CULTURA ANDINA Ing Civil - 1ra PARTE

March 5, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download CULTURA ANDINA Ing Civil - 1ra PARTE...

Description

 

ORI3INALIDAD DE LA CULTURA CULTURA ANDINA

/0u# relación e!iste entre el arte pre$istórico % el arte actual1En los inicios el arte, el $om(re anti)uo utilió los recursos que ten&a a su alcance para plasmar lo que $o% poseemos como e"iencia para apreciar % lo)rar comprener la

que atra"iesa el continente suramericano, ese 4eneuela 4eneuela % Colom(ia en el norte $asta la Ant2rtica en el sur' 5Anes5 tiene su ori)en en el anti)uo a%mara 50$atir 0ullo 0ullo56 57onta8a que se ilumina5 +por la salia % puesta el sol9 % que los espa8oles reu.eron :nicamente a 50$atir5, el cual castellaniaron como 5Antis5 % *nalmente 5Anes5'

forma en que el $om(re primiti"o se rupestre que esarrolla(a'Dentro esarrolla(a'Dentr o e ellas , el arte se plasma en las paraas e las cue"as, mo(iliario % me)al&tico ''fueron los meios para representar sus formas e "ia, *)uras $umanas los animales con los que con"i"&a% las estrate)ias que implementa(an para lo)rar caarlos % se $a localiao aem2s siluetas e manos % pies,

Est2 una e las m2s famosas, la el antropólo)o norteamericano E)ar T%lor e ;Cultura, tomaa en su amplio sentio etno)r2*co, es too el comple.o que inclu%e conocimientos, creencias, arte, moral, le%es % costum(res o cualquier otra capacia o $2(itos aquirios por el $om(re como miem(ro e una sociea?' la a)ricultura es el tra(a.o que el ser $umano $ace so(re la naturalea amorfa, a)ricultura, que si)ni*ca6 la cultura el campo +a)er, a)ri, >campo? en lat&n'

ANDE@

Caena cum(res,='BB m e lar)o, con un promeio 'BBB msnm superano 'BBB m' Funi#nose en l actuales Ger: % Holi"ia con el Amaonas en una fuer RELACION DE ARTE Y CULTURA ientia anino-amaónica' Gri"ile)iao o(ser"ator Las artes, son fenómenos socio- natural astroló)ico % escenario e permanentes % c&clic culturales, que pueen e!plicarse a sacuimientos tel:ricos, con ine"ita(les tra"#s e conte!tos $istóricos, m&tico espirituales % reli)iosas en los consecuenci pue(los q sociales, económicos % pol&ticos' milenariamente los $a(itan' Como procesos procesos,, se constitu%en en conte!tos eterminaos, % como o(ras sin)ulares % creati"as, tam(i#n nos $a(lan e estos conte!tos'La principal relación que se lo)ra ienti*car entre estos os )rupos +primiti"o % el primiti"o actual raica en que am(os utilian los recursos

con los que cuentan para plasmar  

OR3ANIACIJN GOLKTICA DE LO@ INCA@ 7onarqu&a a(solutista % teocr2tica centraliao en el inca++ori)en i"ino' Or)aniación pol&tica fue as& 'Gracticar el que"$ua o runa simi'En"ia(an a profesores que ense8a(an % "i)ila(an la practica el quec$ua'La reli)ión' O(li)culto al ios sol , sin e.aran e aorar a sus propios ioses' EL INCA reun&a poer pol&tico como el reli)ioso ++@apa inca', (ene*cio popular aplicano reciprocia % reistri(ución' la aministración fue e*ciente )r )racias acias 5Los c$asquis> El AU0UI AU0UI Era el pr&ncipe $ereero ua%na Capac tu"o entre entre ;B a MBB $i.os'ele)io por6"alent&a, cora.e, astucia ,,,)uerreras % reli)iosos ,ese el momento e su esi)nación era preparao para )o(ernar e.ercieno el correinao con su pare'usa(a una masca%pac$a e color amarillo % eucao para las la(ores e )o(ier )o(ierno no RICUY con lose en lostoo Yac$a%$uasis Yac$a%$uasis  TUCUY el l que lo "e 6Eran funcionarios EL CON@EO I7GERIAL6.efes e caa uno e los su%os se Encontra(a )o(ernao por el Apo @u%o que lo $acia en nom(re el Emperaor +@apa Inca' Los su%os se i"i&an en $uamanis iri)ios por  Trociscos  Trociscos +Apunc$i +Apunc$ics' cs' +)o(ernaor e una pro"incia asesora(an % aconse.a(an al monarca so(re cuestiones e ma%or transcenencia para a)iliar % perfeccionar el proceso aministrati"o -pol&tico el imperio

estatales "ia.a(an inco)nitos por las iferentes que re)iones el e imperio,o(ser"ano la forma como se aplica(an las le%es % isposicones el Inca 'En el momento preciso se ienti*ca(an ante los $a(itantes por meio e unos $ilos e la masca%pac$a el Inca ,lue)o e lo cual empea(an su la(or "isita(a los lu)ares e su responsa(ilia para reco)er el tri(uto % remitirlo

AGUNCIC O CAGAC AGO6Fueron )o(ernaores al Cuco9 ten&a otras funciones9 po&an casar re)ionales su.etos a su "e a la "i)ilancia % pare.as ,entonces se con"ertia en autoria *scaliación e los Tucu%ricu% +los que too lo "en % casamentera toma(a el nom(re e uarmicoco o lo o%en, que cuia(an por el oren % el Repartior e mu.eres, % al e.ercer .usticia al cumplimiento cumplimient o e las normas e conucta social m2s punto e poer conenar a muerte a los esea(les para una con"i"encia ieal a (ase e la culpa(les era un .ue criminal ,% lo llama(an reciprocia, con miras siempre a o(tener una  Taripa  Taripa Cama%oc' 4isita(a tam(i#n las o(ras (uena proucción para reistri(uir' Los apunc$ic p:(licas % recomena(a las meias a tomar eran nom(raos entre los )uerreros mas "alientes % so(re eterminaos tra(a.os, esta(a encar)ao istin)uios , %a que tenia tanto atri(uciones el co(ro el tri(uto'El #!ito el Tucu% Ricoc

 

politicas como militares 'a(ita(a ,)eneralmente , raicó en su ine enencia

EL CURACA:La ma%or&a eran anti)uos .efes e tri(us sometias a quienes se les conser"a(a su poer por $a(erse sometio al "asalla.e % sumisión al inca Desempe8a(an las funciones e  efes e a%llu, encar)aos e reco)er los tri(utos % entre)2rselos al Tucu% ricu% para su traslao cusco 'Era esta(a contacto alirecto con el la persona.e comuniaque % era e en su o(li)ación "elar por el oren , el tra(a.o % la proucción' Los curacas aquieran muc$os pri"ile)ios por parte el inca por su sometimiento % *elia ,muc$os fueron recompensaos con las "irtuosas Acllas +mu.eres e sin)ular (ellea se $alla(an6 Entre sus funciones -Reparto -Re parto e topos o lotes e tierras a)r&colas' -Grotección e los po(res o $uacc$as' -La(ores e mantenimiento e la re $ir2ulica +limpiea % reparación e canales e rie)o' -Res)uaro -Re s)uaro e los lineros l ineros e la comunia' -Or)aniación e la mina o tra(a.o comunal' El   imperio incaeenlossue!ceentes momento almacenaos e m2!ima -Reistri(ución e!pansión +$acia el ;M, lo)ro e!tenerse en pir)uas o collcas' ese los M )raos e latitu norte $asta los  )raos e latitu sur9 es ecir una proporción si)ni*cati"a e las actuales rep:(licas e Am#rica el @ur +Colom(ia, Ecuaor, Ger:, Holi"ia, C$ile % Ar)entina' @e $a(la e un 2rea e m2s e aMlomillones a lo Esta lar)oe!tensión e BBB ilometros lar)o eSm, la costa' tan )rane se les atri(u%e a los Incas Gac$ac:tec % T:pac Yupanqui que urante su





uesto ue su :nica

Extremo Norte: Inclu%e las cuencas aninas el 7a)alena % el Cauca +Colom(ia, el altiplano e Ho)ot2, la costa colom(iana % el oeste e 4eneuela' En su territorio se esarrollan las culturas re)ionales colom(ianas, inclu%eno las e 0uim(a%a, Tairona, @an A)ust&n, Tierra Aentro % C$i(c$a' En esta su( 2rea se $a(r&a in"entao la cer2mica en @uam#rica' Área andina septentrional: Constituios principalmente por el territorio ecuatoriano, el e!tremo sur e Colom(ia % el e!tremo norte peruano' La costa es e clima tropical % las re)iones alto aninas est2n caracteriaas por el ecosistema el p2ramo' Las culturas m2s conocias inclu%en las antiqu&simas 4ali"ia, poseeora e la cer2mica m2 anti)ua e am#rica +BB a'C', % 7a%o-C$inc$ipe9 la ci"iliacións 7ante8a-$uanca"ilca % la cultura 7ila)ro en la costa, % los reinos tar&os e CaranquiCa%am(e % Ca8ar' El esarrollo e la cultura 4icus, que pertenece a esta 2rea est2 sin em(ar)o profunamente profun amente li)aa a la su( 2rea si)uiente'





Área andina central: U(icaa en el Ger: +aunque su inPuencia se perci(e fuertemente en los Anes @eptentrionales % Centro @ur ' Las onas altoaninas est2n ominaas por el ecosistema e puna % la costa es 2ria' Es consieraa .unto con el 2rea centro sur la que ma%or esarrollo cultural alcanó' Inclu%e una "asta $istoria one estacan las culturas e @upe, C$a"&n, 7oc$e, Naca, Recua%, Qari, C$im:, c$ac$apo%a e inca entre muc$as otras' Área centro-sur (Área Circun Inclu%eandina el e!tremo sur peruano, Holi"ia,Titicaca): el norte )rane c$ileno % parte el noreste ar)entino' @u ona altoanina est2 ominaa por la 7eseta el

Gac$ac:tec % T:pac Yupanqui que urante su

Collao' @u costa es la m2s 2ria e @uam#rica' Es

 

REGIN GE!GRÁ"ICA #UE $RE"IRIER!N L!% INCA% •

Utiliaron la ma%or ma%or parte el occiente e @uam#rica a(arcano la Rep:(lica e Colom(ia , Ger:, Ecuaor, Holi"ia, C$ile, Ar)entina9 % pose&an cerca e 'BBB m en el oc#ano Gaci*co'

CAGITAL DEL I7GERIO INCA •

Cusco, Cuco o 0osqo son los nom(res por los que se conoce a la anti)ua capital el Imperio Inca, cusco es el asentamiento ur(ano m2s anti)uo e toa Am#rica, con m2s e 'BBB a8os e anti)Wea

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF