Curso Basica SUCAMEC Conociniento Del Sistemas de Alarmas y Comunicaciones 2019-2021

February 27, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Curso Basica SUCAMEC Conociniento Del Sistemas de Alarmas y Comunicaciones 2019-2021...

Description

 

CURSO DE FORMACIÓN BASICA SUCAMEC SUCAME C PARA EL PERSON PER SONAL AL DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

 

ASIGNA ASIGN ATURA: CONOCI CONOCIMIENTO MIENTO DE

SISTEMAS ALARMAS Y COMUNICACIONES

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO La definición más generalizada de un sistema de control de acceso hace referencia al mecanismo que en función de la identificación ya autentificada permite acceder a datos o recursos. Básicamente encontramos sistemas de controles de acceso en múltiples formas y para diversas aplicaciones.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

TIPOS DE CONTROLES DE ACCESO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Según la estrategia de seguridad definida para el ambiente a proteger, se puede tener los siguientes sistemas de protección:

Sistema CCTV:  Es el acrónimo para Circuito Cerrado de Televisión  (o Closed Circuit Television). La expresión “Circuito Cerrado” quiere decir que se trata de una instalación de componentes directamente conectados, que crean un circuito de imágenes que no puede ser visto por otra persona fuera de él. Y se diferencia de la emisión de señales de televisión ordinarias en que éstas pueden ser vistas por cualquiera con una antena u otro equipo para recibirlas, mientras que el CCTV no.

¿Cómo funciona un sistema de cámaras CCTV? Hay muchos sistemas diferentes de cámaras CCTV   disponibles, analógicos y digitales, con y sin cable, y sus formas de operar varían. Sin embargo, los componentes básicos sony (para básicamente los mismos: cámaras unallevan lente CCTV, un monitor CCTV los sistemas con cableado) los CCTV, cables que la señal de un sitio a otro.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

TIPOS DE CONTROLES DE ACCESO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Control de Accesos

El Control de Acceso es un componente de seguridad que monitorea electrónicame electrónicamente nte y controla el tráfico a través de cosas como puertas, entradas y ascensores; surge de la necesidad antigua de proteger bien esos recursos. El control de accesos  permite la entrada o no a un trabajador. El trabajador se identifica mediante una tarjeta, una contraseña, su huella dactilar o los puntos biométricos de su cara, disponibles en el control de accesos 

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

TIPOS DE CONTROLES DE ACCESO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Sistema de Intrusión

Generalmente conocidos como Sistemas  de Alarma, tienen como objetivo detectar cualquier intrusión que pudiera producirse en su propiedad afectando así la integridad de sus bienes.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

DETECCIÓN DE INTRUSIÓN Un sistema de detección de intrusiones Es indiscutible que la detección de una intrusión en una fase temprana, es decir, en el momento justo en el que se produce la violación en la zona exterior del recinto a proteger, tiene la gran ventaja de poder reaccionar con la suficiente antelación, estableciendo los mecanismos de respuesta adecuados para resolver el incidente con rapidez. Además, el efecto disuasorio provocado por un perímetro protegido, así como la posibilidad que el sistema esté armado 24H, viene a incrementar el nivel de seguridad.  Todo sistema de protección perimetral en exterior debe contar con sistemas de video vigilancia con dos finalidades:

• •

Una la de verificar que es una alarma real, * la otra con el fin de ubicar al   intruso dentro del recinto una vez se ha producido la violación del mismo y responder eficazmente.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

DETECCIÓN DE INCENDIO La función de un sistema de alarma consiste en emitir señales acústicas y/o visuales a los ocupantes de un edificio que pudiera el riesgo funciones de detección detección y de alarma alaen rmael pueden estar existir integradas integradas en un de soloincendio. solo sistema. Las La La detección de un incendio puede ser realizada por las personas, por instalaciones automáticas de detección, o sistemas mixtos. El sistema deberá funcionar de manera satisfactoria no sólo en las condiciones de un incendio sino también cuando esté sometido a condiciones susceptibles de producirse en la práctica evitando falsas alarmas. Una de las posibles acciones como consecuencia de la alarma es ordenar la evacuación de las personas antes de que las vías de evacuación puedan ser inundadas por el humo.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

DETECCIÓN DE INCENDIO Se dispone de los siguientes tipos de detectores, en función de las diferentes magnitudes físicas y/o químicas que son capaces de detectar:

Los sistemas de detección automática de incendios siendo los mas usados por la industria son: ▪ Detector de calor ▪ Termostático ▪ Termovelocim Termovelocimétrico étrico ▪ Combinado ▪ Detector de humo ▪ Iónico ▪ Óptico ▪ Detector de gases ▪Detector de llamas ▪Detector multisensor.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

 

DETECCIÓN DE INCENDIOS

 Los detectores térmicos son sensibles a la elevación de la temperatura: ▪Termostáticos. Se activan cuando la temperatura ambiente excede de un cierto valor durante un tiempo suficiente. ▪Termovelocimétricos.  Se activan cuando la velocidad de aumento de temperatura excede de un cierto valor durante un tiempo suficiente. ▪Combinados. Incorporan un elemento termostático y otro velocimetrito. Los detectores de humos, son sensibles a las partículas derivadas de la combustión y/o pirolisis suspendidas en la atmósfera (aerosoles) y son de dos tipos: ▪Iónicos.  Se activan debido a la influencia de los productos de la combustión sobre la corriente eléctrica generada en una cámara de ionización. ▪Ópticos. Se activan por la influencia de los productos de la combustión sobre el flujo (oscurecimiento) o la difusión de la luz (efecto Tyndall) en las zonas infrarroja, visible y/o ultravioleta del espectro electromagnético.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

VIGILANCIA ELECTRÓNICA La vigilancia electrónica  personal es un mecanismo de control que tiene por finalidad monitorear el tránsito tanto de procesados como de condenados, dentro de un radio de acción y desplazamiento, teniendo como punto de referencia el domicilio o lugar señalado como tal por quien es objeto del citado control. No cabe dudas que se trata de un mecanismo de control que aporta con el aseguramiento y seguimiento de los procesados o condenados frente al interés de la colectividad. La esencia de esta figura debe entenderse en el concepto de control que refuerza los fines preventivos.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Centrales de Control y Dispositivos de Señalización Centrales de Control

Los equipos de alarma pueden estar conectados con una Central Receptora, también llamada Central de Monitoreo, con el propietario mismo (a través de teléfono o TCP/IP) o bien simplemente cumplir la función disuasoria, activando una sirena localmente (la potencia de la sirena estará regulada por las distintas leyes de seguridad del Estado o región correspondiente). En la actualidad existen servicios de "monitoreo por Internet" que no utilizan una "central receptora" ni una "central de monitoreo" sino redes compartidas en Internet donde se derivan directamente las señales o eventos a teléfonos inteligentes (Smartphone), tabletas y portátiles conectados a Internet utilizando un navegador de código abierto (Mozilla Firefox), envían la información directamente a los usuarios o titulares de los servicios, al personal técnico para la reparación de falsas alarmas, a los operadores de monitoreo quien en verifican las señales que requieren de procesamiento humano y/o a la autoridad de aplicación (Policía, Bomberos, etc.) para el caso de hechos reales donde el estado debe intervenir.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Centrales de Control y Dispositivos de Señalización Dispositivos de Señalización

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Centrales de Control y Dispositivos de Señalización Central de Alarmas

Una central receptora de alarmas (CRA)También llamada "central de monitoreo" es un centro de control, recepción y monitorización de las señales emitidas por un sistema de alarma, debido a la activación de un salto de alarma producido por intento de intrusión cuando el sistema de seguridad está conectado (normalmente las 24 horas del día y los 365 días del año). Tras comprobar que el salto de alarma se ha producido debido a una intrusión, se procederá a llamar a la Policía o servicios de emergencias pertinentes.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Centrales de Control y Dispositivos de Señalización Campanas Electromagnéticas

Desde hace tiempo se sospecha que las emisiones, de muy baja frecuencia que generan algunos periféricos, son dañinas para el ser humano. Según recomendaciones científicas estas emisiones podrían reducirse mediante filtros adecuados al rango de las radiofrecuencias, siendo estas totalmente seguras para las personas. Para conseguir y que las su radiaciones sean mínimas hay que revisar los equipos constantemente controlar envejecimiento.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Centrales de Control y Dispositivos de Señalización Sirenas Electrónicas

Una sirena  es un instrumento acústico que emite un sonido muy fuerte y molesto. Fue inventada por el físico francés Charles Cagniard de la Tour en 1819, que le dio este nombre en recuerdo de las sirenas de la mitología griega. Las sirenas modernas sirven para la defensa civil o ataque aéreo, sirenas de tornado o las sirenas de emergencia en los vehículos de servicio, tales como ambulancias, coches de policía y camiones de bomberos, y de los camiones de basura. Las hay de tres tipos: mecánicas, electro neumáticas y electrónicas.

 

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Centrales de Control y Dispositivos de Señalización Balizas Las balizas para la señalización de obstáculos fijos  (SOV) son dispositivos destinados a reducir el peligro para las aeronaves mediante la señalización de la presencia de obstáculos. Los objetos altos, fijos o móviles, deben ser señalizados cuando se encuentren en determinadas condiciones susceptibles de provocar un riesgo de colisión. Las balizas para la señalización de obstáculos fijos  tienen que ser colocadas en todos los obstáculos de gran altura como antenas de radio y TV, chimeneas, líneas de alta tensión, y cualquier otro objeto con estructura abierta u opaca con el fin de señalizar estos objetos a las aeronaves y helicópteros. Las balizas tienen que señalizar los obstáculos tanto de día como de noche.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Centrales de Control y Dispositivos de Señalización Display

Se llama visualizador , display  en   en inglés, a un dispositivo de ciertos aparatos electrónicos que permite mostrar información al usuario de manera visual. Un visualizador de una señal de vídeo se lo llama más comúnmente pantalla; los dos ejemplos más comunes son el televisor y el Monitor de computadora. Un visualizador es un tipo de dispositivo de salida. Los primeros visualizadores, similares a los de los ascensores, se construían con lámparas que iluminaban las leyendas. Un ejemplo son los ascensores, que para cada piso existía una luz detrás de una silueta con forma de número.  A partir de la aparición de calculadoras, cajas registradoras e instrumentos de medida electrónicos que muestran distintas informaciones, ya se puede hablar con propiedad de visualizadores..

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Centrales de Control y Dispositivos de Señalización Pulsadores Alámbricos e Inalámbricos

En el mercado de la seguridad electrónica y enfocada hacia políticas de calidad, solidez, responsabilidad y seriedad, para atender y cubrir las necesidades de nuestros clientes. Estos sistemas son disuasivos y permiten prevenir delitos y otros eventos de riesgo como incendios, robos y un sin fin de siniestros, etc. Dichos sistemas están compuestos por paneles, pulsadores y/o transmisores alámbricos e inalámbricos, sirenas, fuentes de alimentación, baterías de respaldo, etc. CASOS - EVENTOS

. Robos en viviendas, robos de vehículos o de sus accesorios. . Asaltos en la vía pública, peleas callejeras. . Accidentes dentro o fuera de la casa. . Incendios.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad ¿Qué es un firewall?

En informática, un cortafuegos (del término original en inglés firewall) es la parte de un sistema informático o una red informática que está diseñada para bloquear el acceso no autorizado, permitiendo al mismo tiempo comunicaciones autorizadas. Un firewall es un dispositivo de seguridad de la red que monitorea el tráfico de red entrante y saliente- y decide si permite o bloquea tráfico específico en función de un conjunto definido definido de reglas de de seguridad. Un firewall puede puede ser hardware, software software o ambos. Tráfico en Internet

El tráfico web es la cantidad de datos enviados y recibidos por los visitantes de un sitio web. Esta es una gran proporción del tráfico de internet. El tráfico web es determinado por el número de visitantes y de páginas que visitan.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad ¿QUE ES UN FIREWAL FIREWALL? L?

Un firewall o cortafuegos es un dispositivo de hardware o un software que nos permite gestionar y filtrar la totalidad de trafico entrante y saliente que hay entre 2 redes u ordenadores de una misma red. Un firewall es un dispositivo de seguridad de la red que monitorea el tráfico de red entrante y saliente- y decide si permite o bloquea tráfico específico en función de un conjunto definido de reglas de seguridad. Un firewall puede ser hardware, software o ambos. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de firewall?

Importancia, ventajas y desventajas del firewall en la empresa. El firewall como hardware es un cortafuegos que permite tener segura la red mediante políticas de seguridad. Con ello se puede proteger la red contra ataques de virus, intrusiones externas, filtrar determinadas páginas o restringir el tráfico.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad Software

Según la RAE, el software es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora. Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de un ordenador. El software permite administrar los recursos que necesita el sistema operativo del computador para manejar los programas y aplicaciones. El software sirve como puente para que el usuario interactúe con el hardware a través de este.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad IPSec.

IPSec (Internet Protocol Security) está compuesto por varios protocolos de seguridad diferentes y está diseñado para garantizar que los paquetes de datos enviados a través de una red IP permanezcan invisibles e inaccesibles para terceros. IPSec proporciona altos niveles de seguridad para el Protocolo de Internet. El cifrado se utiliza para garantizar la confidencialidad y para la autenticación. La mayoría de los otros protocolos de seguridad funcionan en la capa de aplicación de la comunicación de red. Una ventaja importante de IPSec es que, debido a que opera a nivel de red en lugar de a nivel de aplicación, puede encriptar un paquete completo de IP. Lo hace con dos mecanismos: Encabezado de autenticación (AH) : coloca una firma digital en cada paquete, protegiendo su red y sus datos de la interferencia de terceros. Un AH significa que el contenido de un paquete de datos no puede modificarse sin detección, y también permite la verificación de identidad entre los dos extremos de una conexión. Carga de Seguridad Encapsulada (ESP) : mientras que el AH evita la manipulación de un paquete, el ESP garantiza que la información dentro del paquete esté encriptada y no pueda leerse. Se utilizan un encabezado ESP, un tráiler y un bloque de autenticación para cifrar la carga útil completa de un paquete.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC

Ficha 2818

 

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad Servidores proxy

Los servidores proxy generalmente se usan como un puente entre el origen y el destino de una solicitud. En nuestra imagen, puedes ver que la computadora necesita pasar por el servidor proxy para acceder a Internet, y este es uno de los usos comunes de los servidores proxy proxy.. En este caso, el proxy puede cumplir algunas de las siguientes funciones: Control de acceso: es posible que los administradores del servidor proxy permitan que ciertos usuarios tengan o no acceso a Internet a través de restricciones en su propio inicio de sesión o direcciones IP, proporcionando al entorno una capa adicional de protección. Filtrado de contenido: al estar en el medio del camino, el servidor también permite, o no, el acceso a ciertos sitios. Entre las reglas que se pueden aplicar están aquellas para bloquear sitios web específicos, pudiendo llegar a bloquear categorías completas. Caché: otro uso muy común para Web Proxies es hacer que realicen la función de caché. Esto hace que el proxy, después de acceder a una página, almacene el contenido de la misma en su sistema. Después de eso, las otras solicitudes a esta misma página no tendrán que ir a Internet, porque el contenido ya está almacenado en la memoria del proxy.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC

Ficha 2818

 

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad Servidores proxy

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC

Ficha 2818  

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad

Firewall –Hardware/Routers de Selección

Los routers de selección pueden discriminar entre el tráfico de red con base en el tipo de protocolo y en los valores de los campos del protocolo en el paquete. A la capacidad del router para discriminar entre paquetes y restringirlos en sus puertos con base en criterios específicos de protocolo se le denomina filtración de paquetes. Por esta razón, los routers de selección son llamados también routers de filtración de paquetes. La filtración de paquetes se hace para restringir el tráfico de red para los servicios que habrán de rechazarse.  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC

Ficha 2818  

Elección de la Tecnología para el Diseño Optimo de Sistemas de Seguridad Firewalls con Encriptación

 Algunos firewalls proveen servicios de seguridad adicionales. Como encriptación y des encriptación, ambas deben usar sistemas compatibles de encriptación. Existen varios fabricantes que ofrecen dichos sistemas. Encriptación de firewall a firewall es la forma que se usa en el Internet de hoy. Verificar la autenticidad del usuario así como el sistema que esté usando también es importante, y los firewalls pueden hacerlo, usando tarjetas inteligentes, fichas y otros métodos. Las firewalls, pueden incluso proteger otras redes exteriores.

Elmer Carrión Da Cruz Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

El Control de Alarmas La nueva generación de equipos de seguridad permite al usuario un mayor control y la posibilidad de conocer el estado del panel. Mediante una interfaz intuitiva, la aplicación, hoy disponible desde Play Store de Androide, es una poderosa herramienta que controla a distancia el armado y desarmado del equipo, permite además ver el estado de alarma, activar y desactivar sirena, controlar las salidas programables y de esta manera encender y apagar luces, controlar portones motorizados, encender los rociadores del jardín, entre muchas utilidades más.

Elmer Carrión Da Cruz Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

El Control de Alarmas Los Sistemas de Control de Alarmas

Previa al apartado recogido en el temario del Curso de Vigilante de Seguridad conviene realizar una mirada a los ‘avisadores y señalizadores’, que son los elementos de una instalación de seguridad cuya función es la de propagar la existencia de una amenaza real al público en general. Indicadores locales

Ubicados en elpor lugar de la propagar incidencialaoexistencia emergencia. Pueden ser al interiores exteriores, según tengan finalidad de la amenaza personalo ubicado en el recinto o al público del espacio exterior. Avisadores Avisado res Remotos

Estarán, normalmente, en el Centro de Control propio o en Centrales receptoras de  Alarmas contratadas. Su finalidad es la de informar de la situación a los medios humanos de seguridad, ya sea privada o pública, para su intervención inmediata.

 

Elmer Carrión Da Cruz Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Sistemas de Centralización Desde el punto de vista técnico, un Sistema Electrónico de Seguridad (SES) está integrado por tres grandes bloques: - Detectores, sensores e iniciadores. - Avisadores y actuadores. - Central de Señalización y control, fuente de alimentación y dispositivos de conmutación. Desde el punto de vista operativo, un SES de cierta entidad estará formado, normalmente, por: - Sistema- Sistema de protección contra incendios. - Sistema de control de accesos. - Sistema de detección, articulado en subsistemas. - Sistema de vigilancia. - Sistema de protección de la información. - Despliegue del SES. - Sistema de centralización. - Medios complementarios. En consecuencia, el tratamiento de la centralización se desarrolla en tres partes: 1. Centrales de señalización y control. 2. Centrales receptoras de Alarmas. 3. Sistemas de centralización.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Procedimientos de Reacción ante Alarmas

 

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Esquema de Instalación de Video Cámaras

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Sistema de Comunicación y Enlace El uso del espacio radioeléctrico es compartido por sistemas de comunicaciones públicos y privados.

Sistemas Públicos:

-

Canales de televisión Radioemisoras Teléfonos

-

Comunicaciones satelitales

Sistemas Privados:

-

Servicio limitado de radiocomunicaciones Correo electrónico   Alarmas

 Radiocomunicación  Se entiende por radiocomunicación el desplazamiento de una información determinada a través del espacio utilizando un proceso radioeléctrico o de ondas electromagnéticas.  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Aspectos Técnicos Ondas: El término onda se refiere a la capacidad de un elemento de subir o bajar

alternadamente y está relacionada con el movimiento.  Así tenemos por ejemplo: Ondas del sonido Ondas de calor  Ondas de luz Cuando estamos cerca de una llama no sólo la vemos, sino que sentimos el calor que se produce. La propagación o transmisión del sonido se efectúa en forma de un a energía invisible, pero que se puede sentir. Estos fenómenos y muchos otros corresponden a formas de radiación de energía que se realiza por medio de ondas. Ondas Radioeléctricas: es el desplazamiento de energía electromagnética a través del

espacio. Este tipo de energía no se desvanece fácilmente, lo que nos permite su utilización para transportar algún tipo de información por el espacio a través de grandes distancias. La velocidad de desplazamiento de las ondas de radio tiene dos características principales: 1.- Frecuencia 2.- Amplitud  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Aspectos Técnicos Frecuencia:  Es la cantidad de veces que se produce el fenómeno de irradiación en un tiempo determinado. El físico alemán Enrique HERTZ, observó este fenómeno y en honor a su descubrimiento, se bautizó la l a unidad de medida como HERTZIO (HZ). Amplitud:  Es el tamaño de la onda de radio y se refiere a la cantidad de energía que

desplaza la onda. Esta cantidad de energía recibe el nombre de potencia y su unidad de medida es el WATT. Como ejemplo citaremos el hecho de que un equipo de música de 40 watt suena más fuerte que un equipo de sólo 5 watt.   Bandas de Radio: Es la agrupación de ondas de radio ordenadas o clasificadas por su frecuencia. las principales bandas son las siguientes: 1.- HF   2.- VHF   3.- UHF  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818  

Procedimientos para el Uso del Código “Q”. El código “Q” es de uso mundial en los servicios internacionales de telecomunicaciones. El código “Q”, comprende tres secciones: Señales del código aeronáutico Señales del código marítimo Señales del código general  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Clasificación de los Equipos de Radiocomunicación Portátiles: Son los equipos destinados a ser transportados por unas persona. Su

potencia generalmente no sobrepasa los 5 watt. Móviles: Son los equipos destinados a utilizarse en vehículos. Su potencia generalmente

es de 25 watt. Bases: Son los equipos que permanecen fijos en una posición determinada. Generalmente son equipos diseñados para este fin, pero también realizan estas labores equipos móviles o portátiles.

 

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Partes y Componentes de un Equipo Antenas: Es el elemento físico mediante el cual el equipo irradia la frecuencia generada

hacia el espacio. Se clasifican principalmente por el tipo de uso que tendrá y por la frecuencia de operación en que requiere operar. Esta característica debe respetarse siempre, por cuanto una antena diseñada para operar en la banda de VHF, no funcionará correctamente si se instala en un equipo de UHF, provocando comunicados defectuosos y daños en el equipo. Batería: Corresponde al elemento encargado de proporcionar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del equipo radio transmisor. En los equipos móviles se utiliza para este fin la misma batería del vehículo. En los equipos de base, generalmente es utilizado un dispositivo conocido como “fuente de poder”, cuyo objetivo es suministrar la energía eléctrica para el funcionamiento del equipo, tomándola de la red eléctrica.  Cargador : es el elemento encargado de reponer la energía eléctrica a una batería. Existen cargadores lentos que necesitan aproximadamente 8 horas para cargar completamente el equipo y cargadores rápidos, que realizan la misma operación en 1 hora. Control de Volumen: es el encargado de controlar el nivel de audio que se desea escuchar. A veces también controla el encendido y el apagado del equipo.

  Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Partes y Componentes de un Equipo Control de Squelch o SQ : Es el encargado de regular la sensibilidad del receptor del

equipo. Debe manejarse en el umbral entre el ruido y el silenciamiento. En algunos modelos este control es electrónico y no se encuentra al alcance del usuario. Selector de Canales: Es el encargado de seleccionar la frecuencia en que opera el equipo. Esta frecuencia se encuentra previamente programada en la memoria interna del equipo. PTT: Este botón realiza el control de transmisión y recepción del equipo. Normalmente se encuentra liberado y el equipo permanece en estación de recepción. Cuando se presiona, el equipo pasa a estado de transmisión. Scan: La activación de esta función nos permitirá la exploración de señales en todos los canales previamente programados.  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Partes y Componentes de un Equipo

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818

 

Cuidado de los Equipos Los equipos de radio son equipos electrónicos delicados, que deben cuidarse con esmero. Las siguientes normas deben cumplirse rigurosamente:  Aprenda a usarlos: antes de utilizar un aparato, usted tiene que haber recibido capacitación adecuada para ese equipo y modelo. El que usted haya manejado un aparato “parecido” no garantiza que realmente pueda ocuparlos todos. Más aún, es frecuente que no se pueda obtener el máximo de provecho de los equipos, porque los usuarios no los conocen lo suficiente, quienes están a cargo de ellos, deberán leer los manuales (solicitando traducción si es necesario) y capacitar al resto de los Guardias.   No haga experimentos: experimentos: manipulados al azar para cambiar las frecuencias puede puede significar que borre memorias, con lo cual estarán inutilizados cuando realmente se les necesite. Si requieren mantención, llame a un técnico: no intente repararlos por voluntad propia, no los abra, pues con eso pierden la garantía. Úselos sólo en en la forma forma indicada: los cargadores, baterías y antenas deben deben ser los recomendados por el fabricante o un técnico calificado. Sea cuidadoso y metódico: no deje los equipos en en cualquier lugar y menos al alcance alcance de otras personas que puedan manipularlos. La única mantención que usted debe darles es una adecuada limpieza externa (sin usar ningún líquido, mantener cargadas las baterías y reemplazarlas cuando sea necesario.

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC Ficha 2818  

Elmer Carrión Da Cruz - Instructor SUCAMEC

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF