Cultura Leslie White

December 17, 2016 | Author: André Melo | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Neovolucionismo...

Description

I.

El Neoevolucionismo

El neoevolucionismo cultural, ha sido una de las bases teóricas que más se han utilizado en los últimos treinta años para explicar la diversidad cultural de pueblos. Los neoevolucionistas piensan que el progreso cultural, social y del hombre ha venido a través de las mejoras en la obtención de energía: Cuando cazan animales en los bosques, cuando aprenden a ser agricultores y labradores, entonces crecen, sus hijos comienzan a ser más altos y fuertes. Todo se resume en la búsqueda y captación de la energía. Autores como Marvin Harris van más allá del concepto de energía y dicen que el hombre realmente lo que va buscando es la proteína y que gracias a esta evoluciona. El neoevolucionismo surgió en la década de 1930. Se desarrolló ampliamente en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y se incorporó a la antropología, así como a las demás ciencias sociales y humanas, en la década de 1960. “Después de la Segunda Guerra Mundial, un número cada vez mayor de antropólogos estaban insatisfechos con el antievolucionismo y la ausencia de generalizaciones y explicaciones causales, características de la primera mitad del siglo. Bajo la influencia de Leslie White, se realizó un esfuerzo general para volver a examinar las obras de los evolucionistas del siglo XIX como Lewis Henry Morgan, para corregir sus errores etnográficos e identificar su contribución positiva al desarrollo de una ciencia de la cultura. White fue pionero al postular que la dirección global de la evolución cultural estaba determinada, en buena medida, por las cantidades de energía que podían ser captadas y puestas en funcionamiento per cápita y por año.”1 Sus teorías se basan en la evidencia empírica de campo como la arqueología, la paleontología y la historiografía. Los defensores dicen que el neoevolucionismo es objetivo y simplemente descriptivo, eliminando cualquier referencia a un sistema moral o cultural de los valores. 1 Marvin Harris, Antropología Cultural, 3ra Edición, pp. 183 – 184.

Mientras que el viejo evolucionismo social, es decir el pensamiento de Charles Darwin, Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan, del siglo 19, explicó cómo la cultura se desarrolla dando principios generales de su proceso evolutivo, luego dicho evolucionismo social fue desestimado por el particularismo histórico de Franz Boas y posteriormente M. Harris en el siglo 20. Fueron los pensadores neoevolucionistas quienes trajeron de vuelta el pensamiento evolucionista y lo actualizaron para que sea aceptable en la antropología contemporánea. El neoevolucionismo descarta muchas de las ideas del evolucionismo social clásica, a saber, la de progreso social, tan dominante en las teorías relacionadas con la evolución. Entonces si el neoevolucionismo descarta al determinismo e introduce la probabilidad, con el argumento de que los accidentes y conexión tendrán mucho impacto en el proceso de evolución social. También es compatible con la historia contra factual, preguntando '¿qué pasaría si?' y teniendo en cuenta los diferentes caminos posibles que la evolución social puede (o podría haber) tomadas, y de este modo permite que el hecho de que diferentes culturas pueden desarrollarse en varias maneras, algunas saltarse etapas enteras, otras han pasado a través. El neoevolucionismo subraya la importancia de la evidencia empírica. Mientras que el antiguo evolucionismo del siglo 19 utilizaba el juicio de valor y los supuestos para la interpretación de los datos; el neoevolucionismo se basó en información cuantificable para analizar el proceso de la evolución cultural. II.

Julian H. Steward (1902 – 1972)

Fue un antropólogo y arqueólogo estadounidense creador de lo que él mismo denominó el método de la ecología cultural. Nacido en Washington, D.C., no mostró un interés especial por la antropología hasta que tuvo dieciséis años e ingresó en el Deep Springs College de Sierra Nevada (Estados Unidos) entidad encargada de la formación de nuevos políticos. En este ambiente entró en contacto con las tribus indígenas Shoshone y Paiute, las cuales despertaron su interés por la antropología.

Inició sus estudios en dicha disciplina en la Universidad de Berkeley en 1925, graduándose en 1929 con un estudio sobre los payasos ceremoniales entre los indios americanos. En 1935 Steward comenzó a participar en el Bureau of Indian Affairs desde el que consiguió importantes reformas para esta comunidad y realizó trabajos arqueológicos tanto en Norteamérica como en Sudamérica. Su principal aporte a la antropología la constituyen sus estudios de revisión de la teoría de la evolución bajo el modelo de la ecología cultural y de la evolución multilineal presentados en su obra Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution (1955). Se casó con Jane Cannon en 1934, con la cual realizo una serie de estudios e investigaciones de este tipo. Murió de una enfermedad circulatoria en 1972, época en que trabajaba en la Universidad de Illinois. II.I. Steward y la concepción de lo Superorgánico. En Steward, la palabra clave es adaptación. Para Steward, el ser humano se adapta más rápidamente a través de la cultura, entidad superorgánica, concepto de Kroeber, que a través de adapactación la cultura se ajusta a su realidad siguiendo los principios de evolución orgánica. “Lo superorgánico es la aplicación de los principios de la evolución orgánica al crecimiento cultural”2 Además de su papel como maestro y administrador, Steward es más recordado por su método y la teoría de la ecología cultural. Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la antropología americana sospechaba de generalizaciones y, a menudo dispuestos a sacar conclusiones más amplias de las monografías meticulosamente detalladas que los antropólogos producen. Steward es notable por la antropología alejándose de este enfoque más particularista. Su teoría de la

2 Julian Steward, Alfred Kroeber, 1era edición, pp. 48

evolución cultural "multilineal" examinó la forma en que las sociedades adaptadas a su entorno. Este enfoque fue más matizada que la teoría de la de Leslie White "evolución universal", que fue influido por pensadores como Lewis Henry Morgan. El interés de Steward en la evolución de la sociedad también lo llevó a examinar los procesos de modernización. Fue uno de los primeros antropólogos para examinar la forma en que los niveles nacionales y locales de la sociedad se relacionan entre sí. Puso en duda la posibilidad de crear una teoría social que abarcaba toda la evolución de la humanidad; sin embargo, también argumentó que los antropólogos no se limitan a la descripción de, culturas específicas existentes. Steward cree que es posible crear teorías que analizan, cultura común típica y representante de épocas o regiones específicas como los factores decisivos para determinar el desarrollo de una cultura determinada, se refirió a la tecnología y la economía, al tiempo que señaló que hay factores secundarios, como los sistemas políticos, ideologías y religiones. Estos factores empujan la evolución de una sociedad dada en varias direcciones al mismo tiempo. El principal objetivo de Steward es llegar a determinar el desarrollo cultural de culturas específicas, y no el de la cultura en general, como lo hacían los evolucionistas que buscaban las reglas de desarrollo y evolución universal. Según él, existen secuencias en cada cultura, que responden a cierta regularidad, cuyos principios explicativos tienen que descubrirse empíricamente a partir de la relación básica que establece el hombre con su medio ambiente, el cual posibilita, prohíbe o caracteriza el desarrollo de elementos culturales adaptativos al entorno, y funcionales a dicha cultura. Con todo esto Steward pretendía agrupar y conciliar dos principios básicos de su época, que eran el estudio de “las culturas” y no el de “la cultura”, y su preocupación evolucionista, que había sido relegada al margen por los antropólogos, debido al exclusivo interés histórico culturalista, o el enfoque estrictamente económico (materialista).

El enfoque evolucionista multilineal de Steward se organiza en torno a modelos paralelos de desarrollo, los cuales consideran tipos culturales válidos para diferentes culturas, caracterizados por ser compuestos de elementos culturales seleccionados más que de culturas como totalidades; sus elementos culturales son seleccionados en relación a un problema y a un marco de referencia; porque los elementos culturales seleccionados deben tener las mismas relaciones funcionales en cada cultura adaptándose al tipo. La validez que le otorga Steward a esos tipos culturales está dada por tratarse de adaptaciones culturales al entorno, al ambiente, representando cada uno un nivel de integración sociocultural. Él ve en el hombre una capacidad adaptativa mucho más rápida que cualquier otro organismo vivo, gracias a la cultura (y no a través de su organismo), la cual es una entidad superorgánica. Si bien este autor le otorga una gran importancia al entorno físico en la construcción cultural, no es determinista, ya que a partir de la cultura y el ambiente físico se genera una mediación que desemboca en particularidades culturales, de las cuales surgen evoluciones culturales adecuadas, sin descartar la dinámica cultural, y algunas difusiones posibles (por migraciones), que permiten a dicha comunidad un desempeño favorable. Esto último no significa volver a los antiguos enfoques difusionistas, sino ampliar la capacidad de investigación incorporando ciertos elementos que habían sido olvidados. Steward ve la tecnología como uno de los fenómenos más importantes para la adaptación de una cultura, y es aquí donde se acentúa este método ecológico cultural. El método posee 3 aspectos fundamentales: -

Primero, se debe analizar el método de producción en el entorno. Segundo, se debe analizar el modelo de comportamiento humano. Tercero, entender la relación de las técnicas de producción con los otros elementos de la cultura.

Este método es esencialmente empírico, debido a que acentúa el grado en que las actividades productivas influyen en una cultura.

Julian Haynes Steward es considerado como un importante contribuyente al campo de la antropología y como un actor importante en la progresión del campo y la innovación. Él es quizás mejor conocido por sus escritos sobre sus experiencias Gran Cuenca entre los años de 1918 y 1943, donde publicó un número impresionante de papeles y ha alcanzado importantes logros en su carrera (Clemmer 1999: ix). Mientras que la carrera de Steward era una diversa y en evolución, fue generalmente conocido y elogiado por su análisis sistemático y enfoque empírico en el campo de la antropología, así como su contribución a la creación del campo de la "ecología cultural". Impresionante carrera de Steward y educación extensa, combinada con una personalidad muy completo y polifacético le hacen destacan participante y como catalizador significativo en la expansión continua y la progresión del campo de la Antropología. White, Leslie

“Es la energía la que en el fondo hace continuar el proceso cultural” 3 Cultura es una clase de fenómenos, aquellas cosas y hechos que dependen del ejercicio de una facultad mental a la que se llama “simbolización”. La cultura consiste en objetos materiales, actos, creencias, actitudes que funcionan dentro de contextos caracterizados por el uso de símbolos. Una de sus grandes características es la transmisibilidad con ayuda de medios no biológicos. La cultura se transmite por medio de mecanismos sociales, o sea, es una forma de herencia social. La cultura es un sistema organizado en el cual podemos ver subdivisiones o aspectos. Los principales son tres: tecnológico, sociológico e ideológico. El sistema tecnológico está compuesto por los instrumentos materiales mecánicos, físicos y químicos, junto con las técnicas de su uso. El sistema sociológico está compuesto por relaciones interpersonales expresadas por pautas de conducta, tanto colectiva como individual; y se encuentran sistemas sociales, familiares, económicos, éticos, políticos, militares, eclesiásticos, ocupacionales y profesionales, recreativos, etc. El sistema ideológico está compuesto por ideas, creencias, conocimientos, expresados en lenguaje articulado u otra forma 3 Leslie White, La Ciencia de la Cultura, 2da edición, pp. 335

simbólica. Cada una de estas categorías se hallan relacionadas entre sí, cada una de ellas reacciona sobre las otras y es a su vez afectadas por ellas. El papel principal está a cargo del sistema tecnológico, porque el hombre como especie animal depende de los medios materiales y mecánicos de ajuste que emplea para adaptarse al medio natural circundante. Los sistemas sociales son secundarios respecto a los sistemas tecnológicos. La tecnología es la variable independiente, el sistema social la variable dependiente. Los sistemas ideológicos son organizaciones de creencias en las que la experiencia humana encuentra su interpretación. Pero la experiencia y sus interpretaciones están poderosamente condicionadas por las tecnologías. Un sistema cultural lo podemos imaginar como formado por una serie de tres estratos horizontales: la capa tecnológica en el fondo, la filosofía arriba y el estrato sociológico en la posición media. Estas posiciones expresan el papel que cada uno de ellos desempeña en el proceso cultural. El factor tecnológico es el determinante en un sistema cultural considerado como un todo. La tecnología es el medio mecánico de articulación que une estos dos sistemas materiales, cosmos y hombre. La cultura es un medio para mantener el proceso de vida de la especie humana. Es un mecanismo destinado a proveer al hombre con medios de subsistencia, protección ofensa y defensa, regulación social, ajuste cósmico y recreación. Pero para satisfacer estas necesidades del hombre se requiere energía. De allí que la función primordial de la cultura sea la de embridar y dominar la energía a fin de que pueda ser puesta a trabajar al servicio del hombre. Con ayuda de instrumentos tecnológicos la energía es dominada y puesta a trabajar. La energía en sí misma carece de significado; para que tenga sentido en los sistemas culturales debe ser encausada, dirigida y gobernada. La cantidad de alimentos, ropa u otros productos obtenidos mediante el consumo de una determinada cantidad de energía será proporcional a la eficiencia en los medios tecnológicos usados para poner a trabajarla energía. En cualquier sistema cultural se pueden distinguir tres factores:

-

La cantidad de energía aprovechada anualmente per cápita. La eficiencia de los medios tecnológicos con los cuales la energía es

-

encauzada y puesta a trabajar. La magnitud de la producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

“El grado de desarrollo cultural es determinado por la cantidad de energía aprovechada per cápita y por la eficiencia de los medios tecnológicos con los cuales es puesta a trabajar”4 La primera fuente de energía explorada fue la energía del organismo humano. Esta energía al ser muy poca no servía de mucho para las sociedades, es por eso que estas tempranas culturas de la humanidad eran sencillas. Ningún sistema cultural, activado únicamente por la energía humana, puede alcanzar un mayor grado de desarrollo. El fuego, agua, y viento fueron utilizados como fuente de energía solo hasta un punto muy limitado e insignificante durante los primeros miles de años. Otra energía que trajo bastantes beneficios fue la de las plantas y animales. Los recursos de energía para hacer progresar la cultura resultaron acrecentados por el aumento en el dominio sobre estas fuerzas de la naturaleza. Métodos de cultivo permitieron aumentar el rendimiento por unidad de energía humana o labor hecha por el hombre. De igual manera, la domesticación de animales aumentó también los recursos de energía para hacer progresar la cultura. Con la ayuda de la domesticación, un pueblo podía vivir de sus rebaños y manadas sin disminuir para nada el número de las cabezas, hasta lo podía aumentar. Esto claramente se reflejó en el progreso del desarrollo cultural, ya que, las evidencias arqueológicas así lo muestran. Una gran cantidad de civilizaciones alrededor del mundo entraron rápidamente en existencia gracias a esa producción de energía. Los progresos se notan en las todas las artes, como lo son: ingeniería, arquitectura, cerámicas, textiles, metalurgia, astronomía, matemáticas y medicina. 4 Leslie White, La Ciencia de la Cultura, 2da edición, pp.345

Después de este periodo de acelerado crecimiento, las culturas se asentaron y tuvieron una época de “asimilación” que duró aproximadamente desde el año 1000 a. c. hasta el 1700 d. c., en la que hubo pocos cambios con respecto a los métodos de obtención de energía, pero se seguían haciendo avances. Hasta que entraron en juego el carbón, petróleo y gas. Con grandes depósitos de estos materiales, rápidamente aumentó la cantidad de energía disponible para hacer progresar la cultura. Pasó lo mismo que en el aumento de energía en la fase anterior, aumentaron las artes, ciencias y demás aspectos relevantes en la sociedad alcanzando niveles sumamente importantes. Y después del auge vino de nuevo la calma; hasta que la energía atómica hizo su aparición para ser un método sin necesidad del sol para su desarrollo. Otra forma en que se puede medir la eficacia en el desarrollo de la energía es en sus herramientas, ya que depende de manera intrínseca este fenómeno. Por un lado el desarrollo cultural depende de la cantidad de energía que se obtiene, y por otro, la eficacia que tienen las herramientas para proveer esa energía. Así que, el grado de desarrollo cultural varía en proporción directa con la eficiencia de las herramientas empleadas, permaneciendo constantes los demás factores. El progreso cultural es afectado en consecuencia, tanto a merced a un perfeccionamiento de las herramientas como a aumentos de la cantidad de energía aprovechada. Pero aun así, el perfeccionamiento de cualquier herramienta o máquina llega muy cerca de un límite o directamente lo alcanza. Pero no hay que dejar de ver que las herramientas son un mero utensilio, están en segundo plano, mientras que la cantidad de energía es lo primordial. El sistema social de un pueblo es determinado en su base por el uso de medios tecnológicos de subsistencia y de ataque y defensa. Los sistemas sociales de los pueblos primitivos era cambiante debido a su hábitat, pero los sistemas sociales fundados sobre una base de energía humana son de un tipo común. A medida que progresaba la tecnología agrícola, mayor número de gente podía ser sacada de los campos y puesta a trabajar en otras tareas. De este modo la sociedad se dividió en líneas ocupacionales. Ello condujo a otros desarrollos sociales, como lo

sería el surgimiento del Estado para organizar así a las grandes masas de personas que se aglomeraban en los pueblos y ciudades. Aunado a esto, se dio la división de clases, porque las riquezas ya se formaban dependiendo de la procedencia de las personas (clanes) y su tipo de actividad en la sociedad. Esto ocasionó que la lucha por esas riquezas fuera natural, provocando las guerras. Las guerras reorganizan los sistemas sociales en: los vencedores, que son unos pocos poderosos y los vencidos, que son la gran mayoría de la gente (campesinos, siervos y esclavos).

Marvin Harris (1927 – 2001) Marvin Harris (Brooklyn 18 de agosto de 1927- Florida 25 de octubre de 2001) fue un antropólogo estadounidense conocido por ser el creador y figura principal del materialismo cultural, corriente teórica que trata de explicar las diferencias y similitudes socioculturales dando prioridad a las condiciones materiales de la existencia humana. Estudió en el Erasmus Hall High School donde conoció a su esposa Madeline con la que tuvo una hija. Sirvió en el ejército de EE. UU. Asignado a una unidad anfibia entre 1945 y 1947. Estudió en la Universidad de Columbia donde dio clases entre 1953 y 1980, siendo presidente de su departamento de antropología de 1966 a 1969. Realizó trabajos de campo en Brasil, Ecuador, Mozambique, India y East Harlem, Nueva York. Harris fue introducido en la antropología en unos cursos semestrales impartidos por Charles Wagley en la tradición de Franz Boas en la Universidad de Columbia. Realizó su tesis doctoral a cargo su mentor, Charles Wagley, en Brasil y se doctoró en 1953. Sus investigaciones en ese país dieron lugar a su obra Town and Country in Brazil (1958). Mientras continuaba sus estudios en 1953-54 fue consejero de investigación para el Ministerio de Educación en Río de Janeiro. Volvió a Brasil en 1962 para dirigir el programa de estudios de verano ColumbiaCornell-Harvard-Illinois sobre los pueblos pesqueros de Arembepe. En 1960 había dirigido este programa de estudio en Chimborazo, Ecuador.

Durante 1956-1957 realizó trabajo de campo en Mozambique, por entonces bajo dominio portugués. Su investigación puso de manifiesto el sistema de trabajo forzado que los portugueses imponían a los nativos, lo cual denunció en su obra Portugal's African Wards (1958). En 1981 se unió al Departamento de Antropología de la Universidad de Florida como profesor y se retiró en 2000. Harris también ocupó la presidencia de la General Anthropology Division de la American Anthropological Association (AAA).

En

1991

en

reconocimiento

a

sus

logros

académicos

dio

la

conferencia Distinguished Lecture de la AAA. En 1980 dejó la universidad de Columbia y su hogar en Leonia, New Jersey y se trasladó a Gainesville, Florida. Allí siguió impartiendo clases, escribiendo libros y practicando sus habilidades en planificación arquitectónica y carpintería. Durante muchos años Harris y su esposa Madeline veranearon en la costa de Maine. Murió a los 74 años en Gainesville. Materialismo Cultural El Materialismo cultural es un paradigma antropológico basado, pero no limitado por el pensamiento materialista dialéctico. El término materialismo cultural, usado por primera vez por Marvin Harris en su libro The Rise of Anthropological Theory (1968), se deriva de dos palabras: "Cultura" (estructura social, lenguaje, leyes, religión, política, arte, ciencia, supersticiones, etc.) y "Materialismo" (la materia, en lugar del intelecto o de la espiritualidad, es fundamental para la realidad). Harris desarrolló el materialismo cultural con ideas prestadas de doctrinas antropológicas existentes, especialmente de las perspectivas teóricas de Marx, es decir el materialismo dialéctico, sumado al influjo teórico de White y Steward han conducido a la aparición del punto de vista conocido como materialismo cultural. Se trata de una estrategia de investigación que sostiene que la tarea primaria de la antropología es dar explicaciones causales a las diferencias y similitudes en el pensamiento y el comportamiento que se encuentran entre los grupos humanos.

Como los materialistas dialécticos, los materialistas culturales sostienen que esta tarea puede ser llevada a cabo mejor estudiando las limitaciones materiales a las que está sujeta la existencia humana. Estas limitaciones surgen de la necesidad de producir alimentos, cobijo, herramientas y máquinas, y de reproducir las poblaciones humanas dentro de unos límites establecidos por la biología y el medio ambiente. Estas limitaciones o condiciones se llaman materiales para distinguirlas de las limitaciones o condiciones impuestas por ideas y otros aspectos mentales o espirituales de la vida humana, como los valores, la religión y el arte. “Para los materialistas culturales, las causas más probables de variación en los aspectos mentales o espirituales de la vida humana son las variaciones en las limitaciones materiales que afectan a la forma en que las personas se enfrentan con los problemas de satisfacer las necesidades básicas en un hábitat particular.” 5 Los materialistas culturales difieren de los materialistas dialécticos principalmente en su rechazo de la noción de que la antropología debe convertirse en parte de un movimiento político destinado a destruir el capitalismo y a favorecer los intereses del proletariado. Los materialistas culturales tienen en cuenta una diversidad de motivaciones políticas entre antropólogos unidos por un compromiso común en el desarrollo de una ciencia de la cultura. Además, los materialistas culturales rechazan la noción de que todos los cambios culturales importantes están provocados porque entran en juego contradicciones dialécticas, afirmando que buena parte de la evolución cultural ha sido provocada por la acumulación gradual de rasgos útiles a través de un proceso de prueba y error. El materialismo cultural retiene y amplía los tres niveles maxistas del modelo Cultural: Infraestructura, Estructura y Superestructura: -

Infraestructura -- población, necesidades biológicas básicas, y recursos (trabajo, equipo, tecnología, etc.).

5 Marvin Harris, Antropología Cultural, 3ra edición, pp.183 - 184

-

Estructura -- patrón de organización (gobierno, educación, reglamento

-

de producción, etc.). Superestructura -- instituciones sociales (leyes, religión, política, arte, ciencia, supersticiones, valores, emociones, tradiciones, etc.).

El materialismo cultural mantiene que la infraestructura tiene influencia sobre la estructura, mientras que la estructura ejerce poca influencia sobre la infraestructura. El materialismo dialectico, por otra parte, sostiene que la infraestructura y la estructura se influencian una a la otra. “El principio de primacía de la infraestructura defiende que la probabilidad de que las innovaciones que surgen en el sector infraestructural sean preservadas y propagadas es tanto mayor cuanto más potencian la eficiencia de los procesos productivos y reproductivos que sustentan la salud y el bienestar y que satisfacen necesidades y pulsiones biopsicológicas básicas en el hombre.” 6 Las innovaciones de tipo adaptativo (esto es, que incrementan la eficiencia de la producción y la reproducción) tienen grandes posibilidades de ser seleccionadas, incluso aunque se dé una incompatibilidad pronunciada (contradicción) entre ellas y aspectos preexistentes de los sectores estructural y supraestructural. Además, la resolución

de

cualquier

incompatibilidad

profunda

entre

una

innovación

infraestructural adaptativa y las características preexistentes de los demás sectores conllevará probablemente cambios sustanciales en estos sectores. En cambio,

las

innovaciones

de

tipo

estructural

o

supraestructural

serán

probablemente desechadas si se produce una incompatibilidad profunda entre ellas y la infraestructura; es decir, si reducen la eficiencia de los procesos productivos y reproductivos que sustentan la salud y el bienestar y satisfacen necesidades y pulsiones biopsicológicas básicas en el hombre.

6 Marvin Harris, Materialismo Cultural, 3ra edición, pp. 196.

Conclusiones: -

La ecología cultural se define, entonces, como una herramienta metodológica para comprobar cómo la adaptación de una cultura a su entorno puede ocasionar cambios. Es decir, determinar si adaptaciones similares ocurren en entornos similares, considerando los tipos culturales como constelaciones de características centrales que surgen de adaptaciones ambientales y que representan niveles similares de

integración. La comparación en este sentido se presenta como bastante útil para determinar regularidades en términos de niveles y adaptaciones similares. Se debe recurrir, a la biología, antropología física, ecología, botánica, etnología, antropología, etnografía, geografía y muchas otras disciplinas, según sea el objeto de estudio y los objetivos planteados. -

¿Qué es para White la cultura? El aprovechamiento y control de la energía para un crecimiento tecnológico y ponerlo en función de la utilidad humana, es decir, la dominación medio ambiental.

-

El materialismo cultural busca explicar la organización cultural, la ideología

y

el

simbolismo

dentro

de

un

marco

materialista

(Infraestructura/estructura/superestructura). Los materialistas culturales creen que la sociedad se desarrolla sobre la base de ensayo y error. Si algo no es beneficioso para la habilidad de la sociedad de producir y/o reproducir, o hace que la producción y/o reproducción excedan los límites aceptables, desaparecerá de un todo de la sociedad.

Referencias bibliográficas: -

HARRIS, Marvin. Antropología Cultural. 3ra edición, Harper and Row. Buenos Aires. 1983.

-

HARRIS, Marvin. El Materialismo Cultural. 3ra edición, Alianza Editorial, Buenos Aires. 1994.

-

HARRIS, Marvin. El desarrollo de la teoría Antropológica: Una Historia de la Teorías de la Cultura. 1ra edición española, Editorial Paidós. Madrid. 1968.

-

STEWARD, Julian H. Alfred Kroeber. 1era edición, Columbia University Press. New York. 1973.

-

WHITE, Leslie. La Ciencia de la Cultura: Un estudio sobre el hombre y la civilización.2da edición, Editorial Paidós. Madrid. 1982.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF