Cultura Popular Tradicional (TESIS)
July 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Cultura Popular Tradicional (TESIS)...
Description
INTRODUCCIÓN La educación en Venezuela atraviesa un cambio radical con la puesta en marcha del tercer motor ³Moral y Luces´ por disposición del Presidente Chávez, que consiste en la socialistas
y
la
creación
de
de la República Hugo educación en valores
nuevos
valores,
para
la
formación de un ser ³"social y solidario´. En este sentido, la educación está enmarcada bajo las leyes de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual en su Capítulo 6 ³de los Derechos Culturales y Educativos´, establece en el Artículo 102, que ³La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es
democrática,
gratuita
y
obligatoria´,
esto quiere decir, que el Estado venezolano está en la obligación de dar apoyo a los procesos educativos para la integración de las personas excluidas de la educación, por
tal
Robinsón,
motivo Ribas
fueron y
creadas
Sucre
y
los
las
misiones
planes
como,
educativos:
Simoncito, que consiste en la educación inicial del niño, entre
otros.
También
el
persona tiene derecho a calidad, permanente, en
Artículo
103
Índica:
³Toda
una educación integral, de igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones´, es un derecho obtener una educación de calidad para impulsar el país en el desarrollo social, ético y moral. Los sistemas educativos, a través de la escuela, han venido cumpliendo funciones de formación valoral, cívica y
para
la
democracia
a
lo
1
largo
de
su
historia
institucional.
Mientras
las
sociedades
evolucionaron
establemente, llevar a cabo estas funciones no presentó mayor problema: era parte de la transmisión de la cultura de la humanidad y/o nación, Creemos que en un horizonte no muy lejano, el sistema educativo todo, la escuela y las modalidades no formales de educación en todos sus niveles y con todas las edades, tendrá una irrenunciable responsabilidad en la formación valoral, ética y moral de sus beneficiarios. Al hacerlo, tendrá
que
asumir
también
una
responsabilidad
de
contribuir a la construcción de una sociedad que permita una
vida
en
dignidad
para
todos;
una
convivencia
respetuosa de las diferencias individuales, de género, culturales,
raciales
y
religiosas;
la
posibilidad
permanente de participar en forma activa en la toma de decisiones y en la vida cívica y política cotidiana; una sociedad capaz de asegurar el mejoramiento continuo y de largo plazo de la calidad de vida en el planeta. Este es el ideal que anima estas propuestas.
2
CAPITULO I Contextualización de la Problemática En Venezuela, la educación hasta la presente fecha ha venido
manifestando
graves
enigmas,
entre
los
que
se
pueden nombrar, los antivalores, que sin duda alguna han pasado a formar parte de la vida cotidiana dentro y fuera de la institución educativa, convirtiéndose así en una verdadera
amenaza
para
la
integridad
personal,
psicológica y social de cada individuo, siendo algunos de estos antivalores el analfabetismo, la barbarie, la agresividad,
el
soborno,
la
deshonestidad
y
la
indiferencia que se tiene hacia el patrimonio histórico y cultural que vincula a cada ser humano con su entorno municipal, regional y nacional. De acuerdo a esto, Ramos citado por Alvarado (2002) señala que son los valores en relación a la educación, lo que las bases estructurales son a un edificio. Este puede ser uno de los motivos fundamentales que han causado los problemas que presenta actualmente la educación venezolana, pues quizás faltó la construcción de unas bases sólidas fundamentadas bajo la armadura de los valores morales, sociales y espirituales, para que sustanciaran el proceso educativo desarrollado en nuestro país, los cuales incluirán mayores beneficios a dicho desarrollo y evolución del Sistema Educativo. Ahora bien, es necesario hacer mención al papel que
3
debe
cumplir
educando,
el
educador
en
pues
este
debe
responsabilidad
está
en
su
interacción
con
el
realmente
que
su
a
los
sentir instruir
y
formar
estudiantes en las diferentes áreas educativas incluyendo la cultura, como vía para la consolidación de la identidad de cada individuo y para lograr difundir los valores a todos los niveles del territorio poblacional, ya que la crisis política, moral y social que hoy en día se vive, es debido a esta desvalorización de la cual hemos sido víctimas y que se ha llevado la identidad cultural propia de cada pueblo. En cuanto a lo expuesto anteriormente, es preciso decir, que la llegada de los europeos y africanos al continente cambió
americano
casi
por
en
la
completo
época
muchas
prehispánica
de
las
(1 492)
expresiones
y
modos de vida, que para ese período tenía la sociedad. Sin
embargo,
vigente,
gran
pese
llegada
de
la
estas
migratorios, venezolana
a
parte
esa
mezcolanza nuevas
alteraron que
de
luego
que
se
culturas.
de de
cultura
igual ser
se
produjo
Estos manera
netamente
mantiene con
la
movimientos la
cultura
aborigen
se
convirtió en una cultura compuesta por las diferentes costumbres y tradiciones que llegaron y echaron raíces en el territorio venezolano. Según Garza, C. (2004) la Cultura venezolana es una mezcla
de
tres
culturas
distintas,
la
indígena,
la
africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas
según
las
tribus,
pero
fue
la
transculturación y asimilación quienes condicionaron para llegar
a
la
cultura
venezolana
4
actual,
como
ejemplo
tenemos a los indígenas de los cuales sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su
cultura
hombre
intacta,
blanco
y
los
mestizo
indígenas de
en
ciudad,
contacto
poseen
con
una
el
cierta
asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca una transculturización en la cultura actual de nuestro país, de igual manera está el caso de los africanos que dieron origen a los afro-venezolanos quienes se concentra en la región de Barlovento, en el Estado Miranda y la Costa del Estado Vargas y que poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afro-descendientes del resto del país están totalmente aislados, perdiendo totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos. Cabe destacar que la etimología de Venezuela históricamente se ha atribuido a la transformación de la palabra Venezia (Venecia en italiano) por el parecido que mantenían los palafitos del occidente venezolano con la ciudad europea. Sin embargo, actualmente se maneja una segunda tesis que atribuye
el
nombre
a
una
palabra
indígena
pero
lo
importante en este caso no es solamente conocer de donde proviene su nombre sino también entender como se originó su cultura, como se ha desarrollado a través del tiempo y como puede mantenerse hoy por hoy. En este sentido, puede decirse que la cultura está representada por toda la actividad creativa del hombre, en su trabajo, en su arte y en su vida cotidiana. Es también lo que conforma la identidad de un pueblo, de una nación. Por lo tanto, la cultura popular de acuerdo a
5
Gómez (2003) ³la forma que tienen la mayoría de vivir su cotidianeidad´
(p.65)
está
conformada
por
códigos,
costumbres, valores, actitudes colectivas que definen una manera
de
habitar
en
el
mundo.
Tienen
una
relación
estrecha con la tierra y el paisaje tanto rural como urbano. Es por ello que el desarrollo y fortalecimiento del sistema educativo y las llamadas formas alternativas de la
educación,
política
social
educación
constituye del
preocupa
un
estado. al
aspecto Aún
conjunto
desde de
la
central su
de
la
crisis,
la
comunidad
que
depende de ella tanto para la socialización y formación integral de sus niños y jóvenes, como para alcanzar otros objetivos significativos en el campo de la formación para el trabajo y la promoción del bien común. En una sociedad democrática, protagónica y abierta la educación debe estar orientada sobre la base de valores socialistas
definidos:
libertad,
pluralismo,
participación, igualdad de oportunidad, derechos humanos, paz, justicia social, solidaridad, amor. Por lo tanto, no se puede dejar de lado dentro del contexto educativo la enseñanza de la cultura popular propia de un pueblo. En efecto, la educación de futuro no debe centrarse en la especificidad
de
los
conocimientos
científicos
o
tecnológicos de acuerdo con políticas que continúen la diversidad curricular sino en el cultivo de la cultura. Esto implica que, de acuerdo a Barrios (2003) La escuela debe dejar de ser concebida como un ente modernizador, dispensador del conocimiento y convertirse en
un
espacio
de
interacción
6
entre
el
conocimiento
escolar y el conocimiento popular cuya tarea sea unir el conocimiento internacionalmente válido con la vida real de los pueblos (p.10) Como consecuencia, dado que el desarrollo desigual y la diversidad cultural de América Latina, será necesario que la escueta interiorice el valor de la convivencia a través del conocimiento acerca de la cultura popular, por lo que debe centrar sus esfuerzos en una reforma del sistema
como
tal
dirigida
a
lograr
una
educación
en
valores culturales. Tal como lo señala el Ministerio de Educación y Deportes (2004): Ha sido afectada estructuralmente por el derrumbe de valores al que fue sometida a finales del siglo XX, evidenciándose la privación de la sistematización y fuerza de lo propio, de su raíz y esencia de lo humano para ser objeto de lo gestionado, copiado de los gestos foráneos. Tal trascripción ha llevado al colectivo a sustituir, obviar y/o a ignorar sus propios valores y baluartes de desarrollo para la nación prestada y forzada como de innovación, que en esencia es generadora de traumas, desequilibrios, inequidad, dependencia y desidentidad... Se impone al ser humano el conocimiento como obstrucción sin relación ninguna como dinámica local, nacional y universal de la realidad en la cual se desenvuelve (p.30) Respecto a esto, el Ministerio de Educación (2007) Chávez, A. señaló la creación del tercer motor ³Moral y Luces´,
que
venezolana
lo
que
valores
busca de
es
incluir
igualdad,
en
unidad
la y
educación
solidaridad
(p.23). Por lo que está orientado a extender el Sistema Educativo
un
poco
escuelas,
es
más
más que
allá la
de
las
educación
7
paredes formal,
de trata
las de
garantizar que todo ciudadano está informado, orientado y educado. Este es un principio esencial para consolidar una
educación
multiétnica
democrática,
y
participativa,
pluricultural,
donde
toda
protagónica la
expresión
geográfica del país se asume como una gran escuela en el proceso de formación del ser social que actualmente necesita el país. Como resultado, la educación y fomento de la cultura popular ayuda a promover el desarrollo de la enseñanza de los principios, de los modos de vida y social de los niños, niñas y jóvenes con el objetivo de contribuir a mejorar su calidad de vida. En tal sentido, dirige los esfuerzos a toda la población en especial a la que
vive
en
zonas
urbanas
o
rurales
desfavorecidas
o
deficientes en recursos educativos, intentando potenciar a través de la educación la cultura y la convivencia, los valores de la igualdad, la tolerancia, la participación y la solidaridad, que son el eje que posee el tercer motor ³Moral y Luces´. Por consiguiente, describir la cultura, valores y la identidad del pueblo, rescatarlos y difundirlos a través de las futuras generaciones, garantizará su preservación en el tiempo, de ahí la necesidad de cultivar los valores culturales populares de cada región del país. De tal manera,
que
enseñanza
de
la
educación
los
valores
desde de
la
la
perspectiva
cultura
popular
de
la
tiene
plena aplicabilidad en los procesos educativos escolares ordinarios, superando definitivamente el mito de que la Educación
Popular
es
exclusiva
de
los
procesos
no
formales y desescolarizados para adultos. Se establece de relieve el dinamismo universalista de
8
aportes
que
ayudan
a
superar
los
marcos
estrechos
de
realidades y de servicios en el que se encierran a veces los programas escolares. Así mismo, comprueba una vez más,
que
el
ámbito
de
la
educación
ofrece
un
medio
privilegiado para extender la limitación de recursos para una educación más amplia, centrada en valores culturales. De este modo, se enfatiza la cultura popular que se reproduce en el seno de la vida comunitaria y en la refuncionalización
de
los
símbolos
que
contiene
la
comunidad, traducida en solidaridad y traducirla en sus formas de organización comunitaria. Por esto, se aspira que en Venezuela a través del surgimiento del tercer motor ³Moral y Luces´ se logre transmitir la cultura como un mecanismo de vida, como una esencialidad, como un atributo de poder social. Como lo expresa
Rivas
(2003)
³La
cultura
hecha
realidad
como
expresión profunda del ser, la cultura en tanto filosofía de vida y de realización personal colectiva´ (p.87). Por lo que el conocimiento de esta cultura popular permitirá sensibilizar a los estudiantes en cuanto a su entorno y de
igual
forma
hará
posible
que
este
aprecie
verdaderamente la historia de su localidad y de su nación en general. Por tal motivo, es que el Gobierno Bolivariano está tratando
en
lo
posible
de
prestar
atención
a
las
distintas regiones que componen el territorio nacional para lograr darle la identidad a cada pueblo de acuerdo a los sucesos históricos y culturales ocurridos en cada uno de ellos, a través de los cinco motores socialistas que se están ejecutando en la presente fecha, siendo como lo
9
mencionamos anteriormente, el más propicio para llevar a cabo esta ejecución el tercer motor constituyente ³Moral y
Luces´,
donde
debe
señalarse
que
la
prioridad
gubernamental es lograr el mejoramiento del desequilibrio social y cultural que presenta la educación así como también garantizar el acceso a la ejecución y delectación de la cultura como un servicio que por ningún motivo debe ser abandonado o ignorado por los ciudadanos. Es por ello que, es insertada la Escuela Bolivariana ³José
Rafael
Viso´,
Misión
Abajo
de
Calabozo,
Estado
Guárico, en la cual a través de observaciones realizadas por
las
investigadoras
se
pudo
conocer
que
estos
estudiantes no poseen arraigada una cultura autóctona de la región a la cual pertenecen, pues en observaciones realizadas pudieron
utilizan
comprobar
una que
entrevista muchos
de
no
estructurada
ellos
desconocen
y el
patrimonio histórico-cultural, los personajes históricos, tradiciones y costumbres de la ciudad de Calabozo, además los
docentes
guiadas,
no
para
planifican
que
los
actividades,
estudiantes
como
puedan
visitas
asistir
al
Museo, Casa de la Cultura, Ateneo, así como a espacios turísticos como la Playita a fin de que puedan apreciar los sitios culturales e históricos propios de esta región. Así mismo, no se observó en la planificación de los docentes, aprendizaje
actividades de
la
en
cultura
las
cuales
popular
ni
se
produzca
de
los
un
valores
culturales propios de esta localidad, dejando de lado la formación
integral
del
educando
plasmada
en
la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
10
específicamente en el Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado«(p.40) Por
tal
conocer
el
razón,
los
patrimonio
estudiantes
tienen
histórico-cultural
derecho
del
de
contexto
donde se encuentran inmersos. Así
como
se
notó
una
carencia
de
actividades
culturales para integrar a la comunidad en el rescate y difusión de la cultura popular tradicional de esta ciudad en la cual los estudiantes no adquieren este aprendizaje, perteneciendo
para
problemática
efectos
del
planteada
estudio
derivó
vislumbrar
las
la
siguientes
interrogantes: ¿Qué
conocimiento
tradicional ³José
los
Rafael
tienen
estudiantes
Viso´,
Misión
sobre
de
la
cultura
Escuela
Abajo,
popular
Bolivariana
Calabozo,
Estado
Guárico? ¿Qué estrategias utilizan los docentes para el fomento de la cultura popular tradicional en la Escuela Bolivariana ³José Rafael Viso´, Misión Abajo, Calabozo, Estado Guárico? ¿De qué forma el docente puede difundir la cultura popular tradicional como elemento indeclinable para el fortalecimiento del tercer motor ³Moral y Luces´ en la Escuela
Bolivariana
³José
Rafael
Calabozo, Estado Guárico?
11
Viso´,
Misión
Abajo,
De
estas
interrogantes
se
derivan
los
siguientes
propósitos: -
Interpretar elemento
la
cultura
indeclinable
popular
para
el
tradicional
como
fortalecimiento
del
tercer motor ³Moral y Luces´ en la Escuela Bolivariana ³José Rafael Viso´, Misión Abajo, Calabozo, Estado Guárico. -
Indagar popular
el
conocimiento
tradicional
Bolivariana
³José
que
los
tienen
alumnos
Rafael
sobre de
Viso´,
cultura
la
Escuela
Misión
Abajo,
Calabozo, Estado Guárico. -
Interpretar las estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la cultura popular tradicional en la
Escueta
Bolivariana
³José
Rafael
Viso´,
Misión
Abajo, Calabozo, Estado Guárico. -
Relacionar
el
sobre
cultura
la
conocimiento popular
que
tienen
los
tradicional
alumnos con
las
estrategias que utilizan los docentes para el fomento del mismo.
12
IMPORTANCIA El proceso educativo en Venezuela tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del individuo haciendo labores que le faciliten la participación en la compresión de la vida social que le rodea, obteniendo así los conocimientos necesarios sobre cultura, para que de alguna forma se les haga fácil la integración conciente y solidaria en el proceso y de hallar su identidad como parte un pueblo o nación donde se le brinda al individuo ser el protagonista de la formación de su propia historia cultural. Cabe destacar, que la cultura popular tradicional de una región es lo que conforma la idiosincrasia de cada localidad, por ello la difusión de la diversidad cultural y
del
patrimonio
histórico
cultural
debe
hacer
una
atención obligada de las instituciones educativas en aras a
formar
integralmente
al
estudiante
que
requiere
la
Venezuela de hoy, es decir, un ser social y solidario, siempre presto a colaborar dentro de la sociedad lo cual le permitirá afianzar los valores culturales, morales y espirituales propios de los venezolanos . Por lo tanto, este trabajo será una reflexión sobre la importancia de difundir la cultura popular tradicional como elemento indeclinable para el fortalecimiento del tercer motor ³Moral y Luces´ en la Escuela Bolivariana ³José
Rafael
Viso´,
Misión
Abajo,
Calabozo,
Estado
Guárico a fin de conservarla para futuras generaciones. En la coyuntura actual, la presente investigación tiene como propósito confrontar e interactuar la modernidad en
13
el tradicionalismo, que son dos formas del mismo fenómeno cultural y donde la escuela está llamada a preservar y fortalecer la cultura popular tradicional de la región en la cual está inmersa. Así mismo, este estudio permitirá hacer un aporte teórico importante por cuanto establecerá la forma de mantener la cultura popular tradicional para el fortalecimiento del tercer motor ³Moral y Luces´ en la escuela
en
referencia
con
la
finalidad
de
formar
integralmente al estudiante. Además,
el
transformación
Estado
venezolano
educativa
que
ha
asumido
contempla
dentro
una
de
su
concepción una educación integral de calidad para todos y todas dentro de un continuo desarrollo humano. Es así como
surge
la
Educación
Bolivariana,
que
define
los
procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza
humana
total
e
integral;
de
forma
que
los
niveles y modalidades como instrumentos administrativos del sistema educativo, se correspondan los momentos del desarrollo humano propios de cada edad de los componentes biológicos, psicológicos, culturales y sociales, con el fin
de
crear
los
escenarios
de
aprendizaje
para
la
formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país. De ahí, la necesidad de mantener la cultura popular tradicional para la formación del educando. Igualmente, el diagnóstico del conocimiento que tiene sobre la cultura popular tradicional los alumnos de la Escuela
Bolivariana
³José
Rafael
Viso´,
Misión
Abajo,
Calabozo, Estado Guárico, hará posible reflexionar los saberes
aprendidos
por
el
educando
a
fin
de
tomar
acciones que conduzcan a profundizar en la educación de
14
la cultura popular. Por consiguiente, esta investigación desde el punto de
vista
social
ayudará
a
la
comunidad
estudiantil
a
encontrar su propia identidad y a ser participes de la difusión de cultura en cuanto a tradiciones y costumbres dentro de su medio, desde el punto de vista político y legal se tiene el apoyo del gobierno a través de los Artículos contemplados dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que sostienen que la educación y la cultura deben trabajar en conjunto para lograr
cubrir
las
necesidades
e
inquietudes
presentes
tanto en la institución como en la comunidad; y en cuanto a lo educativo, representa una misión importante ya que servirá de apoyo
para fortalecer el tercer motor ³Moral
y Luces´ en la Escuela Bolivariana ³José Rafael Viso´, Misión
Abajo,
Calabozo,
Estado
Guárico,
así
como
las
personas o instituciones que deseen continuar reafirmando y participando dentro los cambios significantes que se presentan actualmente.
15
CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Antecedentes de la Investigación
La través
cultura del
popular
tercer
tradicional
motor
y
³Moral
la y
educación Luces´
a
están
estrechamente relacionados ya que se fundamentan en los valores en todos sus sentidos, también se encargan de crear nuevos valores para afianzar los que están en todos los ámbitos de la vida del ser humano, que como es sabido la juventud venezolana está desorientada en cuanto a sus raíces culturales y folclóricas, es por eso que nuestra investigación
se
fundamenta
en
los
siguientes
antecedentes: Cordero (2000), en su trabajo referido a ³Plan de Acción
Incentivando
la
Participación
de
la
Escuela,
Familia Comunidad´. Donde su propósito fundamental fue el de
describir
e
identificar
algunas
actitudes
que
demostraron los alumnos de la Unidad Educativa ³Ramón Francisco Feo´ de Calabozo Estado Guárico. El tipo de investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo orientado
hacia
una
investigación
acción
con
una
metodología etnográfica. Se concluyó que era necesario elaborar un plan de actividades para educar en valores con la participación de la comunidad y la docente del grado, en las diversas fases del proceso: diagnóstico,
16
planificación, ejecución, evaluación y sistematización, el cual se llevó a cabo y fue presentado como propuesta. Así mismo, Alvarado y Zapata (2002), en su trabajo de La
Cultura
Popular
Tradicional
como
Alternativa
para
Fomentar la Identidad Nacional. El diseño de esta investigación corresponde al modelo cuantitativo utilizando
la
metodología
de
proyecto
factible.
Esta
investigación tuvo como propósito proponer unas guías de estrategias didácticas dirigidas a los docentes de la segunda
etapa
de
Educación
Básica
de
las
Escuelas
Nacionales Adscritas al Sector 3 del Distrito Escolar N o 2 del Municipio Francisco de Miranda, Calabozo Estado Guárico, donde se tomó como población a noventa y dos (92) docentes de la II Etapa de Educación Básica de las ocho escuelas nacionales adscritas al Sector N o 3 y al Distrito
Escolar
mencionado
anterior.
De
igual
modo
Delgado y Escorche (2006) en su investigación ³La cultura Popular Mejorar
Tradicional el
Contexto
como
Situación
Educativo
de
la
Axiológica Segunda
para
Etapa
de
Educación en la Escuela Básica Bolivariana ³Felipe Dáger´ de El Rastro-Guárico. El estudio se ubica en el método etnográfico y enmarcado dentro del enfoque cualitativo utilizando como instrumento la entrevista y la observación; la población estuvo formada por los alumnos de
5º
Grado,
Sección
³A´,
con
una
matrícula
de
26
alumnos, (1) un docente; por medio de dichos instrumentos llegaron a la conclusión de que se debe incluir en los contenidos
de
tradicional
para
cada
asignatura
lograr
que
los
la
cultura
alumnos
popular
preserven
la
identidad local, regional y nacional así como también
17
para mejorar el contexto educativo. Dentro de este marco de ideas, las conclusiones a las que llegaron los autores, radican en que los docentes posee un nivel moderado de conocimiento en cuanto a su realidad local así como también que hacen poco uso de estrategias metodológicas, sugiriéndole a los mismos que adapten los contenidos a la realidad ya que si se logra complementar
la
teoría
con
la
práctica
entonces
los
estudiantes obtendrían un aprendizaje significativo. Los antecedentes señalan que, la participación activa de los individuos en la tarea educativa y en las labores sociales conllevan a un proceso de integración, donde todos
son
partícipes
de
los
acontecimientos
que
se
susciten dentro de la comunidad educativa. Entendido de esta manera, la escuela tendrá como una de sus funciones básicas la de auspiciar la cooperación, la integración y la participación tanto de los alumnos, como de todos los demás integrantes de la institución. Por otra parte, Castillo (2001), en su investigación ³Para la Enseñanza del Folklore Elaborada con el Objetivo de Conseguir Rescatar las Tradiciones y Costumbres de la Comunidad en la Unidad Educativa ³Francisco Conde´ de Guardatinajas Estado Guárico´, se utilizó la técnica de la
encuesta
con
la
aplicación
del
instrumento
(cuestionario) que arrojó resultados concluyendo que los docentes no desarrollan en su labor educativa estrategias de
enseñanzas
del
folklore
con
la
finalidad
de
logra
difundir las costumbres y tradiciones de la comunidad local por lo que es recomendable se ponga la propuesta en ejecución.
18
Así
mismo,
Mejias
y
Domínguez
(200 5)
en
su
investigación tuvieron como objetivo fundamental proponer el
Joropo
Llanero
como
elemento
primordial
para
la
difusión del valor cultural de la música venezolana en los alumnos del 3 º Grado Sección ³A´ de la Escuela Bolivariana ³Felipe Dáger´ del Rastro estado, Guárico. Tiene su fundamento en el enfoque fenomenológico bajo el paradigma
cualitativo.
Ellos
aplicaron
diferentes
instrumentos para la recolección de datos, diseñados de acuerdo a los objetivos planteados en el estudio. Este se realizó a través de preguntas abiertas donde los informantes plasmaron sus ideas acerca del tema. En este
sentido,
la
técnica
de
análisis
de
información
utilizada fue la del proceso de triangulación con el fin de
recoger
desde
distintos
ángulos
para
luego
ser
comparada entre sí, pudiéndose concluir desde el comienzo que
los
estudiantes
poseen
amplio
sentido
acerca
del
valor cultural del Joropo Llanero con ciertas dudas en algunos aspectos, pero no alternan a la esencia de la misma. Por su parte, Porras (2001) realizó un estudio al cual llamó ³Plan de Integración Escuela-Comunidad para el Rescate de los Valores y el Folklore Regional en la Escuela
Básica
³Isidro
Ramírez´,
Valencia
Estado
Carabobo´. Esta investigación tuvo como propósito diseñar un
plan
de
investigación
escuela-comunidad
para
incorporar a los padres y representantes en la acción pedagógica, social, cultural, artística y recreativa con la
intención
cultural,
de
local
integrar y
a
sus
alumnos
en
su
regional,
con
el
de
superar
19
fin
acervo a
través
del
trabajo
cooperativo
las
deficiencias
de
integración que padece la institución en lo que respecta a los valores y todo lo relacionado al folklore regional. Este
trabajo
corresponde
a
la
modalidad
de
proyecto
factible, sustentado en un estudio de campo y una investigación descriptiva; para tales efectos se utilizó una muestra de
70
representantes seleccionados de forma
aleatoria y 26 docentes escogidos de la misma forma. Se empleó
la
técnica
cuestionarios expertos,
que
y
la
de
fueron
la
encuesta
validados
confiabilidad
se
a
por
través
un
obtuvo
de
juicio
de
mediante
la
formula ecuacional de Alpha de Cronbach. El análisis de los datos permitió conocer que entre la escuela y la comunidad existe poca integración que permita cumplir efectivamente con la acción pedagógica de la
institución
culturales,
y
los
en
la
planificación
resultados
de
demostraron
actividades
que
solo
una
minoría de los docentes y los representantes planifican actividades
tendentes
a
promover
la
cultura
local
y
regional. Arjona (2000), desarrollo un trabajo titulado ³Vías para Lograr una Cultura de Preservación del Patrimonio. Experiencias en la Escuela Primaria Cubana´ la cual es una
investigación
de
tipo
documental,
donde
la
preservación de la cultura, el patrimonio nacional y vías para
mantener
el
patrimonio
cultural
en
las
escuelas
cubanas primarias. Concluyendo que: finalizando el siglo XX y desde el mismo comienzo del siglo XXI se advierte una necesidad urgente de preservar el patrimonio material y
espiritual
de
cada
pueblo
20
frente
a
la
oleada
de
globalización neoliberal que se vive en el mundo, que aniquila,
minimiza,
subestima
y
subvalora
la
historia
acumulada por los pueblos, sus tradiciones y costumbres imponiendo patrones que nada tienen que ver con nuestros países. De ahí que, la enseñanza de la historia es un importante vehículo para no olvidar el pasado, preservar los
restos
en
adolescentes
el y
conocimientos
presente jóvenes
de
la
e
involucrar
en
proyectos
a
los
que
heterogeneidad
de
niños, generan
aspectos
históricos-culturales y sobretodo la toma de conciencia en la preservación de los valores patrimoniales, en una labor mancomunada con las instituciones y organizaciones culturales que existen en Cuba para la conservación y educación patrimonial. Por
su
parte
la
UNESCO
(2002),
en
un
Artículo
publicado, comenta que resulta cada vez más difícil que los
sistemas
educativos
pongan
oídos
sordos
a
las
exigencias sociales que, fundamentalmente, demandan de la escuela
una
formación
ética
y
moral
que
permita
la
convivencia armónica (lo que no significa una escuela con un ambiente libre de conflictos) en las sociedades en las que vivimos. Los sistemas educativos están, inevitablemente, fundados en valores. Como bien nos dicen los filósofos de la educación, todas las elecciones que deben hacerse en educación (desde los contenidos, las metodologías, los tipos de maestros) están basadas en la visión que esa sociedad tiene de ³lo que vale la pena´, es decir, en un conjunto de valores; lo que parece no ocurrir con toda la eficacia que la sociedad quisiera, es la
apropiación
de
esos
valores
21
por
parte
de
los
educandos,
que
en
un
número
creciente
de
casos
están
apropiándose de antivalores, o al menos de criterios de juicio y comportamiento, procedentes de otras fuentes, extraescolares,
entre
las
cuales
los
medios
de
comunicación, por cierto cada vez más globalizados, juegan un papel importante, causando la rebeldía y el mal comportamiento
que
hoy
por
hoy
encontramos
en
las
distintas instituciones del mundo entero y si se quiere de nuestro país. Más adelante en el mismo artículo se hace referencia al papel que cumple el docente como mediador de valores que quizás por el hecho de que los planteamientos de formación valoral, en cualesquiera de sus modalidades, son
aún
incipientes,
y
por
lo
tanto
se
carece
de
orientaciones, guías y materiales suficientes, lo que da como resultado que todo lo que exigen del docente es realmente apabullante. De hecho, todas las experiencias exitosas
registradas
trabajan
intensamente
con
los
docentes, pues su importancia es claramente reconocida y docente formación
debe
tener
valoral
la
en
su
capacidad
de
enseñanza
introducir
formal
y
en
la su
convivencia informal así como también debe poder tematizar de manera explícita lo que antes realizaba inconscientemente
para
que
de
esta
forma
pueda
identificar el proceso de evolución de la formación de valores en cada uno de sus alumnos, a fin de combinar adecuadamente, en las discusiones, alumnos de mayor y menor nivel de desarrollo en este aspecto. De igual forma debe estar al tanto de los problemas valórales, los que se
presentan
en
la
vida
cotidiana
22
del
aula
y
de
la
escuela,
así
como
en
el
entorno
inmediato,
a
fin
de
incorporarlos como temas de discusión y solución, creando en el aula un clima de afecto y confianza en el que los alumnos puedan expresarse libremente. Para ello, debe él mismo tener una sólida formación valoral, una definición propia coherente de valores, y un comportamiento ejemplar de coherencia y consistencia en el juicio y la acción. La importancia
de
su
formación,
de
que
transiten
por
un
proceso de revisión de su práctica, y de que tengan la oportunidad de conocer otras formas de trabajar en el aula
en
forma
vivencial,
parecen
esenciales
para
involucrarse con éxito en un proceso de formación valoral con sus alumnos. Por otra parte, es evidente la distancia que media entre lo que dicen los planteamientos que deben ser
de
la
escuela,
y
la
docente
el
aula
práctica
y
el
pedagógica
comportamiento usual
en
del
nuestras
escuelas. Hablar de formación valoral significa entonces un cambio fundamental en la organización escolar, como ya decíamos, y en la práctica pedagógica. Este cambio no puede ser inmediato. Debe ser gradual y debe prepararse adecuadamente desde los procesos de formación de docentes y directivos. La investigación debe ayudar a graduar este proceso y a evaluar su avance, tal y como lo plantea el tercer
motor
³Moral
y
Luces´,
puesto
en
marcha
actualmente en nuestro país. Quizás estemos ante el aspecto más complejo, y a la vez más necesario, de la investigación en torno a la educación
valoral.
En
general
se
observa
que
los
objetivos planteados, como los mencionados al principio de esta presentación, son ambiciosos lo que quiere decir
23
que no siempre se encuentra adecuadamente fundamentado el hecho de que la actividad educativa, y en concreto la escuela, pueda proponerse su logro. Aunque la escuela claramente no es el único agente de formación valoral, también lo son, en términos generales, todos los agentes socializadores que operan a niveles tanto microcomunitarios reconoce
a
la
como
escuela
macrosociales. actual
como
Inclusive
limitada,
dada
se la
racionalidad predominante y su estructura y organización tradicionales, para actuar eficazmente en este sentido. Por su parte Chávez, A. expresó que: ³es una enorme tarea y a la vez un hermoso reto que tenemos por delante (...) de allí la necesidad de insistir en uno de los objetivos
fundamentales
de
esta
jornada
(educación
en
todos los espacios) para fortalecer todas las capacidades físicas y mentales de todos los ciudadanos venezolanos´. Respecto a esta declaración Araque, O. comentó que: ³La pobreza mental es el gran mal que nos sembraron y nos siguen
sembrando
en
este
país,
es
decir,
que
con
la
pobreza mental presente en todos los estratos sociales, no podremos construir esa patria nueva y el socialismo del siglo XXI: no podremos combatir la pobreza económica, no podremos sembrar en el pueblo venezolano todos esos programas
sociales
que
están
en
marcha,
porque
la
educación y la siembra de valores humanos es el camino para combatir la pobreza mental. Analizando
todos
los
antecedentes
expuestos
anteriormente, puede llegarse a la conclusión de que la no utilización de estrategias que estimulen el valor a las manifestaciones culturales trae como consecuencia el
24
poco
aprecio
a
los
valores
patrimoniales
de
una
población, región o nación, no solo en el aspecto de patrimonio intangible sino también en el tangible los cuales
juntos
definen
y
dan
desarrollo
continuo
a
la
historia de un país. Así mismo, se mantiene que se necesita de la formación del hombre por el hombre, para combatir la ignorancia, la corrupción y la contaminación del planeta y para arraigar las actividades que se tornan muy importantes porque los niños aprenden y se enteran desde muy pequeños de las costumbres y tradiciones de las regiones que integran su nación, nosotros los profesores debemos
tratar
de
resaltar
a
nuestro
país
con
el
folklore, incentivando en los niños y jóvenes el aprecio por su música y sus expresiones. De
allí,
nace
la
necesidad
de
llevar
a
cabo
una
investigación que describa la cultura popular tradicional como elemento indeclinable para el fortalecimiento del tercer motor ³Moral y Luces´.
ases B ases
Teóricas
Cabe señalar que la cultura es fundamental dentro de las formas de vida de los seres humanos ya que es un conjunto
de
artísticos
conocimientos adquiridos,
estructuras trascendiendo
sociales de
científicos,
también, y
es
religiosas,
generación
en
un
literarios
y
conjunto
de
etc.,
generación
que
van
de
una
sociedad, país o nación. Océano (2007). Del mismo modo, el uso de la palabra cultura tiene raíces
antiguas
aunque
a
través
25
del
tiempo
ha
ido
variando
su
interpretación.
Inicialmente
en
el
latín
hablado en roma significaba ³cultivo de la tierra´, y luego
por
extensión
metafóricamente,
³cultivo
de
las
especies humanas´, tomando en cuenta que para esa época se consideraba el educado como sinónimo de cultura, es decir se le daba el nombre, de persona culta de acuerdo a su educación, comportamiento en la sociedad, dotada de conocimientos, todo lo contrario a una persona inculta que quiere decir que es salvaje, ignorante, iletrado, etc. Siendo
más
allá
de
lo
que
podría
ser
el
comportamiento humano también se incluyen las prácticas a lo
que
él
respecta,
como
actividades
económicas,
sociales, políticas y religiosas entre otras. Usualmente el concepto de cultura está relacionado con
la
antropología,
que
como
es
sabido,
ésta
es
la
ciencia que se encarga de estudiar los aspectos físicos del ser humano y las manifestaciones socioculturales de las comunidades que forma, se puede decir que analiza el comportamiento del hombre y sus variedades étnicas, desde sus orígenes hasta nuestros días. También esta ciencia incluyó a la organización del trabajo, los modos de alimentación, los usos de vestimenta entre otros que forman parte de lo que se denomina identidad cultural. Océano (2007). Es evidente que la cultura, no sólo es tradición, religión vestir,
etc., pensar,
si
no
los
que
integra
gustos,
hasta
hasta
los
la
manera
valores
de que
identifican a una sociedad. Según el filósofo romántico alemán Herder S/F ³cada
26
pueblo tiene su propia cultura´, es decir, que cada una es particular e irrepetible ya que todo depende de la forma en que se desarrollan las actividades, que a su vez se
convierten
en
costumbres,
tradiciones,
que
son
transmitidas a cada generación como herencia legada por los antepasados, no solo de forma material ya que incluye más
que
todo
doctrinas,
emociones,
sentimientos,
conductas, lenguajes, valores, la moral, etc., los cuales se
convierten
en
la
personalidad
colectiva
de
los
pueblos. Dentro de este marco, la socialización maneja a la cultura
con
todos
los
elementos
mencionados
anteriormente, pero en un aspecto ³social´ que permite diferenciarnos de una comunidad a otra o bien sea de una familia,
nación
protagonistas, instrucciones
etc.,
tal
es
donde
el
educativas,
caso los
existen de
los
medios
de
agentes
padres,
las
comunicación
social, que cumplen la función de transmitir valores y las creencias de su mundo socio-cultural. De este modo Giddens (1989), menciona que la cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos,
mientras
que
las
normas
son
principios
definidos o reglas que las personas deben cumplir, por lo tanto
la
sociedad
comprende
un
conjunto
de
hábitos,
costumbres, tradiciones, reglas, normas, leyes por los cuales se tiene que regir, dándole así a la cultura un carácter popular tradicional. En
este
mismo
orden
de
ideas,
27
la
palabra
cultura
implica una concepción mucho más respetuosa y amplia de los
seres
humanos
estando
la
discriminación
de
los
pueblos, es decir, como los nativos de América fueron vistos por los europeos como salvajes, por el solo hecho de tener culturas distintas. Según el etnólogo británico E.B. Tylor (1995), ³la principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido el salvajismo hacia la colonización´ (p.43).
Evolución de la Cultura Venezolana La
Cultura
culturas
de
distintas,
española.
Las
dos
Venezuela, la
es
una
aborigen,
primeras
a
su
la vez
mezcla
de
africana tenían
tres y
la
culturas
diferenciadas según las tribus de origen. La conquista de los europeos al continente americano trajo todo esto como consecuencia, es decir, produjo una mezcolanza de razas y culturas que posteriormente comenzaron a expandirse por todo el territorio venezolano. Durante ese período que España conquista y coloniza gran parte del Continente Americano se puede decir que, los aportes culturales de los pueblos autóctonos, europeos y africanos le dieron origen al hombre Americano y
a
sus
nacionales
que
hoy
conocemos
como
Latinoamericanas. Cabe destacar, que la cultura Venezolana se produjo con
la
expansión
de
las
tribus
aborígenes
y
los
españoles, las cuales se alojaron en diferentes zonas dándole una cultura característica y autóctona de esa región, tal es el caso de algunas músicas merideñas, las
28
danzas, las creencias de la zona costera poblada por los afro
venezolanos,
en
resumen
esto
ha
destacado
la
diversidad cultural de nuestro país gracias a los aportes de la conquista. Cultura que aún se mantiene.
Cultura Popular Tradicional La cultura popular tradicional es la capacidad de adaptación
a
situaciones
sociales
completamente
diferentes de aquellas que fueron su origen, es decir, las formas de vida que la definen cómo la personalidad colectiva de los pueblos, los cuales se distinguen de acuerdo
a
sus
expresiones
en
manifestaciones
como
la
literatura escrita y oral, los bailes, la música, los juegos, las fiestas, las costumbres, la gastronomía, los oficios artesanales, las técnicas de trabajo, los bienes muebles, la arquitectura tradicional etc. (Cuche, 1999 p. 10). Cabe mencionar que la cultura popular tradicional se puede definir como la identidad de un pueblo, sociedad familia
entre
otros,
ya
que
tiene
el
fundamento
imaginario colectivo de los pueblos. Por otra parte el concepto de cultura está estrechamente relacionado a la definición conjunto decir,
de
de
es
folklore,
tradiciones
el
conjunto
que
como
dentro de
del
es
sabido,
marco
creencias,
es
el
popular,
es
mitos,
leyendas,
ritos que son a su vez legados de generaciones anteriores y que van transcendiendo en la historia de los pueblos (Aretz, 1995). La cultura popular tradicional marca el conjunto de
29
tradiciones, valores, creencias, etc., que son los que hacen sentir la identidad de un pueblo, tomando en cuenta que
lo
popular,
varia
de
acuerdo
a
la
época
o
circunstancia en que se presente y lo tradicional es todo lo que usualmente se acostumbra a practicar o a realizar en la vida cotidiana (Las Autoras, 200 7).
Cultura Escolar Como es sabido la cultura, es todo lo que produce el hombre. Ella penetra las normas y establece costumbres desde los cuales los individuos miran la realidad que los circunda. propia
Las
instituciones
cultura
tradicional,
de
donde
educativas
acuerdo se
a
su
desarrollan
ideología
fundamentan
algunos
social
su y
principios
morales, éticos y sociales. Las escuelas son la segunda casa del ser humano en la mayor parte de sus vidas y allí los niños adoptan rasgos personales, hasta
la
actitudes,
adultez.
En
etc., este
que
permanecen
sentido,
las
en
ellos
instituciones
educativas varían en el aspecto cultural, ya que existen diferencias, como la ubicación geográfica, la religión, tradiciones, creencias, ritos, doctrinas, entre otras, que se practican de otras formas en cada escuela. En Venezuela existe la diversidad cultural, es decir, que cada Estado tiene su propia cultura y esto trae como consecuencia
la
cultura
escolar,
también
se
puede
mencionar que existen instituciones privadas y públicas que se unen a las diferencias escolares, es decir, la educación
es
la
misma,
pero
30
las
actividades
que
se
practican no. Por otra parte, la cultura escolar influye en los procesos de aprendizaje y en las experiencias diarias de los estudiantes, es decir, a través de la transmisión de valores,
creencias
y
prácticas,
que
pueden
ser
de
carácter social o histórico de la misma escuela, a su vez la cultura contribuye con la adopción de un modelo de vida
enmarcado
en
una
institución,
con
una
serie
de
normas, las cuales definen tanto a los saberes, a enseñar y aprender de los estudiantes. (Frigerio S/F p.3 5). Dentro
de
una
institución
educativa
existen
estudiantes con diferentes doctrinas y modos de vida, donde
el
docente
o
la
institución
en
muchos
casos
engloban todo en una sola cultura y crean una auténtica, para
hacer
sentir
a
los
estudiantes
que
están
en
su
propia casa. También cada escuela posee una marca que la conforma, como la imagen, el tipo de construcción, el orden interno, las formas en las que, recibe a los niños, docentes, padres, actividades folklóricas y tradicionales propias de la región en donde se encuentre la institución los valores que se imparten, etc.
Valores Los valores, si bien se constituyen individualmente, son
sociales.
derechos
Tomemos
humanos,
que
por
caso
la
claramente
evolución evolucionan
de de
los lo
individual a lo cultural y lo social, e incluso a la dimensión
planetaria.
En
cambio,
los
planteamientos
educativos en relación con los valores todavía parecen
31
encontrarse aprisionados en planteamientos individuales, aún fuertemente inspirados por la razón que da origen a la UNESCO; que las guerras se construyen en las mentes de los hombres y es en ellas donde deben construirse los baluartes
de
la
paz.
Se
observa
una
preocupación
creciente por atender los aspectos más comunitarios y sociales de la educación en los planteamientos cada vez más insistentes y consensados acerca de la importancia del
currículo
oculto
institucional
en
alumnos.
obstante,
No
la
y
de
formación
la de
hace
gestión
los
falta
escolar
valores
de
fortalecer
los esta
perspectiva más social y cultural del hecho educativo. El valor implica la cualidad del individuo, del ser que actúa de acuerdo a esos principios. Para Rockeach, citado
por
Rodríguez
(2001),
³los
creencia
relativamente
permanente
conducta
particular
que
o
un
valores
de
estado
que es
un
son
una
modo
de
personal
y
socialmente preferible a modos alternos de conducta o estadios de existencia´ (p.4). Cuando se adquiere los valores
estos
no
constituyen
algo
estético,
sino
que
relativamente permanecen. Estos se refieren a los casos distintos: modos de conducta y estados de conciencia. Los valores se tornan necesarios para continuar con el fortalecimiento de la democracia y por consiguiente, de la vida de cada uno de los ciudadanos pertenecientes a una
sociedad
con
miras
a
un
futuro
que
asegure
el
bienestar propio y el de sus descendientes, ya que el hombre a lo largo de la historia no solo ha necesitado formarse en conocimientos sobre la naturaleza o sobre el dominio de estas para satisfacer sus necesidades, sino
32
que también ha necesitado de los valores para convivir mejor con los semejantes, así como con la comprensión de lo que es.
Tercer Motor Moral y Luces ³La educación popular debe ser el primogénito del amor paternal del Congreso Moral y Luces son los polos de una
república;
moral
y
luces
son
nuestras
primeras
necesidades´ (Simón Bolívar, 1819). Basado en el pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar
se
puso
en
marcha
el
3er
motor
constituyente
³Moral y Luces´ el 22 de febrero de 200 7, para darle un enfoque
diferente
Presidente
de
la
a
la
educación.
República
Por
tal
Bolivariana
de
motivo,
el
Venezuela
indicó que la educación a través del 3 er motor, no tendrá que ver con el estudio de una materia determinada o con sacar el 6º grado, no es mucho más que eso, se trata de los valores, la cultura, la solidaridad entre otros como la
ética,
que
está
estrechamente
relacionada
con
la
moral. En este sentido, la educación bolivariana consiste en educar en valores socialistas y en remodelar o desechar a los antivalores del capitalismo, el individualismo y la burguesía, que han presentado atraso en el país, por eso el tercer motor es puesto en marcha para la participación de las comunidades, núcleos endógenos en la educación, tomando
en
solidaridad,
cuenta
a
los
responsabilidad,
valores
de
respeto,
honestidad, tolerancia,
compromiso, empatía, reciprocidad, justicia etc., para la
33
formación de un ser ³social y solidario´, a través del protagonismo política,
de
nuestra
económica,
realidad
cultural,
ambiental,
histórica,
multiétnica
y
pluricultural (Chávez, 2007). En otro orden de ideas, la definición de la moral según
el
Diccionario
Enciclopédico
Océano
2007,
³es
relativo a las costumbres o a las reglas de conducta: valores morales, de acuerdo con esta definición podemos decir que tiene relación a la educación en valores del tercer motor constituyente ya que se realiza la difusión de valores´. Según
Marín
(2000),
los
valores
dentro
de
la
educación ³constituyen una base para la construcción de la vida del ser humano y de la sociedad por ser parte de la cultura de los pueblos´. Los valores son fundamentales para el ser humano ya que permiten demostrar la identidad de cada uno y trasmitirlos a las siguientes generaciones, como
legado
o
herencia
indispensable
para
vivir
en
sociedad. El tercer motor de arranque es la educación popular a fin de generar los nuevos valores, principios y preceptos que den la base de sustento a la cultura que exige el socialismo. Esta jornada Moral y Luces es un excelente inicio en este combate. El proceso de transformación y cambio
moral,
comenzar deben
desde
recibir
requerido arriba la
por
hacia
formación,
la
república,
abajo. son
Es
los
decir,
debería quienes
funcionarios
en
ejercicio, pues, ellos son las figuras o patrones que representan al Estado, como ³gran padre´ o ³gran hermano´ y el reflejo de su conducta, es el ejemplo que consciente
34
o inconscientemente, es imitado por la ciudadanía, que a su vez lo transmite a sus hijos. Es por ello, que de nada vale formar a un niño, inculcándole preceptos morales, si después se va a desarrollar en una sociedad, en la que observará actúan
a
al
diario,
revés,
contradictoria, conocido
como
que
de
el
como
originará disonancia
liderazgo
le
o
enseñaron.
en
su
sus Esa
mente,
cognitiva,
que
situación
un lo
mayores, proceso
llevará
a
reflexionar; ³Si los de arriba roban, y no los castigan, robar es aceptable´. En ese momento, la predispocisión a beneficiarse con lo que no le pertenece, se arraigará en su mente, transformándose en un antivalor, debido a que un ejemplo diario de impunidad, tiene más fuerza que mil discursos. La historia nos ha enseñado que los valores no se siembran con la didáctica convencional, ni surgen como producto de la propaganda, pues atienden más a factores psicosociales Muestra
de
repitiendo
que
ello, que
necesidades,
y
a
la
disciplina
de
es
que
llevamos
ciento
moral los
y
luces
resultados
son están
la
repetición. ochenta
nuestras a
la
años
primeras vista.
Si
deseamos suministrarle suficiente energía al tercer motor de arranque, es necesario, asumir, que el alma de la educación, es la educación (no religiosa) del alma; en el caso
de
Venezuela,
mediante
la
psicocibernética
y
la
hermenéutica.
ases Filosóficas
B
El pluralismo como punto de partida de la realidad
35
mundial,
produce
desconcierto
al
intentar
puntualizar
algunos criterios. El Sistema educativo, inmerso en esta sociedad plural, globalizada a causa de los adelantos y medios a utilizar, debe abarcar todos los niveles que requiera la atención que se le debe al individuo, si quiere ser auténtica y autenticar los rasgos personales que identifican tanto en lo que es, como en lo que debe ser. De
acuerdo
con
Marín
(1998),
es
importante
hacer
frente y valorar lo que hay de valorativo, entendiendo por valor, todo aquello que rompe nuestra indiferencia, lo que su contrario, pero que no resulta fácil a veces determinar. Debido a esto y al mundo cambiante y convulsionado que se debe vivir, surge la llamada crisis de valores, a la que la educación durante el desarrollo de su historia, ha
querido
dar
respuesta,
y
que
en
este
momento
se
convierte en una necesidad impostergable. La educación no ha logrado ese fin primordial de dar la felicidad que el hombre pretende alcanzar y solo lo ha conseguido formarlo para implementar los valores. Sin embargo, existen aportes de grandes personajes en cuanto al tema que respecta a educación, como son los pensamientos del maestro Simón Rodríguez. Yo deje a Europa (donde había vivido más de veinte años seguidos) por venir a encontrarme con Bolívar; no para que me protegiese, sino para que hiciera valer mis ideas a favor de la causa. Estas ideas eran (y serán siempre) emprender una educación popular, para dar a ser a la República imaginaria que rueda en los libros y en los congresos. (Rodríguez (183) 1988, tomo II: 516).
36
Es
preciso
resaltar
que
Simón
Rodríguez
estuvo
convencido de la gran importancia que tenía la educación y
hacia
sentir
que
confiaba
plenamente
en
que
solo
Bolívar podía dar a sus ideas su verdadero valor. (...) Que
usted
otra,
hace
(Bolívar) una
haya
abrazado
diferencia
de
una
profesión
ejercicio...
(Rodríguez, (1827) 1988, Tomo II:
510).
no
de
y
yo
obra
Él estaba seguro
que con ayuda de Bolívar lograría hacer que el pueblo se convirtiera en una sociedad republicana donde existiera la conciliación entre libertad e igualdad, que si bien notamos
es
una
gran
parte
del
proyecto
del
gobierno
actual como lo es, alcanzar un cierto nivel de desarrollo en
la
economía
del
país,
lo
que
implicaría
una
transformación en las relaciones económicas, lo que daría como resultado consecuencias positivas en cuanto a las relaciones sociales, culturales, educativas, entre otras. De igual manera, Bolívar con el fin de apoyar las ideas de Rodríguez, promulgó una serie de decretos entre los más resaltantes se encuentran: 1° Que el primer deber del gobierno es dar educación al pueblo. 2° Que esta educación debe ser uniforme y general. 3° Que la salud de una República depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadanos en su infancia (Bolívar, 1825). Claramente se puede notar, que la educación que una vez soñaron los venezolanos hace ya varios siglos, sigue siendo el sueño de las nuevas generaciones que por una u otra razón no han podido alcanzar pero por la que se mantienen
en
pie
de
lucha
para
37
ayudar
a
formar
una
comunidad socialista, centrada en valores morales que le permitan al ciudadano identificarse primordialmente con su entorno local. En el campo filosófico, la aplicación define el valor y a dónde ha de llegar. ³El cielo es el límite´ dice un autor. Así se coloca el ideal como algo inalcanzable, allá, y es que hay valores que en algunos contextos se aprecian inalcanzables por el ámbito. En esto, se da a conocer la importancia de campo de la filosofía, donde siempre hay mayores posibilidades de acción y perfección a través de la práctica.
ases Sociológicas
B
En un mundo donde predomina un modelo social que se caracteriza por el conformismo, la apatía, la ausencia de valores, social,
la
anemia,
incumplimiento
entendida de
las
como
normas
desvertebración y
la
negativa
a
aceptar y asumir los deberes cívicos la intolerancia, y la
manifestación
de
actitudes
y
acciones
violentas,
racistas y xenófobas, nuestra realidad social y las voces de un gran grupo de personas que abogamos por aunar los esfuerzos porque impere una sociedad más justa en la cual la diversidad cultural signifique el enriquecimiento de todas
y
no
la
relación
jerárquica
de
unas
culturas
superiores e inferiores. Donde no halla espacio para los prejuicios, los dogmatismos y la intolerancia que siempre están presentes en el comportamiento social de todos y cada uno de nosotros. En este empeño, es preciso el reconocimiento de la
38
diferencia
como
derecho
y
de
que
la
convivencia
con
quienes son diferentes supone un enriquecimiento personal y promover una visión integradora a la comunidad en que vivimos y ello sea característico de la cultura familiar y escolar. En la familia no son solo los mensajes explícitos sino los contenidos latentes en los discursos y en los comportamientos estimulamos
una
los
que
cultura
pudieran para
la
indicar
cuanto
convivencia
y
la
cotidianeidad. Por otra parte, se hace necesario resaltar que la interacción entre los individuos, y los individuos y el medio van creando los aspectos sociales, sean positivos o negativos, de una comunidad, que con el pasar de los años van dejando atrás las costumbres y tradiciones propias de su cultura, siendo ésta una de las causas por las cuales se han ido perdiendo los valores, lo que quiere decir, que
el
comportamiento
de
los
individuos
se
ha
visto
afectado por estas razones; por eso resulta relevante comprender
si
los
padres
y
madres,
profesores
o
profesoras, establecen relaciones positivas en el trato y la exigencia con los hijos e hijas y los estudiantes, ya que desde estas conductas en el hogar y en la escuela se puede observar como se diseña la aceptación o el rechazo, el sentimiento de pertenencia o no hacia la identidad de género
u
otras
identidades
que
le
dan
valor
comportamiento del individuo dentro de la sociedad.
ases Psicológicas
B
39
al
El
constructivismo
según
Vigotsky
en
la
Educación
Básica tiene como finalidad contribuir a las necesidades e
intereses
del
niño
para
el
integral,
lo
que
significa
programas
y
los
medios
experiencias
por
medio
logro
que
a del
su
de
debe
una
instrumentar
alcance,
juego
educación sus
favoreciendo
interactivo,
para
incrementar su desarrollo, tomando en cuenta su período de
crecimiento,
el
aspecto
cognoscitivo
y
su
individualidad. Tal como lo señala Osterrieth (1 993), que La conducta social del niño, como gran parte de su vida, gira alrededor del juego, el cual es un componente esencial en la elaboración de la personalidad y representa una condición fundamental para el desarrollo. El juego brinda al niño la oportunidad de experimenta y probar nuevas ideas; constituye una coordinación adecuada de aprendizaje y diversión (p.69) Dentro de la visión constructivista, en la cual se amplió
el
saber
en
cuanto
a
la
construcción
del
conocimiento por parte del niño si se le considera, solo desde el punto de vista del proceso de conformación de estructuras mentales sino desde la consideración de otros elementos
que
intervienen
en
dicho
proceso.
Para
Vigotzky, (1998): El desarrollo humano es intrínseca social y educacional, lo que amplia la visión del docente llevándolo de una perspectiva en donde juega un papel de facilitador del entorno para la interacción del niño con su ambiente de aprendizaje, a una donde pasa a constituirse en elemento fundamental como mediador en cuanto a adquisición histórico-cultural (p.40). Por lo que es necesario que el niño pueda aprender a
40
través
de
un
programa
cultural
la
esencia
de
su
existencia y respetar los valores culturales de la región en la cual está inmerso. Por tal razón, este estudio está sujeto al enfoque constructivista señala
que
y
³los
social
de
Vigotzky
niños
adquiere
(1 989),
gran
el
parte
cual
de
su
desarrollo cultural por medio del habla abierta´ (Pág. 55),
en atención a esto el docente debe tomar en cuenta
que el aprendizaje cultural es permanente y en el alumno no se da solo a través de conocimientos teóricos, hay que tener
presente
educador,
el
la
realidad
entorno
donde
familiar
y
se de
desenvuelve allí
el
establecer
discusiones para conservar, los valores morales que deben acatarse
dentro
de
los
cuales
se
destacan
el
valor
cultural de las manifestaciones folklóricas de Venezuela.
ases B ases
Legales
Dentro del marco de esta investigación se tomaron en cuenta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación: La Constitución de Venezuela (1999) en su culturales
y
la República Bolivariana de Capítulo VI de los derechos
educativos,
menciona
cuales
son
lineamientos a seguir como buenos ciudadanos.
Artículo 98: La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanista, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras... (p. 34).
41
los
Menciona que la ³creación cultural es libre´; este artículo establece que no hay ningún impedimento para crear obras propias y ser autor legal de ellas por lo tanto el estado reconocerá y protegerá la legalidad de las mismas. También podemos decir que apoya a la difusión cultural en todos sus aspectos, bien sean literarios, artísticos,
tecnológicos
para
proyectarlos
a
nivel
internacional.
Artículo 99: El estado garantizará la protección y preservación, restauración
enriquecimiento, del
patrimonio
conservación
cultural,
y
tangible
e
intangible, y la memoria histórica de la Nación (p.3 4). La
cultura
constituye
un
bien
y
un
derecho
de
nosotros los venezolanos, por lo tanto es inalienable, imprescriptible e inembargable, esto quiere decir que el patrimonio cultural es sinónimo de respeto y valoración, porque
es
el
legado
de
nuestros
antepasados,
es
el
recuerdo de nuestro origen y nuestra historia venezolana. También
es
importante
saber
que
el
estado
tiene
la
obligación de financiar y proteger la preservación de nuestra cultura.
Artículo 100: Las culturas populares constituimos de la
venezolanidad
gozan
de
atención
especial,
reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de culturas (p.3 5). De acuerdo con lo establecido hay que reconocer que Venezuela
cuenta
consiguiente
es
con
una
diversidad
indispensable
que
la
cultural, ley
por
establezca
incentivos para los programas que promuevan y apoyen a las diferentes actividades culturales en nuestro país y
42
en e! exterior, así como también generar alternativas de solución dentro
como del
nacional,
estrategias
aula,
que
no
como se
en
es
las
el
adquiere
escuelas
caso de
de
un
y
la
día
más
aún
identidad para
otro,
atendiendo la misma a la realidad vivencial de éste. Del
mismo
modo,
la
Constitución
de
la
República
Bolivariana de Venezuela en su Artículo 102 establece que ³la educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es
democrática,
gratuita
y
obligatoria´,
basándonos en este Artículo el gobierno nacional le dio funcionamiento, permitiendo integrar al sistema educativo a las misiones y liberamos del analfabetismo. En este mismo orden de ideas, el Artículo 103 dice que ³toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad,
permanente,
en
igualdad
de
condiciones
y
oportunidades´. Cabe destacar que el Tercer Motor Moral y Luces pone de manifiesto la legalidad de este artículo y lo que se quiere lograr a través del mismo. Por otra parte la Ley Orgánica de Educación (1980), en
su
Artículo
finalidad
indica
fundamental
que el
la
educación
pleno
tiene
desarrollo
como
de
la
personalidad y el logro del hombre sano, culto y apto para convivir en una sociedad democrática, justa libre, basada en la familia y en la valorización del trabajo, los
valores
son
los
que
les
educación.
43
da
vida
activa
a
la
CAPITULO III Marco Metodológico Puede
considerarse
al
marco
metodológico
como
el
núcleo de esta investigación. Es así como el presente capítulo se concreta a exponer los pasos a seguir para dar respuestas a la formulación del problema planteada dicha
finalidad
fundamentación
se
describe
epistémica,
por
medio
método,
de
escenario,
la los
informantes, técnicas e instrumentos de recolección y de análisis de información.
Fundamentación Epistémica En la metodología de esta investigación, se llevó a cabo
todo
lo
referente
a
epistemología,
que
según
el
diccionario enciclopédico aula 2000, La epistemología se refiere al estudio criterio-filosófico de las creencias que tiene por fin determinar el origen y resultados de las teorías e hipótesis, es por ello que la investigación cualitativa se ha venido consolidando, como un método válido para la construcción de los conocimientos de las ciencias sociales. Esta investigación epistemológica se preocupa por la construcción de conocimientos sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven. Por
otra
parte,
Springer 44
(citado
por
Izaguirre
y
Ortegano 2006) señala que la investigación cualitativa evita
la
cuantificación,
pues,
los
investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos, que son estudiados mediante técnicas, como la observación participativa otra
parte
y
las
Sabino
entrevistas
(1992),
no
señala
estructuradas.
que
³la
Por
metodología
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de las relaciones y su estructura
dinámica´.
Por
consiguiente,
la
presente
investigación se ubica dentro de la modalidad cualitativa definida
por
Hurtado
investigaciones
que
y
usan
Toro
(1 998),
herramientas
de
como
³las
obtención
y
manejo de información que no parten de la necesidad de utilizar las estadísticas o matemáticas para llevar a las conclusiones.
Por
tal
razón,
esta
investigación
está
basada en el método cualitativo y así lograr darle la adecuada
descripción
y
respuestas
al
objetivo
general
planteado en este trabajo. Según Caicedo y Mardones (2000), en la metodología cualitativa
se
observa
el
escenario
y
a
la
población
desde una perspectiva holística, lo que quiere decir que dentro de esta metodología, las personas, el escenario o los grupos no son reducidos ni simplificados sino que se englobalizan como un todo. La metodología presente es humanista, por lo tanto cuando se estudia a la persona se describe, lo que ella siente en su vida cotidiana (p. 8). Por consiguiente, el trabajo de investigación ³La Cultura Popular Tradicional como Elemento Indeclinable para el Fortalecimiento del Tercer Motor ³Moral y Luces´ en la Escuela
Bolivariana
³José
Rafael
45
Viso´,
Misión
Abajo,
Calabozo, Estado Guárico, contempla un problema social dentro del cual se realizará un estudio para llegar al fondo
de
la
realidad
y
de
esta
manera
descubrir
lo
suscitado. En efecto, problemas como describir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas, se
convierten
perspectivas
en
una
constante
cualitativas.
Todo
de
las
esto
diversas
llevó
a
la
aplicación de métodos, estrategias y procedimientos para alcanzar darle respuestas al objetivo general que se ha planteado. El presente estudio, se enmarcó dentro del método etnográfico,
el
cual
es
definido
por
Buendía
(2000),
como: Una técnica cualitativa que se preocupa por ayudar a interpretar el entorno a través del análisis de los que dicen, hacen o piensan sus protagonistas, en ella se emplean procesos de análisis de textos sobre las experiencias y no verbales, así como las acciones y pensamientos de los actores (p.121). La
etnografía,
enfoca
la
atención
en
el
contexto
antes que en algunos de sus componentes en particular, la información recabada debe ser analizada en el marco contextual recolectada.
de
la Por
situación lo
o
que
se
medio
en
el
cual
hace
necesario
es
estar
relacionando continuamente los sucesos más sobresalientes con
el
más
alto
contexto
social,
empezando
por
los
incidentes claves que toman como puntos referenciales los ejemplos del funcionamiento de una organización social. En otras palabras, lo que se quiere es detallar las
46
partes
más
significativas,
importantes,
es
decir,
lo
las
que
que
resulten
resalte
más
dentro
más del
conjunto. Así tenemos pues, que la presente investigación estuvo
enmarcada
dentro
de
la
metodología
etnográfica
donde el principal interés es el de describir la forma como se comporta un grupo de estudiantes en cuanto a la cultura popular tradicional dentro de la localidad y como esta misma fortalecería el tercer motor ³Moral y Luces´ puesto en marcha por el gobierno actual.
scenario E l E scenario
y los Informantes
El escenario de esta investigación tuvo como lugar la Escuela Bolivariana ³José Rafael Viso´, ubicada en la Calle 3 de la Misión de la Trinidad, la cual es conocida coloquialmente
como
Misión
Abajo,
perteneciente
al
Municipio Francisco de Miranda del Estado Guárico, la misma
consta
de
Subdirectores, aproximado
un
49
de
(1)
Director
Encargado,
dos
(2)
Docentes ubicados en ambos turnos y un diez
(10)
personas
entre
personal
Administrativo y Obrero. Para lograr dicha investigación se utilizó como informantes cuatro (4) alumnos, dos (2) pertenecientes a la Primera Etapa y los otros dos a la Segunda Etapa, además de los dos (2) docentes titulares de
los
(1992), estudios
grados. citado
Es
fundamental
por
Alejo
cualitativos
importante
lo
que
el
y
Ascanio
tamaño
resulta
aclarar
de
según
(200 5),
la
fundamental
muestra es
Bigott en no
los es
establecer
criterios. Por lo tanto se establecieron los siguientes criterios
para
darle
validez
47
a
la
investigación:
la
selección de la muestra, la cual quedó conformada por dos (2) grados, 2° ³A´ de la I Etapa y
³C´ de la II Etapa,
5º
siendo seleccionados una niña y un niño de cada grado, para
un
total
ciertas
de
cuatro
características
alumnos, como
teniendo
fluidez
para
en
cuenta
hablar
y
facilidad para relacionarse con los demás; a estos cuatro informantes se les suman las dos (2) maestras de los grados
ya
mencionados
para
un
total
de
seis
(6)
informantes estos fueron escogidos de forma intencional tal y como lo señala Martínez (200 4), y que la define como aquella ³donde se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente convenientes para obtener una unidad de análisis con las mayores ventajas, para
los
fines
que
se
persiguen
en
la
investigación´
(p.68). Basándose
en
esto,
los
informantes
que
resultaron
electos para realizar esta investigación deben seguir una serie de criterios establecidos: Asistencia regular a la institución,
y
disposición
para
participar
en
el
proyecto.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Para la ejecución del problema y marco teórico se diseñó
la
estrategia
de
buscar
información
y
documentación relevante sobre la investigación relevante planteada. Esta acción se realizó a través del uso de las técnicas
propias
de
la
etnografía
como
son:
la
observación participativa, (Ver Cuadro 1), la cual no se refiere solamente a una actividad cotidiana del hombre,
48
sino una actividad fundamental en la investigación, pues ella
nos
ayudará
a
percibir
la
realidad
exterior,
orientando la recolección de datos, incursionándose en el campo
de
acción,
para
relacionarse
con
los
niños
y
observar el salón de clases y la disciplina de los niños dentro de las instalaciones de la institución para hacer las
anotaciones
respectivas,
en
este
caso
Martínez
(2004), define la observación participativa (Ver Cuadro 1) como, la técnica primaria clásica, que consiste en lo que vive o la relación con las demás personas o grupos que desean investigar, sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida (p.68). Conjuntamente
se
utilizará
como
instrumento
la
entrevista en profundidad, la cual se caracteriza por ser flexible, dinámica y abierta, tal y como lo indica Taylor Bodgan (1990), consiste en un encuentro cara a cara entre los
investigadores
y
los
informantes,
a
través
de
un
diálogo reciproco donde los participantes expresan sus vivencias, sus experiencias con naturalidad y seguridad.
Técnicas de Análisis de la Información
El
análisis
de
información
encierra
todo
lo
que
respecta al establecimiento de categorías y ordenación de los datos para poder resumirlos de manera tal que se facilite la obtención de resultados en función de las interrogantes de la investigación. Cabe destacar que la categorización
de
los
datos
recabados
según
Martínez
(2000), consiste en ³resumir o sintetizar en una idea o concepto (una palabra o expresión breve o elocuente) un
49
conjunto de información escrita grabada o filmada para su fácil manejo posterior´ (p.39). Por consiguiente, este instrumento utilizado permitió que se lograra la organización categorizada de los datos reunidos, los cuales fueran necesarios analizarlos con la finalidad de llegar a las conclusiones necesarias para este estudio y que tuviera validez a través de la triangulación de los resultados obtenidos por otros investigadores. Es evidente que, la categorización hizo posible el enlace
con
la
teorización
que
utilizan
los
medios
disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o de una investigación. Lo que quiere decir, que la teorización concretamente lo que busca es integrar de manera coherente y lógica los resultados que emanen de la investigación que se desarrolla y que se va mejorando conjuntamente con los aportes que los autores han referido en el marco teórico referencial. Ahora
bien,
en
cuanto
a
la
confiabilidad
que
puede
ofrecer una investigación Martínez (2004), la define como ³la implicación de que el estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados de la investigación´ (p.117). En tal sentido, la confiabilidad se obtuvo de forma interna por la triangulación de los resultados obtenidos. El
propósito
de
dichas
técnicas,
métodos
y
procedimientos fundamentales de este estudio etnográfico es describir la cultura popular tradicional o una parte de ella que nos ayudarán a afianzar los haceres, saberes y producciones de la gente, ya que estos aspectos conforman la
conducta
cultural,
el
conocimiento
objetivos culturales.
50
cultural
y
los
Cuadro 1 Categorías del Estudio Categorías
Definición Normal
Cultura Popular Tradicional
Es un sistema de prácticas y costumbres del quehacer humano, que abarca las artes, la literatura, las creencias y otros modos de producción en el capo de lo moral y lo político.
Subcategorías Actividades Económica: Agricultura Ganadería
Artísticas:
Entrevista en Profundidad Observación Participante
Música, Bailes, Artesanía
Gastronomía: Dulces y platos típicos
Religioso
Consiste en Valores: la educación Solidaridad, honestidad, y bolivariana, enfocada en responsabilid la enseñanza ad, respeto, de valores compromiso éticos y moral morales. Fuente: Blanco y Villavicencio (2007) Tercer Motor ³Moral Luces
Instrumento
51
Entrevista en Profundidad Observación Participante
CAPITULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se exponen los resultados obtenidos a través de las técnicas de observación participante, entrevista y cuestionario, tomando en consideración las categorías propias de análisis e interpretación de este estudio, como son la Cultura Popular y el tercer Motor ³Moral y Luces´. Estos resultados se expresan en forma de matriz,
(Ver
visualización
Cuadro de
la
2,
3
y
4),
lo
cual
facilita
la
integración
de
las
técnicas
de
recolección de la información, propia de la metodología empleada. La Observación participante y la entrevista en profundidad como técnicas empleadas para la recolección de información permitieron recabar aspectos referentes a la actividad cotidiana en el aula de clase y el desempeño que
muestran
los
docentes
y
estudiantes.
La
técnica
empleada para el análisis de los resultados fue la categorización y la triangulación de la información, las cuales son características en los estudios con enfoque cualitativos
C ategorización ategorización
Para
Martínez,
clasificar,
(1998)
conceptualizar
³Categorizar, o
codificar
es
decir,
mediante
un
término o expresión que sea claro e inequívoco...´ (p.5),
52
dentro
de
distinguir
cada
una
varios
de
estas
tipos
de
categorías
se
subcategorías.
pueden Y
la
triangulación o contratación de la información, obtenida de los informantes.
53
Cuadro 2 Matriz de Triangulación de la Información Obtenida de los Docentes Categoría
Cultura Popular Tradicional (ítems: 1 al 3; 7; 10)
Técnica de Recolección de Información Observación Participante Entrevista en Profundidad Docente 2º ³A´ Docente 5º ³C´ Docente 2º ³A´ Docente 5º ³C´ En esta etapa las actividades que se realizan son muy pocas o ninguna porque los niños no siguen instrucciones adecuadamente
Se realizan bailes de joropo, cantos, declamaciones, entre otras.
³La cultura tiene un concepto muy amplio y depende de cada región´ ³si es importante´ ³generalmente no´ ³no por ahora´ ³se realizan pero a nivel nacional, los próceres´
Tercer Motor ³Moral y Luces´ (ítems): 4 al 6; 89-11)
Se observó que se realzan valores como la responsabilidad en el cumplimiento con sus tareas diarias y el respeto hacia sus compañeros y profesores.
Sobre el tercer motor no hacen mayor referencia hacia los estudiantes, en el aula, muchos por desconocimiento y otros por creer que es una acción netamente política.
³Es como se le denominara ahora a la educación´ ³no tiene bien clara la idea´ ³si´ ³no sé´ ³no´ ³hasta ahora no´
³La cultura incluye una diversidad de acciones, creada por el hombre que lo identifica i dentifica´´ ³la cultura es importante para la educación porque ayuda a desarrollar la identidad nacional´ ³siempre involucro a los niños en el baile y canto de música llanera´ ³Consiste en el rescate de los valores´ ³en formar con moral´ ³En todo momento´ ³Es lo se espera´ ³Si sobre todo en el área de Ciencias Sociales´ ³Si se estudia la historia nacional, naciona l, no la local´
54
Cuadro 3 Matriz de Triangulación de la Información Obtenida en los Estudiantes de 2º ³A´ y 5º ³C´ de la E.B. ³José Rafael Viso Técnica de Recolección de Información Categoría Observación Participante Entrevista en Profundidad Alumnos 2º ³A´ Alumnos 5º ³C´ Alumnos 2º ³A´ Alumnos 5º ³C´
Cultura
Música Llanera
Artesanía Tradicionales
V: ³No conozco eso´ H: ³No sé´
Los estudiantes manifiestan que no entienden el significado de la palabra cultura, por lo que se hizo necesario
En este grado los alumnos tienen mayor contacto con la cultura debido a que dentro de las áreas de
indagar aspectos.este En término, la rutina de clase nootros se maneja ni aspectos relacionados.
conocimiento hay una Sociales y regionales y sedenominada estudia en función al contexto.
Les gusta cualquier genero musical y muestran y aceptan hacia la música llanera.
H-V: prefieren regatón que es lo que está de moda.
H-V: ³Si gusta´
Los niños de esta etapa no son involucrados en actividades y exposiciones de la localidad, conocen
Se les exige conocer sobre las tradiciones locales, en el aula a través de clases dadas por la profesora. profesora.
H: ³Si, la sra. De la esquina de mi casa teje
H: ³es arte y pintura´ V: ³no sabe que es eso´
me
H: ³un poquito´ V: ³no me gusta´
H: ³si mi abuela teje chinchorro´ V: ³no´
por vivencias.
Juegos Tradicionales
Actividades Culturales Visita a sitios culturales
chinchorro V: ³no´
No hay difusión en el aula por parte de los docentes, los estudiantes juegan en receso por conocimiento a través de hermanos o compañeros dentro y fuera de la escuela.
Son estudiados en el área de historia regional, pero no se incentiva dentro del aula.
No se planifican por la docente sigue el patrón de clase normal.
Cuando hay alguna fecha de histórica donde se planifica un desfile se selecci sele cciona ona un gru gr upo peq pequeño ueño de estudiantes ntes..
No se planifican.
V:´le gustan las metras´, H: ³me gustan las rondas´
H.´no´ V: ³me gustan las metras´
³bailar, V: H-V: ³no hemos H: participado en ningún ³nada de eso´ acto cultural H-V: ³el Museo y Son realizadas por los estudiantes, por H: ³no he la Casa de la iniciativa de sus padres o representantes visitado ninguno´ Cultura´ cuando hay algún evento especial que se invita a la comunidad.
55
Cuadro 4 Matriz de Triangulación de la Información sobre la Categoría Tercer Motor ³Moral y Luces´ Obtenida en los Estudiantes de 2º ³A´ y 5ª ³C´ de la E.B. ³José Rafael Viso Técnica de Recolección de Información Categoría Observación Observació n Participante Participa nte Entrevista Entrevist a en Profundidad Alumnos 2º ³A´ Alumnos 5º ³C´ Alumnos 2º ³A´ Alumnos 5º ³C´ Tercer Motor ³Moral y Luces´ Valores
Compartir
Cumplimiento con Tareas
Se observo que tanto hembras como varones no saben el significado de valores, ética y moral, pero si emplean términos como bueno y malo para calificar sus acciones, cuidan sus
En estos niños y niñas se observa claridad en su conocimiento sobre el resp res pet eto, o, la resp respon onsa sabi bili lid dad y otr otros os valores, pero no loes identifican estos principios como valores.
pupitres y aula de clase se mantiene limpia y bien En esta edad los niños son más cuidados. selectivos con sus compañeros para Son muy sociables no compartir, se observa que se presentan dificultada para agrupan, de acuerdo a diferentes relacionarse entre sí, lo aspectos como: capacidad de evidencia sobre todo en los compartir, sectores donde viven o parentesco, entre otros. juegos del receso. Indistintamente del sexo las tareas son realizadas por la mayoría de los alumnos y los que no las realizan en casa, se les asigna realizarlas en el aula.
En esta etapa hay un mayor número de alumnos que no cumplen con sus tareas asignadas, ya que presentan dificultad para realizarlas y en el aula no cuentan con el tiempo, ni el material para ello.
H: ³no se de eso´ V: ³no sabe´
H-V: ³Si les gusta compartir con sus compañeros´
H: ³Siempre´ V: ³A veces no´
H: ³los valores son normas´ V: ³no sé´ H: ³no sabe muy bien´ V: ³no sabe´
V: ³con algunos´ H: ³me gusta compartir solo con quien le gusta compartir conmigo´
H: ³algunas veces cumplo con mis tareas´ V: ³a veces no´
56
Análisis e Interpretación de la Información Obtenida a Partir de los Docentes
A
partir
de
las
información
empleadas
Cuadro
Se
2).
técnicas
y
pueden
los
de
recolección
resultados
estudiar
las
obtenidos
categorías
de (Ver
Cultura
popular Tradicional y Tercer Motor ³Moral y Luces´. Análisis
de
la
Categoría:
La
cultura
Popular
Tradicional; Se entiende como el conjunto de tradiciones, valores
creencias,
entre
otros
aspectos
que
permite
identificar la identidad del pueblo, este caso el pueblo de Calabozo, que se proyecta actualmente como una ciudad de gran empuje económico, que cuenta con una diversidad cultural digna de admirar por propios y extraños. Según la observación participante, se encontró que la docente de 2° Grado Sección ³A´ a la cual se les efectuó el estudio, realiza pocas actividades culturales como lo manifestó con sus palabras, porque ³los niños y niñas de esta
etapa
no
siguen
las
instrucciones
dadas
adecuadamente´. Sin embargo, es importante señalar que para trabajar con este nivel los docentes requieren de gran
vocación
aprendizaje
en
de
servicio
las
primeras
formación
del
futuro
coinciden
con
lo
Línea)
cuando
ser
que
habla
y
etapas
social,
plantea
que
paciencia
el
en
perfil
del
que
esencial
estas
Izarra
ya
el
en
la
observaciones
(información educador,
en
debe
demostrar sus habilidades en pro de un cambio de actitud en sus alumnos (as), no sólo les enseña el contenido programático,
sino
también
que
reafirme
los
valores
porque estos le facilitan el desenvolvimiento dentro de
57
la sociedad, contribuyendo con su formación integral. El educador
del
Nuevo
Milenio
debe
reunir
el
perfil
y
competencias
propias
para
desempeñarse
en
un
nivel,
modalidad o área de conocimiento, factores determinantes de la personalidad del educador de excelencia. En contraposición con la primera etapa los docentes de
la
segunda
etapa
realizan
algunas
actividades
culturales propias de la región que realzan el gentilicio y la identidad nacional, como lo manifestó la Docente de 5º
Grado Sección ³C´, quien realiza bailes de joropo,
cantos,
declamaciones,
entre
otras
actividades,
esto
porque se valen del contenido programático del área de Sociales. Actuando así, como buen educador y promotor social,
contribuyendo
de
esta
forma
al
desarrollo
sociocultural del niño (a), además de aplicar técnicas de desarrollo comunal facilitando la participación y el logro de los objetivos de la educación, estimulando su comprensión
y
valoración
socioculturales
tanto
de
las
regionales,
manifestaciones nacionales
como
universal. No se observo que los docentes emplearan estrategias motivadoras o de otro tipo para fortalecer y fomentar la cultura ³José
popular Rafael
tradicional
Viso´,
en
ubicada
al en
Escuela Misión
Bolivariana
de
Abajo
de
Calabozo. En lo referente a la entrevista en profundidad se logró conocer que el concepto que tienen los docentes entrevistados sobre cultura popular tradicional, no es uniforme en las diferentes etapas de la educación básica, encontrándose las autoras que la docente, de la primera
58
etapa no tiene bien definido el concepto de cultura, ya que
manifestó
ideas
ambiguas
y
poco
claro
sobre
la
cultura, la profesora de la segunda etapa tiene la idea definida, si observamos el concepto dado por los nuevos ejes de formación sociopolíticas que dice: ³La cultura es un
sistema
constituyen
de
practicas,
y
es
de
constituido
forma por
de una
vida,
que
interacción
dialéctica entre la conducta de clase, la circunstancia de
un
grupo
social
particular
y
las
determinadas
ideología de la sociedad misma´ (p.10) La importancia de la cultura esta enmarcada en el nuevo paradigma Bolivariano de la educación, el cual hace énfasis en la cultura al reivindicar, como principios constitucionales, la diversidad étnica y lingüística, así como el carácter multicultural de nuestro pueblo. Además estos principios están consagrados en la Constitución y sin embargo no son suficientes para trasformar la cultura que impera en la sociedad actual. Vale la pena tener presente que, la cultura es una puerta abierta para la construcción
de
valores
y
principios
de
una
nueva
sociedad. La practica de actividades autóctonas de la región en el aula se ve limitada al baile, el canto, y esto porque existe una maestra de Música en la Escuela Bolivariana ³José Rafael Viso´, que dando ausente las Artesanías, la Gastronomía,
y
otras
más,
las
cuales
se
pueden
desarrollar en el área de Educación para el trabajo. Siguiendo este mismo orden de ideas, a pesar de la diversidad de próceres locales que posee el Municipio Francisco de Miranda como lo es Francisco Lazo Martí por
59
mencionar uno de ellos, en las actividades de aula no se hace mención de los próceres y cultores de la localidad,
solo se hace mención y se estudian algunos héroes a nivel nacional, que son muy importantes en el aprendizaje y formación del educando, pero el nuevo paradigma educativo impone, adquirir el conocimiento inicialmente a partir del
contexto
del
educando,
la
cual
configura
en
la
herencia histórica cultural de los pueblos. Se busca una Escuela Bolivariana transformadora de la sociedad en el cual se concrete e identifique con la identidad nacional. La práctica de la participación, la formación arraigo
crítica, en
la
nuestra
integración historia,
a
la
nuestras
comunidad, costumbres
el y
nuestros mejores valores, apunten hacia a la construcción de una sociedad más justa con el fortalecimiento de las personas y las comunidades para que sean protagonistas de la transformación del país. Los
lineamientos
de
las
Escuelas
Bolivarianas
emanadas por el Ministerio de Educación señalan que: El educador del siglo XXI, tendrá el mandato de desarrollar un currículo sustentado en valores. La transversalidad representa una esperanza para la recuperación moral de nuestra sociedad, cuyo desarrollo eficiente en las aulas de
clase
depende
en
gran
medida
de
la
formación
del
educador. El educador debe tener un componente axiológico capaz de forjar personalidades autónomas y críticas que estén en condiciones de respetar a los demás y ejercer sus propios derechos. Análisis
de
la
Categoría:
Tercer
Motor
³Moral
y
Luces´.
60
Consiste
en
la
educación
fundamentada
en
el
pensamiento de Simón Bolívar el cual dice que ³Moral y
luces
son
nuestras
necesidad´.
En
este
sentido,
se
pretende educar en valores socialistas. El tercer motor tiene
como
propósito
facilitar
las
bases
teóricas
y
prácticas que permitan analizar y comprender la situación política, económica, social y militar de la Venezuela contemporánea. características
De
igual
y
forma
deducir
consecuencias
las
del
causas,
proceso
de
transformación que la sociedad ha impulsado para lograr la mayor suma de felicidad de la población. Los
resultados
obtenidos
en
esta
categoría,
(Ver
Cuadro 2) en la entrevista en profundidad la docente de la primera etapa dan a conocer que no tiene bien clara en que consiste El tercer motor ³Moral y Luces´, de 5° Grado se acerca en su idea al señalar que se refiere al rescate de los valores. El papel que tiene el tercer motor es poner en marcha la participación de las comunidades, núcleo endógeno en la educación, tomado en cuenta los valores coincidiendo con lo que señalo la docente de
5°
grado "C". Dicho
valores son la honestidad, solidaridad, responsabilidad, respeto,
tolerancia,
compromiso
empatía,
reciprocidad,
etc. Durante la Observación participante se logro conocer que, a través del trabajo diario en las diferentes áreas del conocimiento los docentes fomentan valores como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, entre otros, que
fortalecen
la
formación
de
un
ser
³Social
y
solidario´ integro adecuado a las políticas del actual
61
Gobierno y sistema educativo. La puesta en marcha del tercer Motor es una realidad se han dirigido acciones a
View more...
Comments