Cultivo de Trebol y Alfalfa Tropical.

February 17, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cultivo de Trebol y Alfalfa Tropical....

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

TRABAJO ENCARGADO

SEMESTRE: 2021 -I

ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Agronómica DE: Javier Romero Velasquez PARA: Ing. Felix Supo Halanoca ASUNTO: Entrega de trabajo encargado TEMA: CULTIVO DETREBOL BLANCO Y ALFALFA E TROPICO  SEMESTRE:X

 

  TITULO: CULTIVO DETREBOL BLANCO Y ALFALFA E TROPICO INTRODUCCIÓN: 

El uso eficiente de la alfalfa debe basarse en el conocimiento de sus  procesos de crecimiento para permitir un manejo racional del cultivo. De esta manera, su adaptabilidad a los distintos tipos de clima y suelo, su capacidad para recuperar la fertilidad nitrogenada, sus niveles de  producción y la calidad del forraje son eficientemente aprovechados, integrando al cultivo a los principales sistemas de producción agrícolo ganaderos. Una premisa básica debe ser considerada en el eficiente manejo de este cultivo: la alfalfa y trebol blanco es una de las pocas especies que tolera  pastoreos intensos pero poco frecuentes; en cambio, no tolera pastoreos frecuentes aunque sean livianos . Los conocimientos generados en los últimos años han permitido establecer normas de utilización que, correctamente aplicadas, se traducen en una mayor productividad del cultivo. I. 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS: 

2.1 ALFALFA TROPICAL   

Según Silva (2014) menciona que  guianensis ,Aubl. Y su nombre

su nombre científico científico S es tylosanthes común es Alfalfa brasilera, alfalfa tropical, stylo y Pasto Pucallpa. Es originaria de Centro y Sudamérica ; es

 perenne, erecta decumbente con abundantes ramas, con alturas de 0.60 a 1.80 metros. La raíz es pivotante y profunda. Las hojas son trifoliadas. Las flores son pequeñas, amarillas o anaranjadas . las semillas se encuentran en vainas, vainas, conteniendo una semilla, de color amarillo café. Clima y suelo: se adapta a climas tropicales y subtropicales, desde el nivel

del mar hasta 1,200 msnm. Se adapta a una amplia gama de suelos incluyendo los de baja fertilidad, tolerando las condiciones de alta acidez.  No tolera suelos suelos anegados y mal drenados.

 

  Establecimientos:

siembra en hileras de 0.5m de separación separación a surco corrido, intercalando las hileras con la gramínea y la leguminosa. el control de la maleza, debe hacerse en forma combinada utilizándose productos químicos y control manual. La fertilización se realiza con la es dosis 50-30 de en caso puro. El  periodo de establecimiento de de 6 meses delPK, primer año,deescultivo recomendable cosechar la semilla producida y luego utilizarlo como un potrero para pastoreo del ganado. Utilización, Manejo y Productividad: stylo es una leguminosa que se utiliza  para pastoreo. Tiene una producción de forraje, entre 40 a 60 Tn/ha/Año de forraje verde, con 6 partes por año.En cultivo puro asociado o como banco de proteína. La calidad nutritiva del forraje de: S. guianensis es la siguiente: 23% de proteína total, 31% de fibra cruda; 3.9 % de grasa,31% de Ca;0.8% de P; 59% de digestibilidad in vitro.   Según

Colpos.mx (colegio de post graduados en ciencias Agrícolas) menciona  que ALFALFA DEL TROPICO es una leguminosa  f or  or r  rajer  a  jer a  tr opica opical  perenne, cuya elevada calidad nutricional la hace comparable

con leguminosas de clima templado, como la alfalfa. Constituye una excelente alternativa para la elaboración de heno de alta calidad, o bien para suministro en verde como suplemento a vacas lecheras, ganado de engorda o terneros en crecimiento, lo cual incrementa considerablemente la producción sin necesidad de excesivos gastos en alimentos concentrados. Puede ser empleada para pastoreo en mezcla con gramíneas de porte bajo o mediano, o bien sola pero bajo un excelente manejo con becerros en crecimiento o vacas lecheras. Esta leguminosa se adapta a zonas de riego riego y temporal libres de heladas, con periodos de lluvias y secas bien definidos; no prospera en lugares muy húmedos, es resistente a la sequía y al corte frecuente, lo cual se facilita por su hábito de crecimiento arbustivo semi-erecto. semi-erecto.

 

CRECIMIENTO VEGETATIVO  La parte aérea de la planta fotosintetiza los componentes necesarios para el desarrollo radicular y vegetativo, constituyendo, al mismo tiempo, la parte aprovechable de la misma. La eliminación de los tallos y hojas a través de cortes o pastoreos en momentos inadecuados afecta no sólo la producción sino también la persistencia de la alfalfa. En alfalfas establecidas, el primerEstas crecimient crecimiento o de primavera origina en las yemas ubicadas en la corona. se forman durante lasetemporada de crecimiento anterior, alcanzando su máximo número hacia fines del otoño . Los crecimientos posteriores se originan en yemas de corona, dando origen a tallos de corona, y en las yemas axilares de los tallos remanentes, que dan origen a tallos axilares.

 

 

ENERGÍA Y CRECIMIENTO  La energía necesaria para iniciar el crecimiento de la alfalfa después de la defoliación y hasta que se genere una adecuada área foliar, proviene de los carbohidratos de reserva o carbohidratos no estructurales (azúcares, almidón y otros compuestos orgánicos), que son almacenados por la planta planta en las raíces y, en menor proporción, en la corona. Estos compuestos son redistribuidos cuando las condiciones de crecimiento lo requieren. Conocer la función que ellos cumplen en los  procesos de crecimiento es fundamental para entender la respuesta de la  planta a las distintas distintas prácticas de manejo. manejo. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LOS CARBOHIDRATOS EN EL ALFALFA 

Estas reservas, esencialmente compuestas por almidón y azúcares, son usadas por la planta para producir nuevos crecimientos vegetativos y como fuente de energía para otros procesos fisiológicos. Los períodos de almacenamiento y consumo de los carbohidratos son cíclicos y pueden ser alterados por los distintos sistemas de uso u so del forraje. Con la iniciación del crecimiento en la primavera o después de cada corte o pastoreo, las reservas son utilizadas para producir un nuevo crecimiento. Los contenidos de almidón y azúcares disminuyen hasta que la planta alcanza una altura cercana a 20 cm, momento en que la cantidad de carbohidratos fotosintetizados por las hojas alcanzan a satisfacer los requerimientos del nuevo crecimiento. crecimiento. De allí en más, los excedentes son traslocados hacia la raíz y corona para ser almacenados. Los máximos contenidos se logran cuando la planta alcanza la plena floración. En ese momento se observa una disminución de los carbohidratos debido a la aparición de nuevos rebrotes .

 

 

Imagen: Evolución de la producción de materia seca y de los carbohidratos no estructurales en coronas y raíces de alfalfa distintos estados de madurez  madurez 

En los períodos en que los carbohidratos son utilizados por la planta, el almidón es convertido en azúcares para alimentar los nuevos crecimientos, mientras que los azúcares son condensados en almidón y almacenados cuando la planta los produce en exceso. Durante el otoño, el porcentaje de azúcares (sucrosa, principalmente) se incrementa marcadamente en relación con el almidón, debido a que es la forma en que la planta lo utilizará en el invierno y para iniciar el primer crecimiento en la primavera siguiente. UTILIZACIÓN MEDIANTE CORTES O PASTOREOS Criterios para determinar el momento adecuado  El criterio apropiado para determinar el momento oportuno del uso es la madurez fisiológica del alfalfar. Este estado se asocia a la aparición de flores o rebrotes de corona. El pastoreo en fechas fijas, en cambio, es más fácil de implementar, pero en la región pampeana es muy variable debido a la irregularidad de las lluvias. tiene también sus limitaciones ya que sólo sirve como indicador en determinadas épocas del año y se produce después de no menos de 25 a 30 días de crecimiento activo. Altas temperaturas disminuyen el número de días requeridos para alcanzar la floración por lo que durante la estación de crecimiento los intervalos entre cortes c ortes resultan muy irr irregulares. egulares.

La floración

también han sido propuestos como indicadores de madurez fisiológica. Sin embargo, Willard (106) Los rebrotes de corona

en

 

concluyó que varios factores pueden causar la aparición de rebrotes de corona: ruptura de la dominancia apical, alto contenido de reservas en las raíces, lluvia posterior a un prolongado período de sequía o cuando la corona recibe una cantidad de luz adicional como consecuencia de un vuelco de la  parte aérea. Utilización mediante el pastoreo

Una gran mayoría de las pasturas basadas en alfalfa se utilizan en pastoreo directo. El sistema de pastoreo continuo ha sido casi totalmente descartado, aumentando consecuentemente el uso del pastoreo rotativo. La mayor cantidad de alambrados eléctricos o semipermanentes y la dedicación que requiere este último sistema son factores que dificultan su adopción. La importancia de proporcionar descansos a la alfalfa entre cortes ha sido continuamente enfatizada (9,36,45,40,63) y en ese sentido el pastoreo rotativo se adecua perfectamente al ciclo de la alfalfa. La mayoría de los investigadores coinciden en que la alfalfa responde con mayor producción y persistencia cuando es usada con un pastoreo rotativo que respete sus ciclos de crecimiento; no obstante, la magnitud de la respuesta productiva depende de factores como la carga animal, el cultivar utilizado, la intensidad y frecuencia de defoliación, etc

Crecimiento de la alfalfa bajo pastoreo

La recuperación de la alfalfa después del pastoreo difiere de lo que ocurre después corte (29). La cosecha reducune el reduce área foliar de manera drástica del e instantánea y esto solomecánica sucede con pastoreo rotativo muy intenso. En un sistema racional de manejo, manejo, en el primer tercio del d el período de  pastoreo, los animales despuntan los tallos (1, 27), por lo que la defoliación defoliación es gradual, Las hojas remanentes tienen una importancia fundamental en la maduración de las yemas de la corona que darán origen al nuevo crecimiento. Imagen: Evolución de la producción de materia seca, la digestibilidad del forraje y el consumo animal de alfalfa en distintos estados de madurez

 

 

A pesar que el pastoreo es menos drástico que el corte en lo que a defoliación se refiere, introduce, en cambio, otros factores que pueden afectar el crecimiento de la alfalfa, como la compactación del suelo por el  pisoteo de los animales y la defoliación selectiva.

Pastoreo continuo vs.. pastoreo rotativo

Los efectos del sistema de pastoreo sobre la pastura pueden ser evaluados a través de la cantidad de forraje producido, de la composición botánica de la misma, de los cambios que se produzcan a través del tiempo en la  persistencia, y de la ganancia de peso de los anima animales. les. El pastoreo continuo se puede definir como el sistema en el cual los animales permanecen un largo período pastando en un mismo potrero. Las experiencias llevadas a cabo tanto en el país como en el extranjero demuestran que el pastoreo continuo aplicado sobre la alfalfa produce  pérdida de vigor, raleo raleo prematuro de las plantas y, consecuentemente, consecuentemente, menor  producción de forraje.

 

 

Intensidad del pastoreo rotativo

Las inversiones en aguadas, alambrados y mano de obra que requieren los distintos sistemas de pastoreo aumentan a medida que se incrementa el número de potreros. La información generada señala que el número de  potreros a utilizar, en buena medida, está determinado por los objetivos del sistema de producción. En un sistema de pastoreo rotativo cerrado, la persistencia de la alfalfa está estrechamente relacionada no solo con el largo del período de recuperación sino también con el de pastoreo. La combinación de ambos genera distinta cantidad de potreros.

Imagen: ejemplo de pastoreo rotativo

 

  La carga animal y la productividad de la alfalfa

El volumen, la calidad del forraje producido y la carga animal son los factores más importantes que definen los niveles de producción de carne. El uso de variedades mejoradas, la fertilización, el control de malezas e insectos, el pastoreo rotativo, etc., son tecnologías que aumentan la  producción de forraje, que, para ser aprovechado eficientemente, requiere una adecuada carga animal. Muchas investigaciones han demostrado que el  pastoreo rotativo produce más carne que el continuo solamente cuando se hace una buena utilización del forraje, ya sea ajustando la carga animal a la disponibilidad de forraje o la superficie a la cantidad de animales disponibles con henificación del sobrante (11, 44,56). En Anguil, Romero (85) no logró detectar diferencias en la producción de carne por hectárea entre rotativo y el continuo las dos(Fig. primeras temporadas debidoelalpastoreo uso de una baja carga animal (1 en U.G./ha) 94). No obstante, en otro ensayo, elevando la carga animal a 3 U.G./ha, logró importantes diferencias productivas a favor del pastoreo rotativo al finalizar la primera temporada.

Utilización durante el otoño

El otoño es un período crítico para la utilización de la alfalfa. El uso en esta época asociado con de plantas y de durante producción (83, 86,del 93,año 95).haLasido planta necesita de pérdidas un crecimiento vigoroso esta época del año para recuperar el nivel de reservas en raíces y coronas, las que serán utilizadas para desarrollar resistencia al frío y así sobrevivir el invierno e iniciar un nuevo crecimiento en la primavera. Es imprescindible que la planta llegue al invierno con un alto nivel de reservas.

 

Las recomendaciones tendientes a disminuir los efectos negativos del uso en esta época del año están influidos por el largo del otoño y el grado de dormancia de las variedades. Investigaciones realizadas en el norte de los EE.UU., con períodos de crecimiento de otoño muy cortos (45 días) y cultivares de alfalfa con dormancia, concluyeron que el manejo recomendado es la no utilización de la alfalfa desde los primeros días de septiembreheladas hasta (1, mediados octubre, fecha elenperíodo que se crítico producen las  primeras 96). EndeAlberta, Canadá, incluye agosto y los primeros días de septiembre (72). En la medida en que el otoño es más largo y los inviernos menos fríos, como en Alabama, Oklahoma y el oeste de Virginia, el uso de la alfalfa en el otoño no siempre resulta detrimental (59, 76, 92) Producción y utilización de alfalfa asociada con gramíneas perennes

En asociaciones de alfalfa con gramíneas perennes, como festuca, pasto ovillo, falaris, etc., el manejo del  pastoreo debe contemplar el logro de una alta producción y calidad del forraje, además del mantenimiento del equilibrio de la mezcla a través de los años. Las formas de crecer y los requerimientos fisiológicos de las especies que componen una mezcla suelen ser muy distintos. En festuca, pasto ovillo y otras gramíneas, el crecimiento está asociado a las reservas almacenadas en las raíces, rizomas y base de los macollos y al a l área foliar remanente. Un crecimiento vigoroso se produce con altos niveles de reservas y altos remanentes. En alfalfa, como se apuntara anteriormente, son más importantes las reservas en raíz y corona que los remanentes. Pastoreos intensivos en las gramíneas mencionadas producen rebrotes lentos, debilitamiento y  pérdida de plantas (10). Un manejo inadecuado puede hacer desaparecer alguna de las especies componentes de la mezcla. Una asociación de alfalfa y festuca alta, sometida a pastoreo continuo,  podría terminar en una pastura pastura de festuca pura. A la inversa, un pastoreo rotativo intensivo, con una alta intensidad de defoliación, en un corto pueden tiempo, hacer se transformará en un alfalfar puro. Las condiciones ambientales que el manejo óptimo de la mezcla sea distinto para cada estación de crecimiento (107). Leach y Ratcliff (70), detectaron una alta competitividad de las gramíneas sobre la alfalfa en un clima subtropical.

 

 

 

UTILIZACIÓN DE LA ALFALFA POR VACAS LECHERAS EN PASTOREO DIRECTO La respuesta productiva de una vaca lechera en condiciones de pastoreo es modulada por factores que actúan sobre el consumo. Dentro de esos factores deben mencionarse a aquellos asociados a: 1) las características de los animales vivo, nivel denutritivas producción leche, número y estado de de la la lactancia), 2)(peso las características cara cterísticas del de alimento, 3) la estructura cubierta vegetal (densidad, altura), 4) el modo de conducción del pastoreo (sistema de utilización, utilización, nivel de asignación a signación de pastura) y 5) el ambiente. Los dos primeros factores son comunes tanto en condiciones de estabulación como en pastoreo. Pero en ésta última situación el animal debe cosechar él mismo el forraje, provocando en consecuencia cambios en su comportamiento, incrementándose las necesidades de mantenimiento e incorporándose los otros factores en la determinación del consumo. En efecto, la cosecha de pasto se efectuará de manera más o menos dificultosa según la cantidad de de alimento puesto a disposición de vez los animales y la distribución espacial la pastura. Estos factores a su se encuentran muy relacionados entre sí por lo que se puede considerar que no existe una verdadera causa-efecto. Se analizarán a continuación los efectos relacionados al factor "modo de conducción del pastoreo desde el  punto de vista de su influencia sobre el animal, sin hacer consideraciones sobre las consecuencias posteriores en la producción y persistencia de la alfalfa. El primer factor que se analizará es el nivel de "asignación de pastura" (AP), debiendo ser en la práctica el concepto a manejar para predecir la respuesta en producción individual y productividad. Para los sistemas netamente  pastoriles el nivel de AP tendrá un efecto directo en la respuesta animal, mientras que en sistemas con dietas d ietas más complejas, el mismo tendrá además incidencia en los efectos de adición o sustitución de los alimentos involucrados en la dieta (forrajes conservados fundamentalmente).

 

Para una biomasa dada, toda variación de la superficie ofrecida al animal va a traducirse en una variación de la cantidad de pasto ofrecido. Esta AP se la puede expresar exp resar como:  porcentaje del peso vivo.  porcentaje



p eso vivo (PV) o,  gramos de materia seca (MS) por kg de peso





 kg de MS por vaca (más recomendable para vacas lecheras).

Selección del terreno

La alfalfa es una especie forrajera que se adapta a una gran variedad de suelos; sin embargo, prefiere los de textura media, profundos y con buen drenaje. el suelo de tiene estas características la planta no puede expresar Cuando todo su potencial dno e rendimiento. En terrenos muy pesados o arcillosos, siempre existe el peligro de perder el cultivo durante la etapa de establecimiento, debido a la formación de costras sólidas que retienen la emergencia de las plántulas. Además, el suelo compactado bajo condiciones condiciones de extremada extremada sequía, dificulta d ificulta la respiración de las raíces y pone en riesgo la vida de la planta. Cuando existen encharcamientos por períodos prolongados, las raíces mueren lentamente por asfixia, lo cual puede evitarse con un buen trazo de riego que permita una distribución uniforme del agua en el terreno. Paralelamente los excesos de humedad traen consigo la acumulación de sales en los horizontes superiores del suelo. La alfalfa es medianamente tolerante a la salinidad del suelo, sin embargo, en la etapa de nacencia presenta menos tolerancia a ella. La persistencia de sales y encharcamientos limitan el desarrollo de la planta y provocan la muerte gradual de la misma. La alfalfa prefiere los suelos profundos, donde encuentra espacios suficientes para extender y desarrollar d esarrollar sus abundantes raíces.

 

 

Se ha determinado que la profundidad profundidad del suelo tiene un efecto directo sobre el rendimiento de esta especie forrajera. forrajera. En el Cuadro 1 se observa que en los suelos más profundos la alfalfa expresa mayor potencial de producción. De esta forma, para lograr buenas producciones, se deben seleccionar suelos de  profundidad igual o superior a 40 centímetros. Preparación del terreno

La preparación adecuada del terreno es determinante para lograr altos rendimientos del cultivo durante varios años. En esta labor se debe considerar: •

 



 



 

La profundidad de rompimiento del suelo, de manera que se favorezca el desarrollo normal de las raíces. La destrucción de la maleza para evitar su competencia con la alfalfa  por espacio, luz, humedad y elementos nutritivos. La formación de una capa de suelo bien mullida en donde la semilla emerja libremente para obtener un alfalfar excelente.

A continuación se describen las labores que requiere el terreno para la siembra de alfalfa. Subsoleo. Esta labor consiste en romper las capas más profundas del

suelo, con el objetivo de mejorar las condiciones de drenaje y aumentar la capacidad de almacenamiento del agua. Barbecho. Sirve para romper y aflojar el suelo, enterrar residuos de la cosecha anterior y eliminar parcialmente las plagas del suelo. Se sugiere hacer esta labor a una profundidad p rofundidad entre los 30 a 35 centímetros. Rastreo.

Después del barbecho, es necesario dar uno o dos pasos de rastra  para romper los terrones y mullir el suelo; con esto, se puede obtener una cama que facilite la nacencia de la planta. Nivelación. Cuando el terreno destinado a la siembra de alfalfa no sea

plano,

es conveniente realizar la nivelación para distribuir mejor el agua de d e riego y la de lluvia. La nivelación evita encharcamientos que provocan la asfi asfixia xia de las raíces y la incidencia de enfermedades.

 

Variedades

Las variedades de alfalfa recomendadas para la región templada y semiárida de México fueron seleccionadas por su alto rendimiento, longevidad y calidad de forraje; además, éstas tienen un nivel n ivel de dormancia entreredituable 8 y 9*; o el sea, son capaces de producir en el invierno y, por ello, hacen más suministro del agua de riego. Se sugiere sembrar las variedades Cuf 101, El Camino, SW-14, Excelente,  NK 819, Mesa Sirsa, Suprema, Cóndor, Atoyac, San Miguelito y Moapa 69, las cuales con el paquete tecnológico que se describe en esta publicación, tienen un potencial de producción entre 100 a 110 toneladas de forraje verde por hectárea al año, que equivalen aproximadamente a 22 toneladas  por hectárea de forraje seco de buena calidad, con un promedio de 10 cortes cortes  por año.

Siembra Fecha de siembra. La alfalfa puede ser sembrada en cualquier época del año,

 pero es recomendable establecerla en el otoño e invierno, es decir, del 15 de octubre al 15 de febrero. En este período los problemas por maleza se reducen, debido a la presencia de temperaturas bajas. En la etapa de emergencia, la alfalfa es muy tolerante a las bajas temperaturas, siempre y cuando exista suficiente humedad en el suelo. Método de siembra.

Si se dispone de riego rodado y el cultivo será utilizado para corte, se recomienda realizar la siembra con sembradora de granos pequeños "Brillon" bajo el siguiente procedimiento:  Surcar . Esta acción es con el fin de hacer una distribución uniforme del

agua

de riego y facilitar la cosecha.  Sembrar . Con la utilización de este tipo de sembradora la distribución de la

semilla y su profundidad es uniforme, lo cual favorece la emergencia de la  planta.

 

Inmediatamente después de sembrar o simultáneamente con la siembra se recomienda pisonear los caños de los surcos con un paso del rodado del tractor, con la finalidad de "marcar" bien los surcos y evitar  problemas en la conducción del agua de riego.

 Pisonear surcos.

Si la alfalfa va ser utilizada para pastoreo directo, o bien, para corte manual con guadaña, se recomienda que q ue se establezca en melgas, sembrada al voleo o con sembradora de granos pequeños. Cabe señalar que la construcción de las melgas se debe realizar antes de la siembra. El método de siembra en melgas ayuda a economizar agua en el riego; sin embargo, los bordos de la melga dificultan la cosecha mecánica. Cuando se dispone de un sistema de riego por aspersión, se recomienda sembrar al voleo o con sembradora de granos pequeños, como la del tipo "Brillon", sin importar el uso del alfalfar, ya sea para corte o pastoreo directo.

Densidad de siembra

En un cultivo de alfalfa, el costo de la semilla equivale al 50 por ciento del costo total de establecimiento, por lo que es importante seleccionar la variedad y usar la cantidad de semilla adecuadas. Cuando el terreno está bien preparado, se requieren de 30 a 35 kilogramos de semilla por hectárea. La densidad inicial de plantas de alfalfa depende de la proporción semillaCabe viable y tiene a largo sobre vida  productiva delde cultivo. señalar queefecto si se usa una plazo cantidad de la semilla mayor a la recomendada no se aumentan los rendimientos por hectárea,  pero si se elevan los los costos de establecimi establecimiento ento del cultivo.

Fertilización

El hecho de que la planta de alfalfa fije nitrógeno en el suelo, en ocasiones es un proceso mal interpretado y es común que se piense que si la alfalfa aumenta los elementos nutritivos del suelo, no precisa de ninguno de ellos,  por lo que algunos productores productores no fertilizan fertilizan o fertilizan escasamente.

 

Se sugiere que al momento de la siembra se utilicen 40 kilogramos de nitrógeno y 90 de fósforo por hectárea. En la etapa de producción, es conveniente fertilizar cada seis meses con 90 kilogramos de fósforo por hectárea. En este cultivo no es recomendable la aplicación de nitrógeno en la etapa de producción, debido a que la semilla inoculada con bacterias del género forman nodulaciones, por medio medio de las cuales, cuales, la planta se  podrá autoabastecer de nitrógeno. Por el contrario, las aplicaciones nitrogenadas, sólo favorecen el crecimiento de maleza y de pastos invasores del cultivo, lo cual se traduce en una competencia de plantas indeseables  provocada por este manejo del cultivo.  Rhizobium

Riegos

Para lograr mayor eficiencia en el uso del agua, se sugiere aplicar los riegos de acuerdo al siguiente calendario: El riego de germinación debe ser ligero y aplicarse lentamente para evitar el arrastre de la semilla; diez días después, se debe aplicar un riego ligero  para lograr la germinación germinación uniforme. En los riegos posteriores, se pueden manejar volúmenes más grandes de agua; sin embargo, siempre deben d eben evitarse encharcamientos prolongados. En general, después de los riegos de germinación y nacencia, se aplican otros tres riegos en períodos de 15 a 20 días, antes del primer corte. Posteriormente, se aplican inmediatamente después del cortedos y el riegos segundo,entre 15 díascortes; después.el primero Cuando las temperaturas son elevadas, las láminas de riego deben ser bajas con aplicaciones frecuentes para evitar la aparición de enfermedades de la raíz. Plagas

En el cultivo de alfalfa destinada a la producción de forraje, las plagas más comunes que afectan a la planta son los áfidos (pulgón verde y pulgón manchado) y el gusano soldado; sin embargo, su control químico no es recomendable, ya que al suministrar forraje con insecticidas se corre el riesgo de intoxicación del ganado.

 

Una medida práctica para el control de las plagas mencionadas consiste en realizar cortes prematuros, debido a que así se reduce su proliferación.

Control de maleza

La presencia de maleza dentro de un cultivo de alfalfa es un factor determinante en la obtención de rendimientos bajos y forraje de mala calidad, por lo que se sugiere controlar la maleza inclusive desde el momento del establecimiento del alfalfar y mantener vigoroso el cultivo durante su etapa productiva. Existen varios métodos para reducir la incidencia de la maleza en el terreno y, para lograrlo, pueden conjugarse las siguientes prácticas: preparación adecuada del terreno, uso eficiente del agua de riego, realizar la cosecha en la etapa de madurez y altura de corte adecuadas, usar herbicidas en  presiembra y en el cultivo ya establecido. establecido. Dentro de las condiciones que favorecen la presencia de maleza se encuentran: a) Cuando un alfalfar está en plena producción y no se fertiliza y riega

adecuadamente.  b) Cuando los cortes son muy irregulares en la etapa de madurez. c) Cuando la altura de corte es muy irregular, el cultivo se expone a una fuerte

invasión de maleza perenne. En ese momento es necesario realizar el control químico. Para el control efectivo de la maleza de la alfalfa, se pueden emplear los herbicidas: Pivot, Poast Plus, Goal, Eptam (EPTC), Balam, Buctril y Butyrac. Para su aplicación se recomienda seguir las recomendaciones marcadas en las etiquetas de cada producto.

Enfermedades

Las enfermedades de la alfalfa causan deterioro y muerte de las plantas y generan pérdidas económicas; sin embargo, su ocurrencia y severidad depende principalmente de las condiciones ambientales, del tipo de suelo.

 

 

Enfermedades foliares

Entre las principales enfermedades foliares que ocasionan pérdidas en el rendimiento de forraje están la peca de la alfalfa y mildiu velloso, las cuales se describen a continuación: Peca de la alfalfa.

Se presenta en la mayoría de las regiones alfalferas de México, especialmente durante la época de lluvias y cuando prevalecen  períodos húmedos frescos. Sus síntomas se observan en las hojas de d e los dos  primeros tercios de la planta, donde aparecen pequeñas manchas circulares de color castaño, las cuales pueden provocar la caída de la lass hojas cuando su su ataque es muy intenso. Si la peca reduce considerablemente el número de hojas, el rendimiento y la calidad de forraje disminuyen, debido a que las hojas de las alfalfa constituyen la parte más nutritiva de la planta. Una práctica recomendable para el control de la peca, es cortar la alfalfa  prematuramente durante la época de lluvias, con el fin de conservar las hojas y el valor nutricional del forraje. Este hongo se presenta durante la época de lluvias,  principalmente en los terrenos donde la planta permanece húmeda por mucho tiempo. En las hojas infestadas por esta enfermedad se observan manchas de color gris claro sobre los tejidos, los cuales se tornan de un color rojizo cuando el ataque es muy fuerte. Las hojas llegan a presentar clorosis, se arrugan y en ocasiones mueren y finalmente se desprenden de la planta. Mildiu velloso.

Al igual que para la peca, no existen medidas preventivas eficaces para el control del mildiu, por lo que el corte prematuro de la alfalfa, es la práctica más común para conservar las hojas. Enfermedades de la raíz Pudrición de la raíz. Es una enfermedad causada por un hongo que invade

los tejidos de la raíz y el tallo. Con su ataque provoca problemas de absorción y transporte de agua y nutrimientos.

 

Las plantas infectadas reducen su desarrollo, su follaje toma una coloración verde amarillenta, las hojas se marchitan y finalmente la planta muere. Para prevenir y controlar al hongo se recomienda nivelar el terreno antes de sembrar con el objetivo de evitar en lo posible el exceso de humedad cuando se aplica el riego. Marchitez.

La marchitez ocurre por lo general en terrenos cuyo drenaje es deficiente o donde existen encharcamientos. Con su ataque el follaje adquiere una tonalidad amarillenta, formándose en algunas partes una coloración rojiza. A consecuencia del daño, la planta tiene un desarrollo raquítico y llega a morir.

En las raíces se observan lesiones hundidas de tamaño variable, al principio de color amarillo y posteriormente se tornan de color café obscuro con los márgenes amarillentos. Estas lesiones se pueden localizar en cualquier  parte de la raíz. El hongo de esta enfermedad permanece en el suelo dentro de las raíces infectadas y, cuando se presentan condiciones favorables para su desarrollo (exceso de agua en el suelo), produce esporangios o estructuras fructíferas, de las cuales salen las esporas esporas que se desplazan desplazan a través del d el agua e infectan a otras plantas. La transmisión de la enfermedad puede ocurrir principalmente por el acarreo del hongo a través del agua de riego, herramientas y maquinaria de labranza. Para controlar la marchitez se deben evitar los excesos de agua en el suelo,  para lo cual se recomienda nivelar perfectamente el terreno antes de establecer el alfalfar, o bien, seleccionar variedades resistentes a la marchitez. Así mismo, la rotación de cultivos de gramíneas, como maíz, avena, sorgo y trigo puede puede reducir la incidencia de esta enfermedad. Enfermedades de la corona

Marchitez bacteriana o "escoba de bruja". Esta bacteria penetra en las raíces de la alfalfa por heridas y lesiones naturales de los tejidos de la corona. Los síntomas característicos aparecen casi siempre al segundo año de establecido el alfalfar. Inicialmente se observa una reducción en el

 

vigor de las plantas, las hojas se tornan amarillas, se blanquean y mueren a fines del verano. En las plantas afectadas, las hojas son más pequeñas y se engrosan antes de perder su coloración natural, los tallos son más pequeños y numerosos y presentan una apariencia de escoba. Al analizar la raíz principal de una planta enferma, muestra una coloración castaño pálida en el tejido leñoso y, si se corta en secciones transversales, se observarán unos anillos café-amarillentos, precisamente bajo los tejidos de la base de la corona de la planta. El control de la enfermedad se logra mediante el manejo adecuado del cultivo durante la cosecha, evitando al máximo el pisoteo excesivo, ya que éste ocasiona lesiones en los tejidos de la base de la corona, dando margen a que aparezca la enfermedad. Además deben evitarse los riegos muy  pesados. El control químico de la enfermedad puede efectuarse con la aplicación de terramicina agrícola y fertilizante foliar que estimule el desarrollo uniforme de los rebrotes afectados por la enfermedad. Se presenta en aquellos alfalfares cuyo drenaje es deficiente. En estos sitios se puede observar la pudrición de la base de los tallos que trae como consecuencia el secamiento y la muerte de todo el follaje. Pudrición de la base.

Los daños más fuertes se registran durante el período de lluvias, cuando hay exceso de humedad en la base de los tallos y la temperatura es de 23 a 26 grados centígrados durante el día. Como medida preventiva para esta enfermedad se sugiere nivelar  perfectamente el terreno para evitar encharcamientos excesos de humedad. Igual que para la marchitez bacteriana, el control químico de esta enfermedad se realiza con terramicina agrícola y fertilizante foliar. Pudrición texana.

Esta enfermedad es frecuente en suelos alcalinos y arenosos, característicos de la región Norte Centro de México. Los síntomas se observan como un amarillamiento de las puntas de los tallos de los rebrotes y el secamiento posterior de la planta. La raíz presenta una  pudrición negra con filamentos blanquecinos sobre su corteza al nivel del suelo; además, cerca de las plantas muertas aparecen masas de esporas del hongo.

 

Para su control se sugiere hacer rotación de cultivos de gramíneas al menos por tres años. Además es recomendable reducir el pH de los suelos por medio de la aplicación de ácidos húmicos, aplicar terramicina agrícola y fertilizante foliar que estimule los rebrotes de las plantas afectadas por la enfermedad.  

Cosecha

Las actividades fundamentales de la cosecha del forraje de alfalfa que requieren especial cuidado son corte, juntado (alomillado o achorizado) y empacado. Se recomienda cortar la alfalfa cuando tenga entre un 5 a 10 por ciento de floración o cuando los rebrotes nuevos tengan un tamaño entre los 5 a 7 centímetros. centímetros. Corte.

En el Cuadro 2, secon menciona queque sepresenten produce en cultivo de la alfalfa, de acuerdo el estadoeldeefecto madurez las el plantas. TREBOL BLANCO TROPICAL

Trifolium repens, llamado comúnmente trébol blanco, es una especie una especie del género  Trifolium nativo de Europa, género de Europa, norte  norte de África, y África, y Asia  Asia occidental. occidental. Está  Está

extendido por toda Norteamérica y gran parte de Sudamérica, donde se ha naturalizado. Es un importante cultivo forrajero. cultivo forrajero.  

Detalle de la flor.

 

  En su hábitat.

 Bombus barbutellus libando una flor. Descripción

Se trata de una especie herbácea perenne. De porte rastrero, alcanza una altura de 10 cm. 10 cm.   Su hábito Su hábito estolonífero hace de ella una leguminosa de excelente adaptación al pastoreo en zonas templadas de todo el mundo. Se  propaga por estolones y semillas. El sistema radical es ramificado en su raíz su  raíz principal,  principal, además presenta raíces raíces adventicias de carácter estolonífero. Las Las hojas  hojasblanca, son pecioladas y trifoliadas; sus  folíolosen sonpecíolos ovales, nicon una mancha y sin ninguna vellosidadsus folíolos (tampoco tallos). Los estolones se encuentran abrazados por estípulas membranosas de las hojas.

 

Las inflorescencias son glomérulos de 1,5 a 2 cm de ancho, conteniendo de Las inflorescencias cincuenta cinc uenta a cien flores flores blancas o blanco-rosadas. Estos se encuentran sobre un pedúnculo de 7 cm. Las flores son de tipo papilionáceo o papilionoides. Los frutos contienen tres o cuatro semillas en forma de corazón, Los frutos sumamente pequeñas y de d e color variable del amarillo al marrón-rojizo. La semilla tiene forma redondeada con una protuberancia que coincide con La semilla la posición de la futura radícula. La cubierta seminal forma una gruesa capa suberizada alrededor de la semilla. Presenta hilo, cicatriz correspondiente al antiguo punto de enganche a la pared del ovario. Usos y cultivo 

El trébol blanco es exigente en luz y sensible a la sequía, probablemente  por sus raíces superficiales, lo que obliga a cultivarla bajo riego en veranos secos. Sin embargo, puede vegetar en los suelos pobres, ácidos o arenosos, necesitando fuertes abonados fosfóricos, al igual que casi todos los tréboles. Es poco tolerante a la salinidad. Desarrolla en sus raíces nódulos raíces  nódulos formados por bacterias nitrificantes bacterias nitrificantes del género  género Rhizobium   Rhizobium.  En adecuadas condiciones de temperatura, humedad y suelo, las bacterias fijan importantes cantidades de nitrógeno de la atmósfera. Fenología

Trébol blanco con cuatro hojas. El crecimiento del trébol blanco comienza por el desarrollo de la corona, de una raíz pivotante y hasta diez estolones primarios, que nacen de las yemas axilares de las hojas de la corona. Los L os estolones suelen adoptar forma radial sobre la superficie del suelo. Posteriormente, los nudos de estos estolones desarrollan nuevas raíces adventicias, hojas y yemas y emas axilares.

 

La aparición de estolones secundarios, ocasiona cierta debilidad en los  primarios, por emigración de las sustancias de reserva hacia dichos estolones hijos, hasta el punto de que, finalmente, lo primarios mueren y el sistema secundario se independiza de la planta original. Este comportamiento facilita la supervivencia de las plantas por multiplicación vegetativa, desarrollo de y elnuevos crecimiento sucesivo de nuevos estolones y al conasegurar ellos, laelemergencia individuos. El crecimiento de los estolones, los estolones, es  es aproximadamente de 20 cm al año. a ño. Una vez que las condiciones ambientales (fundamentalmente fotoperíodo (fundamentalmente  fotoperíodo y vernalización previa)  vernalización previa) favorecen el  proceso de floración, las yemas axilares originan cabezuelas florales. De esta forma, la producción de inflorescencias se hace en detrimento de la de los nuevos estolones y, por consiguiente, el crecimiento de la planta se reduce. También se movilizan reservas hacia las flores para formar las semillas. Condiciones óptimas

La temperatura óptima para el crecimiento es de 24 ºC. Tanto en verano como en invierno, se reduce mucho el crecimiento (a partir de 35 °C y por debajo de 7 °C, presenta un escaso crecimiento). Se desarrolla mejor en climas húmedos con precipitaciones bien repartidas durante todos los meses. El pH óptimo de suelo para la fijación de nitrógeno es de 6,5. Para desarrollar la floración con éxito, necesitan obligatoriamente bajas temperaturas invernales (vernalización)  (vernalización)  Interés forrajero

El trébol blanco es ampliamente utilizado en producción de forraje. de  forraje.   Su  principal utilización es el pastoreo a diente en mezcla con gramíneas, a las cuales suministra además grandes cantidades de nitrógeno fijado en sus nódulos radicales. Cada rebrote se produce a partir de la yema terminal de los estolones y de las yemas ubicadasdeenlalas axilassucede de lasdespués hojas. Este proceso, resultado hábito estolonífero planta, d e cada de pastoreo o corte.del El  pisoteo del animal favorece la reproducción vegetativa de la planta. El rebrote supone una movilización de las reservas de la planta, disminuyendo tras la defoliación y recuperándose posteriormente gracias a la rápida

 

 proliferación de hojas horizontales de los nuevos estolones, lo que le  permite alcanzar una alta eficiencia fotosintética con un área foliar reducida. Esta elevada capacidad de recuperación se debe a que el pastoreo no elimina las áreas de crecimiento. Destaca su gran calidad alimenticia para el ganado, en términos de proteína y minerales, así como su capacidad para autoabastecerse de nitrógeno y también de cederlo al medio (y por tanto a las especies con las que conviva en el terreno). Aunque el contenido alimenticio es elevado, como cultivo puro apenas se siembra por constituir un forraje algo desequilibrado y por peligro de meteorismo de  meteorismo para  para los rumiantes. Es por ello que se suele emplear mezclado con gramíneas. A pesar de ello, el trébol blanco presenta una alta digestibilidad; presentando los valores más altos en invierno y primavera, declinando lentamente durante el verano. Por otra parte, el trébol blanco contrasta con otras especies pratenses en que no posee órganos específicos para la acumulación de reservas. Este comportamiento, desde el punto de vista de la producción es positivo, ya que su crecimiento alcanza rápidamente volúmenes altos de forraje. Esto  permite a las plantas cubrir sus necesidades metabólicas en un plazo muy corto, sin tener que esperar, como en trébol violeta o la alfalfa, a movilizaciones de las reservas desde el sistema radicular. De esta manera la recuperación tras el pastoreo es sumamente rápida permitiendo una gran frecuencia de aprovechamientos. Agronomía y manejo

Según diferentes datos de ensayos en cultivo puro en la zona Norte de España y en Galicia, las producciones oscilan entre 9 y 12 t/ha de materia seca, cifras obtenidas bajo corte y sin pastoreo, lo cual no es la situación más real de utilización de este trébol. Sin embargo, en condiciones de praderas de riego en Centro y Sur de España, las producciones oscilan entre 10 y 15 t/ha de materia seca, según asociaciones o mezclas de trébol blanco con gramíneas (festuca y dáctilo),  dáctilo), correspodiéndole al trébol normalmente hasta casi el 70% de dicha  producción, según los datos de diferentes ensayos del INIA INIA y de la Agencia de Desarrollo Ganadero. En regiones del Norte de España (Galicia y Cantábrico), correspondientes a

 

climas templados y húmedos, en asociación con ray-grass perenne, la  producción de trébol blanco b lanco raramente supera el 25-30% de la producción total de la pradera, lo cual se cifra entre 10-13% de materia seca total. Esta situación tan diferente, se justifica porque los tréboles necesitan para su óptimo crecimiento grandes intensidades de luz, mientras que las gramíneas, aunque también crecen mejor a plena luz, están más adaptadas a condiciones de sombra, de modo que en climas mediterráneos, la abundancia de luz conduce a la dominancia de leguminosas sobre gramíneas en praderas de pastoreo frecuente. Sin embargo en los días centrales de verano, con temperaturas medias superiores a 30 °C, sufre en estas regiones una cierta parada vegetativa, efectuando floraciones continuas y con escasa productividad. Variedades

Existen tres grupos de variedades de trébol blanco: Variedades de hoja pequeña o enanas: también llamadas variedades salvajes,  por ser en su mayoría ecotipos, mayoría ecotipos, nativos  nativos o espontáneos de distintas regiones del mundo. Algunos ejemplos son Aberystwyth S-184 y Kent.



 



 

Variedades de hoja común o intermedias: Muy utilizadas para praderas de  pastoreo de media y larga duración:



 

Grassland Huia: considerada en España como la leguminosa más productiva  para pastoreo en áreas de más de 650 mm de lluvia y de no más de tres se semanas manas de sequía en verano. Es dura y persiste, incluso con pastoreo continuo e intenso. Su óptimo de temperatura son 24 °C, pero tiene escasa producción invernal.



 

Luisiana: más temprana y de mejor producción invernal que el Huia, en condiciones de inviernos templados. Soporta también la sequía estival.



 

S100: persistente y muy productiva, de comportamiento similar a Huia.



 

Otras variedades importantes son: Kersey, Barbiean, Cultura, Pertina, Wikla, Grasslands 4700, Victoria Irrigation y Mika.



 

Variedades de hojas grandes: tienen porte más elevado, estolones más gruesos y hojas e inflorescencias más grandes. Son altamente productivos en condiciones de buen suministro de humedad, pero resisten peor el pastoreo

 

intenso y continuo de los grupos anteriores. Su persistencia es también deficiente. En este grupo se encuentran: •

 

Ladino: se trata de la variedad más importante de este grupo. Posee hojas grandes, pero con una relación hojas/tallo inferior a otras variedades, lo que origina una menor digestibilidad, dada la inferior calidad de los tallos en relación a las hojas. Es muy exigente en humedad y bastante sensible a la la salinidad  salinidad del suelo. Su suelo. Su crecimiento en veranos cálidos en regadío es superior a cualquier variedad de los otros grupos. Entre las variedades comerciales destaca Ladino California.



 

Haifa: similar en tamaño a Ladino, pero de porte más rastrero y con más estolones, de forma que su aspecto es denso. Tiene mayor resistencia a la sequía que las variedades anteriores y mejor crecimiento invernal.



 

Otras variedades: Blanca(muy productiva, capaz de competir con el Ray- Grass y resistente a royas); Regal (semitardía), Tamar (precoz), Sabeda (susceptible a  podredumbre de la raíz), Retor (resistente a podredumbre de la raíz), y Milkanova (también resistente) El consumo por parte del ganado español de semilla de trébol blanco oscila alrededor de 130 000 kg/año, correspondiendo más de la mitad a la variedad Grassland Huia.  Huia.  II. 

CONCLUISONES: 

La siembra de leguminosas es muy muy importante en un pastizal o potrer potreroo ya que  brindará nitrógeno al suelo y cuando esté en follaje brindará a ganado muchas proteínas. Tambien reconocer variedades y manejo de pasturas pasturas En el tropico de alfa alfa y trebol blanco.

 

III. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:   

Silva G.(2014). Descripcion de especies forrajeras gramíneas y leguminosas .Pastos y forrajes.Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto.Perú

o

 

http://www.colpos.mx/download/semillas/95.htm http://www.colpos.mx/download/semillas/95.htm  

http://produccion_y_manejo_pasturas/ _cultivadas_alfalfa Muslera Pardo, E., Ratera García, C, Praderas y forrajes, Mundi Prensa Libros S.A., 1984

  Uva, Richard H., Joseph C. Neal y Joseph M. Ditomaso,  Malez  Malezas as del Nordeste Nordeste, (Ithaca,

o

NY: Cornell University Press, 1997), P  

http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/fp22.html  

 

ANEXOS  ALFALFA TROPICAL TROPICAL 

PARCELA DE ALFALFA TROPICAL  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF