cultura wari.pdf
Short Description
Download cultura wari.pdf...
Description
Tema:
CULTURA WARI Curso:
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERÚ Docente:
ARQ. JUDITH PADILLA MALCA Fecha:
26/01/2016 Aula:
TARQ3 Clase:
5959 Alumnos:
BRIONES RENQUIFO CHRISTIAN ALEXANDER
14.29 %
DIAZ DELGADO RITA STHEFANY
14.29 %
GUERRERO FERNANDEZ YENY LISET
14.29%
MANOSALVA CARUAJULCA LESLY MALU
14.29%
OROSCO MONTEAGUDO RAMIRO MIJAIL
14.29%
PAJARES CHAVARRY KATHERINE LISSETE
14.29%
SILVA CHALAN SINDY YESENIA
14.29
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
CULTURA WARI
INTRODUCCIÓN
Han pasado 483 años desde que el imperio Incaico fue conquistado por los españoles, sin duda este ha sido el suceso más trascendental ocurrido en esa época. Sin embargo al retroceder el tiempo se puede apreciar una serie de culturas que anteceden a los incas, y que fueron muy importantes ya que cada una de ellas aportó conocimiento durante siglos.
En el siguiente informe se hablará de la cultura Wari o también llamada el primer imperio andino, sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C. Está considerada una de las civilizaciones más trascendentales durante el horizonte medio. Al parecer fue el resultado de la fusión de elementos culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca, Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa, Cusco.
Sus principales avances fueron tanto en lo militar como en el urbanismo. Estos conocimientos fueron muy importantes ya que fueron utilizados por las culturas posteriores a esta.
Se estudiará para mayor entendimiento los puntos tales como: Las condiciones en que se estableció, las culturas que le dieron origen, donde se desarrolló, y como fue evolucionando a lo largo del tiempo, estructura social, manifestaciones culturales, las creencias religiosas, dotes artísticos, organización política, militar; además del desarrollo de la arquitectura e ingeniería, como estas se relacionan con las costumbres que tenían, y finalmente las condiciones en las que se dio el debacle del imperio.
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
OBJETIVOS Objetivo General
Analizar de manera minuciosa los aspectos más importantes sobre el imperio wari, para así poder conocer cuáles fueron los aportes a las diferentes culturas que se desarrollaron después de este.
Objetivos Específicos
Analizar y aprender las principales características que rigió a este imperio
Conocer la relación que tenía su arquitectura e ingeniería con los diferentes aspectos y costumbres que poseían.
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
1.
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
CULTURAS PRECEDENTES Las culturas bases para que Wari se desarrollara y se convirtiera en una gran civilización son 4; la Huarpa, la Tiahuanaco, la Nazca y la Pachacamac.
1.1 La Huarpa: Fue una civilización regional, que se localizaba en el actual departamento Ayacucho. Esta cultura es la antecesora a la Wari, La influencia que tuvo fue en conocimientos de la arquitectura como en la organización social.
1.2 Tiahuanaco: Fue una cultura prehispánica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia y Perú. Los aportes a la cultura Wari fueron los dioses, mitos y leyes y la iconografía.
Textileria Tiahuanaco
Textileria Wari
1.3 Nazca: Se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Los aportes a la cultura wari son: la tecnología, comercio, cerámica.
Cerámica Nazca
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Cerámica Wari
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
1.4 Pachacamac: Los aportes a los wari son la religión con el dios Pachacamac y su cerámica en ciertos casos, inclusive, los estilos locales se fundieron con los foráneos para dar lugar a una nueva expresión estilística propia ya de la Cultura Wari. Tales fueron los casos de la cerámica Nieveria, cuya existencia se prolongó hasta mediados de la segunda época Wari e incorporó en sus fases finales muchos motivos de esa cultura y de los estilos Pachacámac, que constituyeron nuevas formas de expresión de Wari
Cerámica Nieveria- Pachacamac
2. UBICACIÓN La cultura Wari se desarrolló desde 550 d.C. hasta 1,000 d.C., hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho. La cultura Wari empezó su expansión hacia el norte, sur y oeste, y en poco tiempo, la zona del Perú central estaba bajo Wari.
El Estado Wari se expande hacia la sierra norte hasta Callejón de Huaylas, hacia la sierra sur de Cuzco y en la costa central y sur; llegó hasta Cajamarca por el norte, La Libertad, Moquegua y Sicuani por el sur.
La cultura Wari se originó en un medio ambiente difícil: la región de Ayacucho. Esta es una zona seca y árida en la que resulta muy difícil cultivar debido a los suelos pedregosos y a la escasez de agua.
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
2.1 EVOLUCIÓN
Etapa 1A
En esta etapa surge la fundación de la ciudad capital denominada Wari, y que dio el nombre a esta cultura. En este periodo se nota una elevada influencia de la mitología Tiahuanaco deducida de las vasijas halladas en Qonchopata (Ayacucho), además aporta religión y tecnología, lo que transforma la expresión wari. La influencia Tiahuanaco se evidencia también en el templete semisubterráneo encontrado en la ciudad de Wari. También durante este periodo destacan enclaves en la costa de Ica y Moquegua.
Etapa 1B
En esta etapa la característica principal son los grandes cambios en la estructura sociopolítica wari. La ciudad de Wari crece debido a la migración procedente de las zonas rurales. En el campo político, el Estado wari se fortalece y se expande; se desarrollan los centros provinciales de Honqo pampa y Willcawaín, en el callejón de Huaylas; Wiracochapampa y Marcahuamachuco en La Libertad y Pikillacta en el Cuzco. Evidencias arqueológicas afirman el posicionamiento wari en la costa central y sur; y algunas evidencias arqueológicas en el valle del Santa.1
Asimismo se fundan sitios como Wariwilca, Jincamoco y Waywaka, estuvieron interconectados por redes viales.
Los sitios al norte de Wari evidencian la adaptación de los estilos arquitectónicos de los waris a los estilos locales, alterando algunos conceptos y asimilando otros.
En la alfarería destacan los estilos denominados Robles moqo, Chakipampa B y Pacheco, este último asociado a un sitio arqueológico de importancia en la zona de Nazca. Época 1 A Época 1 B
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
-Surge la ciudad de huari -Aparece en Ica y nazca -La ciudad huari crece -Aparece en muchas partes del Perú.
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
Estilos de cerámica Época 1 A
Chakipampa A
Ocros
Época 1 B
Chakipampa B
Ocros
Conchopata Robles Moqo
Evidencias de asociación:
la costa sur
el estilo Robles Mojo en Pacheco, el estilo nazca 9
la costa surcentral la costa central
el estilo cerro de oro ( Kroeber, Stumer, Matos, Wallace, Dawson) el estilo Nieveria (Uhle, Stumer, Gonzales)
Las etapas 2A y 2B
Durante la etapa 2A existen evidencias de una reestructuración política y una última expansión; destacando por centralizar aún más el poder en la ciudad de Wari. Esto origina que la ciudad alcance su máxima extensión y su mayor índice demográfico, naciendo nuevas urbes periféricas como Jargampata y Azángaro en San Miguel y Huanta respectivamente.
Los estilos alfareros predominantes durante el periodo 2A fueron viñaque, atarque y pachacamac. Surgen además los sitios costeños de Socos (en el valle del río Chillón) y Conoche (en Topará).
En la época 2B, la cultura wari se expande hasta la ciudad de Cajamarca, se consolida en la serranía de La Libertad y Moquegua, y avanza hasta Sicuani.
En cuanto a religión, sitio de Pachacamac gana prestigio durante el periodo 2A, y para el periodo 2B propaga su influencia estilística hacia la zona de Ica y Huancayo.
Época 2A
Restructuración política, dado que los sitios ocupados en época 1 en la región de Ayacucho son abandonados y todos se conglomeran en huari. Se expande por la sierra sur, costa sur, costa central En la religión gana prestigio el sitio de Pachacamac
Época 2B
Se expande hasta Cajamarca, se consolida su hegemonía en la sierra de la libertad y Moquegua y además se avanza hasta sicuani. El estilo de Pachacamac propaga su influencia hacia la zona de Ica y Huancayo
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
Etapas 3 y 4
Estas son las etapas de la decadencia de la cultura wari. En la etapa 3 se inicia la decadencia de la ciudad de Wari; sin embargo el sitio de Pachacámac mantiene su prestigio religioso, además de surgir en Huarmey un sitio influenciado en la arquitectura por los waris.
En la etapa 4 se inicia un periodo de desecamiento de la sierra, un cambio climático que perduraría por un largo espacio de tiempo y que posiblemente sea la causa del colapso del Estado pan andino wari.
2.2 EXPANSIÓN
Existieron diferentes teorías sobre la expansión de los Wari:
Una de ellas es la expansión religiosa, pues el dios Wiracocha era conocido y querido en el mundo andino, facilitando la expansión de Wari a través de él. Otra alternativa fue cultural, ya que Wari llegó a tener mucho prestigio en sus aportes y fue imitado
por
los
pueblos
de
entonces. Finalmente de orden militar, pues la ciudad de Wari creció desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo que expandirse a otros territorios que los dominaron para realizar el intercambio económico y cultural, así como para imponer su autoridad y cobrar tributos por la
condición
dominados. Arq. JUDITH PADILLA MALCA
de
pueblos
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
Al final de los estudios la más cercana a la causa es la de tipo militar, así ha quedado demostrado en los radicales cambios que sufrieron las culturas sometidas bajo el imperio Huari, tanto en el plano social, económico, ideológico y cultural. Por la sierra, la cultura Huari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocoña y Sihuas, en Arequipa, en el sur.
Teniendo a la guerra y a la difusión de la religión como principales elementos de la expansión Huari, es fácil deducir que en zonas donde existieran estos dos elementos desarrollados localmente existiera una resistencia.
La expansión territorial de la cultura Huari, no implantó estrictamente en todas partes el carácter “imperial”, sino que fue un proceso de implantación de cultura urbana. En su proceso de expansión, Huari nunca pretendió gobernar todas las áreas de intercambio y/o dominadas cultural y quizás religiosamente. Lo que creó Huari fue algo parecido a lo que actualmente denominamos “globalización”, es decir un dominio económico y una integración comercial con impacto en el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo, de los diferentes grupos sociales del área andina.
3. ESTRUCTURA SOCIAL Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y en especial los guerreros, debieron haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, la cual ejercía su poder desde
los
centros
urbanos.
Esta
pirámide social tenía en su base a una gran masa de agricultores y pastores. La superpoblación de la ciudad, el abandono del campo y quizás una sequía origino la carencia de productos alimenticios que por un corto tiempo debió solucionarse mediante el intercambio de artesanías por productos agrícolas hasta que fue insuficiente y optaron por la conquista por medio de la guerra, ósea por la explotación de las colonias conquistadas, esto debió ocurrir entre los años 800 dc. al 1200 dc. Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
La clase dominante la integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la burocracia. La clase dominada estaba conformada por los campesinos, los artesanos y pastores.
3.1 Organización Política - Militar Estuvo gobernada por una Nobleza guerrera El Estado Wari fue de carácter militarista teocrático; porque se cimento en un poderoso ejército y en la religión.
Sociedad Militarista expansiva
Organización Política centralizada en "Ciudades Cabezas de Región" Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano pero en los límites del territorio conservaba un carácter aldeano y campesino. Parece que los Wari practicaban una política colonialista centralizada, en que solo interesaba el beneficio de la metrópoli en función de la máxima explotación de los territorios colonizados o conquistados. Por ello, sus asentamientos tenían la condición de verdaderos enclaves coloniales creados para controlar, política y económicamente el territorio en el que se asentaban.
Los Centros Administrativos eran verdaderas "factorías" que focalizaban la
actividad comercial de la región, captaban su producción, la almacenaban y la remitían a la metrópoli ayacuchana, todo ello dentro de las seguridades del caso. Por eso los Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
Centros se rodeaban de altas murallas concéntricas y las zonas de habitación dentro de ellos eran cerrados recintos a los que sólo se podía ingresar escalando los muros desde estrechas callejas, que eran sustituidas, en muchos casos, por caminos que discurrían por lo alto de los gruesos murallones. Por eso también, los integrantes de la burocracia administrativa y las guarniciones militares imperiales no se afincaban en las provincias y regresaban a Wari tan pronto coma cumplían su misión de servicio.
3.2 RELIGIÓN
Los Wari difundieron la adoración al dios Wiracocha de origen Tiahuanaco.
Las esculturas religiosas reproducen figuras masculinas y femeninas con perfeccionamiento. Las máscaras de oro, y una estatua de felinas con rasgos humanos, de cobre, revelan la destreza de los artistas que trabajan en el metal. El templo de Pachacamac "Ichma" fue un centro religioso importante en el periodo Huari.
El culto a los
muertos también resultó afectado por lo Wari, pues en la costa se abandonó el tipo de entierros con el cadáver extendido sobre una angarilla y se adoptó el enfardelamiento de los muertos, sentados con el pecho apoyado en las rodillas y profundamente adornados y se les enterró en cámaras subterráneas rectangulares, de paredes de adobes y techos de barbacoa. Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
3.3 ECONÓMICA Los Wari tuvieron acceso a muchos recursos naturales dado su muy extenso territorio Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua. La agricultura Huari estuvo muy desarrollada, gracias a la utilización de canales, sistemas de riego y terrazas artificiales en las plantaciones gracias al uso de la tecnología de terrazas y las importantes red de caminos que parece haber proporcionado la unificación y comunicación dentro del Imperio Wari. Así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera. Uno de los métodos más conocidos es: Camellones o Waru Waru :Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas, estos reservorios de agua desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas. Otra actividad que era común en los centros urbanos Wuari era la fabricación y el intercambio de cerámica, estatuillas, textiles, orfebrería y piedras preciosas que se negociaban en estos centros comerciales Wari. . Los contactos con los pueblos vecinos eran frecuentes y productivos. Con la cultura Nazca los habitantes Huari aprendieron técnicas de fabricación de cerámica.
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
3.4 Manifestaciones Artísticas
3.4.1
Alfarería y Cerámica
La alfarería Wari se muestra como un crisol de tres distintos estilos. Muchos de sus diseños presentan semejanzas formales con los personajes de Tiahuanaco y Pukara, tales como los chamanes alados o el "Personaje de los Cetros", mientras que las formas de las vasijas destacan por sus botellas de dos golletes que evocan la cultura Nazca. En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño que eran enterradas como ofrendas, con influencia del Tiahuanaco Su cerámica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.
Las formas más características de sus vasijas son: - Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana - Cántaros con cuello cilíndrico - Cántaros con cuello efigie - Botellas con pico - Botellas con dos picos cónicos - Botellas con un solo pico y asa cintada - Botellas con doble cámara
Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.
La cerámica era policroma y su acabado de superficie era muy pulido. Hay piezas policromas de grandes dimensiones y muy decoradas que, probablemente, tuvieron usos ceremoniales y demuestran el alto nivel técnico de los ceramistas, con una producción a gran escalaLa cerámica ocupa un lugar destacadísimo entre las artes del periodo. El estilo Nieveria, coma ya se ha indicado, se enriqueció incorporando a su Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
decoración la temática Wari y aumentando la policromía de su colorido. En las lomas de Lachay apareció un nuevo estilo Wari, bautizado con el nombre de Teatino, de formas simples y rotundas, de color rojo opaco y decoración incisa de motivos tiawanaquenses, cuya difusión se localizó en el valle de Chancay y parte de la cuenca del Chillón.
Alfarería en la ETAPA 1
Estilo Chakipampa
Acuchimay, se encontró gran cantidad de alfarería Chakipampa A. Se caracteriza por tener un gran parecido a la alfarería de nazca, en otras palabras se podría decir que es resultado de la confluencia de estilos nazca con el estilo Huarpa, también presenta una derivados de una versión local de influencia religiosa Tiahuanaco. El estilo Chakipampa A se asemeja con nazca exclusivamente en vasijas decorativas, mientras las comunes se modifica de Huarpa y nazca En el estilo Chakipampa B Las vasijas comunes ya comparten características decorativos de Chakipampa A y nazca . Características: Es que tienes un engobe rojo brillante (nazca), diseños de bandas cruzadas de color negro y blanco, bordes de 3 filetes con apéndice de rayos , cuellos esfinge, siguen los diseños de lagrimones (Huarpa), en cantaros, botellas, vasos y figurinas encontramos modelos de pájaros, tubérculos, humanos, etc. Cuellos esfinge.
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
Estilo Ocros
Una variante local derivada de Huarpa y modificada por nuevas influencias del estilo nazca 9 o Chakipampa decorativo. Características: Engobe de color naranja claro que cubre toda la superficie, parecido de cierto modo al color rojo de Chakipampa, la mayoría de los diseños son cuencos y escudillas abiertas con bordes aplanados y decorados con diseños de bandas cruzadas (Chakipampa A) pero con diferencia que son con bandas con mayor anchura, también hay pequeñas cabezas de animales modelados en los bordes, los filetes de apéndice de rayos también están, bandas horizontales conteniendo puntos sin delineado y diseños de líneas ondeadas, cuellos esfinge, diseño de rayos en forma de “S”, diseño de “pluma de ala” Colores de diseños son usualmente: rojo oscuro o gris, negro, blanco.
Estilo Conchopata
Procede de los depósitos ceremoniales del sitio que lleva el mismo nombre, que se encuentra 1 km al este de la ciudad de Ayacucho. Se halló unas grandes urnas, las cuales están decoradas solamente la superficie exterior. También se encontró urnas del estilo Robles Mojo. Características: En unas urnas gigantes se presencia diseños representando seres míticos del altiplano en una versión local que aparece en la portada monolítica, las prensas de vestir de este personaje indica que se trata de un personaje masculino por lo cual se le denomina DEIDAD MASCULINA, esta de cuerpo entero y de vista de frente (similar a la de estilo Robles Mojo pero esta es mas pequeña) tiene una cabeza rectangular con un tocado de apéndice de rayo y penacho de plumas, los apéndice termina en una cabeza de perfil felínico, una cabeza de águila de perfil y un disco redondo, este empuña u bastón en cada mano tiene colmillos, ojos divididos verticalmente y la cara con marcas debajo de los ojos, todas estas son características del estilo Tiahuanaco, además incluye dos variantes de figuras aladas de perfil. Tiene gamas de colores como. Tonos rojos, purpura, un gris mediano, gris oscuro, crema, carne, blanco y negro
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
Estilo Robles Moqo
Se encontró en Huari, Chakipampa y algunos sitios de la costa. Por su distribución y asociación se siguiere que su centro de dispersión fue Huari. Las vasijas de este estilo se caracterizan por tener 2 tamaños, una regular de tamaño normal y la otra gigante, de entre 3 a 8 veces. Estos se comparan con las urnas de Chakipampa y las también urnas encontradas en Pacheco, en asociación con el sitio pacheco que esta en la hacienda Soisongo, en donde en excavaciones futuras se determina que se trataba depósitos de ofrendas, y por esto se dice que la alferecía gigante de Robles Mojo es confeccionado para ofrenda, tiene motivos maticos. Características: Los diseños son más grandes y cubren totalmente la superficie, su decoración es aplicada en ambas superficies tanto externa como interna, representaciones de mazorcas de maíz (lo que no hay en Conchopata)
3.4.2
METALURGIA:
Existen vestigios de trabajos metalúrgicos wari en oro, cobre y bronce Aplicaron todas las técnicas, sobresalen las técnicas: - Filigrana. - El dorado. - Plateado. - Enchapado. - Laminado. - Cera perdida. Uso de oro y plata para objetos suntuarios. Cobre objetos de trabajo.
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
Sobresalen figuras en láminas de oro recortadas, brazaletes, tobilleras, campanas, plumas para tocados, representan la divinidad wari. Existen vestigios de trabajos metalúrgicos wari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.
Tuvo antecedentes Tiahuanaco, en cuanto a las técnicas utilizadas; otros sostienen que la metalurgia en Wari tiene sus orígenes en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas e investigado por Grossman, en donde se encontraron piezas de metal de mucha antigüedad.
Algunos de los trabajos metalúrgicos más complejos de la cultura wari fueron hallados en el sitio de «Qonchopata» por Pazi-Escot y analizados por Ríos. Se trataría de un taller metalúrgico dedicado al trabajo del oro y el cobre, cuyo principal producto fueron los «tupus» o «topos», la cantidad de estos «tupus» es abundante en el sitio de Qonchopata, pero estos tupus de similares características también fueron encontrados en Huamachuco, Jargampata y Azángaro, por lo cual se piensa que Qonchopata fue un centro de producción a gran escala de estos artefactos.
3.4.3
TEXTILERIA :
Fueron grandes maestros de la armonía y color. Su arte tuvo importancia en la difusión de símbolos religiosos wari y en la elaboración de uso doméstico para intercambio. SUS TECNICAS: Confección de tapices, aporte de creatividad serrana difundida en la costa de los wari. Estas técnicas se usó para prendas de gobernantes. SE TIENE DOS TIPOS DE TAPICES: Entrabado o enganchado de la sierra. Tapiz de la ranura de la costa, conocido como tapiz kelin o hendido.
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
Semestre 2016-0
ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERU
LOS COLORES Y DISEÑO: Uso preferente del amarillo, dorado, marrones naturales de lana de alpaca, rojo de cochinilla, azul planta añil. En tapices uso el color rojo, vino, como fondo delineando contornos con negro. ORGANIZACION DE DISEÑO: Predominio de la verticalidad. MOTIVOS ESTAN: Desarrollados con la religion y naturaleza; sobresale: Dios de las varas y sus atributos; ojos, nariz, dientes y rostro. Otras figuras: cabeza de felino y ave, dibujos de plantas, animales, escenas marinas y geometricas.
3.4.4
caEscultura Las estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros. Se esculpieron estatuas de piedras (monolitos), sus representaciones antropomorfas y zoomorfas. Cabe destacar las figuras humanas, generalmente con un aspecto robusto y algo que llama la atención son grandes lagrimones, estos vestidos con hartos ropajes, sin armas o algún símbolo y lo que es más intrigante aún no representan divinidades.
Arq. JUDITH PADILLA MALCA
View more...
Comments