Cultivo de La Vid Monografía

August 26, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cultivo de La Vid Monografía...

Description

INTRODUCCIÓN La vid es un cultivo perenne desarrollado a través de plantas injertadas en patrones resistentes, libres de plagas y enfermedades. En el mercado existen muchas variedades de uva, conforme a su color, forma, tamaño, con o sin semilla, etc. El objetivo de este informe informe es ampliar el conocimiento y manejo de un cultivo de vid, para ello, empezaré a dar a conocer desde su origen, países productores de esta gran fruta, su taxonomía, así como la descripción botánica, entre otros puntos más. La importancia de este cultivo radica desde etapas prehistóricas, fue un cultivo que brindo sostenibilidad y asentamiento de la población y lo sigue haciendo hasta la actualidad. El desarrollo y la producción de nuevas variedades, ha estado vinculado a la producción de vinos, no obstante el dominio del arte de crianza, ósea el poder de producir con los criterios aceptables por el mercado provienen de las buenas prácticas agrícolas. Con esta monografía brindaré un estándar de lo que es un cultivo de uva.

1

CULTIVO DE LA VID 1.- GENERALIDADES 1.1. ORIGEN El cultivo de vid es originario del continente Europeo, este cultivo proviene desde las épocas prehistóricas. Además, existen especies de vid en  América; fueron llevadas a Europa, a fines del siglo XIX se desarrolló una plaga llamada filoxera que se propago por todos los grandes cultivos de Europa, que duró más de 30 años, es por ello que adoptaron vides americanas resistentes a la plaga como patrones de vid europea. El Perú, fue el primer país de América en donde se cultivó la vid, además es el primero en producir vinos. Las variedades tradicionales; se clasifican según su uso, ya sea para vinificación, de mesa, elaboración de pasas u otros usos. La mayor parte de producción de vid es destinada a la elaboración de distintos vinos.

Imagen 1: Recogida de uva en civilización romana.

2

1.2. PAÍSES PRODUCTORES Las principales regiones productoras de uva se encuentran en zonas templadas. Son pocos los países que producen a grandes cantidades la uva. Por ejemplo; en Europa se encuentra España, Francia, Italia, Portugal, Rumania y en América del Sur; Argentina, Chile, Brasil, y en cuarto lugar se encuentra Perú. Estados Unidos es un gran productor y exportador de uva, además de ser un gran importador de esta fruta.

PAÍSES PRODUCTORES EN AMÉRICA DEL SUR2004 250000

200000 ARGENTINA 150000

CHILE BRASIL

100000 PERÚ URUGUAY

50000

0 ARGENTINA

CHILE

BRASIL

PERÚ

URUGUAY

GRÁFICO 1: Países productores en América del Sur

3

PAÍSES PRODUCTORES EN EUROPA- 2004 1400000 1200000 1000000 ESPAÑA 800000

FRANCIA ITALIA

600000

PORTUGAL 400000

RUMANIA

200000 0 ESPAÑA

FRANCIA

ITALIA

PORTUGAL

RUMANIA

GRÁFICO 2: Países productores en Europa 1.3. VALOR NUTRICIONAL Esta fruta contiene una gran cantidad de nutrientes que necesita nuestro organismo. Está compuesta por agua, glúcidos, lípidos, además contiene oligoelementos como el calcio, hierro, magnesio, fósforo, zinc, sodio, cobre y potasio. La uva contiene grandes variedades de vitaminas como: B1, B2, B3, B5, B6, A, C, E y K.

2.- TAXONOMÍA El cultivo de la vid presenta una serie de especies de vitis; cuyos miembros se caracterizan por ser arbustos trepadores, que se fijan mediante zarcillos. La vid está clasificada en el reino vegetal.    

Orden: Rhammales Familia: Ampelidáceas Clase: Dicotiledóneas Género: Vitis

4

Vitis está dividido en dos sub géneros: 



Euvitis (uvas verdaderas): poseen 38 cromosomas. Tienen grandes racimos; frutos persistentes a la madurez; zarcillos bifurcados Muscadina (uvas muscadina): poseen 40 cromosomas. Son de racimos pequeños, frutos de piel muy delgada, frutos no persistentes.

IMAGEN 2: Género euvitis y muscadina 3.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA La vid es una planta sarmentosa, generalmente son de parte trepadores, su sistema radicular es ramificado y descendente.

IMAGEN 3: Ilustración botánica de las partes de la vid. 5

3.1. RAÍZ La vid tiene una gran emisión de raíces. La mayoría de raíces de este cultivo se encuentran comprendidas entre 0.60 metros y 1.50 metros de profundidad, pueden pasar hasta 3,60 metros en los suelos arenosos. Las plantas que han sido obtenidos por vía vegetativa, es decir por estacas, tienen raíces numerosas y muy ramificadas, en cambio las plantas provenientes de semilla tienen su raíz pivote bien definido. La profundidad en la que se encuentran las raíces principales varían según el tipo de suelo.

IMAGEN4: Partes de la raíz de la planta de uva. 3.2. TALLO Está constituido por el tronco, las ramas principales, los sarmientos y las yemas.

3.2.1. EL TRONCO Es la continuación del tallo subterráneo. Es tortuosa y cubierta por una corteza leñosa. Cada año suele crecer su diámetro, debido a que se añade una nueva capa de madera, que crece debajo de la corteza.

3.2.2. LAS RAMAS PRINCIPALES Son similares al tronco, constituyen las primeras ramificaciones. Las ramas secundarias surgen de las yemas que se encuentran en las ramas principales. 6

3.2.3. LOS SARMIENTOS Está constituido por el crecimiento de los brotes después de su maduración.

3.3. YEMAS Constituidos por tres brotes parcialmente desarrollados con hojas rudimentarias. Solo una de los tres brotes crece en primavera si se encuentra en las condiciones normales.

3.4. HOJAS Es en las hojas donde se genera los nutrientes de la planta. Cada hoja es el crecimiento de un brote que nace en un nudo y tiene una yema en su axila. Existen diferentes formas de hojas: reniforme, orbicular, cordiforme, cuneiforme y troncada.

3.5. ZARCILLOS Su misión es enroscarse alrededor de los tutores o los alambres usados en diferentes tipos de conducción. Se encuentran entre nudos de la rama, puede ser de color verde, rojizo, cobrizo y puede tener vello o no.

3.6. FLORES Se encuentran en los racimos, constituidos eje principal. Las flores de la Vitis vinífera tienen 5 pétalos, 5 sépalos, 5 estambres y un ovario con dos cavidades que contiene cada uno de dos óvulos. Si en el período de floración la temperatura es baja, el sol insuficiente, la tierra muy humedad y falta de nutrientes, se puede obstruir el intercambio de polen y causar la caída de la flor. La temperatura necesaria para la floración es variable y la mayoría ocupa mayores de 20°C.

IMAGEN 5: Flor de la uva. 7

3.7. FRUTO Es una baya carnosa, de sabor, color y forma variable. La cáscara está cubierta de una capa de células cerosas llamada pruina que protege el fruto de daños de insectos, pérdida de agua y le da buena apariencia. La cáscara contiene mayor parte del color, aroma y sabor de las uvas y es rica en vitamina C. El fruto tiene diferentes formas: esféricas, oblada, elipsoidal, ovoide u ovalada.

IMAGEN 6: Partes de baya.

4.- CONDICIONES ECOLÓGICAS 4.1. CLIMA La vid requiere un clima cálido y seco, siente los rápidos descensos de temperatura y los vientos fríos y padece con las heladas, escarchas tardías y las lluvias prolongadas. Un clima húmedo produce uvas tardías, acuosas y de poco sabor; el medianamente seco produce uvas que se conservan mucho, y el clima seco produce uvas azucaradas, poco ácidas y muy sabrosas.

8

4.1.1. TEMPERATURA Para el desarrollo de la planta y la maduración del fruto requieren una temperatura de 25°C. Es un factor importante para que vid realice funciones esenciales como la respiración, la transpiración o la fotosíntesis. Una temperatura de 10°C detiene el crecimiento de la planta. Cuando la temperatura temperatura es elevada, se adelanta los los procesos biológicos de maduración, de tal manera se obtendrá vinos de graduaciones elevadas, dulces o licorosas.

4.1.2. LUMINOSIDAD La luz puede causar cambios relacionados con la maduración de los frutos. Investigadores han demostrado que las uvas que han madurado con una baja luminosidad lumínica, poseen menos cantidad de azúcar, sin embargo las uvas dulces han recibido una alta cantidad de luminosidad.

IMAGEN 7: Cultivo de vid con entrada de luz.

4.1.3. VIENTOS Los vientos juegan un papel importante ya que facilitará el curado entre el follaje, reduciendo la presencia de hongos.

9

4.2. SUELO La vid es una especie que se adecua a cualquier tipo de suelo, excepto a los que posean mal drenaje y alto contenido salino. Se prefiere suelos de textura liviana, sueltos y profundos. La vid se desarrolla mejor con un suelo de pH de 5 a 7; siendo siempre el pH 7 el ideal.

IMAGEN 8: Preparación del terreno a cultivar.

IMAGEN 9: Ph del suelo en un cultivo de vid.

. 10

5. FENOLOGÍA Y DEMANDA NUTRIENTES 5.1. FASE I: Brotación primaveral a inicio floración Todas las estructuras se forman entre floración y cuaja, alto N. Prácticamente el 90 % de los requerimientos nutricionales en esta fase están dados por las reservas de la temporada anterior de crecimiento, existe translocación desde el tronco y raíces. Evitar fiebre de primavera (deficiencia de K).

IMAGEN 10: Brotación en la planta de uva.

IMAGEN 11: Inicio de floración. 5.2. FASE II: Inicio floración  – cuaja  – pinta   

Etapa en que se define producción, revisar r evisar nivel de K, B y Zn. Adecuado suministro de N, P, K, Ca, Mg. Momento de realizar 2 análisis foliares, de floración (lamina opecíolo de hoja opuesta al racimo) y pinta (lamina de hoja).

11

IMAGEN 12: Floración de la planta de uva

IMAGEN 13: Cuajado de la uva.

IMAGEN 14: Pinta de la baya de la planta. 12

5.3. FASE III: Pinta a maduración  – cosecha  Evitar atrasar la cosecha (exceso de N retrasa la maduración). Necesario efectuar una rápida maduración de baya (K) y ganancia en calibre de baya.  Adecuado suministro de K para translocación de azucares y producción de pigmentos varietales (antocianinas).  Susceptibilidad a enfermedades (exceso de N, bajo Ca y K).

 





IMAGEN 15: Pinta de la baya y proceso de cosecha. 5.4. FASE IV: Post cosecha  Acumulación de reservas de N y carbohidratos en raíz (K). Control de deficiencias de Zn y B para evitar fitotoxicidades. Efectuar análisis de suelos para revisar fertilidad.

  

IMAGEN 16: Post cosecha.

13

5.5. FASE V: Caída de hojas hasta brotación. Poda de receso.  Aplicación de cianamida hidrogenada (dormex) para homogenizar  brotación y reemplazar horas de frío para estimular brotación

  

IMAGEN 17: Caída de hojas.

6. DESORDENES FISIOLÓGICOS 6.1. EFECTO SOBRE LA SANIDAD DE PLANTAS  A) Exceso vigor y fertilización nitrogenada promueve enfermedades. Oídio: afecta a hojas, br otes y frutos  Pudrición gris: constituye la principal pérdida comercial mundial al afectar la condición en post-cosecha.

 

IMAGEN 18: Ciclo productivo-oídio. Nido de pudrición gris en la cosecha.

14

B) Exceso de fertilización con N produce crecimientos vigorosos que son atacados por: Drepanothrips reuteri, Trips tabaci, y Pulgones actúan como vectores transmisores de virus.

IMAGEN 19: Plaga de agrotis por exceso de nitrógeno. C) Tener que efectuar un control de malezas a través de aplicación de herbicidas, para eliminar competencia. Existen insectos vectores de enfermedades viróticas las cuales utilizan a las malezas como hospederas.

en la parte inferior del tallo en la planta planta de uva. uva. IMAGEN 20: Ataque en

7. ROL DE NUTRIENTES Solo un adecuado programa de manejo nutricional puede ser realizado cuando hay una clara comprensión de los principales roles de todos los nutrientes. Nutrientes claves para óptimos resultados en uvas son: Nitrógeno en forma de Nitrato (NO3).  Potasio (K).  Calcio (Ca).

  

15

7.1. POTASIO PARA LA CALIDAD Y CANTIDAD C ANTIDAD Potasio es el más importante nutriente que afecta el calibre y la calidad de la fruta. Esenciales roles del potasio son encontrados al promover la producción de proteínas, fotosíntesis e intensificar el transporte y almacenamiento de asimilados (carbohidratos) desde la hoja al fruto.  K promueve la producción de proteínas (rápida conversión).  K promueve la fotosíntesis (mayor CO2 asimilado, mayor azúcar).  K intensifica el transporte y almacenamiento de asimilados (desde la hoja al sing fisiológico que es el fruto).  K prolonga e intensifica los periodos de asimilación (más alta calidad frutal).  K es responsable por la síntesis de pigmentos tales como caroteno.

  

 

IMAGEN 21: Proceso del potasio en el interior de la planta. 7.2. CALCIO PARA PLANTAS FUERTES Y SANAS Calcio es esencial para la pared celular y estructura de la planta. Cerca del 90 % del calcio es encontrado en la pared celular, este actúa como un factor de cohesión celular en la pared manteniendo la estructura en tejidos y produciendo proteínas.

16

7.3. PRINCIPALES ROLES DE LOS NUTRIENTES Nitrógeno: Síntesis de Proteínas (crecimiento & rendimiento). Fósforo: División celular, transferencia tran sferencia energía, raíces.  Potasio: Transporte de azucares, carbohidratos y asimilados.  Calcio  –  Estructura celular, almacenamiento, susceptibilidad a enfermedades.  Magnesio (Mg) – Constituyente de la molécula de la clorofila.  Azufre  Azufre (S) – Síntesis de aminoácidos esenciales: cisteina, metionina.  Hierro  Hierro (Fe) (Fe ) – Síntesis de clorofila.  Manganeso  Manganeso (Mn) – Requerido para la fotosíntesis.  Boro (B) – Floración y cuaja (germinación del polen). Zinc (Zn)  –  Crecimiento temprano y desarrollo (formador de triptófano, responsable de la formación de auxinas). Cobre (Cu)  –  Influye en carbohidratos y metabolismo del nitrógeno.  Activador enzimático para lignina y producción de melanina.

   

     



7.4. DEFICIENCIAS VISUALES 7.4.1. DEFICIENCIA DE NITRÓGENO Brotes y pecíolos de color rosado a rojo. Las hojas se tornan amarillentas, más pequeñas y delgadas que lo normal.

7.4.2. DEFICIENCIA DE FÓSFORO Reducido crecimiento, hojas verde oscuras, a menudo con algunos bronceados a lesiones café púrpura sobre los bordes de las hojas, comenzando en el margen. Hojas se vuelven duras y apelmazadas.

7.4.3. DEFICIENCIA DE CALCIO La necrosis avanza hacia el centro de la hoja y aparecen puntos café Oscuro en la corteza de los brotes. Partidura de la fruta (falta de Ca y K).

7.4.3. DEFICIENCIA DE ZINC Produce corredura del racimo en forma indirecta ya que se ve afectada la fecundación y en forma directa a través del efecto hormonal y fallas en otros procesos (enzimas, proteínas).

17

8. INSTALACIÓN DE LA PLANTACIÓN 8.1. SELECCIÓN DEL LUGAR Es de suma importancia conocer el medio donde se establecerá el viñedo. Los factores más importantes son el clima, suelo y agua. Respecto al suelo, es necesario realizar un análisis fisicoquímico. Además de estudiar la disponibilidad y calidad del agua que se usará en el riego.

IMAGEN 22: Estudia del agua.

IMAGEN 23: Estudio climatológico.

18

MAGEN 24: Estudio del perfil y estructura del suelo. 8.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO El terreno en el que se va a trabajar debe quedar bien mullido, libre de malezas, tronces y piedras, o de cualquier tipo de material que interfiera con los labores del viñedo. En caso que se trate de un terreno virgen, se recomienda demos montar con maquinaria cualquiera interferencia del cultivo.

8.3. ELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCCIÓN La orientación de la plantación estará dada por la pendiente del terreno, debiendo las hileras de planta seguir un desnivel que permita un escurrimiento adecuado del agua del riego.

8.3.1. OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE CONDUCCIÓN Dar soporte a las plantas de vid. Hacer más eficiente el manejo de la luz e incrementar el área foliar fotosintéticamente activa. Permitir una adecuada exposición de la fruta a la luz del sol. Facilitar las labores culturales.  

 

19

8.3.2. SISTEMA DE CONDUCCIÓN A) ESPALDERA - La altura de planta es de 1.40mts al primer alambre y 1.80 mts a la “T” o cruceta.

- Con este sistema, junto con una orientación adecuada de la plantación, se aumenta la insolación en la planta mejorando la capacidad de maduración de la uva. - La espaldera es el sistema más utilizado en las plantaciones de uva de vinificación en todo el mundo y de un tiempo a esta parte se esta implantando en toda la provincia de Granada y Almería.

B) PARRONAL ESPAÑOL - Sistema ideal para variedades vigorosas o de exportación. - Se caracteriza por la disposición horizontal del follaje sobre una estructura de sostén alambrada.

9. FERTILIZACIÓN Cuando se decide llevar la fertilización en un determinado cultivo, el objetivo principal es el aumentar los rendimientos. Todas aquellas sustancias simples o complejas que se agregan al suelo, para provocar una óptima alimentación y lograr una estimulación en el crecimiento de la vid y provocar un aumento en su producción, mejorando la calidad de la misma y provocando cambios favorables en la estructura física, química y biológica de los suelos. En el cultivo de la vid, como es un cultivo perenne la práctica de la fertilización debe de ir acompañada con un manejo adecuado de otros aspectos culturales como el riego y aspectos sanitarios.

10. RIEGOS La vid como cualquier vegetal, necesita cumplir su ciclo vegetativo de un volumen determinad de agua, el cual varia según el clima, suelo, estado vegetativo y clase de vid cultivada. Síntomas por deficiencias de agua:

20



 

Amarilla miento de los brotes y en hojas adultas, limbos contraídos hacia el suelo en forma de sombrillas. Paralización del crecimiento de los brotes. Deficiente crecimiento de los frutos y retraso en la la maduración.

11. CONTROL SANITARIO El control de las principales plagas y enfermedades del cultivo de la vid, constituye uno de los factores de mayor importancia de la producción. Por ello daré a conocer algunas principales plagas y su control respectivo.

11.1. FILOXERA Se alimenta de las hojas y raíces de la vid americana. Los daños que produce dependen del tipo de vid, ya que suele venir acompañada de hongos y bacterias que necrosan y pudren las raíces. La filoxera se puede alimentar de sus raíces sin provocarles la muerte. Para identificarla debemos observar: 

 

En las hojas: presencia de verrugas en la cara superior o agallas en la cara inferior. En los zarcillos: deformaciones o muerte de estos. En las raíces: nudosidades en los extremos de las raicillas y en casos casos extremos deformaciones mayores conocidas como tuberosidades que pueden matar las raíces. No deben confundirse con los nódulos causados por nematodos, que son mas redondeados.

11.2. GUSANOS DE TIERRA 

EUMORPHA VITIS Las larvas son voraces consumiendo una gran cantidad de área foliar durante el desarrollo larval. Entre las medidas de control se recomienda la instalación de trampas de luz para la captura de adultos; el recojo manual de larvas, especialmente cuando se trata de áreas pequeñas, en tanto si son áreas grandes, se debe efectuar la aplicación de insecticidas inhibidores de síntesis quitina o en casos muy severos de infestación se debe recurrir al empleo de metomil.

21

11.3. ARAÑITA ROJA La arañita roja se alimenta principalmente de las hojas y brotes de la vid, a los que les extrae los jugos celulares, frenando su desarrollo al dañar el proceso de fotosíntesis. Origina una mayor transpiración de la planta. Para identificarla podemos observar:  

Las hojas toman una coloración gris plomiza. La planta aparece como si se hubiera hub iera marchitado.

12. COSECHA Y POST COSECHA Constituye la fase final del ciclo vegetativo vitícola, siendo lo ideal que en ella atractivas, de calidad comestible, de buenas características para su empaque y conservación.

12.1. COSECHA La uva como cualquier otra fruta fr uta tiene dos tipos de madurez:  A) COMERCIAL: es cuando la uva ha alcanzado el estado óptimo para la utilización que se le quiere dar. En este estado la cantidad de azúcares alcanza un máximo requerido y la de ácidos un mínimo. B) FISIOLÓGICAS: es cuando las semillas semillas se encuentran aptas para germinar bajo determinados condiciones. La cosecha en el grado correcto de madurez es esencial para asegurar:    

Su aptitud para el consumo. Su aptitud para el almacenamiento y transporte. Su habilidad para madurar normalmente Su conformidad con las normas exigentes.

12.2. POST CHOSECHA La fruta después de cosechada, es sometida a un procedimiento que consta de estas etapas: selección, tratamiento, empaque, rotulo, conservación y despacho; en función de las exigencias del mercado de destino. El manipuleo post cosecha requiere evaluación integral, donde cada parte debe ser apropiada al sistema total.

22

13. COMERCIALIZACIÓN

GRÁFICO 3: Evaluación de la producción nacional (ton.) 2000- 2010 

GRÁFICO 4: Exportaciones mundiales (Valores en miles de US $) Año 2010.

23

CONCLUSIONES

El cultivo de vid, consta de un largo proceso, donde requiere un cuidado intensivo y exigente. Por ello, si queremos obtener una producción sin pérdidas, debemos de estar comprometidos al cuidado, análisis, y saber aplicar métodos adecuados en cada ocasión. Concluyo diciendo, que este trabajo permitió per mitió ampliar mis conocimientos relacionados con el campo agrícola, en este caso con el cultivo de vid. Así mismo brindar información relevante a las personas que necesitan de ella.

24

BIBLIOGRAFÍA

Rimache, M. ( Morales, P. (  Agropecuario.  Agropecuario.

) Cultivo de la vid. Lima: Empresa editora Macro. ) Cultivo de uva. República Dominicana: Fundación del desarrollo

25

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF