Cultivo de Chayote Orgánico

January 21, 2019 | Author: Jose Javier Cano Zepeda | Category: Sowing, Agriculture, Botany, Plants, Horticulture And Gardening
Share Embed Donate


Short Description

Download Cultivo de Chayote Orgánico...

Description

.V. El Cultivo del

 (Sechium edule, Jacq )  Orgánico   Orgánico en Michoacán.

Familia: Cucurbitáceas. Ing. José Javier Cano Zepeda Director General de AgroSerou SRL de CV

Antecedentes: El cultivo de  Chayote  se   se viene manejando en forma convencional a manera comercial, sin embargo existen plantíos que se se explotan en traspatio y no se le le agrega agroquímico alguno, solo agua y en algunos casos muy remotos algún fertilizante granulado, por lo que  podemos decir que su producción en traspatio es orgánica, aunque no necesariamente el abandono y/o descuido sea una cualidad de lo orgánico, sino todo lo contrario. Por otra  parte las explotaciones de ésta cucurbitácea a nivel comercial, consumen insumos muy tóxicos y contaminantes, por lo que es necesario establecer un orden en su manejo y dado que es un cultivo que desarrollan sectores de la población muy marginados con escasos recursos y aunado a que es una especie muy preciada tanto por los los mexicanos como en el extranjero - donde el kilogramo de Chayote llega a valer entre los 5 a 15 dólares- resulta estratégico para el país, establecer su manejo manejo orgánico, por la demanda mundial mundial que en  perecederos, de éste tipo existe y que además puede incrementar su valor agregado en  beneficio de muchas familias pobres de nuestro país que cuentan con una superficie de cultivo muy limitada. El cultivo de Chayote es muy rústico y puede ser una solución viable para abatir el desempleo, pues experiencias en otros países-no obstante que México es su centro de origen- han demostrado que en sólo 400 m2 de terreno puede dar sustento a una familia de 8 miembros, puesto que producen alrededor de 14 mil  chayotes de 425 gramos gramos cada uno que equivalen a casi 6 toneladas de esta cucurbitácea en tan sólo 6 meses, que a un precio convencional de exportación de 3 dólares equivalen a $18,000 US, algo así como $180,000.00 al tipo de cambio cambio de $ 10.00 por por dólar. Ante esta situación y buscando alinearnos con los grandes intereses de nuestra nación de fomentar el desarrollo sustentable en el campo mexicano, ponemos a consideración nuestro  paquete  paque te tecnológico  orgánico para todos los agricultores deseosos de otros cultivos cultivos alternativos, así como de aquellos que no lo son, pero que desean incursionar en éste cultivo como una solución solución viable para ayudar a su situación económica. Origen: El Chayote, es una cucurbitácea, es decir, pariente cercano del melón, sandía, calabacita y  pepino, es originaria de México y proviene su nombre del  Náhuatl   como  Chayotl  ó Chayotli . En México muchas etnias lo conocen como;  apupo ,  apopu   (Michoacán),  naña  (Mixtecos de Oaxaca),  xamú   (Estado de México),  chayojtli   (Puebla y Morelos). En otros  países como co mo España se le conoce como la “ papa  papa del moro ”, ”, en Guatemala como; rasi-cima , en Honduras como  ñame  y  huisquil , en Nicaragua como  chaya , en Costa Rica como pis , surú , en Colombia como  cidrayota, en Perú como  gayota , en Portugal y Brasil como  xuxu , machiche chocho , en Argentina como  papa del aire , en Francia como  christophine  y mirliton . Su domesticación como cultivo comercial se remonta a la época precolombina de Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. México y Guatemala donde se concentran los nombres nativos más importantes. Exploraciones registradas desde entonces, indican que  Sechium edule , se cultivaba entre el sureste de México y Guatemala donde se encontró la mayor distribución de especies silvestres de ésta especie, destacando por su biodiversidad los Estados de; Veracruz, Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas. En Chiapas y Guatemala se originó el ecotipo Sechium compositum , en el Estado de México, Guerrero y Jalisco se encuentra la  Sechium hintonii , que se consideraba como una especie extinta. TAXONOMIA DEL CHAYOTE: Desde 1756 Brown en Jamaica las clasificó como  Sicyos edulis , a igual que Jacquin en 1763 y  Chocho edulis   por Adanson, pero Jacquin vuelve a modificar el genero en 1788 a Chayota edulis.  Es hasta 1978-1986 cuando Jeffrey  et al , reclasifican el chayote en el genero , que comprende 7 especies arregladas en 2 géneros;  Sechium y  Frantzia , donde se toma en cuenta la morfología de los nectarios florales y el arreglo de sus estambres. De estos el genero  Sechium  comprende especies con nectarios florales desnudos visibles desde arriba, parcial o totalmente juntos sus filamentos con anteras libres.

Jeffrey (1978) Sechium sensu lato  Newstrom (1986)  Sechium sensu stricto  : : Sechium compositum  (Smith & Jeffrey) S. compositum Sechium edule   (Jacquin) S. edule S. hintonii Sechium hintonii  (Wilson & Jeffrey) Sechium tacaco   (Pittier & Jeffrey)  sensu lato  Sechium talamancense   (Wunderlin & P. tacaco (Pittier) Jefrey) P.talamancense W & Jeffrey.   Frantzia Sechium pittiere Sechium villosum 

 sensu stricto Frantzia pittieri Frantzia panamense Frantzia venosa (   Gómez) Frantzia villosa 

Como puede apreciarse existen numerosas táxomonias, sin embargo el género y especie del cultivo de chayote queda centrado en el genero universalmente reconocido como;  Sechium  con la especie  edule . Las diferencias botánicas entre las especies arriba descritas más notables se pueden observar en las figuras 3, 9 y 10 que se anexan. DIVISION CLASE SUBCLASE ORDEN TRIBU SUBTRIBU FAMILIA GENERO ESPECIE

Spermatophyta Angiospermae Dicotiledoneae Campanulales Sicyeae Sicyinae Cucurbitáceae Sechium edule

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. Descripción botánica: El chayote es una planta monoica perenne vigorosa, trepadora y colgante, es (2n= 24 cromosomas) tipo C-3, de acuerdo a su Fotosíntesis, que produce  ácido fósfoglieraldehido  de 3 carbones. Su sistema caulinar desarrolla tallos más o menos redondos que se ramifican hasta 15 metros, presenta zarcillos penta-ramificados, las hojas son medias de 10 a 30 cm., simples, glabras, trilobuladas y cordadas, pecioladas que miden de 8 a 15 cm. De longitud, la hoja es una papíracea rugosa y membranosa de forma ovada y lobular, con márgenes ligeramente dentados y manchas blanquecinas en su superficie. Es una especie con flores unisexuales de color crema a verdoso, con racimos de flores masculinas diferenciadas junto con una flor femenina en la misma axila miden alrededor de 1.5 cm.,  presentan pedúnculos en racimos erectos que llegan a medir en especies silvestres a hasta 10 cm., la flor después de su polinización, el ovario y óvulo fertilizado dan origen a un  pepo   (fruto) uniseminado (una semilla) que constituye el principal órgano de consumo de la especie. El chayote presenta una raíz adventicia tuberosa (tubérculos) que se consumen se le conoce a éste órgano como  y llegan a profundizar hasta 3 metros. El fruto es un pepinoide periforme, redondo, ovalado y/o alargado, que se desarrollan en las axilas de las ramas en forma solitaria o en grupo de dos, rara vez en mayor número, con pulpa suculenta y fibrosa, de color blanco, verde oscuro a amarillo verdoso pálido, mide de 4 a 26.5 cm., de largo por 3 a 11 cm., de ancho, presenta cáscara gruesa a delgada, arrugada o lisa pero firme, con presencia de espinas o sin espinas, su sabor es de dulce a insípido dependiendo del cultivar, presenta una sola semilla ovoide y achatada que germina dentro del hueso cuando este se tiene en lugares frescos y húmedos. La polinización del chayote depende de los insectos polinizadores por lo que se recomienda tener cerca un cajón de abejas de Apis melífera, para la polinización cruzada. Uso y forma de consumo del chayote: El Chayote es una cucurbitácea muy cultivada en nuestro país, a nivel de traspatio. Aunque se consume toda la planta; tallos, hojas, flores raíces, frutos y semilla, en ensaladas frías o cosidas ó en encurtidos se aprovecha por lo normal su fruto carnoso (pepinoide) que son de tamaño grande y suculentos, carnosos, monospermos (una semilla) casi siempre con epicarpio (cáscara) espinoso aunque los hay sin espinas, lisos de color verde brillante alimonado. Además de su fruto existen países en América latina que consume fuertemente el tubérculo de la raíz o chinchayote, se comen crudos o cosidos. Es un fruto de fácil transportación a mercados muy lejanos, con larga vida de anaquel. La mejor época de cosecha y comercialización es durante el invierno a igual que otras verduras frescas, pues alcanzan los mejores precios. La planta produce numerosas guías o enredaderas lo que obliga a establecer una enramada o tutorado, con entramado de alambre en la parte superior y lateral de la misma, donde deberán colocarse las ramas o guías que se desprenden del tallo. El cultivo de chayote cae dentro de la categoría del modelo de “agricultura perezosa” según Bill Mollison creador de la Permacultura, pues no necesita sembrarse la semilla, basta con colocarla en primavera en el suelo para que germine y además no requiere volver a sembrarse durante varios años y en cada primavera de los rizomas brota una nueva planta. Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. VALOR NUTRICIONAL DE DIVERSOS PARTES DE LA PLANTA DE CHAYOTE (100 gramos de muestra) Compuesto Fruto Semilla Tallo Raíz Calorías 26-31 60 79 Humedad % 89-93.4 89.7 79.7 Azucares solubles % 3.3 4.2 0.3 0.6 Almidón % 0.2 1.9 0.7 13.6 Proteínas % 0.9-1.1 5.5 4.0 2.0 Grasas % 0.1-0.3 0.4 0.2 Carbohidratos % 3.5-7.7 60.0 4.7 17.8 Fibra % 0.4-1.0 1.2 0.4 Cenizas % 0.4-0.6 1.2 1.0 Calcio mg 12-19 58 7.0 Fósforo mg 4-30.0 108 34.0 Fierro mg 0.2-0.6 2.5 0.8 Vitamina A mg 5 615.0 Tiamina mg 0.03 0.08 0.05 Riboflavina mg 0.04 0.18 0.03  Niacina mg 0.4-0.5 1.1 0.9 Acido ascórbico mg 11-20 1619 Fuente: Engels 1983.

Clima: El chayote se desarrolla bien entre los 0 a 2800 msnm, pero las mejores condiciones se encuentran entre los 1000 a 1200 msnm, las temperaturas adecuadas varían entre 13 a 21º C, temperaturas menores de 13ºC afectan a la producción ya que el frío daña al fruto  pequeño, temperaturas mayores de 28ºC favorecen el crecimiento del fruto, pero provocan la caída de las flores y de los frutos pequeños. Los fríos y heladas son dañinos para el cultivo, afectando las partes áreas de la planta, reverdeciendo éstas en la primavera siguiente, sin embargo su condición de clima ideal son aquellos de tipo cálido y sin invierno fríos. El chayote requiere de humedad relativa alta entre un 80-85%, que se da  bien con precipitaciones anuales entre 1500 a 2000 mm. El riego en época de secas es imprescindible. Suelos; medianamente profundos de 0.8 a 1.2 metros, textura; arcilloarenosos, preferiblemente francos, de buena profundidad, buen % de saturación de humedad y buena aeración para su raíces, no muy compactados que permita la cosecha del “Chinchayote” producto extra que nos brinda éste cultivo. Requiere buena cantidad de materia orgánica en el suelo (mayor de 3.5%), pH de 5.5 a 7 con conductividad eléctrica menor de 2 mmhos/ cm. No tolera vientos fuertes que pueden afectar a la floración además de provocar caída de las espalderas.

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V.

:

Siembra: La semilla utilizada para la siembra de chayote se emplea aquella que previamente este  brotada, para ello se cosechan o seleccionan chayotes sazones y se colocan en lugares oscuros y húmedos para que brote el embrión, después se sacan al campo en lugar de sombra y poco a poco se van exponiendo al sol. El Chayote, se siembra de asiento (fruto sobre la cama de siembra, sin enterrar), debido a la “viparidad” muy especial que tiene la semilla de iniciar su germinación, aún cuando ésta esta aun en el interior de sus fruto. Se colocan de 2 a 3 frutos que presentan el embrión germinado y que presenten tallos de 20 a 50 cm., de altura, por ésta razón no se entierra la semilla sino que únicamente se coloca en el suelo en hileras o líneas, con espacio de 1.50 a 2.0 ( 3 m2 metros entre hileras o filas) con igual distancia entre plantas, para facilitar su desarrollo (plántula), producción y la labor manual de su cosecha , se le colocan tutores de madera entre plantas y planta por separado. Existen regiones donde el trazo es de 4x4 metros e incluso hasta 8x8m y esto obedece a la fertilidad del suelo, a mayor distancia en suelos fértiles y a menor distancia en suelos en suelos poco fértiles. También influye el ataque de la enfermedad conocida como; Ascohita y vejiga   que exige distancias más amplias. La siembra usualmente es durante  primavera, preferible a finales de febrero. Antes de la plantación se sugiere aplicar 2 lts por hectárea, de   incorporándolo con el riego de asiento para el control de nematodos y hongos causantes de infecciones como; Phytophtora, Rhizoctonia, Pythium y Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. Fusarium entre otros. La densidad de semilla o frutos por hectárea es de 200 Kg., debiendo ser frutos sanos y sin pudrición blanda (Sclerotinia ) alguna.

.-Trazo del plantío de chayote, que permite intercalar cultivos de hortalizas asociado a frutales incluso.

Fruto destinado para siembra previamente brotado. Variedades: Son del tipo criollo, siendo las más comunes;”El Chayote Pelón” (de piel lisa y sin espinas), “Chayote Verde”, “Chayote Blanco o güero” ambos del tipo espinoso.

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V.

Chayote verde Pelón Manejo del Cultivo:

Chayote Güero con espinas.

Se deberá establecer una enramada de alambre entreverado en techo y lados para ir acomodando los crecimientos o guías de la planta, la altura de dicha enramada es de 2.5 a 3 mts, con materiales rústicos (troncones de madera) o varillas para construcción. Se sugiere acomodar y podar constantemente crecimientos indeseables o muy largos, que pudieran echar abajo con su peso a la enramada. Dimensiones de la enramada; 3.5 a 4 metros de ancho por 100 metros de largo. Otro sistema es colocar troncones o postes de bambú a una distancia de cada 5 metros escalonados en su tamaño hasta alcanzar 2.95 m de altura en una distancia de la línea de 40 metros, es decir 8 postes en 40 m de largo. Se iniciamos con  postes de 1.2 mt de alto siguiendo un incremento de altura de 0.25 m por poste/ planta.  No. De  poste en 40 m Altura del poste

1

2

3

4

5

6

7

8

1.2

1.45

1.7

1.95

2.2

2.45

2.7

2.95

Este sistema de plantación se ordena en 25 líneas de 40 m que nos representan 1000 m de alambre necesario para 400 m2 de terreno con chayotes. El tutorado debe ser simultáneo. Sistema de espalderas o enramado del chayote.

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. Fenología del chayote: Dependiendo de la especie de chayote el comportamiento floral y productivo varía, por lo que a continuación se describe brevemente el comportamiento de los tres tipos de chayote comercialmente importantes. a)..- florea de abril a diciembre y se cosecha su fruto de septiembre a enero .El ciclo de flor a corte es de 4 a 5 meses.  b). (Lira & Chang).- Florea de agosto a noviembre para dar frutos en septiembre a febrero. A esta especie se le conoce como cabeza de chango, chayote cimarrón o chayote de cerro. c)..- Florea de septiembre a enero y da frutos de octubre hasta febrero. Se le conoce como chayote de caballo. d)..- Florea en Autlán y Cihuatlán Jalisco de agosto a noviembre y da frutos en octubre a diciembre, siendo en éste mes cuando la parte aérea de la planta se seca,  pero retoña en abril del año siguiente justo antes de iniciar el periodo de lluvias. A esta especie se le conoce como chayotillo. Practicas de raleo en chayote. Se inicia el raleo cuando la planta inicia producción de frutos (4 a 5 meses), se deben eliminar frutos indeseables, por ésta razón se acostumbra sembrar en cada sitio de 2 a 3  plantas. El acomodo de las guías o tallos es importante para evitar el abultamiento de estas. Otras prácticas de cultivo comunes en chayote: Se le practican escardas continúas para arrimar tierra a la planta y proteger su sistema radicular, en las cuales se producen una tuberosidades voluminosas, a las que se les llama en nuestro país; “Chinchayote”, “Camochayote” o “Chayotextle”, que también se emplea en la alimentación humana, para preparar ensaladas a similitud del Impomea batata   (papa) y el  Manioth , muy útil para la alimentación de bebes lactantes. Se debe mantener al cultivo libre de malezas durante la etapa de crecimiento, principalmente alrededor de la planta pues una vez que la planta se cierra el crecimiento de la maleza es muy lento y no requiere seguir con ésta práctica. Fertilización:  No existe investigación que nos indique los niveles de fertilización racional y económica  para éste cultivo, sin embargo existen experiencias en Colima, donde emplean la fórmula 80-20-00 por hectárea o bien aplican 500 Kg. de la formula Triple 17 o 350 Kg. de formula 20-20-20 +EM. Las épocas de aplicación serán en la siembra (febrero a marzo) el 50% de la formula, y el resto durante el 15 de mayo al 15 de julio. Para un cultivo para exportación se aplican de 0.5 a 1 kg de fertilizantes por planta de las formulas 10-30-10, Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. 15-15-15 cada 2 a 4 semanas durante la época de producción. Desde el momento de la siembra hasta la producción del fruto la fertilización es menor en cantidad. El nitrógeno es el nutriente más importante para la producción, sugiriéndose una dosis por año de 300 kg  por hectárea, pero debe ser bien administrado por que altas dosis de N por aplicación aumentan la susceptibilidad de la planta al ataque de las enfermedades  Ascohita y Vejiga . A continuación ponemos a consideración nuestra propuesta de nutrición para chayote, aplicando productos 100% orgánicos para el logro de una buena cosecha en cantidad y calidad. Las necesidades de NPK son;150-250-180 por hectárea. Fertilización edáfica vía fertirriego en chayote después de su siembra o en producción. Fecha 15 de mayo

15 de junio

15 de Julio

Producto Vermiliq-N Vermiliq Balance Vermiliq-P Fertisorb Vermiliq-N Vermiliq-K Green-Fish Vermiliq-Micros Vermiliq-N Vermiliq-Ca Vermiliq-K Humalik

Dosis/Ha 10 lt 10 lt 5 lt 5 lt 15 lt 15 lt 5 lt 2 lt 10 lt 10 lt 15 lt 5 lt

En febrero a marzo recomendamos aplicar 0.5 kg., por planta de la mezcla   (12-17-15+em) fortificado con humus de lombriz, zeolita, harina de pescado y fuentes minerales caramelizado con sacarosa y poliespartatos. Durante los meses de floración y fructificación ( de abril a diciembre) se recomienda hacer aplicaciones periódicas de fertilizantes y activadores AgroSerou, específicos  para el amarre, llenado y engorde del fruto, asociados con los tratamientos fitosanitarios que más adelante se señalaran para cada problema en particular. Los materiales que sugerimos son los siguientes: Etapa Prefloración ( enero-febrero)

Producto-Dosis/200 lt Sundance+ Set Flower (0.5+0.5 lt)

Floración( marzo-abril)

FijaMax+Fulvalik CaB

Fructificación( mayo-junio)

Fulvalik-engorde+All-in-One

Fructificación( julio-septiembre)

Fulvalik-Engorde+Sundance

Propósito Estimular la brotación floral y asegurar su cuajado y amarre. Asegurar la fertilidad del polen  polinizado por las abejas así como fijar el frutillo nuevo Acelerar el crecimiento del frutillo y formación de semilla. Asegurar el desarrollo y engorde del fruto estimulando floración constante.

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. Estos materiales deberán ser mezclados en agua limpia cuyo pH se deberá ajustar con   a pH de 5.5 a 6.5 como límites para una buena penetración vía estomática la  planta. Riegos: Con el riego deberá hacer las aplicaciones de la fertilización líquida sugerida arriba, siempre a la mitad del riego o en el último tercio, nunca en seco. Los riegos deben iniciarse desde marzo a junio que es el periodo más seco en forma frecuente y ligeros, pues la planta tiene una transpiración muy alta y sus raíces son muy superficiales y los excesos de agua  pueden provocar problemas infecciosos. Se recomiendan de 1 a 2 riegos semanales aplicando entre 10 a 15 mm de lámina de riego/ha. Plagas y Enfermedades: Como a toda cucurbitáceas, se ve atacada por insectos chupadores como son; Araña roja y cristalina, Mosquita blanca, Gusanos perforadores del fruto, Trips, Pulgones, Escamas, Chinches, Nematodos, Diabroticas y Gallina ciega entre otras, cuyo control convencional  NO Orgánico, se logra con aplicaciones de: 1.0 lts de Parathion Metílico 50% CE por hectárea o bien aplicando 240 mls de Permetrina 50% CE por hectárea. El control orgánico que sugerimos es el siguiente conforme la plaga y enfermedad de que se trate: CONTROL ORGANICO a).-Plagas:

Araña Roja (Tetranychus sp)

Mosquita Blanca (Hemisia tabaci) Trips ( Frankliniella sp).

Control:

FungiCus-PH 0.5 a 1 kg ,PiroNim+ Killwalc (0.5+0.5 lt), Hunter+ Mycotrol-es (0.25+1lt), Jade52(1lt)

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V.

Pulgón (Aphis gossypii)

Chinche verde

Diabrotica (Acalymma vittatum)

Control:

CiperNim 0.25-0.5 lt, PiroNim 0.25-0.5 lt, Hunter 0.25 a 0.5 lt, Naturalis-L 0.5 a 1 lt, FungiCus-PH 0.5 kg., Para el control del Gusano perforar del fruto (Diaphania hyalinata, D.nitidalis) que atacan a los frutos tiernos y promueven hongos en las heridas del fruto, se controla con ; 0.5 a 1 kg de Javelin (Bacilus thuringiensis), Mycotrol-es 0.5 a 1 lt, Hunter 0.25 a 0.5 lt. Las escamas y pseudo cóccidos se controlan con Hunter, PiroNim a dosis de 0.25 a 0.5 lt o bien aplicando la dosis menor de estos asociado con Killwalc a razón de 0.5 lt/200 de agua.  b).-Enfermedades:

Las enfermedades más usuales son; (1)   (Ascochyta  phaseolor um ), (2) (Micovellosiella cucurbiticola ),la primera presenta el síntoma de lesiones cafés con áreas concéntricas y puntos negros en tallos, hojas y pecíolos, mientras que en el fruto presenta manchas blancas y secas por lo que se le llama peca blanca. El síntoma de la  Vejiga   se presenta en el fruto tanto en campo como en poscosecha, se manifiesta como pústulas acuosas que se presentan sólo en épocas húmedas y en mayor grado en frutos pasados en su cosecha. Para evitar esta enfermedad evite plantar en suelos arcillosos. Otra enfermedad es; (3) la (Phoma cucurbitacerarum ) que ataca a los tallos, pecíolos y venas de las hojas y frutos, produce lesiones corchosas y alargadas y se presenta toda el año. (4) (Venturia cucumerina )este hongo ataca alas venas de la hoja y el daño se manifiesta en forma de estrella de color oscuro en el envés de la hoja.(5) (Helmintosporium sechiicolum ) ataca a la hoja presentando manchas amarillentas que luego son necróticas.(6)  ( Cercospora sechii ) este hongo se manifiesta en las hojas produciendo manchas necróticas con anillos concéntricos típicos de éste género.(7) (Erysiphe cichoracearum ),(8) ( Botritys cinereae ), (9) (  Alternaria sp, Phytophtora sp .),(10)  (Collectrotichum sp ), (11)  ( Fusarium oxisporium ) entre otros. Control convencional y/o NO orgánico :

Se controla o previenen aplicando 0.5 a 1 gr. de Benlate (Benomilo) por litro de agua + 1 a 1.5 gr. de Captan 50% PH o 2 a 2.5 gr. de Manzate D200 (Mancozeb) por litro de agua o  bien la aplicaciones de  Cloratalonil   1 a 2 gr o cc por litro de agua asociado al Benomilo. Control Orgánico y de Transición :

El complejo de enfermedades se pueden prevenir con aplicaciones periódicas de; FungiCus-PH y Floable en dosis de 0.5 a 1 kg / lt por 200 de agua, o bien aplicaciones de Sunset+Sedric-650 en dosis de 0.5 a 1 lt+0.5 a 1 lt por hectárea. Otra aplicación orgánica de Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. control es asperjando FunGus CE a razón de 0.5 lt/ Ha. A manera de control de transición se puede aplicar de 0.25 a 0.5 de Stone-25 asociado con 1 lt de Rock-40. Vida económica del cultivo de chayote: El Chayote tiene una vida productiva rentable entre los 10 a 12 años, a final de los cuales habrá que realizar una resiembra, sin embargo y según el mercado destino de su producción la vida productiva es de 1.5 a 3 años, principiando a fructificar el mismo año de la siembra, generalizando su producción hasta el segundo año. El rendimiento por año a partir del segundo de la siembra o resiembra es de 8 a 10 Kg. por planta y de 2 a 3 Kg. de tuberosidades (Chinchayotes) las que habrá de extraer, procurando no dañar el sistema radicular de la planta, a partir del segundo año de plantada Cosecha: Se deben dejar secar al sol durante varios días antes de recolectar la producción, la cual en  buenas condiciones variará sus rendimientos entre los 20 a 30 hectrólitos por hectárea, es decir de 20 a 30 toneladas / ha. La practica de cosecha consiste en el arranque del fruto y tubérculo (Chinchayote), y su empaque en caja de madera de 15 Kg. para luego  posteriormente acarrear al mercado destino. . La cosecha se puede hacer unos 13 a 25 días después de la polinización si se corta en tierno o sazón, los frutos se colocan en cajones de madera o plásticas forradas con cartón en su interior para evitar rozaduras y maltrato de los frutos. Se deben clasificar por tamaños los frutos antes de enviarlos al mercado, eliminado aquellos que presenten heridas o daños por enfermedades de tipo pudrición. Cuando se empaca deben de utilizar cajas de cartón separando los frutos tiernos de los sazones así como los frutos con espinas deben separarse de los frutos lisos. Los frutos deben almacenarse en lugares frescos y ventilados y estar protegidos del sol .Los frutos de acuerdo a las normas internacionales debe medir de 11.2x 8-9 cm., y pesar entre 300 a 350 gramos por fruto, con buen color, sabor y olor propios de la especie.

Banda de selección

Caja recolectora en campo

Envasado para su venta.

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V.

Selección por tamaños. Transporte y almacenamiento: Por su grado de producción de etileno( respiración acelerada del fruto) es colocar los frutos en bolsas plásticas perforadas que eviten la aparición de enfermedades poscosecha como Antracnosis y pudriciones por Penicilium y Rizhopus, que pueden atenuarse con un lavado antes de su empaque siguiendo el flujo siguiente; Se recibe el fruto en el empaque, se coloca en la banda transportadora, se descarga en un tanque con una solución de 3 kg de FungiCus-PH en 1000 de agua, luego se descarga en otra tina con una solución de; 10 lt de Belfrut o 4 lt de Q-4 en 1000 de agua para su enjuague y elimine residuos del FungiCus-PH, luego pasara a un modulote cepillos para su secado y limpieza y de ahí a la mesa de selección y empaque. Los frutos una vez embasados se pueden almacenar en cámaras de refrigeración por varios días siempre y cuando el fruto lleve la bolsa perforada antes descrita, para reducir las probabilidades de  brotación y por ende la pérdida de frutos. Su transportación deberá ser en camiones refrigerados a temperaturas de 10ºC, con una humedad relativa del 90%. Las características de la caja de empaque son; 24 piezas por caja, con separción de carton en cruz,con un peso de 7 kg.,con medidas de 43x32x11 cm. Una caja de campo almacena 70 frutos con medidas de 50x40x23 xm. Los daños más usuales que se observa en el fruto y que es motivo de rechazo para exportación son los siguientes en orden de importancia y abundancia. Daño observado en fruta de campo

Limitaciones o rangos de aceptación

Roña Tamaño Estrías en el fruto Deformidad del fruto Daños y heridas por golpes Sazón

Debe estar libre de esta enfermedad 11.2 x8a 9 cm., con pesos de 300-350 gr.,/fruto. No deben ser mayores de e 2cm de long. No se aceptan frutos cara de gato o demasiado abulado. Libre de daños No se acepta muy sazón ni muy tierno, solo ¾ de sazonamiento o ½ cuando es tierno. No se aceptan No se acepta No se tolera No se acepta No se acepta.

Quemadura por sol Decolorado en fruto Daños por vejiga Daños por Trips Daños por perforaciones de Gusanos

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V. Bibliografía: De Sanzo C.A.,Papa del aire o Chayote, ProDiversitas, Argentina 1999. Lira Saade R. Chayote, IPGRI, Roma Italy, 1996. Marin Theile F. Manejo Poscosecha del Chayote, CNP,Costa Rica,2000. Valverde E. Chayote,CINDE, Costa Rica 1994.

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V.

Órganos del chayote

Formas del fruto de chayote

caracteres distintivos.

Fruto y hojas de chayote.

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

.V.

Gran Parada No. 607-B, Colonia La Magdalena CP60030, Tel/fax: 01(452)519-0066 Uruapan, Michoacán México. E-mail: [email protected]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF