CURSO criminalistica
Short Description
Descripción: Criminalística...
Description
INVESTIGACION CIENTIFICA DEL DELITO
CURSO BASICO DE CRIMINALISTICA CICLO LECTIVO 2013 A R E A
C R I M I N A L I S T I C A Y C U E R P O F O R E N S E
M E D I C O
PRESERVACION DEL LUGAR DEL HECHO
INSPECCIÓN OCULAR GENERALIDADES Por lugar del hecho se entiende el espacio físico donde ocurre un acontecimiento, sin necesidad de ser delito. Puede ser cualquier espacio físico: cerrados, abiertos, rurales, urbanos. También podemos diferenciar entre lugar del hecho y lugar de hallazgo, en el primero se desencadena el suceso inicialmente pudiendo terminar o no allí (en este último caso tendríamos una escena secundaria) y es donde vamos a encontrar la mayor cantidad de evidencia; en el segundo sólo se deposita el resultado del primero. Un claro ejemplo es aquella persona asesinada en un lugar y arrojada por los autores en otro, como basureros, playas, ríos, descampados. Para comprender la jerarquía del lugar del hecho y saber qué es lo que resulta importante de él y que no, es necesario tener en claro algunos términos:
TESTIGO MUDO: es una cosa relacionada al hecho que fue usada o modificada por él. ¿Qué me interesa del lugar del hecho? Todo. ¿Hasta cuándo? Hasta que determine si está o no relacionada al hecho. Si no está relacionada continúa siendo una cosa, si está relacionada es un testigo mudo, al que llamaremos “evidencia”.
EVIDENCIA: son aquellos elementos que nos permiten descartar o vincular algo, pero siempre tiene relación con el hecho, a la evidencia le aplico todos los métodos para hacerlo hablar y obtener un resultado. Este resultado me da dos opciones: PRUEBA: determinación mediante un proceso científico de algo, en forma fehaciente, categórica e indubitable. Esto es así y no puede ser de otra manera, un único resultado comprobable por otro científico que aplique el mismo método. INDICIO: es un procedimiento indirecto que me permite establecer lo oculto y posee dos valoraciones, la absoluta y la relativa. La primera sólo me sirve para el descarte, significa que puedo descartar al sospechoso pero no me da identidad. En la relativa, todo coincide con el sospechoso.
LINEAMIENTOS BÁSICOS. La inspección ocular del lugar del hecho es el primer acto procesal y es de carácter irreproducible, por ello se realiza tomando los recaudos legales que indican las normas de forma (entiéndase Código Procesal Penal). La no observancia de estos recaudos, implica que el acto podrá ser objeto de nulidades de carácter absoluto ya que se trata de un acto irreproducible. Criminalísticamente, el examen del lugar del hecho constituye la piedra angular para su esclarecimiento, puesto que la evidencia física allí encontrada proporciona datos imparciales y objetivos, siempre y cuando se evite su contaminación y tenga un levantamiento y protección adecuada. Para lograrlo, la inspección ocular debe ser metódica y sistemática. El método consiste básicamente en: 1) Preservar. 2) Documentación fotográfica, escrita, fílmica y planimetría. 3) Individualización, señalamiento y ubicación de cada una de las evidencias. 4) Descripción, levantamiento y preservación.
ROL DEL COORDINADOR: el coordinador es quien en la escena posee el conocimiento universal, es quien analiza en primer lugar la escena, elabora una hipótesis de trabajo, dirige y ordena la tarea de los peritos. El Instructivo de Actuación en el Lugar del Hecho de la Procuración General señala que el Coordinador de Criminalística es el referente del orden, de la organización operaciones en el lugar del hecho. La responsabilidad máxima sobre la escena, la tiene el personal de criminalística
PRESERVACIÓN: está a cargo de la Comisaría jurisdiccional, quien debe conservar la escena en su estado más fiel mediante encintado de seguridad, estableciendo un perímetro de seguridad con la amplitud adecuada para el trabajo de los especialistas libre del entorpecimiento de curiosos. Se pueden utilizar varias bandas de acuerdo si el lugar es cerrado o abierto.
PRIMERAS MEDIDAS: -
se requiere la presencia de un testigo de actuación que no tenga vinculación con los protagonistas del hecho.
-
se dialoga con el personal interventor a fin de anoticiarnos de los pormenores del hecho (ruidos, olores, temperatura, estado de las luces, alarmas, cámaras de seguridad, vehículos involucrados, si por alguna razón de ha tocado, movido o dejado algún elemento ajeno al hecho, persona que diera aviso del episodio).
INGRESO DEL COORDINADOR: tomando los recaudos de bioseguridad necesarios para evitar la contaminación de la escena, el coordinador ingresa al departamento para observar las condiciones y características generales, a fin de adoptar un método de inspección y decidir el orden de ingreso de los peritos.
MÉTODO DE INSPECCIÓN: puede ser horario, anti-horario, en franjas, en cuadrículas. Se elige aquel que permita registrar de forma pormenorizada cada una de las evidencias, dadas las dimensiones de la escena, la disposición de los elementos y su multiplicidad. Todo de acuerdo a si el lugar es grande, chico, abierto, cerrado.
RECOMENDACIONES Determinar el tipo de lugar del hecho de que se trata, su ubicación geográfica, sus características generales, sus vías de acceso y las condiciones climáticas, de iluminación y visibilidad. Realizar, previo a cualquier otra tarea, un relevamiento fotográfico y/o fílmico de lo general a lo particular, para de este modo dejar constancia de la posición que tenían los objetos y personas, así como el estado en que se encontraba el lugar del hecho al momento de constituirse el personal policial. Examinar de manera minuciosa los muros, las puertas, las ventanas y el techo, dirigiendo la vista de arriba hacia abajo y viceversa, sin que nada quede sin revisar. Observar todas las áreas cercanas y distantes alrededor de la principal evidencia, efectuando el desplazamiento con sumo cuidado y evitando que quede sin revisar ningún espacio del piso o soporte ni de sus muebles, hasta llegar al centro.
Utilizar luz artificial y/o una lupa, en caso necesario, para una mejor observación de las evidencias.
ORDEN DE INGRESO: el orden de ingreso no es taxativo ya que cada escena es diferente y es ella quien lo va disponiendo de acuerdo a su particularidad. En el lugar del hecho, es la escena quien manda. Partiendo de esta premisa, se puede establecer un pasillo de seguridad para el ingreso y egreso a la escena, el camino elegido debe ser contrario al que lógicamente podría haber tomado el autor del hecho para evitar la contaminación y la pérdida de evidencia.
EVIDENCIAS. Siguiendo el método de inspección adoptado, ya hechas las fotografías y la planimetría, se procede a la recolección de cada una de las evidencias, mediante el uso de las medidas de bioseguridad necesarias para el resguardo del operador y la no contaminación de la muestra, preservándola con material adecuado para su remisión al laboratorio. Para evitar confusiones o suplantación es fundamental identificar cada evidencia con un rótulo cuya parte fundamental es la descripción del LUGAR PRECISO DE RECOLECCIÓN. Este rótulo debe ser firmado por los intervinientes con ACLARACIÓN DE NOMBRE. Estos datos deben coincidir fielmente con lo puesto en el acta inicial y en el formulario de cadena de custodia. El tacho o la bolsa de basura de una vivienda es siempre portadora de información, por ende debe revisarse, ha ocurrido en caso de suicidios que la persona ha roto cartas de despedida y las ha arrojado en el lugar, el encontrarlas y restaurarlas se permite obtener un indicio fundamental para establecer la etiología del hecho.
MANIPULACIÓN DE LA EVIDENCIA EN GENERAL
Manipularlas lo menos posible, para evitar su alteración, contaminación o destrucción.
Manipular aquellos objetos susceptibles de contener huellas tomándolos de los lugares que no permitan la contaminación con nuevas impresiones o la destrucción de las ya existentes.
En caso de piezas maleables, pelos, fibras textiles o similares, deberán emplearse los dedos de las manos, que deberán estar siempre, indefectiblemente, enguantadas. La presión de cualquier otro tipo de instrumento (pinzas, por ejemplo) podría dañarlos.
Las huellas levantadas se guardarán separadamente en frascos limpios o en sobres de papel, y se colocará de inmediato sobre el embalaje el rotulado que corresponda, de acuerdo al código alfanumérico empleado. Se indicará el lugar donde se encontró y demás antecedentes que tiendan a su perfecta individualización.
Se recolectará una cantidad generosa como muestra de cada una de las huellas de material, pues gran parte de ellas se consumirá en el análisis de laboratorio.
Se emplearán guantes desechables en todo momento, barbijo y cofia, en los casos simples. En los de mayor complejidad, se agregará camisolín hermético y protectores de calzado, para preservar la propia integridad física.
Los residuos patogénicos generados por la labor forense o la policía en el lugar, deben ser embalados debidamente y retirados del sitio.
MANIPULACIÓN DE LAS EVIDENCIAS EN PARTICULAR Será tratada en otro módulo del presente cuadernillo.
MEDIDAS DE SEGURIDAD El Instructivo de Actuación en el Lugar del Hecho de la Procuración General, indica que es responsabilidad del primer agente que concurre al hecho asegurarse de que no existen amenazas para los agentes actuantes, para lo cual deberá observar el lugar para determinar circunstancias o hechos que puedan implicar riesgos para el personal. Bajo estos parámetros el Personal de Criminalística que acude al llamamiento de Comisaría, sólo actuará cuando estén dadas las condiciones de seguridad para su integridad física y la del equipamiento que lleva a cargo. No se puede actuar metodológicamente bajo la presión generada por desórdenes, ataques violentos de vecinos, o cuando no se ha cortado o interrumpido el tránsito vehicular. De lo contrario, se retirará y actuará una vez controlada la escena.
Asimismo, es responsabilidad del personal de Comisaría controlar, identificar y remover a personas curiosas del lugar del hecho, limitando el número y movimiento de gente en el sitio.
ROL DE LA BRIGADA DE INVESTIGACIONES El Instructivo de Actuación señala que el personal de Investigaciones colaborará con el Coordinador de Criminalística, desarrollando acciones como la evaluación acerca de la necesidad de obtener órdenes de allanamiento, secuestro o detención. Para esto, el personal de Criminalística le debe indicar al de Investigaciones qué evidencia se levantó y qué información se puede recabar de ella. En relación a la dinámica o mecánica del hecho, si bien se debe contar con los resultados del análisis de cada evidencia para determinarla
categóricamente,
lo
que
la
escena
permita
decir
respecto
a
desplazamientos, posiciones, armas involucradas, calibre de proyectiles, rastros de pie calzado, rastros papilares, número de involucrados, etc. le debe ser adelantado al personal de Investigaciones para orientar la búsqueda de los responsables y solicitar como se dijo las primeras medidas al fiscal, siempre teniendo en cuenta de NO HACER AFIRMACIONES QUE CIENTÍFICAMENTE NO SE PUEDAN SOSTENER. En caso de levantar rastros papilares, es importante consultar con la Brigada de Investigaciones acerca de la existencia de sospechosos, para asegurarnos de tenerlo enrolado en el Sistema AFIS y hacer un cotejo uno a uno. Para ello se requiere simplemente nombre completo y número de D.N.I.
ENTREGA DEL LUGAR DEL HECHO Debemos controlar el equipamiento que se ha llevado para evitar pérdidas. No se debe dejar ningún tipo de residuos, deben juntarse papeles (carteles, flechas, reglas descartables), gasas, hisopos, cartones, trozos de cintas y guantes, pues estos elementos de dejarse en el lugar pueden ser encontrados por otras personas y generar confusiones en el marco de la investigación.
PLANIMETRIA Y FOTOGRAFIA
PLANIMETRIA: 1.
DIFERENTES
FORMAS
DE
DETERMINACIÓN
PLANIMÉTRICA DE PUNTOS POR COORDENADAS CARTESIANAS EL
SISTEMA
DE
REFERENCIA
PERPENDICULARES CUALESQUIERA
ENTRE
QUEDARÁ
SON
SÍ.
DOS
UN
EJES
PUNTO
DEFINIDO
POR
P
LAS
DOS DISTANCIAS A LOS EJES X (ABSCISA) E Y (ORDENADA). LO
BUENO
TANTO
DE
PARA
EL
ESTE
SISTEMA
NOS
LEVANTAMIENTO
SIRVE
COMO
PARA
EL REPLANTEO. A
LA
HORA
JALONES
DEL
REPLANTEO,
(BARRAS
DE
COLOCAMOS
HIERRO)
ALINEADOS
CON EL EJE VERTICAL DE LA MIRA FORMANDO LO Q SE DENOMINA ALINEACIÓN. SE COLOCAN DEL DE
PUNTO
MÁS
MANERA
ALEJADO
QUE
SOLO
AL
VEA
MÁS EL
PRÓXIMO,
JALÓN
MÁS
PRÓXIMO A TRAVÉS DE LA MIRA. TRAS
REALIZAR
REPLANTEA
Y
LA
SE
ALINEACIÓN
MARCAN
LAS
SE
LÍNEAS
PRINCIPALES CON YESO. PARA
LOS
REPLANTEOS
PARA EDIFICIOS CAMILLAS,
EN
PEQUEÑOS,
DEJÁNDOLAS
CONSTRUCCIÓN, SE
LO
UTILIZAN
MÁS
LAS
ALEJADAS
POSIBLES PARA Q TRABAJEN LAS MÁQUINAS Y SI
SE
PIERDE
ALINEA,
PODER
RECUPERARLA.
PARA MARCAR SOBRE HORMIGÓN => AZULETE.
SI
LA
OBRA
ES
GRANDE,
MEJOR
UTILIZAR
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS. POR COORDENADAS CARTESIANAS => SISTEMA DE EJES CARTESIANOS X Y POR COORDENADAS POLARES EL
SISTEMA
UN
PUNTO
DE
REFERENCIA
CUALQUIERA
SERÁ
UN
(POLO),
EJE
DE
Y
ESTE
MODO UN PUNTO P QUEDARÁ DEFINIDO POR LA DISTANCIA ÁNGULO
DEL
POLO
QUE
AL
FORMA
PUNTO CON
Y
EL
POR EJE
EL DE
REFERENCIA Y P Α (OP, Α) POR COORDENADAS LINEALES BIPOLARES EL
SISTEMA
DEFINIDO LOS
UNE,
DEFINIDO DESDE
POR
DE DOS
ASÍ, POR
DICHO
REFERENCIA PUNTOS EL
LAS
Y
LA
PUNTO
A
CADA
RECTA
P
DISTANCIAS
PUNTO
QUEDARÁ QUE
QUEDARÁ EXISTENTES
UNO
DE
LOS
POLOS. P A B (AP, BP) POR
COORDENADAS
BIPOLARES
ANGULARES IDÉNTICO
AL
ANTERIOR.
EL
DEFINIDO POR LOS ÁNGULOS Α Y Β
P
QUEDA
P Α Β A B (Α,Β) POR DOBLE INTERSECCIÓN 2. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO SE
LLAMA
LEVANTAMIENTO
CONJUNTO PARA
DE
OPERACIONES
DETERMINAR
HORIZONTAL
PLANIMÉTRICO
UNA
A
EN
AL
REALIZAR
PROYECCIÓN
CIERTA
EXTENSIÓN
DE
TERRENO ESTAS OPERACIONES SE DIVIDEN EN:
TRABAJOS DE CAMPO
TRABAJOS DE GABINETE
LLAMAREMOS CONJUNTO SITU
TRABAJO
DE
Y
OPERACIONES CON
DE
DATOS
DETERMINAR
AL
REALIZAR
IN
INSTRUMENTOS
PARA
(DATOS
CAMPO A
LOS
CORRESPONDIENTES SERIE
DE
CONSEGUIR
DE
CAMPO)
UNA EXTENSIÓN DE
=
UNA PARA
TERRENO
EN
PROYECCIÓN HORIZONTAL. LLAMAREMOS
TRABAJOS
CONJUNTO
OPERACIONES
EL LOS
DE
GABINETE DATOS
OBTENER
(DESPACHO, OBTENIDOS
LOS
DE
GABINETE A
REALIZAR
ESTUDIO,..) DE
CAMPO,
RESULTADOS
AL EN CON
PARA
BUSCADOS
(LONGITUD, SUPERFICIE, ÁNGULOS,..).
MÉTODOS PLANIMÉTRICOS
MÉTODO DE COORDENADAS CARTESIANAS
MÉTODO
DE
DESCOMPOSICIÓN
DE
TRIÁNGULOS
MÉTODO DE RADIACIÓN ABIERTO
MÉTODO DE ITINERARIO CERRADO
ENCUADRADO DIRECTA INVERSA
MÉTODO
DE
INTERSECCIÓN
TRISECCIÓN
DIRECTA TRISECCIÓN INVERSA LOS
DIFERENTES
PARA
LEVANTAR
EXTENSIÓN EN
EL
MÉTODOS
DE
UNA
TERRENO
CUADRO
PLANIMÉTRICOS
DE
DETERMINADA
ESTÁN
MAYOR
(+)
COLOCADOS A
MENOR
(-)
PRECISIÓN. LA
PRECISIÓN
RELACIONADA
ESTARÁ
CON
LA
DIRECTAMENTE
MAYOR
O
MENOR
EXTENSIÓN DEL TERRENO A LEVANTAR => LOS MÉTODOS LEVANTAR
MÁS
PRECISOS
GRANDES
SIRVE
PARA
SUPERFICIES
DE
TERRENO. DE
LO
ANTERIOR
MÉTODOS
MÁS
DICHO
SE
PRECISOS
DEDUCE
QUE
LOS
SON
LOS
DE
INTERSECCIÓN
Y
Q
SIRVEN
PARA
LEVANTAR
GRANDES EXTENSIONES DE TERRENO. LOS
DOS
PRIMEROS,
APENAS
SE
USAN
EN
TOPOGRAFÍA, RELEGÁNDOSE PRINCIPALMENTE A
TRABAJOS
CASO
SE
DE
AGRIMENSURA.
UTILIZARÁN
LEVANTAR
EN
EXTENSIONES
EN
TOPOGRAFÍA PEQUEÑAS
O
TODO PARA COMO
AUXILIARES DE LOS PLANIMÉTRICOS.
A. MÉTODO DE COORDENADAS CARTESIANAS SE
BASA
EN
LA
DETERMINACIÓN
PLANIMÈTRICA DE PUNTOS POR COORDENADAS CARTESIANAS. UN
POLÍGONO
DEFINIDO
POR
PERPENDICULARES DESDE
CADA
EJE
CUALQUIERA LAS
DOS
ENTRE A
LOS
QUEDARÁ DISTANCIAS
SÍ,
EXISTENTES
VÉRTICES
DEL
POLÍGONO. EL INSTRUMENTO UTILIZADO EN ESTE MÉTODO SERÁ EL LONGÍMETRO. PUNTO X
Y
1
X1 Y1
2
X2 Y2
3
X3 Y3
4
X4 Y4
1 2
3 4 B.
MÉTODO
DE
DESCOMPOSICIÓN
DE
TRIÁNGULOS ESTE
MÉTODO
ES
FUNDAMENTAL
DETERMINACIÓN
EN
PLANIMÉTRICA
LA POR
COORDENADAS BIPOLARES LINEALES. SE USA EL LONGÍMETRO.
PUNTO BASE TRIANGULO
CORD. IZQ
CORD. DCH.
1
23
123
31
42
2
34
324
32
42
5
34
354
45
35
6
45
465
46
35
1 2 3 4 BASE 5 6 SE
SUBDIVIDE
EL
POLÍGONO
EN
DOS
POLÍGONOS + O - IGUALES, OPERANDO DE DOS FORMAS
INDEPENDIENTE
=>
2
ERRORES
INDEPENDIENTES SE
OPERA
SIEMPRE
TENIENDO
EN
CUENTA
BASE Y LA DIRECCIÓN EN LA Q VAMOS MÉTODO:
LA
1.
SE
UNEN
POLÍGONO O
DOS
PUNTOS
OBTENIENDO
REFERENCIA,
QUE
SE
CUALESQUIERA
LA
CUYA
BASE
ÚNICA
DIVIDA
DE
DEL
PARTIDA
CONDICIÓN
EN
DOS
ES
PARTES
APROXIMADAMENTE IGUALES AL POLÍGONO. 2.
A
PARTIR
DEFINIENDO
DE
LOS
POLÍGONO,
DICHA
BASE
DISTINTOS
TENIENDO
EN
SE
IRÁN
PUNTOS
CUENTA
Q
DEL PARA
CADA PUNTO IREMOS CAMBIANDO LA BASE DE REFERENCIA EL HECHO DE TOMAR LA BASE DE REFERENCIA POR
EL
CENTRO,
ERRORES
SE
ES
CON
EL
SUBDIVIDAN
TOTALMENTE
FIN
EN
DE
DOS
INDEPENDIENTES,
Q
LOS
PARTES
UNA
POR
ENCIMA DE LA BASE Y OTRA POR DEBAJO EN LA
TOPOGRAFÍA HORA
DE
CUALQUIERA, OPERACIONES ERROR
Q
TENER
EN
PUNTO
DEL
HAY
Q
Q
TENER
MEDIR CUANTO
INTERMEDIAS,
CUENTA
Q
ANTERIOR,
LOS
Y AL
POLÍGONO
CUENTA
UNA MAYOR
COMETAMOS
EN
EN
A
MAGNITUD SEA
EL
MAYOR ADEMÁS,
Nº
D
SERÁ
EL
HAY
Q
DETERMINAR
CADA
FUNCIÓN
OTRO
ERRORES
DE
SE
IRÁN
ACUMULANDO. C. MÉTODO DE RADIACIÓN SE
BASA
EN
LA
DETERMINACIÓN
PLANIMÉTRICA DE PUNTOS POR COORDENADAS POLARES LOS
INSTRUMENTOS
Q
SE
UTILIZAN
SON
EL
GONIÓMETRO PARA LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS
Y
EL
ESTADÍMETRO
MEDICIÓN
DE
O
LONGIMETRO
DISTANCIAS
PARA
(SEGÚN
SE
LA
MIDAN
DE FORMA INDIRECTA O DIRECTA) CONSISTE
EN
PUNTO
O
+
LEVANTAR, CADA
UNO
HACER -
Y DE
OBTENIENDO
UNA
CENTRAL DESDE LOS
ESTACIÓN DEL
DICHO
LOS
DEL
ÁNGULOS
UN
POLÍGONO
PUNTO
VÉRTICES
EN
SE
A
VISA
POLÍGONO,
HORIZONTALES
CORRESPONDIENTES PREVIAMENTE ORIENTAR
EL
A
REALIZARLO
APARATO
DETERMINADA,
EN
ASÍ
HABRÁ
UNA
Q
DIRECCIÓN
LOS
ÁNGULOS
HORIZONTALES, SERÁN MEDIDOS A PARTIR DE DICHA ORIENTACIÓN UNA
VEZ
OBTENIDOS
COORDENADAS
LOS
POLARES
ÁNGULOS, SOLO
POR
QUEDARÁ
MEDIR LAS DISTANCIAS EXISTENTES DESDE LA ESTACIÓN ESTAS
A
CADA
DISTANCIAS
UNO SE
DELOS PODRÁN
VÉRTICES. TOMAR
FORMA DIRECTA O INDIRECTA. COORDE LO NADAS
NG
ÄNG ULO
ÁN
DIS
EST P G.
T.
AC.
HOR
V HO
RIZ IZ..
LA
INTE
DO
RIOR
X Y
S E
1
ΔE 1
E1 X Y 1 1
2
ΔE
E2
1 Α X Y 2 1
DE
2
2 2 2 Α 3 2
3
ΔE 3
X Y
E3
3 3 3 Α 4 3
4
ΔE 4
X Y
E4
4 4 4 Α 5 4
5
ΔE 5
X Y
E5
5 5 5 Α 1 5
Y 1 5 2 X 4 32 Α1 = ΔE2 - ΔE1 ,..... Α4 = 400 + ΔE1 - ΔE5 A
PARTIR
DE
LOS
CALCULARÁN CARTESIANAS POLÍGONO
DATOS LAS
DE
CADA
DE
CAMPO
SE
COORDENADAS VÉRTICE
DEL
SE
TOMARÁ
COMO
DIRECCIÓN COMO
DEL
EJE
EJE
DE
ORIGEN
DE
ORDENADAS
DE
ÁNGULOS
ABSCISAS
PERPENDICULAR
A
LA
LA
LA
(Y
Y
DIRECCIÓN
ANTERIOR
PASANDO
POR LA ESTACIÓN LÍMITE
DE
DISTANCIA LÍNEAS
PERCEPCIÓN A
LA
Q
PODEMOS
PARALELAS
SON.
ESTÁ
VISUAL;
PARA
ESTE
MÍNIMA
SEPARAR
DETECTAR
ESTABLECIDO
ACTUALMENTE
LA
EN
LÍMITE
DOS Q
0,2
LO MM.
GRACIAS
A
AUTOCAD, YA NO ES UN PROBLEMA. PARA CALCULAR LA LONGITUD DE LOS LADOS, PODEMOS UTILIZAR DOS MÉTODOS: -
POR
PITÁGORAS;
HIPOTENUSAS
DE
LOS
LADOS
LOS
TRIÁNGULOS
HACEMOS
RECTÁNGULOS
CUYOS LADOS
SON
X2
RESPECTIVAMENTE,
DE
X1
,E
AHÍ
D
Y1 =
(X2
+ -
Y2,
X1)2
+
(Y1 + Y2)2 -
PARA
CALCULAR
MÉTODO
DEL
LAS
DISTANCIAS
COSENO
SE
POR
EL
APLICA
DIRECTAMENTE: D= E12 + E22 + 2 X E1 X E2 X COS Α A
PARTIR
DE
LOS
DATOS
DE
CAMPO
DADOS
CALCULAR:
COORDENADAS
CARTESIANAS
LO VÉRTICES DEL POLÍGONO
ÁNGULOS CENTRALES
DE
TODOS
LONGITUDES DE ÁNGULOS
REPRESENTAR GRÁFICAMENTE A 1: 500 EL POLÍGONO
ÁNGU LECTU
COORDE
LOS
NADAS
RA
P HILOS
V
31 E 1
2
3
T.
4
5
..
50
0
0
0
0
36
11
1.
0.
4.5 3.2 19
70
0
0
20
10
2
5
10
1.
3.6 23 3
42. 92. 00
08
84. 11. 25
6.5 0
7
MOS
4.5 9.7 15
14 6
RIZ
0.
32.
18
DH O
EXTRE
1.
E S
G
12
88. 62
7
00
1.
0.
23
60
0
0
2.
1.
17
50
4
0
1.
1.
63
00
2
0
91. 1.
9.0 70
1.
17
1. 20
VE RT.
ÁNG
LADO
ULO
S
CEN
POLÍ
TRA
GON
L
O
XY
0
1
0
1.
0.
3.2 8.3 37
80
5
4
3
0
25
11
1.
0.
7.5 2.5 15
50
0
0
0
1.
1.
37
00
2
0
22 8
9
1 0
28 1.0 0
10
4 92. 84
Partes fundamentales de una cámara fotográfica Lente El lente es el componente de la cámara fotográfica que sirve para enfocar y regular el foco (las cámaras que tienen zoom son capaces de acercar y alejar la imagen), captar la luz; el lente capta los haces de luz y los ordena del otro lado de forma convergente. La imagen puede estar en foco o fuera de foco. Si está en foco, está formada por puntos uno al lado del otro, lo que permite que la imagen se vea más nítida que cuando está fuera de foco, o sea cuando la imagen está formada por círculos, ya que los haces de luz llegaron al material sensible más separados. El sistema de lentes en una cámara reflex está compuesto por muchos componentes. Al girar el objetivo se enfoca la imagen en el ocular de tal forma
que en la película se forme una imagen nítida. El diafragma entre las lentes anteriores y posteriores controla la cantidad de luz que penetra en la cámara. a)Disparador: Después de la ejecución de este botón se obtiene en la superficie sensible la imagen que se ha logrado capturar por el ojo visor. b) Objetivo: Sistema óptico compuesto por varias lentes, que canaliza la luz que reflejan los objetos situados ante él. c)Diafragma: Sistema mecánico o electrónico que gradúa la mayor o menor intensidad de luz que debe pasar durante el tiempo que está abierto el obturador. El diafragma se encuentra a dentro del lente, está compuesto por laminillas y tiene distintas aberturas. Sirve para regular la cantidad de luz que llega a la película, que es distinta a la que llega al visor, excepto que el diafragma esté totalmente abierto. Si el diafragma está totalmente abierto va a entrar mayor cantidad de luz y a medida que el diafragma se cierra (nunca cierra del todo) la luz va dejando de pasar. Penta prisma Es un grupo de espejos que hacen volver la imagen a su posición real, una vez que está invertida en ambos ejes. Cuando se dispara el espejo se levanta y deja llegar la luz a la película, de la otra forma la luz rebotaría. El pentaprisma es un bloque de vidrio con una forma especial. Actúa como un conjunto de espejos, que reflejan la luz desde la pantalla de enfoque hasta el ocular, de esta forma se ve la fotografía que se va a realizar. El pentaprisma refleja la luz muchas veces, esto permite ver la imagen del ocular al derecho. 3.
Espejo
El espejo protege la película de la luz que pasa por el lente. Cuando se dispara
la máquina para sacar una foto, el espejo se levanta y deja que la luz pase para la película permitiendo que se conforme la imagen en ella. Este hace un juego de proyección con el penta prisma para capturar exactamente lo que se ve por el visor, y al ser accionado el disparador, se desplaza hacia arriba para que esa imagen se refleje en la superficie sensible. El espejo refleja la luz desde los lentes hasta la pantalla de enfoque. Esto nos permite ver a través del ocular como será la imagen final. Cuando se presiona el disparador, el espejo se levanta rápidamente. Entonces la luz llega a la película y forma la fotografía. 4. Pantalla de enfoque La pantalla de enfoque es el componente de la cámara por el cual se proyecta la imagen. La inclinación de la cuña partida ayuda a poner en foco la imagen. 5.Visor Es por donde se ve la imagen. Dependiendo de la cámara puede verse en el: fotómetro, el círculo de enfoque, el diafragma, la velocidad, si necesita más luz (flash), etc. Las cámaras de este tipo tienen un visor a través del cual se ve y encuadra la escena o el objeto. El visor no muestra la escena a través del lente pero se aproxima bastante a la imagen real. El punto de mira del lente no coincide con el del, lo que provoca que a mayores distancias el efecto sea insuficiente, pero a distancias más cortas se puede apreciar un poco más. Igualmente es más encuadrar la imagen con acierto. 6. Obturador de plano focal El obturador está ubicado en el cuerpo de la cámara. Está compuesto de dos cortinas, una que tapa la abertura e impide el paso de la luz y la otra que está enrollada. Cuando se dispara una cortina se enrolla y permite que pase la luz a la película. Cuando termina el tiempo de exposición se cierra la segunda cortina y da por concluido el tiempo. Cuando se corre la película las cortinas vuelven a su posición inicial. El tiempo de exposición o velocidad es el período
en que tarda en llegar la luz a la película, por lo tanto es otro de los componentes que va a controlar la luz. Todas las cámaras tienen un indicador de velocidades. Hay obturadores verticales y horizontales; se distinguen porque las cortinas se mueven respectivamente en su eje. Escala de velocidades: El bulbo es la velocidad (tiempo de exposición) que van a pertenecer abiertas las cortinas, o sea el tiempo que se mantenga apretado el disparador. El resto de los números de la escala son fracciones de segundo. Por lo tanto, 1 será una velocidad más larga y más lenta que 1000 y dejará pasar mucha más luz. La relación que hay entre estos números o valores también es de mitades y dobles. Velocidad de sincronización: Está marcada en la escala de velocidades de cualquier forma (cruz, color, etc.). Es la velocidad más rápida en que las cortinas pasan totalmente separadas. A partir de ella va a pasar la primer cortina y antes de que termine el recorrido va a salir la segunda., Por lo tanto, va a haber un tiempo en que las dos cortinas estén en movimiento. Cuanto más grande es el tiempo de exposición menos va a ser la apertura. Hasta la velocidad de 60 las cortinas van a dejar la abertura totalmente descubierta en algún instante y lo que va a suceder es que la segunda cortina no va a esperar a que la primera descubra totalmente la abertura. En las velocidades más rápidas la abertura es descubierta por partes. 7. Anillo de enfoque: Permite mover el objetivo hacia delante o hacia atrás para regular la distancia entre el objetivo y la película y conseguir una imagen nítida o enfocada. El enfoque puede ser manual o automático como en las cámaras autofocus. 8. Carrete:
Este cilindro enrolla la superficie sensible cada vez que se corre el deslizador de la película. 9. Deslizador de la película: Esta palanca se utiliza para hacer avanzar la película después que se ha hecho una fotografía. Al hacer esto se libera el disparador y se deja la cámara preparada para la siguiente fotografía. 10. Soporte para el flash: Es donde se inserta el flash en la parte superior de la cámara, puede tener los contactos para activar el flash o solo servir de soporte como en las antiguas. 11. Botón de rebobinado: Este sirve para rebobinar la película después de que el carrete la halla enrollado. 12. Contador de vistas: Muestra la cantidad de fotos que se han sacado. 13. Conexión para el cable de flash: Es la conexión que permite a las cámaras antiguas que no tienen conexión directa desde la zapata del flash, conectarse a la cámara. Algunas cámaras tienen además la inserción para cable, lo que hace posible que la cámara utilice dos unidades de flash 14. Caja: Estuche hermético a la luz y de color contiene todos los elementos anteriores y constituye el cuerpo de la cámara. Teoría y técnica fotográfica 1 Tipos de camara
Hay distintas cámaras para distintos fines.
Visor directo. Dispositivo en el la luz llega por un camino distinto al que llega a la otra lente que capta la imagen. Las imágenes son distintas con lo que se incurre en un error de paralaje, de perspectiva. Las marcas te indican lo que llega a la película. Llevan telémetros que miden la distancia para colocar la lente. Las antiguas median en pasos. Son las cámaras compactas. La principal ventaja es que son muy ligeras y muy silenciosas, muy robustas y más luminosas (pierden menos luz). Permite trabajar en ambientes oscuros. Ejemplo: LEIKA.
Reflex: refleja la luz y la redirecciona hasta el visor que lleva acoplada. El espejo lleva un muelle y sube. Cada vez que un rayo de luz choca o atraviesa un cuerpo pierde luz. Usan el sistema pentaprisma de varios espejos. Además si veo la foto no la tengo, no ha hecho el parpadeo el espejo, no ha subido para arriba. Hay dos tipos: la SLR (single lentsreflex) que es la normal y la TLR (twinlentsreflex) que tienen una rosca en medio, se usa para temas de estudio y el espejo lo llevan el visor (arriba) y se ve desde arriba.
16 mm- el ancho de la película que cargo. Subminiatura. Cámaras Minox.
24mm (APS=advancedphotosystem): mejor; se carga y rebobina sola. Negativos guardados y protegidos. Menos ampliación permite.
35mm. Edison la descubre; formato por excelencia del fotoperiodismo 36 película largo 35 ancho y 24 el área del negativo, el cuadrado.
Formato medio 70 mm en origen. Permite jugar con el encuadre del negativo. Fotografía de estudio y paisajes.
Gran formato. Trabaja con placas. Solo para fotografía publicitaria. Deja del rollo.
Mecánicas: disparo y tiro. No lleva pila. No falla nunca a no seque se rompa. Difícil de trabajar con ellas. Pérdida de tiempo.
Electrónicas: incorporan mecanismos electrónicos, motor de arranque, el driver.
Los dos tipos son de Reflex 35 mm
También están las que llevan pilas, un motor de arrastre, si me quedo sin pilas puedo tirar del dedo. Son las electromecánicas.
Digitales: visor directo. Cambia el negativo por la matriz matemática del CCD. cuáticas (lo mismo pero para el agua), cámara
panorámica que carga la película de 35 cm, Polaroid.
2 Cámara (réflex) de 35 mm y sus elementos 2.1 Obturador El obturador es el dispositivo que deja pasar la luz hasta la película y lo hace durante un tiempo determinado. Es el dispositivo que regula cuánto tiempo se expone una película a la luz. Va a controlar el tiempo en el que voy a empapar la película de luz. No es un diafragma, que controla la cantidad de luz, la intensidad. El obturador controla tiempo. Hay dos tipos:
Obturador central: no viene en el cuerpo de la cámara, trabaja de manera diferente.
Obturador de cortinillas o plano focal que consiste en láminas que protegen la película. Es el punto concreto en el que se forma la imagen. El plano focal está situado en el punto donde se forma la imagen.
Obturador central: es más silencioso que el de cortinilla. Nunca va cargado en una
reflex.
Siempre
va
a
abrir
y
cerrar
un
fotograma
completo,
independientemente de la velocidad. Expone siempre el negativo completo, la luz llega a todo. Está cerrado y al abrirse los muelles giran y dejan el objetivo al aire. Va a sincronizar mejor con un flash electrónico. No hay velocidades de sincronización. Obturador de cortinilla: éste no se abre del todo porque lo hace en muy poco tiempo y no hay forma técnica de abrirse y cerrarse en 4 milésimas de segundo. El flash debe estar sincronizado con el movimiento de las cortinillas. A partir de 250 se puede sincronizar el flash, las tradicionales eran de 150, pero las nuevas llegan a 800 (0 500??). Con un obturador de cortinilla hay que tener en cuenta la velocidad de obturador y la captación de imagen en el fotograma. El barrido de la cortinilla puede ser vertical u horizontal, depende del fabricante pero es indiferente a la hora de fotografiar, ninguno de los dos tiene más ventaja que el otro, dependen de los anclajes. A partir de 250-500 años de segundo hace barrido. Intenta trabajar como un obsturador central, con las cortinillas abiertas enteras a velocidades lentas, por debajo de 250. La primera cortinilla salta y arrastra a todas las demás. 2.2 Exposímetro y fotómetro Es un dispositivo que va a indicar la cantidad de luz que llega a la película. En cámaras antiguas lo indicaba como: +: demasiada luz
0 o verde: exposición correcta - : poca luz para la exposición Los fotómetros trabajan con el gris medio fotográfico. Se creo estableciendo un punto de referencia en el que las luces están por encima o por debajo. Partiendo de las reflectancias, las ondas que nos llegan al ojo y crean en la mente el color o la cantidad de gris. Establecen un color de reflectancia, con respecto al ojo humano todo aquello que tenga menos de un 1% de luz es negro y todo lo que tenga más de 80% es blanco. No convence en la ciencia y trabajan como la impresión y deciden que por debajo de un 4% es negro y más de un 80% es blanco. La raíz cuadrada del producto del blanco y el negro es la densidad exacta que se encuentra a medio camino. Raíz cuadrada del producto mínimo de luz y el máximo es el gris medio fotográfico (equivalente al balance de blancos en cámara de video). El fotómetro no reconoce colores. Las cámaras actuales tienen el exposímetro. Éste además de añadir si es un gris medio fotográfico, más o menos luz añade los parámetros necesarios de diafragma para conseguir el 18% de luz, y que la foto salga perfecta. Hay que tener cuidado con las fotos de nieve, necesitamos el fotómetro abierto, que entre luz. Y con las fotos de arena negra en Tenerife, por ejemplo, tenerlo cerrado para que no se altere el color. La pregunta siempre va a ser que luz salvo. SPOT: va a tomar la luz de un punto, medición de cámaras antiguas. CENTRAL PONDERADA: va a medir dentro de un círculo central amplio pero no tiende a favorecer al punto central. Establece la media del área preponderada. Seleccionada por defecto.
MATRICIAL: mide toda la imagen y hace una media matemática que busca el nivel medio de toda la imagen. Con flash, tonos equivalentes. Por ejemplo en un día nublado no hay contraste de luz y sombra, todo en tonos grises. 2.3. Flash Tipos de flashes:
De cabezal: dispositivo autónomo de iluminación, no necesita una cámara para dispararse y se coloca en el pentaprisma, cabeza de la cámara.
De estudio: entrada un cable sincro es un dispositivo aparte de la cámara, con un cable que se acopla en ésta y se dispara el flash al pulsar el obturador.
A la hora de medir luces hay dos tipos:
incidente: la que sale del fluorescente y va hacia mí. Un ejemplo: la luz del sol.
reflejada: la luz ilumina, hay sombras según dónde se dirija el flash.
La exposición mide la luz, la máquina sólo la reflectancia. Hay que entender cómo piensa la cámara. La medición al gris fotográfico: cuanto más se aproxime al 18% se desplaza más hacia el negro o hacia el blanco. Dentro de los flashes de cabezal se distinguen otros tres tipos:
Flash manual: potencia la iluminación (número de guía) cuanto más potencia de iluminación más campo iluminado. El número de guía que desprende el flash normal es el destello y el fotograma dependería de él y la distancia del objeto. Hay que calcular el diafragma. El número de guía entre la distancia del objeto a _ _ es igual al diafragma que vamos a utilizar. Saber el número de guía dividido con la distancia para obtener el
resultado (diafragma) se hace absurdo cuando tenemos el flash automático.
Flash automático: él mismo hace la medición, se convierte en una máquina inteligente. Corta el destello ya que el fotógrafo es el que calcula cuando abre más o menos diafragma para que entre más o menos luz. Indica cuando hay que cortar el destello. El automático mide un ___ virtual, mide la luz que llega al sensor, no a la película.
Flash TTL: permite que el flash la cámara establezcan comunicación entre ellos. Lo que el flash ilumina cuando se dispara va a ser medido por la cámara, mide la cantidad de luz que llega y es la cámara la que obliga al flash a cortar. Trabaja con medición real. Mide la luz que llega una vez que ilumina la escena, una luz que atraviesa las lentes y la cámara decide cortar. No todas las cámaras pueden trabajar con TTL.
3 Objetivos 3.1 Lentes - Distancia focal - Ángulo de visión El objetivo es un dispositivo óptico que acoplamos a la cámara. Consta de una coraza (tambor), agrupados en él un conjunto de lentes, y otro dispositivo conocido como el diafragma. Una serie de lentes por donde atraviesa la luz hasta llegar a la película. Las lentes se van a determinar por dos: distancia focal y ángulo de visión. Distancia focal: la distancia focal esta físicamente entre el eje de de la lente hasta el punto donde se forma nítida la imagen. Tiene que coincidir con la superficie foto_ _ de la película. Es el plano focal donde se forma la imagen.
La distancia focal _ _ _ porque determina el ángulo de visión; ambos son inversamente proporcionales. Cuanto mayor es la distancia focal menos es el ángulo de visión, luego el efecto óptico que acerca la imagen. Con el 200 mm tengo más ángulo de visión. De la sensación que la imagen se acerca. El tamaño es el mismo, el efecto es diferente (el de una imagen muy aumentada, más cerca). Zoom o focales fija: todos los focales en principio eran fijas - - - que se desplazan (zoom). Con una rosca se desplaza la lente variando del 17 al 35mm, desplazándolas dentro del tambor. Con un solo tambor se obtienen ángulos de 200 hasta 70 mm o de 17 hasta 35mm. Ninguno es mejor que otro. Focales fijas: todo lo que esté fijo da mayor calidad. No se fabrican apenas. El zoom tiene más probabilidad tanto _ _ _ puede provocar _ _ pierda resolución. No es perceptible hasta que no se amplía. Foco _ _: llevaba una lente de mayor calidad, de vidrio auténtico. El zoom es de materiales sintéticos. La visión humana se _ _ _ a 50 mm. La distancia focal me va a _ _ . Los ángulos producen efectos de apertura del ángulo:
Gran angular (6-7 mm)
Angulares (24-35 mm)
Normal (50 mm)
Teleobjetivo (a partir de 70 mm)
3.2 Diafragma Es otro dispositivo interno que determina la cantidad de luz que va a llegar a la película. El obturador nos decía el tiempo que permanecía abierto (en
milésimas de segundo). El diafragma abre más o menos. Si estuviera cerrada sería un obturador central. El diafragma va cargado en una cámara reflex. El número de eje hace referencia a la abertura del diafragma. A medida que aumenten el número de F estaremos cerrando más el diafragma, entrando menos luz, el F16 es el máximo. El valor que nos interesa para tener lo más abierto posible el diafragma es el F 2.8. Para objetivos luminosos el F:2.8 y el zoom 17-35 mm. El número F hace referencia a la luminosidad del objetivo. Cuando disminuye el número,
más
pequeño,
más
luminoso
es
el
objetivo.
Inversamente
proporcional. 3.3 Profundidad de campo Distancia que hay entre el primer objeto enfocado y el último objeto enfocado en general dentro de una imagen. La distancia física que se puede medir. Distancia entre el primero y el último enfocado. Trabajando con parámetros: 1.- La distancia focal: cuanto mayor sea la distancia focal, menor es la profundidad de campo. 200 mm de campo va a ser reducida a 15 mm, no falla nunca. 2.- Abertura del diafragma: a medida que esté menos abierto dará menos profundidad de campo y al contrario, si está más abierto el diafragma obtendremos más profundidad de campo. 3.- distancia que hay de la lente al objeto fotografiado va a _ _ la profundidad más cerca de menos profundidad de campo. Concepto de movimiento: sensación de movimiento que da el obturador. Congelar el movimiento la velocidad del obturador es más lenta. Con la
cortinilla abierta, el objeto se mueve y deja huella en la película. El movimiento de cortinillas. La diferencia de velocidad hace que a medida que esté más abierta la cortinilla más difusa será la imagen. El efecto del movimiento difuso crea la sensación de movimiento que no cree una imagen completa. El efecto de barrido disminuyendo el obtursador disminuye la velocidad del objeto. Barrido / Congelado: tengo que limpiarle la sensación de movimiento, buscar tensión. B 2 1” ½ 1/8 1/15 1/30 1/60 1/500 Barrido del objeto que me interesa queda congelado y el resto da sensación de movimiento. El barrido panorámico la imagen queda congelada y el resto de elementos aportan sensación de movimiento. Buscar un equilibrio entre el movimiento, el objeto y la cámara. Barrido estático: una figura estática y otra en movimiento. La cámara no se mueve. Sólo un objeto se mueve más rápido que la velocidad del obturador. Durante la apertura de cortinillas hay un objeto que se mueve. Se ha comenzado a mover mientras el niño corre con las cortinillas abiertas.
4 Exposición Ley reciprocidad No hay una exposición general perfecta, porque una imagen tiene infinitas luces y la cámara no puede equilibrarlas como lo hace la vista humana. No olvidar el gris medio fotográfico, porque es la única diferencia entre el ojo y una máquina fotográfica, no funcionan igual. La cámara nunca encontrará una exposición perfecta con respecto a las luces. Nosotros seleccionamos el conjunto de luces más homogéneo.
Por definición la exposición se basa en una ley de reciprocidad, que viene a decir que siempre que la relación entre la intensidad luminosa y el tiempo de exposición sea constante, la imagen fotográfica que obtendremos va a tener la misma densidad. IXT=E!densidad Químicamente es una sustancia que se quema y pasa a ser opaca, sin dejar pasar la luz, ahí se obtiene el negativo. Con la exposición la película se quema y con el lavado se elimina aquello que no ser ha quemado. En el negativo lo blanco se refleja en la película, y su luz quema la película y al lavarlo se ve al revés, lo blanco aparece como negro (negativo) y las partes negras que apenas han reflejado el color se verán blancas. Al hablar de la densidad se hace referencia a la cantidad de precipitación de luz que vería la exposición de la película. En relieve la fotografía aparecería así: Al exponer, las diferentes luces dejan una marca distinta en el negativo. Como son energía causan efectos distintos, cada longitud de onda requeriría un tiempo de obturación distinto para conseguir la exposición perfecta, pero eso no es posible. Por ello hay que buscar un equilibrio. Esta fórmula viene a decir que le orden de los factores no altera el producto. Si dejamos que capte una intensidad si aumento la intensidad disminuyo el tiempo. Es un juego de pesas. Pongamos el ejemplo de una esponja: puedo empapar la esponja con un cubo de agua en un segundo de la misma manera que si la mojo durante tres días con una pipeta de laboratorio. El resultado final será que la esponja estará empapada. En el caso de la densidad, no es la mismo visualmente porque hay efectos secundarios como la profundidad de campo.
Si cierro el diafragma aumento la velocidad del obturador. +t -i
Si abro el diafragma disminuyo la velocidad del obturador. -t +i
En el caso 1 y el 2 la densidad de la película sensible es la misma, pero a nivel visual la segunda tiene un mayor nivel de campo. Cuando se tiene el diafragma
un paso más cerrado, se llega más lejos, se consigue mayor nitidez(ejemplo 6'7X1/30”). Pero con respecto a la velocidad de la imagen se verá a menor velocidad y dará más sensación de barrido. En los tiempos de exposición 30, 60,125, 250… Los diafragmas 2.8, 3.6, 6.7, 8, 11, 16 y 22. La relación entre el diafragma y el anterior, la escala depende del fabricante. Sule ser que doble de luz del anterior y la mitad que el posterior. Si subimos la velocidad bajamos el diafragma según la ley de reciprocidad. La zona de mancha es la zona más aburrida en la imagen y la cojo para la luz. Es darle la vuelta a la sombra, reencuadro para que sea a la que más manche. En los días nublados las nubes difuminan el sol por lo que no hay sombras. Mejor para retratos. Práctica En la cámara si marca una velocidad y se me marca en el exposímetro con las luces rojas esa es mi velocidad de sincronización. Si tengo dos rayas fijas eso me marca el momento de transición y la exposición fija (correcta) Si hay otra por debajo la exposición está subexpuesta por pasos del diafragma, llega menos luz. Si hay por encima está superpuesta, llega más luz. 5. La película fotográfica Está
en
desuso.
Sol
revistas
por
su
calidad
(cuché
NATIONAL
GEOGRAPHIC…) 5.1 Tipos de película
Por el proceso de revelado -41)
Obtenemos un negativo que requiere un proceso de positivazo, que lo hará mi laborante. Se siguen dos pasos: obtención y revelado.
Se trata de una tira en la que las imágenes están en negativo hasta que lo plasmamos en un positivo (positivazo). Pasamos luz de la ampliadora por ese negativo y se fija en un papel con emulsión sensible. Se le da 3 baños (revelado, fijado y lavado). Problema: hay doble posibilidad de error. El laborante tiene responsabilidad en la copia final. Solo se usa actualmente para blanco y negro. A nivel profesional ya no se utiliza. iva (proceso E-6) Es un positivo sobre el propio soporte. En la propia tira van a salir los colores y los tonos como en la realidad. 3 baños tienen ya los positivos, los corta y los mete en un marco para que se puedan proyectar (están pensadas para eso). Es un proceso único definitivo. Pierde calidad si la pasas a papel. No la ves en papel, solo en proyector o mesa de luz. El proceso de revelado es más barato que en los negativos. Es más posterior. Diferencias: tipo de soporte final.
Velocidad( el tiempo que tarda una película en conseguir una determinada exposición) / Sensibilidad. Van ligados.
durante más tiempo luz y así quemarse. oca luz se expone; es lo mismo que rápida. Muy útil para congelado. Las poco sensibles son las que con mucha luz se exponen; es lo mismo que lenta.
Resolución
Es la capacidad de dar detalles sobre una imagen. Si una película es muy rápida y muy sensible la resolución es inferior. Si una película es poco sensible, de grano fino la resolución es superior.
Los cristales de plata definirán el punto fotográfico, la resolución. El grano fino dará más detalle (películas grandes) y el grano con más superficie, más grueso dará menos detalle; sacrifico la resolución al dar menos detalle. Pero ¿cómo se miden las unidades de estos 3 parámetros? - americana. La escala ASA es aritmética, va a reflejar el doble de la anterior de sensibilidad y la mitad de la siguiente. Películas lentas 25 a 100 ASA con mucha resolución. 200 película Standard. 800 grano grueso. 1600, 3200, 6400 poca resolución. - alemana. Es una escala logarítmica. Se mide en grados 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27. Cada tres números se duplica. SO - las dos 100/21º
Contraste Es la mayor o menor diferencia que hay entre los distintos tonos de una imagen. Las películas de alta sensibilidad rápidas y poca resolución son muy contrastadas y suelen perder los grises. Las diapositivas sólo obtienen buen resultado en película lenta por el proceso químico de construcción de la película. Da más resolución que su equivalente en negativo.
Temperatura de color La temperatura del color esla temperatura en grados Kelvin que sería necesaria para que ese cuerpo teórico negro debería someterse para irradiar una luz de un determinado color. 5.500º K la luz es blanca (película de luz día) y si calentara más a 12.000 º K sale la luz sale naranja pero la película lo transforma blanca.
Si la película es de 3.200º K es el TUNGSTENO que es la iluminación en T.V. si trabajo en tungsteno la luz del día sale azulada. Solución: flash. Latitud de exposición Es la capacidad de sobre o subexposición que soporta una película. La cantidad de diafragmas que puede fallar. El margen de error a la exposición de esa película. La diapositiva aguanta la subexposición. El negativo la sobrexposición. Se acierta siempre. Ventajas: Subexposición! mayor densidad de negros y más empastados y los colores están más saturados. Sobrexposición! al trabajar con las sombras con el positivazo (diapositivas) se pueden rebajar o aumentar las sombras. Con el negativo se pierde la información. Práctica Los angulares abomban las líneas. Lo absorbe y te mete dentro. Tienen infinita profundidad de campo. El teleobjetivo aplasta los planos. Te pone fuera.
LA IMAGEN DIGITAL Ahora está dominando el mercado. Es más barato, evita el gasto en soporte, permite borrar, más cómoda de archivar, y permite la transferencia. Pero las fotos no son reales. En el negativo son tangibles. El problema de la fotografía era el soporte físico. ¿Cómo traducirlo a un formato dgital? Se conseguirá a través del código binario. En la imagen digital se trabaja con el punto fotográfico que se cambiará por el píxel.
El píxel parte de un concepto como es el bit. Es una matriz en código binario con dos posiciones: pagado y encendido. Ahora no hay puntos. Se sustituye por un sensor con estructura de celdilla capaz de detectar si ha llegado luz o no. Esa celdilla es el píxel. El punto tenía tamaño físico, con el píxel no se tiene tamaño físico, no existe como objeto físico, es una celda capaz de detectar información en colores y en blanco y negro. Esa celdilla tiene capacidad de interpretar información. El tamaño lo formaremos con la resolución. Ahí si le damos un tamaño físico. Cuanto más pequeño sea el píxel más resolución voy a tener. Se trata de imitar a las cámaras analógicas. Donde antes estaba la película ahora se coloca un chip. Los sensores serán de 2 tipos: CCD Y CMOS según el fabricante. El bit. Cada píxel tendrá la información de un bit y tendrá una profundidad de color de un bit (capacidad de almacenar información en términos de color). Los píxeles pueden tener información que la construyo con 2 bits. Le asignó a 0 y 1 un color como programador matemáticamente. Si a un píxel le construye con 8 bits (2elevado a 8) tendré 256 probabilidades de color (los colores no son comparables con los analógicos). Pesa más por lo que necesita más ancho de banda para transferirse. 2 elevado a 1 - bitonal 2 elevado a 8 color indexado o escala de grises. Profundidad de color: 8 bits. Photoshop. 2 elevado 24 - dispara a 16 millones de maneras diferentes de color ! porque si con 256 logro un color indexado, lo desdoblo en las 3 luces RGB y a canal le asigno 256 colores. Ahora si tengo la paleta lumínica completa. Porque los 3 colores de la luz crean todos los colores.
Para imprimir paso al modo CMYNK y me da 2 elevado a 32 (4.000 millones de probabilidades de color). La cuatricromía me multiplicará el tamaño del archivo el tamaño del archivo. Sólo se pasará a CYMK cuando la imagen vaya a un dispositivo de salida. Resolución y tamaño de la imagen digital La resoluciones son diferentes en: Imagen - píxel por pulgada (PPI) 160 - 200 para periódicos. Para que se imprima bien 80LPI Monitor - punto por pulgada (DPI). Trabaja como píxel. 300 Impresora - líneas por pulgada (LPI) ¿Cómo se interrelacionan? A nivel visual la que va a marcar la recreación va a ser la de la impresora. A nivel profesional el dispositivo de salida va ser el papel periódico revista. En el periódico (tengo que trabajar en torno de los 160 PPI) las máquinas filmadoras trabajan a 80 líneas por pulgada. Revistas lo leerán a 175 - 200 por pulgada. La resolución mínima en papel cuché son 300 PPI. Va condicionado por el dispositivo final. Si agrando el píxel se pierde resolución. Para resolución de pantalla necesito 72 PPI para Internet. Guardo los originales en el formato que más información dé y de ahí saco copias. Máxima resolución - problema máximo tamaño. Práctica Hay que definir la resolución en PHOTOSHOP. Como norma 300 (el máximo). Si es 300 PPI tu saldrá con calidad con altura 9.75 y anchura 14.63. Si las fotos las aumento reduzco resolución con lo que pierdo detalle. Para hacer más pequeña una foto no hay problema. El problema es aumentar.
Solución: vincular los tres apartados. NO puedo desvincular la resolución de su dimensión real. Tipos de archivo de imágenes El tamaño se define cuando le damos un archivo. Para almacenarla lo hacemos en un fichero. Hay 2 grandes tipos de archivos. Vectoriales: suelen ser utilizados por los ilustradores. Componen la imagen con vectores. Mapa de bits: se utilizan para la fotografía. Son instrucciones para construir una matriz. Tipos de archivos con mapa de bits: o
BMP: son interpretados por todos los programas. Decodifican ese mapa de bits.
o
JPEG: JointPhotographicExpertGroup. Es el más utilizado. Profundidad de color 24 bits que se produce porque trabaja en modo RGB. PROBLEMA: es un formato que comprime la imagen, crea unas instrucciones con las que construir y deconstruir la imagen para volverla a construir. Pérdida de calidad de la imagen cada vez que se abre. No es pensado para el almacenamiento de imágenes por su pequeño tamaño para manipular las imágenes.
o
TIFF: profundidad de color de 32 bits ideal para trabajar en cuatricomía. No hay compresión de imagen pero no hay pérdida de calidad de imagen. Las fotos pesan más, necesitan más información.
o
RAFF: parecido al TIFF pero permite una mínima compresión. NO sirve para preimpresión.
o
PICT
o
PSD
o
EPS: Encapsulated Post-script. SE ven para refundir texto e imagen creando una pauta de construcción y deconstrucción pero no puedo tocarlo. Se puede abrir con cualquier programa. Te visualiza todo con imagen.
o
GIF: 8 bits de profundidad de color. Se utiliza en la red y para imágenes en movimiento.
Parte creativa de la imagen Reportaje y entrevista. Son dos grandes géneros del periodismo. ¿Cómo enfrentarse a él? Con rutinas de trabajo: 1. Elementos subjetivos: o
Enfoque del tema
o
Secuencia de acontecimientos: continua y discontinua
o
Protagonistas
o
Detalles
2. Elementos constructivos: o
Portada
o
Apertura
¿Qué es un reportaje fotográfico? La manera de expresar fotográficamente un mensaje. El texto y la imagen ocupan la misma página (el gancho está muchas veces en la foto).
Elementos subjetivos 1º. Cuando tenemos encargado un tema concreto, tenemos que ver qué estamos buscando. Determinar los elementos que van a conformar nuestro reportaje, nuestra historia con imágenes no con palabras.
Qué enfoque le voy a dar al tema (ágil, con fuerza, de actualidad, de reflexión; hay opciones). Yo no soy un turista. 2º. Después, se debe partir de las condiciones y lo que suponemos que nos vamos a encontrar antes de salir hacia el tema. Me planteo la secuencia de acontecimientos (como construir la historia) y como ordeno la historia con las fotos (construida en el tiempo o atemporizada) en el tiempo. Tenemos que ver la secuencia de los acontecimientos. 3º. Lo siguiente es buscar un protagonista (personas, lo que acontece !un gesto, objeto, un lugar un paisaje). Todos los elementos subjetivos los podemos aplicar al reportaje y a cada foto en concreto, y sobre todo, ritmo. Y hay que descartar la intuición y la improvisación. 4º. Detalles. Hay que mirar objetos que nos sean llamativos, personas, lugares que pueden protagonistas de esa foto.
Elementos objetivos: Cuando se hace le reportaje es necesario tener dos buenas fotos. La de portada y de apertura. La de apertura es en horizontal, el 80% de las fotos son así. Apaisada. La de portada es vertical, y hay que tener en mente que formato es así, con lo cual la foto debe tener un encuadre vertical. Buscan una imagen que resuma toda la historia en una y con corte vertical. Lo más cómodo es buscar una foto de apertura y aprovechar uan zona con líneas verticales para la foto de portada. Nunca se sabe si el reportaje será o no portada. No olvidar el ritmo para evitar que el lector no se aburra. Entrevista: lo mismo que para el reportaje.
Enfoque del tema: sustituido por la visión que tenemos del personaje. Que sugiere el personaje, interpretar nuestros sentimientos respecto al que es entrevistado. Así se sabrá lo mejor de un personaje.
Entorno. Además del personaje también destaca el entorno.
Circunstancia. Por qué nos mandan la entrevista. Depende pues del enfoque del enfoque que le demos. Ya que el entorno y el personaje será diferente según la circunstancia. En fotografía es lo mismo que en pintura: siempre hay algún color más llamativo que otros.
Si analizamos una fotografía tendríamos que tener en cuenta: o
elementos compositivos del encuadre.
o
Perspectiva empleada.
o
Modelador y colores. Elementos compositivos del encuadre. Se dibuja en lineal, puntos y cuadros y en fotografía. Los elementos compositivos de la fotografía son: Punto focal: se busca que un objeto destaque sobre el conjunto en la imagen. Enfoque selectivo: idea parecida. Se resalta al protagonista por el enfoque y contraste con objetos no enfocados (el ojo huye de los objetos desenfocados y se centra en el enfocado). Trabajo en líneas: las curvas son más sugerentes que las líneas rectas (agresivas) Texturas. Simetrías: regla de los temas si se divide una imagen en temas. El protagonista tiene que estar enfocado en uno de los puntos (1,2,3,4). Si se enfoca en el centro queda demasiado aire en el resto de la fotografía. Se puede saltar esta regla pero tiene que quedar bien, si se salta es para el triunfo.
Perspectiva: arte que enseña el modo de disponerse en 2 dimensiones lo que aparecía en un contexto 3D. Técnicas:
Ángulo de toma de la imagen: picados, contrapicados o paralelo.
Tamaño de los objetos.
Modelado de luces y colores: se trabajan con! o
Intensidad: luces altas, tonos medios y sombras.
o
Posición: luz lateral, cenital, contraluz o luz frontal. Se mide la luz de aquello que quiero destacar y luego encuadro donde quiera. Las luces medias dan mayor detalle. Cerrado abierto Distancia focal Zoom 17-35 mm.
1.- EL DIAFRAGMA
ACABAMOS
DE
LUMINOSIDAD
DE
RELACIONANDO SU
EL
VER UN
SU
COMO OBJETIVO
ABERTURA
LA
MÁXIMA
SE
EXPRESA
EFECTIVA
DISTANCIA
VALOR
DE F/
CÁMARAS,
FORMATOS
MANERA,
LA
ES
FOCAL.
LUMINOSIDAD
NÚMEROS
VÁLIDO,
MEDIDA
Y DE
INDICADO
PARA
TODAS
OBJETIVOS. LA
CON
DE
EN LAS
ESTA
LUMINOSIDAD
DE
UNA EN
ESCENA,
OFRECIDA
NÚMEROS
F/,
SE
POR
PUEDE
UN
FOTÓMETRO
EXTRAPOLAR
A
CUALQUIER EQUIPO FOTOGRÁFICO, YA QUE SU VALOR ES UNIVERSAL. SI
UTILIZAMOS
UN
TELEOBJETIVO
DE
400
MM.DE DISTANCIA FOCAL, CON UNA ABERTURA EFECTIVA
DE
100
MM.DE
DIÁMETRO
Y
UN
TELEOBJETIVO DE 200 MM.CON UNA ABERTURA DE
50
MM.,
OFRECEN
LA
1/4
LA
DE
ENCONTRAREMOS MISMA
LUMINOSIDAD,
DISTANCIA
ABREVIA
QUE
AMBOS
QUE
FOCAL,
SERÁ
ESTO
SE
REPRESENTÁNDOSE
F/4.
POR TANTO LA LUMINOSIDAD DE UN OBJETIVO Ó
NUMERO
F,
DISTANCIA
ES
EL
FOCAL
Y
COCIENTE EL
ENTRE
DIÁMETRO
SU
DE
SU
ABERTURA.
COMO
VIMOS
PARÁMETROS EXPOSICIÓN DE
EN
AL QUE
EN
EXPOSICIÓN
UNA
CONTROLA
PRINCIPIO, CONTROLAN
LOS
EL
FOTOGRAFÍA
SON
A
SU
LA
LUZ
CÁMARA,
EL
EL
DE
TIEMPO
Y
DOS
VALOR EL
DE
TIEMPO
INTENSIDAD.
MECANISMO EXPOSICIÓN
QUE ES
EL
OBTURADOR Y EL QUE REGULA LA INTENSIDAD DE
LA
ACTÚA
LUZ
SE
DENOMINA
ESTRECHANDO
EL
DIAFRAGMA, CONO
PENETRA POR EL OBJETIVO.
DE
LUZ
QUE QUE
INICIALMENTE
SE
EMPLEARON
LÁMINAS
TALADRADAS
DISTINTO
DIÁMETRO,
AGRUPADAS
EN
UN
CON
SIMPLES
AGUJEROS
INDEPENDIENTES,
TAMBOR
GIRATORIO.
DE O HOY
EN DÍA TODAS LAS CÁMARAS DE CALIDAD VAN EQUIPADAS ESTÁ
CON
FORMADO
LAMINILLAS,
UN
DIAFRAGMA DE
POR
SITUADAS
UN EN
EL
IRIS,
QUE
CONJUNTO
DE
INTERIOR
DEL
OBJETIVO,
QUE
SE
CIERRAN
ABERTURA
POLIGONAL
CIRCULAR.
LAS
PUEDEN
CERRAR
STANDARD DICTA
EL
MÁS
CÁMARAS EL
O
CORRECTO,
A
MENOS
UN
EL
MISMO
SÓLO
CON
BOTÓN
UN
AUTOMÁTICAS
DIAFRAGMA
FOTÓMETRO,
EL
FORMANDO
VALOR
QUE
LES
PRESIONAR
DE
DISPARO.
SI INTENTAMOS ESTANDARIZAR UNA SERIE DE ABERTURAS SEGÚN
LA
CERRAMOS
HEMOS LEY LA
DE
DEL
RECORDAR
CUADRADO
ABERTURA
DEL
QUE,
INVERSO,
SI
DIAFRAGMA
A
LA MITAD, LA LUMINOSIDAD SE REDUCE, NO A LA
MITAD,
SERIE
SINO
ASÍ,
A
QUE
LA
CUARTA
REDUJESE
PARTE.
CADA
UNA
PASO
EL
DIÁMETRO A LA MITAD, PODRÍA SER:
F/1 - F/2 - F/4 - F/8 - F/16 - F/32 ....
EL
PROBLEMA
ENTRE
DE
PUNTO
Y
ESTA
ES
PUNTO
QUE
LOS
SALTOS
CUADRUPLICAN
LA
LUMINOSIDAD. EN LA PRÁCTICA RESULTA MÁS CONVENIENTE REDUCIENDO 1/4;
PARA
QUE EN
ELLO,
LA
PASOS EL
LUZ DE
SE
VAYA
1/2,
EN
VEZ
DE
DIÁMETRO,
EN
VEZ
DE
SEGUIR UNA PROGRESIÓN DE RAZÓN 2, SIGUE LA DE LA RAÍZ DE 2, ES DECIR 1,4. ACTUALMENTE SE HA ADOPTADO ESTA ESCALA COMO
STANDARD
LUMINOSIDAD
PARA
DE CADA
VALORES UNA
DE
DE LAS
POSICIONES
A
QUE
PUEDE
CERRARSE
EL
DIAFRAGMA SEA UNIVERSAL PARA TODOS LOS FORMATOS Y OBJETIVOS. F/1
-
F/1,4
-
F/2
-
F/2,8
-
F/4
-
F/5,6
-
F/8
-
F/11 - F/16 - F/22 - F/32 ....
ESTA
ESCALA
PRÁCTICAMENTE FOTÓGRAFO
LA
SON
LAS
DEBE
IMPORTANTE PRINCIPIO
Y
DE ÚNICAS
MEMORIZAR;
COMPRENDER
QUE
TIEMPOS
CUANTO
QUE
EL
Y
ES
DESDE
MÁS
BAJO
SEA
EL EL
NÚMERO F, MAYOR ES SU LUMINOSIDAD Y QUE CUANTO
MÁS
MAYOR
CERRADO ES
ESTÁ
SU
EL
DIAFRAGMA,
NÚMERO
F.
EL DIAFRAGMA TIENE ADEMÁS DE CONTROLAR LA
ILUMINACIÓN,
FUNCIÓN:
OTRA
GRADUAR
CAMPO DE LA ESCENA.
LA
IMPORTANTÍSIMA PROFUNDIDAD
DE
2.- PROFUNDIDAD DE CAMPO SE
ENTIENDE
LA
POR
DISTANCIA
PUNTOS
DEL
PROFUNDIDAD
COMPRENDIDA TEMA
A
DE
CAMPO,
ENTRE
LOS
FOTOGRAFIAR
MÁS
PRÓXIMOS O MÁS LEJANOS A LA CÁMARA QUE PUEDEN
SER
CON
REPRODUCIDOS
UN
EN
LA
ENFOQUE
PELÍCULA
ACEPTABLE.
EN LA PRÁCTICA, LA PROFUNDIDAD DE CAMPO ES
LA
ZONA
EXTIENDE PUNTO
POR
EN
SITUADOS CON
LIMITADA
NITIDEZ.
SABER
DELANTE
QUE EN
ESTE
Y
ÁREA,
RESULTA
DE
ESPACIO POR
ENFOCAMOS.
CONTROLAR
PROFUNDIDAD
DEL
SE
OBVIO EL
CAMPO
EN
DETRÁS LOS
SE DEL
MOTIVOS
REPRODUCIRÁN DECIR,
VALOR ES
QUE
QUE DE
EL LA
IMPORTANTÍSIMO FOTOGRAFÍA.
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAYOR O MENOR LA
PROFUNDIDAD
DISTANCIA
DESDE
DE EL
CAMPO OBJETIVO
SON
TRES:
AL
PUNTO
ENFOQUE, LA LONGITUD FOCAL DEL OBJETIVO Y EL DIAFRAGMA UTILIZADO.
1.
DISTANCIA
LEJOS
DE
ENFOQUE:
ENFOQUEMOS,
PROFUNDIDAD ENFOCAMOS
DE A
METROS,
FOCAL
DIAFRAGMA,
LA
EXTENDERÁ
POR
5
2.
A
DESDE
DISTANCIA
DISTANCIA SERÁ 3.
0,5
DESDE
A
DEL
DIAFRAGMA
EL
CAMPO
SE
1,8M.
QUE
SI
EXTENDERÁ 0,7M.
MAYOR
SEA LA
OBJETIVO,
CUANTO
3 LA
Y
LOS
CUANTO DEL
SI A
UNOS
SE
PROFUNDIDAD
DIAFRAGMA:
APERTURA
DE
MIENTRAS
0,4
FOCAL
LA
OBJETIVO
METROS
FOCAL:
ELLO,
SITUADO
PROFUNDIDAD EJEMPLO
LA
CONSTANTE
DEL
METROS;
ENFOCAMOS SÓLO
OBJETO
MÁS
SERÁ
POR
MANTENIENDO
DISTANCIA
HASTA
MAYOR
CAMPO.
UN
CUANTO
DE
MENOR CAMPO.
MAYOR
SEA
(MENOR
LA
NÚMERO
F), MENOR SERÁ LA PROFUNDIDAD DE CAMPO. ESTO
RESULTA
DIAFRAGMAS DE
LUZ,
Y
OBVIO,
CERRADOS POR
ZONA DE NITIDEZ.
YA
QUE
ESTRECHAN
CONSIGUIENTE
LOS
EL CONO
AMPLÍAN
LA
POR
TANTO
PROFUNDIDAD CORTA
OBTENDREMOS UTILIZANDO
DISTANCIA
ANGULARES), ALEJADOS MÁS
DE
UNA
OBJETIVOS
FOCAL
CÁMARA
POSIBLE
Y
DE
(GRANDES
ENFOCANDO LA
MAYOR
OBJETOS CERRANDO
EL
LO
DIAFRAGMA.
POR EL CONTRARIO, SI CON UN TELEOBJETIVO CON
EL
DIAFRAGMA
ENFOCAMOS
UN
TOTALMENTE
OBJETO
OBTENDREMOS
ESTO
PUEDE
INTENTAMOS EXTERIORES, FOTOGRAFIAR PLANTA, SALDRÁ Y
EL
YA
PRÓXIMO,
REDUCIDÍSIMA DE
CAMPO.
SERNOS
MUY
ÚTIL
HACER
UN
RETRATO
O UN
CUANDO INSECTO
QUE
ENFOCADO
FONDO
MUY
UNA
PROFUNDIDAD
ABIERTO,
POSADO
OBJETO
BORROSO
NO
EN
PRETENDEMOS
PRÁCTICAMENTE EL
CUANDO
EN
EN
UNA SÓLO
CUESTIÓN,
DISTRAERÁ
ATENCIÓN DEL OBJETO PRINCIPAL.
LA
ESTA UN
TÉCNICA,
SUJETO
FONDO
SE
UTILIZADA
DEL
RESTO
DENOMINA
PARA
RESALTAR
AISLÁNDOLO
ENFOQUE
DE
SU
SELECTIVO
O
DIFERENCIAL. PODRÉIS VER, PULSANDO EN EL BOTÓN,
LA
DOS
IMÁGENES
PRIMERA
CEMENTERIO HE
FOTO, DE
RESALTADO
DE
TOMADA
ARLINGTON LA
MUESTRA.
TUMBA
EN
EL
(WASHINGTON),
DEL
MARINE
PAUL
JHON JONES DE RESPECTO A LAS LÁPIDAS DE ALREDEDOR.
LA
SEGUNDA
TOMADO
AL
EJEMPLO NÓTESE
IMAGEN,
SUR
TÍPICO COMO
RESALTA
LA
DADO
EN
QUE
RESULTA O
OBJETIVO,
SE
COMPROBAR EXISTEN
RECURRIR
OBJETIVOS,
A
LAS
QUE
SI
LLEVAR
PROFUNDIDAD
DE
FONDO
LA
PIEL.
LA
AL
VECES
SUJETO,
FOCAL
DEL
PROFUNDIDAD
FUNDAMENTALMENTE
EL
CAMPO
SUELEN
DE
REALIZA
CON
1.
ACERCARSE
CONTROL
DEL
MUCHAS
DISTANCIA
UN
SELECTIVO.
DE
PRÁCTICA
RETRATO
RESULTA
ENFOQUE
TEXTURA
LA
Y
DESENFOQUE
LA
EL
CAMPO
PARA
DE
EL
UN
ANKARA,
IMPOSIBLE
CAMBIAR
DE
DE
ES
DIAFRAGMA.
LA
PROFUNDIDAD
VARIOS
HOJAS SON UNA
MÉTODOS:
TÉCNICAS
DE
BUENA
TABLA
CAMPO
DE
A
DE
LOS
CALIDAD, CON
LA
DIVERSOS
DIAFRAGMAS LA
Y
DISTANCIAS
PRÁCTICA,
ESTAS
EN
LOS
ALTA
ENFOQUE.
HOJAS
ENGORROSAS 2.
DE
SON
MUY
DE
OBJETIVOS
SUELE
DE
VENIR
BARRILETE
UNA
PROFUNDIDAD
DE
USAR. CALIDAD
MEDIA
GRABADA
EN
ESCALA CAMPO
EN
EL
CON
QUE,
Y
LA
COMBINADA
CON EL ANILLO DE ENFOQUE Y EL VALOR DEL DIAFRAGMA,
RESULTA
MUY
ÚTIL
AL
FOTOGRAFIAR. 3.
LAS
BUENAS
ADEMÁS EL
UNA
CÁMARAS
PALANCA
DIAFRAGMA
QUE
AL
RÉFLEX
TIENEN
PERMITE
CERRAR
VALOR
ELEGIDO
Y
OBSERVAR POR EL VISOR LA PROFUNDIDAD DE CAMPO.
AUNQUE
MUY
ÚTIL,
MUY
CERRADO,
TAN
SI
DISPOSITIVO
DIAFRAGMA LA
IMAGEN
EN
EL
DISTINGUIR
ESTÁ 4.
EL
OSCURA
DIFÍCIL
ESTE
QUE
QUE
VISOR ALGO
USAMOS
ES
APARECE
ES
QUE
SI
EL
FUERTEMENTE
UTILIZAR
ALGUNA
MATEMÁTICAS SISTEMA SUELE
AUNQUE
SER
EL
RESULTA ÚNICO
MACROFOTOGRAFÍA
O
TEMA
LAS
NO
AL
FÓRMULAS
EFECTO.
MUY
ESTE
ENGORROSO,
MÉTODO EN
RESULTA
ILUMINADO.
DE
DISEÑADAS
RESULTA
FIABLE
EN
SITUACIONES
EN
RESULTA IMPOSIBLE EL USO DE LOS MÉTODOS ANTERIORES. INCLUIMOS
(EN
EL
ALGUNAS
APÉNDICE
FÓRMULAS
DE
FINAL ESTE
TIPO). 5.
UTILIZANDO
ADJUNTO.
ACCESO
EL AL
CALCULADOR CALCULADOR
DE
DE
DADO
JAVA PROF. CAMPO
QUE
LA
PROFUNDIDAD
DE
CAMPO
DISMINUYE
CON
CERCANOS NITIDEZ POR
A
NO
LA
SE
DELANTE
PUNTOS
DE
CÁMARA,
EL
REPARTE
Y
POR
DE
DETRÁS
ENFOQUE ÁREA
IGUAL DE
DE
FORMA
ESE
PUNTO,
SI NO QUE LO HACE DE LA SIGUIENTE FORMA: 1/3
DE
LA
PROFUNDIDAD
DE
CAMPO
SE
SITÚA
DESDE EL PUNTO DE ENFOQUE A LA CÁMARA Y LOS
DOS
PUNTO
3.-
TERCIOS
DE
RESTANTES,
ENFOQUE
CÍRCULOS
DE
HACIA
DESDE
EL
EL
INFINITO.
CONFUSIÓN
Y
DISCOS
ÁREA
NITIDEZ
DE
DIFUSIÓN
REALMENTE
EL
CONOCEMOS NO
TIENE
UN
PUNTO
POR
UNOS
PROFUNDIDAD
LIMITES
SITUADO
TANTO
ESTÁ
AL
TAMAÑO
COPIA
EN
ESTE
Y
EN
PUNTO
DE
LA
QUE
DE
PROFUNDIDAD DE
Y
QUE
DE
LO SU
ENFOQUE,
AMPLIEMOS
DISTANCIA
A
LA QUE
ÉSTA.
LA PROFUNDIDAD
INTERIOR
QUE
DE
OBSERVEMOS
LA
YA
ENFOCADO,
FUNCIÓN
A
QUE CAMPO
ÁREA,
EXACTO
FINAL
DE
CONCRETOS
CONSIDERAMOS
REALMENTE
DISTANCIA DEL
COMO
DE
LA
DE LA PELÍCULA.
FOCO
DE
ES
CAMPO
CÁMRA,
A
LO
MISMO
PERO
NIVEL
DEL
EN
QUE LE
PLANO
ESTO
ES
FORMA
DEBIDO LA
TIENE
EN
DE
ENFOQUE. ESTÁ
DE
CÍRCULO SEGÚN
LOS
COMPONEN
HAN
LLAMADO
DIÁMETRO
CONFUSIÓN
DE
ACEPTABLE.
DIAFRAGMAS
DEL
MUY
PUNTO
SI
UN
DE
OBJETO QUE
MENORES
DEL
ESTE
ALEJAMOS
PUNTOS
SER
GRAN
CONFUSIÓN,
NOS
CONSIDERAR
ENFOCADO,
A
QUE
DISCO.
DE
DIRECCIONES PARA
PUNTO
OBSERVADO
TAMAÑO
AMBAS
CADA
FORMA
LLAMADO
AUMENTA
QUE
IMAGEN,
AUMENTO, DISCO,
A
LO
QUE
EL
CÍRCULO
DE
LÓGICAMENTE,
CON
CERRADOS
LOS
CÍRCULOS
DE CONFUSIÓN DISMINUYEN MÁS LENTAMENTE SU
DIÁMETRO
PUNTO MUY
DE
CONFORME
ENFOQUE,
ABIERTOS.
QUE
LOS
ESTE
NOS
QUE ES
CON EL
DIAFRAGMAS
PROPORCIONAN
ALEJAMOS
UNA MAYOR
DEL
DIAFRAGMAS
MOTIVO MUY
POR
EL
CERRADOS
PROFUNDIDAD
DE
CAMPO. SEGÚN
ESTO,
CONSEGUIR CERRAR
AL
PODRÍA
MAYOR
PENSARSE
NITIDEZ
MÁXIMO
EL
QUE
PARA
MEJOR
SERÍA
DIAFRAGMA
PARA
LO
DISMINUIR ASÍ LOS CÍRCULOS DE CONFUSIÓN, PERO
AL
TENER
QUE
PENETRAR
LA
LUZ
POR
UN ORIFICIO MUY CERRADO LOS RAYOS ROZAN LAS
LAMINILLAS
EL
DEL
FENÓMENO
PRINCIPIO
DEL
PROVOCA
EL
CÍRCULO EN
DE
DIAFRAGMA
QUE
LA
DIFRACCIÓN
SE
RESTA
ESTO
DE
FORME
LLAMADA
QUE
AL
DIFUSIÓN.
ALREDEDOR
CONFUSIÓN
PENUMBRA
APARECE
DESCRIBIMOS
CURSO, QUE
Y
CADA
UN
ÁREA
ANILLO
DE
NITIDEZ
A
LA
IMAGEN.
POR DE
TANTO,
AL
DIAFRAGMAR,
CONFUSIÓN
LOS
DISCOS
TIENDE
DISMINUYEN,
DE
A
DIFUSIÓN
POR
LA
CALIDAD
MAYOR
LOS
NORMALMENTE
DOS
O
TRES
POR
SI
DE
IMAGEN LOS
LO
IREMOS
DE
A
DESDE
PÉRDIDA
NO
NOTABLE
CON
OBJETIVOS
DE
DICHO
ES
QUE
OBTIENE
CERRANDO LA
MÁXIMA
EL
EL
PROFUNDIDAD
PERDER
ESTA
HEMOS
SE
MUY
CERRANDO
AUNQUE
COMO
Y
GENERAL
DE
ESTO
DIAFRAGMAS
GANANDO
COSTA
QUE
HECHO
SEGUIMOS
DIAFRAGMA
TANTO
FOTÓGRAFOS,
DIAFRAGMAS
APERTURA.
CAMPO
UN
EN
INTERMEDIOS,
EN
CÍRCULOS
AUMENTAN.
DEMOSTRAR
CONOCIDO
LOS
NITIDEZ,
RESULTA GRAN
MUY
CALIDAD.
DIÁMETRO
DEL
CÍRCULO DE CONFUSIÓN ACEPTABLE VARÍA EN FUNCIÓN DE
LA
DEL
TAMAÑO
DISTANCIA
A
FINAL
QUE
SE
DE
LA
COPIA
OBSERVE
Y
ÉSTA.
EL OJO HUMANO NO PUEDE DISTINGUIR ENTRE UN
PUNTO
Y
UN
DISCO
QUE
TENGA
UN
DIÁMETRO
INFERIOR
UNA
DISTANCIA
0,25
CM.
FIJA
CONFUSIÓN
A
DE
EL
LOS
25
CM.
A
DISTANCIA
DE
UN
OJO
POR
SANO.
CONSIDERAR
ELLO
OTRA
OTRO
NOS
AMPLIACIÓN LOGRAR
UN
IMAGEN
Y
SUFRIRÁ
QUE
A
REALIZAR
EL
LA
TANTO
EL
APROXIMADO
1/1000
CM.
CÍRCULO
EN DE
NEGATIVOS UNOS
35
DE
LA
HABRÍA
DE
GRADO
QUE
DE
AL
LA QUE
RESULTA
TODOS
DEL
ESTOS PUEDE
UN
DISTANCIA
EL
MISMO
VALOR FOCAL
MENORES DIÁMETRO
ACEPTABLE
ESTE EL
DE
PARA
DIÁMETRO
MM.TENDRÍA
FABRICANTES
QUE
CONFUSIÓN.
COPIAS
CASO
MM.
ESCALAS
DE
EL
DE
DE
PARA
APROXIMADAMENTE LOS
NORMAL
ACEPTABLE A CAUSA
CONFUSIÓN
0,05
ES
CORRECTO
ESTE
DE
QUE
AFICIONADO
COMO
18X24
COPIA
AUMENTO
DEL
INTERACCIÓN
OBJETIVO,
CM.
TAMAÑO
EL
CÁLCULO
CONSIDERAR
DEL
DE
NECESITAREMOS
COMPLICADO
FACTORES,
CÍRCULO
FORMATO
SABER
CÍRCULO
LO
DE
SE HACE LA TOMA, YA
CÍRCULO DE CONFUSIÓN DE
EL
DETERMINADO POR
25
PARTE
FACTOR:
PERMITE
EL
DEBIDO
A
A
VALOR
UNA
OBSERVACIÓN
LA PELÍCULA CON QUE QUE
DEL
PARA
OBSERVARSE
LA
MM.VISTOS
ESTE
DIÁMETRO
ACEPTABLE
DESTINADA
0,25
UN
VALOR
DE ES
UTILIZAN
DESARROLLAR
DE
DEL
SOBRE
VALOR QUE
DE
LAS
PROFUNDIDAD.
TODOS ESTOS CÁLCULOS RESULTAN ÚTILES SI QUEREMOS AMPLIACIONES
REALIZAR O
PRETENDEMOS
GRANDES OBTENER
IMÁGENES DE EXTRAORDINARIA NITIDEZ PARA USOS CIENTÍFICOS.
4.- DISTANCIA HIPERFOCAL LA
DISTANCIA
HIPERFOCAL
SE
PODRÍA
DEFINIR COMO AQUELLA EXISTENTE ENTRE EL OBJETIVO
Y
OBTENIDO
EL
EL AL
PRIMER ENFOCAR
CONOCIMIENTO
PARTE
DEL
PUES
ENFOCANDO
DE
SE
AL
ESTA
FOTÓGRAFO,
DISTANCIA
PUNTO
NÍTIDO INFINITO.
DISTANCIA
RESULTA
MUY
EXACTAMENTE CONSIGUE
POR ÚTIL
A
LA
ESA
MAYOR
PROFUNDIDAD DE CAMPO PARA UN DIAFRAGMA DADO;
POR
LÍMITES,
LO
UNO
NO
DE
ENFOCAR
ESTO
EXPLICA
PEQUEÑAS
QUE,
DENTRO
TIENE
QUE
BIEN
TAMBIÉN
DE
EL
SON
FOTOGRAFIAR
NÍTIDAMENTE
SITUADO
1,5
MÁQUINAS CORTA CON
LONGITUD
EL
F/16)
SUELEN
M.
Y
Y
EL
LLEVAR FOCAL
DIAFRAGMA ENFOCADO
ESCENA.
PORQUÉ
LAS
COMPACTAS
ENFOQUE,
ENTRE
CIERTOS
PREOCUPARSE LA
CÁMARAS
MECANISMO
DE
MUY
CAPACES UN
DE
ANGULAR),
CERRADO
EXACTAMENTE
DISTANCIA
ESTAS
OBJETIVO
(GRAN
DE
OBJETO
INFINITO. UN
SIN
(F/11 A
O LA
HIPERFOCAL.
ESTE "TRUCO" SE BASA EN EL HECHO DE QUE AL
ENFOCAR
INFINITO,
UN
SUJETO
DESPERDICIAMOS
SITUADO LOS
EN 2/3
EL DE
PROFUNDIDAD DIJIMOS,
SE
DE
CAMPO
QUE,
EXTIENDEN
POR
COMO
YA
DETRÁS
EL
PUNTO DE ENFOQUE. SI AL FOTOGRAFIAR UNA ESCENA, CON
LA
EN
VEZ
DE
ENFOCAR
CONSIGUIENTE
ENFOCADO
PÉRDIDA
PORDETRÁS
HACEMOS
EN
EL
DONDE
EMPIEZA
PROFUNDIDAD
DEL
PUNTO
DEL
INFINITO,
DE
ESPACIO
INFINITO, PRIMER
EL
DE
AL
LO
TERCIO
ENFOQUE,
CAMPO
SE
LA
EXTENDERÁ
AHORA DESDE ESE PUNTO HASTA EL INFINITO Y...
¡ADEMÁS
GANAMOS
OTRO
TERCIO
POR
DELANTE
EN
!.
LA
PRACTICA
FOTÓGRAFO INFINITO,
LO
OBJETIVO EL
A
DIAFRAGMA
DE QUÉ
PRIMER
PUNTO
QUE
MIRAR
PROFUNDIDAD
(VER HACE EN
CAMPO
DADO A
ES
LA
(EN 3
AL
ESCALA
DE
SE
PARA
IMAGEN,
METROS),
Y
CONTINUACIÓN SOBRE ESE PUNTO.
EN
EL
ENCUENTRA
ENFOCADO LA
EL
ENFOCAR
GRABADA
DISTANCIA
PUNTO
ESTÁ
IMÁGEN)
A
F/8,
ENFOCAR
UN EL A
LA
ESCASEZ
VECES
A
DE
ABRIR
LUZ
NOS
EL
OBLIGA
DIAFRAGMA,
MUCHAS CON
LA
CONSIGUIENTE DISMINUCIÓN DE PROFUNDIDAD DE
CAMPO.
EN
PROFUNDIDAD OBJETO, EN
SU
LO
CASO DE
MÁS
PRIMER
DE
CAMPO
DUDA
CUBRIRÁ
ACERTADO
TERCIO,
SOBRE
SERÁ
DEBIDO
REPARTO DE LA PROFUNDIDAD.
AL
SI
LA
TODO
EL
ENFOCAR DESIGUAL
5.- EL OBTURADOR
LA
EXPOSICIÓN
ES
UNA
FUNDAMENTALES FOTOGRÁFICO,
ESTÁ
LUMINOSA,
DIAFRAGMA
Y
EL
PROCESO
QUE
TIEMPO
POR
DE
FASES
DETERMINADA
INTENSIDAD
LA EVOLUCIÓN
LAS
DEL
Y
REGULADO
DE
CONTROLA
DE
LA EL
EXPOSICIÓN,
EL
LOS
POR
OBTURADOR.
OBTURADORES
HA IDO
PAREJA A LA DE LAS EMULSIONES SENSIBLES. LAS
PRIMERAS
LENTAS, PODÍA UNA
QUE
EMULSIONES EL
TIEMPO
CONTROLARSE
SIMPLE
ERAN
DE
EXPOSICIÓN
CORTANDO
GORRA
O
CON
TAN
LA
LA
LUZ
CON
TAPA
DEL
OBJETIVO.
CONFORME
AUMENTÓ
PELÍCULAS,
LOS
EXPOSICIÓN
LA
RAPIDEZ
CORTOS
OBLIGARON
OBTURADORES
CADA
DE
LAS
TIEMPOS
DE
A
VEZ
CONSTRUIR
MÁS
RÁPIDOS
FORMADOS POR RESORTES Y LAMINILLAS CON MECANISMOS DE
COMPLEJOS,
RELOJERÍA.
LOS
SIMILARES
OBTURADORES
A
LOS
DE
LAS
CÁMARAS
MÁS
MODERNAS
CONTROLADOS
POR
ELECTRÓNICOS
DE
ESTÁN
OSCILADORES
CUARZO
O
DE
NIOBATO
DE
LITIO. EN
LAS
CÁMARAS
ACTUALES
PRÁCTICAMENTE
SÓLO SOBREVIVEN DOS TIPOS: EL OBTURADOR CENTRAL
Y
EL
OBTURADOR
EN
LAS
EL
CENTRAL
CÁMARAS
DE
MM.DE
DOBLE
ROLLEI,
HASSELBLAD,
SERIE
DE
LO
OBJETIVO:
QUE
A
LA
ENCONTRAMOS
FORMATO
EN
VEZ
110
LAS
ETC..
LAMINILLAS
OBJETIVO,
PLANOFOCAL.
120
CLÁSICAS
CONSTA
EL
Y
DE
UNA
INTERIOR
DEL
HACEN
LA
FUNCIÓN
DE DIAFRAGMA Y SE ABREN DESDE EL CENTRO HACIA FIJADO LA
Y
BORDES,
DURANTE
A
LA
ABERTURA
VENTAJA
DE
PODER
FLASH NO
LOS
A
TODAS
SUELEN
SEGUNDO,
Y
LAS
EL
TIEMPO
ELEGIDA.
TIENEN
SINCRONIZAR
VELOCIDADES,
SOBREPASAR ENCARECEN
Y
EL
CON
EL
AUNQUE
1/500
DE
COMPLICAN
LOS
OBJETIVOS, AL TENER QUE LLEVAR CADA UNO SU PROPIO MECANISMO DE OBTURACIÓN. EL
OBTURADOR
PLANOFOCAL:
AVANZADO
ENTRE
COMERCIALES,
LO
CÁMARAS (SLR).
SE
FOCAL
SOBRE EL MODELO
DE
UN
DENOMINA
PRÁCTICAMENTE PLANO
LAS
LLEVAN
RÉFLEX
DE
SE
CASI SÓLO
MAS COMÚN,
TODAS
MÁS
LAS
OBJETIVO POR
SITUADO
IMAGEN,
LA
EL
CÁMARAS
ASÍ
HALLA
LA
ES
QUE EN
EL
DIRECTAMENTE PELÍCULA.
EL DE CORTINILLAS,
ESTÁ FORMADO POR DOS LÁMINAS PARALELAS QUE
CORREN
VELOCIDAD.
POR
EL
PLANO
A BAJAS
PRIMERO
LA
OBJETIVO,
Y
VELOCIDADES,
LÁMINA LA
FOCAL
OTRA
MÁS
A
GRAN
SE
ABRE
CERCANA
CORRE
DESPUÉS
AL
COMO
UN TELÓN TAPANDO EL ESPACIO ABIERTO POR LA PRIMERA. SEGÚN SE SUPERIORES,
LOS
APROXIMANDO CIERRE
Y
JUNTOS
DOS
EN
TELONES
SUS
APERTURA
DEJANDO
ELIGEN VELOCIDADES VAN
MOVIMIENTOS
HASTA
UNA
SE
DE
AVANZAR
PEQUEÑA
CASI
ABERTURA
ENTRE ELLOS QUE ACTÚA COMO UNA PEQUEÑA LINEA
DE
LUZ
QUE
BARRE
EL
FOTOGRAMA.
ESTE OBTURADOR SINCRONIZA CON EL FLASH, EN
LAS
1/250,
CÁMARAS AUNQUE
MÁS
CON
AVANZADAS,
LUZ
A
CONTINUA
SÓLO PUEDE
LLEGAR A ALCANZAR 1/8000. EVIDENTEMENTE, ESTAS SINO
CÁMARAS
LAMINILLAS
COMPLEJOS TIENEN
EN
ALEACIÓN
LA
EL
DE
PELÍCULA
CUBIERTA OBTURADOR.
POR
COSTES
LAS
DE
DE Y
QUE DOS
EN
POR
CUARZO. DE
LA
OBJETIVO
YA
RESORTES,
MOVIDAS
VENTAJA
CUERPO
LOS
CAMBIAR
LA
YA
OSCILADORES
ABARATANDO
VELE
UTILIZAN
DE
TAMBIÉN
SITUADAS
PUEDE
NO
ESTAR
CÁMARA,
ADEMÁS SIN
QUE
SE SE
REPOSO
ESTÁ
LÁMINAS
DEL
POR CONTRA, LOS OBJETOS QUE SE MUEVEN A GRAN
VELOCIDAD
DEFORMADOS, FENÓMENO OCURRE
ES
DE
AL
PUEDEN
LAS
MUY
VERTICAL,
EN
DEFORMAN
LIGERAMENTE
MOVIMIENTO, COCHES
ESTE
AL
PROBLEMA
LAS
EN
EL
QUE
QUE
RECORRE
EL
RAPIDÍSIMO ELECTRÓNICO
DEL ES
RUEDAS SENTIDO
QUE
A
DIAFRAGMA,
UNA
BARRA
DE
FOTOGRAMA, DESTELLO CON
UNA
QUE UN
DE
SE DEL LOS
ANIMADOS.
SINCRONIZACIÓN POR
EL
RECORRIDO
LAS
DIBUJOS
DE
EJEMPLO
DE
VELOCIDADES,
CORTINILLAS JUNTAS
CASO
IGUAL
OCURRE
CIERTAS
POR
OBTURADORES
DE
FLASH,
ACHATADAS,
FOTOGRAFIAR,
CON
EL
CONOCIDO
RUEDAS
CICLISTA,
APARECER
DE
CON
PARTIR
EL DE
LAS
DOS
CORREN
TAN
LUZ
LA
QUE
ENTONCES
EL
UN
VELOCIDAD
FLASH ENTRE
1/1000 Y 1/60.000 DE SEGUNDO SE ENCUENTRA
CON
QUE
PEQUEÑA OCURRE SIN
SÓLO
PUEDE
FRANJA A
DE
MUCHA
GENTE
PREOCUPARSE
CÁMARA
LA
FOTO
ESCENA. QUE
DE
EL
NEGRA
EL
AJUSTAR
LE
FLASH EN
LA
MÁXIMA
RESULTADO
CON
UNA
ESTO
USA
VELOCIDAD
SINCRONIZACIÓN. UNA
LA
ILUMINAR
UNA
DE
FINAL
ÚNICA
ES
BANDA
CORRECTAMENTE EXPUESTA.
EXISTEN
CÁMARA
CUYOS
(ALGUNAS
FLASHES
CAPACES
DE
VELOCIDAD
SE
PRESENTAN
SINCRONIZAR
(1/500,
MINOLTAS)
A
1/2000
COMO
CUALQUIER
Y
SPERIORES),
PERO NO SON FLASHES PROPIAMENTE DICHOS, YA
QUE
SINO DE
SU
DESTELLO
CONTÍNUO
VÍDEO)
Y
POTENCIA
(ACTUAN
DEBIDO
EN
NO
EL
A
ES
INSTANTÁNEO
COMO QUE
TIEMPO,
SU
ANTORCHAS
REPARTEN
SU
ALCANCE
ES
MENOR.
EN
LA
ESCALA
SUELEN
OBTURACIÓN
APARECER
LETRAS, USAR
DE
B,
CON
POSICIÓN
INICIAL
AL DE
EL
PRINCIPIO
BULB
DISPARADOR
UNIVERSAL
DE
(BULBO),
CABLE;
OBTURADOR
EN
DOS PARA ESTA
PERMANECE
ABIERTO TANTO TIEMPO COMO APRETEMOS EL BOTÓN.
EN
LAS
ESCALAS
EN
QUE
FIGURA
LA
LETRA
T,
EL
PRIMERA
OBTURADOR
PULSACIÓN
SEGUNDA;
RESULTA
LARGAS
Y
SE
MUY
PILAS,
USARSE
LA
ABRE
A
LA
CIERRA
A
LA
ÚTIL
EXPOSICIONES
GASTAR
SE
PARA
LAS
NOCTURNAS
AUNQUE
PUEDE
POSICIÓN
B
SIN
IGUALMENTE
CON
UN
CABLE
PROVISTO DE TORNILLO
DE RETENCIÓN Y LOS
RESULTADOS
MISMOS.
DE
SON
LOS
EN
MUCHAS
LAS
NUEVAS
CÁMARAS
ESTE
ÚLTIMO
SISTEMA
PUEDE
AGOTAR
LAS
PILAS.
UNA
DE
ENTRE
LAS
VELOCIDADES
1/60
ACOMPAÑADA QUE
ESA
A
1/250
DE
LA
)
DE
OBTURACIÓN
SUELE
LETRA
VELOCIDAD
VELOCIDAD FLASH,
Y
DE
X,
FIGURAR
ESTO
ES
LA
DE
AHÍ
SI
LO
INDICA MÁXIMA
SINCRONIZACIÓN
PARTIR
(
CON
EL
UTILIZAMOS,
SÓLO APARECERÁ EN LA FOTO UNA BANDA DE LA
ESCENA.
EL
RESTO
ESTÁ
DE
LA
FORMADO
QUE
SE
ESCALA
POR
UNA
SUCEDEN
ALGUNAS
DE
VELOCIDADES
SERIE
DE
TIEMPOS
DUPLICÁNDOSE,
APROXIMACIONES,
Y
CON
ES
LA
SIGUIENTE: ....
1",
1/2,
1/4,
1/8,
1/15,
1/30,
1/60,
1/125,
1/250, 1/500, 1/1000, ...
SI
COMPARAMOS
DIAFRAGMAS AMBAS,
ESTA
VEREMOS
EQUIVALE
AL
ESCALA QUE
CON
CADA
DOBLE
LA
DE
PASO
EN
DEL
VALOR
ANTERIOR
Y
A
LA
MITAD
DEL
SIGUIENTE.
VELOCIDAD:.....1"....1/2....1/4....1/8....1/15.... 1/30....1/60....1/125....1/250....1/500....1/1000 DIAFRAGMA:....32.....22......16......11.......8.... .....5.6........4.........2.8..........2...........1.4.... ........1
PARA
UN
TODOS
CIERTO
LOS
AQUÍ
VALOR
PARES
DE
FIGURAN,
EQUIVALENTE; EXISTEN
Y
TANTO
DE
COMBINACIONES
TIENEN PARA PARES
OTRO
EQUIPO.
LA
DEPENDERÁ
UN
CADA
DE
LUZ,
COMBINACIONES COMO
ELECCIÓN
DEL
QUE
VALOR
NIVEL
DE
DIAFRAGMA-VELOCIDAD NUESTRO
ILUMINACIÓN,
TIPO
ADMITA DE
DE
UNO
U
ESCENA
A
TRATAR.
PARECE
OBVIO
DECIR
QUE
LA
ELECCIÓN
DE
LA VELOCIDAD ADECUADA HA DE HACERSE EN FUNCIÓN
DE
LA
FOTOGRAFIAR CONGELAR
VELOCIDAD
SI
EL
LO
ESTÁTICAS,
HACERSE
TENIENDO
CONDICIONES DEL
DE
EN
DE
LA
EL
EN
EL
EN
Y
PULSO
LONGITUD
DEL
FOCAL
CASO,
LA
DE
HA
CUENTA
DE LAS
POR
TANTO
DE
LA
FOTÓGRAFO, DEL
A ES
CASO
ELECCIÓN
UTILIZADO,
DEL
PRIMER
LA
OBJETO
QUEREMOS
ILUMINACIÓN,
DIAFRAGMA
ESTABILIDAD
QUE
MOVIMIENTO.
ESCENAS
DEL
Y
OBJETIVO.
VELOCIDAD
HA
DE
SER INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL VALOR DE CON
LA
APERTURA
LO
QUE
A
DE
DIAFRAGMA
MAYOR
UTILIZADO.
VELOCIDAD,
MAYOR
ABERTURA
Y
POR
TANTO
MENOR
PROFUNDIDAD DE CAMPO. LA ELECCIÓN DE LA COMBINACIÓN VELOCIDAD-DIAFRAGMA TENDRÁ QUE HACERLA EL FOTÓGRAFO EN FUNCIÓN LA ILUMINACIÓN,
DEL
TEMA
QUE
QUIERA
LAS
VIBRACIONES
FOTÓGRAFO
CALIDAD
EL
Y
LA
FUNDAMENTAL
INSTANTE
PRINCIPIO
APOYO
DE
CUALQUIER
ARBOLES, SUELO.
O
APRENDER EN EL
Y
SUJETAR
SUJETAR
UN
FRONTAL
USAR
LA
BAJAS
RESULTA LA
CÁMARA
APROVECHAR
MUY
TROCITO
DEL
EN
EN
BUENO
CÁMARA DE
EL
COLUMNAS,
TUMBARSE
LA
DEL
DISPARAR
OBJETO:
MÉTODO
A
AL
SUJETAR
INCLUSO
UN
DE
ELLO
SABER
EL
FOTO.
DECISIVOS
PARA
DESDE
LA
PULSO
FOTOGRAFÍA
VELOCIDADES.
MOVIMIENTO
EN
EL
FACTORES
DE
DEL
EXPRESAR
EN
RESULTAN
Y
EL
PARA
CONSISTE
ESPEJO
PENTAPRISMA,
SOBRE
PONERSE
CERCA DE UNA BOMBILLA ENCENDIDA Y MIRAR COMO EN
VIBRA UNA
LA
MANCHA
PARED
PULSAMOS
EL
EN
DE
LUZ
REFLEJADA
PENUMBRA
DISPARADOR
EN
SEGÚN
DIVERSAS
POSTURAS. ESTO VALE PARA DESCUBRIR, POR EJEMPLO, EN
QUE
FORMATO
RIESGO
DE
OBTURACIÓN EN
FUNCIÓN
VAMOS
LA
AL
A
VERTICAL,
FOTOS MÁS DEL VER
DISTANCIA
CONDICIONA
DISPARAR
LA
CON HAY
MOVIDAS.
LENTO
FOCAL
UN
EL
MAYOR
VALOR
ACONSEJADO,
OBJETIVO ESTO
LA CÁMARA
QUE
MÁS
DEL
VELOCIDAD
DE
ESTÁ
USEMOS. DESPACIO.
OBJETIVO POR
DOS
MOTIVOS:
POR
VIBRACIONES LARGA
EL
DE
LOS
DISTANCIA
ÁNGULO
DE
MAYOR
PESO
Y
TELEOBJETIVOS
DE
FOCAL,
Y
COBERTURA
POR
DE
EL
LOS
MENOR MISMOS.
PENSEMOS, POR EJEMPLO, QUE SI LA CÁMARA NOS
VIBRA
UN
DISPARAR ESCENA SE
CON
QUE
MOVERÁ
ENFOCADO
A
100
SIN
LA
BUENA
REGLA
ES
DE
TELEOBJETIVO DISPARAR CON
UNO
A
UNA
DECENA
SUJETADO
MANO
EFECTO.
SABER
USAR
CON
AJUSTAR IGUAL
A
COMPRENDERÁ
PARA A
APROXIMADAMENTE
VISOR
VIBRACIÓN
ESTE
OBJETIVO
FOCAL.
LA
PRÍSMÁTICOS
MÍNIMA
EL
LA
CENTÍMETROS,
IMAGEN
HAYA
VELOCIDAD
AL
SUPERTELEOBJETIVO
DUDA
UNA
POR
METROS,
QUIÉM
POTENTES
UN
BAJO
ANGULAR,
UNOS
CON
DESPLAZAR
METROS.
UNOS
GRAN
SÓLO
QUE
PUEDE
UN
HACIA
CONTEMPLAMOS
MIENTRAS
DE
MILÍMETRO
UN
A
SU
LA CADA
VALOR DISTANCIA
ESTA
MANERA,
CON
DE
MM.NO
ACONSEJA
500
MENOS
NORMAL
DE
DE
1/500
50
SE DE
MM.A
UN
SEGUNDO,
NO
MENOS
Y DE
1/60.
EN
OCASIONES
LAS
CONDICIONES
DE
LUZ
O
LA
APERTURA
IMPIDEN ESTE
MÁXIMA
USAR
CASO
TRÍPODE
MEJOR
SI
NO
A
SENSIBLES
CON
LA
EN
CASO
NITIDEZ.
SUSTITUIR DOBLADA
O
ES
PELÍCULAS
EL
TELEOBJETIVO,
USAR
UN
MÁS
MÁS
DE
SAQUITO
Y
PÉRDIDA
ES
UNA
DE
BUEN
RÁPIDAS
APURO
POR
EN
REMEDIO,
CONSIGUIENTE
TRÍPODE
UN
RÁPIDAS,
QUEDA
RECURRIR
DE
UN
VELOCIDADES
LO
Y,
DE
POSIBLE
CHAQUETA
GARBANZOS,
Y
ACOMODAR LA CÁMARA SOBRE ELLO.
EL
PULSO
DEL
HASTA
CIERTOS
EXPERIENCIA HASTA
DE
CACHITO
DE
1/4
DE
DE
EJERCITARSE, ESPEJO
EDUCARSE CON
LLEGARASE
MENORES
DE
PUEDE
LÍMITES.
PUEDE
CERCA
OBJETIVOS FÁCIL
FOTÓGRAFO
A
LA
DISPARAR
SEGUNDO
50MM. ES
UNA
CON
FORMA
COLOCANDO
SOBRE
EL
UN
PENTAPRISMA
Y COLOCÁNDOSE ANTE UNA BOMBILLA EN UNA HABITACIÓN CIERTAS
POSES
CORREA VERSE
OSCURA.
EN
REFLEJADO OPUESTA
(COMO
EL
COMO
VIBRA
LA
SE
EL
EL
Y
ASÍ,
ESPEJITO
PUEDEN
IRSE
SIN
ETC.)
PUNTO
HABITACIÓN
OBTURADOR
ADOPTAN
ENRROLLARSE
ANTEBRAZO,
POR
DE
SI
EN
AL
DE LA
LA
PUEDE LUZ, PARED
APRETAR
GASTAR
CORRIGIENDO
EL
PELÍCULA LAS
VIBRACIONES.
6.-
EL
VALOR
DE
EXPOSICIÓN
CONVIENE TÉCNICA LA
RECORDAR DE
UNA
ELECCIÓN
QUE
FOTO
DEL
UNA
ESTÁ
LA
EN
VALOR
CALIDAD
FUNCIÓN
DE
DE
EXPOSICIÓN
CORRECTO, Y QUE ESTE
VALOR ES PRODUCTO
DE
OBTURACIÓN
LA
VELOCIDAD
DE
DIAFRAGMA
EL
DE
COMBINACIÓN
EXPOSICIÓN
CONCRETA
VELOCIDAD,
SINO
COMBINACIONES,
DEL
LAS
LA
FOTÓGRAFO
DE
ES
LA
AL
UNA
PROFUNDIDAD LENTAS DE
VIBRACIONES;
TODO
CONDICIONADO
POR
LA
Y
TRAEN
CAMPO
LA
RAPIDEZ
TOMA.
IMPLICAN TANTO
CAMPO;
Y
LA
LAS GRAN
PELIGRO ESTÁ
DE
TAMBIÉN
LUMINOSIDAD DE
U
TAREA
CONSIGO
ESTO LA
UNA
POR
DE
Y DE
PRINCIPAL
ABIERTOS
PROFUNDIDAD
Y
DE
ELEVADAS
MUY
UNA
SERIE
EFECTUAR
DIAFRAGMAS
VELOCIDADES
ES
DIAFRAGMA
ELECCIÓN
VELOCIDADES
ESCASA
NO
UNA
COMBINACIÓN
ESCENA
DEL
ELEGIDO.
VALOR
OTRA
Y
DE
PELÍCULA
LA QUE
UTILICEMOS.
COMO
MEDIDA
DE
LUMINOSIDAD
SE
UTILIZA
CADA VEZ MÁS (OS ENCONTRARÉIS ESTE DATO POR
EJEMPLO
AL
ESPECIFICACIONES ESCALA VALORES
EV
UNA
DE
LUMINOSIDAD
UNA
LAS
CÁMARA)
(EXPOSUREVALUE)
INDICAN
COMBINACIONES CUYA
DE
LEER
SERIE
LA
CUYOS DE
VELOCIDAD-DIAFRAGMA ES
EQUIVALENTE.
UN EV = 0 EQUIVALE A UNA EXPOSICIÓN DE 1"
A
F/1.0,
ESTE
NIVEL
LOGICAMENTE 4"
A
F/2
LUMINOSO
TAMBIÉN Y
CON
CON
2"
IGUAL
F/1.4,
UN
A
EXPOSICIONES
F/1.4,
LAS
CON
DEMÁS
EQUIVALENTES.
FORMA,
1/2"
CONSIGUE
A
TODAS
COMBINACIONES
DE
SE
EV=1
EQUIVALE
F/1.0,
Y
SIMILARES.
A
1"
TODAS
TAMBIÉN
A
LAS
EXISTEN
VALORES EV NEGATIVOS (EV=-2, EQUIVALDRÍA A
8"
A
F/1.5).
CADA CIFRA QUE AUMENTAMOS EN LA ESCALA EV,
CONLLEVA
UNA
MAYOR
LUMINOSIDAD
Y
POR TANTO HABRÁ QUE CERRAR UN PUNTO EL DIAFRAGMA
O
DISMINUIR
UN
PASO
EN
LA
ESCALA DE VELOCIDAD. ISO / ASA EL
ISO,
ANTES
SENSIBILIDAD
CONOCIDO QUE
COMO
PUEDE
ASA
ES
TENER
LA UNA
PELÍCULA O UN SENSOR A LA LUZ. LAS DE
CÁMARAS ISO
QUE
DIGITALES
TIENEN
NORMALMENTE
PERO EN CÁMARAS
VA
DE
UN 100
PROFESIONALES
RANGO A
400,
PODEMOS
ENCONTRAR RANGOS DE ISO 50 A 3200. ENTRE MAYOR SEA EL NÚMERO SIGNIFICA QUE LA
CÁMARA
TOMAR
UNA
NECESITA FOTO,
ES
MENOS
DECIR,
UNA
LUZ FOTO
PARA QUE
NORMALMENTE NO SE PODRÍA TOMAR CON ISO 100
POR
FALTA
DE
LUZ,
UTILIZAMOS UN ISO 400.
SE
PUEDE
TOMAR
SI
LA DESVENTAJA DE UTILIZAR UN ISO ELEVADO ES
QUE
LA
IMAGEN
QUE
OBTENDREMOS
SERÁ
UNA IMAGEN CON RUIDO DIGITAL, EN MUCHAS OCASIONES ESTE RUIDO PUEDE SER REDUCIDO CONSIDERABLEMENTE REDUCTORES APLICACIONES
DE
POR
RUIDO
PARA
MEDIO
FILTROS
UTILIZADOS
RETOCAR
PROCESAR FOTOGRAFÍAS.
DE
Y
EN
POST-
METODOLOGIA DE SELECCIÓN DE LEVANTAMIENTOS INDICIARIOS
Metodología de selección de levantamiento indiciario. METODOS Y PRINCIPIOS: Toda nueva disciplina en el mundo de la cultura siempre padece de Indeterminación y es campo de controversia en cuanto a su naturaleza, objeto y método.El método es el camino o procedimiento general que se debe seguir para llegar a resultados verdaderos o útiles para la investigación científica.Para obtener el conocimiento se logra a través de dos métodos: Inductivo y el otro deductivo La Criminalística, en cuanto a ciencia especulativa formula principios generales que expresan el comportamiento constante de los fenómenos que estudia. Para llegar a la formulación de sus principios o leyes, la ciencia de la Criminalística aplica el método general de las Ciencias Naturales. Éste método consiste en la inducción de varias verdades particulares, llegando al conocimiento de una verdad general. El método inductivo consta de tres etapas principales: Observación, Hipótesis y Experimentación.Observación: es el atento estudio de los hechos o fenómeno para conocer su naturaleza mediante la aplicación de los sentidos dirigidos y controlados por la inteligencia. La observación es nuestro método básico para adquirir información de todo lo que ocurre a nuestro alrededor.Hipótesis: es un ensayo de la explicación de los fenómenos que estudiamos, es un intento previo de solución de los problemas a que nos enfrentamos. La hipótesis en gran medida orienta el paso de nuestra investigación por un camino más o menos definido, evitándonos la pérdida de tiempo y la dispersión de nuestra atención. Tiene como función primordial orientar la investigación.Experimentación: es la observación de fenómenos producidos intencionalmente y en forma repetida por el observador, ya sea en el laboratorio o al aire libre. Éste método permite verificar la hipótesis con los hechos observados en el experimento. Sin ella es imprescindible la formulación de leyes y principios científicos verdaderos y de carácter general.Deductivo: de un caso en particular, al pasar por una serie de estratos, se puede llegar a un conocimiento general y desde ese conocimiento general baja a un conocimiento particular se llama deductiva. La Criminalística es inductivas y deductiva porque, al momento que se aplican las técnicas de procedimientos para dilucidar, aplica el método deductivo, a través de las leyes y o principios generales que rigen la ciencia, que rigen la Criminalística, lo que hace el investigador es tomar una técnica y pasarlo, transferirlo al hecho en particular, lo general ya existe lo que tenemos que hacer es bajarlas aun objeto a ese material significativo.
Se puede decir entonces que cuando uno aplica ese conocimiento es un conocimiento deductivo. Inductivo: se produce cuando tiene un determinado hecho, que no ocurrió nunca, que nunca fue estudiado, entonces el investigador elabora un proyecto o formula su hipótesis respecto de lo que esta estudiando, en cual argumenta que no fue estudiado o que en el momento de estudio por paso del tiempo hay que volver a revisarlo para dar datos nuevos a la ciencia. Con ese material sensible significativo, va elaborando teorías, sus propias hipótesis, luego pasa a la experimentación, (la ciencia se basa en la observación y la experimentación) y elabora sus propias teorías. Estos enunciados generales que ese investigador realiza sobre un determinado echo, la realiza a través de un método inductivo, porque desde un caso particular va hacia lo general. Para que sea conocimiento científico tiene que tener ciertos requisitos. Estos enunciados, serian las teorías que se van a utilizar en un hecho. Por ejemplo, lo que hizo Tacayama, que fue uno de los inventores en el estudio de sangre, estudia una mancha de sangre y después de algún tiempo, si se le agregaba en una determinada proporción de una solución, viraba o cambiaba de color. Las conclusiones son de tipo general, por que al aplicarla en distintos lugares, al mismo tiempo, van a arrojar el mismo resultado. Entonces se transforman en enunciados generales que se van a aplicar a casos en particular. Cuando uno arriba a conclusiones diferentes, aplicando el mismo procedimiento, quiere decir que este enunciado general se debe modificar. El conocimiento científico es falible, el investigador va a llegar a una conclusión, pero que a través del tiempo puede modificarse, es decir, el conocimiento también puede cambiar. Hay conocimientos científicos que no han cambiado, pero en un determinado momento pueden hacerlo, ya que en todo momento sé esta probando, se aplica, (ejemplo Juan Vucetich: sistema dactiloscópico argentino, que dice que ninguna huella de una persona es igual a otra) y que hasta el día que aparezca lo contrario va a seguir vigente. Es verificable, todo conocimiento deben estar en una constante verificación. EL METODO DE LA CRIMINALÍSTICA APLICADA:aplica el método científico deductivo, mediante el cual se llega del conocimiento de una verdad general, al conocimiento de una verdad particular. También en éste caso se siguen las etapas de la Observación, Hipótesis y Experimentación. Sin embargo es conveniente aclarar, que la experimentación no es posible en todos los casos criminalísticos que se investigan, por lo que con cierta frecuencia el experto tendrá que limitarse a realizar una demostración científica no experimental. Los cuatro principios que hacen válida el método que aplica la Criminalística son: a) Principio de intercambio.b) Principio de correspondencia de característica.c) Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos.d) Principio de probabilidad.a) Principio de Intercambio: el investigador francés EdmondLocard, señala que al cometerse un delito se realiza un intercambio de material sensible entre su autor y el lugar de los hechos.- El delincuente va a dejar un material, se intercambia elementos que el delincuente puede dejar en una parte, en el lugar del hecho, pero también va a
llevar consigo materiales o elementos. b) Principio de Correspondencia de Característica: nos permite deducir siempre que encontramos una correspondencia de característica, después de haber realizado un cotejo minucioso del material sensible a analizar. Con relación a éste principio Ceccaldi expresa lo siguiente: “La similitud es, ante todo, de orden cualitativo y se halla en la base de la búsqueda o investigación esencial; si los efectos son parecidos cuando proceden de una misma causa, es preciso recurrir al juego de las comparaciones y los detalles significativos en los efectos, para que ésta similitud conduzca a la identificación de la causa común”. Al analizar un proyectil para saber si fueron disparados por la misma armatengo que examinar y compararlo con uno disparado intencionalmente y ver queparecido existe entre ellos, así poder determinar si el proyectil encontrado en el lugar delhecho, se corresponde con el arma encontrada. Lo mismo ocurre con un pelo, sangre,semen etc. Se utilizan métodos de comparación, al ser idénticos los resultados, idénticossignifican que si o si pertenecen corresponden a esa persona o a esa cosa o que nopertenecen a esa persona C)Principio de Reconstrucción de los Fenómenos o Hechos: Nos permite inferir mediante el estudio del material sensible significativo encontrado en el lugar de los hechos, y tomando en consideración su ubicación, naturaleza, cantidad, morfología, etc., como se desarrollaron dichos hechos.- Si se preserva el lugar del hecho debidamente, toma todos los recaudos, levanta correctamente la evidencia, eso tiene que servir para que, en un futuro, para cuando no tengamos mas el lugar del hecho, se pueda volver a reconstruir lo ocurrido, ya que esta se hace cuando el juez tiene duda, de cómo sucedió el hecho(caso Alicia Muñiz). Se puede volver a reconstruir lo que paso a través del estudio de la evidencia y también la propia impresión de lo hechos parte del perito. En el caso de ser alterada cuando lleguen los peritos la inspección ocular la van a tener que hacer como esta, de ahí a la importancia que da al tema de preservar el lugar del hecho. d)Principio de Probabilidad: nos permite deducir de acuerdo con el número de características encontradas durante el cotejo, la imposibilidad, por ejemplo, de que dos proyectiles hayan sido disparados por la misma arma o, por el contrario la muy elevada probabilidad de que así haya sido. Con relación a éste principio Ceccaldi apunta: “La probabilidad es, principalmente de orden cuantitativo y domina el problema del paso de la similitud de los efectos a la identidad de las causas”.Los indicios materiales Desde el punto de vista criminalístico, se entiende por indicio material a todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho. En Criminalística se la conoce como evidencia física, evidencia material, o material sensible significativo, utilizándose para mayor comprensión de todos se usa la terminología “indicio”. El indicio material, es normalmente inanimado y provee realidades o hechos imparciales; se ha dicho en reiteradas oportunidades que constituyen los testigos mudos del hecho.
CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOS Según su materialse clasifican en biológicos y no biológicos *Indicios biológicos: sangre, semen, masa encefálica, vestigios de pelos, etc. *Indicios no biológicos: son los que no provienen de lo cosa viva; puede ser cosas muebles, portables y mecánicos. Ejemplo sillas, mesas, etc. Según su estado: esta clasificación apunta a como se encuentra la matera del indicio; puede ser en forma líquida, sólida y gaseosa. A modo de ejemplo podemos decir, que cuando se produce un hecho la sangre se encuentra en estado sólido. Según su soporte: se entiende por soporte al elemento que soporta el indicio o rastro natural. Por ejemplo superficies blandas y/o moldeadas, tales como barro, arena, tierra blanda etc., quedando en esté caso la huella bajo relieve. En caso de soporte de superficie dura, por ejemplo pisos, mesas, etc, en los cuales en algunos casos las impresiones que quedan sobre los mismo son latentes. El soporte puede ser absorbente y no absorbente. Tenemos las huellas de neumáticos y de calzado que se levantan de la misma forma. Si tenemos superficies, por ejemplo el pavimento, se levanta fotográficamente sin olvidarse de la escala métrica. Hechas las aclaraciones técnicas, nos encontramos ahora en condiciones de aplicar diferentes metodologías para cada caso en particular basándonos en lo general o partiendo de hipótesis comprobables nuevas para crear una general según sea. Sin duda que la gran variedad de intervenciones que el criminalista debe acudir, muchas veces ha tenido que optar que decisión debe tomar ya que en muchas oportunidades, el intentar tomar una muestra para ADN elimina la posibilidad de obtener un rastro papilar o viceversa. Tal es el caso común, el secuestro de un arma de fuego presuntamente utilizada en un delictual. Colocarse guantes de látex, uno o dos pares para evitar transferencia de huellas papilares propias y ADN. 1ro. Fotografiar el arma con referencia numérica y métrica en forma panorámica para que se pueda apreciar el lugar geográfico donde se encontraba. Al mencionar panorámica queremos decir que se debe tener otro elemento en la imagen que me permita posicionar o ilustrar el lugar donde se encontró y no únicamente una imagen el arma en detalle y luego aproximación (marca, numero de serie, si se encuentra cargada o no, etc). 2do. Posicionar en un croquis donde se ubicaba dicha arma, a través de las metodologías de estilo en eje coordenadas “X – Y”. 3ro. Manipular el arma de lugares donde no sea factible levantar huellas, corroborando las medidas de seguridad al mismo tiempo que se inspecciona el elemento. La inspección se realiza tendiente a establecer, si existen huellas papilares, muestras para ADN y preservarla a efectos de determinar si la misma fue o no disparada antes del secuestro.
Por ende, que hacer primero? La muestra de ADN se debe levantar con un hisopo esterilizado apenas embebido en solución isotónica como lo es la solución fisiológica y se debe pasar por la empuñadura, cola del disparador e incluso por el martillo percutor. Recordemos que toda persona que empuña un arma (elemento lesivo) por la circunstancias de tensión normal ante una situación difícil o extrema, segrega mayor cantidad de sales, minerales, a través de la sudoración, quedando éstas adheridas en las zonas indicadas principalmente. Además, es fácilmente alterable, contaminable y por ende debe tratarse en primer término. La muestra debe tomarse, secarse y colocarse en el interior de un sobre de papel el que se rotula y firma para establecer el inicio de la cadena de custodia. Seguidamente, debemos tomar la precaución de preservar el ánima del cañón, tanto en la zona de la boca como en la recámara donde ya, sin peligro alguno, pasar al tercer y último examen, el Papiloscópico. Se aclara que si bien la superficie de las armas no son muy aptas para levantar rastros, existe algunos lugares en la misma que pueden quedar, tanto en la estructura, como en los almacenes cargadores e incluso hasta en las vainas. La metodología a aplicar será explicada con posterioridad en el apartado de Papiloscopía, pero se puede mencionar que la manera de buscar es, a través de reactivos físicos o químicos (vapores de iodo, cianocrilato, etc). Huellas Huellas ADN Preservar Como se advierte, la mayoría de los almacenes cargadores poseen una superficie no perfectamente pulida, sino que son generalmente porosos donde la manipulación por parte del portador, debe necesariamente realizarse y por ende pueden quedar soluciones grasas factibles de obtener ADN. De igual modo ocurre cuando es necesario secuestrar elementos como armas blancas, armas impropias (tumberas), etc. Si hablamos de armas blancas hay que tener presente además, la presencia de posible tejido hemático, que obviamente, debe ser levantada y preservada con solución isotónica al igual que para ADN. Además tomar muestras en la empuñadura que generalmente son rugosas y no quedan huellas papilares y agotadas las muestras de sangre y ADN, se observa en forma directa con la ayuda de iluminación adecuada en forma rasante o en ángulo, en búsqueda de rastros. Si se localizaran, fotografiarlos con referencia métrica y luego proceder a levantarlo para colocarlo en el acetato respectivo. Como se advierte en esta imagen, nos encontramos en presencia de un arma blanca presuntamente utilizada en un hecho de homicidio, la cual cuenta con escurrimiento de sangre, salpicadura y vestigios de impresión papilar pero que no es suficiente para una determinación categórica de identidad humana. Por estas características, las muestras de sangre pueden servir para ADN, determinación de
grupo y factor y la toma de muestra de mango, puede servir para ADN del portador de dicha arma. En este caso vemos que con un solo elemento indiciario, se puede contar con la posibilidad de relacionar la víctima y el victimario, donde junto con los demás elementos de la escena del hecho, determinar una dinámica o mecánica de lo ocurrido, posición víctima y victimario, etc. Las manchas de sangre, son las formaciones o sustancias conglomeradas, que por diversas razones se emanan del cuerpo humano que, por acción de la gravedad, cae directamente hacia un lugar en forma definitiva. Para que el estudio e investigación sea ordenada debemos hacernos 5 preguntas respetando el orden en que están esas preguntas 1° donde buscaremos manchas de sangre 2° si esas manchas que encontramos son manchas de sangre 3° en el caso de que sea sangre, que tipo de sangre es, animal o humana 4° si la sangre es humana de que parte del cuerpo proviene 5° si se puede adjudicar la paternidad o a quien pertenece esa sangre Para responder a la primera pregunta existen dos pasos o dos situaciones: El primer paso es que uno llega al lugar del hecho y puede observar las manchas presumiblemente de sangre a simple vista que se pueden encontrar en la víctima o alrededor de ella, que son huella de tipo visible. Estas antes de realizar cualquier estudio se deben fotografiar, vista general, media y en detalle de la posible mancha de sangre. La búsqueda debe hacerse en el escenario del delito, revisando minuciosamente toda la superficie y los objetos que en él se encuentran. Estos pueden ser: - cerámicos
Muebles
lo que se llama micro indicio como por ejemplo entre el mango y el inicio de la hoja.
La otra posibilidad de que estas posibles manchas de sangre no se encuentren a simple vista, por lo que hay que buscarlas de la siguiente manera: Las manchas que no son visibles se deben utilizar luz especial e instrumentos ópticos adecuados. El este último consiste en el uso de lupas y lumínico consiste en la luz ultravioleta. Si esta se acciona sobre una superficie oscura, la mancha de sangre siempre se ve el contraste, es decir, se ve más oscura que el soporte que la posee.
Estas manchas pueden tener distintos aspectos, ya que si es fresca va a tener un color rojo brillante, después transcurrido un tiempo se torna con un color café. También podemos encontrar estas manchas de sangre con diferentes formas: Existe una primera clasificación, de acuerdo a la forma en que se encuentra la mancha de sangre fresca la clasifica en: 1* Lagos: se llama así a una gran cantidad de sangre depositada en el piso o terreno desnivelado. 2* Lagunas: se llama a un depósito de sangre que tiene menos proporciones que el lago. 3* Charco: cuando una considerable cantidad de sangre esta detenida en una depresión del terreno sin poder salir o formar arroyuelos. 4* Río: se llama así cuando existe un curso con considerable cantidad de sangre. 5* Arroyuelos: cuando se trata de la misma forma que el río pero en menor cantidad. 6* Chorro: cuando la sangre sale con violencia. 7* Salpicadura: se denomina así a la sangre esparcida en gotitas chicas. 8* Rocío: es cuando el esparcimiento de sangre presenta en gotitas muy menuditas. 9* Goteado: cuando las manchas de sangre tiene la forma expresa de gota caída. 10* Micro salpicadura: se llama así a las que se encuentran sobre entretejido de ropa o de cualquier otro tejido. 11* Micro restos: se llama así a los pocos elementos sanguíneos que se encuentran en las microcavidades de la hoja de un cuchillo o de un mosaico, entre medio de las uñas. etc. También se puede clasificar a las manchas de sangre por: 1- escurrimiento: corresponde a la clasificación anterior 2- contacto: producido por los pies o las manos del individuo. 3- Impregnación: corresponde a las manchas absorbentes. Otra clasificación puede ser la que expresa Montiel Sosa que dice que existen diferentes manifestaciones de huellas de sangre caída sobre soporte desde diferentes alturas. Las formas pueden variar en tamaño y características morfológicas, debido a la cantidad, calidad y origen, dimensiones de la lesión en profundidad y longitud, en el espacio durante su caída y características sobre el soporte que la recibe. Lugar primario de depósito de sangre Caída y escurrimiento de sangre De igual modo y ante el lavado de lugares, prendas y cosas, existen reactivos químicos orientativos de sangre. Es decir, que ayudan a la localización de presunta sangre. Ellos son los más comunes Luminol y el “Bluestar Forense”. El primero ha ido evolucionando debido a que se ha podido determinar que afectaba al momento de la determinación de ADN en la escasa muestra que se levantaba. Procedimiento: Se utilizan dos pulverizadores, uno con el reactivo luminol preparado recientemente y otro con agua oxigenada. Se oscurece el sector a aplicar y primero se rocía levemente con el agua oxigenada. Esto produce la ruptura del grupo hemo de la hemoglobina, liberándola. De esta manera, se aplica el luminol quien reacciona con éste provocando una luminiscencia azulada ante la presencia de sangre. Pero ello no determina que sea de sangre animal o humana. Es por ello que debe tomarse una muestra para realizar los estudios químicos pertinentes, grupo y factor, raza, ADN. El Bluestar Forense es un reactivo que en el mercado, esta reemplazando al Luminol, ya que tiene un grado de sensibilidad superior (mas de quince años) y se aplica directamente sobre el elemento a inspeccionar, el cual reacciona igualmente ante el
compuesto ferroso de la sangre. Esto puede observarse de mejor manera si se ayuda con una luz de tungsteno o ultravioleta de amplio espectro 364 nanómetros. De igual manera, la interpretación de la gota nos indica dirección, por lo que es común observar las mismas y nos permite distinguir si la sangre se dirige hacia la inmovilidad final donde se hallo el cuerpo, o bien se desplaza en sentido contrario. Si fuere este último, podría ser indicativo que el victimario se fue lesionado o ensangrentado y nos puede llevar al domicilio del agresor si fuere cercano. La sangre analiza de la siguiente manera, al impactar contra el piso, o elemento horizontal, deja el ángulo de contacto en forma curva y al revotar, se produce un estiramiento de la misma formando una punta. Esta punta indica la dirección hacia donde se dirige y cuando mas aguda mas ángulo de incidencia. Goteo estático, es decir, cae sin ángulo Se indica con flechas la dirección de las gotas. y forma satélites a su alrededor. En un hecho de robo, hurto e incluso homicidio, los indicios son muy variados, que van desde la individualización de huellas de pisadas, huellas latentes en diferentes superficies, e incluso en papel donde rara vez se “busca” pero en muchas oportunidades se ha logrado revelar y fotografías rastros papilares parciales o íntegros. En relación a las huella de pisada, no debe tomarse en forma aislada, es decir, un rastro de diseño de calzado únicamente, ya que es factible obtener mayor información de la continuidad de los mismo. GRAFICA DE PISADA Al caminar el talón es lo primero que se asienta sobre el terreno y la planta. Enseguida se levanta el pie ejerciendo una presión final sobre los dedos. La presión máxima la hacen el talón y la parte delantera del pie. Las huellas de los pies de una persona que va corriendo son menos visibles, debido a que hay un desplazamiento del pie a que el rápido movimiento de este, arroja tierra y arena sobre las huellas. Al decir gráfica de pisada, nos referimos al conjunto de huellas que de la persona quien camina o corre, con todos sus detalles. Los principales componentes de esta son el conjunto de líneas direccionales, la línea de pasos y la línea de cada pisada. La línea de pisada es una línea imaginaria, que en el andar normal se identifica con la línea de dirección y corre a lo largo de los lados interiores de las huellas de ambos talones; pero la línea de los pasos es a menudo irregular. La línea de pisada es el ángulo en que se asienta cada pie: Es una línea recta que forma el eje longitudinal de la huella. El ángulo entre la línea de cada pié y la línea direccional se llama el ángulo del pié. La longitud del paso es la distancia entre los centro de dos huellas consecutivas de talones. Esta varía desde 50cm. hasta 1 metro y se dice que 67 cm. es el promedio de cuando se camina despacio y 87 cm. cuando se caminan de prisa. Los pasos de más de un metro de longitud corresponden en la mayoría de los casos a personas que van corriendo.
Cuando el caminante se ha detenido en un lugar se podrá determinar si ha estado ahí por un largo rato, observando el número de veces que ha cambiado su peso de un pie al otro. Manera de medir la gráfica de pisada Cuando las huellas de los pies son normales, la formula del cuadro de pasos puede ser útil como prueba. Se necesitan por lo menos dos huellas consecutivas de ambos pies. Para tomar tales medidas se usan dos escuadras y un compás. Cada escuadra está articulada en su ángulo recto por una bisagra. Una de las escuadra debe estar marcada en centímetros. Cuando se encuentra un cuadro de pasos utilizables, la escuadra marcada se coloca de tal manera que le brazo mas largo descanse contra el lado exterior y mas largo del pie izquierdo y el brazo mas corto de la escuadra toque la punta del pie derecho. Enseguida se coloca la segunda escuadra de manera que el brazo corto toque el extremo del talón del pie izquierdo y el brazo largo toque el lado exterior del pie derecho. Las escuadras deberán enmarcar los pies de tal manera que formen un rectángulo. Entonces se coloca el compás de manera que una de sus piernas quede paralela al eje longitudinal de la huella del pie izquierdo y la otra al eje longitudinal del pie derecho. El ángulo de las piernas del compás nos da la posición de los pies uno en relación del otro. También se toman las siguientes medidas: La longitud del paso, medida desde el extremo posterior del talón izquierdo al extremo posterior del talón derecho. La anchura del paso, medida desde el lado exterior del pie izquierdo al lado del pie derecho. La longitud del pie izquierdo y su mayor anchura La longitud del pie derecho y su mayor anchura Los diferentes elementos utilizados para ingresar, deben ser analizados de la misma manera que la descripción realizada para las armas, es decir, se busca primero la posibilidad de contar con muestras para ADN y luego huellas papilares latentes o visibles. Igualmente se debe examinar los elementos dañados, como pueden ser entre otros, la rotura de los cristales, orificios, marcas concéntricas y radiales, que nos permite determinar si fueron realizados para ingresar o bien fueron para justificar un autorobo y de esa manera cobrar el seguro. Fracturas radiales: cuando se aplica una fuerza a un vidrio plano, este se curva hasta donde lo permite su límite de elasticidad. Superando dicho límite, la lámina de vidrio se quiebra, inicialmente en la cara opuesta a la fuerza, desarrollándose una serie de roturas en forma de estrellas conocidas como fractura radiales o líneas primarias. Fracturas concéntricas: al continuar la acción de la fuerza de impacto, se produce una serie transversales a las radiales: Son las fracturas concéntricas o lineales secundarias, que originan el fraccionamiento de la lámina de vidrio en triángulo. Cada triángulo esta limitado por dos fracturas radiales y una concéntrica. Las radiales son anteriores a las
concéntricas: lo prueba el echo de que las primeras son continuas: mientras que las segundas corren entre dos radiales, generalmente consecutivas. Otro indicio común es encontrar colillas de cigarrillos, dispersas o en ceniceros, los cuales deben ser preservados en sobres de papel y en el rótulo, indicar el lugar exacto en donde se encontraban, teniendo en cuenta que las mismas no sean del personal policial que se encuentre de consigna. En relación a las prendas de vestir, simplemente recordar que deben fotografiarse en su totalidad, antes de que el medico forense proceda a extraerlas. Del cuerpo deben, junto con el forense, examinar las uñas y tomar las muestras unguiales, además del examen completo de las lesiones, dermonitrotest, etc. En primer término observamos la mano derecha en estado de momificación mientras que la mano izquierda se encuentra en estado de putrefacción. Esto se debe a que el cuerpo se encontraba en declive hacia su lateral izquierdo y por ende, todos los fluidos corporales entre ellos la sangre, por acción de la gravedad, caigan al lugar mas bajo y provoquen ese estado. Aquí mas allá de la observación directa en busca de distintos indicios que pudiera tener en ella (cabellos, fibras, sangre, etc) se debe realizar la toma de muestrasunguiales. Como dicen todos los libros en criminalistica y es sabido que es la manera correcta, se debe realizar la inspección de lo general a lo particular, utilizando para su inspección el metodomas apropiado. Para ello se ilustran. . losmas utilizados. Técnicas de búsqueda y fijación de los indicios Método por zonas.- dividir cada una de las habitaciones en zonas o secciones tales como pisos, paredes, y techos, previendo iniciar por el piso (se maneja el plano de abatimiento o Kenyers). Mu ro P iso Mu ro M u ro M u ro T e c h o Método espiral.- la búsqueda se inicia principiando desde el centro de la periferia siguiendo un movimiento circular. Método de enlace.- cuando abarca dos o más habitaciones, se utilizan ese método, que consiste en establecer un seguimiento de cada uno de los lugares involucrados, de acuerdo a los indicios encontrados, este método es de mucha utilidad para llevar a cabo la reconstrucción de hechos. Comedor y sala Habitación Cocina Habitación Baño
Método de criba.- consiste en delimitar el área mediante puntos de diferencia de tal manera que, éste tenga una forma geométrica regular (cuadrado, rectángulo) procediendo a realizar la búsqueda de manera uniforme y paralela hacia uno de sus lados, cubriendo la superficie de un extremo a otro. Primeramente en sentido horizontal y seguidamente en sentido vertical. Por ejemplo en un accidente aéreo Método de franjas.- es una variación simple del anterior y es utilizado cuando el área de búsqueda es grande igual de una forma geométrica regular. Método de zonas para espacios grande.- este requiere dividir el área en pequeñas partes o zonas o rectángulos, debiéndose llevar la búsqueda de un individuo en cada una de las subdivisiones. Conclusión: En definitiva, la selección del levantamiento indiciario, se relaciona con la metodología a adoptar en el momento oportuno y se relaciona directamente con el objeto y lugar a inspeccionar. Se debe tener presente que la toma de muestras de los elementos a inspeccionar deben iniciarse desde el que sea fácilmente contaminable o alterables e incluso para evitar su erradicación, para continuar luego con otra de mejor jerarquía de pérdida y de esa manera, agotar la muestra con la mayor cantidad de información necesaria que sirva para transformar ese indicio en una prueba plena y que junto al resto de los indicios, poder reconstruir el suceso en forma OBJETIVA, DETERMINANTE Y CATEGÒRICA. Nunca se debe descartar ningún elemento, sea el hecho que sea, ni de desvalorizarlo primariamente, sino por el contrario, se anotara, preservará y analizara con la misma severidad que el resto. Si luego se comprueba que no tuvo relación se descartará, pero no antes, ya que ese elemento indiciario por mínimo que sea, nos puede conducir a un panorama completo de lo sucedido y llevar con el autor del mismo.
PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPÍA GENERALIDADES. La papiloscopía es la ciencia que permite establecer identidad específica, es decir, identidad física, categórica, fehaciente e indubitable, a través del estudio de las crestas y surcos interpapilares existentes en el tejido epidérmico de los pulpejos de la tercera falange de los dígitos de las manos, como así de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. De ella, se desprenden tres ramas sistematizadas que se diferencian por la región papilar estudiada: 1) Dactiloscopía (dígitos de las manos). 2) Palametoscopía (palmas de las manos). 3) Pelmatoscopía (plantas de los pies).
DIFERENCIA ENTRE HUELLA Y RASTRO. HUELLA: es la producida en forma involuntaria en cualquier acto de la vida cotidiana de un sujeto, debido a los altos y bajos relieves obrantes en el tejido epidérmico, que se estampan por contacto sobre cualquier superficie idónea o apta para contenerla, es decir lisas y pulidas. Las huellas se pueden presentar en forma visible o latente. Las primeras se generan por acción de cualquier sustancia colorante o por moldeado o presión ejercida sobre una superficie blanda. Las latentes son producto de las secreciones sudoríparas, que por no tener coloración, requieren ser reveladas con diferentes longitudes de onda y de variados ángulos de incidencia (luz visible, UV, IF, láser); o con distintos reveladores físicos que al no ser nocivos y no son destructivos (polvos de contraste); o bien con reveladores químicos como los vapores de yodo, que por ser nocivos sólo se recomiendan cuando los físicos no dan resultado.
RASTRO: son las huellas relacionadas con hechos delictuosos, es decir los testigos mudos recolectados en la investigación.
FORMACIÓN DE LOS DIBUJOS PAPILARES. La piel humana es una estructura que reviste todo el cuerpo adquiriendo diferentes formas como pliegues, relieves, depresiones, etc. Está constituida por tres capas; una epitelial denominada “epidermis”, cuya constitución celular está continuamente renovándose; otra conectiva o de sostén, la cual toma el nombre de “dermis”, y una tercera llamada “hipodermis”, conformada por una especie de mallado con tejidos adiposos. En la capa dérmica se encuentran unos corpúsculos que tienen la función de receptar todos nuestros sentidos táctiles, esta información sensorial es llevada a través de conductos nerviosos hasta el cerebro, haciendo de esta manera que la piel sea un órgano sensorial. Tiene glándulas sebáceas y sudoríparas además de bulbos pilosos. Ellas aportan humedad y gratitud que forman barreras protectoras contra el medio ambiente. En la cara interior de las manos y los pies, se da una particularidad entre la separación de la capa epidérmica y la dérmica: “la membrana o capa vítria”, que es lugar donde se disponen las papilas dérmicas corpóreas (eminencias de forma cónica) que se agrupan de a par formando hileras de dirección y extensión variada, disponiéndose de manera aleatoria, no tienen origen genético sino que en el momento de su formación así se disponen. Debido al cuerpo que tienen en el tejido epidérmico, generan altos relieves que denominamos “crestas papilares” cuya función principal es la de levantar el conducto de las glándulas sudoríparas para la eliminación de las secreciones, manteniendo en constante humedad la superficie interna de las manos para favorecer la aprehensión de objetos. Entre las crestas papilares hay sectores con ausencia de papilas que conforman bajos relieves y las separa longitudinalmente; se denominan “surcos interpapilares”. Entre las papilas dérmicas se encuentran conductos que se alojan en la epidermis en forma de poros, por los cuales se excreta el sudor. Estos altos y bajos relieves más la humedad de las glándulas sudoríparas, son las que permiten
tomar elementos lisos, pulidos y redondos. Estudiando estos dibujos aparece la “Papiloscopía” como ciencia.
SISTEMA DACTILOSCÓPICO ARGENTINO.
ALGO DE HISTORIA. La necesidad de identificar a las personas viene desde tiempos muy remotos, siempre motivada por la necesidad de “dar cada uno lo que le corresponde”, saber quien es quien, permite a la persona ejercer libremente sus derechos y contraer sus obligaciones. La forma más confiable e infalible de establecer identidad, la constituye la “Papiloscopía” con sus tres ramas: Dactiloscopía, Palametoscopía y Pelmatoscopía. Surge entonces el Sistema Dactiloscópico Argentino como la aplicación práctica de la Dactiloscopía. Como toda invención, el Sistema Dactiloscópico Argentino es el resultado de varios iluminados que contribuyeron a su formación en diferentes puntos de la historia. En 1891 Juan VUCETICH logra un sistema de identificación humana directa e indubitable, asegurando el tan preciado derecho a la identidad. Se basa en los estudios de Sir Francis GALTON quien antes había demostrado las tres leyes fundamentales de los
dibujos
papilares
resumidas
en
PERENNIDAD,
INMUTABILIDAD
y
VARIEDAD. Creo entonces la “ignofalangometría” (dibujo-falange o dígitos-medición) con 101 tipos de dibujos dactilares. La historia indica que VUCETICH era un empleado de la Policía Bonaerense que por orden de su superior (Capitán de Navío Dn. Guillermo J. Nuñez) se le encomendó el estudio del Bertillonaje. A través de una revista francesa llamada “RevioCientific” que contenía un artículo de los estudios antropológicos realizados por Galton ideo un sistema de identificación, aumentando y agrupando los dibujos papilares
en 101 tipos fundamentales. En 1891 se utilizó para identificar 23 procesados y se archivó esa documentación. Pero el primer caso en el que se empleo esta técnica fue en 1892 en Necochea en el caso de Francisca Rojas que denuncia el asesinato de sus dos hijos donde acusa como autor material a un vecino suyo. Se pudo establecer a través del estudio de unas huellas de sangre impresas en el marco de una puerta que las mismas no correspondían a la del vecino sino al de la propia Francisca, prueba utilizada para su condena por doble filicidio. Posteriormente, en el año 1896 logra reducir el número de tipos fundamentales a cuatro denominándolos a cada uno: ARCO, PRESILLA INTERNA, PRESILLA EXTERNA y VERTICILO cuyo conjunto dio lugar a la creación del Sistema Dactiloscópico Argentino. En 1899 VUCETICH comienza a expedir fichas especiales a solicitud de los interesados dando origen con ello a la cédula de identidad, primer documento identificativo que se haya expedido.
ACERCA DEL SISTEMA. La identidad dactiloscópica es la obtenida a través del conjunto de particularidades de origen congénito que presentan las líneas y los surcos papilares ubicados en el tejido epidérmico de los pulpejos de los dígitos de las manos, que las hacen ser y permanecer iguales a sí mismas y diferentes a todas las demás. Estas particularidades conforman dibujos que se transmiten por calco, los que luego de su análisis comparativo, permiten determinar identidad física humana en forma indubitable y fehaciente. Se basa en principios científicos debidamente probados, como se los mencionara antes, ellos son:
PERENNIDAD: las conformaciones papilares se estructuran entre el 4º y 6º mes de
vida intrauterina, acompañando al sujeto durante toda su vida, y hasta después de su muerte con la putrefacción cadavérica.
INMUTABILIDAD: las huellas dactilares no cambian ni varían en el transcurso de
la vida, pudiéndose decir que son inmutables.
VARIEDAD: como no responden a una carga genética, los dibujos papilares son
diferentes para todas las personas aún para los nacidos de un mismo cigoto. Por ello se puede afirmar que no existen dos conformaciones papilares iguales.
El estudio papiloscópico se realiza en base a los dactilogramas, pelmatogramas y palmatogramas. Existen dos tipos: -
NATURAL: aquel que tenemos en el tejido epidérmico de nuestros dígitos, las palmas de las manos y planta de los pies.
-
ARTIFICIAL: aquel producto de un estampe del dactilograma natural. El sistema de clasificación de VUCETICH se funda en el estudio de los
dactilogramas artificiales compuesto por la representación de los surcos y crestas que en el soporte se reproducen como líneas y blancos (espacios) formando dibujos. Los límites marcan la terminación del dactilograma y lo comprendido en él se denominan campos dactiloscópicos. Existen cuatro limbos: superior, inferior, derecho e izquierdo. El sistema es eminentemente déltico, ya que se base en la presencia o ausencia de una figura fundamental llamada delta, y, en caso de presentarla, su ubicación y cantidad, para determinar los cuatros tipos fundamentales. Se define DELTA como la confluencia o convergencia de tres sistemas de líneas o espacios; dos formando ángulo, y otro unido a su vértice, que conforman una figura similar a los signos matemáticos mayor (>) y menor (
View more...
Comments