Cultura y Civismo

July 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cultura y Civismo...

Description

 

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

CULTURA Y CIVISMO INFORME DE NUEVA CIUDADANIA

Presentado a: Profesora: Luz María Fernández

Presentado por: Francisco Javier Reina Parra Matrícula 1-11-2035

Octubre 2014 Santiago de los Caballeros. República Dominicana

 

1.  INTRODUCCIÓN.

Ciudadano es un concepto que ha ido cambiando a medida que las sociedades han evolucionado, siendo diferente su significado en la antigua Grecia, en el Imperio Romano, en la Revolución Francesa o en los estados actuales, e incluso en la actualidad en regímenes totalitarios o en sociedades igualitarias con democracia.

Es importante puntualizar que la ciudadanía es una relación r elación entre un estado o país y una persona, si esa misma persona cambia de país tendrá que adaptarse a los derechos y deberes que tiene ese país aunque sus costumbres fueran otras, un ejemplo sería una persona que tiene doble nacionalidad y a su vez residencia en ambos países, al viajar a un país tiene diferentes derechos y deberes que en el otro.

La situación como ciudadano también es cambiante, pues un niño de cuatro años tiene diferentes derechos y deberes dentro de la sociedad que una persona de cuarenta años y algunos ciudadanos son privados de algunos de sus derechos por circunstancias ocurridas y que motivan un cambio temporal, por ejemplo una ley marcial por algún tipo de peligro, o privación de libertad por haber cometido un delito.

Estamos en una evolución constante en las sociedades actuales de los derechos y deberes dentro de la misma y se pueden diferenciar entre los derechos y deberes universales y los propiamente del país que puedo llamar autóctonos pues los universales son los que los países suscriben de forma conjunta, ejemplo los derechos humanos, los derechos del niño… y los

autóctonos son aquellos propios de un país reconociendo alguna ventaja en particular por ser ciudadano del mismo.

 

2.  DESARROLLO. La nación dominicana es civil, republicana, democrática y representativa, pero que significa esto, civil es porque ningún poder militar puede presidir la nación, republicana por porque no se hereda y reside en el pueblo, democrática pues la elección del presidente se realiza mediante sufragio universal y representativa pues las personas elegidas representan al pueblo. Tenemos varios conceptos que deben ser definidos para interpretar a la sociedad actual dominicana, el concepto de estado, el estado está integrado por cuatro conceptos que son el territorio, el pueblo, la soberanía y el gobierno. Concretamente el gobierno dominicana al igual que otros gobiernos democráticos está constituido por tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo está compuesto por el presidente de la república, elegido de forma democrática cada cuatro años y su gabinete de gobierno. Sus funciones son:   Nombrar los Secre Secretarios tarios y Subs Subsecretarios ecretarios de Es Estado tado y los demás funcionarios   Promulgar y hac hacer er publicar la las s leyes y resoluciones de dell Congreso Nacional   Presidir todos los actos solemnes de la nación   En caso de alteración de la paz púb pública lica decretar, en caso de que no esté el Congreso Nacional reunido, estado de sitio; declarar estado de emergencia nacional o de desastre en los casos que así se requiera.





 

El poder legislativo está representado por el Congreso de la república que a su vez tiene un Senado y la Cámara de diputados. Está formado por los representantes obtenidos por los partidos políticos en las elecciones. Funciones del Senado          











Elegir el pres presidente idente y los demás miembros d de e la Junta Central Electoral Nombrar los miembros de la Cámara de Cuentas Aprobar o no los nombramientos de funcionarios diplomáticos Tener iniciativas para la formación de las leyes. Aprobar con modificaciones o no, o recha rechazar zar los proyec proyectos tos de ley sometidos a su consideración.

Funciones de la Cámara de Diputados

 

  Acusar ante el Senado a funcionarios públicos   Tener iniciativas para la formación de las leyes   Aprobar con modificaciones o no, o recha rechazar zar los proyec proyectos tos de ley sometidos a su consideración







El poder judicial. Es ejercido por la suprema corte de justicia y los demás tribunales. En República Dominicana hay diferentes tipos de tribunales, La Suprema Corte de Justicia, Cortes de Apelación, Tribunales de Tierra, Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Paz. La constitución dominicana fue constituida en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844, la última reforma r eforma data de agosto de 1994. Se denomina también ley de leyes o carta magna. Los derechos sociales contenidos en la constitución son inviolabilidad de la vida, la seguridad individual, inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito, igualdad ante la ley, inviolabilidad de correspondencia,   libertad de acceso a fuentes noticiosas, libertad de trabajo, libertad de empresa, derecho de propiedad, propiedad de inventos, protección de la familia por parte del estado, libertad de enseñanza y seguridad social. Los deberes son acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las autoridades establecidas en ella, prestar servicios civiles y militares que la Patria requiera, no participar en actos que atenten contra la soberanía y la independencia, votar en las elecciones, pagar impuestos, deber de trabajar para mantenerse y vivir dignamente, ir a las escuelas y obtener la educación básica, cooperar con el Estado en la asistencia y seguridad social social de ac acuerdo uerdo a sus capacidades. Las condiciones son que el voto es libre, secreto, directo, es un deber y un derecho, es universal, es igual para todos y es propio e individual. Los municipios o municipalida municipalidad d es otro órgano que represen representa ta a los ciudadanos pero de forma más cercana ya que son órganos de las propias localidades, estos son los ayuntamientos. Los ayuntamientos están conformados La Asamblea de Regidores, dirigida por el Presidente de la  Asamblea, el Síndico, el Tesorero Municipal, y el Secretario. El ayuntamiento estará dirigido a ordenar, reglamentar y resolver cuanto fuere necesario o conveniente para satisfacer las necesidades del municipio y lograr su bienestar, prosperidad y cultura.

 

3.  CONCLUSIÓN.

La ciudadanía es un derecho que se hace efectivo con la participación sin exclusión, en términos de equidad y respeto pleno, independientemente de la clase social, el género, el sexo o la orientación sexual de las personas. Esta es la base de una sociedad democrática. Construir una verdadera ciudadanía democrática, participativa y coresponsable requiere de la visualización de los colectivos hasta ahora marginados por ser diferentes. Sin aceptación de la diversidad humana no son posibles las acciones políticas o sociales que han de consolidar la convivencia pacífica y dialogante. Sin las instituciones no podríamos entender el concepto actual de ciudadanía. El status, los derechos y deberes reclaman instituciones públicas para garantizar el ejercicio o el cumplimiento de los mismos. La igualdad requiere acción pública permanente, las libertades urbanas soportan mal las exclusiones que generan las desigualdades económicas, sociales o culturales. La ciudadanía va estrechamente vinculada a la democracia representativa para poder realizar sus promesas. Por todo lo dicho es creo que queda mucho camino que recorrer para garantizar los derechos y deberes por parte de las instituciones, algunas de ellos están perfectamente definidos, pero otros aún están en la utopía pues el coste no es factible para los estados, por ejemplo el derecho a una vivienda digna y el derecho al trabajo, aunque los ciudadanos quieren ejercerlos, por dificultades económicas o por falta de trabajo no pueden ser establecidos para toda la población. Debemos avanzar por nuestra parte en entregar lo mejor de nosotros mismos para también hacer fácil el trabajo de las instituciones.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 Alberto J. Olivera (2008). Ciudadanía y Democracia. Enlace http://moodleutesa.cloudapp.net/pluginfile.php/5171/mo pp.net/pluginfile.php/5171/mod_resource/content/2/Ci d_resource/content/2/Ci http://moodleutesa.clouda udania%20y%20Democracia.pdf  

Vianela Díaz (1999). Participación ciudadana componente de educación ciudadana. Enlace http://moodleutesa.cloudapp.net/pluginfile.php/5170/mod_resource/content/3/Es http://moodleutesa.cloudapp.net/pluginfile.php/5170/mo d_resource/content/3/Es tado_Democracia.pdf  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF