Culturas Prehistóricas de Copiapó

November 15, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Culturas Prehistóricas de Copiapó...

Description

CULTURAS PREHISTÓRICAS DE COPIAPÓ

©MUSEO REGIONAL DE ATACAMA, 1998 Inscripción Nº 102.918 ISBN 956-7772-00-2 Se prohíbe la reproducción total o parcial de la obra sin previa autorización del editor Fotografia portada gentileza de Hernán Edwards Cruchaga Auspician: Gobierno Regional de Atacama Museo Regional de Atacama Se terminó de imprimir esta primera edición en Impresos Universitaria, S.A. en San Francisco 454, Santiago de Chile, en el mes de febrero de 1998 IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

Culturas Prehistóricas de Copiapó

Autores:

Hans Niemeyer Fernández Miguel Cervellino Giannoni Gastón Castillo Gómez Editores:

Hans Niemeyer Fernández Miguel Cervellino Giannoni

1997

EPÍGRAFE

Este valle de Copiapó es el principio de esta gobernación de Chile y, porque en él tomó el general Pedro de Valdivia la posesión en nombre de su magestad, es bien que contemos la calidad de él. Este valle de las cumbres nevadas de donde procede hasta la mar tiene de compás las quince leguas como tengo dicho. Tiene de ancho una legua y en parte más. Corre por este valle un río pequeño que basta regar sementeras de los naturales que en él hay, que en esta sazón había mil indios. Este río, antes que entre en la mar, se sume y, junto a la costa, torna a salir. En este valle no llueve sino hay aquellas neblinas que ya tengo dicho cuando es el invierno. Dase maíz y tan grande y gruesas las cañas que ninguna provincia de las que yo he visto y andado no he visto darse nunca tan bien como en

HVWH valle,

porque en otras provincias da cada caña dos o tres

mazorcas, y aquí cuatro o cinco. Es muy buen maíz. Danse frísjoles y papas y quínoa, que esta quínoa es una hierba como bledos. Lleva unos granitos y una espiga o dos o tres que da en los cogollos que lleva; es tan alto como un estado y menos, y los granitos que digo a manera de mostaza y mayores. Cuecen estos granitos los indios y cómenlos. Es buen mantenimiento para ellos. Dase en este valle algodón. Andan los indios bien vestidos del algodón y de lana de oveja que tienen. Hay minas de plata, cobre y de otros metales, hay yeso, hay turquesas muy finas. Los árboles que hay en este valle son algarrobas y dan muy buen fruto y aprovéchanse de él los naturales como tengo dicho. Hay chañares, hay calces. El traje de los indios es como el de Atacama. Difieren en la lengua. Es gente dispuesta, belicosa y altas de buen parecer. Los ritos y ceremonias que tienen es adorar al sol como los de Atacama, porque lo tomaron de los Incas cuando de ellos fueron conquistados. Hablan con el demonio los que más por amigos se le dan y éstos son temidos de los demás. Creen y usan de las predestinaciones que aquellos les dicen. Su enterramiento es debajo de la tierra no hondo. La mayor cantidad de la tierra está encima hecha montón como pila de cal. Entiérranse a un sitio que les parece ser buena tierra: juntamente entierran consigo sus armas y ropas y joyas. El casamiento de estos indios es que los señores tienen a diez y doce mujeres, y los demás a una y dos mujeres ... ". Crónica de G. Bibar Capítulo XVII

7

LOS AUTORES Gastón Castillo Gómez. Arqueólogo titulado en la Universidad Católica del Norte, sede $QWRIaJDVWDNaci.d o en Antofagasta en 1944. Estu?ios de Doct~ra?o .en. Cien~üis All tropológ~~as en la ~niyer~idad de Buenos Aires''(1991-1995). Actualm~nteJefe de Laboratorio del Museo Arqueológico de La Ser,ena. Va¡ias publicaciones de la especi.~li­ dad en Chile, Argentina .;y PenJ.

Miguel Cervellino Giannoni. Nacidq en !quique en 1948. Arqueólogo de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta. Cursa actualmente pn Doctorado en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ostenta además el título de Asistente Social de la Universidad Católica del Norte, sede Arica. Fue Director del Museo Mapuche de Cañete entre 1976 ;y 1978, ;y Director del Museo Regional de Atacama Hesde 1978 hasta la fecha. Es miembro docente investigador de la Universidad de Atacama, Copiapó. Es autor de II1Últiples artículos científicos. Hans Niemeyer Fernández. Nació en Cqquim)2o, en epero de 1921. Ingeniero Civil de la U niversida.g de !=h.~le ;y ex profesor en ella de yar~o~. ramos de Ingeniería Hidrául\ca 1 S~¡vió en el Departamento de :,f\ntropología (Universidad de Chile) coiilo p;rofesqr de Topografía Aplicada a la Arqueología ;y, sobre tqdq, como profesor de Prehistoria Chilena, jubilando . en el cargo d~ Profesor Titular. Arqueólogo auto., didacto, ;y como tal tiene más de cien trabajos publicados en revistas especializadas ;y de divulgación en Chile y en el extranje'r o: Fue fundador ;y primer p:residente de la Sociedad Chilena de 1Arqueología y ·Director del Museo Nacional de Historia Natural (1982"-1990). Sus principales áreas .de trabajo han sido el valle de Camarones, Tarapacá; la costa de Coquimbo, y la cuenca del valle,. del río Copiapó, donde continúa con el apo;yo del FONDECXf como cabeza de grupo:

AGRADECIMIENTOS

os autores del presente libro están en deuda con muchas personas e instituciones que en el transcurso de treinta años o más de investigación han prestado su valiosa colaboración para el desciframiento de la madeja prehistórica de la cuenca de Copiapó. Agradecemos, pues, a personas y a instituciones.

L

A personas: A los amigos de la cordillera de Copiapó que en más de una ocasión nos brindaron hospitalidad en sus casas y nos sirvieron de eficientes guías e informantes. Sixto Aróstica Cortés y su esposa Virginia Rojas O. Ramón Rojas Órdenes y su esposa Graciela Aróstica C. Eva Aróstica Cortés Caupolicán ArósticaJulio y su esposa Manuela Rojas O. Benito Rojas Aróstica. A los distintos especialistas que aportaron sus peritajes en forma desinteresada. Mélica Muñoz Sch. Jefe de la Sección Botánica del M.N.H.N., por determinaciones botánicas de especies del Estudio y de herborizaciones de los trabajos de campo. Elizabeth Barrera M. y Gloria Rojas V. botánicas del M.N.H.N., quienes hicieron el informe polínico y otros peritajes botánicos. Prof. Hugo Gunckel L., (Q.E.P.D.), Farmacéutico y Botánico, por sus valiosas determinaciones botánicas. Patricia Salinas Z., geóloga del M.N.H.N. y su esposo Patricio Sepúlveda, geólogo, por determinaciones petrográficas. Roberto Meléndez C., biólogo marino, por su identificación de restos ictiológicos. - Juan Donoso, Ingeniero Forestal, Jefe del Departamento de Tecnología de la madera de la Universidad de Chile, y a sus colaboradores, lván Ulloa A. y Mónica Rallo por la determinación específica de una muestra de madera. A July Palma, arqueóloga, ex funcionaria del Museo Chileno de Arte Precolombino quien hizo el informe de un trozo de tejido prehistórico de Carrizalillo Chico. A Lucy Peña, fisica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, por su determinación por Rayox X de cuentas de collar. Viviana Manríquez S., etnohistoriadora. Trabajó en la etnohistoria de Copiapó. Óscar Gálvez H., malacólogo del M.N.H.N., por determinaciones de su especialidad.

9

Mario Elgueta D., entomólogo del M.N.H.N., por determinaciones de su especialidad. A los fisicos Ángel Deza y Álvaro Román, por las fechaciones T.L. Bioantropólogas Silvia Quevedo K., Loreto Solé V. y Ximena Novoa S., estudiosas de los restos óseos del valle de Copiapó. A Hernán Edwards Cruchaga, por su exitosa gira fotográfica al Valle de Copiapó, en 1996. A otras personas de la región: Alfonso Prohens Arias y su esposa Tita Espinosa. Alfonso Prohens Espinosa. Su colaboración múltiple en el estudio de La Puerta. Arquitecto Gonzalo Domínguez, quien permitió estudiar sus colecciones de la costa de Atacama. Antonio Vergara 1., por permitir los estudios de Iglesia Colorada. A nuestras esposas que han tenido paciencia para esperar mientras nos encontrábamos en campaña, y en ocasiones colaborar directamente en terreno.

A Instituciones: Los autores agradecen en primer lugar a la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONICYT por haberles otorgado el subsidio que permitió llevar a buen término estos estudios de la cuenca del Copiapó, a partir de 1980. A la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, que proporcionó el tiempo de sus funcionarios involucrados en los estudios del Copiapó. Al Consejo de Monumentos Nacionales por otorgar los respectivos permisos. A los colaboradores de siempre: - Hilda Niemeyer P. Dactilógrafa. - Jorge Bórquez M. Profesor de Artes Plásticas, quien ha dibujado las mayorías de las ilustraciones. Míriam Mardones G. Laboratorista. Danilo Bruna, dibujante del Museo Regional de Atacama. Héctor Erazo, auxiliar del Museo Regional de Atacama. Ayudante especializado. lbar González, auxiliar del Museo Regional de Atacama. Ayudante especializado. Wilson Pérez, auxiliar del Museo Arqueológico de La Serena.

10

PRESENTACION ~

a presente obra surge de la necesidad de cristalizar una larga serie de investigaciones arqueológicas realizadas en la cuenca del río Copiapó, durante más de una treintena de años. Felizmente esta ocasión llegó con motivo de la celebración del XIV Congreso Nacional de Arqueología y, sobre todo, fue posible producirla gracias a que contó con el decidido apoyo financiero de parte del Gobierno Regional de Atacama. Debemos agradecer, pues, al actual Intendente Regional don Eduardo Morales Espinosa su entusiasmo por conocer y dar a conocer lo que ha sido el devenir cultural del valle en su prehistoria. El libro se presenta dividido en seis capítulos cuya redacción ha sido encomendada a los tres investigadores que lograron formar un grupo cohesivo de trabajo durante varios años y que han laborado en forma metódica y constante en torno al pasado prehistórico de Copiapó. Los capítulos se han escrito bajo la responsabilidad individual de cada autor. El Capítulo I, cuyo autor es H. Niemeyer, fue destinado a narrar en líneas generales y en forma casi de crónica, la secuencia en las etapas de la exploración. Empieza por los primeros viajes a caballo que el autor hizo en el ámbito cordillerano andino en las décadas de los años '60 y '70 hasta culminar con las campañas colectivas de excavación en los principales sitios descubiertos en años posteriores, hasta el presente. El Capítulo JI presenta una síntesis descriptiva de la cuenca hidrográfica del río Copiapó y de su red de drenaje, y de cómo se inserta en la Región de Atacama. Se incluyen un par de gráficos con los hidrogramas anuales del río Copiapó en un punto adecuado, con una larga estadística de más de 30 años y otro con los hidrogramas de los tres ríos formativos del Copiapó en La junta. También se toca el tema de la capacidad del embalse subterráneo, cuya explotación mediante bombas de pozo profundo ha sido la fuente para el regadío del valle en su acelerado proceso de cambio en el uso del suelo, con el desarrollo de parronales. En el Capítulo /JI, Miguel Cervellino, en forma muy sucinta, relata sus experiencias del Arcaico en la cuenca, especialmente en la costa, que es donde más ha trabajado en forma individual. Con ocasión de dar cumplimiento a las exigencias de un proyecto FONDECYT sobre el complejo de Huentelauquén, liderado por Agustín Llagostera, excava uno de los yacimientos de mayor envergadura en el litoral, Caleta El Obispo. También cuenta sus experiencias en Bahía Maldonado al estudiar los conchales arcaicos y cerámicos de la localidad. El Capítulo IV, escrito por H. Niemeyer, se refiere al desarrollo del Complejo Cultural El Molle que ocupó los primeros 700 años de la Era Cristiana en el Norte Chico, extinguiéndose al final de este período. Después de hacer una presentación general de la Cultura, la

L

11

mayor dedicación se centra en El Molle de la cuenca del Copiapó. En ésta, la novedad fundamental es la presencia de aldeas estructuradas en el interior de ella, descubiertas y estudiadas en el curso de estas investigaciones. El mismo autor escribe en el Capítulo V, dedicado al estudio en la hoya del Copiapó del Período Medio, identificado con el Complejo Cultural Ánimas, que se desarrolló más o menos del 750 d.C. alllOO d.C. Se prueba en el estudio que el origen de esta cultura está en el Nordoeste Argentino, en la Cultura Aguada que floreció especialmente en las provincias de La Rioja y Catamarca. Pasó al valle de Copiapó en una época de decadencia y desarticulación social en su lugar de origen. Los sitios principales de esta cultura son los pucaras Puntilla Blanca y Quebrada Seca, en la cuenca formativa, y La Puerta en el valle medio. El Capítulo VI estuvo a cargo de Gastón Castillo Gómez, arqueólogo del Museo de La Serena. Es el más voluminoso, al mismo tiempo que el más novedoso. Se plantea en él como una hipótesis la Cultura Copiapó preinca, o sea ocupando lo que se llama el Período Intermedio Tardío. Se la trata de definir y tipificar en algunos sitios importantes en la cuenca alta. La pieza cerámica por excelencia es el vaso acampanado Negro sobre Rojo, cuyo principal motivo decorativo son llamitas estilizadas en actitudes dinámicas, el que pasa más tarde a integrar el dominio Inca. Luego pasa a analizar el dominio Inca en el valle de Copiapó: Después de las excavaciones en la cuenca alta del valle, se efectúa una rev1s10n minuciosa de los contextos que han sido investigados en las tierras bajas, incluida la costa. La comparación de datos nuevos con datos antiguos demuestra una presencia inca que se sustenta en gran parte gracias al papel de los mitimaes Diaguitas. Aquello nos lleva a la conclusión que el dominio del valle de Copiapó se efectúa de sur a norte, una vez que los ejércitos incas entran a Chile en forma definitiva por el valle de Aconcagua. Paso a paso se reconstituye el panorama inca en Copiapó, en especial revisando los antiguos datos que existen en forma aislada de Copiapó a la costa. Con los datos arqueológicos y algunas fuentes históricas se busca definir cual fue el pueblo llamado Copayapo y sus alrededores inmediatos. Al final se expone la tabla cronológica con las fechas disponibles para las tierras altas, realizando algunos comentarios que vienen al caso, para concluir con una hipótesis sobre la organización dual en el valle de Copiapó. La mayor parte de la información esencial que hemos sintetizado en los capítulos 1 a VL se encuentra repartida en diversas publicaciones citadas en la Bibliografia. Especialmente importante para la cuenca alta han sido los Informes Finales de los proyectos que hemos presentado a CONICYT, año tras año en cumplimiento de las obligaciones contraídas al recibir los subsidios. También hemos tenido como fuente de información nuestras propias publicaciones en las Actas de los últimos congresos de Arqueología y en otros órganos científicos o de divulgación. Diremos finalmente que la investigación del Copiapó continuará en nuestras manos mientras las fuerzas nos acompañen. HANS NIEMEYER F. Coeditor

12

Capítulo 1 /

/

/

CRONICA DE LA EXPLORACION ARQUEOLOGICA DE LA CUENCA DEL RIO COPIAPO* /

INTRODUCCIÓN En las tres últimas décadas la investigación arqueológica en la cuenca del Copiapó se vio fuertemente incrementada con las iniciativas y trabajos realizados por los tres autores. Con ello se había acumulado buena cantidad de información de primera mano y materiales, de manera que se hacía indispensable propender a una síntesis de ella. La ocasión se presentó propicia al ser aceptada Copiapó como sede del XIV Congreso Nacional de Arqueología por la asamblea de la Sociedad Chilena de Arqueología en Antofagasta en 1994. De allí nació la idea del presente libro que ha contado con la acogida del Gobierno Regional de Atacama. Es cierto que a medida que avanzábamos en las investigaciones con nuevas excavaciones y reconocimientos año a año, procuramos publicar estos logros en las actas de los congresos chilenos que se han sucedido en forma regular a partir de 1963. Necesariamente era una visión parcial. Estamos conscientes de la importancia de la prehistoria del valle de Copiapó, no sólo por su propio devenir cultural sino por ser la puerta de entrada a nuestro territorio semiárido; después de superado el Despoblado de Atacama, de más de quinientos kilómetros de desierto absoluto que se ex-

*Autor del capítulo: Hans Niemeyer F.

-"

tendía hacia el norte, hasta el Salar de Atacama. La presente obra está lejos de ser una monografía. Ni los recursos presupuestarios ni el tiempo disponible habrían dado para ello. La continuidad de las investigaciones se ha podido mantener desde 1979, gracias a la confluencia de varias circunstancias favorables:

l. Desde hace algunos años contamos con financiamiento del FONDECYf; 2. A partir de la creación del Museo Regional de Atacama, hemos contado en Copiapó con un "campamento base" de apoyo; 3. La amistad y buena disposición para colaborar con nosotros de los habitantes de la Cordillera del Copiapó han sido de decisiva ayuda en el logro alcanzado,y 4. La circunstancia de haberse formado un grupo de investigadores que supo mantenerse cohesionado por muchos años y haber perseverado disciplinadamente tras una meta y un ideal común. A continuación, y haciendo parte de este capítulo, nos proponemos presentar una síntesis, casi en forma de una crónica, de lo que ha sido la secuencia en el tiempo del desarrollo del proceso de investigación de la prehistoria del Copiapó. 13

o

:r u

z

Jtl...... PLCl -

Salado

Pia

Flaou;i~:ll'··..

...- ...

~Cta. F/am.nc;~·· Pi~. r-

:~---

1

...:

C9

l

Cta .

.···-~---_-_··...

Patch

- - -""

1

30'

_-/>.:~;­

f~b·;;;Ó ..¡. ,

... ~-·

\

~~;,;¿:

Pta. Obis¡;;,:::::•

40'

l

L

Ct11 . Ob;spifo

.J ........ ·. -~ .

1

. \

'- --

- -:-:'.) ::·

...

·

SO' ·.,

\ __ _.._.._._•.



.---..... r·· ...

t~

··--....

·-... ··.......

A9uclo • lU

CALDERA ..

.. --

_

~ ,

__

~·..... .,. ,-~\._J

....

·

(' /;.'. 'l.";."'o

·--~-.. ~ .......... ·------~--- .. ·.

,J

C.Al."

LJJ

-

i.t'IT

rz_,

REC:lt-liO

:.·.·.·.·.·.:.

t'\AlP.Il.

P:

EJ

Poz.o

DE

RIEúO

Lámina 14. Iglesia Colorada. Potrero Las Tamberías, área 3.

los antecedentes recopilados será exponer los datos de acuerdo al tipo de excavaciones realizadas, llámese descubrimiento de estructuras arquitectónicas-áreas de descarte y descubrimiento de espacios con sepulturas. Las manifestaciones superficiales comprendían abundantes piedras molinos, manos de moler, cerámica fragmentaria de aculturación Inca-Diaguita, finas puntas de proyectiles triangulares, un hacha de cobre fundido y una tinaja grande enterrada a orillas del barranco. Los antiguos dueños de la hacienda recuperaron en cárcavas ocasionales producidas por los derrames del riego, campanitas o cascabeles metálicos, espátulas de hueso finamente grabadas, platos acampanados, platos Copiapó y ceramios dobles o de dos cuerpos, donde se

sintetiza la mixtura estilística de los Incas con los Diaguitas. Cervellino (1994) comenta hallazgos de cinceles y aros de cobre, publicando un par de aros circulares con apéndice angular, y uno más elaborado semilunar (Lámina 16) . Lo primero que se puso en evidencia fueron dos recintos contiguos y comunicados entre sí de plantas cuadrangulares, algo trapezoidales, con vanos de acceso bien definidos, con umbral y piedras grandes de remate en las cabezadas de los muros a manera de incipientes jambas. Lo amplio de tales construcciones sugiere la presencia de verdaderos galpones o kallancas, de 13 x 10m2 y 11 x 6,5 m2. Poseen muros pircados de dos hileras con argamasa y ripio fino entre medio, de dos o tres hiladas, con un coronamiento perfecto. Las excavaciones

Lámina 15. l. Colorada. Hallazgos en Potrero Las Tamberías ( 4-5 fortuitos)

209

,,--1 1

1

\ .... ___ _

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

ro cm .

3

5cm

6 7

9

~Q 10

1!

. ' de h · 3 Tumi,.. 4 · Punzon fortuadornos, . 9 . Puntas H ada llazgos . doble Inca Loca de cobre; , . a 16. l. Colorada. tortero, d e flechas; 10. l· 2.o sHac a, . 1 1 . Aro de oro,· 12 . itos . l. CeramiO Lamm , tula decora ' bre· 5-8. Espa co , 'lla de cobre. Campam

Ar

21 0

gg

ª~ t50

o > o o

~--~

e

al

::::!E....l

w

.n o ~ l -

¡¡j~

ow

o

ffi~ !za..

~ N

~

W...J

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF