc.). Armando Rosas

8

POR SU ÁMBITO DE APLICACIÓN

• De empresa o de organismo • Administrativas • Nacionales • Regionales • Internacionales

POR SU CONTENIDO

POR SU OBLIGATORIEDAD

• De productos • Generales o Abstractas (de medidas, de comportamiento)

Armando Rosas

• Voluntarias • De obligado

cumplimiento

9

ORGANISMOS

American National Standards Institute

Association Francaise de Normalistion Nederlands Normalisatie Instituut

SIGLAS

NORMAS

AFNOR

NF

ANSI

NBS

NNI

NEN

Standards Council of Canada

SCC

CAN

Japanese Industrial Standards Committee

JISC

JIS

British Standard Institution

Deutsche Normen Ausschuss

Ente Nazionale Italiano di Unificazione

Asociacion Española de Normalización y Certificación International Organization for Standarization Armando Rosas

BSI

DNA

ENIU

BS

DIN UNI

AENOR

UNE

ISO

ISO

10

UTILIDAD

NORMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: CONTENIDO, FORMA Y ESTRUCTURA

UNE 50 -104 - 1994

DOCUMENTACIÓN. PRESENTACIÓN DE TRADUCCIONES

UNE 50 -128 - 1994

DOCUMENTACIÓN. PRESENTACIÓN DE TESIS

UNE 50 -136 - 1997

DOCUMENTACIÓN. PREPARACIÓN DE RESÚMENES

UNE 50 -103- 1990

CÓMO CITAR DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

ISO 690-2

DOCUMENTACIÓN. PRESENTACIÓN DE INFORMES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

UNE 50 -135 - 1996

DOCUMENTACIÓN. PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS

UNE 50 -133- 1994

Armando Rosas

11





El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), es una asociación privada sin fines de lucro, creada mediante Decreto Supremo Nº 23489 del 29 de abril de 1993 y fundada el 5 de mayo de 1993.

La competencia definitiva de sus actividades, le confiere el Decreto

Supremo Nº 24498 del 17 de febrero de 1997, con el cual se crea el Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y

  

Certificación (SNMAC).

IBNORCA tiene a su cargo dos pilares fundamentales de la calidad: Normalización Técnica

Certificación de Calidad

Armando Rosas

12

Puede citarse cuatro tipos principales de normas: 1. Normas fundamentales que se refieren a terminología, metrología, convenciones, signos y símbolos, etc.; 2. Métodos de ensayo y normas de análisis en las que se mide características. 3. Normas de organización referidas a la descripción de funciones de la empresa y sus relaciones, diseño de sus actividades (gestión y aseguramiento de la calidad, mantenimiento, análisis del valor, logística, gestión de proyectos o sistemas, gestión de la producción, etc.). Armando Rosas

13

Puede citarse cuatro tipos principales de normas: 4. Normas que definen las características de un producto (norma de producto) o de un servicio (norma de actividades de servicio) y el rendimiento a ser alcanzado (adecuación al uso, interfases e intercambiabilidad, salud, seguridad, protección al ambiente, contratos normalizados, documentación que acompaña productos o servicios, etc.;

Armando Rosas

14



Es "Un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que establece, para usos comunes y repetidos, reglas,

criterios o características para las actividades o sus

resultados, que procura la obtención de un nivel óptimo

de

determinado".

ordenamiento

Armando Rosas

en

un

contexto

15



(Definición Guía ISO/IEC 2) Es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del

desarrollo tecnológico. Las normas técnicas son el fruto del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad objeto de la misma.

Además, debe aprobarse por un Organismo de Normalización reconocido, en Bolivia por IBNORCA. Armando Rosas

16

Fase de trabajos preliminares

Fase de Anteproyecto

ELABORACIÓN DEL ESQUEMA

Fase de Proyecto

CONSULTA PÚBLICA

Fase de Propuesta

APROBACIÓN POR EL CONNOR

Fase de Edición

RATIFICACIÓN DIRECTIVA PUBLICACIÓN NORMA NB

Etapas necesarias de un proceso de normalización Armando Rosas

17





Etapa que comprende desde la recopilación de información,

elaboración del documento base y todas las actividades realizadas por el Comité Técnico de Normalización.

El esquema será estudiado por el Comité, en las reuniones

periódicas programadas a tal efecto, en las que se podrán realizar modificaciones de fondo y de forma al documento, hasta que los miembros lleguen a un acuerdo por consenso. Armando Rosas

18



Esta etapa comprende desde la aprobación por el

correspondiente Comité Técnico de Normalización, el envío del Ante Proyecto de Norma Boliviana a consulta pública, el

periodo de consulta pública, las reuniones posteriores al 

mismo y finalmente la aprobación para su envío aI CONNOR.

El periodo de consulta pública tiene una duración de 60 días calendario, como mínimo. Armando Rosas

19



Comprende desde la aprobación definitiva del Ante Proyecto

de Norma Boliviana por el Comité Técnico de Normalización, consideración y posterior aprobación por el Consejo Rector

 

de Normalización - CONNOR.

El proyecto aprobado después de la etapa de consulta pública, será remitido al CONNOR, para su consideración.

El documento aprobado y ratificado por el CONNOR, se lo denominará como Norma Boliviana. Armando Rosas

20



La ratificación de la Norma Boliviana se

realizará a través de una Resolución de

Directiva, la cual debe ser firmada por el Presidente y el Vicepresidente.

Armando Rosas

21



La capacidad de la totalidad de caracteristicas

inherentes

de

un

producto

(o

servicio) para satisfacer requisitos tanto explícitos ( especificaciones, requisitos de

diseño) como implícitos (entregas en tiempo, seguridad, gustos, etc.)

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

23

¿Qué es un requisito? “necesidad

establecida

o

o

expectativa

habitualmente

implícita u obligatoria”

¿Qué se entiende por satisfacción del cliente?

“la

percepción

del

cliente

acerca del grado en que se han satisfecho sus requisitos”

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

24

“Actividades dirigir

y

organización a la calidad”

coordinadas controlar

para

una

en lo relativo

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

25



Se definen como:

“Conjunto de elementos relacionados entre sí

(responsabilidades, procedimientos, procesos, recursos) que se establecen para producir bienes y servicios de la calidad requerida por los clientes”

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

26

¿ QUE APORTA UN SISTEMA DE CALIDAD ?

DEFINE

MÉTODOS

CRITERIOS PROCEDIMIENTOS

LA CALIDAD FINAL DEL PRODUCTO / SERVICIO QUEDA ASEGURADA

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

UNIFICAN LA FORMA DE TRABAJAR

Resultado Siempre el Mismo 27

Escribe lo que haces

Haz lo que dices

Registra lo que haces Verifica

Actúa sobre la diferencia FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

28



ISO 9000 tuvo su origen en las normas de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) quien las utilizó para evaluar a los

proveedores de partes y motores para aviación, que a su vez 

tuvieron su origen en la norma de la Rolls Royce (años 30).

Posteriormente fueron adoptadas por la British Standars Institution BSI (1978) bajo el número BSI 5750, las cuales a su vez fueron utilizadas como base para la discusión, a partir de 1982 del comité

Nº CT176 de ISO y para que en 1987 se publicaran con la denominación actual de serie ISO 9000. Armando Rosas

30



Los Japoneses consideran que el aseguramiento de la calidad tal como lo contempla ISO, fue uno de los

peldaños que la industria nipona debió reconocer para 

llegar al status de competitividad que ahora ostenta.

La gran mayoría de normas ISO son específicas para un producto, material o proceso particular

Armando Rosas

31





Sin embargo, las normas que le han dado a la familia ISO

9000 y a la ISO 14000 una reputación mundial y se conocen como “normas genéricas de sistemas de gestión”.

“Genéricas” significa que las mismas normas se pueden

aplicar a cualquier organización, ya sea grande o pequeña, cualquiera que sea su producto –inclusive si el “producto” es

en realidad un servicio– en cualquier actividad, y si es una empresa comercial, administración pública, o un departamento del gobierno.

Armando Rosas

32



La ISO 9000 trata sobre la “gestión de la calidad”. Qué hace la organización para mejorar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de requisitos del cliente y las regulaciones

aplicables y para mejorar continuamente su desempeño en este 

aspecto. La

ISO

14000

trata

principalmente

sobre

“gestión

ambiental”. Esto es lo que la organización hace para minimizar los efectos nocivos que sus actividades causan en el ambiente, y mejorar continuamente su desempeño ambiental. Armando Rosas

33



Tanto la familia ISO 9000 como la ISO 14000 incluyen

normas que establecen los requisitos para un sistema de gestión y contra las cuales se puede “certificar” un



sistema.

Esto significa que el sistema ha sido auditado contra los requisitos de la norma por un organismo de “certificación” o de “registro” especializado, el cual, si los requisitos se han cumplido, expide un certificado de conformidad, conocido como certificado ISO 9000 ó ISO 14000. Armando Rosas

34





La certificación no es un requisito de la ISO 9000 ó ISO 14000. Una organización puede implementar las normas sin buscar la certificación.

Miles de organizaciones en el mundo han escogido la

certificación por la percepción de que una confirmación

independiente de conformidad con la ISO 9000 ó la ISO 14000 da valor agregado. Armando Rosas

35

Demostrar nuestra capacidad de satisfacer los requisitos

y expectativas de los clientes a través de un Sistema de la Calidad

dirigido

a

la

prevención

de

cualquier

no

conformidad y la mejora continua en todas las etapas de la producción/prestación del servicio.

36

¿Qué buscamos con la CERTIFICACION del producto?

Ostentar la Marca de Conformidad que demuestra nuestra capacidad de producir y suministrar productos conformes a los requisitos de una norma de producto reconocida internacionalmente, bajo un estricto control de la calidad dirigido a la prevención de cualquier no conformidad en todas las etapas de la producción. FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

37



La ISO no lleva a cabo certificaciones ni otorga

certificados ISO 9000 ó 14000. Esto lo hace en forma independiente



alguno

de

los

certificación activos en el mundo.

740

organismos

de

La serie de Normas ISO 9000 son un conjunto de

enunciados que especifican los elementos a integrar el Sistema de la Calidad de una empresa y cómo deben funcionar en conjunto para asegurar la calidad de bienes y servicios que produce la empresa. Armando Rosas

38



Los organismos de normalización de cada país producen

consenso 

normas de

los

que

se

obtienen

representantes

industria y de organismos estatales.

de

por la

Las Normas ISO se obtienen por consenso

entre representantes de los organismos nacionales de normalización. Armando Rosas

39

Las Normas ISO 9000: 

NO definen como debe ser el Sistema de la



ESTABLECE requisitos mínimos que deben

Calidad de una empresa,

cumplir los sistemas de la calidad.

 Entre los requisitos, hay una amplia gama de

posibilidades que permite a cada empresa definir su propio sistema de la calidad, de acuerdo con sus características particulares. Armando Rosas

40



Las

Normas

ISO

9000 surgen para estandarizar

los

Sistemas de Aseguramiento calidad

de

la

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

41

¿QUE SON LAS ISO 9000?

Un conjunto de normas internacionales editadas por la ISO en 1987 (ya revisadas en 1994 y en el 2000) para establecer un Sistema de Gestión de la Calidad.

Las normas pueden ser empleadas internamente en la organización o para satisfacer compromisos cliente-proveedor. Son consideradas una herramienta estratégica para gerenciar negocios.

¿QUE NO SON LAS ISO 9000?

• No son Normas de Especificaciones de calidad de un producto (pureza, propiedades físico-químicas, funcionales, etc.)

• No son obligatorias • No es un programa de corta duración • No son el punto final de la mejora continua

42

ISO 9000

Sistemas de Gestión de la Calidad. Conceptos y vocabulario

ISO 9001

Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos (enfocado a la eficacia)

ISO 9004

Sistemas de Gestión de la Calidad. Lineamientos para la mejora (enfocado a la eficacia + eficiencia)

ISO 10011 Lineamientos para la auditoría de Sistemas de la Calidad

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

43

Sistema de Gestión para la Inocuidad de los Alimentos Requisitos para cualquier organización en la cadena de los alimentos-

Armando Rosas

44

Los fabricantes y suministradores de alimentos han estado haciendo frente a un creciente número de normas relacionadas con 1. 2.

3. 4. 5.

la inocuidad de los alimentos, tales como: HACCP

British Retail Consortium (BRC), (Norma relacionada tanto con la producción de alimentos como con la fabricación de material de envase y embalaje)

International Food Standard (IFS), EUREPGAP, ahora GlobalGAP

Good Manufacturing Practice (GMP). Armando Rosas

45

GRANJA ESTABLECIMIENTO DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR Armando Rosas

46

Capacitación de Manipuladores de Alimentos

BPM

Buenas Prácticas de Manufactura

Desarrollo de Proveedores

HACCP

Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos

Programa de Control de Plagas

SG

Sistema de Gestión

Programa Operativo Estandarizado de Saneamiento Armando Rosas

47

Normas de producto

Normas de proceso

Armando Rosas

Normas de gestión 48

POTENCIAL DE ISO 22000 Harmonización – No todas – pero algunas...

FAMI-QS

DS 3027

Nestlé NQS

BRC-Food BRC-IoP

Kraft food system

ISO 9001

GMP standard for Corrugated & Solid Board

Friesland Coberco FSS GFSI Guide

M&S system

Aldi system

Ducth HACCP

SQF

EFSIS Waiterose system

IFS

GMP

McDonalds system

Irish HACCP



Armonización internacional en el campo de las



Herramienta



normas de inocuidad de los alimentos HACCP

para

implementar

el

sistema

Mejora de prácticas en toda la cadena de

suministro de alimentos (desde los productores primarios hasta los distribuidores) Armando Rosas

50



La norma IS2 22000:2005 fue necesaria debido al incremento

significativo

de

las

enfermedades

causadas por comida infectada, tanto en países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo.

▪ El costo económico anual de enfermedades por alimentos contaminados en los Estados Unidos es de varios billones de dólares (tratamiento médico, ausencias en el trabajo, etc.).



La norma ISO 22000:2005, aprobada por consenso internacional,

armoniza

los

requisitos

para

gestionar sistemáticamente la inocuidad en la

cadena de los alimentos y ofrece una solución única 

para las buenas prácticas a nivel mundial.

ISO 22000:2005 fue desarrollada con la participación de expertos del sector de alimentos.

ISO 22000:2005 ISO/TS 22004

Sistemas de Gestión para la Inocuidad de Alimentos. Requisitos para toda organización en la cadena de alimentos Sistemas de Gestión para la Inocuidad de Alimentos. Guía para la aplicación de la norma ISO 22000:2005.

ISO/TS 22003

Sistemas de Gestión para la Inocuidad de Alimentos. Requisitos para organismos que provean auditoría y certificación de los sistemas de gestión para la Seguridad de Alimentos.

ISO 22005

Trazabilidad en la producción y la cadena de alimentos. Principios generales y guía para el diseño y desarrollo del sistema.

Requisitos para un Sistema de Gestión Requisitos para HACCP de acuerdo a los principios HACCP enunciados en el Codex Alimentarius

Requisitos para buenas prácticas de producción ó programa de prerrequisitos







La inocuidad de los alimentos se relaciona con la presencia de microorganismos que ponen en peligro la comida en el punto de consumo. Los riesgos o amenazas pueden ocurrir en cualquier etapa de la cadena de los alimentos, por lo que un adecuado control a través de toda la cadena es esencial. Esta norma ha sido alineada con la norma ISO 9001:2000 Armando Rosas

55

    

Productores de comida Transportistas

Almacenadoras Distribuidores

Otros (productores de equipo, de material de

empaque, los relacionados con la limpieza, aditivos e ingredientes)

Armando Rosas

56

Alcance:



Mejorar las prácticas de higiene y seguridad de los alimentos en cada etapa de los procesos de la cadena alimentaria

– Puntos sobresalientes

    

Norma certificable

Guía para la aplicación de la Norma

Compatible con sistemas de gestión reconocidos y aceptados Y fácilmente integrable (ISO 9001:2000; ISO 14001:2004)

Destaca que la inocuidad es responsabilidad compartida

Fomenta la mejora continua y asegura la actualización del sistema

Armando Rosas

57





La adopción de un sistema de gestión de la gestión de la

inocuidad de los alimentos (SGIA) generalmente es un requisito legal, reglamentario ó una exigencia contractual

El diseño e implementación de un SGIA puede estar determinado por varios factores:    

Características de los productos Peligros específicos para la inocuidad alimentaria Tecnología disponible /procesos utilizados Tamaño y estructura de la organización Armando Rosas

58

   

Comunicación interactiva Sistema de gestión

Programas de Pre-requisito Principios de HACCP



Es esencial que todos los riesgos relevantes para la inocuidad de los alimentos sean identificados y

controlados adecuadamente en cada una de las  

etapas de la cadena.

Esto implica comunicación entre las organizaciones.

Cada organización debe reconocer su rol y posición en la cadena



Puede ser aplicada independiente de otros



Los más efectivos sistemas para la cadena de

sistemas de gestión en la empresa.

alimentos deben ser establecidos, operados y

actualizados dentro de un marco de un sistema de gestión estructurado.

Condiciones básicas que son necesarias para mantener un ambiente higiénico a través de una adecuada cadena de los alimentos para la producción, manejo y provisión de la seguridad al producto final y a los alimentos para el consumo humano.  Ej. Buenas prácticas agrícolas, Buenas prácticas veterinarias, Buenas prácticas de manufactura, Buenas prácticas de higiene, Buenas prácticas de distribución. 





Esta norma integra los principios de HACCP y la aplicación de las etapas desarrolladas por la Comisión del Codex Alimentarius.

El análisis de riesgos es la clave para un

efectivo sistema de gestión para la seguridad de los alimentos.





Armonizar a nivel mundial los requisitos para la gestión de la inocuidad de los alimentos dentro de la cadena. Particularmente, se espera que sea aplicada por organizaciones que buscan un sistema de gestión más enfocado, coherente e integrado, que lo que normalmente es requerido por la ley.

1. Alcance

5. Responsabilidad de la Dirección

6. Gestión de Recursos

2. Referencias Normativas

3. Términos y Definiciones

ISO 22000 7. Planeación y realización de productos seguros

4. Sistema de Gestión

8. Validación, Verificación y Mejora del SG



Especifica los requisitos para un sistema de gestión de

inocuidad de los alimentos, para las organizaciones en la cadena de alimentos, que necesitan demostrar su

habilidad para controlar los riesgos o amenazas para los alimentos, a fin de asegurar que la comida es segura (inocua) cuando es consumida por las personas.

Esta norma especifica requisitos que permiten a una organización:  planear,

implementar, operar y actualizar un sistema de gestión

a fin de proveer productos seguros (inocuos) para el consumo.  demostrar cumplimento de los requisitos legales

 evaluar los requisitos del cliente a fin de lograr su satisfacción  demostrar conformidad con otras partes interesadas  buscar certificación de su sistema de gestión





Inocuidad de los alimentos. Concepto que indica que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparan y/o son ingeridos.

Cadena de los alimentos.

Secuencia de las etapas y

operaciones en la producción, procesamiento, distribución,

almacenamiento y manejo de los alimentos y sus ingredientes, desde la producción primaria hasta su consumo.

f i n

Armando Rosas

70

“Técnicas y Herramientas

CALIDAD ARMANDO ROSAS

para el Mejoramiento Continuo de los Procesos”

1

MEJORAMIENTO DE PROCESOS

Mejora continua Satisfacción del Cliente Involucramiento Benchmarking ARMANDO ROSAS

2

DEFINICIÓN DE PROCESO

• Combinación

de

Métodos,

Materiales,

Máquinas,

Personas, Entorno, Medición, que en conjunto producen un resultado de valor para el cliente. Son ejemplos de Procesos

• El procesos de estampado de los palitos de helado • El proceso de producción de la línea

• El proceso de ensamblado de una máquina • Inspección del peso de las cajas ARMANDO ROSAS

3

ANÁLISIS Y MEJORA DE PROCESOS Retroalimentación

Entradas Recursos

Requerimientos del proceso

PROCESO

Método Tecnología etc.

Requerimientos de los clientes

Salidas

Productos Servicios

Desempeño del proceso

Condiciones

ARMANDO ROSAS

4

PROCESOS CLAVES EN UNA ORGANIZACIÓN

• Proceso de Diseño: Actividades que incorpora requerimientos de los clientes, nueva tecnología y experiencia, en las especificaciones de un producto o servicio.

• Procesos de Producción y Entrega: Son aquellos que producen y entregan un producto o prestan un servicio. • Procesos de Gestión de Apoyo: Proveen infraestructura y otros elementos a los procesos de diseño y producción. • Proceso de Adquisiciones y Aprovisionamiento: Se relacionan con el manejo de proveedores y la adquisición de productos y servicios.

ARMANDO ROSAS

5

PROCESO CONTROLADO

• Se conocen los resultados esperados. • Están descritos sus pasos

• Están identificadas sus entradas y salidas

• Están identificados sus clientes y proveedores. • Existe un responsable

• Se mide y mejora su eficacia y eficiencia.

ARMANDO ROSAS

6

MEJORAMIENTO DE PROCESOS (CICLO DE DEMING)

• Planificación del Mejoramiento (P) : Identificar problema u oportunidad de mejora, planteamiento de metas de mejora, desarrollo de una solución y del plan para su implementación. • Ejecución del Plan (E): Implantación de la solución en el proceso. • Chequeo de los Resultados (C): Estudio y verificación de resultados, se genera información para la siguiente etapa. • Acción (A): Corresponde a las decisiones que se toman como resultado de la comprobación de los resultados ARMANDO ROSAS

A C

P E

7

ELEMENTOS PARA IMPLANTACIÓN EXITOSA DEL SPC • Liderazgo Gerencial

• Enfoque de Equipos

• Capacitación de los Empleados en todos los Niveles • Énfasis en Mejora Continua

ARMANDO ROSAS

8

FUNDAMENTOS DE LA MEJORA CONTINUA

• No

dos

existen

en

la

naturaleza

cosas exactamente iguales,

ni siquiera los gemelos, por tanto la variación

es

inevitable

analizada por la Estadística ARMANDO ROSAS

y

es

9

FUNDAMENTOS DE LA MEJORA CONTINUA “La estadística nos proporciona métodos para organizar y resumir información, usándola para obtener diversas conclusiones” Por ejemplo, sí deseamos saber el promedio de peso de las personas en una población tenemos dos opciones: Pesar a todas y cada una de las personas, anotar y organizar los datos, y calcular la media. Pesar solo una porción o subconjunto de la población (muestra). Registrar y organizar los datos y calcular la media de la muestra, tomándola para pronosticar o Inferir la media de toda la población. ARMANDO ROSAS

10

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD • Propósito: organizar y presentar los datos para detectar las áreas cuya calidad y rendimiento debe mejorarse •

Son siete

ARMANDO ROSAS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Listas de verificación Histogramas y gráficos de barra Gráficas de Pareto Diagramas de dispersión Diagramas causa-efecto Gráficas Gráficas de Control 11

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD Identificación

Análisis

ARMANDO ROSAS

12

ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE PROCESOS Repetir con nuevo proceso

Inicio

No

Seleccionar un proceso para mejora.(Pareto)

Se conoce el problema

B Si

Recopilar datos sobre el proceso (hoja de verificación) Dibujar un diagrama de flujo Examinar el diagrama de flujo del proceso

ARMANDO ROSAS

A

13

A Recopilar más información Presentar datos en forma efectiva Histograma - Diagrama de dispersión Pareto, etc. Análisis de las causas Pareto, CE, Tormenta de I, Gráficos de control Volver a planear el proceso Poner en práctica y mantener el nuevo proceso

ARMANDO ROSAS

B

14

HOJAS DE VERIFICACIÓN

• Son la forma más común de utilización para registrar datos.

• Es un formulario que se utiliza para registrar la frecuencia con que se presentan las características de un producto/servicio relacionadas con la calidad 1. Hojas de verificación para datos medibles. 2. Hojas de verificación defectuosos

para

defectos

o

ítems

3. Hojas de verificación para confirmación

ARMANDO ROSAS

15

HOJAS DE VERIFICACIÓN Las Hojas de Registro son impresos utilizados para reunir

datos en forma sencilla y facilitar el posterior análisis de los mismos. Sus objetivos principales son dos

1. Facilitar la recolección de los datos

2. Organizar automáticamente los datos de manera que puedan usarse con facilidad más adelante.

ARMANDO ROSAS

16

HOJAS DE VERIFICACIÓN Defectos del interior del techo Tipo de defecto

Recuento

Total

a.- Rasgadura de la tela

4

b.- Decoloración de la tela

3

c.- Rotura del tablero de fibra

36

d.- Bordes dehilachados

7 Total

ARMANDO ROSAS

50

17

HOJAS DE VERIFICACIÓN Clase # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Límite de Clase 9.00 - 9.19 9.20 - 9.39 9.40 - 9.59 9.60 - 9.79 9.80 - 9.99 10.00 - 10.19 10.20 - 10.39 10.40 - 10.59 10.60 - 10.79 10.80 - 10.99

Problema A B C Total

ARMANDO ROSAS

Valor Medio 9.1 9.3 9.5 9.7 9.9 10.1 10.3 10.5 10.7 10.9

Frecuencia

1

2

8

5

Mes

3

7

Total

1 9 16 27 31 22 12 2 5 0

Total 5 3 12 20

18

HISTOGRAMA

• Permite cuantificar el comportamiento de una variable, agrupando observaciones de ella, de acuerdo a su valor. Muchas veces tales observaciones corresponden a diferentes períodos de tiempo. Se obtiene un gráfico de la distribución de la variable. • Resume los datos medidos sobre una escala continua

Muestra la distribución de frecuencia de una característica: media y dispersión

• Los diagrama de barras representa la frecuencia con que se presenta las características que suelen medirse por un “sí” o “no”

ARMANDO ROSAS

19

HISTOGRAMA Media

TAMAÑO

TAMAÑO

M E D I C I O N E S

TAMAÑO

TAMAÑO

En un proceso estable las mediciones se distribuyen normalmente, a la derecha y a la izquierda de la media adoptando la forma de una campana.

TAMAÑO

ARMANDO ROSAS

M E D I C I O N E S

20

HISTOGRAMA

•Permite ver la distribución de la frecuencia con la que ocurren las cosas en los procesos de manufactura y administrativos.

•La variabilidad del proceso se representa por el ancho del histograma, se mide en desviaciones estándar o , ± 3 cubre el 99.73%.

ARMANDO ROSAS

LIE

LSE

21

HISTOGRAMA

Las distribuciones pueden variar en: POSICIÓN

AMPLITUD

FORMA

… O TENER CUALQUIER COMBINACION

ARMANDO ROSAS

22

HISTOGRAMA

Tiempo de Respuesta Promedio a Llamadas de Pacientes (Primer Turno)

200 175 # de Respuestas

150 125 100

75 50 25

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Minutos ARMANDO ROSAS

23

HISTOGRAMA

ARMANDO ROSAS

24

DIAGRAMA DE PARETO

Se aplica cuando en el proceso bajo estudio existen

múltiples variables que se necesita categorizar y priorizar para solucionarlo.

Ventajas del Diagrama de Pareto o Dividir grandes problemas en partes simples. o Identificar los factores más relevantes. o Orientar hacia donde enfocar los esfuerzos. o Ayuda a utilizar mejor los recursos limitados. ARMANDO ROSAS

25

DIAGRAMA DE PARETO Ejemplo Práctico

En el Depto. de Calidad de la empresa W, se reciben las siguientes quejas de parte de los clientes durante el mes de Agosto 2001.

ARMANDO ROSAS

% Acumulado 100 75

80 -

50

60 40 -

25

20 -

Otros

Color

Practicidad Longevidad Garantía

0-

Funcionabilidad

17 35 13 9 7 4 3 2 1 91

% 18.70 38.46 14.29 9.89 7.69 4.40 3.30 2.20 1.10

91 -

Estética

Producto XYZ Funcionabilidad Estética Practicidad Longevidad Garantía Color Brillo Tamaño Resistencia Total

Punto de quiebre

Otros 26

Defectos del interior del techo Tipo de defecto

Recuento

Total

a.- Rasgadura de la tela

4

b.- Decoloración de la tela

3

c.- Rotura del tablero de fibra

36

d.- Bordes dehilachados

7 Total

ARMANDO ROSAS

50

Nro d e d e fe cto s

DIAGRAMA DE PARETO 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

Tipo de defecto

4

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

27

DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN

• Se utiliza para confirmar o negar la sospecha

• Es una representación gráfica de dos variables que muestra cómo se relacionan entre sí • Las variables se pueden embarcar en:

• Una característica de calidad y un factor que afecta • Dos características de calidad relacionadas • Dos factores relacionados característica de calidad

ARMANDO ROSAS

con

una

sola

28

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Permite analizar si existe relación lineal entre dos variables cuantitativas. La relación lineal se verifica a través del coeficiente de correlación (r). Si r es cercano a 1, la relación es fuerte directa, en cambio, si es cercano a -1 la relación es fuerte e inversa. ARMANDO ROSAS

29

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

• Muestra las vinculaciones entre un problema de calidad y sus posibles causas

• Ayuda a rastrear el origen de las inconformidades de productos y servicios

• El proceso se inicia clasificando las causas por las categorías de influencia más importantes: • personal • equipos

• materiales • métodos ARMANDO ROSAS

30

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

• Seleccione el efecto a analizar. Hacerlo por consenso • • • • •

Liste las causas posibles que originan el efecto. Lluvia de Ideas Clasifique las causas. Principales, terciarias: niveles de análisis

secundarias,

Dibuje el diagrama

Jerarquice los factores por grado de importancia y defina los de impacto relevante sobre la característica específica. Elabore y ejecute un programa de acciones correctivas de las causas relevantes.

ARMANDO ROSAS

31

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

ARMANDO ROSAS

32

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO Materiales

Personas

Fuera de especificación No disponibles

Humedad Cambios de horario Otras ARMANDO ROSAS

Capacitación

Ausentismo

Comunicación

Mantenimiento de máquinas

Roturas del tablero de fibra

Velocidad de las máquinas Preparación incorrecta Proceso 33

VARIABILIDAD EN LA DIMENSIÓN DE UNA PIEZA MANO DE OBRA

Salud

Fatiga

Enfermedad Habilidad Componente Calidad

Almacenamiento

MATERIALES

ARMANDO ROSAS

MAQUINARIA

Concentración

Abrasión

Herramientas

Moral

Deformación Mantenimiento

Forma

Posición

Diámetro

Puesta a punto

MÉTODO

Variabilidad en la dimensión

Ajuste

Ángulo

Velocidad

34

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO Cuchilla limpiadora

Rodillo anillox

Sucio

Dañado

Desgaste excesivo

Capacidad inadecuada de la columna de celda entintadora Poca viscosidad

Muy poca presión

Educación

Lavado

Cartón Poroso

Rugoso

Ph bajo

Materiales ARMANDO ROSAS

Desgaste excesivo

Seca muy rápido

Tinta

Rodillo limpiador

Ajuste inadecuado Desgaste excesivo

Demasiado dura

Muy poca presión

Placa de impresión

Ajuste inadecuado

Poca cobertura de tinta en cajas de cartón impresas Superficie brillante

Durómetro inadecuado

35

GRÁFICAS

• Representación de datos en diferentes formatos visuales

ARMANDO ROSAS

36

GRÁFICO DE CONTROL

• Permite determinar si los procesos se encuentran bajo control (si están dentro de ciertos límites), es decir, si son estables. • Útil para estudiar:

• Propiedades de los productos • Factores variables del proceso • Costes • Errores, etc... • Cantidad de defectuosos

ARMANDO ROSAS

37

GRÁFICO DE CONTROL Retrasos / Día en Sala de Operaciones

4.5 4.0

LCS (4.38)

Retrasos por Día

3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

1

ARMANDO ROSAS

6

11

Días

16

21

LCI (0)

26

38

CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS (SPC)

Control estadísticos de Procesos

• El control estadístico de procesos permite medir y monitorear en forma continua una característica de calidad del producto o servicio. • Los procesos tienen variabilidad, y cuando las mediciones escapan de ciertos límites será una señal de alerta que hay problemas y deben tomarse acciones correctivas. ARMANDO ROSAS

Tipos de Variación • Causas Comunes de Variación: Corresponden a fuentes de variación debido a causas naturales, y que suceden en forma aleatoria, por ejemplo, materiales, herramientas, personal, entorno, etc. • Causas Especiales de Variación: Debido a fuentes externas que no son inherentes al proceso, aparecen en forma esporádica , afectando el patrón aleatorio de las causas comunes, por ejemplo, un material que llega el proceso no cumple con la especificación deseada. 39

EXACTITUD Y PRECISIÓN DE UN PROCESO

La Exactitud es el grado de conformidad de la medida a un valor estándar u objetivo. La Precisión es la repetibilidad del cumplimiento. TIRO AL BLANCO

Proceso exacto y preciso ARMANDO ROSAS

Proceso preciso pero no exacto

40

MAPEO DE PROCESOS

 Toda operación produce servicios y/o productos. Esto se hace por medio del proceso de transformación.  Transformación: es el uso de recursos para modificar un estado o condición de algo para obtener un servicio o producto

• Transformación física • Cambio de Dueño • Cambio de Lugar • Acomodación/Almacenamiento

Materiales Información Clientes Recursos Transformados

INPUT Empleados Equipos / Facilidades

Recursos que ayudan a la transformación ARMANDO ROSAS

OUTPUT

Productos y servicios

Proceso Productivo 41

¿QUE SON LOS PROCESOS?

?

ARMANDO ROSAS

 Son cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor y suministre un producto a un cliente externo o interno.  Consiste en un grupo de tareas lógicamente relacionadas que emplean los recursos de la organización para dar resultados definidos en apoyo a los objetivos de la organización.  Un proceso es simplemente un grupo de actividades estructuradas y medidas, designadas para producir una salida específica, para un cliente o mercado en particular.  Un conjunto de tareas lógicamente relacionadas que existen para conseguir un resultado bien definido dentro del negocio; por lo tanto, toman una entrada y le agregan valor para producir una salida. 42

ENTENDER LOS PROCESOS PRODUCTOS

INPUT

Proceso 1

Proceso 2

Proceso 3

Proceso 4

OUTPUT

RECURSOS

MACROPROCESO

• Mapear y entender el macroproceso • Dividir el macroproceso en procesos • Definir el inicio y fin de cada proceso • Identificar los recursos y los productos que requiere cada proceso ARMANDO ROSAS

43

ENTENDER LOS PROCESOS Macro-proceso Procesos Actividades Tareas Movimientos ARMANDO ROSAS

44

EJEMPLOS DE MACROPROCESOS MACROPROCESO PRODUCTIVO DE AVES Despresado

Pollo Vivo

Recepción

Faenamiento

Empaque

Despacho

Productos

MACROPROCESO COMERCIALIZACIÓN ELÉCTRICA

Pedido del Servicio

ARMANDO ROSAS

Proceso de Conexion

Facturación

Recaudaciones

45

Pedido del cliente

Proceso central Procesos Principales

Pensada como enfoque por procesos la organización es vista como una jerarquía de procesos más que como un conjunto de áreas funcionales

Sub Procesos Actividades Tareas Producto suministrado al cliente

ARMANDO ROSAS

46procesos SGC Requisitos – Enfoque basado en

DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS Técnicas de Diagramación de Procesos

 Diagrama de Bloques

 Diagrama de Flujo de Procesos  Diagrama de Flujo Funcional  Diagrama de Recorrido o de Flujo Geográfico

ARMANDO ROSAS

47

DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS MAPA DE PROCESOS A B C

D

ARMANDO ROSAS

48procesos SGC Requisitos – Enfoque basado en

DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS Red de procesos

PROCESO A

PROCESO B

Salida B Entrada C

PROCESO C

Salida C

Recurso B

Entrada B

Salida A / Control B

Control C

Entrada A

ARMANDO ROSAS

49procesos SGC Requisitos – Enfoque basado en

CADENA DE VALOR

La metodología del análisis de la cadena de valor para crear y sostener la ventaja competitiva de una firma fue desarrollado por Michael Porter.  Se basa en la premisa que la ventaja competitiva se la obtiene al optimizar los principales procesos de la empresa, es decir, aquellos procesos que forman parte de la cadena de valor de la empresa.  El concepto de la cadena de valor es un modelo que clasifica y organiza los procesos del negocio con el propósito de organizar y enfocar los programas de mejoramiento.  Los procesos que forman parte de la cadena de valor impactan directamente en los productos y/o servicios que el cliente consume. ARMANDO ROSAS

 Los procesos que forman parte de los procesos de apoyo tienen un efecto indirecto en los clientes. 50

CADENA DE VALOR DE UNA INDUSTRIA Cadena de Valor: Mercadeo

Desarrollo de Productos y Servicios

Procesos de Soporte:

Producción de Productos y Servicios

Administración de la distribución y la logística

Ventas y Servicio al cliente

Mejoramiento de Procesos

Administración Financiera

Administración Ambiental

Administración de los Recursos Humanos

Administración de Relaciones Externas

Administración de los servicios legales

Administración de Servicios Corporativos

Compras

Planificación

Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas

ARMANDO ROSAS

51

CADENA DE VALOR DE UN BANCO Cadena de Valor: 1. Préstamos / Administración de Riesgo Crediticio 2. Administración de Inversiones y Activos 3. Mercados de Capitales

Generación y Monitoreo de Créditos (GC) Mercadeo y Venta (MV)

Administración de Inversiones (AI)

Recuperaciones (RP) Mantenimiento y Procesesamiento de Cuentas (MP)

Servicios al Cliente (SC)

4. Servicios Transaccionales y Pagos

Procesos de Soporte: (AR) Administración de Riesgo / Análisis de Portafolio

(RH)Administración de Recursos Humanos

(MN) Mejoramiento Continuo del Negocio

(AL) Administración de los Servicios Legales

(RE) Administración de Relaciones Externas

(PD) Planificación Estratégica

(CP) Compras / Proveeduría (AI) Administración de las Instalaciones y Servicios Corporativos (AF) Administración Financiera

ARMANDO ROSAS

(ST) Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas y Tecnología

52

CADENA DE VALOR DE UNA ONG Cadena de Valor: Recepción de donaciones

REGALOS

ASISTENCIA FAMILIAR EDUCACIÓN

JÓVENES

Distribución de materiales, donaciones, regalos, etc.

Compras Elaboración y Aprobación del Workplan

Identificación de Beneficiarios

Planificación de Actividades Planificación de Consultas

SALUD

Realización de Actividades Atención Médica / Odontológica

Atención Médica Especializada

Comunicación a C.I. y a Padrinos

Entrega de medicinas y vitaminas

Procesos de Soporte: Captación de Nuevos Recursos

Contabilidad

Bodegas

Recursos Humanos

Sistemas

Actualización de Apadrinados

ARMANDO ROSAS

53

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS

•Eliminación de la burocracia. Eliminar tareas administrativas, aprobaciones y papeleos innecesarios. •Eliminación de la duplicación. •Eliminar las actividades que no agreguen valor y optimizar las que agreguen valor •Eliminación de copias, datos, manipulaciones, reuniones, cuellos de botella •Reducción del tiempo de ciclo del proceso •Prueba de errores •Eficiencia en la utilización de equipos y sistemas •Lenguaje simple. Compresión sencilla en los documentos •Estandarización •Alianzas con los proveedores •Mejoramiento de situaciones importantes •Automatización y/o mecanización •Identificación de los principales problemas y riesgos

ARMANDO ROSAS

54

ANÁLISIS DE VALOR AGREGADO Actividad Si ¿Contribuye a los requerimientos del cliente? Si

Valor Agregado real

•Registrar la orden •Completar la póliza •Investigar los datos

Actividades que se deben realizar para satisfacer los requerimientos del cliente ARMANDO ROSAS

¿Necesaria para generar el output?

No

No

Actividades discrecionales

Valor agregado para la empresa

Si

•Registrar la fecha de recibo •Formato de pedidos •Preparar informes financieros

¿Contribuye a las funciones de la empresa? No

Sin valor agregado

•Revisión y aprobación •Transporte y movimiento •Archivo y almacenamiento •Repetición de trabajo •Demoras

Actividades que no contribuyen a satisfacer los requerimientos del cliente. Estas actividades se podrían eliminar sin afectar la funcionalidad del producto/servicio 55

I. SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO

P R O C E S O S GAS

ENCENDER EL MOTOR CONDUCIR RECTO TRES CUADRAS TORCER A LA DERECHA

INGREDIENTES ARMANDO ROSAS

PROCESO

VIAJE REALIZADO

PRODUCTO 56

SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO ingredientes

ADHEREZO DE MOSTAZA

• 1 Taza de aceite • Media taza de Coca Cola • Cuarta taza de vinagre o Jugo de limón •! cucharada de mostaza francesa •1 1/2 cucharilla de hierbas aromáticas • 1 cucharilla de sal • Medio diente de ajo picado

PROCESO ARMANDO ROSAS

producto

Combinar todos los ingredientes. Batir hasta que estén bien mezclados. Poner en recipiente o botella de vidrio con tapa. Dejar enfriar varias horas para que los saborese mezclen entre ellos. Sacudir vigorosamente la botella antes de usar el aderezo sobre ensaladas o vegetales.

57

I. SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO

Repasemos Conceptos: Clientes Internos:

Utilizan los productos o servicios dentro de la misma organización

Clientes Externos:

No pertenecen a la organización y utilizan el producto terminado.

ARMANDO ROSAS

58

SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO

Cuántos y Cuáles Procesos?

Depende en cuántos procesos uno esté involucrado y cuántos ocupen el 80% de su tiempo. (generalmente 2 o 3) y depende del punto de vista de la persona!

ARMANDO ROSAS

59

SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO MACRO-PROCESO

ADM.

ARMANDO ROSAS

PROD.

GERENCIA

VENTAS.

MANTTO.

60

SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO MACRO-PROCESO

MANTTO.

INSP. ARMANDO ROSAS

AUTORIZA.

REPARA.

PRUEBA.

ENTREGA 61

SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO MACRO-PROCESO

MANTTO.

INSP. ARMANDO ROSAS

AUTORIZA.

REPARA.

PRUEBA.

ENTREGA 62

SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO MACRO-PROCESO

ABRIR OT ARMANDO ROSAS

DESARMAR

REPARACION

REPARAR

ARMAR

CERRAR OT 63

SELECCIONAR EL PROCESO A SER MEJORADO Y ESTABLECER EL OBJETIVO DE MEJORAMIENTO

En resumen:

Los procesos pueden ser reducidos a subprocesos dependiendo del detalle requerido, pero....

ARMANDO ROSAS

NO DEBEMOS SER EXTREMISTAS AL INICIAR EL MAPEO DE PROCESOS!! 64

ORGANIZAR UN EQUIPO DE TRABAJO “El equipo de mejoramiento continuo debe ser preferentemente multidisciplinario y estar relacionado con el proceso a ser mejorado”. Se recomienda de 5 a 7 miembros. ARMANDO ROSAS

E Q U I PO

5-7

PERSONAS

65

DEFINIR EL PROCESO ACTUAL

“Entender como funciona el proceso”.

?

ARMANDO ROSAS

ANALI S I S

“PROFUNDO CONOCIMIENTO”

66

SIMPLIFICAR EL PROCESO

• Eliminar redundancias y duplicaciones. • Empecemos eliminando lo innecesario.

ARMANDO ROSAS

67

V. DESARROLLAR UN PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS “Contemplar Qué, Por qué, Cómo y la Frecuencia con que los datos deben ser recolectados”. “Determinar las personas que recolectarán los datos y proveerles del entrenamiento necesario”. ARMANDO ROSAS

68

V. DESARROLLAR UN PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS Defina el proceso primario, esto es, las actividades que siempre ocurren. Practique la tormenta de ideas

11 3

ARMANDO ROSAS

69

DIAGRAMA DE FLUJO

Es una representación gráfica de la secuencia de los pasos en un proceso determinado, describiendo como funciona realmente el proceso para producir un fin "deseable",. Este fin deseable puede ser un servicio, producto, información o una mezcla de los anteriores.

Aplicación

Los diagramas de flujo pueden aplicarse en cualquier parte del proceso como las compras, manufactura, ventas, administración, mantenimiento, laboratorio, entre otras áreas.

ARMANDO ROSAS

70

DIAGRAMA DE FLUJO Simbología

Inicio / Fin

Paso o Tarea

Base de Datos

ARMANDO ROSAS

Dirección

Decisión

Documentos

71

DIAGRAMAS DE FLUJO

Las ventajas de utilizar el diagrama de flujo

 Visualiza el proceso completo desde el inicio hasta el final.  Ilustra la secuencia de las actividades.

 Visualiza las relaciones entre tareas en el proceso.  Resalta cualquier duplicación.

 Establece las complejidades relacionadas al proceso. ARMANDO ROSAS

72

DIAGRAMAS DE FLUJO • • • • •

Recomendaciones:

Trabajar el diagrama de flujo en equipo.

Construya un diagrama de flujo utilizando simbología común. Discuta y analice cada paso en detalle.

Hágase la pregunta ¿Por qué lo estamos haciendo de este modo?

Compare el proceso actual con un proceso "ideal" de la misma clase. ARMANDO ROSAS

73

DIAGRAMAS DE FLUJO

No Si

ARMANDO ROSAS

74

DIAGRAMAS DE FLUJO Define la existencia de actividades paralelas utilice los elementos gráficos necesarios: una los elementos gráficos con líneas.

ARMANDO ROSAS

75

DIAGRAMA DE FLUJO No olvide comenzar y terminar el proceso con los límites inicial y final Exprese las actividades que resulten de la tormenta de ideas con verbos y objetos

ARMANDO ROSAS

76

DIAGRAMA DE FLUJO

1

Tome en cuenta solo las actividades a realizarse.

Examine que actividades deben estar siempre presentes. ARMANDO ROSAS

3

2

No introduzca actividades que corresponden a otro proceso.

77

DIAGRAMA DE FLUJO Defina el formato del flujograma

ARMANDO ROSAS

finalmente....

Use la lógica!!

78

DIAGRAMA DE FLUJO Búsqueda de rutas alternativas:

?

Bifurcación ó Punto de Decisión ARMANDO ROSAS

79

DIAGRAMA DE FLUJO

Se debe insertar bifucaciones para responder a situaciones dónde se presenten diferentes caminos a seguir.....

ARMANDO ROSAS

80

DIAGRAMA DE FLUJO Sin embargo, resulta siempre preferible utilizar estas bifurcaciones en situaciones objetivas antes que subjetivas!.

20 min para comer?

OBJETIVO ANTES QUE SUBJETIVO ARMANDO ROSAS

Tengo Tiempo para comer ? 81

DIAGRAMA DE FLUJO

finalmente...

Busque consenso y construya un flujograma flexible... !!

ARMANDO ROSAS

82

DIAGRAMA DE FLUJO Defina el formato del flujograma

ARMANDO ROSAS

finalmente....

Use la lógica!!

83

ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO DE COMPRAS

Requerimiento de Materiales

Verificacion de Material en Bodega

Aprobacion para compra del Material

Caraterísticas Generales del Proceso

Cantidad Porcentaje 45 28.5% Operaciones 17 10.8% Inspecciones 65 41.1% Transporte 22 13.9% Demora 9 5.7% Almacenamiento 158 100.0% Total de Actividades Cantidad Porcentaje Agregan Valor 29 18.4% No Agregan Valor 129 81.6% Total de Actividades 158 100%

ARMANDO ROSAS

Compra de Material

Recepcion de Materiales

Despacho del Material

Pago a Proveedores

Cantidad Documentos originales que se generan 15 20 Copias que se generan 35 Total de Documentos 27 Personas que participan en el proceso 3 Sistemas Informáticos que utilizan 84

FIN DE LA PRESENTACIÓN

ARMANDO ROSAS

85

Gráficos de Control Armando Rosas

1

• Surge como necesidad para vigilar y controlar la estabilidad de los procesos • Determinar cuándo las causas de falla han dejado de ser fortuitas para ser causas atribuibles

• Actividad técnica para medir y vigilar la variabilidad de un producto, con respecto a especificaciones o requisitos. • Permite efectuar las acciones correctivas apropiadas cuando exista una discrepancia entre el funcionamiento real y los estándares. Armando Rosas

2

• El CEP debe ser parte de un programa mayor

de

calidad

total,

requiere

el

liderazgo de la dirección, no hay otra forma de implantarlo y mantenerlo.

• El Histograma es una gráfica de las frecuencias que presenta los diferentes valores de medición y su frecuencia. Armando Rosas

3

Media TAMAÑO

TAMAÑO

TAMAÑO

En un proceso estable las mediciones se distribuyen normalmente, a la derecha y a la izquierda de la media adoptando la forma de una campana. M E D I C I O N E S

TAMAÑO

M E D I C I O N E S

TAMAÑO Armando Rosas

4

.Histograma de Frecuencia

•Permite ver la distribución de la frecuencia con la que ocurren las cosas en los procesos de manufactura y administrativos. •La variabilidad del proceso se representa por el ancho del histograma, se mide en desviaciones estándar o , ± 3 cubre el 99.73%.

LIE

LSE

DEFINICION • Un Histograma es la organización de un número de datos muestra que nos permite visualizar al proceso de manera objetiva.

Las distribuciones pueden variar en: POSICIÓN

AMPLITUD

FORMA

… O TENER CUALQUIER COMBINACION

• Fabricación. Su objetivo es mantener una calidad uniforme del producto, previniendo la producción de artículos que se salgan de la especificación. Se ejerce durante el proceso productivo. • Especificación. Define lo que se desea como paso previo al establecimiento de una norma de calidad. Toma en cuenta la opinión del fabricante y del consumidor, selecciona características de calidad importantes de acuerdo con la finalidad del producto. Armando Rosas

7

• Inspección. La inspección o control se realiza en productos ya existentes para verificar la calidad de los lotes. No impide la fabricación de artículos defectuosos, pero permite separar los artículos conformes de los disconformes. • El principal dispositivo para el control estadístico de recepción son las tablas de muestreo Armando Rosas

8

• Variables. Son las características de calidad basadas en mediciones y que se corresponden con la lectura de una escala. • Atributos. No siempre la característica de calidad implica una medición; la variación de la calidad del artículo se puede describir por la presencia o ausencia de una determinada característica del tipo pasa o no pasa.

Armando Rosas

9

• Si se trata de atributos, las variables aleatorias son de Bernoulli, binomial, de Poisson y la hipergeométrica.

• Cuando las características de calidad son dependientes del

tiempo (fiabilidad), son de uso común la distribución normal, la exponencial, la distribución T, la distribución γ de Erlang y la distribución de Weibull.

• También se presenta especial interés en las variables asociadas con muestras como la χ2 de Pearson, y la F de Fisher.

Armando Rosas

10

• Actúa un sistema estable de causas de variabilidad (causas no asignables) y cuya

calidad final es predecible estadísticamente, con comportamiento esencialmente aleatorio. Armando Rosas

11

• Existe otro tipo de variabilidad, generada por ajuste incorrecto de máquinas, errores de la mano de obra o defectos en las materias primas (pueden estar combinados) ruido con el consecuente nivel inaceptable de funcionamiento del proceso. • Estas fuentes de variabilidad que no forman parte del esquema de las causas fortuitas se denominan “causas atribuibles”. Armando Rosas

12







CAUSAS COMUNES Siempre están presentes Sólo se reduce con acciones de mejora mayores Su reducción es responsabilidad de la dirección Fuentes

de

variación:

Márgenes

inadecuados

de

diseño,

materiales de baja calidad, capacidad del proceso insuficiente SEGÚN DEMING 

El 85% de las causas de la variación son causas comunes,

responsabilidad de la dirección

Límite inf. de especs.

Límite sup. de especs. Objetivo 14





CAUSAS ESPECIALES  Ocurren esporádicamente  Son ocasionadas por variaciones anormales (6Ms)  Medición, Medio ambiente, Mano de obra, Método, Maquinaria, Materiales  Sólo se reduce con acciones en el piso o línea  Su reducción es responsabilidad del operador por medio del Control Estadístico del Proceso SEGÚN DEMING 

El 15% de las causas de la variación son causas

especiales y es responsabilidad del operador

Límite inf. de especs. Límite sup. de especs. Objetivo

Anatomía de una Carta de Control Carta C C h ade r t fcontrol o r P i tte d S

Sample Count

Respuesta

15

1

10

LSC

3 .0 S L = 1 2 .7 6

Límite Superior de Control

Promedio

C = 5 .6 4 0

5

(o línea central)

0

LIC

- 3 .0 S L = 0 .0 0 0

0

5

10

15

S a m p le N u m b e r

Número de Muestra

20

25

Límite Inferior de Control

• El promedio y los límites de control se calculan a partir de los datos. • Los datos se grafican en orden secuencial en el tiempo (conforme ocurren). Se trata de detectar los cambios. •Los puntos graficados dependen del tipo de Carta: promedio, rango, fracción defectiva, etc. P. Reyes

17

• Sucede cuando no se tienen situaciones anormales y aproximadamente el 68% (dos tercios) de los puntos

de la carta se encuentran dentro del 1  de las medias en la carta de control.

• Lo anterior equivale a tener el 68% de los puntos dentro del tercio medio de la carta de control.

Armando Rosas

18

• Límites de aviso Es frecuente encontrar en los gráficos de control, además de los límites de control (±3 σ), límites de aviso a una distancia de la línea central de ±2 σ. Estos límites se denominan en inglés lower and upper warning limits (LWL y UWL).

Armando Rosas

19

• Adaptando la norma MIL STD 414 se sugiere inspeccionar por lote: Tamaño del Lote Porcentaje a muestrear 60 a 300 10 % 301 a 1 000 5% 1 001 a 5 000 2% Más de 5 000 1% • La sugerencia de tamaño de lote es referencial y debe considerarse otros factores tales como el costo, los antecedentes de la empresa, la importancia de las decisiones que se quieren tomar y otros, para que al final, se pondere todo esto y se decida el plan de muestreo. Armando Rosas

20

• Si no se produce por lotes, el “tamaño de lote” podrá

considerarse la producción de un día, o extenderse a lo más a la producción de una semana.

• La sugerencia de tamaño de lote es referencial y

debe considerarse otros factores tales como el costo, los antecedentes de la empresa.

• Es necesario considerar la frecuencia del muestreo Armando Rosas

21

• Es preferible tomar muestras pequeñas a intervalos cortos, o bien muestras grandes a intervalos largos. • Se tiende a la toma de muestras pequeñas más frecuentes, sobre todo en procesos de manufactura con un gran volumen de producción o en aquellos en los que puede presentarse una gran cantidad de causas atribuibles de diferentes tipos. Armando Rosas

22

Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Son gráficos que representan los valores de alguna medición hecha en un proceso determinado para su propio control. Gráfico de Control

Armando Rosas

23

Supongamos que tenemos una máquina inyectora que produce piezas de plástico, por ejemplo de PVC. Una característica de calidad importante es el peso de la pieza, porque indica la cantidad de PVC que la máquina inyectó en la matriz.

Si la cantidad de PVC es poca la pieza de plástico será deficiente; si la cantidad es excesiva, la producción se encarece, porque consume mas materia prima. Armando Rosas

24

Cada 30 minutos toma una, la pesa en una balanza y registra la observación.

Proceso

Producto

Resultados Numéricos

Muestra

Medición

Armando Rosas

25

1

2

3

55,1 gr.

57,1 gr.

4

5

53,9 gr.

55,9 gr.

pieza:

6

53,2 gr.

53,3 gr. 7

8

55,8 gr.

55,3 gr.

Armando Rosas

....ETC. 26

Supongamos que estos datos se registran en un gráfico de líneas en función del tiempo:

Gráfico de las observaciones

58 56 54 52 50

Armando Rosas

19

17

15

Nº de pie za

13

11

9

7

5

3

48 1

Peso de las piezas (Gr.)

60

27

Esta es la fluctuación esperable y natural del proceso. Los valores se mueven alrededor de un valor central (El promedio de los datos), la mayor parte del tiempo cerca del mismo. Pero en algún momento puede ocurrir que aparezca uno o más valores demasiado alejados del promedio.

¿Cómo podemos distinguir si esto se produce por la fluctuación natural del proceso o porque el mismo ya no está funcionando bien? Armando Rosas

28

Esta es la respuesta que provee el control estadístico de procesos, y a continuación veremos como lo hace. Todo proceso de fabricación funciona bajo ciertas condiciones o variables que son establecidas por las personas que lo manejan para lograr una producción satisfactoria. Armando Rosas

29

Maquinaria

Métodos

Materias Primas Mano de Obra

Proceso

Armando Rosas

Condiciones Ambientales 30

Cada uno de estos factores está sujeto a variaciones que realizan aportes más o menos significativos a la fluctuación de las características del producto, durante el proceso de fabricación. Los responsables del funcionamiento del proceso de fabricación fijan los valores de algunas de estas variables, que se denominan variables controlables. Armando Rosas

31

Pero un proceso de fabricación es una suma compleja de eventos grandes y pequeños.

Hay una gran cantidad de variables que sería

imposible o muy difícil controlar denominadas variables no controlables.

Armando Rosas

32

Causas Asignables: Son causas que pueden ser identificadas y que conviene descubrir y eliminar, por ejemplo, una falla de la máquina por desgaste de una pieza, un cambio muy notorio en la calidad del plástico, etc. Causas No Asignables: Son una multitud de causas no identificadas, ya sea por falta de medios técnicos o porque no es económico hacerlo, cada una de las cuales ejerce un pequeño efecto en la variación total. Armando Rosas

33

Cuando el proceso trabaja afectado solamente por un

sistema constante de variables aleatorias no controlables (Causas no asignables) se dice que está funcionando bajo Control Estadístico.

Cuando, además de las causas no asignables, aparece una

o varias causas asignables, se dice que el proceso está fuera de control.

Armando Rosas

34

El uso del control estadístico de procesos lleva implícitas algunas hipótesis, que describiremos a continuación: 1) Una vez que el proceso está en funcionamiento bajo condiciones establecidas, se supone que la variabilidad de los resultados en la medición de una característica de calidad del producto se debe sólo a un sistema de causas aleatorias, que es inherente a cada proceso en particular. Armando Rosas

35

2) El sistema de causas aleatorias que actúa sobre el proceso genera un universo hipotético de observaciones (mediciones) que tiene una Distribución Normal. 3) Cuando aparece alguna causa asignable provocando desviaciones adicionales en los resultados del proceso, se dice que el Proceso está fuera de control. Armando Rosas

36

Si aparecen uno o varios resultados que contradicen o se oponen a las mismas, es necesario detener el proceso, encontrar las causas por las cuales el proceso se apartó de su funcionamiento habitual y corregirlas. Armando Rosas

37

• Las cartas de control se dividen en dos categorías, diferenciadas por el tipo de datos bajo estudio- variables y atributos.

• Las Cartas de Control para datos variables son utilizadas para características que tienen una magnitud variable. Ejemplo: P. Reyes

Parámetro

Parámetro

Ancho

Tiempo de ciclo

Longitud

Profundidad

Peso

Viscosidad

• Las

cartas

para

características bueno/malo incluyen:

o

Parámetro

atributos como

pasa/no

Número de productos defectuosos Numero de defectos por unidad de producto Número de partes dañadas

son

las

que

tienen

aprobado/reprobado,

pasa.

Algunos

ejemplos

Parámetro

Fracción de productos defectuosos Número de llamadas para servicio Pagos atrasados por mes

Control Estadístico

¿Cómo ponerlo en marcha?

La puesta en marcha de un programa de control estadístico para un proceso particular implica dos etapas: Armando Rosas

41

1a Etapa: Ajuste del Proceso Control Estadístico

2a Etapa: Control del Proceso

Armando Rosas

42

1a

Etapa: Ajuste del Proceso

Proceso Ajustado ?



2a Etapa: Control del Proceso

No

Armando Rosas

43

En la 1a etapa se recogen unas 100-200 mediciones, con las cuales se calcula el promedio y la desviación estándar:

X 

Y

 Xi

99.8 % de las mediciones

N

 X  X  N

i

2

3.0  m

Armando Rosas

X 44

Luego se calculan los Límites de Control de la siguiente manera:

Lim.Superior  X  3 



n

Lim.Inferior  X  3 



n

Estos límites surgen de la hipótesis de que la distribución de las observaciones es normal. En general se utilizan límites de 2 sigmas ó de 3 sigmas alrededor del promedio. Armando Rosas

45

Límite Superior = 60,8 Gr.

Promedio = 55 Gr.

55

Armando Rosas

19

Nº de pieza

13

11

9

7

Límite Inferior = 49,2 Gr. 5

45

3

50

17

60

Gráfico de Control de Prueba

15

65

1

Peso de las piezas (Gr.)

Entonces, se construye un gráfico de prueba y se traza una línea recta a lo largo del eje de ordenadas (Eje Y), a la altura del promedio (Valor central de las observaciones) y otras dos líneas rectas a la altura de los límites de control.

46

Gráfico de Control de Prueba

60 55

Armando Rosas

19

17

Nº de pieza

15

11

9

7

5

3

45

13

50

1

Peso de las piezas (Gr.)

65

47

Gráfico de Control de Prueba

65 60 55

Armando Rosas

19

17

15

Nº de pieza

13

11

9

7

5

45

3

50 1

Peso de las piezas (Gr.)

Este gráfico de prueba se analiza detenidamente para verificar si está de acuerdo con la hipótesis de que la variabilidad del proceso se debe sólo a un sistema de causas aleatorias o si, por el contrario, existen causas asignables de variación.

48

Gráfico de Control de Prueba

60 55

Armando Rosas

19

17

Nº de pieza

15

11

9

7

5

3

45

13

50

1

Peso de las piezas (Gr.)

65

La mayor parte de los puntos están muy cerca del promedio

49

Gráfico de Control de Prueba

60 55

Armando Rosas

19

17

Nº de pieza

15

11

9

7

5

3

45

13

50

1

Peso de las piezas (Gr.)

65

Lejos del promedio hay menos

50

Gráfico de Control de Prueba

Más afuera casi no hay puntos

60 55

Armando Rosas

19

17

Nº de pieza

15

11

9

7

5

3

45

13

50

1

Peso de las piezas (Gr.)

65

51

Es difícil decir como es el gráfico de un conjunto

de puntos que siguen un patrón aleatorio de distribución normal, pero sí es fácil darse cuenta cuando no lo es.

Veamos algunos ejemplos de patrones No Aleatorios: Armando Rosas

52

Gráfico de Control

Una sucesión de puntos por encima ... Gráfico de Control

... o por debajo de la línea central. Armando Rosas

53

Gráfico de Control

Una serie creciente de 6 ó 7 observaciones... Gráfico de Control

... o una serie decreciente. Armando Rosas

54

Gráfico de Control

Varios puntos por fuera de los límites de control

Si no se descubren causas asignables entonces se adoptan los límites de control calculados como definitivos, y se construyen cartas de control con esos límites. Armando Rosas

55

65 60 55

19

17

Nº de pieza

15

13

11

9

7

5

45

3

50 1

Peso de las piezas (Gr.)

Gráfico de Control de Prueba

Si sólo hay pocos puntos fuera de control (2 ó 3), estos se eliminan, se recalculan la media, desviación standard y límites de control con los restantes, y se construye un nuevo gráfico de prueba. Armando Rosas

56

Cuando las observaciones no siguen un patrón aleatorio, indicando la existencia de causas asignables, se hace necesario investigar para descubrirlas y eliminarlas.

Una vez hecho esto, se deberán recoger nuevas observaciones y calcular nuevos límites de control de prueba, comenzando otra vez con la 1a etapa. Armando Rosas

57

En la 2a etapa, las nuevas observaciones que van surgiendo del proceso se representan en el gráfico, y se controlan verificando que estén dentro de los límites y que no se producen patrones no aleatorios: 65 60

Lím. Superior

55

Valor Central

Armando Rosas

Lím. Inferior

39

37

Nº de pieza

35

33

29

27

25

23

45

31

Punto fuera de control

50 21

Peso de las piezas (Gr.)

Gráfico de Control

58

Como hemos visto, el 99,8 % de las observaciones deben estar dentro de los límites de 3,0 sigmas alrededor de la media.

Esto significa que sólo 1 observación en 500 puede estar por causas aleatorias fuera de los límites de control. Armando Rosas

59

Entonces, cuando se encuentra más de 1 punto en 500 fuera de los límites de control, esto indica que el sistema de causas aleatorias que provocaba la variabilidad habitual de las observaciones ha sido alterado por la aparición de una causa asignable que es necesario descubrir y eliminar.

Armando Rosas

60

• El Western Electric Handbook (1956) señala un

conjunto de reglas de decisión para detectar patrones no aleatorios en diagramas de control.

• “El proceso está fuera de control si se presenta cualquier de las situaciones siguientes: Armando Rosas

61

1. Un punto cae fuera de los límites de control de tres sigma 2. Dos de tres puntos consecutivos caen más allá de los límites de advertencia de dos sigma 3. Cuatro de cinco puntos consecutivos se encuentran a una distancia de un sigma o más de la línea central. 4. Ocho puntos consecutivos se hallan al mismo lado de la línea central. Armando Rosas

62

LSC

X LIC

A B

C C B A

Ensayo 1: Un punto mas allá de la zona A.

LSC

X LIC

A B

C C B A

Ensayo 3: Seis puntos en una fila que aumenta o disminuye en forma constante.

LSC

X LIC

A B

C C B A

Ensayo 2: Nueve puntos en una fila en la Zona C o más allá en un lado de la línea Central.

LSC

X LIC

A B

C C B A

Ensayo 4: Catorce puntos en una fila alternante hacia arriba y hacia abajo.

LSC

X LIC

A B

C C B A

Ensayo 5: Dos de tres puntos en una fila en la zona a o más allá. LSC

X LIC

A B

C C B A

Ensayo 7: Seis puntos en una fila que aumenta o disminuye en forma constante.

LSC

X LIC

A B

C C B A

Ensayo 6: Cuatro de cinco puntos en una fila en la zona B.

LSC

X LIC

A B

C C B A

Ensayo 8: Ocho puntos en una fila en ambos lados de la línea central con ninguno en la zona C.

Armando Rosas

65

M E D I D A S C A L I D A D

“Escuche la Voz del Proceso”

LSC

Región de control, captura la variación natural del proceso original

LIC

Tendencia del proceso

Causa Especial

El proceso ha cambiado

identifcada

TIEMPO

• No es de tipo genérico y automático.

• Requiere un alto grado de conocimiento del sistema bajo estudio y de un

• Compromiso con la mejora continua.

• Corroborar especificaciones. Es importante corroborar si las

especificaciones, son efectivamente las requeridas por el cliente o el mercado.

Armando Rosas

67

• En ocasiones, las especificaciones son exigentes pero no

necesarias y pudieron haber sido elegidas por algún récord o

referencia que no necesariamente es lo adecuado. Lo inverso (especificaciones muy flexibles y no adecuadas) también podría suceder.

Una vez revisadas y corroboradas las

especificaciones deberemos continuar con el ajuste o aplicación del control estadístico.

Armando Rosas

68

• Analizar en detalle los datos históricos graficados en la carta de control (si existieren) para percibir algún comportamiento cíclico u otro patrón no aleatorio.

• En vez de atacar los efectos, identificar los síntomas.

• Aplicar un plan de solución soportado en métodos y herramientas de análisis (Herramientas de la calidad)

• Concentrarse en lo más importante Armando Rosas

69

• Aplicar soluciones que sean estándares en base a medidas preventivas para que el problema no se

vuelva a presentar y el avance logrado sea irreversible

• Verificar que las soluciones realmente sean efectivas y sostenibles en el tiempo

Armando Rosas

70

En ese caso, el supervisor del proceso debe detener la marcha del mismo e investigar con los que operan el proceso hasta descubrir la o las causas que desviaron al proceso de su comportamiento habitual. Armando Rosas

71

Una vez eliminadas las causas del problema, se puede continuar con la producción normal.

Armando Rosas

72

Armando Rosas

73

Fin de la sección

Armando Rosas

74

Gráficos X-R

CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

GRÁFICOS X-R Los gráficos X-R se utilizan cuando la característica de calidad que se desea controlar es una variable continua. Mediciones

Proceso

Muestras del Producto

125.04 126.50 123.03 127.40 127.52 127.31 125.77 125.17 -

CARTA X, R (DATOS VARIABLES)

 Este par de cartas se utilizan para monitorear procesos con datos variables. Una para las medias y otra para los rangos.  Los datos de 3 a 6 piezas consecutivas forman subgrupos o muestras de los cuales se calcula la media y el rango.  La Carta X-media monitorea los promedios de las muestras del proceso monitoreando tendencias en la media del proceso.  La gráfica R monitorea los rangos de las muestras del proceso monitoreando la variabilidad del proceso.

CARTA X, R (DATOS VARIABLES)

Procedimiento:  Identificar la característica crítica a controlar y tamaño de subgrupo (n = 3 a 6)  Iniciar la recolección de aprox. 25 subgrupos (k), tomando partes consecutivas en cada uno.  Decidir cómo y cuándo colectar la información de los subgrupos, de tal forma de detectar cambios.  Elaborar la gráfica con los datos.  Analizar las cartas de control

Análisis: • La

gráfica

GRÁFICOS X-R R

debe

estar

interpretar la gráfica X-media.

en

control

antes

de

• Interpretar la gráfica X-media para puntos que no están aleatoriamente distribuidos

• La clave consiste en eliminar la variación excesiva antes de tratar de identificar tendencias en los promedios de los subgrupos del proceso

GRÁFICOS X-R Para entender los gráficos X-R, es necesario conocer

el

concepto

Subgrupos racionales.

de

muestras

o

• Los subgrupos se realizan agrupando las mediciones de tal modo que haya la máxima variabilidad entre

subgrupos y la mínima variabilidad dentro de cada subgrupo.

GRÁFICOS X-R

Por ejemplo, si hay cuatro turnos de trabajo en un día,

las mediciones de cada turno podrían constituir un subgrupo.

 Supongamos una cilíndricas

para

fábrica

la

que

industria

produce

piezas

automotriz.

La

característica de calidad que se desea controlar es el diámetro de las piezas.

GRÁFICOS X-R Proceso Hay dos maneras de obtener los subgrupos. Una de ellas es retirar varias piezas juntas a intervalos regulares, por ejemplo cada hora:

Medición del Diámetro

50.04 50.08 50.09 50.10 -

GRÁFICOS X-R 7:00

Proceso

Muestra de 6 Piezas

GRÁFICOS X-R 8:00

Proceso

Muestra de 6 Piezas

GRÁFICOS X-R 9:00

Proceso Muestra de 6 Piezas

GRÁFICOS X-R La otra forma es retirar piezas individuales a lo largo del intervalo de tiempo correspondiente al subgrupo:

Proceso 1a Pieza

7:10

GRÁFICOS X-R 7:20

Proceso 2a Pieza

GRÁFICOS X-R 7:30

Proceso 3a Pieza

GRÁFICOS X-R •Por cualquiera de los dos caminos, obtenemos grupos de igual número de mediciones. Para cada subgrupo calculamos el Promedio y el Rango (Diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo). 50.04 50.08 50.09 50.10 50.24 50.04

Mediciones Subgrupo de 6 Piezas

X

R

GRÁFICOS X-R

50.04 50.08 50.09 50.10 50.24 50.04 X •Como ya se ha visto, para6calcular los Límites de





Control, es necesario obtener un gran número de R  50.24  50.04 mediciones, divididas en subgrupos. •En

nuestro

ejemplo,

podríamos

subgrupos de 6 datos cada uno.

obtener

30

GRÁFICOS X-R Subgrupo 1

Subgrupo 2

Subgrupo 3

Subgrupo 4

50.04 50.08 50.09 50.10 50.24 50.04 50.14 49.97 50.07 49.97 50.03 50.10 49.99 50.13 50.18 50.04 50.08 50.08 50.03 50.18 50.08 50.08 50.10 50.12

Subgrupo 5

Subgrupo 6

Subgrupo 7

50.06 50.01 50.06 50.03 50.18 50.03 50.10 50.14 50.07 50.12 50.08 50.10 50.11 49.96 50.07 49.95 50.03 50.10 -

GRÁFICOS X-R Después de calcular el Promedio y el Rango de cada subgrupo, tendríamos una tabla como la siguiente: Nº Subgrupo 1 2 3 4 5 6 7 -

Xp

R

50.10

0.20

50.08

0.19

50.05 50.10 50.06 50.10 50.04

-

0.17 0.15 0.17 0.07 0.16

-

GRÁFICOS X-R •A partir de esta tabla, se calculan el promedio general de promedios de subgrupo y el promedio de rangos de subgrupo:

Xi N

X  X N

i

Promedio de Subgrupo Número de Subgrupos

R  R

Ri

N

i

Rango del Subgrupo

GRÁFICOS X-R •La desviación estándar del proceso se puede calcular a partir del rango promedio, utilizando el coeficiente d2, que depende del número de mediciones en el subgrupo:

R s d2

GRÁFICOS X-R Con esto podemos calcular los Límites de Control para el gráfico de X:

s LSC  X  3  n

Línea Central  X

s LIC  X  3  n

GRÁFICOS X-R •La desviación estándar del rango se puede calcular utilizando el coeficiente d3, que también depende del número de mediciones en el subgrupo:

d3  R sR  d2

GRÁFICOS X-R •Y así podemos calcular los Límites de Control para el Gráfico de R:

Línea Central  R

LSR  R  3  sR LIR  R  3  sR

• La tabla siguiente muestra los coeficientes d2 y d3 para subgrupos de hasta 10 mediciones:

GRÁFICOS X-R n 2 3 4 5 6 7 8 9 10

d2 1.128 1.693 2.059 2.326 2.534 2.704 2.847 2.970 3.078

d3 0.853 0.888 0.880 0.864 0.848 0.833 0.820 0.808 0.797

Control de Calidad Estadístico - Douglas Montgomery

GRÁFICOS X-R •Construimos entonces un Gráfico X de prueba y representamos los promedios de los subgrupos: Gráfico de Xp 50.20

Xp

50.15 50.10 50.05 50.00 49.95

0

5

10

15 Nº subgrupo

20

25

30

GRÁFICOS X-R

R

Gráfico de R 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00

0

5

10

15 Nº subgrupo

20

25

30

GRÁFICOS X-R Se fabrican anillos de pistón para motores de automóviles mediante un proceso de forjado.

Se

desea controlar el proceso por medio de diagramas Χ-R. Se tomaron 25 muestras de tamaño cinco cada una cuando se consideró que el proceso estaba bajo

control. Los datos de estas muestras se muestran a continuación:

GRÁFICOS X-R

GRÁFICOS X-R X 25

X 

i

( m)

i



1 850.024 (25)

R 25

 74.001

0,581 R   0,023 ( m) (25) i 1

i

Para muestras de n= 5, se obtiene de la tabla que d2 =2.326 y d3 =0.864. Por lo tanto, los límites de control para la gráfica de R son:

GRÁFICOS X-R Valores de Rango

Límite Inferior de Control  LIC  R  3S R  0,023  3(0,0086)  0,00 Límite Superior de Control  LSC  RS R  0,023  3(0,0086)  0,0488

Valores Promedios Límite Superior de Control  LSC  X  3ˆ  74.001  (3)(0.0099)  74.031 Límite Inferior de Control  LIC  X  A2 R  74.001  (0.577)(0.023)  73.971

GRÁFICOS X-R

GRÁFICOS • Cuando se requiere mayor potencia para detectar cambios pequeños en el proceso, se incrementa el tamaño del subgrupo N. • Para N > 10, la carta X-R no es eficiente y por ello se prefiere la carta X-S. • La carta X permite el comportamiento de medias • La carta S se grafican las desviaciones estándar para detectar cambios en la amplitud de la dispersión.

GRÁFICOS  El tamaño de la muestra puede variar y es mucho más sensible para detectar cambios en la media o en la variabilidad del proceso.  La Carta X monitorea el promedio del proceso para vigilar tendencias.  La Carta S monitorea la variación en forma de desviación estándar.  Como se dijo anteriormente, las cartas se dividen en zonas. Aquí están divididas en intervalos de 1 sigma.

GRÁFICOS

Límites de control:

Donde es la media o valor esperado de S y es la desviación estándar de S, dadas por: y

GRÁFICOS

Límites de control:

Línea Central

=

GRÁFICOS

Límites de control:

Línea Central

=

GRÁFICOS

• Los límites del gráfico X-S reflejan la variación esperada de las desviaciones estándar de muestras de tamaño n, mientras el proceso no tenga cambios importantes. • Son útiles para detectar cambios significativos en la magnitud de la variación del proceso.

CARTA DE INDIVIDUALES (DATOS VARIABLES)

• A menudo esta carta se llama “I” o “Xi”. • Esta Carta monitorea la tendencia de un proceso con datos variables que no pueden ser muestrados en lotes o grupos. • Este es el caso cuando la capacidad de corto plazo se basa en subgrupos racionales de una unidad o pieza • La línea central se basa en el promedio de los datos, y los límites de control se basan en la desviación estándar poblacional (+/- 3 sigmas)

Valor Individual

CARTA DE INDIVIDUALES (DATOS VARIABLES) 12.35

Carta I para Longitud de parte

12.25

6

12.15

6

3.0S L= 12.30

6

12.05

X=12.03

11.95

8

11.85 11.75 11.65

0

1

5

10

Número de Observación

15

Observar la situación fuera de control

-3.0S L=11.75

GRÁFICOS NP Se envasa jugo de naranja concentrado y congelado en botes

de cartón de ½ litro. Estos envases los produce una máquina formando un tubo a partir de una pieza de cartón y aplicando luego un fondo metálico.

Al inspeccionar un bote puede

determinarse al llenado si goteará por la junta lateral o la del

fondo debido a que el bote disconforme tiene un sellado inadecuado en la junta lateral o del fondo. Se desea elaborar un diagrama de control para vigilar la fracción de envases disconformes producidos por esta máquina.

GRÁFICOS NP

D m

p

LC  p 

i 1

i

(m)(n)



347  0,2313 (30)(50)

p (1  p ) (0,2313(0,7687 )  0,2313  n 50

GRÁFICOS NP Fracción disconforme de la muestra

Límite Superior de Control  LSC  p  3

0,6 0,5

Límite Inferior de Control  LSC  p  3

0,4 0,3

p(1  p ) (0,2313)(0,7687)  0,2313  3  0,2313  0,1789  0,4102 n 50

p(1  p) (0,2313)(0,7687)  0,2313  3  0,2313  0,1789  0,0524 n 50

0,2 0,1

0

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

Número de muestra

LIC= 0,0524

LSC = 0,4102

21

23

25

Fracción Disconf. Prom. proceso

27

29

GRÁFICOS NP El análisis de los datos de la muestra 15 indica que se utilizó una nueva remesa de materia prima de cartón en la producción durante este lapso de media hora.

El uso de nuevas remesas de materia prima, pueden provocar a veces, una producción irregular, entonces es razonable pensar que esto sucedió en este proceso hipotético.

GRÁFICOS NP Adicionalmente, durante el periodo de media hora. en el que se obtuvo la muestra 23, se había asignado a esta máquina un operador con relativamente poca experiencia y ello podría explicar la alta fracción disconforme de dicha muestra. Por consiguiente, se eliminan las muestras 15 y 23 y se determinan la nueva línea central y los límites de control revisados como se muestra a continuación:

GRÁFICOS NP

p

301  0,2150 (28)(50)

Límite Superior de Control  LSC  p  3

p(1  p) (0,2150)(0,7850)  0,2150  3  0,3893 n 50

Límite Inferior de Control  LSC  p  3

p(1  p) (0,2150)(0,7850)  0,2150  3  0,0407 n 50

GRÁFICOS NP Observamos ahora que la fracción disconforme de la muestra 20 (21 en la muestra original) es mayor que el límite superior de control.

Sin

embargo, el análisis de los datos no revela una causa

atribuible

razonable

o

lógica;

consiguientemente, se decide conservar el punto.

GRÁFICOS NP Es decir, el proceso funciona de manera estable y no hay

problemas anormales que no se pueda controlar por el operario.

Es improbable que se pueda mejorar la calidad del proceso mediante acciones al nivel del trabajador.

GRÁFICOS NP •Los

envases

disconformes

producidos

los

puede

controlar la administración, porque se necesita que ésta intervenga en el proceso para mejorar el funcionamiento.

La administración de la fábrica determina que, además

de adoptar el programa de diagrama de control, el

personal de ingeniería debe analizar el proceso para mejorar su rendimiento.

GRÁFICOS NP El estudio indica que es posible realizar varios ajustes en la máquina, los cuales deberán mejorar su funcionamiento. Durante los tres turnos que siguen a los ajustes de la máquina y a la introducción del diagrama de control, se obtienen 24 muestras más de n = 50 observaciones cada una. La tabla 6.6 presenta los datos correspondientes.

GRÁFICOS NP

Fin de la sección

Gráficos np Cartas de control por atributos

ATRIBUTOS Muchas características de calidad se evalúan dando resultados como: conforme o disconforme, defectuoso o

no defectuoso. Estas características de calidad se conocen como atributos.

• Supongamos

un

proceso

que

fabrica tornillos. Una manera de ensayar cada tornillo sería probarlo con una rosca calibrada.

ATRIBUTOS El resultado de este ensayo sólo tiene dos posibles

resultados: Defectuoso - No Defectuoso (ó ConformeDisconforme ). Si el tornillo no entra en la rosca, se lo considera defectuoso o disconforme.

• Para controlar este proceso, se puede

tomar una muestra de tornillos y contar el número de defectuosos presentes en la muestra.

ATRIBUTOS

Proceso

La

variable

defectuosos

es

aleatoria una

número

variable

de

aleatoria

discreta, porque puede tomar un número finito de valores, o infinito numerable.

Test

Tornillo OK

CARTAS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS Tipo

Datos de Atributos Medición

¿Tamaño de Muestra ?

p

Fracción de partes defectuosas,

np

Número de partes defectuosas

Constante > 30

c

Número de defectos

Constante = 1 Unidad de

u

Número de defectos por unidad

Constante o variable en

defectivas o no conformes

Constante o variable > 30

inspección

unidades de inspección

Cartas de control para Atributos Situaciones fuera de control

 Un punto fuera de los límites de control.

 Siete puntos consecutivos en un mismo lado de la línea central.  Siete puntos consecutivos, todos aumentando o disminuyendo.

 Catorce puntos consecutivos, alternando hacia arriba y hacia abajo. C

Sample Count

15

C h a rt C fo r Carta

P i tte d S

Límite Superior de Control 1

10

3 .0 S L = 1 2 .7 6

Línea Central C = 5 .6 4 0

5

Límite Interior de Control

0

- 3 .0 S L = 0 .0 0 0

0

5

10

S a m p le

15

N u m b e r

Número de Muestras

20

Reyes Ahora, veamos P.algunos ejemplos...

25

GRÁFICOS NP

Los gráficos np se utilizan para controlar el número de defectuosos en una muestra.

Entonces, para controlar este proceso, un inspector se coloca al final de la línea de producción y cada

hora retira una muestra de n = 50 tornillos (por

ejemplo), comprueba cada uno con la rosca y anota el número de defectuosos.

GRÁFICOS NP 7:00

Proceso

Muestra de n Tornillos

Este resultado se anota en un gráfico

hora por hora y se denomina gráfico np.

Prueba Tornillo 1 Tornillo 2 Tornillo 3 Tornillo 4 Tornillo Tornillo 6 Tornillo 7 Tornillo n

OK OK Defectuoso OK Defectuoso OK OK

Para construir los gráficos de control np, se toman N

muestras (más de 20 ó 25) a intervalos regulares, cada una con n tornillos.

GRÁFICOS NP Se cuenta en cada muestra el Número de Defectuosos y se registra. Se obtendría una Tabla como la siguiente: Muestra 1 2 3 4 5 6 7 -

Nº Defectuosos 3 2 4 3 4 2 5 -

GRÁFICOS NP En cada muestra, la fracción de defectuosos es:

Di = Nº Defectuosos en Muestra i

n = Número de elementos en la Muestra

• Entonces, a partir de la tabla podemos calcular p como promedio de las fracciones de defectuosos en las muestras:

CARTAS P Y NP

• Esta carta muestra las variaciones en la fracción o proporción de artículos defectuosos por muestra o subgrupo. • La carta p (proporción de defectuosos) es ampliamente utilizada para evaluar el desempeño de un proceso • La carta np es igual de efectiva pero limitada a ser utilizada cuando el tamaño de la muestra es constante.

pi =

np

CARTA P (ATRIBUTOS)

=

# de productos defectivos en cada muestra

# de productos inspeccionados en la muestra ni Cálculo de los límites de control p =

n1 p1 + n2p2 + n3 p3 + ...+ nk pk

LSC = p + 3

n1 + n2 + n3 + ... + nk

p (1- p) n

LIC = p - 3

Nota: Recalcular los límites en cada muestra (ni) si n es variable

Fracción defectiva promedio

p (1- p) n

EJEMPLO

Ejemplo: Algunos componentes no pasaron la inspección final. Los datos de falla se registraron semanalmente tal como se muestra a continuación. n#

K = 13 semanas

p

de compone nte s inspe cciona dos

7 7 15 14 48 22 18 7 14 9 14 12 8

p

Componente s defectuosos

0 0 2 2 6 0 6 0 1 0 2 2 1

Fra cción de compone nte s defectuosos

0.000 0.000 0.133 0.143 0.125 0.000 0.333 0.000 0.071 0.000 0.143 0.167 0.125

Proporció n

Ejemplo:

Gráfica P para Fracción Defectiva

0.5

3.0S L= 0.4484

0.4

LSC

0.3 0.2

p

0.1

P = 0.1128

0.0

-3.0S L= 0.000

0

5

Número de muestra

10

LIC

 Observe como el LSC varía conforme el tamaño (n) de cada muestra varía.  ¿Por qué el LIC es siempre cero?  ¿Qué pasó en la muestra 7? (33.3% defectos)  ¿Qué oportunidades para mejorar existen?, Reyesmuestras 1, 2, 6, 8, y 10? ¿Podemos aprender algo de P.las  ¿Podría este proceso ser un buen proyecto de mejora?

GRÁFICOS P N = Número de Muestras y luego la Desviación estándar:

σ

n = tamaño de la muestra

GRÁFICOS P LCS =

Línea Central = LCI =

GRÁFICOS NP N = Número de Muestras y luego la Desviación estándar:

n =Número de elementos en la Muestra

LSC

GRÁFICOS NP

Línea Central LSC

GRÁFICOS NP Gráfico np

Nº Disconformes

12 10 8 6 4 2 0

0

5

10

15

Muestra

20

25

30

 El tamaño de la muestra (n) es constante  Los límites de control LSC y LIC son constantes  Esta carta facilita el control por el operador ya que el evita hacer cálculos

GRÁFICOS C En algunos procesos interesa medir la cantidad de

defectos que presentan las unidades de producto que se están fabricando. Por ejemplo, se fabrican teléfonos

celulares y entonces se toma uno de ellos y se cuenta el número total de defectos.

GRÁFICOS C

    

Rayaduras en la superficie. Rajaduras en el plástico Antena defectuosa Botón defectuoso. etc.

GRÁFICOS C Los defectos pueden ser de diferentes tipos y se

cuenta el total de todos estos defectos en la unidad inspeccionada. Obtenemos un resultado

que es el Número de Defectos por unidad de inspección.

GRÁFICOS C Los gráficos C se utilizan para controlar el número de defectos en una muestra del producto o unidad de inspección.

Entonces, para controlar este proceso, un inspector se coloca al final de la línea de producción y cada hora retira

una unidad de inspección (En este caso un teléfono celular), verifica y anota el número total de defectos.

GRÁFICOS C

Antena Defectuosa

Rajadura de plástico Rayadura superficial Otros defectos

Botón Defectuoso

GRÁFICOS C Proceso A medida que el proceso genera las unidades (Teléfonos celulares), retiramos una unidad a

intervalos regulares y contamos el número total de defectos.

Inspección

Numero de Defectos

7:00

GRÁFICOS C Unidad de

Inspección

Este resultado se anota en un gráfico hora por hora y se denomina gráfico C.

Inspección

Superficie defectuosa Ensamble defectuoso Raya en superficie ------------------Total: 3 defectos

GRÁFICOS C

En cada unidad podemos encontrar: 0 defectos 1 defectos

• Esta

aleatoria

distribución de Poisson:

2 defectos 3 defectos

tiene

una

P(x) =

...

n defectos

variable

x

l

variable aleatoria

parámetro de la Dist. de Poisson

GRÁFICOS C • De

acuerdo

a

la

Distribución

de

Poisson,

si

denominamos C al parámetro de la función de distribución, el promedio de la población es C y la varianza también es C.

• Para construir los gráficos de control C, en una primera etapa se toman N unidades de inspección (más de 25 ó 30) a intervalos regulares.

GRÁFICOS C Se cuenta en cada unidad de inspección el Número de Defectos y se registra. Se obtendría una Tabla como la siguiente:

Unidad de Inspección 1 2 3 4 5 6 7 8 -

N° Defectos 3 2 4 0 1 1 5 2 -

GRÁFICOS C Entonces, a partir de la tabla podemos calcular C como promedio del Número de Defectos en las muestras

(Unidades

desviación estándar: ni N

de

Inspección)

Cantidad de Defectos por Unidad de Inspección Número de Unidades de Inspección

y

su

GRÁFICOS C

GRÁFICOS C • En caso de que el Límite Inferior de Control resulte negativo, se le asigna valor cero.

• Construímos entonces un Gráfico C de prueba

y representamos el número de defectos en las muestras:

GRÁFICOS C

GRÁFICOS C • Cuando se fabrican pinturas y barnices, un ensayo muy común es hacer un extendido sobre una placa de vidrio, dejar secar el producto y luego inspeccionar los defectos en la superficie. • Se pueden aplicar los gráficos C para controlar este tipo de procesos, contando el número de defectos sobre la superficie del recubrimiento.

• En la industria textil también es necesario controlar defectos superficiales en las telas. Se pueden aplicar los gráficos C para controlar el número de defectos sobre la superficie de un área rectangular de tela

GRÁFICOS U • Muchas veces ocurre que las unidades que produce el proceso presentan una tasa de defectos muy baja.

• Por ejemplo, supongamos un proceso automatizado

que fabrica tarjetas de sonido. A la salida del mismo se inspecciona una tarjeta a intervalos de media hora y se cuenta el número de defectos.

GRÁFICOS U El resultado seguramente será algo como esto:

Tarjeta 1 2 3 4 5 6 7 8

Núm. Defectos

etc.

0 0 0 0 0 1 0 0

GRÁFICOS C Esto se debe a que la fabricación se realiza por

medio de un proceso totalmente automatizado donde ocurren pocos errores.

Por lo tanto, el promedio de defectos será cercano a cero y el Límite Inferior de Control seguramente será negativo.

GRÁFICOS U Para evitar esto, es conveniente redefinir la Unidad de Inspección. Por ejemplo, se puede tomar como

unidad de inspección la cantidad de 100 tarjetas de sonido.

Es decir, cada media hora se retiran del proceso 100

tarjetas y se cuentan los defectos del total de las mismas.

GRÁFICOS U •



De esta manera la cantidad de defectos promedio por unidad de inspección será mas alta. Y es posible también que el LIC sea mayor que cero.

Supongamos que se está controlando el número de defectos en un proceso de ensamblado de licuadoras y se define una unidad de inspección de 5 licuadoras.

GRÁFICOS U En este caso es posible trabajar con un gráfico C, como

ya hemos visto. Pero tal vez se desea controlar el promedio de defectos por cada licuadora (unidad de

producción) en lugar de el total de defectos para las 5 licuadoras (unidad de inspección): ni m

=

Cantidad de Defectos por Unidad de Inspección

Núm. de Unidades de Producción en la Unidad de Inspección

GRÁFICOS U En nuestro ejemplo, si encontramos n i defectos

en la unidad de inspección, la cantidad promedio de defectos por licuadora será:

ni

=

Cantidad de Defectos en Unidad de Inspección

GRÁFICOS U Se debe tener en cuenta que x es una nueva variable aleatoria discreta que toma valores 0, 1/m, 2/m, 3/m, 4/m, .....etc., y cuya distribución de probabilidades se puede calcular a partir de la Distribución de Poisson.

Como en el caso de los gráficos C, en una primera

etapa se toman N unidades de inspección (más de 25 ó 30) a intervalos regulares.

GRÁFICOS U Se cuenta en cada unidad de inspección el Número de Defectos y se registra. Luego se divide el Número de

Defectos de cada unidad de inspección por m (Número de

unidades

de

producción

en

cada

unidad

de

inspección). En nuestro ejemplo (m = 5) la Tabla quedaría así:

GRÁFICOS U Unidad de Inspección 1 2 3 4 5 6 7 8 -

N° Defectos 5 8 6 10 5 15 12 5 -

N° Defectos por licuadora 1.0 1.6 1.2 2.0 1.0 3.0 2.4 1.0 -

GRÁFICOS U Entonces, a partir de la tabla podemos calcular el parámetro U como promedio del Número de Defectos por licuadora:

= ni m N

Cantidad de Defectos por Unidad de Inspección

Núm. de Unid. de Producción en la Unidad de Inspección Número de Unidades de Inspección

GRÁFICOS U y luego la Desviación Standard:

Con esto podemos calcular los Límites de Control para el gráfico U:

GRÁFICOS U

ATRIBUTOS

Fin de la sección

MUESTREO DE ACEPTACIÓN MSE, MCFI Ing. Luis Armando Rosas Rivera Facultad de Ingeniería UMSA

UMSA - ARMANDO ROSAS

INSPECCIÓN

• En control de calidad, la inspección es el medio por el cual se detecta la mala calidad y se asegura la buena calidad.

• Tradicionalmente se lleva a cabo usando métodos de trabajo intensivos que consumen mucho tiempo y son muy costosos.

• Como consecuencia, el tiempo de entrega de manufactura y el costo del producto se incrementa sin añadir valor real.

FUNDAMENTOS DE INSPECCIÓN

• Inspección se refiere a la actividad de

examinar el producto, sus componentes,

sub-ensambles o materiales de que está elaborado, para determinar si cumple con las especificaciones del diseño.

TIPOS DE INSPECCIÓN

• De acuerdo a la cantidad de información derivada del proceso de inspección acerca de la concordancia del elemento con las especificaciones. • Inspección por variables. Se mide una o más características de calidad usando un instrumento de medición apropiada o sensor. • Inspección por atributos. La parte o producto se inspecciona para determinar si concuerda con el estándar de calidad aceptada.

EJEMPLOS DE INSPECCIÓN POR VARIABLES E INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS INSPECCIÓN POR VARIABLES

INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS

Medir del diámetro de una pieza Medir una pieza cilíndrica como cilíndrica. pasa/no pasa para determinar si se encuentra dentro de las tolerancias. Medir la temperatura de un horno Determinar la tasa de fracción de tostador para ver si está dentro defectos de una muestra de del rango especificado por el partes de producción. diseño de ingeniería.

Medir de la resistencia eléctrica Contar el número de defectos por de un componente electrónico. automóvil conforme este deja la planta de ensamble final Medir de la gravedad específica Contar el número de de un producto químico líquido. imperfecciones en una corrida de producción de alfombras.

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN • Un procedimiento típico de inspección para un elemento individual, consiste de los siguientes pasos.

• 1. Presentación. • 2. Examinación. • 3. Decisión. • 4. Acción.

INSPECCIÓN MANUAL VS INSPECCIÓN AUTOMATIZADA • La inspección manual es más comúnmente usada cuando se inspecciona un solo elemento o una muestra de partes de un lote más grande, mientras que los sistemas automatizados son más comúnmente utilizados para inspección 100% en producción en masa.

• En un procedimiento de inspección ideal, se inspeccionarían todas

las especificaciones de dimensiones y atributos del producto, sin embargo esto consume mucho tiempo y dinero.

CARACTERÍSTICAS CLAVES KC’S

• Por esto, se determinan las características claves

(KC’s) que son las características reconocidas como importantes en el diseño. La inspección se diseña para enfocarla en estas características claves.

• Si éstas están en control, las otras dimensiones también se encontrarán en control.

PRECISIÓN DE LA INSPECCIÓN • Algunas veces ocurren errores en el procedimiento de inspección, en los pasos de examinación y decisión.

• Elementos

con

buena

calidad

son

clasificados

incorrectamente como no conforme a especificaciones y un elemento no conforme se clasifican erróneamente como conforme.

ERROR TIPO I Y ERROR TIPO II • Error tipo I. Ocurre cuando un elemento de buena calidad es

incorrectamente clasificado como defectuoso, es una “Falsa Alarma”.

• Error tipo II. Ocurre cuando un elemento de mala calidad es erróneamente clasificada como bueno, es un fallo.

Variable. Mediciones incorrectas de las dimensiones de una pieza. Atributos. No darse cuenta de defectos.

ERROR TIPO I Y ERROR TIPO II DECISIÓN Aceptar el elemento

Rechazar el elemento

Elemento conforme

Buena decisión Error tipo I “Falsa Alarma”

Elemento no conforme

Error tipo II “Falla”

Buena decisión

FACTORES QUE PRODUCEN ERRORES

• Inspecciones manuales.

• Complejidad y dificultad de la tarea de inspección.

• Variaciones inherentes en el procedimiento de inspección. • Juicio requerido por parte del inspector humano.

• Imprecisiones o problemas con los instrumentos de medición

FACTORES QUE PRODUCEN ERRORES

• Inspecciones automáticas.

• Complejidad y dificultad de la tarea de inspección. • La resolución del sensor de inspección. • Malfuncionamiento del equipo.

• Fallas o “bugs” en el programa de computadora que controla el procedimiento de inspección.

PRECISIÓN DE LA INSPECCIÓN

• Capacidad del proceso de la inspección para no caer en estos tipos de errores.



• Alta precisión cuando se producen pocos o nulos errores.

DRURY

sugirió la medida de precisión de la inspección.

• Las piezas son clasificadas por un inspector en dos categorías, conformes o no conformes. Siendo.

• p1 = proporción de veces (o probabilidad) en que un elemento conforme es clasificado como conforme. Decisiones correctas

• p2 = proporción de veces (o probabilidad) en que un elemento no conforme es clasificado como no conforme.

PRECISIÓN DE LA INSPECCIÓN

• De este modo.

• (1-p1) = probabilidad de que un elemento conforme sea clasificado como no conforme (Error tipo I).

• (1-p2) = probabilidad de que un elemento no conforme sea clasificado como conforme (Error tipo II).

• Se toma q = tasa de fracción actual de defectos en el lote de elementos

POSIBLES SALIDAS EN UN PROCESO DE INSPECCIÓN, DADOS Q, P1 Y P2 Decisión

Aceptar elemento

Estado real del elemento Conformes No Conformes p1(1-q)

Rechazar (1-p1)(1-q) elemento Error tipo I Total

(1-q)

(1-p2)q Error tipo II

Total

p1+ q(1-p1-p2)

p2q

1- p1- q(1-p1-p2)

q

1.0

ECUACIÓN DE PRECISIÓN p1  p2 A 2

A = Medida de la precisión de la inspección. Rango:

0 (todas las decisiones de inspección incorrectas) 1.0 (todas las decisiones correctas)

EJEMPLO

• Un trabajador ha inspeccionado un lote de 100 piezas,

reportando un total de 12 defectos en el lote. En una reexaminación, se encontró que 4 de estos reportes fueron

de hecho buenas piezas (4 falsas alarmas), mientras que un total de 6 unidades defectuosas no fueron detectadas por el

inspector (6 fallos). ¿Cuál es la precisión del inspector en

este caso? Específicamente, ¿cuáles son los valores de (a) p1, (b) p2, y (c) A?

SOLUCIÓN

• Se reportaron 12 defectos, 4 son buenos, dejando 8 defectos reportados. Además, se encontraron 6 defectos más entre las unidades reportadas como buenas. Entonces, el no. total de defectos en el lote de 100 es de 8+6=14. Esto significa que hay 100-14 =86 unidades buenas en el lote. Por lo tanto:

• (a) p1, el inspector reportó 12 defectos, dejando 88 reportados como aceptables. De estos 88, 6 resultaron defectuosos, dejando 88-6=82 unidades buenas realmente reportadas por el inspectores. Por tanto, la proporción de partes buenas reportadas como conformes es: 82 p1   0.9535 86

SOLUCIÓN

• (b) Hay 14 defectos en el lote, de los cuales el inspector identificó correctamente 8. Por tanto, la proporción de defectos reportados como no conformes es: • La precisión total inspección, resulta:

de

la

p2 

8  0.5714 14

0.9535  0.5714 A  0.7625 2

INSPECCIÓN VS PUEBAS

• Una prueba es un procedimiento en el cual el elemento puesto a prueba es observado en su operación actual o bajo condiciones que se pueden presentar durante su operación.

• Existen métodos para reducir el gasto de estas pruebas, estos son

las pruebas no destructivas (NDT) y la evaluación no destructiva (NDE).

• Otro tipo de procedimiento de prueba involucra la prueba para ver si el producto funciona apropiadamente y un ajuste o calibración del producto que depende de la salida de la prueba.

MUESTREO VS INSPECCIÓN AL 100% • El muestreo es usado para reducir la necesidad de inspeccionar cada parte, y reducir así el tiempo y gastos de inspección.

• Los procedimientos de muestreo estadístico son

conocidos como muestreo de aceptación o muestreo de lotes.

TIPOS DE PLANES DE MUESTREO

• Plan de muestreo variable. Se toma una muestra aleatoria de la población, y se mide la característica de calidad de interés en cada unidad de la muestra. Se saca

un promedio y se compara con un valor permitido del plan, el lote se acepta o rechaza dependiendo del resultado de la comparación.

TIPOS DE PLANES DE MUESTREO

• Plan de muestreo por atributos. Se toma una muestra

aleatoria del lote, las unidades son muestreadas y clasificadas como aceptables o defectuosas dependiendo

del criterio de calidad utilizado. El lote se acepta si el no.

de defectos no excede a cierto valor llamado número de aceptación.

TIPOS DE PLANES DE MUESTREO

• Tanto el valor permitido del plan a comparar, como el

valor

del

número

de

aceptación,

son

seleccionados de modo que la probabilidad de que

el lote sea rechazado sea pequeña, a menos que el nivel real de calidad de la población sea verdaderamente pobre.

NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE • Se determina cierto nivel de calidad, el cual tanto el

consumidor y el proveedor consideran aceptable, aún cuando la calidad no es perfecta. Este se conoce como el nivel de calidad aceptable (AQL).

• Se define en términos de proporción de defectos, o tasa de fracción de defectos qo.

NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE • Existe otro nivel de calidad, el q1 ó tasa de fracción de defectos, en donde, q1>qo, el cual no es aceptable. Este nivel es llamado porcentaje de defectivos tolerables en el lote (LTPD).

• Hay dos posibles errores estadísticos que pueden ocurrir en el muestreo de aceptación.

• Rechazar el lote de un producto que es igual o mejor que el AQL (qqo). Error tipo I ó riesgo del productor α.

• Aceptar un lote de producto de calidad peor a la del LTPD (q≥q1). Error tipo II ó riesgo del consumidor β.

ERROR DE MUESTREO TIPO I Y TIPO II DECISIÓN

Aceptar lote Rechazar lote

Lote conforme

Buena decisión Error tipo I “Riesgo del Productor α”

Lote no conforme

Error tipo II “Riesgo del Consumidor β” Buena decisión

Errores de muestreo ocurren porque sólo se inspeccionó

una parte de la población total, los Errores de inspección

ocurren cuando un elemento individual es clasificado erróneamente.

ERROR DE MUESTREO TIPO I Y TIPO II • El diseño de un plan de muestreo de aceptación involucra

determinar valores de tamaño de muestra Q y el número de aceptación N que provee el acuerdo entre AQL y LTPD, junto con las probabilidades α y β.

• Se han desarrollado planes de muestreo estándar, tal como MIL-STD-105D ó ANSI/ASQC Z1.4, el U.S. standard y ISO/DIS2859, international standard ).

MUESTREO DE ACEPTACIÓN

• Lote: Cantidad específica de material de

características similares o que es fabricado bajo condiciones presumiblemente uniformes

que se somete a inspección como un conjunto unitario. UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN

Existen 3 enfoques:

• Aceptar sin inspección

• Efectuar inspección al 100%

• Utilizar el muestreo para aceptación

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN • Indicar si el lote deberá aceptarse o rechazarse.

• El interés por el muestreo de aceptación disminuye y el control estadístico de procesos tiene más importancia.

• El muestreo de aceptación es importante en las decisiones de aceptar lotes fabricados.

• El muestreo de aceptación es la manera de evaluar una parte de los

productos que forman un lote con el propósito de aceptar o rechazar el lote completo.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN

UMSA - ARMANDO ROSAS

CONDICIONES DEL MUESTREO DE ACEPTACIÓN •

Cuando la prueba es destructiva



Cuando el costo de inspección del 100% es extremadamente alto



Cuando la inspección del 100% no

sea

práctica, •

tecnológicamente

Mucho tiempo de inspección

UMSA - ARMANDO ROSAS



Cuando el fabricante tenga una



Cuando existan serios riesgos

excelente historia de calidad,

potenciales de confiabilidad del

producto, y a pesar de que el proceso

del

fabricante

sea

satisfactorio, sea necesario un programa

de

continuo del producto

monitoreo

VENTAJAS DEL MUESTREO DE ACEPTACIÓN • Es más barato porque hay menos inspección.

• Hay menos manejo del producto, por lo que se reducen los daños. • Es aplicable a pruebas destructivas.

• El personal involucrado en actividades de inspección es menor • Frecuentemente reduce la cantidad de error de inspección.

• El rechazo de lotes completos continuamente provee de una mayor motivación del fabricante para el mejoramiento de la calidad.

UMSA - ARMANDO ROSAS

DESVENTAJAS DEL MUESTREO DE ACEPTACIÓN

• Existe el riesgo de la aceptación de "malos" lotes y de rechazo de "buenos" lotes.

• Usualmente se genera menos información acerca del producto o acerca del proceso de manufactura del producto. • El muestreo requiere planeación y documentación del proceso de muestreo mientras no exista 100% de inspección.

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN (CURVA OC) • La curva OC para un plan de muestreo dado, proporciona la probabilidad de aceptación de un lote como una función de la posible tasa de fracción de defectos que pueda existir en él.

• Indica el grado de protección que provee el plan de muestreo para los diferentes niveles de calidad de los lotes que llegaran.

• Si el lote que llega tiene un nivel de calidad alta (baja q), entonces la probabilidad de aceptación es alta. Si el nivel de calidad de un lote que llega es pobre (alta q), entonces, la probabilidad de aceptación es baja.

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN

INSPECCIÓN 100% MANUAL

• La ventaja de una inspección al 100% es que la probabilidad del lote que será aceptado es de 1.0 si la calidad es igual o mejor que el

AQL y cero si la calidad es menor que el AQL, sin embargo, el AQL debe ser fijado en q=0.

• Se deben de separar los defectos en el lote, de modo que solo

resten partes buenas después de la inspección (AOQ=cero defectos), pues el proceso de manufactura puede aún producir cierta fracción de defectos q.

INSPECCIÓN 100% MANUAL

• Teóricamente, una inspección al 100% permite pasar solo piezas de

buena calidad. Sin embargo, cuando la inspección al 100% es realizada manualmente, se presentan 2 problemas. • El gasto involucrado.

• La precisión de la inspección. Errores tipo I y tipo II.

• Por los errores humanos, una inspección al100% utilizando métodos manuales, no garantiza una calidad de los productos al 100%.

CURVA DE UN PLAN DE INSPECCIÓN AL 100% 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

α=0

0.1 0.2 0.3 0.4

AQL

q

INSPECCIÓN AUTOMATIZADA •

Este tipo de inspección casi siempre reduce el tiempo de inspección

por piezas y las máquinas automatizadas no presentan los errores mentales ni la fatiga que sufren los inspectores humanos.



La justificación de la inversión en este tipo de inspección depende de los ahorros en costos de mano de obra y la mejora en la exactitud de la inspección.



La inspección automatizada se puede definir como la automatización de uno o varios pasos del procedimiento de inspección

FLUJO DEL MUESTRO DE ACEPTACIÓN

UMSA - ARMANDO ROSAS

•Obtener aleatoriamente una parte representativa de tamaño (n) proveniente de un lote compuesto de (N valor fijo) elementos. •Sea “d” el número de elementos defectuosos en esta muestra aleatoria. •Entonces, si d es menor o igual a un cierto número de aceptación, “c”. •Si d>c, se rechaza el lote •Puede devolverse un lote NO Rectificada. •Se reemplaza los elementos defectuosos Inspección de rectificación.

INSPECCIÓN DEL PRODUCTO VS. MONITOREO DEL PROCESO

• Otra alternativa de inspección es el de monitorear el proceso y no el producto, el cual consiste en monitorear los parámetros

fundamentales del proceso de manufactura que determinan la calidad del producto.

• Ventajas: Más práctico ejecutar la inspección lineal durante el

proceso midiendo variables del proceso que midiendo variables del producto. Lo cual permite incorporar retroalimentación en línea al

sistema de control. Permitiendo acciones correctivas mientras el producto todavía se encuentra procesando

INSPECCIÓN DEL PRODUCTO VS. MONITOREO DEL PROCESO • El uso de monitoreo del proceso asume una manufactura

determinística, es decir que existe una relación causa-

efecto entre los parámetros del proceso que se pueden medir y las características de calidad que se deben mantener con las tolerancias.

MUESTREO DE ACEPTACIÓN

•Simples •Dobles

•Múltiples UMSA - ARMANDO ROSAS

PLANES DE MUESTREO POR ACEPTACIÓN • Muestreo Simple. Si en la muestra no existen más defectos que el

número aceptado, c, entonces se acepta todo el lote. Si existen más

de (c) defectos, se rechaza todo el lote o se somete a una inspección del 100%.

• Muestreo Doble. Frecuentemente un lote de productos es tan bueno o tan malo que se puede determinar una conclusión sobre su calidad

tomando una muestra más pequeña que la que habríamos utilizado en un plan de muestreo simple.

UMSA - ARMANDO ROSAS

PLANES DE ACEPTACIÓN DOBLE Tomar muestra de tamaño n1

Tomar muestra de tamaño n2 NO

¿ d1  c1?

NO

¿d1 > c2?

SI

SI

Aceptar lote

Rechazar lote

UMSA - ARMANDO ROSAS

Rechazar lote

NO ¿d1 + d2  c2?

SI Aceptar lote

PLANES DE ACEPTACIÓN DOBLE

Ventajas: • Puede reducir la cantidad de inspección requerida • Puede lograr menores costos de inspección Desventajas • Puede requerir, en ciertas circunstancias, más inspección total • Más complicado administrativamente Representación • Gráficamente Pa en función de p • Tiene una curva CO primaria: Pa = f(calidad del lote) • Tiene curvs CO suplementarias: Pa y Pr en la primera muestra • Pa = PaI + PaII

UMSA - ARMANDO ROSAS

PLANES DE ACEPTACIÓN MÚLTIPLE

• Extensión del concepto de muestreo doble

• Puede necesitarse más de dos muestras para llegar a una decisión respecto al lote

• Los tamaños muestrales suelen ser menores que un muestreo simple o doble

• La última extensión del muestreo múltiple es el muestreo secuencial en el que se seleccionan artículos del lote y según la inspección de cada unidad se toma una decisión para aceptar o rechazar el lote o seleccionar otro artículo.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN Formación del Lote:

• Homogéneo

• Preferentemente lotes grandes en vez de pequeños

• Los lotes deben adecuarse a los sistemas de manejo o manipulación de materiales • Las unidades del lote deben elegirse al azar para la inspección y deben ser representativas.

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN

• Representa la probabilidad de aceptar el lote (Pa) contra la fracción defectuosa muestral (p)

• Cada plan tiene su propia CCO

• La curva C.O. representa el poder discriminatoria del plan de muestreo

• Muestra la probabilidad de que un lote con cierta fracción de artículos defectuosos sea aceptado o rechazado

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN 1- α

β

n Bn(n, p, y )      p y  q n  y y 0  y  n

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN

Con el propósito de simplificar el análisis, se ha adoptado cierta terminología estándar para algunas características de un plan de muestreo:

 El nivel de calidad que se considera "bueno" y que se desea aceptar la mayor parte de las veces se denomina Nivel Aceptable de Calidad (NAC).  El nivel que se considera "malo" y que debería rechazarse, la mayoría de las veces se denomina Porcentaje de Defectos de Tolerancia de Lote (PDTL o NTD).

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN  La probabilidad de que un plan de muestreo rechace lotes dentro del

NAC se denomina riesgo del productor (α) y la probabilidad de que un plan acepte lotes dentro del PDTL se denomina riesgo del consumidor (ß).

 Cualquier

curva

característica

de

operación

puede

definirse

seleccionando los puntos (NAC, 1-α) y (PDTL/100, ß). La curva característica

de

operación

proporciona

fundamentalmente

las

probabilidades de errores de tipo I y tipo II asociadas con el plan de muestreo.

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN • Cualquier plan de muestreo de aceptación puede describirse en términos de su curva característica de operación.

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN Efecto de n y c

• Al aumentar n aumenta la pendiente de la curva

• Tiende a ser como la curva ideal

• Al disminuir c, la pendiente de la curva aumenta, mayor poder

discriminatorio a niveles más altos de calidad UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN • Si c = 0, no existe punto de inflexión y la curva “cae” muy rápidamente con p.

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN

• Curvas tipo “A” → Lotes aislados y finitos

• Distribución Válida: Hipergeométrica, se puede aproximar con la binomial. Si n/N ≤ 0.10)

• Curvas tipo “B” → Lotes grandes

• Distribución válida: Binomial, se aproxima con la distribución de Poisson. (si p ≤ 0.10 y np ≤ 10)

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN Distribución Hipergeométrica

• P = D/N. Con D número de defectuosos en el lote. • Variando D para obtener P y Pa y Co

Curva tipo B

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA • Un pedido de 2.000 baterías portátiles para computadores personales va a ser inspeccionado por un importador de Malasia. El productor coreano y el

importador han establecido un plan de muestreo donde el riesgo de α está

limitado al 5%, con un nivel de calidad aceptable (AQL) del 2% de defectos,

y el riesgo de β fijado al 10%, con un LTPD de 7% de defectos. Queremos construir la curva CO para el plan de tamaño de la muestra n = 120 y un nivel de aceptación de c menor o igual a 3 defectuosos. Ambas empresas desean saber si este plan satisfará sus requisitos de calidad y riesgo.

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA • En la aproximación de Poisson de la distribución binomial, la media de

la binomial que es np, se utiliza como media de Poisson, que es λ, esto es:

Variando

UMSA - ARMANDO ROSAS

n = 120 constante.

CURVA CARACTERÍSTICA

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA

• En un plan de muestreo (n = 75, c = 5) encuentre AQL si el riesgo del productor es 0.05 y LTPD si el riesgo del consumidor es 0.10 m1  np1  2.6

1-α =1-0.05 = 0.95 β= 0.10

UMSA - ARMANDO ROSAS

2.60  0.0347 75 m2  np2  9.3 p1 

A partir 9de las tablas de la .30 p2 

 0.1240

distribución de Poisson: 75

CURVA CARACTERÍSTICA

UMSA - ARMANDO ROSAS

CURVA CARACTERÍSTICA

m1  np1  2.6 p1  AQL 

C=5

UMSA - ARMANDO ROSAS

2.60  0.034 75

1- α =1- 0.05 = 0.95

CURVA DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA

• Un plan de muestreo puede ser descrito por su curva de calidad promedio de salida (curva AOQ). • La curva AOQ muestra la calidad promedio de los lotes que pasan a través de la inspección de muestreo como una función de la calidad del lote entrante antes de la inspección. Cuando la calidad de entrada es buena (baja q), el promedio de calidad de salida es buena (baja AOQ). Cuando la calidad entrante es pobre, la calidad de salida es buena también porque existe una fuerte probabilidad de que se rechace el lote y se opte por: • Devolver las partes al proveedor. • Inspeccionar al 100% y separar los defectos. • Separar los defectos y retrabajarlos o remplazarlos.

• En un rango intermedio, entre el AQL y el LTPD, se presenta la calidad del lote de salida. Este es llamado el Límite de calidad promedio de salida (AOQL) del plan.

CURVA DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA

LÍMITE DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA (AOL - LCPS)

• Independientemente de que los lotes sean materia

prima que entra a la planta o un producto terminado que sale de ella, los procedimientos de muestreo se

conocen como “muestreo de aceptación”, y ya sea que dicho muestreo tengan una calidad promedio.

UMSA - ARMANDO ROSAS

LÍMITE DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA (AOL - LCPS)

• Esta calidad esperada, que se basa en el historial de

calidad, se conoce como calidad promedio de salida o CPS y constituye la proporción de unidades defectuosas de un

producto dado, es decir, la “p” esperada. La magnitud de la proporción depende de la cantidad de los lotes muestreados y de las políticas de inspección respecto a los lotes rechazados. UMSA - ARMANDO ROSAS

LÍMITE DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA (AOL - LCPS) ( Pd )( Pa )( N  n) AOQ  N

El porcentaje de defectos del lote de baterías es del 3%. La curva CO muestra que la probabilidad de aceptación es 0,515. Dado un lote de 2.000 y una muestra de 120, ¿cuál es la calidad media de salida expresada en porcentaje de defectuosos?

(0.03)(0.515)(2000  120) AOQ   0.015 2000

UMSA - ARMANDO ROSAS

LÍMITE DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA (AOL - LCPS)

• En muchos casos no conocemos el valor de Pa; debemos determinarlo a partir de un plan de muestreo determinado. El hecho de que raramente conozcamos el porcentaje de defectos real presenta un problema adicional. En la

mayoría de los casos se suponen diferentes porcentajes de

defectos, y después se calcula la calidad media de salida para cada valor. UMSA - ARMANDO ROSAS

LÍMITE DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA (AOL - LCPS)

• Para ilustrar las relaciones de AOQ utilizaremos los datos

obtenidos de la curva CO del Ejemplo anterior. El tamaño del

lote es de N = 2000 y el tamaño de la muestra n = 120. Asumimos que cada batería defectuosa detectada durante la inspección es reemplazada por una sin defectos. Una vez hecho esto, tomamos la fórmula AOQ anterior y las probabilidades de aceptación del Ejemplo 9.2 desarrollamos los datos de la tabla 9.3.

UMSA - ARMANDO ROSAS

LÍMITE DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA (AOL - LCPS) El AOQ es bajo para valores pequeños

del

porcentaje

de

defectuosos entrantes. Cuando el porcentaje de defectuosos de los

lotes recibidos aumenta, el AOQ aumenta

hasta

un

valor.

Para

mayores porcentajes de defectuosos de entrada, el AOQ disminuye. UMSA - ARMANDO ROSAS

LÍMITE DE CALIDAD PROMEDIO DE SALIDA (AOL - LCPS)

• El valor máximo en la curva AOQ corresponde al porcentaje medio de defectuosos de salida más elevado o

a la calidad media más baja del plan de muestreo. Se le llama el límite de la calidad media de salida (AOQL). En el

ejemplo, el AOQL está justamente por encima del 1,5%, lo

que significa que el 94,8% de las baterías son buenas, cuando la calidad de entrada está entre el 2% y el 3%. UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D • Los programas MIL-STD-105D están basados en el nivel aceptable de calidad (NAC o AQL),

• Cada página en NAC (AQL) y las coordenadas designadas con letras mayúsculas representan un programa específico.

• Además de los programas normales, se prevén las medidas necesarias para una inspección rigurosas y una truncada.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D •

El NAC (AQL) puede variar desde 0.01 hasta 1000. El motivo de esta

situación es porque en el MIL-STD-105D, el NAC se refiere al porcentaje de unidades defectuosas o bien a los defectos por

cien unidades (incluye el hecho de que cualquier unidad puede tener más de un defecto). •

Para valores comprendidos entre 0.01 y 10%, los NAC pueden referirse a cualquiera de los dos significados anteriores. Los NAC

para valores superiores al 10% se refieren exclusivamente a defectos por cien unidades

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D

Diseño de un Esquema de Muestreo con MIL STD 105D

1. Determinar el tamaño del lote 2. Especificar el NCA (o AQL) 3. Escoger el nivel de inspección (usualmente el nivel II, que puede ser cambiado si la situación lo justifica) 4. En la tabla 9.4 y de acuerdo al tamaño del lote y el nivel de inspección, encontrar la letra código correspondiente para el tamaño de muestra. 5. Determinar el plan de muestreo a ser usado (simple, doble, o múltiple). 6. De acuerdo con la letra código y el NCA, en la tabla 9.6 buscar el plan simple para inspección normal o utilizar las tablas correspondientes para inspección severa o reducida.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D

Reglas de Cambio de Tipos de Inspección

1. Normal: Es lo que se estipula como detectar los defectos en un lote de producción. Al iniciar una inspección se debe emplear una inspección normal.

2. Normal a Severa: Para pasar de una inspección Normal a una inspección Severa; cuando 2 de cada 5 lotes CONSECUTIVOS o producciones se hayan rechazado en la inspección original.

3. Severa a Normal: Para pasar de una inspección severa a una inspección normal; después de que 5 lotes o producciones se consideran aceptables.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D • • • •

Normal a Reducida : De una inspección Normal se puede pasar a una Reducida siempre que se satisfagan las siguientes condiciones: Que en los 10 lotes o producciones “posteriores” se hayan pasado en una inspección normal y no se haya rechazado ninguno en la inspección original. Que el numero total de defectivos (defectos) en las muestras de los 10 lotes o producciones, resulte igual o menor al numero correspondiente que se da en la tabla de números limites para una inspección reducida, para el muestreo doble y múltiple se incluirán todas las muestras, NO únicamente la primera. Que la producción se mantenga a un ritmo estable Que la inspección reducida sea considerada como satisfactoria por la autoridad responsable.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D • • • • •

Reducida a Normal: Se debe cambiar de una inspección Reducida a normal cuando en la inspección original se presente lo siguiente: Que se rechace un lote o una producción. Que el lote o producción se considere aceptable bajo los procedimientos de “Planes de Muestreo de Aceptación” que son: sencillo, doble o múltiple. Que la producción se presente irregular o retardada. Cualquier otra condición que garantice que deber ser reinstalada una inspección normal. Interrupción de Inspección. En caso de que 10 lotes consecutivos continúen bajo inspección severa (o cualquier otro número que señale la autoridad responsable de calidad), la inspección de acuerdo al estándar deberá ser suspendida en espera de que se mejore la calidad del material sometido a inspección.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D Inicio     Reduci da

 

 

Se aceptaron los 10 lotes precedentes El total de defectos (rechazos) fue menor que el número lím ite La pr oducción es estable Existe aprobación por personal autor izado Lote rechazado Lote aceptado pero los defectos (rechazos) encontrados estuvieron entre Ac y Re del Plan Producción ir regular Lo aconsejan otras condiciones

UMSA - ARMANDO ROSAS



2 de cada 5 lotes consecutivos fueron rechazados

Normal

Severa 

5 lotes consecutivos aceptados 

10 lotes consecutivos perm anecen rigur osa

Interrupción

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D Normal: Se usa para asegurar una alta probabilidad de aceptación cuando la calidad del proceso es superior al NCA y no hay porque sospechar que el proceso no tiene un nivel aceptable. Severa o Rigurosa: Se usa cuando el criterio de aceptación es más estricto que en la inspección normal. Se determina este, cuando la inspección de lotes anteriores consecutivos indican que la calidad del proceso es inferior al NCA. UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D Reducida:

Cuando existe evidencia de que la calidad de la producción es mejor que el NCA en forma consistente se pueden utilizar un plan de muestreo cuyo tamaño de muestra es de 2/5 partes del correspondiente a inspección normal. En el momento de encontrar un lote rechazado se vuelve a la inspección normal.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D

Para cada plan de muestreo se prevé, ya sea una inspección normal, severa o reducida.



La inspección normal es usada al iniciar una actividad de inspección.



La inspección severa se establece cuando el vendedor ha tenido un mal

comportamiento en cuanto a la calidad convenida. Los requisitos para la

aceptación de los lotes bajo una inspección severa, son más estrictos que una inspección normal. •

La inspección reducida se aplica cuando el vendedor ha tenido un comportamiento bueno en cuanto a la calidad. El tamaño de muestra

utilizado en una inspección reducida es menor que en una inspección normal, por lo que el consto de inspección es menor. UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D • Cuando se está usando muestreo por atributos y el fabricante está produciendo una calidad más mala que el NCA, un plan de muestreo bien elegido debe rechazar suficientes lotes para que se justifique el mejoramiento de la calidad sin demora alguna.

• Se sabe que cuando la producción está bajo control se puede esperar una calidad mejor que el NCA.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D • El establecer el NCA no garantiza que el comprador no acepte lotes de baja calidad.

• Si la calidad de los lotes es ligeramente peor que el NCA, algunos lotes de baja calidad serán aceptados antes de cambiar a inspección rigurosa.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D •

Suponga que un cliente plantea la necesidad de que su proveedores le

envíe sólo aquellos lotes que tengan un buen nivel de calidad. Para ello, se establece un plan simple de muestreo de aceptación. El tamaño de los lotes es grande (6 000 unidades) y se establece que el porcentaje de

unidades defectuosas que se considera aceptable o satisfactorio es del 0.4%, es decir un NCA 0.4% y se acuerda que este tipo de calidad

adecuada tendrá probabilidad de aceptarse del 0.95% y por tanto un riesgo de no aceptarse de 0.05. El riesgo del producto es α = 0.05 ya que

los lotes del productor que tengan 0.4% de defectuosos, a pesar de tener una calidad aceptable, tienen probabilidad de no aceptarse de 0.05.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D • Utilizando un nivel de inspección II, con un tamaño de lote igual a 6 000 y un NCA de 0.4%, se tiene de la tabla 9.4 que la letra código para el tamaño de muestra es L.

• Utilizando un Plan Normal Simple, en la tabla 9.6 ubicado el renglón de la letra L y la columna del NCA = 0.4%, vemos que el tamaño de muestra es n = 200 y c = 2 (en la tabla aparece Ac).

Bajo este plan el lote se rechaza cuando se obtienen (Re = 3) tres o más defectuosos.

UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D Consideraciones de la Noma MIL STD 105 1. El MIL STD 105 está orientado al NCA 2. Los tamaños de muestra seleccionados para usarse son 2, 3, 5, 6, 13, 20, 32, 50, 80, 125, 200, 315, 1 250, y 2 000. No todos los tamaños de muestra son posibles. 3. Los tamaños muestrales en MIL STD 105 está relacionados con los tamaños de los lotes. El tamaño de la muestra aumenta con el tamaño del lote y esto da como resultado un aumento de la probabilidad de aceptación para un NCA dado y por tanto una disminución del riesgo del proveedor. El argumento a favor del planteamiento en MIL STD 105 es que el rechazo de lotes grandes trae consecuencias mayores para el proveedor que el rechazo de lotes pequeños. Además, una muestra de tamaño grande también proporciona más poder discriminativo a la curva CO, con lo que la protección del consumidor contra la aceptación de lotes malos también aumenta. UMSA - ARMANDO ROSAS

MUESTREO DE ACEPTACIÓN PROGRAMA MIL-STD-105D

Consideraciones de la Noma MIL STD 105

4. Las reglas de cambio desde una inspección normal, a una inspección severa o viceversa también son sujetas de crítica. Se argumenta que un nivel de calidad NCA se puede dar una cantidad considerable de cambios erróneos al pasar de la inspección normal a inspección severa de la inspección normal a inspección reducida. Los japoneses no utilizan las reglas de cambio del estándar, pero usan reglas de cambio que se basan en el promedio del proceso estimado con base en los últimos 5 lotes. 5. Si las reglas de cambio son usadas de manera incorrecta, se tienen como consecuencia grandes fallas. Cuando esto sucede los resultados de la inspección son inefectivos y engañosos y aumentan el riesgo del consumidor.

UMSA - ARMANDO ROSAS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

UMSA - ARMANDO ROSAS

KENATURAL S.A

Control Estadístico de Procesos :

Muestreo por aceptación:Aplicación

CONSULTORES: Rosario Vargas Roncal(Perú) [email protected]

Claudio Rojas Tapia(Chile)

[email protected]

Pereira – Colombia 2004

Publicado con autorización de la Gerencia

ANTECEDENTES: MISION

KENATURAL es una microempresa de Pereira que se dedica a la venta de publicidad y marcas propias , entre los productos de consumo masivo que distribuye, sobresalen, agendas, encendedores, lapiceros, relojes, artículos de escritorio, etc. Siendo su producto estrella los encendedores

ANTECEDENTES:DISTRIBUCION

La empresa importa mensualmente un promedio de 15 000 encendedores, 15 000 agendas, etc. que luego, los distribuye a las diferentes cadenas de supermercados en la región del eje cafetero.

ANTECEDENTES:POLITICA

Kenatural, tiene como política poner en el mercado productos de buena calidad, por lo que para cumplir con estos requisitos, la empresa ha venido haciendo una inspección total de los productos.

ANTECEDENTES: INSPECCION • Cada lote consta de 40 paquetes de 25

unidades cada uno, haciendo un total de 1 000 encendedores por lote.

• Se inspecciona los 15 lotes al 100% 1

2

6

7

3

4

5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

ANTECEDENTES:DECISION LAS UNIDADES DEFECTUOSAS SON RETIRADAS Y DEVUELTAS AL PRODUCTOR

EL PRODUCTOR REPONE LAS UNIDADES DEFECTUOSAS CON UNIDADES SANAS LA DISTRIBUCION A LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS, SON CON “CERO DEFECTOS” AUNQUE EN LA PRACTICA LOS CLIENTES HAN DEVUELTO ALGUNAS UNIDADES DEFECTUOSAS.

ANTECEDENTES: COSTOS

COSTOS DE INSPECCION MANO DE OBRA: S/. 500 000 OTROS: S/. 100 000

COSTO INSPECCION: S/. 600 000

COSTOS SIN INSPECCION UNIDADES DEFECTUOSAS:

23 Unid.15lot.s/300 = S/.103 500

CONCLUSION: SI LA EMPRESA NO HARIA INSPECCION DEJARIA DE PERDER S/ 496 500 SEMANAL

(NO TOMAMOS EN CUENTA COSTOS DE NO CALIDAD)

PLAN ESTADISTICO DE CALIDAD

OBJETIVOS GENERAL

MANTENER LA MISMA CALIDAD A MENOR COSTO

ESPECIFICOS: APLICAR

TECNICAS DE MUESTREO PARA ATRIBUTOS

APLICAR

GARAFICAS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

DEFINICIONES Y DELIMITACIONES PRODUCTOS DEFECTUOSOS

UNA PRODUCTO SE CONSIDERA DEFECTUOSOS SI: NO ENCIENDE NO TIENE LIQUIDO

EL LIQUIDO ESTA INCOMPLETO PRESENTA OXIDACION

LOTE DE PRODUCTOS

CONTROL DE PROCESO

UNA LOTE SE CONSIDERA ACEPTABLE SI CUMPLE CON LOS PLANES DE MUESTREO

UN PROCESO SE CONSIDERA BAJO CONTROL ESTADISTICO SI: LOS PUNTOS DE UNA GRAFICA FLUCTUAN AL AZAR ENTRE LOS LIMITES SIN UN PATRON RECONOCIBLE.

HERRAMIENTAS

SISTEMA NCA PARA EL MUESTREO DE ACEPTACION LOTE POR LOTE (MIL STD 105D)

GARAFICAS DE CONTROL DE FRACCION DEFECTUOSA(P)

SISTEMA NCA PARA EL MUESTREO DE ACEPTACION LOTE POR LOTE (MIL STD 105D)

PLAN DE MUESTREO

• PLAN DE MUESTREO PARA INSPECCION NORMAL: MUESTREO DOBLE • N= 1 000 y un NCA= 0,4% ;

• Para un lote de 1000, según tabla “letra código tamaño de la muestra MIL-STD-105D”, tenemos que la letra es J, con J y un NCA=0,4%, buscamos en “tabla magistral para inspección normal (muestreo doble) MIL-STD-105D”, encontramos que: • n1= 80, n2 = 80

C1= 0,

C2= 1,

R1=2

R2=2

PLAN DE MUESTREO PARA INSPECCION NORMAL: MUESTREO DOBLE N: Tamaño del lote NCA:es el % promedio de unidades defectuosas que se le puede aceptar como máximo al productor en un lote para no rechazarlo n1: número de unidades en la primera muestra, n2:número de unidades en la segunda muestra,

C1: número máximo de unidades defectuosas que permitirá la aceptación del lote, basado en la primera muestra

C2: número máximo de unidades defectuosas que permitirá la aceptación del lote, basado en las dos muestras

PLAN DE MUESTREO PARA INSPECCION NORMAL: MUESTREO DOBLE  N: 1 000,

NCA: 0,4 % ,

 n1: 80, C1: 0,

n2: 80, C2: 1

Interpretación:

1. De un lote de 1 000, inspeccionar una muestra de 80 unidades

2. Aceptar el lote si en la primera muestra aparece, 0 unidad defectuosa 3. Rechazar el lote si en la primera muestra contiene mas de 1 unidades defectuosas 4. Inspeccionar una segunda muestra de 80, si la primera contiene 1 unidades defectuosas

5. Aceptar el lote , si la muestra combinada de 100 unidades contiene 1 ó, menos de 1 unidades defectuosas 6. Rechazar el lote si la muestra combinada contiene mas de 1 unidades defectuosas.

INSPECCION DE LOS LOTES ( 15 LOTES) 1. ENUMERAMOS LOS PAQUETES DE 25 UNIDADES EN CADA LOTE DEL 1 AL 40

1

2

6

7

3

4

5

8

9

10

20

11

12

13

14

16

17

18

19

15

INSPECCION DE LOS LOTES 2. USANDO NUMEROS ALEATORIOS ELEGIMOS CUATRO PAQUETES DEL LOTE CORRESPONDIENTE, OBTENIENDO, 25 UNID.

25 UNID.

34

7

25 UNID. 27

25 UNID. 15

INSPECCION DE LOS LOTES

3. DE CADA PAQUETE TOMAMOS AL AZAR 25 UNIDADES Y LO INSPECCIONAMOS TODOS, POR LO QUE EN VEZ DE INSPECCIONAR 80 INSPECCIONAMOS 100 UNIDADES POR RAZONES DE ADECUACION. 25 UNID.

7

34

27

100 UNID.

25 UNID. 15

INSPECCION DE LOS LOTES 4. SEPARAMOS LAS UNIDADES DEFETUOSAS DE LA UNIDADES BUENAS 25 UNID.

7

27

34 UNIDADES BUENAS

25 UNID. 15

d1=1

UNIDADES DEFECTUOSAS

DECISION RESPECTO AL PRIMER LOTE

5. Como se obtuvo 1 unidad defectuosa, entonces d1=1, luego: d1 =1, C1=0 , C2=1, d2=2 SE ACEPTA EL LOTE

n1=80 d1=1

si

d1≤ C1 SE RECHAZA EL LOTE: INSP.100%

SE RECHAZA EL LOTE:INSP.100%

si

no

no

d1>C2 no

n2=80 d2=2

d1+d2≤C2 si

SE ACEPTA EL LOTE

Dado que d1 no es mayor que C2, tomamos otra muestra n2=80 (100), repetimos los pasos 2,3 y 4 y obtuvimos d2=2, finalmente inspeccionamos el lote al 100% , y continuamos de la misma manera con los demás lotes

CURVA OC 1.2

n=200, c2=1

1

n=100, c1=0

0.8 0.6 0.4 0.2

Porcentaje de defectuoso

3. 5

3. 0

2. 5

2. 0

1. 5

1. 0

0. 5

0

0. 1

probabilidad de aceptación

Curva OC

ITM=n1+n2(1-Pa1)+(N-n1-n2)(1-Pa)

ITM= 100+100*(1-0,67)+(1 000-100-100)(1-0,81) = 285,87 Promedio de unidades inspeccionadas por lote Luego: en 15 lotes se inspeccionaran en promedio, 285,87*15=4 288unidades

COSTOS

COSTOS DE INSPECCION MANO DE OBRA:

(500 000/15 000)X4 288= S/.142 933 OTROS

= S/.100 000

COSTO INSPECCION= S/.242 933

COSTOS SIN INSPECCION UNIDADES DEFECTUOSAS:

23 Unid.15lot.s/300 = S/.103 500

CONCLUSION: SE GARANTIZA LA MISMA CALIDAD A UN COSTO DE INSPECCION DE S/.242 933.00 MENSUALES

COSTOS: COMPARACION INSPECCION TOTAL AL 100% S/. 600 000.00

INSPECCION POR MUESTREO S/. 242 933.00

ALCANCES

• Hacemos inspección normal, porque es la primera vez que se hace • NCA=0,4%, se recomienda obtener el promedio de los artículos defectuosos encontrados en la primera muestra al 100% de 10 lotes mas recientes. • Para este caso, se tomaron 15 lotes y se inspecciono al 100%, obteniendo lo siguiente. (18+11+12+16+10+15+19+10+11+14+18+12+10+12+15)/15000 = 0,012733= 1 % , pero nuestro interés es asegurar el mínimo defecto, por lo que tomamos un 0,4% NCA • TABLA Letra Muestra Tamaño 0,40 0,65 1,0 • J Primera 50 50 0 2 0 3 • Segunda 50 100 1 2 3 4 • K Primera 80 80 0 2 0 3 1 4 • Segunda 80 160 1 2 3 4 4 5 • Como podemos ver para un NCA =0,4%, tenemos n1=80,C1=0, n2=80, C2=1 • El NCA, debe ser coordinado con el cliente

GARAFICAS DE CONTROL DE FRACCION DEFECTUOSA(P)

Toma de datos

• Anteriormente se vio las características a evaluar • Por cada lote de 1 000, se obtuvieron los siguientes unidades defectuosas(valor): Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Valor 18 11 12 16 10 15 19 10 11 14 18 12 10 12 15

Tamaño 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

fracc. no Desv.Est conforme andar 0.0180 0.0110 0.0120 0.0160 0.0100 0.0150 0.0190 0.0100 0.0110 0.0140 0.0180 0.0120 0.0100 0.0120 0.0150

0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037 0.0037

LCLp 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026 0.0026

CL 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135 0.0135

UCLp 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245 0.0245

Gráfica y límites de control Gráfica para atributos ( P )

Fracció no conform e

0.0300 0.0250

Fracción no conforme LCLp

0.0200 0.0150

CL

0.0100

UCLp

0.0050 0.0000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Núm ero de m uestra

Aquí observamos que la producción esta bajo control estadístico

CONCLUSIONES • Con una inspección al 100% no se garantiza Cero defectos • Con el muestreo por aceptación se garantiza un calidad similar a la inspección al 100%, a menor costo • A mayor lotes se obtendrá mejor rendimiento utilizando el muestreo • El proceso de producción esta bajo control estadístico • Los costos de muestreo son menores que los de inspección total (100%) aproximadamente en un 60%

MUCHAS GRACIAS

METROLOGÍA

Definición

METROLOGIA (METRON=MEDIDA; LOGOS=TRATADO) La Metrología es, simplemente, la ciencia y arte de medir "bien". Como

las

mediciones

son

importantes

en

prácticamente todos los procesos productivos, su relevancia para la Calidad es evidente. El propósito es

el de repetir una y otra vez un método siempre igual, con una calidad fácilmente comprobable.

Importancia de la Medición • Medir "bien" no es sólo medir con cuidado, o utilizando el procedimiento y los instrumentos adecuados.

• Se

trata de que las unidades

de

medida sean equivalentes, es decir,

que cuando se mide por ejemplo 3,6 cm, los centímetros sean los mismos

que los de un francés, coreano o esquimal.

Importancia de la Metrología  Proporciona los medios técnicos necesarios para asegurar medidas correctas.

 Garantiza un sistema congruente de medición a través de:

– Las unidades de medida adecuadas (SI).

– La exactitud de los instrumentos de medida cumpliendo las normas.

– Los métodos y procedimientos validados.

CALIDAD

CAPACITACION LEGISLACION

SISTEMA ECONOMICO

SISTEMAS DE CALIDAD

PRUEBAS Y ENSAYOS

NORMALIZACION

METROLOGIA

GESTION DE LA CALIDAD CERTIFICACION ACREDITACION

SISTEMA ECONOMICO CAPACITACION LEGISLACION

SISTEMAS DE CALIDAD

PRUEBAS Y ENSAYOS

NORMALIZACION

Beneficios de la Metrología • Apoya la competitividad en la industria a través de medidas y ensayos exactos.

• Facilita la investigación y desarrollo.

• Proporciona herramientas de medida que facilitan el control de la calidad.

• Facilita el intercambio de información científica y técnica.

• Permite la normalización internacional de productos, maquinarias, equipos y formas de medición.

Beneficios de la Metrología • Esto

se

asegura

cuando cada país tiene una

infraestructura metrológica, compatible y ligada con las infraestructuras

metrológicas

de

otros

países,

consistente en la disponibilidad de laboratorios donde se pueda calibrar los instrumentos de medición.

• La compatibilidad entre países se asegura mediante inter-comparaciones periódicas, determinado

patrón

de

en

medida

las

cuales

es

sucesivamente por los diferentes laboratorios.

un

medido

Áreas de Aplicación

• En el control de producción

• En mediciones de la calidad del medio ambiente • En evaluaciones de salud

• En mediciones de seguridad

• En ensayos de calidad de materiales, alimentos, etc.

• Para garantizar las cantidades adecuadas en los empaques comerciales

• Para garantizar las operaciones comerciales • Para la protección del consumidor

Tipos de Metrología

Metrología legal:

• Conjunto

de

procedimientos

legales,

administrativos y técnicos establecidos por la

autoridad competente, a fin de especificar y asegurar de forma reglamentaria, el nivel de calidad

y

credibilidad

de

las

mediciones

utilizadas en los controles oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el medio ambiente.

Tipos de Metrología Metrología legal se encarga de :

• Garantiza al público consumidor la exactitud de los

aparatos e instrumentos de medida que se utilizan en el comercio tales como:

• Metros y cintas métricas,

• Balanzas, pesas y básculas,

• Medidores de agua, de gas y de electricidad

• Surtidores de gasolina, gas licuado (garrafas)

Tipos de Metrología Metrología legal se encarga de :

 Tanques de gran volumen de las licorerías y cervecerías nacionales.

 Termómetros clínicos.

 Cantidad en los “productos envasados” aceite, mantequilla, café, leche, granos, pastas alimenticias.

 Comprueba los requisitos para garantizar medidas correctas en áreas de interés público.

Tipos de Metrología Metrología Científica:

• Se encarga de la custodia, mantenimiento y trazabilidad de los patrones, así como de la investigación

y

desarrollo

técnicas de medición.

de

nuevas

Tipos de Metrología Metrología Científica

• Obtiene, desarrolla, conserva y disemina los

patrones de las magnitudes de medida. Parte del reto de esta categoría es investigar nuevos patrones para obtener mayores exactitudes. Así, realiza

desarrollos

para

transferir

dichos

patrones a otros de menor jerarquía, utilizados

en las calibraciones de los instrumentos de medida.

Tipos de Metrología Metrología Industrial:

• Se ocupa de mantener en estado de calibración los patrones e instrumentos de medida utilizados en la industria,

• Garantiza la trazabilidad a las Unidades de Medida del Sistema Internacional.

Tipos de Metrología Metrología Industrial: • Logra

intercambiabilidad

de

los

productos

y

adecuada uniformidad de los resultados de las mediciones en la producción y el aseguramiento de

la calidad, ya que gracias a la metrología todos los patrones

e

instrumentos

debidamente calibrados

de

medida

están

División Metrología Industrial • Metrología Dimensional • Metrología de Masa

• Metrología de Volumen

• Metrología de Temperatura • Metrología de Presión • Metrología Eléctrica

Metrología Dimensional • La metrología dimensional incluye la medición de todas aquellas

propiedades que se determinen mediante la unidad de longitud, como por ejemplo distancia, posición, diámetro, redondez,

planitud, rugosidad, etc. La longitud es una de las siete magnitudes base del Sistema Internacional de Unidades (SI).

Metrología Dimensional



Esta especialidad es de gran importancia en la industria en

general pero muy especialmente en la de manufactura pues las

dimensiones y la geometría de los componentes de un producto son características esenciales

del mismo, ya que, entre otras

razones, la producción de los diversos componentes debe ser

dimensionalmente homogénea, de tal suerte que estos sean intercambiables

aun

cuando

sean

fabricados

en

distintas

máquinas, en distintas plantas, en distintas empresas o, incluso, en distintos países.

MEDICIONES CON INSTRUMENTOS BÁSICOS

Sistema Internacional de Unidades MAGNITUD FÍSICA FUNDAMENTAL

Longitud Tiempo Masa

Intensidad de corriente eléctrica Temperatura

Cantidad de sustancia Intensidad luminosa

UNIDAD BÁSICA

SÍMBOL O

metro

m

kilogramo

kg

kelvin

K

segundo ampere mol

candela

s

A

mol cd

Terminología Asociada con la Metrología •

Apreciación: diferencia entre dos valores en trazos sucesivos en



Resolución : se refiere a la mínima lectura en un instrumento





los instrumentos analógicos.

digital, definida por el último dígito del instrumento.

Reproducibilidad: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo

resultado

en

mediciones diferentes

condiciones diferentes de medición.

realizadas

en

Repetitibilidad: Concordancia entre los resultados de las mediciones realizadas bajo las mismas condiciones.

Terminología Asociada con la Metrología • Exactitud de un instrumento de medida: Aptitud de un instrumento de medida para dar respuesta próxima a un valor verdadero.

• Precisión: Grado de concordancia entre los resultados de repetidas mediciones del valor de una magnitud física, bajo condiciones específicas.

• Un instrumento es exacto y preciso con medidas todas cercanas entre sí y a la vez, cercanas al valor deseado.

Terminología Asociada con la Metrología Patrón: Medida materializada, instrumento de medida, material de

referencia o sistema de medida destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para que sirvan de referencia.

Trazabilidad: Propiedad del resultado de una medición o el valor

de un patrón, por el cual puede ser relacionado con los patrones de referencia, usualmente patrones nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones, teniendo establecidas las incertidumbres.



Terminología Asociada con la Metrología

Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, en

condiciones específicas, la relación entre los valores de una

magnitud, indicados por un instrumento de medida o, un sistema de medida o valores, representados por una medida materializada

o por un material de referencia y los valores correspondientes de esa magnitud realizados por patrones.

 Registrar, procesar y contrastar la información de salida de un

MIC, en varios puntos a lo largo de su escala, con el valor de confianza de un patrón (o combinaciones de patrones) que tienen la trazabilidad certificada, con el fin de evaluar su incertidumbre.

Terminología Asociada con la Metrología Verificación:

Procedimiento

que

incluye

el

examen, el marcaje y/o precintado y la emisión de una constancia de verificación, que confirma que

el

instrumento

preenvasados

y/o

de

medida,

envases

exigencias reglamentarias.

productos

satisfacen

las

ALGUNOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Pie de rey o calibrador Vernier universal

Micrómetro

Reloj comparador

Calibre pasa-no pasa

Sirve para medir con precisión elementos pequeños. La precisión de esta herramienta llega a la décima, a la media décima de milímetro e incluso llega a apreciar centésimas de dos en dos. Para efectuar una medición, se ajusta el calibre al objeto a medir y se fija.

Su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro.

Es un instrumento que permite realizar comparaciones de medición entre dos objetos. También tiene aplicaciones de alineación de objetos en maquinarias. Necesita de un soporte con pie magnético.

Calibre tampón cilíndrico: son elementos que sirven para comprobar el diámetro de agujeros y comprobar que se adaptan a lo que necesitamos. Calibre de herradura: sirve para medir el diámetro exterior de piezas con la condición de pasa-no pasa. Calibre de rosca: permite medir la rosca tanto de un macho como de una hembra, sometidos a la condición de pasa/no pasa.

Galgas para roscas y espesores

Son reglas comparación para ver el tipo de rosca de un tornillo o el espesor de un elemento. La galga de rosca puede ser de rosca métrica o Whitworth.

Termómetro

Instrumento que permite realizar mediciones de temperatura.

Balanza

Instrumento que es capaz de medir la masa de un determinado elemento. Las hay de distintos tamaños y de distintos rangos de apreciación de masas.

Durómetro

Instrumento electrónico que permite medir y hacer pruebas de la dureza de distintos materiales, ya sean metálicos, cerámicos, plásticos o de piedra.

Antropometría

Antropometría Es la sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del hombre. En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en la industria de

diseños de indumentaria, en la ergonomía, la biomecánica y en la

arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos.

¿Qué se mide?

• A través de un equipo estandarizado a nivel internacional los antropometristas toman mediciones de:

¿Qué se mide?

¿Para que se mide? • La Antropometría es una herramienta analítica en la

ayuda de la prevención de enfermedades, utilizada para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.

• Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición)

o longitudinales (varias mediciones en el

tiempo) de dichas intervenciones, por ejemplo en deportistas o personas no deportistas.

Antropometría

La antropometría divide su competencia en dos áreas

antropométrica estática

Concierne a las medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en una determinada postura

antropometría funcional

Describe los rangos de movimiento de las partes del cuerpo, alcances, medidas de las trayectorias, etc.

Ergonomía

• Es la disciplina que se encarga del diseño

de

lugares

de

trabajo,

herramientas y tareas, de modo que coincidan

con

las

características

fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.

• Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente),

para

lo

cual

elabora

métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.

ERGONOMÍA Y PERSONAS

Como principio, el diseño de productos, tareas o puestos de trabajos debe enfocarse a partir del conocimiento de las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas (consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseñando los elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta estas características.

Beneficios de la ergonomía • • • •

Disminución de riesgo de lesiones Disminución de errores / rehacer Disminución de riesgos ergonómicos Disminución de enfermedades profesionales • Disminución de días de trabajo perdidos • Disminución de Ausentismo Laboral • Disminución de la rotación de personal

Beneficios de la ergonomía • • • • • • • •

Disminución de la rotación de personal Disminución de los tiempos de ciclo Aumento de la tasa de producción Aumento de la eficiencia Aumento de la productividad Aumento de los estándares de producción Aumento de un buen clima organizacional Simplifica las tareas o actividades

Normas ISO 9000 Sistema de Gestión de Calidad

Qué es la ISO • ISO (Organización Internacional de Normalización) es

una

federación

mundial

de

organismos

nacionales de normalización (organismos miembros de ISO).

• El

trabajo

de

preparación

de

las

normas

internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO.

Qué es la ISO • La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales.

• Los Proyectos de Normas Internacionales adoptados por los comités técnicos se circulan a los organismos miembros para votación.

• La publicación como Norma Internacional requiere

la aprobación por al menos el 75% de los organismos miembros con derecho a voto.

Qué es la ISO • Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un

comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité.

• Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo.

Qué es la ISO 9000 • La Norma Internacional ISO 9000 ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y

aseguramiento de la calidad, Subcomité SC 1.

• Su propósito es asistir a las organizaciones de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces.

Qué es la ISO 9000 • La ISO 9000 es un conjunto de enunciados que

especifican qué elementos deben integrar el

Sistema de la Calidad de una empresa y cómo deben funcionar en conjunto para asegurar la calidad de los bienes y servicios que produce la empresa.

Qué es la ISO 9000 •

9000

9001 • 9002 •



9003



9004



19011

Sistema de Gestión de la Calidad Principios y Vocabulario. Sistema de Gestión de la Calidad Requisitos. Sistema de Gestión de la Calidad Producción e instalación. Sistema de Gestión de la Calidad Inspección y ensayos finales. Sistema de Gestión de la Calidad Recomendaciones para la mejora del desempeño. Recomendaciones para auditar sistemas de gestión de calidad y ambiental

La Familia de Normas ISO 9000 ISO 9000

Sistemas de Gestión de la Calidad. Conceptos y vocabulario

ISO 9001

Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos (enfocado a la eficacia)

ISO 9004

Sistemas de Gestión de la Calidad. Lineamientos para la mejora (enfocado a la eficacia + eficiencia)

ISO 19011 Lineamientos para la auditoría de Sistemas de la Calidad

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

8

Qué es la ISO 9000 • La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los

sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.

• La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para

proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación.

Qué es la ISO 9000 DISEÑO Y DESARROLLO

ISO 9001

PRODUCCION

INSPECCION Y ENSAYOS FINALES

INSTALACION Y SERVICIOS POSTVENTA

Qué es la ISO 9000 DISEÑO Y DESARROLLO

ISO 9002

PRODUCCION

INSPECCION Y ENSAYOS FINALES

INSTALACION Y SERVICIOS POSTVENTA

Qué es la ISO 9000 DISEÑO Y DESARROLLO

PRODUCCION

INSPECCION Y ENSAYOS FINALES

ISO 9003

INSTALACION Y SERVICIOS POST-VENTA

Qué es la ISO 9000 • La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del

desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.

• La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las

auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.

Qué es la ISO 9000 La Norma ISO 9004 proporciona un enfoque más amplio sobre la gestión de la calidad que la Norma ISO

9001: trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas y su satisfacción.

Principios de la Gestión de Calidad

• Para conducir y operar una organización en forma exitosa se

requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente.

• Un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar

continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas.

• La gestión de una organización comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión.

Principios de la Gestión de Calidad Los principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la

alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño son : 1.

Enfoque al cliente

3.

Participación del personal

2. 4. 5. 6. 7. 8.

Liderazgo

Enfoque basado en procesos

Enfoque de sistema para la gestión Mejora continua

Enfoque basado en hechos para la toma de decisión

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA ISO 9000 REQUISITOS DEL CLIENTE GESTIÓN RECURSOS

RESPONSABILIDAD DIRECCIÓN

REALIZACIÓN PRODUCTO MEDIDA ANALISIS MEJORA

SATISFACIÓN DEL CLIENTE

Objeto de la Norma ISO 9000 Es aplicable a:

a) Las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementación de un sistema de gestión de la calidad;

b) las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos para los productos serán satisfechos;

c) los usuarios de los productos;

Objeto de la Norma ISO 9000 d) aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en la gestión de la calidad (por ejemplo: proveedores, clientes, entes reguladores);

e) todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización,

evalúan o auditan el sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad con los requisitos de la Norma ISO 9001 (por ejemplo: auditores, entes reguladores, organismos de certificación/registro);

Objeto de la Norma ISO 9000 f)

todos

aquellos

que,

perteneciendo

o

no

a

la

organización, asesoran o dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicha organización;

g) quienes desarrollan normas relacionadas.

Base Racional del Sistema de Gestión de Calidad

• Los clientes necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y expectativas.

• Estas necesidades y expectativas se expresan en la especificación del producto y generalmente se denominan requisitos del cliente.

• Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son cambiantes y debido a las presiones competitivas y avances

técnicos,

las

organizaciones

continuamente sus productos y procesos.

deben

los

mejorar

Base Racional del Sistema de Gestión de Calidad

• El enfoque a través de un sistema de gestión de la

calidad anima a las organizaciones a analizar los requisitos

del

cliente,

definir

los

procesos

que

contribuyen al logro de productos aceptables para el cliente y a mantener estos procesos bajo control.

• Un sistema de gestión de la calidad puede proporcionar el marco de referencia para la mejora continua con

objeto de incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción del cliente y de otras partes interesadas.

Base Racional del Sistema de Gestión de Calidad

• Proporciona confianza tanto a la organización como a sus

clientes, de

su

capacidad

para

proporcionar

productos que satisfagan los requisitos de forma coherente.

Requisitos para sistemas de gestión de la calidad y los productos • La familia de Normas ISO 9000 distingue entre requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y requisitos para los productos.

• Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad se especifican en la Norma ISO 9001. Son genéricos y

aplicables a organizaciones de cualquier sector económico e industrial.

• La Norma ISO 9001 no establece requisitos para los productos.

Requisitos para sistemas de gestión de la calidad y los productos • Los

requisitos

para

los

productos

pueden

ser

especificados por los clientes, por la organización anticipándose a los requisitos del cliente o por disposiciones reglamentarias.

• Los requisitos para los productos y, en algunos casos, los procesos

asociados

pueden

estar

contenidos

en

especificaciones técnicas, normas de producto, normas de

proceso,

reglamentarios.

acuerdos

contractuales

y

requisitos

Enfoque de un Sistema de Gestión de Calidad

Comprende diferentes etapas tales como:

a) Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas;

b) Establecer la política y objetivos de la calidad de la organización;

c) Determinar

los

procesos

y

las

responsabilidades

necesarias para el logro de los objetivos de la calidad;

d) Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la calidad;

Enfoque de un Sistema de Gestión de Calidad

e) Establecer los métodos para medir la eficacia y f)

eficiencia de cada proceso;

Aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso;

g) Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas;

h) Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.

Enfoque de un Sistema de Gestión de Calidad

• Una organización que adopte el enfoque anterior genera

confianza en la capacidad de sus procesos y en la calidad de sus productos, y proporciona una base para la mejora continua.

• Esto puede conducir a un aumento de la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas y al éxito de la organización.

Enfoque basado en procesos • Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que

utiliza recursos para transformar elementos de entrada



en resultados puede considerarse como un proceso. Para

que

una

organización

funcione de manera

eficaz,

tiene que determinar y gestionar numerosas

actividades

cionadas entre sí.

rela-

Enfoque basado en procesos

Frecuentemente el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso.

Enfoque basado en procesos

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la

organización, junto con la identificación e interacciones

de estos procesos, así como su gestión para producir el

resultado deseado, puede denominarse como “enfoque

basado en procesos”.

Enfoque basado en procesos

Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción.

sistema de gestión de la calidad basado en procesos descrito en la familia de Normas ISO 9000

Enfoque basado en procesos Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un sistema de gestión de la calidad, enfatiza la importancia de: COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS

CONTROL

RESULTADOS DESEMPEÑO Y EFICACIA DEL PROCESO

APORTAN VALOR

Enfoque basado en procesos

Política de la calidad y objetivos de la calidad • La política de la calidad y los objetivos de la calidad se establecen para proporcionar un punto de referencia para dirigir la organización.

• Ambos determinan los resultados deseados y ayudan a la organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados.

Política de la calidad y objetivos de la calidad • La política de la calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad.

• Los objetivos de la calidad tienen que ser coherentes con

la política de la calidad y el compromiso de mejora continua, y su logro debe poder medirse.

Política de la calidad y objetivos de la calidad • El logro de los objetivos de la calidad puede tener un

impacto positivo sobre la calidad del producto, la

eficacia operativa y el desempeño financiero y, en consecuencia, sobre la satisfacción y la confianza de las partes interesadas.

La alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad

• Los principios de la gestión de la calidad pueden ser

utilizados por la alta dirección en un sistema de gestión de calidad para:

a) establecer y mantener la política de la calidad y los objetivos de la calidad de la organización;

b) promover la política de la calidad y los objetivos de la calidad a través de la organización para aumentar la toma de conciencia, la motivación y la participación;

La alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad c)

asegurarse del enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la organización;

d) asegurarse que se implementan los procesos apropiados

para cumplir con los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas y para alcanzar los objetivos de la

e)

calidad;

asegurarse que se estableció, implementó y mantiene un sistema de gestión de la calidad eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos de la calidad;

La alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad f)

asegurarse

necesarios;

de

la

disponibilidad

de

los

recursos

g) revisar periódicamente el sistema de gestión de la calidad;

h) decidir sobre las acciones en relación con la política y con i)

los objetivos de la calidad;

decidir sobre las acciones para la mejora del sistema de

gestión de la calidad.

La alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad

Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. Planificación de la Calidad

A

P

V

H

Aseguramiento de la Calidad

Control de la Calidad

Mejoramiento de la Calidad

La alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad A

ACTUAR

V

Actuar Correctivamente

VERIFICAR

Verificar los resultados de la tarea ejecutada

Estándares de desemDefinir peño

P

PLANEAR

los métodos que permitirán alcanzar las metas propuestas

Educar y Entrenar Ejecutar la tarea y recoger los datos

H

HACER

La alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad DIRECCION DE LA EMPRESA

Documentación en el Sistema de Gestión de Calidad Manual de la Gestión de Calidad Procedimientos Instrucciones de trabajo Registros

Requisitos generales La

organización

establecer,

debe

documentar,

implementar y mantener un sistema de gestión de la

calidad

y

mejorar

continuamente su eficacia de

acuerdo

con

los

requisitos de esta Norma Internacional.

El Sistema de Calidad se debe Establecer, Documentar e Implantar en forma Efectiva

Documentos controlados

1. Manual de Calidad

Política

Implantación de 2. Procedimientos la política 3. Instructivos

Registros de calidad

Formatos Vacios

Formatos Llenos

4. Formatos y Registros

Planes de Calidad

El “Cómo” de los procedimientos

Planificar el Sistema de Gestión de Calidad

Planificación de la Calidad

Acciones a seguir

Objetivos de la Calidad

• • •

La alta dirección debe asegurarse de que se establecen los objetivos Los objetivos deben ser medibles y coherentes con la política de calidad La planificación se realiza para cumplir los requisitos generales y los objetivos de calidad

47

Responsabilidad, autoridad y comunicación Responsabilidad y autoridad La Alta Dirección debe asegurar que las responsabilidades, autoridades

organización.

sean

Gerente de Manufactura Ingeniero de Producción

Ingeniero de Proceso

definidas

y

comunicadas

dentro

de

la

Director General Gerente de Calidad

Gerente de Mantenimiento

Ingeniero de Calidad Aseguramiento de Calidad

Instrumentista

FACULTAD DE INGENIERIA UMSA

48

Documentación en el Sistema de Gestión de Calidad

• La documentación permite la comunicación del propósito y la coherencia de la acción. Su utilización contribuye a:

a. lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad;

b. proveer la formación apropiada; c. la repetitividad y la trazabilidad;

d. proporcionar evidencia objetiva, y

e. evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de la calidad.

Documentación en el Sistema de Gestión de Calidad

• Por consiguiente,

un Sistema de Gestión de la Calidad

significa disponer de una serie de documentos como: – Manual de la Calidad,

– Procedimientos de Inspección y Ensayo, – Instrucciones de Trabajo, – Plan de Capacitación,

– Registros de la Calidad, – etc., ...

Manual de Calidad • •

El sistema de la calidad se debe documentar

Debe realizar una descripción adecuada de los elementos y procedimientos del SGC y servir como referencia permanente en su implementación y mantenimiento



Debe explicitar la Política de la Calidad de la empresa, los Objetivos a alcanzar y el Plan para lograrlo Manual de la Calidad

Política de la Calidad Objetivos de la Calidad Plan de la Calidad Normas Procedimientos

Jerarquía típica de la documentación del Sistema de la Calidad (ISO 10013) Manual de Calidad

Describe el Sistema de la calidad en correspondencia con la Política y objetivos de calidad establecidos y con la norma aplicable

Procedimientos del Sistema de la Calidad Documentos de trabajo (Instrucciones, registros, formatos especificaciones, etc.)

Descripción de las actividades de la unidad funcional individual que se necesitan para implementar los elementos del Sistema de la calidad Documentos de trabajo detallados

52

Manual de procedimientos

PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS

• El control de los documentos del sistema de calidad • Control de los registros de calidad • La realización de auditorías internas • La identificación y control de productos no conformes • Las acciones correctivas • Las acciones preventivas MAPAS DE PROCESOS Armando Rosas

53

Requisitos generales Identificar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad.

Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.

La Organización debe:

Determinar los criterios y métodos para asegurar que la operación y el control de estos procesos sea eficaz. Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos. Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos.

Implementar acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.

54

Calidad de Diseño •

Datos finales del Diseño: Es necesario determinar y documentar los datos finales del mismo, establecer criterios de aceptación e identificar las características críticas para el buen funcionamiento del mismo, incluyendo requisitos de seguridad



Verificación del Diseño: Se deben efectuar pruebas para comprobar que los datos finales del diseño cumplen con los requisitos de partida y registrar los resultados

Calidad de Diseño •

Validación del Diseño: Se deben realizar pruebas para

comprobar que el diseño satisface requisitos y necesidades del usuario, registrando los resultados



Modificaciones modificaciones

apropiadamente

del

del

Diseño:

diseño

Todos

deben

los

ser

cambios

y

documentados

Calidad de Diseño Idea

Diseño del Producto

a Producción

Verificación y Validación

Construcción de Prototipo

Control de la Documentación y de la Información

Es necesario contar con procedimientos por escrito respecto a como crear y autorizar el uso de la documentación sobre la calidad, como distribuirla entre los distintos sectores y personas como modificarla cuando sea necesario y como retirar la documentación obsoleta para que no se confunda con la que es válida Crear la

Retirar de circulación Documentación obsoleta

Documentación

Distribuir la

Documentación

Modificar la

Documentación

Control de la Documentación y de la Información POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD

+

PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS REQUERIDOS POR LA NORMA

MANUAL DE CALIDAD

+

DOCUMENTOS ESPECIFICOS

REGISTROS

Control de Compras • Realizar evaluación y selección de los subcontratistas (proveedores de materias primas, elementos o partes de lo que se está fabricando)

• Mantener registros y documentos de los subcontratistas aceptados

• La documentación sobre el producto comprado debe

revisarse y aprobarse antes del envío del mismo

Control de Compras Documento

Proveedor

Documento Documento

Documento

Inspección

Transporte

Aprobación

Identificación y Trazabilidad del Producto

• Es necesario contar con procedimientos para identificar

de manera única todos los lotes del producto fabricado, y

todos los lotes de las materias primas o partes empleadas en la fabricación

• Trazabilidad significa la posibilidad de que, frente a una

no conformidad en un lote de producto sea posible

rastrear la causa identificando el lote de materia prima o

partes utilizadas en la fabricación que podría haber originado el problema

Identificación y Trazabilidad del Producto Aguarrás Lote 0080703

Aguarrás Lote 0080704

Proceso de Fabricación Aguarrás Lote 0080705

Rastrear el Problema

Producto No Conforme

Control de Procesos • Se debe contar con procedimientos escritos que definan la forma

de producir, como monitorear los parámetros del proceso y criterios para la ejecución de las tareas

• Es necesario disponer de los equipos de producción adecuados y

procedimientos de mantenimiento para asegurar la continuidad de la capacidad del proceso

• Es necesario establecer los requisitos para la calificación de las operaciones y del personal asociado

• Se deben mantener registros de los procesos, equipos y personal

Control de Procesos Plástico (Materia Prima)

Personal Calificado

Parámetros del Proceso Procedimiento de Fabricación

Equipos Adecuados

Producto Fabricado

Control de Procesos – Técnicas Estadísticas

• Se debe identificar la necesidad de utilizar técnicas estadísticas en distintas etapas del proceso productivo y se deben establecer procedimientos por escrito para aplicar estas Proceso de técnicas.

Fabricación

Medición de Característica de Calidad

Histograma

Gráficos de Control Gráficos de Pareto

Inspección y Ensayos • Se deben establecer y mantener procedimientos por escrito

sobre la manera de inspeccionar y ensayar los productos que

se reciben de otros proveedores, los productos intermedios que se fabriquen y los productos finales del proceso de fabricación.

Inspección Muestra

Ensayo

Inspección y Ensayos Materias Primas

Inspección y Ensayos de Recepción

Proceso de Fabricación

Inspección y Ensayo de Productos

Producto Fabricado

Inspección y Ensayos Finales

Control de equipos de Inspección, Medición y Control

• Los equipos utilizados para realizar mediciones y ensayos deben ser controlados y calibrados periódicamente. También se debe medir

la incertidumbre del dispositivo de medición, la cual debe ser compatible con el ensayo que se desea realizar.

Control del Equipo Equipos de Medición

Calibración Mantenimiento

Inspección y Ensayo • Se debe identificar adecuadamente el estado de inspección y ensayo de los lotes fabricados (Conforme,

No Conforme), asegurando que sólo los productos aprobados puedan ser despachados o instalados. Unidad No Conforme

Unidad OK

Control de Productos No conformes

• Se deben fijar procedimientos por escrito acerca de lo que se va a hacer con los lotes de producto no conforme Reprocesado para satisfacer Requisitos Producto No Conforme

Reclasificado para otros usos Rechazado definitivamente

Acciones correctivas y preventivas

• Las Acciones Correctivas (AC) son aquellas que se ejecutan cuando

se descubre una no conformidad en un producto o se presenta una queja de un cliente.

• Las Acciones Preventivas (AP) se deben realizar cuando se encuentran causas potenciales de no conformidad.

• Es necesario definir procedimientos por escrito sobre como tratar las

quejas de los clientes, como investigar las causas de las no conformidades y como eliminarlas.

Acciones correctivas y preventivas Detección de Causas Potenciales de No Conformidad

Investigación de las Causas • •

No Conformidad del Producto Quejas del Cliente

Acciones Correctivas

Establecer Acción Correctiva Aplicar Controles

Causa Potencial de No Conformidad

Acciones Preventivas

Definir Tratamiento del Problema Realizar Acciones Preventivas

Manipulación, Almacenamiento y Entrega

• Se deben establecer procedimientos por escrito sobre

como conservar, embalar y entregar los productos fabricados sin que se produzca deterioro de la calidad de los mismos.

Proceso de Fabricación

CLIENTE

Registros de Calidad • Toda la información que produce el Sistema de la Calidad debe registrarse (almacenarse), ya sea en papel o en un sistema informático.

• Esta información debe mantenerse y estar a disposición del cliente. Se deben establecer procedimientos por escrito acerca de como almacenar y conservar sin deterioro la información sobre la calidad

Registros de Calidad  Informes de Inspección

 Resultados de Ensayos

 Informes de Aprobación

 Certificación de Materiales

Almacenamiento y Mantenimiento de los Registros de la Calidad

 Datos de Calibración

A disposición de los Clientes

Auditorias Internas de Calidad • Son

exámenes

objetivos

calificadas para evaluar SGC

realizados

por

personas

• Es necesario disponer de un plan de auditorías internas • Los resultados de la auditoría serán utilizados para

establecer AC y AP en las áreas donde se encontraron no conformidades

Auditorias Internas de Calidad Plan de Auditorías Sistema de la Calidad

Auditorías Periódicas

Evaluación del Sistema de la Calidad Informes de Auditorías

Capacitación del Personal La base fundamental de la calidad es la capacitación y debe cubrir dos aspectos:

• El personal de todos los niveles de la organización debe

tener conocimientos y el entrenamiento adecuados para realizar

su

propia

tarea,

conociendo

procedimientos de su área de trabajo

a

fondo

los

• Capacitar y entrenar al personal en el conocimiento del sistema de la calidad y su propio rol dentro del mismo.

Capacitación del Personal

• Se deben establecer procedimientos por

escrito para identificar las necesidades

de capacitación y preparar un plan para cubrir estas necesidades • • • •

Personal Directivo Personal Técnico Supervisores Operarios

Capacitación

Conocimiento del Sistema de la Calidad

Capacitación para las Tareas que realiza

Técnicas Estadísticas

Servicio Post-venta

• Se debe contar con procedimientos por escrito para suministrar servicios post-venta, cuando este sea un requisito necesario.

Servicios Post-Venta

Instrucciones para el uso Soporte Técnico Provisión de Repuestos

DESARROLLO DE PROVEEDORES

Contenido

Introducción. Modelo de Calidad total Peña Colorada. Proveedores en Peña Colorada. Desarrollo de Proveedores. Lineamientos a seguir para el desarrollo de nuevos productos, proveedores y contratistas. Productos desarrollados. Empresas desarrolladas. Caso practico (Proveedor de bola fundida). Conclusiones.

Introducción Proceso de Peña Colorada. Porque desarrollo de proveedores? El trabajo en equipo.

Introducción

Procesos del área mina

EXPLORACIÓN

TRITURACIÓN

EXPLOTACIÓN

PRECONCENTRACIÓN EN SECO

CARGA Y ACARREO

PLANTAS DE BENEFICIO

PLANTAS DE BENEFICIO

PROCESO DE MOLIENDA SECUNDARIA

Porque desarrollo de proveedores? Debido a la necesidad de contar con proveedores confiables y alternativas de suministro. Etapas

1

Produccion

Proveedor

Inspeccion

2

Inspeccion 100%

4

Inspeccion por muestreo

6 Control de proceso

Auditoria

3 5 Control de proceso 7 Control de proceso

Inspeccion 100%

Cliente Inspeccion

Inspeccion 100%

Inspeccion 100%

Inspeccion por muestreo

Inspeccion por muestreo/o auditoria

Inspeccion por muestreo Auditoria No -Insp.

Auditoria o no insp. No -Insp.

Produccion

MODELO DE CALIDAD TOTAL DE PEÑA COLORADA C. T. y M. C.

COSTO

MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD

A MEJORA CONTINUA

V

ESTRATÉGICOS P

H

-CÍRCULOS DE CALIDAD - SUBSISTEMA DE CAPACITACIÓN - C. MIXTA DE CAPACITACIÓN - SUBSISTEMA INFORMATIVO - PARTICIPACIÓN COMITÉ SINDICAL - PROGRAMA DE CALIDAD DE VIDA - SIPECO - EQUIPOS DE MEJORA - SUBSIST. REDUCCIÓN DE COSTOS - OPERACIÓN PROD. CONTINUA - SUBSIST. CONTROL PRESUP. - DESARROLLO DE PROVEEDORES - EQUIPOS DE MEJORA - SUBSISTEMA ISO 14001 - SUBSISTEMA INFORMATIVO - PROGRAMA EDUCATIVO - EQUIPOS DE MEJORA

SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES

POLÍTICA MISIÓN VISIÓN CLIENTES

RECURSO HUMANO

- MEJORA CONTINUA DEL PELET - COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO - SUBSISTEMA ISO 9001 - DESARROLLO DE PROVEEDORES - SERVICIO AL CLIENTE - EQUIPOS DE MEJORA

CALIDAD TOTAL

   

CALIDAD DEL PRODUCTO

OBJETIVOS

LIDERAZGO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

BSI

SISTEMA DE INFORMACIÓN FECHA ENERO / 05 REVISION HOJA 1

DE

7

3

Aseguramiento de Calidad de Insumos REQUERIMIENTO DE INSUMOS ESPECIFICACIONES CONDICIONES DE MANEJO PROGRAMA DE ENTREGA

PROCESO

I N F O R M A C I O N

OK PROCESO DE INSPECCION

PROVEEDOR

CONVENIO CLIENTE-PROVEEDORES AUDITORIAS CONTROL DE PROCESOS EDUCACION EN CALIDAD APLICACIÓN MET. ESTADISTICO CERTIFICADO DE CALIDAD

SELECCIÓN INSUMOS CLAVE

BLOCK DE ESPECIFICACION DE INSUMOS

PROCESO DE ADQUISICION

DESARROLLO DE PROVEEDORES

CALIDAD

NEGOCIACION ABASTECIMIENTO OPERACION

INFORMACION TOTAL SOBRE EL INSUMO VALIDADA OFICIALIZADA

Proveedores Peña Colorada 27 6%

59 14%

84 19%

COLIMA

8 2%

157 36%

102 23%

TOTAL PROVEEDORES: 437 JALISCO

MEXICO D.F.

NORTE

USA Y CANADA

11%

EUROPA

1%

7%

40% 10% 31%

PORCENTAJES DE COMPRA POR ESTADO COLIMA

JALISCO

MEXICO D.F.

NORTE

USA Y CANADA

EUROPA

Principales materiales comprados 30.00

% PORCENTAJE

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

01

02

03

04

05 06 NUMERO

07

08 09 MATERIAL

10

01

COMBUSTOLEO

03

BOLA DE ACERO FUND

02 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

DIESEL

NITRATO DE AMONIO

TUBO DE FIERRO CED TUBO DE FIERRO DE

LLANTA MEDIDA 55/8

11

12 %

13

28.27

17.02 6.51

5.64

2.25 2.03

1.95

FLOCULANTE Q-1981-

1.20

LLANTA MEDIDA 33-0

0.94

GASOLINA MAGNA-SIN

0.76

ACEITE DISAL HD 4/ SACA TIPO 71-2512-

LLANTA MEDIDA 37-0 LINER C9 ELEVADOR

BANDA TRANSPORTADO TOTAL

1.13 0.80

0.72 0.46

0.44

14

15

Productos desarrollados Aditivo Orgánico PQM-101. Sacas para filtros Tamfelt. Barrotes. Fabricación de partes para bombas. Eslabones para Alimentadores. Bola Fundida.

Empresas desarrolladas Productos Químicos Monclova. Tamfelt. Fundidora de Aceros Especiales. Taller Industrial Álvarez. Bolas Y Servicios.

CASO PRACTICO Antecedentes. Funciones de la bola. Estrategia de desarrollo.

 Plan de desarrollo.  Definición de Equipo de trabajo.  Roles y funciones.  Resultados.

Antecedentes Incremento de necesidades de bola.

Falta de proveedores confiables de bola fundida. Entorno Nacional e Internacional.

Antecedentes

Entorno Internacional

Entorno Nacional

Helipebs.

Fundidora Nacional del Centro.

Kordt & Rosch.

Impulsora Metalúrgica.

Slater Steels.

Bolas y Servicios.

Norcast.

Fundiciones Mac.

Antecedentes Proceso de manufactura del proveedor.

Antecedentes Preparación manual de arenas.

Moldeadora manual.

Antecedentes Llenado de moldes manualmente.

Separación de la bola realizada manualmente.

Antecedentes

Calidad de bola producida.

Antecedentes

Como resultado de lo anterior se decidió desarrollar al proveedor de bola Bolas y Servicios S. de R. L. de C.V.

Funciones de la bola PROCESO DE MOLIENDA SECUNDARIA

• Reducción de tamaño de partículas del mineral de hierro. • El proceso de la molienda es llevado a cabo en dos molinos de bolas cilíndricos y dos verticales.

2 Molinos horizontales de 16.5’x 35’,5200 HP

2 Molinos verticales VTM 1500, 1500 HP

PROCESO DE MOLIENDA SECUNDARIA

•Bolas de fierro fundido de 1 pulgada de diámetro dentro de los molinos

Plan de desarrollo El plan se llevo a cabo en dos etapas. Apoyo financiero para incremento de capacidad. Tecnificar y controlar su proceso.

Definición de equipo de trabajo 1

• SUPERINTENDENCIA DE ABASTECIMIENTOS Y CONTRATOS

2

• SUPERINTENDENCIA

3 4

DE PRODUCCIÓN MOLIENDA Y CONCENTRACIÓN • SUPERINTENDENCIA

• PROVEEDOR

DE CALIDAD

Roles y funciones Supte. de Abastecimientos. Rol

Mercado de la bola Costos

Función Alternativas de suministro. Análisis de costos de la bola.

Benchmarking

Investigar con empresas similares.

Coordinador

Plan de desarrollo.

Roles y funciones

Supte. de Producción Molienda y Concentración.

Rol

Función

Rendimientos de la bola.

Análisis de consumos de bola.

Tecnología.

Cambios tecnológicos requeridos.

Evaluación.

Comportamiento de la bola.

Inspección.

Muestreos de calidad.

Roles y funciones Supte. de Calidad. Rol

Función

Auditorias.

Plan de auditorias al proveedor.

Control de proceso.

Revisar el proceso del proveedor.

Calidad.

Checar la calidad de la bola en Laboratorios especializados.

Educación .

Identificar los cursos requeridos.

Roles y funciones Proveedor. Rol

Convenios. Entregas.

Función Definir las bases del convenio cliente proveedor. Definir el programa de entregas de la bola .

Control de proceso.

Establecer el control estadístico del proceso.

Costos.

Llevar un control de los costos por proceso.

Antes

Resultados

La preparación de arenas manual.

Después

Cargador mecánico y mezcladora .

Antes

Resultados

Maquina moldeadora manual, 40 moldes por hora.

Después

Maquina moldeadora semiautomática dando 110 moldes por hora .

Antes

Resultados

Llenado de los moldes manual.

Después

Llenado de los moldes es mecanizado.

Antes

Resultados

Separación de la bola realizada manualmente.

Después

Separación de bola realizada mecánicamente.

Antes

Calidad de la bola

Después

Cumplimiento de especificaciones 100 90 80

Porcentaje

70 60 50 40 30 20 10 0

CUMPLIMIENTO

AGO. 2, 2001 71.43

AGO. 2, 2002 71.43

MAR. 14, 2003 85.71

SEP. 3, 2004 85.71

Cumplimiento de especificaciones en base a Certificado de calidad 100 90 80

Porcentaje

70 60 50 40 30 20 10

0

CUMPLIMIENTO

2001

85.71

2002

82.46

2003

73.91

2004

86.67

2005 100

Reducción de costos por rendimientos BOLA FUNDIDA

1

0.9 C O N S /(G R S ./T O N .C O N C .)

0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

0

AÑO

2001 2002

2003 2004 2205 TOTAL

2001

2002

2003 AÑO

2004

CONS/(GRS./T PRODUCCION DE DIFERENCIA DIFERENCIA ON.CONC.) CONCENTRADO TONS. 0.941356 3,357,752 0.713607 0.688029 0.792267 0.764752

-0.227749 -0.025578 0.104238 -0.027515

3,449,231

3,529,728 3,619,284 4,075,493

-785.56

-90.28 377.27 -112.14 -610.71

2205

AHORRO -3,236,502.71 -382,801.54 2,044,786.74 -742,348.20 -2,316,865.72

Conclusiones: El desarrollo de proveedores forma parte de una estrategia del negocio, que beneficia a ambos, Cliente -Proveedor. El trabajo en equipo permite la interacción y entendimiento profundo del proceso de la otra parte. Lo anterior permite una fuerte unión de esfuerzos y objetivos en la búsqueda de logros.

Reflexiones: Hay personas que piensan que por haber logrado algunos éxitos están autorizadas a no esforzarnos mas. • Si lo que logramos ayer y el año pasado es mas importante que los proyectos para mañana y el año próximo es tiempo de dejar que otros tomen el mando. Hay que mantener el reto. cuando el crecimiento se detiene empieza la decadencia.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF