Curso de Rehabilitación de Pozo
August 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Curso de Rehabilitación de Pozo...
Description
TRABAJOS EN POZOS PRODUCTORES E INYECTORES
TIPOS DE TRABAJOS EN LOS POZOS OPERACIONES IONES CON GUA GUAY YA. MENORES: OPERAC TRABAJOS CON SNUBBING COILED TUBING. UNIT. MAQUINAS DE SERVICIO
MAYORES : REPARACIONES. REACONDICIONAMIENTOS.
TRABAJOS MAYORES/MENORES DEFINICIONES TRABAJOS MAYORES: SE REFIERE A LOS TRABAJOS QUE SE REALIZAN UTILIZANDO EQUIPOS E QUIPOS DE PERFORACIÓN / REPARACIÓN. TRABAJOS MENORES : SE REFIERE A LOS TRABAJOS QUE SE REALIZAN , CON CUALQUIER OTRO EQUIPO DIFERENTE AL DE
PERFORACIÓN / REPARACIÓN, REPARACIÓN, GENERALMENTE CON BARCAZA O GABARRA GABARRA DE COMPAÑÍA COMPAÑÍA DE SERVICIO. SERVICIO. TRABAJOS ADICIONALES: SON AQUELLOS TRABAJOS QUE SE EFECTUAN DURANTE LA FASE PRODUCTIVA DEL POZO, CON LA FINALIDAD DE MANTENER O AUMENTA AUMENTAR R LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN. RECOMPLETACIÓN: SON AQUELLOS TRABAJOS ADICIONALES ADICIONALES QUE SE S E REALIZAN EN EL POZO, CON EL PROPOSITO P ROPOSITO DE INCLUIR UNO O VARIOS YACIMIENTOS .
TRABAJOS MAYORES/MENORES DEFINICIONES REACONDICIONAMIENTO REACONDICIONAMIENT O PERMANENTE SON AQUELLOS AQUELLOS TRABAJOS ADICIONALES ADICIONALES QUE SE REALIZAN REALIZAN EN EL POZO, QUE OCASIONAN CAMBIOS DEL YACIMIENTO PRODUCTOR O DENTRO DEL MISMO YACIMIENTO.
REACONDICIONAMIENTO TEMPORAL SON AQUELLOS AQUELLOS TRABAJOS ADICIONALES ADICIONALES QUE SE REALIZAN EN EL POZO MEDIANTE MEDIANTE DISPOSITIVOS MECÁNICOS QUE PERMITEN LA APERTURA O CIERRE DE INTERVA INTERVALOS LOS EN UN MISMO YACIMIENTO YACIMIENTO PRODUCTOR PRODUC TOR O CAMBIOS PARA OTRO YACIMIENTO. REPARACIONES SON AQUELLOS AQUELLOS TRABAJOS ADICIONALES EFECTUADOS EN EL POZO, CON EL PROPÓSITOD DE INSTALACIÓN INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE SUBSUELO PARA PARA RESTAURAR RESTAURAR LA CONDI CONDICIÓN CIÓN MECÁNICA DEL POZO (REEMPLAZO DE TUBERÍA\LIMPIEZA\ETC).
TRABAJOS MAYORES/MENORES
DEFINICIONES ESTIMULACIONES ESTIMULACIONES SON AQUELLOS TRABAJOS EFECTUADOS AL POZO, CON LA FINALIDAD DE RESTAURAR/AUMENT REST AURAR/AUMENTAR AR LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS MEDIANTE EL USO DE ALGUN DISPOSITIVO MECÁNICO O MEDIANTE ESTIMULO A LA FORMACIÓN FORMACIÓN QUE OCASIONE UN INCREMENTO EN LA PERMEABILIDAD EFECTIVA A LOS FLUIDOS QUE SE PRODUCEN O SE INYECTAN.
TRABAJOS MAYORES/MENORES POTENCIAL DE PRODUCCIÓN - DEFINICIÓN:
Es la capacidad máxima de producción estabilizada de petróleo de un pozo, medido de forma individual en la estación de flujo a condiciones óptimas de operación: Completación y Método de Producción.
TRABAJOS MAYORES/MENORES GENERACIÓN DE POTENCIAL - DEFINICIÓN:
Es la producción de petróleo adicional respecto al nivel base de potencial, obtenida a través de actividades de perforación, reacondicionamiento, estimulación.
Potencial después del trabajo > Potencial
antes del trabajo, se contabiliza como GENERACIÓN. GENERACIÓN.
TRABAJOS MAYORES/MENORES PERFORACIÓN VERTICAL
PRODUCTOR
DIRECCIONAL
TRABAJOS MAYORES/MENORES REACONDICIONAMIENTO CONVERSIONES (INY/PROD) CAÑONEO/RECAÑONEO
PERMANENTE
SIDE TRACK GRASS-ROOT RECOMPLETACIÓN TAPONES DE METAL
TEMPORAL
ABRIR/CERRAR/AISLAR ZONA APERT.. POZOS INACTIVOS APERT I NACTIVOS ACIDIFICACIÓN INY.. DE GELES INY
TRABAJOS MAYORES/MENORES REACONDICIONAMIENTO CONVERSIONES (INY/PROD) CAÑONEO/RECAÑONEO
PERMANENTE
SIDE TRACK GRASS-ROOT RECOMPLETACIÓN TAPONES DE METAL
TEMPORAL
ABRIR/CERRAR/AISLAR ZONA APERT.. POZOS INACTIVOS APERT I NACTIVOS ACIDIFICACIÓN INY.. DE GELES INY
TRABAJOS MAYORES/MENORES ESTIMULACIÓN INYECCIÓN DE
QUÍMICA / MECÁNICA
I.A.V I.A.V + ADITIVO
SURFACTANTE INYECCIÓN DE BACTERIAS ACIDIFICACIÓN ACIDIFICACIÓN/FRACTURAS FRACT.
HIDRÁULICO CAMBIO DE MÉT. MÉT. (GL BES/BCP) BES/BC P)
CONVENCIONAL SELECTIVA ANULAR
TRABAJOS MAYORES/MENORES MANTENIMIENTO MANTENIMIENT O DE POTENCIAL - DEFINICIÓN:
Es la producción de petróleo que restaura el nivel base de potencial, a través de actividades de reacondicionamiento, reparaciones y estimulaciones.
Potencial después del trabajo = Potencial antes del trabajo,
Potencial después del trabajo < Potencial antes del trabajo, se declina el Potencial.
TRABAJOS MAYORES/MENORES REACONDICIONAMIENTO TAPONES DE D E CEMENTO/METAL C EMENTO/METAL PERMANENTE
FORZAMIENTO DE CEMENTO RECAÑONEO
ABRIR/CERRAR/AISLAR ABRIR/CERRAR/A ISLAR ZONA TEMPORAL
INYECCIÓN DE GELES APERT.. POZOS APERT INACTIVOS OS CAT. 2INACTIV
TRABAJOS MAYORES/MENORES
REPARACIÓN
RESTABLECER CONDICIONES MECÁNICAS DEL POZO (LIMPIEZAS, ELIMINAR COMUNICAC COMUNICACIÓN, IÓN, CAMBIOS DE EMPAQUE CON GRAVA)
INYECCIÓN DE BACTERIAS
ESTIMULACIÓN
QUÍMICA
INYECCIÓN DE SURFACTANTE
ACIDIFICACIÓN
TRABAJOS TRAB AJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) DEFINICIÓN: Actividad que se realiza, con el propósito de colocar equipos y herramientas en el pozo, a fin de permitir la producción del mismo en forma eficiente, minimizando o anulando los riesgos
TRABAJOS TRAB AJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) CONDICIONES OPERACIONALES: Presión del Pozo: Permite seleccionar las características físicas del equipo de superficie (lubricador, valv. de seguridad. seguridad. Profundidad: Para determinar la longitud de la guaya y peso de Profundidad: las herramientas. Tipo de Yacimiento y Completación: Completación: Esto para evitar atascamiento por la configuración mecánica y/o presencia de escamas, parafinas, asfaltenos, etc..). Fluidos de Producción: Producción: La producción de H2S y CO2 incide directamente sobre la guaya.
TRABAJOS TRAB AJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) FACTIBILIDAD DE EFECTUAR EL TRABAJO CON GUAYA: GUAYA: Unaproceder vez verificada todastodo las trabajo condiciones expuestas, sey/o puede a realizar menorantes al pozo productor inyector seleccionado. Cabe destacar que aunque el programa contempla todas las acciones por efectuar, frecuentemente existen desviaciones; que se deben a situaciones imprevistas y obligan a una rápida corrección, conactividades. el fin de continuar con el programa de
TRABAJOS TRAB AJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) TIPOS DE GUAYA:
Guaya Fina (Monofilamento). Guaya Gruesa (Multifilamento). Guaya Eléctrica
TRABAJOS TRAB AJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) GUAYAS: Monofilamentos: Son las guayas finas mas usadas en la operaciones de Monofilamentos: subsuelo, por su resistencia y flexibilidad. Su diámetro es de 0.092”, 0105” y 0.108”. Su tensión de ruptura esta entre 1500 y 2000 lbs.
Multifilamentos: Multifilamentos: Son guayas gruesasmayor comúnmente para reemplazar las finas, tienen un diámetro y puedenempleadas ser de 3/16”, 1/2” y 5/16”, esto cuando se requiera de mayor resistencia. Se usan generalmente en trabajos de achiques, pesca (cuando no hay alta presiones), bajar tubería de extensión y otros.
TRABAJOS TRAB AJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) GUAYAS MONOFILAMENTOS: Guayas de Acero al Carbón: Se utilizan en cualquier pozo, sin problemas de H2S y/o CO2. Guayas de Acero Inoxidable: Se usan en ambientes de H2S ó en los cuales ocurren problemas de corrosión debido al alto contenido de CO2.
TRABAJOS TRAB AJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) GUAYAS MULTIFILAMENTOS: Guayas de Acero: de cordones y alma, siendo ésta generalmente de fibraEstán textil, compuestos se usan por que tienen mayor resistencia para diámetro y peso, su longitud no varia a condiciones atmosféricas y son de larga duración. Elementos del Diseño: Gradodel dealambre, Acero, Número y forma dede alambres en elBásicos cordón, Tipo y colocación preformado y tipo alma. Clasificación de Cordones: Redondo, aplastado, recubiertos agrupados y concéntricos. concéntricos.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) Equipos de Guaya
Equipos de Superficie Superficie
Equipos de Subsuelo
Lubricadores
Guaya / Cabeza de guaya
Prensa Estopa
Barra de peso
Válvulas de Seguridad (BOP`s)
Martillo
Indicador de peso Unidad de Potencia
Muñeco
Unidad de guaya
Verificador de Fondo y de punta de tubería.
Aparejo de poleas
Calibrador / Cortador
Tubo telescópico
Calibrador / Pasador
Perro de cadena Perro de guaya Cabeza de caballo Cross over Grúa o señorita
Bloque de impresión Toma muestra Bomba de arena y hidrostática Cepillo Caja Ciega Bajantes, Pescantes, etc.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) CABEZA DE GUAYA: Definición: Definición: Es la unprimera dispositivo forma cilíndrica, con un cuello de pesca que forma parteendel juego de herramientas básicas, que permite la interconexión entre estas y la guaya. Componentes: Disco metálico que sujeta la guaya. Espaciador: Pieza metálica cóncava que separa el resorte del Aro:
nudo. Resorte: Espiral de acero que actúa como amortiguador entre el nudo de la guaya y el tope interno del “rope socket”
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) BARRA DE PESO: Definición: Es un dispositivo cilíndrico y de acero al carbono, por su longitud y peso refuerza la acción del martillo. También es el segundo componente del juego de herramienta.
Instalar remover los equipos controldel deFunción: flujo y vencer a layvez el diferencial de la l adepresión pozo para poder llegar a la profundidad requerida.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) MARTILLOS: Definición: Son los dispositivos encargados de transmitir las fuerzas y los golpes que ejercen las barras de peso al instalar o remover los equipos de control de flujo en el subsuelo. Clasificación: • Mecánicos • Hidráulicos.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) MARTILLOS: Mecánicos (Tipo Tijeras): Esta formado por dos eslabones en forma de U entrelazados, los cuales se desplazan uno dentro del otro; al cerrarse o abrirse violentamente por el peso y longitud de la barra, se ejecuta la acción del martillo. Este golpe
depende de la densidad y la viscosidad del fluido en la tubería, como así también del tamaño y de la profundidad donde esté la herramienta.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) MARTILLOS: Mecánicos (Tipo Tubular): Es un eje cilíndrico que se desliza hacia abajo para cerrar y hacia arriba para golpear. Funciona como un tubo telescópico. La configuración de la camisa permite realizar los trabajos con menos riesgo, por ejemplo: la pesca de guaya y la
limpieza de arena.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) MARTILLOS: Hidráulicos: Es una herramienta diseñada para Hidráulicos: suministrar impactos de mayor potencia que los obtenidos con los mecánicos, esta potencia es proporcional a la tensión aplicada a la guaya y al peso de las barras. Los mas utilizados son de 1-1/2’ a 2’ de largo y diámetros
de 1-1/2”, 1-3/4” y 1-7/8” con cuello de pesca de 1-3/8”.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) MUÑECO: Descripción: Es similar a un pedazo de barra, con las mismas dimensiones. Esta formado por una bola y un cilindro hueco, donde gira la bola que flexibilidad al conjunto. Es parecido a una unión universal. Función: Dar flexibilidad a la barra y que la herramienta tenga más movimiento mientras esta trabaja dentro de las tuberías, con los mandriles de LAG ó engancha alguna herramienta u otro equipo que se encuentre recostado a la la
tubería.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) VERIFICADOR DE FONDO Y DE PUNTA DE TUBERÍA: El chequeo de fondo y la localización de punta de tubería tienen gran importancia, a que se obtiene información de losydaños que puede tener un pozodebido por arenamiento, formación de escamas sedimentación. Con estos procesos se puede detectar la posibilidad de utilizar equipos mayores para la reparación del pozo ó para su limpieza, estimulación o servicios con unidad de tubería continua.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) VERIFICADOR DE FONDO Y DE PUNTA DE TUBERÍA: Definición: Es una operación que permite conocer la profundidad exacta donde se encuentra la punta de la tubería, con el fin de correlacionar correlacionar.. Para ubicar la punta de la tubería se utiliza como herramienta el localizador de punta de la tubería. tubería. Nota: Para el chequeo de fondo, también se utilizan los denominados: Calibrador/cortador, Calibrador/cortador, Calibrador/Pasador y Toma muestra, que serán descritos posteriormente.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) VERIFICADOR DE FONDO Y DE PUNTA DE TUBERÍA: Partes: va insertada la lámina de forma cónica en su parte inferior. Una lámina con la parte superior libre y la inferior fijada al cuerpo de un pasador. Un cuerpo cilíndrico con una ranura longitudinal donde
Un resorte que impulsa la parte no fija de la lámina hacia fuera. Nota: Antes de bajar el localizador se pasa un cortador para garantizar que esta herramienta pasará sin problemas.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) CALIBRADOR/CORTADOR: Definición: Definición: Es una herramienta con ranuras longitudinales de diferentesmetálica medidas, la cuál se coloca a lo largo de un cuerpo para verificar los diámetros de la tubería. Función: Calibrar la tubería y servir como herramienta para cortar ó limpiar sustancias adheridas a su pared interna, tales como c omo parafinas, carbonatos y parafinas.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) CALIBRADOR/PASADOR: Definición: Definición: Es una herramienta metálica cónica en sus extremos. Posee un cilíndrica sistema de comunicación a través del cuerpo que le permite bajar dentro del fluido del pozo para verificar el
colapso de la tubería. Función: Abrir restricciones menores que puedan haber sido causadas por daños mecánicos de la tubería, tales como colapso ó aplastamiento.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) BLOQUE DE IMPRESIÓN: Definición: Es una plana acero relleno de plomo, constituida porpieza un pincilíndrica y un cuello de de pesca para conectarse a las herramientas de guaya. Función: Se baja en el pozo y se detiene sobre el pescado, cuando sale a superficie la impresión endel el plomo indicando el tamaño, forma y posiciónqueda del tope pez. Con esta información se determina el tipo de herramienta que se necesita para la operación de pesca y limpieza de obstrucciones.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) TOMA MUESTRA: Definición: Es una herramienta cilíndrica metálica y hueca por dentro. En su parte superior tiene ti ene un gancho (pin) para acoplarse al HBG, y en la inferior una zapata especial con bola que funciona como retenedor. Función: Recuperar las muestras del material sólido en la máxima profundidad alcanzada en el pozo.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) BOMBA DE ARENA “SAND BAILER”:
Definición: Es una herramienta cilíndrica hueca conformada por un pistón viajero que en su parte inferior posee un cheque y en su parte superior un “pin” para conectarse a la herramientas básicas de
guaya. Funcionamiento: Cuando la herramienta descansa sobre el puente de arena esta se cierra y el pistón abre dentro del cilindro succionando la arena,
quedando de esta manera dentro del cilindro.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) CAJA CIEGA: Definición: Es una pieza de acero sólido con un pin para conectarse a las herramientas de guaya. Función: Es utilizada cuando se requiere golpear una herramienta ó un pedazo de metal para sacarlo fuera de la tubería, ó llevarlo hasta una posición que permita trabajar con mayor facilidad, también se emplea para cortar la línea en el nivel de la cabeza de guaya.
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) Tipos de Actividades con Guaya Fina: Calibración Chequeo de fondo Limpieza general (obstrucciones, arena, escamas, asfalto) Tapones Mangas Instalación de Separation Tool Instalación de Pack off Herramientas de apertura general Localización de fugas Pesca de guaya Pesca de Herramientas y Equipos Trabajo de levantamiento por succión Toma de Registros de Presión Toma de Registros de Temperatura
TRABAJOS MENORES (OPERACIONES CON GUAYA) Tipos de Actividades Actividades con Guaya Gruesa/Eléctrica: Guaya Gruesa: Operaciones de Pesca. Operaciones de Suabeo.
Guaya Eléctrica: Bajada y asentamiento de Empacaduras Permanentes. Operaciones de Cañoneo. Registros de Producción. Registros de Cementación. Registros de Saturación. (Carbono/Oxigeno) (Carbono/Oxigeno) Trabajo de levantamiento por succión. Bajada y asentamiento de Tapones Tapones (Paraguas) Registros a Hoyo Desnudo.
TRABAJOS MENORES (COILED TUBING) Plataforma Portátil y Camión de Coiled Tubing Tubing
TRABAJOS MENORES (COILED TUBING) Plataforma de agua – Gabarra de Coiled Tubing
TRABAJOS MENORES (COILED TUBING) Unidad Combinada “Coiled Tubing – Guaya”
TRABAJOS MENORES (COILED TUBING) Coiled Tubing
Unidad integrada que permite viajar dentro y fuera del hoyo con una Sarta Contínua de Tubería, Tubería, a altas velocidades y altas presiones Consta principalmente de varios equipos de superficie potencialmente hidráulicos, los cuales pueden ser colocados en una plataforma portátil, camiones o en plataformas de agua (gabarras)
Equipos principales de superficie
Cabeza inyectora Carreto de tubería Válvulas de Seguridad (Stack BOP`s) Unidad de Potencia Hidráulica Consola de controles
TRABAJOS MENORES (COILED TUBING) Ventajas Generales: No requiere tiempo de taladro Permite trabajar a través de empacaduras de producción Circulación mientras se baja o se saca Trabaja Traba ja en pozos con presión Menor tiempo de trabajo
TRABAJOS MENORES (COILED TUBING) APLICACIONES : : Limpieza de pozo: Limpieza de arena, remoción de parafina y sal, remoción de asfalteno Estimulación de formación: formación: Acificación, fracturamiento hidráulico asistido, inyección de inhibidores Cementación:: Forzamiento de cemento, tapones de abandono Cementación Control de arena: arena: Empaque con grava convencional, empaque con grava con cerámica, con resina
TRABAJOS MENORES (COILED TUBING) APLICACIONES : : Perforación: Perforación de pozos verticales, direccionales, mecanismos de jetting o con motor de fondo Completación: Colocación de un coiled tubing dentro de una tubería Completación: de producción. Registros y cañoneo: cañoneo: Instalación de guaya eléctrica dentro del coiled tubing, registros de producción, de cementación, de inspección de revestidor revestidor,, cañoneo de zonas. Pesca:: Circulación y pesca simultánea, pesca con guaya, Pesca pesca con unidades hidráulicas (snubbing unit)
TRABAJOS MENORES (SNUBBING UNIT) Procesos y Clasificación Rehabilitación
Con Taladro
Intervención Hidráulica
Sin Taladro
Clasificación
Unidad Hidráulica
150K;340K;460K;600K
TRABAJOS MENORES (SNUBBING UNIT) Descripción de una Unidad Hidráulica
Unidad Básica
TRABAJOS MENORES (SNUBBING UNIT) Unidades Hidráulicas (Snubbing Unit): Equipos involucrados en el proceso de meter o retirar tubulares, equipos, herramientas, dentro o fuera de un pozo con presió presión. n. presión En otras movimie movimiento ntolademisma la tubería en contra de la delpalabras, pozo, debido a que es mayor que el peso de la tubería Clasificación de las Unidades Hidráulicas: Unidades convencionales Unidades hidráulicas asistida por el aparejo
TRABAJOS MENORES (SNUBBING UNIT) Tipos de Unidades Hidráulicas Unidades de “ayuda con perforador” (rig assist) o convencionales (perforador de fuerza motriz)
Unidades múltiple de cable de cilindro sencillo o múltiple de carrera larga Unidades de jack hidráulico de carrera corta (shortstroke) de cilindro sencillo o múltiple
TRABAJOS MENORES (SNUBBING UNIT) Unidad Snubbing - Equipos Montaje de cabeza estacionaria Montaje de cabeza móvil Sistema de cables Contrapesos Sistema de control de cuña Consola del perforador Consola de control de impide reventón Cuñas estacionarias móviles Cabillas rotatorias Bloque de montaje del perforador Torre de d e sondeo son deo Cable “snub” principal
TRABAJOS MENORES (SNUBBING UNIT) Aplicaciones Snubbing Unit: Limpieza mecánica / química Eliminación de comunicación I/R: BES, BCP, LAG y bombas de subsuelo Reemplazar colgador en cabezal Operaciones de Pesca Asegurar o abandonar un pozo Reemplazo de sellos primarios y secundarios Levantar cabezal Otros (Fresado, desplazamiento de fluidos, etc)
TRABAJOS MENORES (SNUBBING UNIT) Ventajas Utiliza tubería de diámetro pequeño Permite intervenir el pozo a través de la tubería con el pozo vivo Reducción del daño a la formación Puede trabajar con presión de 15000 lpc
Desventajas
Desventajas de Seguridad Operacional
Manejo tubo a tubo Espacios físicas cubiertos limitados
Personal labora en espacio limitado Alto índice de riesgos en reacondicionamiento.
Limitaciones con equipos auxiliares
El equipo es vestido sobre el pozo
Limitaciones para almacenamiento y retorno de fluidos
Mayor exposición del personal a las operaciones de altura
PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS POZOS POZOS PRODUCTORES: BAJA TASA DE PRODUCCIÓN. ALTA PRODUCCIÓN DE AGUA. ALTA PRODUCCION DE GAS. PROBLEMAS MECÁNICOS.
INYECTORES: BAJA TASA DE INYECCIÓN. PROBLEMAS MECÁNICOS.
PROBLEMAS QUE PRESENTAN PRESENT AN LOS POZOS
Como detectar el problema que presentan los Pozos? Pruebas de Producción (Utilizar las ultimas 5 Pruebas)
Fecha Qbruto Qneto RGPform RGPtotal %AyS %AyS Reductor API THP CHP EDO PLF Psep
Según el Método de Producción, se debe adicionar : Bombeo Mecánico:Stroke/Min. Gas Lift: Volumen de Gas Inyectado, Presión de Inyección, etc. Gas Lift (Intermitente): Tiempo del Ciclo de llene para cada Pozo, Volumen de Gas Inyectado, Presión de Inyección, etc. BCP: Stroke/min,Frecuencia BES: Frecuencia, Voltaje y Amperaje
PROBLEMAS QUE PRESENTAN PRESENT AN LOS POZOS
Como detectar el problema que presentan los Pozos? Pruebas de Producción (Utilizar las ultimas 5 Pruebas)
Fecha Qbruto Qneto RGPform RGPtotal %A %Ay %AyS %AyS yS Reductor API THP CHP EDO PLF Psep Disminución de la Tasa: Qbruto ,Qneto disminuyen disminuyen y el resto de los parámetros se mantienen constantes. constantes. Problema de Alta Producción de Agua: Qbruto se mantiene, Qneto disminuye y el % Ay AyS S aumenta; el resto de los parámetros se mantienen constantes. Problema de Alta Producción de Gas: Qbruto se disminuy disminuyee un poco, poco, Qneto disminuye y la RGP RGP aumenta; aumenta; el resto de los los parámetros se mantienen constantes. Problema Mecánicos: La comunicación se detecta comparando las presiones THP con CHP, CHP, el resto de los parámetros se mantienen constantes.
ANALISIS DE PROBLEMAS EN POZOS METODOLOGIA A UTILIZAR: DETECCIÓN DEL PROBLEMA. DETERMINAR ELEMENTO CAUSAL DEL PROBLEMA. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
PROBLEMAS EN POZOS
BAJA TASA DE PRODUCCION / INYECCION
ALTA PRODUCCION DE AGUA
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA
ALTA PRODUCCION DE GAS MECANICOS
ANALISIS DE PROBLEMAS DE POZOS CON BAJA
TASA DE
PRODUCCION / INYECCION
IDENTIFICACIÓN Pruebas de Producción
Q
x
x x
x x
x x x x x x x
Declinación normal del pozo. Declinación del pozo luego que baja la tasa de producción.
Cambio de declinación.
x x
x
x x
Q pozo actual >10) de las Pruebas de Pozos. Análisis Nodal. Simulación Numérica de Yacimientos.
Profundizar el pozo en el caso
de penetración parcial.
BAJA TASA DE PRODUCCIÓN
AMBIEN TE YACIMIE AMBIENTE YACIMIENTO NTO Interacciones Roca-Fluido Causa 1.- Migración/Taponamiento por arena.
Diagnóstico Pozos completados en
formaciones someras no consolidadas (Mioceno). equipos Abrasión
severa en losy de subsuelo superficie (Niples, Mangas, Botellas, Reductores, Bomba de subsuelo, Líneas de Flujo y Separadores). Muestras tomadas con guaya durante fondo. verificaciones de Taponamiento de intervalos cañoneados y/o del reductor reductor.. Caracterización de tamaño de grano mediante análisis de núcleos.
Trabajo a realizar Control de la tasa de
producción (Tasa (Tasa óptima). Empaque con grava a Hueco Abierto (OHGP). Empaque con grava a Hueco Entubado. Uso en general de Rejillas Ranuradas/Pre-empacadas. Consolidación química (resinas).
BAJA TASA DE PRODUCCIÓN
AMBIENTE YACIMIE AMBIENTE YACIMIENTO NTO Interacciones Roca-Fluido Causa 2.- Migración/Taponamiento por finos.
Diagnóstico Pozos
completados en el
Eoceno. Muestras localizadas en el pozo (Fondo del hoyo, Niples, Mangas, Botellas) y en los equipos de superficie (Reductores, Separadores). Alto porcentaje de sedimentos en las muestras de los pozos. Formaciones con tamaño promedio de grano entre 2 y 40 micrones. Caracterización de arcillas mediante análisis de núcleos, muestras de canal y registros GR espectral (Caolinita, Ilita).
Trabajo a realizar Control
de la tasa de producción (Tasa óptima). Estabilizadores para arcillas o finos: Tratamiento Tratamientoss cáusticos (Hi(Hi dróxido de Potasio). Tratamientos ácidos (HF, mud-acid). Inhibidores para evitar hinchamiento de la Montmorillonita (Polímeros). corrosión, Estabilizadores de hierro)
Otros Aditivos (Inhibidores de
BAJA TASA DE PRODUCCIÓN
AMBIENTE YACIMIENTO AMBIENTE YACIMIENTO Interacciones Fluido-Fluido Causa
Diagnóstico
1.- Precipitados inorgánicos.
Análisis físico - químico del
agua de formación (Índice incrustante de Stiff-Davis, Langelier, etc). Muestras localizadas en el
pozo (Fondo del hoyo, Niples, Mangas, Botellas). Precipitación de escamas en los equipos de superficie. Taponamiento en la caja de reductor. Taponamiento de intervalos cañoneados.
Trabajo a realizar Ácido Clorhídrico
(Carbonatos/Areniscas). Ácido Fluorhídrico (Areniscas). Mud - Acid (Areniscas). Ácido Acético. Ácido Fórmico (Altas Temperaturas). Ácido Fórmico-Clorhídrico (Altas Temperaturas).
Ácido Sulfámico y Cloroacé-
tico (Bajas Temperaturas). Ácidos Alcohólicos (Yacimientos (Y acimientos de Gas).
BAJA TASA DE PRODUCCIÓN
AMBIENTE YACIMIE AMBIENTE YACIMIENTO NTO Interacciones Fluido-Fluido Causa 2.- Precipitados orgánicos.
Diagnóstico Análisis
(laboratorio) de depósitos orgánicos (S.A.R.A) Análisis físico - químico del Hidrocarburo. Muestras localizadas en el pozo (Fondo del hoyo, Niples, Mangas, Botellas). Obstrucción en la línea de flujo y/o en el pozo. Muestras tomadas con guaya durante verificaciones de fondo. Aumentos anormales en la Relación Gas - Petróleo (RGP).
Trabajo a realizar Indispensable
pruebas de compatibilidad con el fluido de formación. Asfaltenos: solventes aromáticos (Xileno) Parafinas: solventes parafínicos (Tolueno); gasoil caliente con aditivos químicos como detergentes de parafina, dispersantes o inhibidores.
BAJA TASA DE PRODUCCIÓN
AMBIENTE YACIMIE AMBIENTE YACIMIENTO NTO Fenómenos interfaciales Trabajo a realizar
Causa
Diagnóstico
1.- Bloqueo por emulsiones.
Inestabilidad en el corte de
Uso de desemulsificantes.
agua y sedimentos (alto). Disminución e inestabilidad en
Uso
los valores de gravedad API.
Análisis de Laboratorio de las
muestras de crudo Frecuente en pozos perforados con lodos de emulsión inversa o en pozos rehabilitados con fluidos inadecuados. Producción de finos de arcillas (Caolinitas o Ilitas) aceleran el proceso de formación de emulsiones.
de agentes antiespumantes como sales de
Aluminio ácidos (evitando grasos o alcoholes degrasos espumas estables por acción del gas de formación). Uso de solventes mutuos.
BAJA TASA DE PRODUCCIÓN
AMBIEN TE YACIMIE AMBIENTE YACIMIENTO NTO Fenómenos interfaciales Causa 2.- Bloqueo por agua.
Diagnóstico
Trabajo a realizar
Trabajo previo inadecuado en
Uso de geles.
el pozo. Incremento repentino del corte
Uso de surfactantes.
de agua.
Ausencia total de producción
de petróleo.
Uso
de ácidos alcohólicos
(Pozos de Gas). Dejar a producción el pozo, hasta que el agua sea producida.
BAJA TASA DE PRODUCCIÓN
AMBIENTE YACIMIE AMBIENTE YACIMIENTO NTO Inversión de la Mojabilidad Causa
Diagnóstico
Inversión de la mojabilidad.
Pozos con alto corte de agua.
Uso de geles.
Frecuente
Agentes Surfactantes.
perforados
en pozos con lodos de
emulsión inversa
Trabajo a realizar
BAJA TASA DE PRODUCCIÓN
AMBIENTES DE ANÁLISIS SUPERFICIE Pcabezal
Pdesc.
LÍNEA DE FLUJO PLANTA DE INYECCIÓN
POZO POZO
YACIMIENTO
BAJA TASA DE INYECCIÓN
SECUENCIA DE ANÁLISIS
SUPERFICIE
POZO POZO
YACIMIENTO
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE SUPERFICIE Disminución en la T Tasa asa de Inyección
Baja presión de descarga
Línea de inyección rota
Línea de inyección obstruida
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE SUPERFICIE Causas
Diagnóstico
Trabajo a realizar Corregir avería.
Problemas en plantas (baja
presión de descarga). Mediante
medidas
en
superficie: Línea de inyección rota.
•Presión de descarga.
Reparar / Instalar nueva línea.
•Presión de cabezal. •Etc.
Línea de inyección obstruida.
Realizar limpieza química.
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE POZO Disminución en la T Tasa asa de Inyección
Problemas con la sarta de inyección inyección
Obstrucción de la sarta de inyección
Tubería colapsada / rota
Comunicación mecánica
Empacadura desasentada Hueco en la tubería
Manga dañada
Pescado
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE POZO
SARTA A DE INYECCIÓN. I NYECCIÓN. PROBLEMAS CON LA SART Causas
Diagnóstico
Limpieza con Coiled Tubing y
Obstrucción de la sarta de
inyección (escamas, etc.).
Trabajo a realizar
MEDIANTE OPERACIONES
Química.
CON GUAYA: •Ve Verificación rificación de
Tubería colapsada / rota.
fondo. •Calibración de tubería. •Camarita impresión.
Taladro (sacar ( sacar completación). c ompletación).
•Toma de muestra. •Prueba de tubería. •Banderola. •Etc.
Pescado.
Operación
de pesca con guaya. Eventualmente Taladro.
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE POZO COMUNICACIÓN MECÁNICA Causas Empacadura desasentada.
Diagnóstico Operaciones con guaya:
Hueco en la tubería.
Prueba de tubería.
Manga dañada / rota.
Banderola. Etc.
Trabajo a realizar Taladro. Sacar completación
y reparar avería.
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE NTE YACIMIE YACIMIENTO NTO AMBIE Disminución en la T Tasa asa de Inyección Restricción alrededor del pozo debido a: Daño
Pseudo-Daño
•Migración/Taponamiento
por arena •Migración/Taponamiento
•Penetración parcial •Cañoneo parcial
por finos •Diseño inadecuado del
cañoneo
•Precipitados inorgánicos
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE AMBIENT E YACIMIENTO YACIMIENTO
Pseudo - Daño
Causa Pseudo-daño.
Penetración parcial. • Cañoneo parcial. • Diseño inadecuado del cañoneo. •
Diagnóstico Altos valores del Factor de
Daño (S>>10) de las Pruebas de Pozos. Análisis Nodal. Simulación Numérica de Yaci-
mientos.
Trabajo a realizar Cañoneo y Recañoneo. Profundizar el pozo en el caso
de penetración parcial.
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE YACIMI AMBIENTE YACIMIENTO ENTO Interacciones Roca-Fluido Causa 1.- Migración/Taponamiento por arena.
Diagnóstico Taponamiento de intervalos
cañoneados. Caracterización de tamaño de grano mediante análisis de núcleos. Pozos completados en formaciones someras no consolidadas (Mioceno).
Trabajo a realizar Control de la tasa de
inyección (T (Tasa asa óptima). Consolidación química (resinas).
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIENTE YACIMIE AMBIENTE YACIMIENTO NTO Interacciones Roca-Fluido Roca-Fluido Causa 2.- Migración/Taponamiento por finos.
Diagnóstico Pozos completados en el
Eoceno. Formaciones con tamaño promedio de grano entre 2 y 40 micrones. Caracterización de arcillas mediante análisis de núcleos, muestras de canal y registros GR espectral.
Trabajo a realizar Control
de la tasa de inyección (Tasa óptima). Estabilizadores para arcillas o finos: Tratamiento Tratamientoss cáusticos (Hi(Hi dróxido de Potasio). Tratamientos ácidos (HF, mud-acid). Inhibidores para evitar hinchamiento de la Monmorillonita (Polímetros).
Otros Aditivos (Inhibidores de
corrosión, Estabilizadores de hierro)
BAJA TASA DE INYECCIÓN
AMBIEN TE YACIMIE AMBIENTE YACIMIENTO NTO Interacciones Fluido-Fluido Causa
Diagnóstico
Trabajo a realizar
1.- Precipitados inorgánicos.
Muestras localizadas en el
Ácido Clorhídrico
pozo (Fondo del hoyo, Niples, Mangas, Botellas). Precipitación de escamas en núcleos. Taponamiento de intervalos cañoneados. Análisis físico - químico del agua de formación (Índice de Stiff-Davis). (Laboratorio) de Análisis depósitos inorgánicos.
Ácido Sulfámico y Cloroacé-
(Carbonatos/Areniscas). Ácido Fluorhídrico (Areniscas). Mud - Acid (Areniscas). Ácido Acético. Ácido Fórmico (Altas Temperaturas). Ácido Fórmico-Clorhídrico (Altas Temperaturas).
tico (Bajas Temperaturas). Ácidos Alcohólicos (Yacimientos (Y acimientos de Gas).
REGRESAR
BAJA TASA DE INYECCIÓN
TÉCNICAS DE
CONTROL OL DE ARENA CONTR
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA
Mecanismos de producción de arena: Movimiento dedegranos Movimiento arena en zonas alejadas de la cara de la formación Movimiento de masas Movimiento de arena en pequeñas masas en zonas cercanas a la cara de la formación (obstrucción a nivel de las perforaciones Fluidización masiva Movimiento masivo de arena la cual genera erosión
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Consecuencias de la producción de arena: Acumulación en los equipos de superficie Arenamiento del hoyo que reduce o impide la producción efectiva del pozo Erosión de los equipos de fondo y superficie Colapso de la formación por socavaciones Reducción de la permeabilidad en la vecindad del pozo Causas de la producción de arena Falta de compactación y cementaciòn entre los granos de arena Factores geológicos y geográficos Flujo multifàsico Altas tasas de flujo Efectos térmicos
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Muestra de acumulación de arena
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Criterios de Selección Identificada la necesidad del pozo, para la aplicabilidad de un Método de exclusión de arena, la misma debe hacerse considerando los siguientes criterios: Económico: Considerar el costo inicial del tratamiento y este est e efecto sobre la producción Antecedentes Antece dentes históricos Análisis de la vida productiva del yacimiento y del pozo Aplicabilidad: Grado de dificultad en la aplicación del tratamiento tratamiento Duración del servicio: Estimación de producción libre de arena y de tasa de frecuencia para la repetición del tratamiento
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA
Métodos para el Control de Arena Control de la (químicos tasa de flujo Combinados y mecánicos) Mecánicos Químicos Control de arena – Métodos Mecánicos Forro ranurado o rejilla sin empaque con grava Empaque con grava externo (hoyo desnudo) Empaque con grava interno (hoyo revestido)
Empaque con grava a través de la tubería de producción
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Mecánicos) Consideraciones generales: Forro ranurado o rejilla sin empaque con grava Ofrecen una vida productiva corta Su taponamiento es muy factible En hoyo abierto, en formaciones nopozo consolidadas se puede producir colapsamiento al producir el
s in empaque, ya No es recomendable el uso de forro y rejilla sin que el 10 % de la arena producida producida es menor que que las aperturas de la mayorìa de las rejillas comerciales
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Mecánicos) Cont. Empaque con grava externo (hoyo desnudo) A hoyo desnudo la productividad es mayor que en hoyo
revestido, debido a una mayor área de flujo alrededor de la rejilla Los pozos a hoyo desnudo producen por periodos mayores en
comparación con hoyo revestido (especialmente en pozos con altas tasas y/o alta viscosidad) c apa En pozos con hoyo ampliado se puede colocar una mayor capa de grava, incrementando el àrea de flujo en la vecindad del pozo Recomendado en formaciones
semiconsolidadas
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Mecánicos) Cont. Empaque con grava interno (hoyo revestido) Existe un ahorro del tiempo de taladro Permite completación en varias zonas No requiere de un programa especial
de perforación
Posibilidad de utilizar cuatro variables de este Método • Empaque con grava convencional • STIMPAC • Empaque con alta tasa de agua • PERFPAC
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Mecánicos) Cont. Empaque con grava a través de la tubería tubería de producción Permite instalar el control de arena en un pozo productor sin tener t ener
que sacar la completación Es necesario conocer las dimensiones del tubing y
del casing, así
como las restricciones mínimas dentro del pozo Recomendable en pozos de baja producción donde los costos
asociados al taladro sobrepasan el limite económico
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA
Control de Arena (Métodos Químicos) CONSISTE EN UTILIZAR QUIMICOS Y RESINAS INYECTADAS EN FORMACIONES POCO CONSOLIDADAS PARA RESTITUIR EL MATERIAL CEMENTANTE DE LA MATRIZ. METODOS: CONSOLIDACION PLASTICA. CONSOLIDACION CON ALTA ENERGIA DE RESINA.
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Químicos) Cont. CONSOLIDACION PLASTICA: SE BOMBEA LA RESINA DENTRO DE LA FORMACION PARA RECUBRIR LOS GRANOS Y ENDURECERLOS, INCREMENTANDO LA FUERZA COHESIVA DE LA FORMACION CERCANA AL HOYO. (FORMA ARTIFICIALMENTE UNA ARENA CONSOLIDADA).
CONSIDERACIONES DE USO: BUENA
CEMENTACION PRIMARIA. DENSIDAD DE CAÑONEO DE 4TPP MINIMO. CONTAR
CON SISTEMAS LIMPIOS.
REALIZAR
UN PREFLUJO DE ETAPAS MULTIPLES. (LIMPIAR Y ABRIR LAS
PERFORACIONES PARA DISOLVER O ESTABILIZAR LAS ARCILLAS)
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Químicos) Cont. CONSOLIDACION PLASTICA. VENTAJAS: AUMENTA LA RESISTENCIA DE LA FORMACION. FORMACION.
PERMITE QUE EL POZO QUEDE COMPLETAMENTE ABIERTO.
ES APROPIADA PARA PARA APLICACIONES A TRAVES TRAVES DE TUBERIAS (TUBING).
DESVENTAJAS: DISMINUYE LA PERMEABILIDAD DE LA FORMACION. FORMACION.
DIFICULTAD PARA COLOCAR LOS QUIMICOS Y LA RESINA EN LA FORMACION.
NO ES EFICIENTES EN FORMACIONES CON CAVERNAS.
TIENDEN A SER MUY COSTOSOS. NO FUNCIONAN A LARGO PLAZO EN GRANDES INTERVALOS.
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Químicos) Cont. CONSOLIDACION ACION CON ALTA ALTA ENERGIA DE RESINA RE SINA CONSOLID DETIENE LA PRODUCCION DE ARENA AL INYECTAR GRAVA RECUBIERTA CON RESINAS PRECURADA EN UNA FORMACION, HASTA FORMAR UNA REJILLA DEJANDO LA GRAVA RECUBIERTA CON RESINA EN LAS PERFORACIONES Y EN EL HOYO. FRACTURACION DE GAS PROPULSOR.
EJEMPLO
CAÑONEO CON SOBREBALANCE.
EJEMPLO
FLUJO CON SOBREBALANCE.
EJEMPLO
SIGUIENTE
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Químicos) Cont. FRACTURAMIENTO CON GAS PROPULSOR PROPULSOR
REGRESAR
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Químicos) Cont. CAÑONEO CON SOBREBALANCE SOBREBALANCE
REGRESAR
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Químicos) Cont. FLUJO CON SOBREBALANCE SOBREBALANCE
REGRESAR
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA Control de Arena (Métodos Químicos) Cont. CONSOLIDACION ACION CON ALTA ALTA ENERGIA DE RESINA RE SINA CONSOLID VENTAJAS NO REQUIERE IMPLEMENTO DE FILTRADO COMO REJILLA. REJILLA.
LA RESINA PUEDE ALCANZAR UNA GRAN RESISTENCIA A LOS ESFUERZOS COMPRESIVOS CON
ALTA PERMEABILIDAD. PUEDE EMPLEARSE EN FORMACIONES CON CAVERNAS O MICROFRACTURAS.
DESVENTAJAS NO
ES RECOMENDABLE PARA INTERVALOS INTERVALOS MA MAYORES YORES DE 20’.
SON SENSIBLES SENSI BLES A FUTUROS TRA T RAT TAMIENTOS DE ACIDIFICACIÓN.
REQUIERE TALADRO.
NO ES RECOMENDABLE EN POZOS DE INYECCIÓN DE VAPOR Y CON ELEVADAS
TEMPERATURAS DE FORMACIÓN.
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA
Caso Base Forro ranurado o rejilla
Empaque con grava
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA
Forros Ranurados y Rejillas Pre-empa Pre-empacadas cadas
TÉCNICAS DE CONTROL DE ARENA
Consideraciones adicionales: Selección del tamaño de la grava: Se requiere: Muestreo de la arena de la formación Análisis del tamizado Dimensionamiento to y selección de la arena del Dimensionamien empaque con grava mediante los métodos: Coberly,Saucier, Schwartz, etc.
Selección del tamaño de las ranuras (En base al
tamaño de la grava seleccionada) REGRESAR
ANALISIS DE PROBLEMAS DE POZOS CON ALTA
PRODUCCION
DE AGUA
CONTROL DE AGUA- DEFINICIÓN ACCIÓN QUE SE TOMA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PERFIL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN DE FLUIDOS EN UN POZO” (SPE 35171, MARZO 1996).
“CUALQUIER
BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA DE CONTROL DE AGUA: INCREMENTA LA EFICIENCIA DE RECOBRO. PROLONGA
LA VIDA PRODUCTI PRODUCTIV VA DEL POZO.
REDUCE LOS COSTOS DE LEVANTAMIENTO.
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DISPOS ICIÓN DE D E AGUA. MINIMIZA EL TRATAMIENTO
ANTECEDENTES 600 ) D P P400 B ( a s a200 T
% AyS
1968
1978
1988
Mas de 1000 pozos productores Mas de 50 pozos inyectores
RESERVAS REMANENTES DE PETROLEO ATRACTIVAS
20
POZOS PRODUCTORES CON
y A 40 % (
Agua Petróleo
80 60 ) S
ALTOS AL TOS CORTES C ORTES DE AGUA
1998
INCREMENTO DE COSTO DE PRODUCCION • •
AUMENTO VOLUMEN DE GAS LIFT PROBLEMAS EN TRATAMIENTO DISPOSICION DE AGUA
DISMINUCION RECOBRO DEL PETROLEO • •
IRRUPCIONES PREMATURAS BAJA EFICIENCIA DE BARRIDO
INCREMENTO EN LAS REPARACIONES DE POZOS
CONTENIDO – DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ZONAS DE AGUA ADYACENTES
MECANISMOS
CONIFICACIÓN ALTA AL TA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN BUENA PERMEABILIDAD VERTIC VERTICAL AL
NATURAL EMPUJE HIDRAULICO ALTA PRODUCCIÓN ALTA PRODUCCIÓN VARIACIÓN VARIACI ÓN AREAL PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD ESTRATIFICACIÓN ALTA ADEDAMIENTO ADEDAMIENT O
FRACTURAMIENTO INDUCIDO ACIDIFICACIÓN ACIDIFICACI ÓN
INYECCIÓN DE AGUA
PRODUCCIÓN
FALLAS REVESTIDOR / TUBERIA TUBERIA MECÁNICAS FALLAS CEMENTACIÓN EMPACADURAS
DE AGUA
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Negrita = Hipervínculo
MECANISMO DE PRODUCCIÓN Gráficos Diagnóstico de Chan (RAP-RAP’ vs Tiempo) Conificación
Adedamiento
Comunicación Mecánica 100
10 '
P A R P A R
1
0,1
0,01 10
100 Tiempo
1000
(días)
MECANISMO DE PRODUCCIÓN Conificación En un yacimiento con empuje de agua, la caída de presión en los alrededores del pozo puede tender a empujar el agua hacia arriba. Cuando diferenciales extremos de presión existen en un pozo vertical, la forma resultante del contacto agua petróleo en las cercanías del pozo es cónica, en un pozo horizontal la forma es mas parecida a la cresta de una ola. La conificación y "cresting" provienen de una baja presión en el fondo del pozo resultando en un ascenso del contacto agua-petróleo (CAP). Las técnicas paracontacto, prevenirlas involucranlasformas de producción minimizar lapor caída de presión en dicho manteniendo tasas de debajo de la critica , la cual es la tasa máxima de producción de agua libre. Sin embargo, limitar la producción minimiza el coning, pero también los ingresos.
Otros métodos para prevenir la conificación involucran el maximizar la tasa critica.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN Conificación Causa Yacimiento
con empuje de agua fuerte, en condiciones de pozos con alto drawdown (producciòn sobre tasa crítica)
Trabajo a Realizar
Diagnóstico Comportamiento iento de Producción: Comportam
Cañonear al tope de la arena
Gráfico Diagnóstico de Chan:
Producir por debajo de la tasa
Rápido Aumento de % de AyS Identificar
el
mecanísmo
de
producción de agua. Zona Infrayacente saturada de
agua. CAP
Cercano:
presencia acuíifero de fondo y/o lateral.
de
con cargas de alta densidad.
crítica Inyección
de geles (polímeros) Sellantes sobre el CAP. (Krw )
Conning inverso;
completaciones Duales
Análisis de la Relación Kv/Kh Cierre temporal: (de existir información de núcleos).
Alta relación Kv/Kh Kv/Kh
Registros PLT:
zona de agua
Identificación de
Cerrar el pozo por un tiempo, dejar estabilizar los fluidos (segregación gravitacional) y volver a producir bajo tasa Crítica.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN Conificación
CIERRE TEMPORAL (Efecto) Reservoir Cross-Section
Reservoir Cross-Section
Oil Oil
Water
2-5 years Water
MECANISMO DE PRODUCCIÓN Adedamiento Causa Yacimientos
con empuje hidraúlico laterales o radiales, estratificados donde las características petrofísicas difieren presentandose algunos estratos con mejor permeabilidad que otros, pudiendo ocasionar el adedamiento por la presencia de agua en estos lentes muy permeables.
Trabajo a Realizar
Diagnóstico
Comportamiento iento de Producción: Comportam
Rápido Aumento de % de AyS
Grafico Diagnóstico de Chan:
Identifica
el
Mecanismo
de
producción de agua.
Zona Infrayacente saturada de
agua. CAP
Cercano:
presencia acuíifero de fondo y/o lateral.
de
Caracterización
Areal de Permeabilidades por Unidad de Flujo
Registros PLT:
zona de agua
Identificación de
Completación Selectiva.
Producir por debajo de la tasa
crítica Aislar
mecanicamente la zona de agua: tapón puente, empacaduras, etc.
Aislar quimicamente quimicamente la zona
de agua: cemento, geles,
emulsiones, resinas, polimeros, etc.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN Inyección de Agua
Causa
Diagnóstico
Canalización de agua productor
Comportamiento de Producción
- inyector:
Por canal de alta permeabilidad natural / inducido. •
Alto %AyS coincide con inicio de la inyección en pozo vecino. •
Trabajo a Realizar Bloqueo del canal de alta
mediante cementación del cañoneo o geles sellantes. permeabilidad:
•
Por sobreinyección de agua (fracturamiento). Por trabajos de estimulación: fracturamiento hidraulico; acidificación matricial. Elevada tasa de producción: adedamiento. •
•
Caracterización en laboratorio Control
de agua producida Vs. Agua de formación: diagramas Stiff. Utilización
de
trazadores
radiactivos: control del frente de
agua con irrupción prematura.
de
la
tasa
de
de
la
tasa
de
manteniendo la presión de inyección por debajo de la presión de fractura de la formación. inyección:
Control
producción: para deevitar canalización forzada agua. una
Registros de PLT (productores) Baja densidad de cañoneo:
y de Inyectividad Inyectividad (Inyectores) (Inyectores).
Registros
de
Saturación:
en el intervalo de alta permeabilidad.
Cañoneo hacia la base del
Registros
de
Saturación:
monitoreo de frentes de inyección.
intervalo: restringiendo el flujo
de agua. REGRESAR
Zona de Aguas Adyacentes Fracturamiento Natural
Causa
Yacimientos
Fracturados, donde los canales de alta permeabilidad pueden conectar el acuifero con el pozo.
.
Diagnóstico Comportamiento
de Producción
Trabajo a Realizar Aislar
de agua. (De ser zona de
posible)
Caracterización
de Yacimiento:
Caracterización del Sistema de Fractura
Abandono del Pozo
Causa
Propagación indeseada de
la fractura ó mal diseño de la misma
Zona de d e Aguas Adyacentes Fracturamiento Inducido/Acidificación Matricial Trabajo a Realizar Diagnóstico Comportamiento de Producción:
incremento del % AyS coincide con tratamiento.
Cementación
Forzada:
caso de falla de cemento.
En
Reemplazar empacaduras:
en caso de falla de la empacadura.
Aislar
Zona ( Completación Completación Selectivas).
REGRESAR
COMUNICACIÓN Fallas de Cementación Una pobre adherencia cemento/casing o cemento/formación son la principal causa de canales en el anular entre el casing y la formación. Estos canales pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida de un pozo, pero son usualmente debidooa un un rápido incremento en la producción después de observados una estimulación corte de agua inesperado después de deagua una completación. Los canales detrás del casing son mucho mas comunes que las fallas o fugas en el revestidor re vestidor.. Un buen trabajo de cementación primaria usualmente previene canales detrás del casing. Metodos para alcanzar una buena adherencia entre el reservorio y el casing han sido establecidos; sin embargo, pobre calidad en los trabajos de cementación
primaria son muy frecuentes.
COMUNICACIÓN Fallas de Cementación
Diagnóstico
Causa
Deficiente
primaria.
Comportamiento de Producción cementación
Prueba de Completación: alto %AyS, no esperado. Rápido aumento del %AyS: (Pi APPi AA) •
Trabajo a Realizar
Realizar
una cementación forzada o circulante: para
reparar cementación primaria.
•
Arena infra y/o suprayacente
saturada de agua o gas.
Graficos Diagnóstico de Chan
identificación el tipo de mecanismo de producción de agua
Registro
de
Cementación
identificación de la zona no cementada. CBL/VDL):
Registro PLT:
identificación fuente de producción de agua. de la
Pruebas
selectivas
de
Producción: identificación de la
fuente de producción de agua.
Traer de nuevo el pozo a
producción: a tasa controlada, y monitorear %AyS.
Caracterización en laboratorio
de agua producida Vs. Agua de formación: diagramas Stiff.
COMUNICACIÓN Fallas Mecánicas (Configuración de los Pozos)
Diagnóstico
Causa
Falla en el revestidor:
corroído o roto
revestidor
Falla en tubería:
hueco en tubería, juntas mal enroscadas.
Empacaduras desasentadas:
comunicación entre zonas.
Tapón filtrando:
comunicación entre zonas no deseada.
Comportamie Comportamiento nto de Producción
Prueba de Completación: alto %AyS, no esperado. •
Registro de Cementación
CBL/VDL): descarta que no es un
Trabajo a Realizar
Sacar completación y cambiar
tubería rota.
Colocación de un “pack off”:
problema de cementación primaria. hueco de tubería (menor a 2 pies) Registro PLT: identificación de la Intentar asentar empacadura por fuente de producción de agua. presión o hidraulica. Pruebas selectivas de Producción: identificación de la fuente de Sacar completación y sustituir producción de agua. empacadura. Caracterizació Caracterización n en laboratorio de Colocación de un “casing patch”: agua producida Vs. Agua de hueco en revestidor. formación: diagramas Stiff. Pruebas de filtración de Cementar revestidor: hueco en empacaduras: identificación de
empacaduras desasentadas.
revestidor.
Banderola: identificación
de la profundidad de un hueco en tubería REGRESAR
ANALISIS DE PROBLEMAS DE POZOS CON ALTA
PRODUCCION
DE GAS
ALTA PRODUCCIÓN DE GAS PREMISAS Para el caso de problemas de pozos con alta Producción de Gas, la metodología para diagnósticar y controlar el Gas, se realiza de manera similar al problema de alta Producción de Agua, con la diferencia que se realizan análisis cromatográficos de muestras de Gas a fin de definir el patrón del mismo. Adicionalmente se elaborarian los Gráficos de Diagnósticos de Chan mediante la utilización de RGP y RGP’ RG P’ vs Tiempo
REGRESAR
ANALISIS DE PROBLEMAS
MECANICOS EN POZOS
COMUNICACIÓN Fallas Mecánicas
Causa
Falla en el revestidor: revestidor
corroído o roto
Diagnóstico
Comportamiento de Producción • •
Falla en tubería:
hueco en
tubería, juntas mal enroscadas, etc. Empacaduras desasentadas:
comunicación entre zonas.
Tapón filtrando:
comunicación entre zonas no deseada.
•
Prueba de Completación. Medidas de THP. Medidas de CHP.
Trabajo a Realizar Sacar completación y cambiar
tubería rota.
Colocación de un “pack off”:
hueco de tubería (menor a 2 pies)
Pruebas selectivas de Producción Sacar completación y sustituir Pruebas de filtración de
empacadura.
empacaduras: identificación de
empacaduras desasentadas.
Colocación de un “casing patch”:
hueco en revestidor.
Banderola: identificación
de la profundidad de un hueco en tubería
Registro PLT:
identificación de filtración de tapones.
Comparación de Volumenes de
Gas Inyectado Gas Lift vs Volumen de Gas Gas Total Producido Producido.
Cementar revestidor. revestidor: hueco en
REGRESAR
View more...
Comments