Cultivo del mangostán en Brazil

February 24, 2019 | Author: Lucrecia González Armas | Category: Grafting, Fruit, Trees, Brazil, Irrigation
Share Embed Donate


Short Description

Download Cultivo del mangostán en Brazil...

Description

Celio Kersul DE SACRAMENTO¹, ENIO CONEJO junior², JOSÉ DE URANO EDMAR CARVALHO³, CARLOS HANS Müller³, Walnice MARIA OLIVEIRA DO NASCIMENTO³ RESUMEN - El mangostán (Garcinia mangostana L.), de la familia Clusiaceae, es considerada la fruta más deliciosa en el Trópico de Asia. Fue introducida en Brasil en 1935 y en la actualidad actualidad se cultiva principalmente en los estados de Pará y Bahía, un área estimada de 350 hectáreas, con una producción de 300 t. El período de la fruta del mangostán varía según las condiciones condiciones climáticas en el estado de Pará, el período de la cosecha principal principal se extiende de enero enero a mayo y una menor cosecha se produce en agosto agosto y septiembre. En Bahía, la cosecha principal principal es generalmente en marzo y abril y otra cosecha tiene lugar en agosto. Se han encontrado pocas pocas plagas en los huertos de mangostán y los problemas más comunes son causados por los ácaros, trips (Thrips sp.) Y Arapuá abejas (Trigona spinipes) que dañan la cáscara de la fruta haciendo difícil la cosecha. El árbol de mangostán se marchita por una enfermedad que aún no se ha encontrado en los huertos de mangostán en otros países, se ha observado sólo en plantas adultas en el sur del estado de Bahía, pero el agente causal aún aún no ha sido identificado. Vasos sanguíneos rotos, un desorden fisiológico en el pericarpio de la pulpa de la fruta y pulpa translúcida son comunes en los huertos de frutas brasileñas. Los frutos se cosechan manualmente, son limpiados, limpiados, clasificados y embalados en cajas de cartón con unas dimensiones de 21 x 21.5 x6.5 cm y contienen 9-20 y frutas se venden principalmente principalmente en los grandes grandes centros urbanos. El mangostán tiene un promedio promedio de 32.5% de pulpa, 18. 17% ºBrix y 1% de acidez. La corteza tiene un grupo de sustancias conocidas conocidas como xantonas que se utilizan utilizan para productos farmacéuticos. farmacéuticos. Términos para indexación: Garcinia mangostana, producción, sanidad vegetal, calidad.

1-Introducción El mangostán, originario del archipiélago malayo, es considerada la fruta más deliciosa de las zonas tropicales de Asia. En Brasil, se introdujo definitivamente alrededor de 1935 en Bahía y Pará en 1942 (Donadio et al., 1998, Sacramento, 2001). En Brasil, el mangostán se cultiva principalmente en los estados de Pará y Bahía, y en menor escala, en Espírito Santo y São Paulo. En Pará, la cultura del mangostán se concentra en el área sembrada de aproximadamente 250 hectáreas, principalmente en los municipios de Santa Isabel do Pará, Benevides, Castlebay, Marituba, Santo Antonio do Taua y, en menor medida, en Tomé-Açu. Aproximadamente el 50% lo hacen en consorcio con otras especies frutales, especialmente açaí, cupuaçu, plátano y naranja. El mangostán, originario del archipiélago malayo, es considerada la fruta más deliciosa de las zonas tropicales de Asia. En Brasil, se introdujo definitivamente definitivamente alrededor de 1935 en Bahía y Pará

1

en 1942 (Donadio et et al., 1998, Sacramento, 2001). En Brasil, el mangostán se cultiva cultiva principalmente en los estados de Pará y Bahía, y en menor escala, en Espírito Santo y São Paulo. En Pará, la cultura del mangostán se concentra en el área sembrada de aproximadamente 250 hectáreas, principalmente en los municipios de Santa Isabel do Pará, Benevides, Castlebay, Marituba, Santo Antonio do Taua y, en menor menor medida, en Tomé-Açu. Aproximadamente el 50% lo hacen en consorcio con otras especies frutales, especialmente açaí, copoazú, plátano y naranja. También se encuentran huertos pequeños en otros estados de la Amazonia, pero sin expresión económica. En Bahía, la mayor concentración de mangostán está ubicada en el municipio municipio de Una, en un área de aproximadamente 80 hectáreas, cerca de 20 hectáreas distribuidas entre los demás municipios del sur sur de Bahia (Taperoá, Ituberá, Uruçuca, el Nilo y Tancredo Neves). Neves). En Espírito Santo, la superficie estimada es de 10 hectáreas, en los municipios de Linhares y el Castillo, con pocas plantas en la fase de producción. En São Paulo, en el municipio de Cardoso, Cardoso, fueron plantados en 1995, más de 10 ha de mangostán injertado. La producción brasileña de de mangostán ha variado de acuerdo con las nuevas áreas plantadas y alternancia de producción presentada por esta especie. especie. En los años 1999, 2000 y 2001 en Una, se vendieron, vendieron, respectivamente, respectivamente, 6.000, 10.000 y 60.000 cajas de 1.4 kg de fruta (Sacramento, (Sacramento, 2001). En el estado de Pará, en 2003, se vendieron más de 180 toneladas de fruta de mangostán.

4 º. Descripción sistemática botánica botánica y variedades 4.1 -Sistemática El árbol de mangostán pertenece a la familia Clusiaceae, que abarca cerca de 1.000 especies, con sujeción a 47 géneros, dispersos en las regiones tropicales y subtropicales del mundo (Barroso et al, 2002; Brummit, 1992; Cronquist, 1981). En Brasil, esta familia está representada representada por cerca de 21 géneros y 183 especies distribuidas en las diferentes regiones del país (Barroso et al., 2002), incluyendo el más importante que es el albaricoquero (Mammea americana L.), P. insignis (Platonia insignis Mart .), el bacuriparizeiro (Rheedia macrophylla (Mart.) Pl et Tr.), el bacuparizeiro (Rheedia Miers gardneriana. ex. Pl et Tr.) y, más secundario bacuriparizeiro la lisa (brasiliensis Rheedia (Mart. ) Pl et. Tr.) y acuminata Rheedia (Rhedia acuminata (R. et. Tr). Pl. et. Tr.). El albaricoquero albaricoquero es el origen antillano, y las otras especies especies son nativas de Brasil. De éstos, sólo el mangostán se cultiva comercialmente, las otras especies aún están siendo exploradas para su uso comercial. Otra especie del mismo taxón genérico ( Choisy Garcinia cochinchinensis ), Conocido como falso mangostán, Garcinia o mangostán amarillo, sin ninguna expresión económica económica se encuentra en los huertos de Brasil y se ha confundido a menudo con el mangostán (G. mangostana L.), particularmente en la etapa temprana. En Brasil, es conocido como “mangostão” o “mangustão”, sin embargo los productores de Una utilizan comercialmente el denominado "mangostin" (adaptación al portugués de la palabra en inglés "mangosteen"). Los productores de Pará también también han utilizado este nombre, nombre, pero en años

2

recientes han adoptado el nombre en inglés “mangosteen” para comercializar la fruta que se destina a los mercados del Sudeste y Centro-Oeste de Brasil. El fruto es una baya subglobosa, 4-9 cm de diámetro transverso y 3.6 a 6.5 cm de altura y un peso de 30 a 240g, con cáliz persistente y el distintivo del estigma lobulado, pericarpio púrpura, duro y grueso, espesor entre 0.5 a 1.0 cm, que contiene resina de color amarillo. La parte comestible está formada por cuatro a ocho segmentos carnosos blancos y translúcidos con un sabor delicado. El número de semillas por fruto varía de cero a tres, siendo los frutos más frecuentemente encontrados con una semilla. Las semillas de mangostán son apomíctica, es decir, en su formación, no hay participación del proceso sexual, son de forma variable y tienen una longitud de entre 1,7 cm y 2,0 (Enoch, 1979). Cuando el fruto está totalmente maduro, el contenido de agua de las semillas es todavía bastante elevada, generalmente entre 57,7% y 67,4%. Los rangos de semillas de 1,8 g ge 12:31, con un promedio 0,87 g.

5-Ecología En muchos países productores, el mangostán se cultiva en zonas donde el clima es cálido y húmedo, con lluvias bien distribuidas durante todo el año, y las áreas potenciales para el cultivo del mangostán situado a una latitud de 18 º en caliente, libre de heladas. Esta fruta se puede cultivar en zonas por encima de 1.000 mm, pero el crecimiento es mejor en elevaciones cerca del nivel del mar. La temperatura ideal para el cultivo, es de entre 25 º C y 30 º C, con una humedad relativa superior al 80%. Las temperaturas inferiores a 5º C y superiores a 38° C pueden ser letales, y por debajo de 20º C, puede retardar el crecimiento del mangostán. Como planta de trópico húmedo ésta requiere de precipitación por encima de 1.270 mm fructífera bien distribuidos. En Una-BA (latitud 15º 17' sur y longitud 39° 4' oeste, 50 m sobre el nivel del mar.), Donde se concentra la mayor zona productora de mangostán de Bahía, la temperatura media es de 23.6° C, con una media máxima de 28.3º C y la mínima media de 20.3° C, con una humedad relativa de 85.1% y una precipitación anual de 1.800 mm, bien distribuidos. En Pará, los municipios productores del mangostán (Benevides, Castlebay, Santa Isabel do Pará, Marituba y Santo Antônio do Tauá) están situados cerca de Belém, capital del estado, donde la temperatura media es de 25.9º C, precipitación anual de 2.761 mm. Según Muller et al. (1991), estas regiones presentan dos períodos diferenciados: un período más lluvioso, que va desde la segunda mitad de diciembre a junio, y otra estación seca, de julio a la primera quincena de diciembre, que se caracteriza por la lluvia intensa, pero por corto tiempo, con períodos más secos entre octubre y noviembre. Con respecto al tipo de suelo, el mangostán se adapta bien a los suelos arenososarcillosos, profundos, bien drenados y preferiblemente con alto contenido de materia orgánica. En Una (BA), el mangostán se cultiva en Oxisoles Rojo-Amarillo, considerado de fertilidad natural baja. En Pará, las plantaciones se establecen en Oxisol.

3

5.1 - Aspectos de la floración y fructificación El período de floración del árbol de mangostán varía en función de las condiciones climáticas y puede ser concentrado en uno o más períodos durante el año. El mangostán ha tendido a florecer en los años alternos y la fructificación varía de una planta a otra. Las plantas florecen después del crecimiento vegetativo de los flujos y sobre todo después de un período de sequía. La floración se produce dos veces al año, dependiendo de las condiciones climáticas, la gestión y del número de flujos vegetativos. El período entre la iniciación floral y la antesis es de 25 días y de la antesis hasta el fruto maduro es de 100 a 120 días (Yaacob y Tindall, 1995). En Pará, en particular en la microrregión de Belén, donde se concentran los principales huertos de mangostán cuando la lluvia es normal, hay un florecimiento pequeño, normalmente de junio a agosto, y es responsable de la pequeña cosecha que tiene lugar entre octubre y diciembre. La principal temporada de cosecha tiene lugar entre enero y mayo, y es el resultado de la floración que ocurre entre septiembre y enero. Resultados para diez años consecutivos han demostrado que aproximadamente el 80% de la producción de mangostán en la región de Belén, se produce en el período de enero a junio. La "temporada baja", que se produce en la segunda mitad, es responsable del 20% de la producción (Figura 1). En una encuesta realizada en el área de producción del municipio de Una-BA, se encontró que en los años 1999 y 2000, los rendimientos más altos se produjeron en los meses de marzo y abril y, en 2001, más allá de estos dos meses, hubo un pico de producción en agosto (Sacramento, 2001) (Figura 2).

6. Propagación En los principales países productores de plántulas de mangostán, la reproducción de las mismas ha sido sexualmente, teniendo en cuenta que las semillas de esta especie son apomícticas, por lo que las plantas no muestran variabilidad genética. Para la germinación, las semillas pierden rápidamente viabilidad y no se pueden conservar por métodos convencionales de almacenamiento, que tienen como supuestos básicos la reducción del contenido de agua y almacenamiento a bajas temperaturas. Algunos procedimientos han demostrado que mantienen la viabilidad de la semilla y permiten el transporte de las mismas de un lugar a otro. Normalmente, se recomienda para estratificar las semillas remojarlas en agua. El sustrato para estratificación de las semillas puede ser de fibra de coco, aserrín o vermiculita. Alternativamente, las semillas pueden ser almacenadas en el interior de los frutos o en bolsas de plástico durante un máximo de 35 días (Müller et al. 1991). Bajo condiciones favorables de temperatura y humedad, casi todas las semillas germinan entre 10 y 20 días después de la siembra (Müller et al., 1995). (Figura 3)

4

5

Después del transplante, las plántulas deberán mantenerse en un sombreado, con 50% de luz. El cuidado intensivo del vivero consiste en mantener la humedad a través del riego y la eliminación periódica de las malas hierbas que crecen en el sustrato. Müller et al. (1989) recomienda la fertilización foliar con productos que tienen macro y micronutrientes en la formulación y aplicación preventiva, cada dos meses, fungicidas a base de cobre (3 gL-1 de agua), además de Mancozeb (2 gL-1), para el control de las enfermedades que pueden ocurrir en los viveros. Cuando se gestiona bien, después de dos años de cuidados en el vivero, las características de las plántulas de 30 a 40 cm de altura y está listo para la siembra permanente o para ser utilizados como portainjertos. El árbol de mangostán se pueden propagar por injerto de hendidura en la parte superior, aunque los métodos de injerto para la abertura lateral y el injerto también se pueden usar. En el proceso de injerto, se utilizan como portainjertos, plantones de mangostán, de dos años. Las horquillas o injertos deben ser tomados de ramas ortotrópicos (central), debido a que las ramas laterales que forman las plantas con crecimiento lateral (plagiotropia). Después del proceso de injerto, parte del tenedor y rizoma debe ser envuelto en una bolsa transparente (cámara húmeda) con el fin de evitar la evaporación del agua y el secado del injerto. Las plántulas recién injertadas deberán mantenerse en un lugar sombreado. Aunque la propagación asexual se reduce hasta dos años en la estación de crecimiento, en la práctica se ha observado que las plantas propagadas por semilla presentan un crecimiento más vigoroso y, como adultos, son mayores que las que se derivan de la producción de plántulas injertadas. Por lo tanto, el injerto ha sido poco utilizado en la implementación de huertos comerciales. En otros países productores, tampoco se utilizan en la formación de huertos comerciales de propagación vegetativa.

6

7 - Implementación del huerto En la preparación de la superficie para la siembra de mangostán, la m ayor preocupación ha sido el uso de intercalado con otros cultivos que simultáneamente pueden proporcionar sombra necesaria para su desarrollo temprano, y también disponer de unos ingresos durante su período de crecimiento (Sacramento y Coelho Jr., 2005). En cuanto a la sombra, el plátano es una excelente alternativa para el desarrollo durante los primeros cuatro años del árbol de mangostán. Otras especies de producción temprana (pimientos, papaya, araçazeiros, Pitangueiras) también pueden ser utilizados. No se recomienda el consorcio de mangostán con especies perennes que pueden hacer que la competencia en la fase de producción, ya que esta fruta produce mejor a pleno sol. En Brasil, el mangostán se ha intercalado con otros cultivos en sistemas agroforestales tropicales como rambután, cupuaçu, graviola, pero ecológicamente aunque hay beneficios para la protección del suelo, la competencia se produce fisiológicamente dosel de luz, provocando un cuajado pobre y la producción. Mangostanzeiros desplegados en cacao no mostró un buen desarrollo. Las plantas de la familia Arecaceae (palma açaí, palmito, coco) tienen un sistema de raíces muy agresivo cuando se plantan cerca del árbol de mangostán, afectando severamente su crecimiento y, por lo tanto, no se recomienda como un cultivo asociado. (Sacramento, 2001). El espacio utilizado para el cultivo del mangostán en Brasil va desde 6 x 6 a 10 x 10 m, pero en pequeñas distancias o espacios pequeños, existe una competencia entre copas a partir de los 12 años de la siembra.

8 - Tratamiento culturales 8.1 - Fertilización En el sur de Bahia, la mayoría de los productores no utilizan el análisis de suelo para la fertilización del árbol de mangostán, y por lo tanto, cada productor tiene diferentes tipos y cantidades de fertilizantes, sin embargo, existe una gran preocupación sobre el suministro de materia orgánica a través del estiércol del ganado bovino, por lo general incorporado en fosas abiertas en la proyección de la copa. En las zonas de producción en el estado de Pará, se recomiendan aplicaciones de 200g/planta de cloruro de potasio, al comienzo de la floración, y dos aplicaciones más a intervalos de 45 días, con el fin de reducir el síntoma fisiológico conocido como "vasos lactíferos reventados" o " fruta empedrada" (fruta con grumos). Después de la cosecha, se recomienda la aplicación de 300 g de NPK 10.28.20 formulación y más de 40 litros de estiércol por planta adulta (Müller, CH información personal). La fertilización desbalanceada puede causar serios problemas en el desarrollo del árbol de mangostán. En las zonas productoras de Pará y Bahía se han verificado casos de reducción marcada de la hoja y la longitud de los entrenudos de las plantas debido a una nutrición desequilibrada, probablemente entre el zinc y el hierro. En Bahia, se ha encontrado gran porcentaje de fruta con problemas de formación de grumos, que pueden ser causados por una deficiencia de potasio.



8.2- Riego En las regiones de Brasil, donde se cultiva comercialmente el mangostán, la cantidad y distribución de las lluvias ha sido suficiente para producir frutos satisfactorios, aunque algunos productores cuentan con sistemas de riego para uso en caso de ocurrencia de una sequía prolongada. Los sistemas de riego por goteo (micro aspersión y goteo) proporcionan la aplicación de agua en el área de concentración de raíces en pequeñas cantidades y con alta frecuencia, siendo por lo tanto, los más adecuados para el cultivo del mangostán.

8.4-Poda El árbol de mangostán se desarrolla prácticamente sin ninguna poda hasta el 3er año de la plantación. A partir de entonces, se efectúa la eliminación de las ramas cerca del suelo para facilitar el cultivo también sirven para impedir el acceso a ratas y otros roedores, que dañan la fruta. En las plantas adultas, se ha realizado la eliminación de ramas, enfermas y secas en el interior de la campana. Algunos productores eliminan ramas alternas en plantas adultas (mayores de 20 años) para promover la aireación e iluminación, y estimular la fructificación dentro de la copa. Otros productores podan el ápice de la planta para permitir más luz en el interior de la copa, pero esta práctica no ha mostrado resultados satisfactorios.

8.5- Raleo de fruta (entresacar la fruta) La mayor parte de la fructificación se produce en los ápices de las ramas del mangostán expuestos a la luz. En general, cada ápice de la rama tiene un solo fruto, sin embargo, pueden producirse dos o más frutas por vértice o yema hasta cerca del ápice, provocando la competencia y la generación de frutos más pequeños. En este caso, el productor debe mantener sólo la fruta en el centro. Los objetivos de entresacar y reducir el número de frutos en el árbol es para estimular la producción de fruta y un mayor peso promedio de 130-140 gramos, que obtienen mejores precios en el mercado. En este caso, la eliminación de exceso de frutas debe ser realizado poco después de la antesis, porque a partir de una determinada fase de desarrollo de la fruta, no hay ninguna ventaja en su eliminación.

9 - Las plagas, enfermedades y daños fisiológicos En Brasil, se observan los siguientes problemas con plagas, enfermedades y daño fisiológico:

9.1- Plaga de abeja-arapuá o abeja-cachorro (Trigona spinipes) Estas abejas dañan las yemas florales y frutales, causando lesiones a su superficie. Estas heridas, exudan una resina amarilla, dando al fruto un aspecto rugoso. Los daños causados por las abejas Arapuá son externos y no afectan a la parte comestible de la fruta, pero sí el aspecto visual comprometido con el comercio en los mercados más exigentes. El control más viablede esta plaga es la eliminación de sus nidos dentro de un radio de 500 metros del huerto o plantación, sin embargo esta práctica no es fácil de realizar.



Ácaros (Tetranichus sp.) El mangostán atacado por ácaros presenta externamente un aspecto oxidado. Aunque no hay daño interno y no limita la comercialización, el ferruginoso aspecto complica la recolección y clasificación de la fruta en la etapa de maduración (Figura 4). En otras frutas se recomiendan inspecciones periódicas para detectar la presencia de ácaros, utilizando una lente de aumento (10x) y, si en caso de daños económicoa, se utilizada la aplicacación de acaricidas específicos y azufre. En el caso del mangostán a pesar de los daños causados, no se ha aplicado ningún producto para el control de ácaros y, específicamente, en el caso de la aplicación de azufre, puede comprometer la calidad de la fruta, la comercialización, por el olor del producto químico.

Los trips (Thrips sp.) El ataque de trips se produce en bosques de Pará, y los más frecuentes en la época seca, y los síntomas en frutos infectados se asemejan a los daños causados por ácaros. Además de estas plagas en otros países productores, hormigas, cochinillas, murciélagos, ratones y nematodos, han sido reortados como problemas en el cultivo del mangostán.

9.2 Enfermedades Marchitamiento del mangostán En el sur de Bahia, el marchitamiento del mangostán ha sido el principal problema de esta especie de plantas frutales. La enfermedad se ha detectado principalmente en mangostãozeiros fructíferos, y las plantas atacadas se caracterizan por síntomas iniciales de amarillamiento, caída de hojas, frutos y marchitamiento. En menos de un mes después de los primeros síntomas, la planta tiene un aspecto quemado y reducido a sólo ramas secas (Figura 5). El ataque se ha observado en mangostãozeiros fructíferos en los distritos de Una, Taperoá, Ituberá y Tancredo Neves, tanto en las plantaciones comerciales y en plantas aisladas. Las muestras de raíz de las plantas atacadas se analizaron en la Clínica de Patología del Centro de Investigación del Cacao (CEPEC / CEPLAC) y, según Bezerra et al. (2003), se encontraron varios hongos asociados a las raíces de mangostãozeiros atacados: Mycoleptodiscus sp, Lasiodiplodia theobromae, Ganoderma philippi, Fusarium solani, Phytophthora sp, y Beltrania Cilindocladium sp, Xylaria sp, Cytospora sp. y Rosellinia sp. No hay resultados concluyentes, el problema está bajo observación. Las plántulas plantadas en hoyos donde había muerte del árbol de mangostán, no presentan síntomas de la enfermedad en la fase vegetativa.

Quemadura del filamento o mal de hilachas-(Koleroga noxia “hongo”) Esta enfermedad ha sido reportada en las plantaciones de mangostán en Pará, sin antecedentes de su aparición en las plantaciones de Bahia. Según Almeyda y Martin (1976), la quemadura del filamento o mal de hilachas es común en mangostãozeiros cultivadas en Puerto Rico y también se encuentra en el cacao, el café y el caucho, que se producen cuando hay exceso de humedad y

9

sombra. La fase vegetativa del hongo se produce como un filamento que ataca primero en las ramas más pequeñas. Cuando el hongo llega a las hojas, forma una película opaca en la hoja y luego las ramas más recientes están cubiertas por el filamento. Algunas frutas, especialmente en desarrollo, están cubiertas con el filamento y se secan. Las hojas comienzan a perder su brillo, se vuelven de color marrón claro y, finalmente, marrón oscuro o incluso negro. En esta etapa, la hojas lesionadas se desprenden, pero siguen suspendidas de la rama por un hilo (filamento blanco) similar a la tela de araña, diagnóstico (Figura 6). La enfermedad ocurre principalmente en las plantas de crecimiento vegetativo abundante, especialmente en áreas muy sombreadas y ambiente húmedo. Esto sugiere que la mejor cura para la enfermedad es la extirpación de una parte del sombreado y el drenaje del suelo alrededor de la planta para reducir la humedad. Como medidas curativas, Nunes y Nunes (1995) recomiendan la extracción y quema de las partes atacadas, seguido por semana de aspersión foliar con el fungicida oxicloruro de cobre (150 g ia/ 100 litros de agua).

10 

11

9.3- Daños fisiológicos 9.3.1 - Desbordamiento de vasos lactíferos o empedrado de la fruta Es un desorden fisiológico que se produce en la etapa de maduración de la fruta y se caracteriza por manchas de color amarillo pálido y brillante en el exterior. En lugar de la mancha de color amarillo, el pericarpio se vuelve duro y, cuando se rompe, tiene un color marrón, que produce internamente exudación de resina de color amarillo lo que da un sabor amargo al arilo (Fig. 7). Ramas y frutas afectadas pueden exudar una resina de color amarillo, que es responsable de la decoloración y cambio de sabor. Este problema se ha producido, sobre todo cuando hay exceso de lluvias seguidas de breves períodos de sequía, pero el asunto carece de investigación. En épocas de grandes lluvias, estos problemas pueden comprometer hasta el 40% de la fruta producida.

9.3.2. - Frutas con pulpa translúcida De acuerdo con Pankasemsuk et al. (1996), la fruta con pulpa translúcida presenta significativamente mayor contenido de agua en la corteza (65%) y en la pulpa (82%) que la fruta normal (63 a 80%, respectivamente). Estos autores encontraron que la gravedad específica de la fruta con pulpa translúcida fue mayor que 1, y la pulpa de fruta normal fue menor que 1. Los frutos con pulpa translúcida presentaron la concentración más baja de sólidos solubles y de la misma forma ocurrió con el porcentaje de acidez en relación con la fruta normal. El problema de la pulpa translúcida está relacionado con el exceso de humedad.

12

10 - La floración y fructificación En condiciones de clima y suelo favorables y manejo adecuado, el árbol de mangostán puede iniciar la fructificación a partir de los cuatro años (planta injertada) o seis años (no injertadas), en ambos casos, después de la siembra de plántulas de 2 años de edad. La producción del árbol de mangostán varía en varios países productores, de acuerdo a las condiciones ambientales, la gestión y la edad de la planta, que oscila entre 200 y 2.000 frutos por planta. En Brasil, se observan casos de producción de hasta 1.500 frutos por árbol, sin embargo, lo más importante es la producción de fruto grueso, con un peso superior a 100 g.

11 - Producción y Cosecha La cosecha representa un alto costo en el cultivo de frutas de mangostán, ya que deben ser recogidas manualmente y en un punto ideal de maduración para satisfacer las exigencias del selecto mercado consumidor. El mangostán alcanza el punto de cosecha entre 120 y 150 días después de la floración y el período de cosecha se extiende de 6 a 12 semanas. El punto de cosecha se basa en la intensidad del color del pericarpio y el escenario adecuado para su comercialización en mercados distantes es cuando las frutas presentan pequeñas manchas rosadas o de color rosa claro (Figura 8). La fruta cosechada antes de que estas etapas tiene excesiva exudación de látex en el tallo y sabor inferior al madurar. El fruto cuando está maduro, presenta coloración violácea y, si no se recogen, se desprende del árbol, sufriendo daños al caer al suelo. Por lo tanto, la colección debe realizarse dos a tres veces por semana. Los frutos se cosechan a mano, con el pedúnculo y los sépalos y, debido a la altura del árbol de mangostán, la mayoría de veces, el recolector lleva una cuerda de seguridad y un saco unido al cuerpo, tiene que subir al árbol o utilizar las escaleras para recoger los frutos ubicados en ciertas partes de las ramas. Las frutas situadas en las partes más altas del dosel se cosechan con la ayuda de una cesta, tipo colador, con una capacidad de tres frutas, pegado en el extremo de un tubo de PVC o palo de 100 mm donde los frutos se deslizan y son cosechados en la parte terminal. La recolección debe realizarse con sumo cuidado, ya que la caída desde una altura de más de 20 cm en el suelo duro, daño de la fruta, no permitiendo su comercialización en los mercados más exigentes.

12 - Clasificación, embalaje y almacenamiento 12.1 Las frutas que se comercializan en los grandes centros están preseleccionadas en cuanto a aspectos de maduración, problemas de endurecimiento, manchas y daños. Entonces, cada fruta se somete a limpieza bajo los sépalos, usando un cepillo con cerdas de consistencia media. Esta atención tiene como objetivo eliminar las hormigas, las arañas y orugas, que a menudo se alojan bajo los sépalos. En los huertos con polvo, los frutos se limpian con un paño húmedo.

13

Después de la limpieza, los frutos son clasificados por tamaño, basado en el diámetro transversal por categorías que van desde 9 a 20. Esta clasificación se basa en la cantidad de frutos de diámetros similares, que se ajustan, dispuestos en una sola capa en cajas de cartón de dimensiones internas de 21 x 21.5 cm de largo y 6.5 cm de alto con cuatro aberturas 2.8 cm de diámetro (figura 9). Dicha clasificación cuyo diámetro medio se muestran en la Tabla 1, se realiza manualmente y no tiene en cuenta peso de los frutos. Los frutos clasificados de nueve a 12 tienen un peso superior a 100g y por lo general obtienen los mejores precios del mercado. De acuerdo con una encuesta realizada por Sacramento et al. (2003), 17,951 cajas vendidas en los años 2000 y 2001 se encontró que el 89,33% se representa por la suma de tipos o clasificaciones de 12 (33,08%), de 14 (26,91%) de 10 (16,58%) y de 16 (12,76%). Después de la clasificación, los frutos se envuelven individualmente con papel de seda blanco (Figura 9) y reciben un sello de la asociación de productores. A continuación son embalados en cajas, que son estampadas con el número de clasificación e identificación de productor asociado. Las cajas son entonces atadas en lotes de cinco o seis y enviadas al aeropuerto.

12.2 Almacenamiento Cuando los frutos están destinados a mercados más lejanos o para la exportación, es importante reducir la tasa de respiración. El mangostán es una fruta climatérica y, cuando se almacena a 25 ° C, se obtiene una tasa alta de etileno y una tasa baja de dióxido de carbono. Yaacob y Tindall (1995) informan que los frutos almacenados en cajas de cartón a temperatura ambiente puede mantener la calidad durante más de cuatro semanas y que el almacenamiento de fruta madura a temperaturas de 4º C a 8º C puede prolongar el tiempo que permanece en plataforma o exhibición. Estos autores afirman que la temperatura de 13º C, sin embargo, demostró ser más favorable para almacenar y mantener el nivel de calidad, y la temperatura ideal para el transporte de frutas. La fruta fresca puede comercializarse en períodos de hasta 21 días después de su recolección, ya que se proporciona una forma de mantenerlas almacenadas a bajas temperaturas.

13 - Comercialización La mayoría de los frutos producidos durante la cosecha en Bahía y Pará, normalmente se envía al mercado en São Paulo (CEAGESP), Río de Janeiro y otras capitales del sudeste de Brasil. En Bahía, los frutos se transportan por avión, en el aeropuerto de Ilheus, dos veces a la semana. En las ferias regionales y supermercados, se comercializan los excedentes o la fruta muy madura y frutos pequeños, manchados o también cuando hay una reducción de los precios debido a la sobreproducción o la coincidencia entre las cosechas de Bahía y Pará. Los frutos producidos en Pará se comercializan principalmente en el Estado de São Paulo. Debido a la distancia entre los municipios productores de Pará y São Paulo capital, así como la concentración de la cosecha, cuando los precios caen, el transporte de mercancías por vía aérea se convierte en económicamente inviable. Cuando esto sucede, el mangostán de Pará se transporta  junto con otras frutas (papaya, coco y fruta de la pasión) en camiones refrigerados. Pasar 55

14

horas en la ruta entre los dos estados, ha hecho que los frutos lleguen a su destino con una maduración relativamente temprana, lo que reduce el tiempo de comercialización. En cuanto al mercado internacional, la exportación de mangostán sigue siendo limitada debido a los frutos son portadores de moscas de la fruta. El comercio de mangostán se ha realizado por parte de los productores asiáticos hacia los mercados europeos, donde no hay ningún requisito de desinfestación para mosca de frutas.

15

Los frutos son ordenados, luego congelado enteros y enviados a su destino. En Tailandia, han desarrollado máquinas para cortar el pericarpio del mangostán y dependiendo del tamaño de la fruta tales dispositivos tienen la capacidad de cortar 216-413 frutos por hora.

14 - Usos y composición El mangostán se utiliza principalmente como fruta fresca, con una media del 23.8% de pulpa. Las frutas producidas en la localidad de Una se analizaron y presentaron un peso medio de 117.40 g, 5.12 cm de largo, 5.82 cm de diámetro, 5.95 brotes, semillas de 1.1, el 32.5% de rendimiento de pulpa, 18.17º Brix, 18 azúcares solubles totales, 1,00% de acidez y pH 2.56. Resultados similares, en términos de características físicas, se obtuvieron en frutos producidos en el Estado de Pará (Tabla 2). Para ser consumido, es necesario que el pericarpio dela fruta tenga 0,5 a 1,0 cm de espesor, que haya sido cortado con cuidado en dirección transversal y se retira la parte superior, y los brotes blancos se retiran con tenedor o palillo de dientes. Se recomienda precaución cuando se corta la fruta, para evitar que la resina contenida en el depósito, que tiene un sabor astringente fuerte, entre en contacto con la pulpa (Sacramento, 2001). Se han hecho varios intentos para conservar la fruta en forma de néctar, pero el mangostán es delicado, y su sabor se pierde fácilmente. El pericarpio contiene tanino, pectina y resina de color amarillo. En China extractos de pericarpio se utilizan para el curtido y teñido del cuero (Yaacob y Tindall, 1995). La corteza contiene taninos de la fruta que se utilizan como un colorante

16

comercial. El polvo seco de la corteza también se utiliza en la cocina como astringente, en los casos de diarrea crónica y disentería. Una infusión de hojas se utiliza en el tratamiento de heridas. La madera del tronco es de color marrón oscuro y se ha utilizado en la construcción de muebles. La cáscara del mangostán, que representa casi el 70% del peso de la fruta, en su composición presenta una clase de sustancias conocidas como xantonas, que han despertado gran interés de la industria farmacéutica y alimentaria. Estas sustancias tienen alto poder antioxidante y actúa en el cuerpo humano, trayendo beneficios para la salud. En la cáscara del mangostán se encuentran ocho xantonas, las cuales son del "mangostinone" (Asai et al., 1995). Debido a esta característica, el mangostán se utiliza completamente, y se encontró que muchos productos implican el fruto del mangostán, el cual es producto que se obtiene a partir de la trituración de la fruta con todas sus partes (piel, pulpa y semillas). Otras formas implican mezclar este producto con el jugo de noni (Morinda citrifolia L.), goji (Lycium barbarum L.) y el açaí (Euterpe oleracea Mart.). Estas frutas han conquistado nuevos mercados por sus supuestas propiedades nutracéuticas. Las cápsulas que contienen el extracto de la corteza del mangostán también se encuentran en el mercado.

15 - Objetivos que deberán alcanzarse para la investigación El árbol de mangostán, aunque propagan sexualmente, no hay variabilidad genética, debido a su formación apomíctica. Por lo tanto, la investigación debería centrarse en los estudios que permitan la densidad de las plantas con el uso de la propagación clonal. La nutrición mineral, además de proporcionar un mayor desarrollo inicial de las plántulas podría reducir la tasa de frutas no comercializadas por el tamaño y los problemas con la ruptura de vasos sanguíneos. La raleo permite la producción de frutos más grandes, que obtienen el mejor precio en el mercado. En la actualidad, el principal problema del cultivo, en el sur de Bahía, es el marchitamiento del árbol de mangostán, que sólo mata los árboles productivos, cuyo agente causal no ha sido identificado. Aspectos relacionados con el mangostán post-cosecha han sido bien estudiados en otros países productores, y la tecnología puede ser utilizada en Brasil. Sin embargo, los estudios farmacológicos pueden llevarse a cabo para permitir el uso medicinal o aprovechamiento de la corteza (cáscara) de frutas no comercializadas.

17 

18 

13-Referencias ALMEYDA, N.; MARTIN, F.W. Cultivation of neglected tropical fruits with promise. Mangosteen: Agriculture Research Service, 1976. part 1, 18p. ASAI, F.; TOSA, H.; TANAKA, T.; INUMA, M. A Xanthone from pericarps of Garcinia mangostana. Phytochemistry, Oxford, v.39, n.4, p.943-944. 1995. BARROSO, G.M.; PEIXOTO, A.L.; ICHASO, C.L.F.; GUIMARÃES, E.F.; COSTA, C.G. Sistemática de angiospermas no Brasil. 2. ed. Viçosa: UFV, 2002. v.1, 309p. BEZERRA, J.L., SACRAMENTO, C.K., ALMEIDA, O.C., BEZERRA, K.M.T. Ocorrência de murcha do mangostãozeiro (Garcinia mangostana L.) na região sul da Bahia. In: SEMINÁRIO DE PESQUISA E PÓS-GRADUAÇÃO DA UESC, 7., 2003, Ilhéus. Anais… (no prelo) BRUMMIT, R. K. Vascular plant families and genera. Kew: Royal Botanic Gardens, 1992. 8 04p. CRONQUIST, A. A integrated system of classification of flowering plants. New York: Columbia Un. Press, 1981. 520p. DONADIO, L.C., NACHTIGAL, J.C., SACRAMENTO, C.K.. Frutas exóticas. Jaboticabal: FUNEP, 1998. 279p. ENOCH, I.C. Morphology of germination. In: CHIN, H.F.; ROBERTS, E.H. Recalcitrant crop seeds. Malaysia: Tropical Press, 1980. p.6-37. MÜLLER. C.H.; CALZAVARA, B.B.G. GUIMARÃES, A.D.G. Mangostão. Brasília: EMBRAPA-CPATU, 1989 (Recomendações Básicas, 14). MÜLLER, C.H.; FIGUEIREDO, F.J.C.; MÜLLER, N.R.M., Armazenamento de sementes de mangostão. Belém: EMBRAPA-CPATU, 1991. 15p. (Circular Técnica, 58). MÜLLER, C.H.; FIGUEIREDO, F.J.C.; NASCIMENTO, W.M.O. do: CARVALHO, J.E.U. de; STEIN, R.L.B.; SILVA, A. de B.; RODRIGUES, J.E.L.F. A cultura do mangostão. Brasília: EMBRAPA-SPI, 1995. 56p. (Coleção Plantar, 28). NUNES, M.A.L.; NUNES, A.L.M. Queima-do-fio em mangustão (Garcinia mangostana) causada por Koleroga noxia. Fitopatologia Brasileira, Brasília, v.20, p.292, 1995. Suplemento ROBERTS, E.H.; KING, M.W. The characteristics of recalcitrant seeds. In: CHIN, H.F.; ROBERTS, E.H. Recalcitrant crop seeds. Kuala Lampur: Ed. Tropical Press, 1980 . p.1-5. SACRAMENTO, C.K. Mangostãozeiro (Garcinia mangostana L.) Jaboticabal: Sociedade Brasileira de Fruticultura, 2001. 66p. (Série Frutas Potenciais). SACRAMENTO, C.K.; COELHO JUNIOR., E. Cultivo do mangostão na Bahia. Bahia Agrícola, Salvador, v. 7, n.1, p. 15-18, 2005.

19

YAACOB, O.; TINDALL, H.D. Mangosteen cultivation. Roma: FAO, 1995. 103p. (Plant Production and Protection Paper, 129)

20 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF