Curso Hipnosis

March 3, 2017 | Author: Roberth Sanchez | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

introduccion a la hipnosis...

Description

Protocolo hipnoterapéutico • Preparación • Evaluación de la sugestionabilidad 1.Inducción 2.Profundización 3.Implementar técnica(s) y/o estrategia(s) en función de MC 4.Sugestiones posthipnóticas 5.Finalización de la sesión

Mitos sobre la hipnosis • Que la hipnosis es equivalente a dormir. • Que el hipnotizador dispone de control total sobre el paciente. • Que la hipnosis es una experiencia inusual y anormal y, consecuentemente, puede ser peligrosa (Udolf, 1981). • Que el paciente puede comenzar a hablar espontáneamente y divulgar información personal y confidencial. • Que el paciente perderá toda conciencia del entorno y no tendrá recuerdos de la experiencia hipnótica (Kroger, 1977). • Que el paciente no será capaz de salir de la experiencia hipnótica. • Que el paciente puede iniciar conductas extrañas sugeridas por el hipnoterapeuta.

Efecto sensorial-perceptual del estado hipnótico • • • • • • • • • • • •

1.-Sensaciones corporales diferentes y percepción distinta del esquema corporal: -Pesadez o liviandad, -hormigueo, -Percibir una parte del cuerpo más grande o más chica o de una forma diferente, o incluso dejarla de sentir, -Sensación de energía que circula por el cuerpo, -Cambios en la temperatura corporal, -Registro de cambios respiratorios y de tono muscular. 2.-APARICIÓN DE EMOCIONES. 3.-Presencia de imágenes y recuerdos con colores, sonidos, olores, sabores, a veces aparentemente inconexos (Proceso primario). 4.-Distorsión del tiempo, que parece pasar más lento o más rápido. 5.-Aumento de la sugestibilidad y de la introspección, con pensamiento totalizador y sabiendo que se esta en un estado diferente. 6.-Aparición espontánea de “distracciones”, dejando de oír a ratos la voz de la persona que hace el trance.

Sugestión para hablar en trance ¨Se está sintiendo cómodo y relajado… y profundamente concentrado en (…) … pero, al mismo tiempo, quiero también que permita a los músculos de su voz – los músculos de su respiración, de su laringe, de su maxilar, de su lengua y de sus labios – que se vuelvan independientes y activos, de modo que pueda hablar conmigo aunque siga profundamente concentrado…¨

Autoscopia “Autoscopía es la visualización interior del nuestro cuerpo en estado ampliado de conciencia”. Reglas básicas 1º) Búsqueda de la causa de la patología a través de la memoria celular, por los mensajes en las células del órgano del síntoma en Autoscopia. 2º) Redecisión o resignificación del trauma. 3º) Inducir la terapia orgánica o física de la lesión. Ejemplo: El aumento de la inmunidad en oncología. Aumento de la pigmentación (melanina) en vitiligo.

Cromoterapia •

Terapia alternativa energética que a través de la utilización de los colores correspondientes permiten armonizar nuestro cuerpo-almaespíritu.

Musicoterapia • La Musicoterapia, permite conseguir diferentes resultados terapéuticos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético mediante el uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas.

Sugestión para introducir la música Ej. ¨Mis palabras son sustituidas por la música y en cada variación de la música está la intensión variativa de mi discurso…¨

Temas sugeridos • Inducción y ansiedad Sonatas de Bach Nocturno de Chopin • Regresión e hipnocatarsis La patética y claro de luna. Beethoven • Depresión Mozart

• Desesperanza Recuento. Pablo Milanés. • Para movilizar La vida. Silvio Rodríguez • Solución de problemas El velero. Patricia y el Grupo Quimera.

Finalización de la sesión Es básico que el paciente esté funcionando como un adulto racional, inteligente y plenamente orientado en el presente.

Manejo del Dolor «Experiencia sensorial y emocional desagradable que se relaciona con un daño tisular real o potencial, o que se describe en términos de ese daño» (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor)

Tipos de dolor • Dolor agudo: Se produce por una estimulación nociva. • Dolor recurrente: Producto a herida o más frecuentemente por enfermedad que a lo largo del tiempo provoca un dolor casi constante.

• Síndrome de dolor benigno crónico: Dolor y sufrimiento que perdura más allá de la estimulación producida por lesión o enfermedad que originaron el dolor inicial. • Dolor psicogénico: no se asocia a enfermedad. Causado por trastorno psicológico o psiquiátrico.

Componentes del dolor • Sensorial Informa sobre la localización y calidad sensorial (ej. Dolor u hormigueo, agudo o sordo, frío o abrasador, continuo o intermitente). • Afectivo Preocupación que el dolor causa (ej. Sufrimiento, aflicción…)

Criterios para la elección del tratamiento hipnótico 1. El tratamiento no va a perjudicar al paciente. 2. El paciente va a tolerar la intimidad emocional asociada a la hipnosis. 3. Se puede mejorar el estado del paciente. 4. El paciente está dispuesto a asumir la responsabilidad de iniciar su tratamiento.

Evaluación psicológica del paciente con dolor 1. Depresión (riesgo suicida) 2. Ansiedad (Trastorno por estrés postraumático) 3. Capacidad de trabajo intelectual 4. Conductas de dolor (refuerzo y castigo) 5. Consumo actual de sustancias tóxicas

Entrevista • ¿Dónde duele? Es útil que confeccione un ¨diario de su dolor¨ • ¿Qué significa el dolor? • ¿Qué medicación está tomando? • ¿Cuáles son las posibles consecuencias de la reducción del dolor? • ¿Habrá litigio? • ¿Cuál es la actitud del paciente hacia el tratamiento hipnótico?

Consideraciones especiales 1. El paciente siente dolor durante la inducción. 2. Mantener alivio a través de sugestiones posthipnóticas. Ej. ¨Siempre que necesite que su dolor mejore, de pronto, notará que ya está empezando a sentirse mejor… y sentirá ese alivio durante todo el día…¨

Potenciar efecto placebo Ej. ¨Estoy convencido de que, cuando vea lo fácil que esto le va a resultar, encontrará el modo de emplearlo para sentirse bien de forma automática…¨

Sugestiones para control del dolor • Bloqueo del dolor Sugestiones para analgesia y/o anestesia. Con frecuencia emplea el adormecimiento por medio del frio. Se puede sugerir ¨desconectar¨ los mensajes de dolor o ¨cambiar¨ los canales.

• Transformación sensorial  Ir al lugar donde se localiza el dolor y explorarlo. Observar como cambia el dolor.  A partir de la descripción del dolor, introducir una imagen que pueda cambiar: a) Buscar el dolor y cambiarlo b) Cambiar la intensidad del dolor c) Hacer que el frio viento del ártico sople sobre un ardiente dolor d) Tomar un dolor lleno de nudos, juntar los nudos y lanzarlos lejos, o desenredar el dolor, con mucho cuidado.

Evaluar durante una semana 0 Sin dolor 0 Sin preocupación Enfocar dolor. Describirlo Corporizar Enfocar área sin dolor. Describir Corporizar Enfocar dolor. Describirlo Enfocar área sin dolor. Describirlo

10 Dolor más fuerte que pueda imaginar 10 La mayor preocupación que pueda imaginar

Asma bronquial Enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta bronco constrictora del árbol bronquial). • • •



Posiblemente eficaz para la severidad de los síntomas del asma. Eficaz para manejar los estados emocionales que exacerban la obstrucción de las vías respiratorias. Posiblemente eficaz en la reducción de la obstrucción de las vías respiratorias y en la estabilización de la hipersensibilidad en tales vías para ciertos pacientes. La evidencia de la eficacia para el proceso inflamatorio del asma es insuficiente.

Intervención en crisis de asma bronquial "Usted escucha mi voz y solamente mi voz, y mientras más se concentre en mi voz sentirá que sus pulmones comienzan a trabajar mejor". "Escucha mi voz y mi voz le calma cada vez más, y siente cómo sus pulmones se abren". "Siente cómo al abrirse sus pulmones, usted puede expectorar y así también puede respirar, respirar mejor". "Puede expectorar sin dificultad y lo hará cada vez mejor. Cada vez que expectore, el aire entrará con mayor facilidad en sus pulmones y se sentirá mucho mejor". "Solamente escucha mi voz y al hacerlo, puede expectorar y respirar más y mejor".

Criterios de mejoría Ausencia de tiraje Aparición de tos húmeda y expectoración Disminución de las frecuencias cardíaca y respiratoria hasta valores normales o cercanos a éstos Disminución o ausencia de estertores sibilantes

Cirugía Práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico. • • • •

• •

Menos ansiedad o depresión. Menor dolor. Menores niveles de presión arterial, tasa cardiaca y niveles de catecolaminas. Mejor recuperación: post recuperación más rápida de la fuerza muscular, y menor vómito post operatorio y fatiga. Necesitan menos tiempo de tratamiento. Mejoran pacientes de diversos niveles de sugestionabilidad hipnótica.

Propuesta de intervención Periodo perioperatorio (partir del signo señal) El campo operatorio está limpio y confiable. La temperatura es agradable, no hay frío, no hay calor. La anestesia hipnótica funciona adecuadamente, no hay dolor de ningún tipo y esta condición se mantendrá durante todo el proceso o acto quirúrgico. El cirujano trabaja con éxito y tu organismo responde bien, sin dificultad, sin problemas. Todos tus signos vitales están estables.

 Ya el cirujano está finalizando, lo hace con destreza, no te daña, pone todo su empeño y todo su amor, devolviéndote con ello la salud. Ya las afectaciones y sus causas han sido eliminadas, por lo que gozarás de bienestar permanente.  Tu cuerpo ha respondido brillantemente, no ha permitido que haya ninguna complicación, ni lo permitirá.  Ya el cirujano cierra la incisión, la herida que él mismo provocó como una necesidad para poder arreglar el desajuste. Ya la ha cerrado, la limpia y la cubre.  Ya puedes “despertar”, ya sales lentamente del trance hipnótico y bien, sin dificultades, respirando suave y profundamente.  Todo funciona de maravillas y no hay nada que temer.  Ahora tendrás una evolución satisfactoria.

Posoperatorio • Usted ya ha sido operado y evoluciona bien, su sistema defensivo o inmunológico está actuando acertadamente, evitando así cualquier infección o complicación. • Todos sus signos vitales funcionan muy bien. • Su cuerpo y su mente trabajan juntos, en armonía. El cuerpo obedece a la mente, la mente hace que todo su cuerpo trabaje bien, reaccione bien, evolucione bien. • Su herida apenas duele, no molesta, porque usted ha sido preparado para que así sea. Su herida está seca.

• Puede respirar suave y profundamente y limpiar su garganta si así lo desea. • Cuando los médicos lo indiquen, usted saciará su hambre y su sed, las que esperarán por la autorización del médico para ser saciadas. Ello no será un problema y todo estará bajo control. • Usted se siente feliz y tranquilo por los resultados de su evolución. Usted evacuará los desechos de su metabolismo, es decir, orinará y defecará oportunamente y lo hará bien, sin dificultad, sin problemas.

Hipnosis en la obstetricia Ventajas de usar la hipnosis antes y durante el parto •La hipnosis como un relajante fisiológico y psicológico puede hacer del parto un proceder más humano. Dándole un sentido natural a esta función por los propios recursos mentales de la paciente, la autoestima se aumenta. •En caso de necesitar los anestésicos químicos, ellos pueden administrarse en operaciones cesáreas rápida y fácilmente. El elemento interesante es, sin embargo, que si ellos deben ser usados, las cantidades menores son clínicamente eficaces, con beneficios para la madre y el niño.

• La hipnosis no inhibe las respuestas normales al nacimiento ni la vinculación inmediata entre la madre y su hijo, como hace la anestesia química, lo cual constituye una fuerte, constructiva y positiva experiencia. • La hipnosis ayuda en el proceso del parto y en la recuperación. • La ansiedad anticipatoria puede disminuirse; y el retorno al normal funcionamiento del organismo, optimizarse. • A menudo, los anestésicos químicos causan una “resaca” que puede durar hasta dos días. • El uso de las técnicas hipnóticas, produce una transición más fácil y estable a la normalidad. • Prepara todo el proceso del embarazo para que éste transcurra normalmente y sin complicaciones.

Estrategia terapéutica 1. Las sesiones de hipnosis deben empezar desde el primer trimestre del embarazo. 2. Debe seguirse trabajando en los trimestres siguientes sobre el embarazo seguro, saludable y sin complicaciones, el feto aferrado a las estructuras que lo sostienen, sobre el desarrollo normal del mismo hasta el preciso momento del alumbramiento o la cesárea. 3. Educación acerca de la anatomía, fisiología y mecanismos del parto, así como fisiología del proceso de nacimiento.

• Entrenamiento para el aprendizaje de relajación profunda y técnicas de disociación. “ Puede permanecer consciente de su comodidad, la que ha creado usted misma a través de (mención de las estrategias que se le han enseñado), y puede apreciar al mismo tiempo lo bien y fácil que progresa su parto. Cada vez que sienta una nueva contracción, puede tomar una de esas inspiraciones refrescantes y, a medida que exhale, botar lo que no necesita. Y sentirse tan grata con lo que está haciendo, y cómo cada contracción está acercándola a sostener a su bebé en sus brazos. Sienta su canal de parto relajado, y ábralo suavemente, y persistentemente, y fácilmente... y respondiendo en una forma muy natural, en la forma correcta, a las ondas de relajación que las contracciones están llevando a esa área... “ y cuando el doctor le diga que es tiempo de empujar, estará muy descansada y tendrá almacenada tanta energía... que encontrará que es muy fácil empujar en la forma correcta, en el momento correcto, la cantidad de tiempo correcta... sintiendo que esta sintonizada con su cuerpo... su bebé... y su equipo médico... y una vez que la contracción cese, puede regresar nuevamente a su estado relajado para obtener más fuerza para la contracción siguiente, la cual puede parecer aun más lejos…¨

Cáncer «Cáncer» es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas».

Datos y cifras • • • •

• •

• •

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo; en 2012 causó 8,2 millones de defunciones.1 Los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Los tipos de cáncer más frecuentes son diferentes en el hombre y en la mujer. Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, tales como las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.2 Más del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América Central y Sudamérica. Estas regiones representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo Se prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas .

Aportes de la Psiconeuroinmunología • El estrés reduce las NK • Disminuir la ansiedad hacia la enfermedad aumenta CD4 • Aumentar asertividad aumenta CD8 y NK • Confesar secretos asociados con la culpabilidad aumentan los linfocitos

ABANDONO Sensacion de frio Miedo

COMPROMISO (agradecimiento)

 Hipo inmunidad  Conciencia biocognitiva de abandono  Desarrollar asertividad confrontando a los coautores: • Aprender a crear límites • Aprender a sentirse bien sin dañar a otros • Necesidad de experimentar gratitud

 Buscar la herida que provocó el depredador y corporizar  Buscar experiencias anteriores y corporizar  ¿Cuándo me sentí lo opuesto? Ver coautores que mantienen las heridas arquetípicas y confrontarles (IRA CON DERECHO) Efecto alfa: identificar los recursos personológicos Efecto omega: sentir gratitud por lo descubierto Rembrandt – “El Regreso del Hijo pródigo"

NOTA: Todas las células del Sistema Inmune aumentan.

Método Simonton Rasgos de las imágenes mentales potencialmente efectivas 1. Las células del cáncer son débiles y están confusas 2. El tratamiento es fuerte y poderoso 3. La células sanas no tienen dificultad para reparar los pequeños deterioros de pu-diera causar el tratamiento 4. El ejército de leucocitos es enorme y supera a las células del cáncer. 5. Los leucocitos son agresivos, guerreros, rápidos en la búsqueda y destrucción de 6. las células del cáncer. 7. Las células cancerosas muertas son eliminadas del cuerpo y de forma natural 8. Al final del proceso, hay que representarse en perfecto estado de salud 9. Visualizar la consecución de las metas en la vida

Dr. O. Carl Simonton (1942-2009)

Primer programa de asesoría de cáncer de reconocer el papel y la importancia del apoyo familiar y personal y para incluirlas en el plan de tratamiento.

Sugerencias a la hora de visualizar • Células cancerosas Imaginar el cáncer como algo neutro, débil y desorganizado. Utilizar un color neutro como gris para la visualización de las células.

• Los tratamientos Convertir el tratamiento en un amigo útil (arma poderosa) que trabaja con el enfermo para vencer a las células cancerosas fácilmente. • Leucocitos Superan en potencia y número a las células cancerosas. Con características que se consideren mas admirables y fuertes para uno mismo.

• Limpieza de células muertas Visualizar la limpieza de células muertas o moribundas, mediante procesos normales y naturales del cuerpo. La célula cancerosa sale del cuerpo y éste resurge lleno de vigor y salud. • Yo saludable Visualizarse realizando las actividades que se harían si el paciente se estuviese bien y/o representándose en el momento mas saludable de su vida; creación de imágenes del presente sintiéndose de ese modo

Ej. ¨Con mucho cuidado imagina la parte de tu cuerpo que requiere una atención curativa extraordinaria... y me gustaría que supieras que las células anormales de esta zona son muy débiles, están confusas y desorganizadas... y puedes imaginar esa zona de cualquier forma que lo desees... quizá surja una imagen en tu mente. Ahora imagina que el tratamiento que estás recibiendo fluye hasta esa parte de tu cuerpo y destruye esas células débiles, pero dejando que las células normales fuertes y sanas permanezcan sin efectos secundarios... y tus propios glóbulos blancos cooperan también en la reorganización de las células enfermizas y las destruyen... confías en este proceso a medida que las células cancerígenas se reducen gradualmente y son expulsadas de tu cuerpo... permitiendo que el proceso curativo ayude a tu organismo a sentirse bien a medida que mejoras gradualmente. Ahora imagínate en el camino de la recuperación... ganando fortaleza y resolución con cada día que transcurre... e imagínate en un futuro logrando tus objetivos y ambiciones...¨

Enfermedades autoinmunes Se producen por una reacción inmunitaria que desarrolla el organismo contra antígenos propios.

Vergüenza (bochorno) Sensación de calor Baja autoestima

Honor

Enfermedades cardíacas Conjunto de afecciones en el Sistema Cardiovascular. • •

• • •



Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los AVC. Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos. 9.4 millones y medio de muertes, es decir, el 16,5% de las muertes anuales, son atribuibles a la hipertensión. Esto incluye el 51% de las muertes por AVC y el 45% de las muertes por cardiopatía coronaria.

HTA La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias. En ese momento, su presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión diastólica.

Esquema de tratamiento • Explicación sencilla del modo en que se produce la hipertensión, y las estructuras anatómicas que participan en ello( tales como el corazón, las arterias, las arteriolas y otras). • Enseñanza y práctica de ejercicios de relajación progresiva. • Explorar determinadas situaciones conflictivas del paciente. • Autoscopía. Mucosa Muscular Arteria Tejido conectivo

Traición Calor Ira Hostilidad Enfermedades cardiovasculares

Lealtad

Depresión • Presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

Datos y cifras • La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. • La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial de morbilidad. • La depresión afecta más a la mujer que al hombre. • En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio. • Hay tratamientos eficaces para la depresión.

Manejo Hipnótico de las Depresiones • Descartar Etiologías de Naturaleza Orgánica • Evaluar el Riesgo Suicida • Mejorar la Autoestima • Reforzar el tratamiento medicamentoso con el psicoterapéutico

Objetivos Hipnoterapéuticos 1. Inducir relajación muscular 2. Reducir la ansiedad acompañante 3. Establecer expectativas razonables y positivas 4. Establecer opciones para los momentos difíciles

Técnicas Hipnóticas • Visualización • Imaginería • Regresión para visualizar la experiencia de una forma diferente • Técnicas de Relajación • Versoterapia • Musicoterapia (con mucha precaución) • Cromoterapia

Ansiedad Emoción ante un peligro que no puede ser identificado o, si es identificado, no es lo suficientemente amenazante para justificar la intensidad de la misma.

Recomendaciones terapéuticas Establecer el manejo de la situación ansiosa por pasos y desde los más simples a los más complejos. Las sugestiones pueden ser dirigidas a lograr la tranquilidad, la paz, el bienestar, la armonía psíquica y física, así como la calma, reforzando su capacidad de autocontrol y del control de la ansiedad.

Enfrentar la situación. Llevarlo a una fábula, a vivir una historia llena de tensiones y a darle el papel principal como ente protagónico u organizador, de quien dependerá el estado psicológico de las personas.

Enuresis Es la micción involuntaria en niños de más de 5 a 6 años de edad y puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche.

Insomnio El insomnio es uno de los trastornos del sueño más común. La persona que lo padece tiene problemas para conciliar el sueño, quedarse dormido o los dos. Como resultado dormirá poco o tendrá un sueño de poca calidad. Quizás no se sienta descansado cuando se levanta.

Hipnosis en los trastornos del sueño • Hacer una exploración de conflictos, tensiones o situaciones estresantes excitatorias. • Definir si el insomnio es transitorio, de corta duración, crónico o persistente. • Utilizar las normas higiénicas del sueño como complemento del tratamiento y fundamento de las sugestiones hipnóticas y poshipnóticas. • Emplear sugestiones que incluyan visualizaciones creativas o imaginería.

• Las sugestiones podrán ser directas o indirectas, según los propósitos del terapeuta y las necesidades del paciente. • Emplear, según el caso, hipnóticos ultracortos, modernos ultracortos y de la tercera generación, los que unidos a la terapia hipnótica, permitirán una mayor potenciación del tratamiento integral y un restablecimiento más rápido, con efecto más duradero en el paciente insomne.

Sugestiones antinsómnicas y antihipersómnicas • Hipersomne  Dirigidas a propiciar el sueño necesario, reforzando la importancia del tiempo útil y fisiológico que debe dormir el paciente, enmarcado en un mínimo de alrededor de 6 horas y un máximo de 8.  Podemos sugerirle que que su cerebro es un reloj biológico, que lo despertará a las 6, 7 u 8 horas de haber dormido, que se levantará descansado y listo para desarrollar las actividades cotidianas con calidad.

• Insomnes  Lograr dormir seguido sin interrupciones.  Dosificar el sueño por sesiones y en las intersesiones tenerle al paciente tareas planificadas, velando siempre que la sumatoria de las sesiones no excedan el tiempo máximo ni estén por debajo del tiempo mínimo. Ej. ¨Usted necesita dormir y lo logrará…… tendrá un sueño apacible, tranquilo y sin interrupciones de ningún tipo…ignorará los recuerdos desagradables de todos los momentos en que no ha podido conciliar el sueño…….. su cerebro es poderoso…. nada en el organismo ocurre sin su intervención………. Usted lo puede lograr tan solo con ordenarlo a su cerebro……… recuerde que es su cerebro y se subordina a su voluntad….. la voluntad acude en auxilio de la necesidad… es una necesidad la que usted tiene de dormir ….usted lo logrará…¨

Explorar áreas conflictivas • ¨Usted tiene conflictos en su vida que no lo dejan dormir. Dígalos…¨

Normas higiénicas del sueño • • • • • • • • •

Mantener un horario regular para levantarse. No mirar el televisor, leer o cenar en la cama. Acostarse sólo si está somnoliento. Si no puede dormir, levantarse y realizar alguna actividad diferente y retornar a la cama cuando esté somnoliento. Realizar ejercicios de forma regular, especialmente 6 horas antes de dormir. Evitar la cafeína después del medio día (café, bebidas con cola) y no fumar o ingerir bebidas alcohólicas en la noche. Regular la temperatura del dormitorio. El exceso de frío o calor son negativos. Hacer ejercicios o actividades relajantes antes de acostarse. Cenar ligeramente o, en su defecto, no excederse demasiado en la cena.

Disfunciones sexuales •   

Cuando la inseguridad sea lo que prevalezca ¨el orgasmo ocurrirá…¨ ¨la eyaculación será controlada en el modo necesario…¨ ¨tú puedes orgasmar o eyacular, ello depende de ti… Si te autocontrolas, lo lograrás. Tienes suficientes recursos para ello, tú puedes lograrlo…¨  ¨En el sexo, todo es placer, no se puede preconcebir nada… tú estás preparado para hacerlo bien pero no te puedes poner metas que tensionen… tú meta debe ser solo disfrutar… el trabajo es trabajo y el sexo es placer… deja tus ideas de querer rendir bien lejos… no las lleves a la cama… en la cama sé toda espontaneidad… disfruta de lo que te donó la vida… disfrútalo con placer.

¨No se apure por curar. El paciente es el que se cura¨. Anonimo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF