CURRICULO TRADICIONAL
Short Description
Download CURRICULO TRADICIONAL...
Description
CURRICULO TRADICIONAL 1. Carencia de un proyecto educativo
•
Los diferentes procesos y acciones curriculares se dan desligados, desprendidos, aislados de un marco de política institucional que exprese claramente el tipo de hombre que quiere formar; la sociedad que se desea lograr, la identidad cultural que se aspira a consolidar, las metas por las cuales hay que trabajar.
•
No existe una comunidad de propósitos, se avanza por impulsos desordenados, por “cortocircuitos” que tienen una vida muy fugaz.
•
Esta situación quizás obedezcan a algunos intereses particulares (por ejemplo, privatización de la Educación Universitaria.), pero lo evidente es que obstaculiza el rumbo de la educación Universitaria.
2. Asignatura o materia.
•
Los
currículo
tradicionalistas,
instrumentalistas
y
academizados
se
fundamentan en estrategias organizadas sobre materias o asignaturas, generando- entre otras cosas- la falta de pertinencia institucional, el trabajo atomizado del docente, la verticalidad y autoritarismo pedagógico.
3. La estructura curricular es académica y enciclopédica.
•
Existencia de una marcada rigidez entre las diferentes carreras y entre las asignaturas que lo constituyen, creando una yuxtaposición y duplicidad de acciones y contenidos, lo cual pone en evidencias que la estructura curricular se expresa una gama de micro poderes que difícilmente cede para favorecer el proceso de integración.
•
Los procesos de restructuración curricular se agotan en la reubicación de las asignaturas, en el cambio de nombres o denominaciones de las mismas. En el manejo de tiempo y espacios, pero que mantienen la estructura inmodificable.
•
Son estructuras cerradas, con límites y fronteras definidas que ponen de manifiesto, mecanismos de rutinización y ausencia de innovación y cambio.
•
El conocimiento de la disciplina es visto como algo sagrado, la validez del mismo deja de lado al conocimiento surgido de la cotidianidad y la socialización.-La importancia de este conocimiento radica en el dominio de un saber (entendido como asimilación porque no es creativo).
•
La cultura que se selecciona, es la cultura académica que discrimina crudamente la realidad no académica, pero que no con ello deja de ser realidad.
4.- La relación docente-alumno es vertical.
•
El proceso pedagógico se sustenta sobre la autoridad incuestionable del docente.-La acción metodológica descansa excesivamente en la exposición oral tradicional donde se evidencia un énfasis marcado en la enseñanza dejando a un lado la problemática inherente
al
aprendizaje.-Las
expectativas y derechos de los alumnos son ignorados porque se maneja un concepto genérico del estudiante que impide tener un conocimiento específico o distintivo del mismo (los estudiantes son todos iguales).
•
La representación estudiantil se caracteriza por un ambiente de pasividad, aceptación y resignación.-Las reacciones beligerantes que se presentaban se movían dentro del contexto de la reivindicación por los servicios de Bienestar Estudiantil o por los costos académicos; pero muy poco donde se levantaran las banderas por la necesidad de una participación activa en el conocimiento, por un trabajo mancomunado profesor-alumno en torno a los procesos, de indagación sistemática por un respeto a su pretensión de saber.
•
En este paradigma académico el alumno ha estado marginado, no cuenta, salvo a lo concerniente a la evaluación Unilateral .Hay fuerte resistencia cuando se plantea la posibilidad de participación real del estudiante, por ejemplo, en la evaluación de los docentes.
5. El desempeño docente es aislado y atomizado.
•
El enfoque de la estructura curricular tradicional propicia un desempeño aislado y fraccionado que deja sin lugar la posibilidad en la consecución de las condiciones básicas para promover la creación de autenticas y legitimas comunidades académicas y docentes.
•
Los profesores son “propietarios” de las asignaturas que administran (“Mis materias”) formando una concurrencia de “micro-poderes autónomos” con predominio de la “dictadera de clase” como factor esencial en la definición de la carga académica.
•
Ausencia de proyectos institucionales que orienten y determinen acciones integradas.
•
En consecuencia, resulta válido analizar hasta donde es posible avanzar en un cambio actitudinal, en un compromiso frente con los propósitos del Estado Venezolano, si se conservan- como realmente se conservan.-Estas formas de estrategias docente, las cuales debilitan la relación entre los profesores y terminan contribuyendo con un “proceso de formación” donde no se es consciente de la intencionalidad del mismo. (actualmente esto persiste).
6. La dinámica curricular, carece de elementos investigativo.
•
La investigación ha sido un proceso marginado de la dinámica de las instituciones de Educación Universitaria.-Aunque se les ha exigido que deben superar los niveles de memorización y superficialidad del proceso que regenta, esta prescripción no ha sido acompañada por decisiones y políticas investigativas claras y viables.
•
Insistiendo en la tendencia prescriptiva, epidérmica y nemotécnica, se puede argumentar que ni académica, ni administrativa, ni financieramente se entiende la necesidad de generar conocimientos y de impulsar y crear una infraestructura investigativa sólida, que permita trascender los procesos de preparación para el oficio (modelo instrumentista) y transcender de
manera efectiva y eficiente a las exigencias del desarrollo científico y tecnológico contemporáneo.
•
Los docentes no consideran la investigación como una función inherente a su desempeño.-Lógicamente se deduce ante esta realidad, las incidencias en la formación de los futuros ciudadanos a quienes no se le forma en la inquietud, en la duda, en la pregunta, todo lo cual origina consecuencias funestas para los anhelos de la calidad educativa.
7. LA EVALUACIÓN Y LA REFLEXIÓN ESTAN MARGINADOS.
•
La cultura evaluativa no ha podido ser considerada como un fenómeno necesario y connatural al quehacer académico.-El carácter punitivo que acompaña al proceso educativo no ha permitido entender la necesidad e importancia del mismo.-En otras palabras, los reconocimientos críticos y objetivos de si los propósitos enunciados se cumplen o no se cumplen, no es un rasgo presente del proceso desarrollado en la Educación Universitaria. Razón por la cual el interés del docente y de la comunidad hacia la evaluación cualitativa que se presenta en el nuevo enfoque curricular.
•
Lo anterior revela, de manera dramática la inconsistencia legal, filosófica, epistemológica, científica e investigativa por lo que atraviesa el sector universitario.
•
Los procesos que se consideran vitales como la docencia, investigación, extensión y evaluación se encuentran claramente divididos.-Esto impide en la práctica, cualquier pretensión de unidad y organicidad.
View more...
Comments