Cultura Popular Guatemalteca

July 22, 2017 | Author: Marito Mario Marito Mvp | Category: Portrait Painting, Guatemala, Portrait, Paintings, Rhythm
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: trabajo escolar...

Description

CULTURA POPULAR GUATEMALTECA Entendemos por folklore o cultura popular tradicional, a todas aquellas manifestaciones que se desarrollan en el seno de las clases populares de un país, con características propias, y que expresan la concepción del mundo y de la vida de estos grupos sociales. En ellas se refugian los más sobresalientes elementos de la cultura de un país. Más aún, la cultura popular tradicional encierra en sí toda una gama de aspectos que desembocan, todos, en el establecimiento de las líneas generales dela identidad cultural de un país; de ahí que el estudio del folklore sea relevante y tenga que ser serio y científico. Así mismo, su estudio permite establecer no sólo los elementos claves de la identidad cultural de una nación, sino también encontrar y resaltar las leyes económicas y sociales que rigen cada fenómeno de la cultura popular. En base a su evaluación pueden trazarse, objetivamente, las políticas necesarias para la preservación del patrimonio cultural popular de un país. En el caso de Guatemala, la herencia folklórica es extraordinariamente rica, ya que se nutre de distintas fuentes formadoras, las cuales, como ríos profundos, se hunden en el tiempo en varias direcciones. Es decir que el folklore de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede dividirse en tres rubros: en el primero caben todas las manifestaciones de raíz indígena pre-hispánica; en el segundo todas las que surgieron durante la denominación española y que por ello pueden llamarse coloniales; y en el tercero, las que sin ser indígenas ni coloniales se arraigaron gracias a la penetración de influencias extrañas. Por tanto, y en síntesis, las fuentes del folklore guatemalteco son: indígena (pre-hispánico y colonial), europea y africana. Los elementos concretos de estas fuentes -trajes, cerámicas, música, literatura, entre otras-, se han folklorizado gracias a los distintos procesos históricos que ha seguido nuestro país, llegando a la actualidad como una síntesis dialéctica de elementos de estas tres raíces en las que el proceso histórico les ha impreso una impronta mestiza, en la cual los elementos culturales han sido re-elaborados y re-interpretados por los grupos sociales a que pertenece, y, así mismo, la adopción de nuevas funciones, ha permitido a estos elementos culturales cargarse de nuevo significado, dando así como resultado toda esa amalgama de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos. Esto quiere decir que no puede hablarse de una raíz puramente indígena en nuestra cultura popular, ni de elementos folklóricos europeos y africanos considerados aisladamente, sino debe vérselos como una síntesis dialéctica en que se fusionaron muchos elementos culturales provenientes de estas fuentes, y en la que predominan uno u otro factor, de acuerdo al proceso histórico que lo haya regido. FOLKLORE MATERIAL Comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es lo material:

Las artesanías en general: cerámica tejidos trabajos en madera pintura instrumentos de trabajo comidas y bebidas tradicionales etc. FOLKLORE SOCIAL El parámetro fundamental es la posibilidad latente en el hecho folklórico de aglutinar socialmente a la comunidad (fiestas, bailes, mercados, ferias, ceremonias, etcétera). CREDITOS Cabe destacar aquí las mejores fiestas tradicionales de Guatemala, y que surgen todos los años para el día del santo patrón. La fiesta es un fenómeno que engarza a todos los elementos de la comunidad, y en ellas se presentan bailes, procesiones multicolores, juegos, danzas y ceremonias. En Guatemala el ciclo de fiestas está dividido en tres ocasiones: Comentarios o sugerencias Semana Santa, Corpus Christi y Navidad. Debe mencionarse como uno de los elementos de socialización y endoculturación más importantes: los días de mercado, cuando en las plazas de los pueblos o bien en lugares destinados para ellos, las comunidades intercambian sus productos básicos. Danzas y bailes también forman parte de este panorama: bailes de raíces muy profundas, como el Rabinal Achí (indígena) o el Yancunú (afroguatemalteco), el primero en Baja Verapaz y el segundo en Livingston, en la costa atlántica de Guatemala. De carácter histórico como los bailes de moros y cristianos en el oriente de Guatemala y el baile de la Conquista en el occidente y norte del país. Las instituciones más importantes, tales como la cofradía y las municipalidades indígenas, en especial la cofradía, eje fundamental de la preservación del mundo popular indígena en Guatemala, con sus profundas relaciones sociales, domina y establece canales de poder que les permiten controlar a comunidades enteras LOS MERCADOS Los mercados de Guatemala son lugares abiertos en las plazas centrales de los pueblos y las ciudades del país, en donde en días específicos que generalmente son el domingo, martes y viernes, las poblaciones se abastecen de los productos necesarios para su subsistencia. Los mercados de Guatemala de clara influencia prehispánica, tienen su origen en los tianguis. Los mercados guatemaltecos no solo cumplen función económica sino crean una red de relaciones sociales, económicas y de parentesco que cohesionan a cada pueblo del país y crean rutas comerciales y de distribución de

productos a lo largo y ancho del país. El mercado más importante de Guatemala es el de San Francisco el Alto en el departamento de Totonicapán que desde la época prehispánica hasta la actualidad se convirtió en el eje de distribución de productos del altiplano central hacia el resto del país. Cada día de mercado permite a la población un alto grado de sociabilización. Aun más, como el día de mercado es el único momento en que la mujer indígena puede salir de su casa, los procesos de cortejo y noviazgo se dan alrededor del día de mercado. Las fiestas tradicionales constituyen la forma en que la población celebra ciclos de convivencia social alrededor del santo patrono, los santos de cofradía y días especiales. En Guatemala las fiestas más importantes en cada pueblo las constituyen la celebración del santo patrono. Además de éstas, en Guatemala se celebra dos grandes festividades que abarcan toda la concepción del mundo y de la vida del guatemalteco de las distintas etnias y grupos sociales que habitan el país. Estas son la conmemoración de la Semana Santa a principios del año y las festivades de noche buena y navidad a finales del mismo. EL PALO VOLADOR Es una danza de origen prehispánico, y se manifiesta en Chichicastenango, (21 de diciembre) y Joyabaj (15 de Agosto) ambos municipios del Departamento de El Quiché y en Cubulco, (26 de Julio) municipio del Departamento de Baja Verapaz. Como todas las danzas tradicionales en Guatemala los personajes tienen dos personas que los representan sin que se tengan mayor rango entre sí. El etnodrama está constituido por cuatro micos y/o monos -todos voladores principales- y ocho voladores más denominados indistintamente "moros y cristianos", "arcángeles" y "san migueles" o "san miguelitos", comandados todos por su dirigente espiritual y administrativo máximo, el "dueño" y/o representante. TrajeLos de los micos son negros como los micos -gracejos que aparecen en el resto de danzas del país-. Los demás llevan sombrero tipo corona adornado con plumas de colores, camisa bordada sobriamente con alas en la espalda y pantalón, todo el traje desde el sombrero es de color rojo púrpura. Utilizan un chinchín de morro de colores y máscara de españoles (con bigotes) de color rosado y máscaras sin bigotes también. Instrumentos En primero lugar debe mencionarse la gigantesca asta que se coloca en medio de la plaza y enfrente de la fachada de la iglesia patronal del pueblo y que en Guatemala recibe el popular nombre de "Palo Volador" y que localmente también adquiere otros nombres como "Palo de San Miguelito" en Cubulco y "Palo de los Voladores". Se trata de un pino hembra -así llamado popularmente- pero que en Chichicastenango se trata de un Pinus Pseudostrobus -Chaaj" en Quiché-, en Joyabaj de un Pinus Juniperus Comitana aproximadamente. Esta asta tiene en su extremo alto un bastidor cuadrado de la misma madera amarrado con cables llamado por ellos "canasta" -"Ix" en Quiché- que a su vez pende de un "gancho" que es una horqueta de madera más resistente de la cual se sostienen un carrizo por el cual se enrollan sendos cables gruesos y de como 35 mts. de largo con los que los voladores realizan su ancestral juego de "volar" el palo. El palo se inserta unos dos metros

en el suelo y de la superficie hacia su extremo superior hay una distancia que va entre los 28 y los 38 mts. de altura aproximadamente. Al declarársele inútil para otra fiesta se le bota de nuevo, con mucho cuidado -tal como se le puso, con cables y estacas con horqueta para irlo levantando-, y se le parte en trozos que se destinan al fuego de las cocinas de los participantes en la danza, mientras que el resto de las piezas se guarda en la casa del dueño hasta la próxima fiesta. El otro instrumento principal es la marimba. Se trata de una marimba sencilla -diatónica-, sumamente pequeña (24 teclas) en Joyabaj y más grande en las otras dos comunidades. FOLKLORE ESPIRITUAL Comprende todas aquellas manifestaciones del hombre popular guatemalteco en que expresa su sentimiento a través de la creación, sus aspiraciones, su arte y su ciencia (literatura, música folklórica, arte popular y saber tradicional). Estos tres elementos (que responde a la clasificación etnográfica, ya clásica en antropología), debe ser considerada globalmente, y no cada sector aislado, ya que los tres responden a interrelaciones que se desarrollan en la realidad concreta: así, una pieza de cerámica pintada de Antigua Guatemala (un pájaro pintado de Jesús Rodenas, por ejemplo), fue catalogada como parte del folklore ergológico, porque predomina el elemento material, pero es generador de aspectos sociales (folklore social), y expresa la creatividad más excelsa centro de la cultura popular guatemalteca (folklore espiritual-mental). De ahí, pues, que en la realidad objetiva no se encuentran separados, sino interrelacionados. Dentro de esta categoría destacan todos los elementos creados por el alma nacional del guatemalteco; la música tradicional: los sones y sus distintas formas en las regiones indígenas, acompañadas por marimba, arpa y violín (occidente y norte de Guatemala); pito, tambor y cajita (centro y oriente de Guatemala); tamboras (región afroguatemalteca) y guitarra (en el oriente del país). Destaca la marimba, instrumento heredado por los contingentes poblacionales negros (fundamentalmente bantú), que trajeron los españoles a Guatemala durante los siglos XVI al XVIII. Este instrumento fue tomado por los indígenas, transformado y reelaborado, cargado de nueva función y ahora constituye el instrumento que expresa todas las inquietudes musicales. Es necesario poner atención en este rubro a la literatura popular, tanto en verso como en prosa, que se encuentra en todo el país. Extraordinarios cuenteros narran viejas consejas y cuentos en cada región del país. Poetas letrados hilvanan versos entre el polvo del oriente de Guatemala, dando vida a viejos romances de la edad media occidental y versos particulares, como la décima y las coplas, géneros literarios aún vigentes en Guatemala gracias a estos trovadores populares. Entre la temática de la literatura popular guatemalteca destacan la

presencia de cuentos maravillosos, los de Pedro Urdemales, tío conejo y tío coyote y personajes de leyenda como el sombrerón, la tatuana, la siguanaba y la llorona, que pueblan cada cerro, y cada calle de Guatemala. Dentro del teatro folklórico guatemalteco destacan las danzas-dramas, los desafíos y sainetes y la loa, auténtico teatro popular que expresa la identidad de Guatemala.

LA LEYENDA Las leyendas son la flexibilidad de forma y contenido, que oscilan alrededor de un núcleo estable y su adherencia a la vida y creencia real (Dégh, 1971:1). Debe recordarse la importancia que el folklore oral tenía en aquellos tiempos entre los indios de Guatemala. El vehículo más importante era la tradición oral. El mismo Popol Vuh, antes de llegar a escribirse, era transmitido verbalmente.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y SUS COMPONENTES La apreciación artística se concibe como un proceso en el que están implicados una obra única y original con ciertos atributos y diferentes tipos de espectadores en busca de valoraciones, experiencias significativas y sentidos. Una perspectiva más profunda del fenómeno de la apreciación del arte, nos lleva a considerar que tanto la obra artística como los espectadores o público, están inmersos en una cultura que condiciona los modos de expresión y apreciación de las artes. Integran el conjunto de los elementos de apreciación artística, un espectador motivado a una apropiación simbólica de la obra. Y por supuesto, la obra: Una forma de expresión determinada en principio por ciertas reglas o convenciones al servicio de una intención comunicativa y/o expresiva que el espectador va a construir a partir de sus conocimientos y sensibilidad. Un espectador tendrá que atribuir a una obra artística tema y contenidos expresados con originalidad e imaginación (sustancia). Por su parte, la obra, estructurada como expresión a partir de ciertos principios que ordenan sus signos en tiempo y espacio (forma), evidencia el toque personal del artista (técnica) que le dan un distintivo particular. Utilizamos aquí el término técnica no sólo para referirnos a la maestría en el manejo de los materiales, sino a la integración de forma y sustancia en una creación original.

La sustancia es el tema que el artista trata de comunicar; su concepción o su sueño, los aspectos de la vida que desea subrayar o expresar, las emociones, sentimientos, estados de ánimo o ideas que quisiera compartir con su público. El valor artístico de esta sustancia se mide por su originalidad, su verdad, su cualidad imaginativa y su sinceridad. La forma se utiliza para proyectar o transmitir estos sentimientos o ideas. Sólo mediante una forma determinada se podrá proyectar la sustancia. Ésta puede ser un poema, un cuento, una danza, un drama u obra teatral, o cualquier tipo de expresión artística. La forma constituye el producto tangible del artista. La forma incluye determinadas reglas, fórmulas, pautas, convenciones o esquemas, cualquiera que sea el término que seleccionemos, la historia ha demostrado muchas veces que las convenciones de una forma cambian y que las reglas o principios no deben limitar el arte: aunque cada arte constantemente crea reglas. La técnica es el tercer elemento, que consiste en ajustar o combinar la sustancia y la forma. Constituye el método personal del artista para lograr su fin e implica la selección y el arreglo de sus materiales para conseguir un efecto determinado. La técnica es además el elemento que distingue la obra de un artista de otro; a menudo se le llama su estilo o cualidad personal, porque se trata, en esencia, del auto proyección del artista. Por ejemplo, el cine, el teatro y la televisión, son muy semejantes en cuanto a su sustancia y su forma, pero varían muchísimo en su técnica. El propósito final de todo arte es transmitir las ideas o emociones del artista: Producir placer estético y ayudarnos a comprender la vida. Fuente: Wright, Edward A. Para comprender el Teatro Actual. Tercera reimpresión. Fondo de Cultura Económica. 1995 Experiencia de la apreciación artística Analizar, interpretar y valorar son las tres operaciones básicas a realizar, si se quiere tener una experiencia con el arte que no se quede en lo trivial. Para analizar, es importante observar, escuchar o dado el caso, interactuar con la obra. Al mismo tiempo, es importante hacer una descripción de los elementos constitutivos de la obra, desde los más sencillos a los más complejos: sonidos, colores, formas, escenas, etc. Al interpretar, se deben considerar las características expresivas de los elementos que conforman una obra artística en función del tema y sus contenidos. Valorar una obra conlleva a emitir un juicio, luego de situarla dentro de una genealogía, un periodo histórico, una tendencia, su género y estilo. La valoración tiene por finalidad descubrir el grado de originalidad de una obra. El espectador además cuenta con otras opciones para apropiarse de una obra:

• Identificar y disfrutar la estética de sus elementos configurativos bajo los principios de armonía,contraste, espacio, composición, y ritmo. • Percibir los posibles efectos que una obra produce en su sensibilidad, transformando su gusto, su manera de percibir la realidad, de pensar el arte, por citar algunos ejemplos. • Asociar la obra artística a cualquier tipo de conocimientos, experiencias, vivencias, recuerdos, y a otras obras o expresiones en otros medios, no necesariamente artísticas. En otras palabras, vinculando a la obra con unahistoria íntima, personal, con otra objetiva de referencias entre obras artísticas (artes plásticas, danza, teatro, música), y de obras artísticas con otras manifestaciones estéticas (artesanías y diseños). • El goce de una obra artística, puede provenir de circunstancias y detalles inesperados, sorpresivos, fuera de todo cálculo o estrategia para abordar la obra. Detalles de su realización técnica, de su producción, cambios notables entre una reproducción y la obra original, son sólo algunos ejemplos de las gratas sorpresas que guarda el arte a quien está dispuesto a dedicarle tiempo y atención. • Otra manera de intensificar el disfrute de la obra artística, consiste en formular hipótesis de sentidos, significados y efectos posibles de la obra, y compartirlas con otras personas, explicándolas y analizándolas. Buscando diferencias y consensos para validar nuestro juicio estético. Elementos afines entre las artes Dentro de la variedad de expresiones artísticas, encontramos elementos que las emparentan y que pueden identificarse y valorarse en su apreciación. Éstos son la armonía, el contraste, el espacio, la composición y el ritmo.

Armonía

Artes Plásticas Relación coherente entre las formas, figuras y colores

Danza Integración equitativa entre el bailarín, la expresión, los movimientos corporales, la música y los recursos escenográficos

Música Estudio de los acordes con miras a su integración

Teatro Coherencia y organización en la forma de escenificar una historia. El principio básico alude a la sencillez, claridad y unidad de una obra que debe experimentar el público.

Contraste

Composició n

Ritmo

Diferencias cuantitativas y cualitativas entre las formas para crear un drama visual.

Comparación entre los matices que afectan el grado de rapidez y el grado de intensidad con el que se ejecutan los movimientos

Diferencias que marcan las posibilidades sonoras

Alude a la tensión dramática creada por las fuerzas contrapuestas en una obra que hacen avanzar su desarrollo argumental Relación Combinación de Creación Integración de integrada y elementos formal de una los componentes equilibrada entre visuales y melodía. de la obra teatral las partes y un auditivos dentro (texto, dirección, conjunto de de un espacio actuación, formas que determinado para vestuario, integran una lograr coherencia, maquillaje e representación, efectos sensibles iluminación) bajo para lograr y sentidos una determinada unidad en la determinados para intención o variedad y una obra inspiración. variedad en la dancística. unidad. Sucesión Constante que Sucesión de Podemos ordenada de proporciona la acentos advertirlo en la elementos en principal fuerza fuertes y cadencia de las una de movimiento y débiles, para frases de los composición. se encuentra en el anotar ó parlamentos de tiempo, a través interpretar los personajes, y del pulso, la notas acordes de forma general, duración, la de una en una obra, en la acentuación y la melodía. experiencia de pausa. El patrón situaciones rítmico en la escénicas, danza es unidades construido por la aristotélicas, la ejecución de música, los secuencias de sonidos y la movimientos de utilización del diferentes espacio escénico, duraciones, y aún en las intensidades y pausas y pausas. silencios. Es un recurso para romper con la monotonía.

Obras pictóricas del mundo El retrato pictórico es un género dentro de la pintura, en el que se pretende representar la apariencia visual del sujeto, en particular cuando lo que se retrata es un ser humano, aunque también pueden representarse animales. Los retratistas trabajan por encargo, tanto de personas públicas como de particulares, o inspirados por la admiración y el afecto hacia el protagonista. A menudo son documentos de familia o de Estado, así como recuerdos de la persona retratada. Cuando el artista se retrata a sí mismo se trata de un autorretrato. Históricamente, se ha representado a los ricos y poderosos. Pero con el tiempo, se difundió entre la clase media el encargo de retratos de sus familias y colegas. Aún hoy, persiste la pintura de retrato como encargo de gobiernos, corporaciones, asociaciones o individuos. Dentro de la jerarquía de los géneros, el retrato tiene una postura ambigua e intermedia; por un lado, representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro lado, al fin y al cabo se trata de glorificar la vanidad de una persona. TÉCNICA Y PRÁCTICA Un retrato bien ejecutado se espera que represente la esencia interior del sujeto desde el punto de vista del artista y no sólo la apariencia externa. Como afirmó Aristóteles, «El objetivo del arte no es presentar la apariencia externa de las cosas, sino su significado interno; pues esto, y no la apariencia y el detalle externos, constituye la auténtica realidad».2 Los artistas pueden esforzarse por un realismo fotográfico o un parecido impresionista, pero no se trata de una caricatura, que pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmó Edward Burne-Jones: «La única expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental».3 En la mayor parte de los casos esto da como resultado una apariencia seria, una mirada fija de labios apretados, siendo históricamente raro que se encuentre algo más allá de una ligera sonrisa. O como lo expresó Charles Dickens, «sólo hay dos clases de retratos pictóricos: el serio y el de la sonrisita». 4 Incluso con estas limitaciones, es posible lograr una amplia gama de sutiles emociones, desde una amenaza tranquila a un amable contento. Si la boca se mantiene relativamente neutral, ha de crearse gran parte de la expresión facial a través de los ojos y las cejas. Como afirma el escritor y artista Gordon C. Aymar, «los ojos son el lugar al que se mira para la información más completa, fiable y pertinente» sobre el sujeto. Y las cejas pueden registrar, «casi ellas por sí solas, maravilla, pena, miedo, dolor, cinismo, concentración, nostalgia, desagrado y esperanza, en infinitas variaciones y combinaciones».5 Al protagonista se le puede representar de cuerpo entero, medio cuerpo, cabeza y hombros o cabeza, así como de perfil, medio vuelto, tres cuartos o de frente, recibiendo la luz de diversas direcciones y quedando en sombra partes diferentes. Ocasionalmente, los artistas han creado retratos con múltiples puntos de vista, como con el Triple retrato de Carlos Iefectuado por Anton van Dyck.6 Hay incluso algunos retratos donde no se ve el rostro del sujeto; ejemplo de ello es Christina's World (1948), de Andrew Wyeth, en el que

la postura de la muchacha minusválida vuelta de espaldas se integra con la ambientación en la que se encuentra para expresar la interpretación del artista.7

Retrato colorido: Pierre-Auguste Renoir, En la terraza, 1881, óleo sobrelienzo, 100 x 80 cm, Instituto de Arte, Chicago.

Retrato prácticamente en blanco y negro:Gilbert Stuart, Retrato de George Washington, h. 1796,óleo sobre lienzo, 73,5 x 61,1 cm, Sterling and Francine Clark Art Institute, Williamstown.

«Retrato ecuestre»: Diego Velázquez, Felipe IV a caballo, hacia 1635, óleo sobre lienzo, 301 x 317 cm, Museo del Prado, Madrid. Entre otras variaciones, el sujeto puede estar vestido o desnudo; dentro de casa o en exterior; de pie, sentado, reclinado; incluso montado a caballo (retrato ecuestre). Las pinturas de retrato pueden ser de individuos, parejas, padres e hijos, familias, o grupos de colegas («retrato de grupo»). Pueden crearse en medios diversos entre ellos óleo, acuarela, tinta y pluma, lápiz, carboncillo, pastel y técnica mixta. Los artistas

pueden emplear una amplia paleta de colores, como En la terraza de Renoir (1881) o limitarse a casi blanco y negro, como en el retrato que Gilbert Stuart hizo de George Washington en 1796. A veces también tiene relevancia el tamaño del cuadro. Los enormes retratos de Chuck Close que tienen como destino mostrarse en un museo difieren grandemente de la mayoría de los retratos, creados para colocarse en una casa particular o llevarse con facilidad de un lugar a otro. Es frecuente que el artista tome en consideración dónde colgará el retrato final y el color y el estilo de la decoración que lo va a rodear.8 Crear un retrato puede llevar un tiempo considerable, y requiere generalmente varias sesiones de posado. Cézanne, por ejemplo, insistía en más de 100 sesiones de sus retratados.9 Goya, por su parte, prefería un largo posado de un día. 10 La media es de alrededor de cuatro.11 Los retratistas a veces muestran a sus protagonistas una serie de dibujos o fotos para que el modelo elija su postura favorita, como hacía Joshua Reynolds. A veces, como Hans Holbein el Joven, dibujaban el rostro y luego completaban el resto de la pintura sin que el retratado estuviera posando.12 En el siglo XVIII podría tardarse un año desde el encargo hasta la entrega del retrato acabado al cliente.13 Tratar con las expectativas y el estado de ánimo del modelo es una seria preocupación para el retratista. En cuanto a la fidelidad del retrato respecto a la apariencia del modelo, los artistas suelen tener un enfoque coherente. Los clientes que buscaban a Joshua Reynolds sabían exactamente que el resultado sería halagador, mientras que los modelos de Thomas Eakins esperarían un retrato realista. Algunos retratados tienen fuertes preferencias, otros dejan que el artista decida por completo. Es famoso Oliver Cromwell por haber exigido que su retrato mostrase «todas estas asperezas, granos y verrugas y todo lo que véis en mi, de otro modo nunca pagaré un penique por él».14 Después de hacer que el modelo esté cómodo y animándole a que adopte una pose natural, el artista estudia al sujeto, buscando entre las posibles expresiones faciales, aquella que satisface su concepto de la esencia del modelo. La postura del sujeto también se considera con cuidado para revelar su estado emocional y físico, lo mismo que ocurre con la vestimenta. Para mantener al modelo implicado y motivado, el artista hábil a menudo mantendrá un comportamiento y conversación agradables. Élisabeth VigéeLebrun aconsejaba a los compañeros artistas que elogiaran a las mujeres y su apariencia para obtener su cooperación en el posado.14 Para tener éxito en la ejecución de un retrato es esencial dominar la anatomía humana. Los rostros humanos son asimétricos y un retratista habilidoso reproduce esto con sutiles diferencias entre la izquierda y la derecha. Los artistas tienen que conocer los huesos que quedan debajo y la estructura del tejido para hacer un retrato convincente. Para composiciones complejas, el artista haría primero un esbozo completo, con lápiz, tinta, carboncillo o al óleo, lo que es particularmente útil si es limitado el tiempo de que dispone el modelo para posar. La forma general, entonces con un parecido aproximado, se esboza sobre el lienzo en lápiz, carboncillo u óleo fino. En muchos casos, el rostro se completa primero, y el resto después. En los talleres de muchos de los grandes retratistas, el maestro haría sólo la cabeza o las manos, mientras que la ropa y el fondo se completarían por los aprendices principales. Había incluso especialistas de exterior que trataban temas específicos como la ropa y sus dobleces, como Joseph van Aken.15 Algunos artistas del pasado usaban maniquíes o muñecas para ayudar a establecer y ejecutar la pose y la ropa.16 El uso de elementos simbólicos colocados alrededor del modelo (incluyendo signos, ajuar doméstico, animales y plantas) se usó a menudo para presentar codificado en la pintura el carácter religioso o moral del sujeto, o con símbolos representando la ocupación del modelo, sus intereses o su estatus social. El fondo puede ser totalmente negro y sin contenido o toda una escena que sitúa al modelo en su medio social o recreativo.

Retrato realizado engrafito y sanguina sobrepapel: François Clouet,Francisco II, 1560, 33,5 x 23,4 cm, Biblioteca Nacional de Francia, París. El autorretrato puede considerarse como un sub-género dentro del más amplio del retrato. Ya en la Edad Media los artistas no firmaban la obra pero sí podían aparecer dentro de la escena religiosa.17 Losautorretratos se producen generalmente con ayuda de un espejo y el resultado acabado es un retrato de la imagen en el espejo, lo inverso a lo que ocurre en un retrato normal en que el modelo y el artista están sentados uno frente al otro. En un autorretrato un artista diestro parece que sostiene el pincel con la mano izquierda a menos que el artista, deliberadamente corrija la imagen o use un segundo espejo mientras pinta. Como en el retrato en general, se observan dos tendencias dentro de autorretrato: la psicológica y la de corte. En el autorretrato «personal» o psicológico, el pintor se escudriña a si mismo sin piedad, reflejando su realidad y sin que se evidencie en muchas cocasiones que quien se está retratando es el propio pintor; ejemplo de ello es el Autorretrato con visera, pastel de Chardin de 1775. En el «profesional», en cambio, el pintor aparece revestido de sus atributos típicos como el pincel y la paleta y con la solemnidad de expresión y la vestimenta de lujo como ocurre en los dos Autorretratos que hizo Poussin al final de su vida.18 Ocasionalmente el cliente o su familia quedan insatisfechos con el resultado y el artista se ve obligado a retocarlo o rehacerlo o abandonar el encargo sin cobrar nada, sufriendo la humillación del fracaso. El célebre retrato que hizo Jacques-Louis David de Madame Récamier, muy popular en las exposiciones, fue rechazado por la modelo, como el tristemente célebre Retrato de Madame X, obra de John Singer Sargent. El retrato del General George Washington de John Trumbull fue rechazado por el comité que lo encargó.19 El muy irritable Gilbert Stuart una vez replicó ante la insatisfacción de un cliente respecto al retrato de su mujer contestando: «Me trajo una patata, ¡y espera un melocotón!».20 Un retrato exitoso, sin embargo, puede ganar la gratitud vitalicia del cliente. El Conde Balthazar quedó tan encantado con el retrato que Rafael le hizo a su mujer que dijo al artista: «Tu imagen... por sí sola puede aligerar mis preocupaciones. Esa imagen es mi placer; le dirijo sonrisas, es mi alegría».

https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_pictórico

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF