Cultivo de Chamburo. Nestor Coronado

August 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cultivo de Chamburo. Nestor Coronado...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME:

CHAMBURO ASIGNATURA:

FRUTICULTURA ALUMNO:

CORONADO LLANOS, Nestor  DOCENTE:

M. Cs. Ing. MOSTACERO PLASENCIA, Urías CICLO:

VIII GRUPO: “B” CAJAMARCA-PERÚ

-2021-

 

I.

INTROD INT RODUCC UCCION ION

Perú posee una extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como biodiversidad, que durante un proceso de al menos 10 000 años, han domesticado plantas nativas, las han seleccionado y adaptado a lo loss piso pisoss ecol ecológ ógic icos os.. El pa papa payo yo de altu altura ra o el ch cham ambu buro ro,, pl plan anta ta na natitiva va perteneciente a la familia de las caricáceas y requiere el clima templado cálido para su cultivo. Su fruto es una baya, de pericarpio delgado, jugoso de forma relativamente reciente como planta de adorno y para consumo de frutos a nivel familiar. El Chamburo (Vasconcellea pubescens) o Papaya de montaña, es un árbol de rápido crecimiento, que puede crecer hasta unos 10 metros de estatura. Se trata de una planta de altas elevaciones, a la que le gustan los suelos fértiles y bien drenados, y las posiciones soleadas pero protegidas. El Chamburo Chambu ro gen genera eralme lmente nte se propag propaga a po porr se semil millas las:: sie siembr mbr en rec recipi ipien entes tes protegidos de la luz directa. Germina mejor a una temperatura alrededor de 24 - 30c, y el proceso de germinación se da en 2 - 6 semanas.

II.

OBJETIVO 

Conocer

la

morfología

del

cultivo

(Vasconcellea pubescens)

III.

MARCO TEORICO

de

Chamburo

 

CHAMBURO. Es un arbusto arbusto o  o árbol árbol pequeño  pequeño perenne, perenne, alcanza los 10 m de altura, con hojas estrelladas y tallo grueso y rugoso. El fruto fruto puede  puede oscilar en su tamaño de 6 a 15 cm y 3 a 8 cm, con cinco señales longitudinales desde la base al ápice ápice.. Las plantas a menudo alcanzan alturas de 10 m y tienen una apariencia similar a la papaya papaya.. El papayuelo o chamburo, es una especie de planta con flor de la familia de las Caricaceae. Posee una sabrosa fruta; es nativa del noreste de Sudamérica, y es cultivada desde Panamá hasta Bolivia, y en la IV Región de Coquimbo Chile a elevaciones sobre los 1000 msnm hasta 3300. 

Sinóni Sin ónimos mos:: Carica candamarcensis  Ho Hook ok.. f., Carica cestriflora  (A. DC.) Solms, Carica chiriquensis Woodson, Carica pubescens (A. DC.) Solms So lms,, Carica pubescens  Lenn Lenné é & K. Koch Koch,, Papa Papaya ya pubesc pubescens ens (A. DC.)

Kuntze,

Vasconcel Vascon cellea lea cundinamarcensis V.M. Badillo.

ce cestr strifl iflora ora 

A.

DC.,Vasconcellea

BOTÁNICA DEL CHAMBURO Nombre científico

: Vasconcellea pubescens

Familia

: Caricaceae

Hábitat

: encontrado en elevaciones de 1,500 - 3,000 m.

Hábito

: árbol de hoja perenne

Altura más común : 5,00 m Tasa de crecimiento : rápido Autofértil

: no

Estado de cultivo

: cultivado, salvaje

Nombres comunes  : Papayuela, papayo de altura, papayo de monte, chamburo, chihualcán, siglo, bonete, titi-ish, siglalón.

ORIGEN DEL CHAMBURO

 

La papaya es originaria de América Central y se cultiva en zonas tropicales y subtropicales más cálidas de todo el mundo.

DISTRIBUCIÓN Se encuentra en zonas templadas de los Andes, entre los 1500 a 3000 msnm. Se extiende desde Colombia hasta Bolivia en forma natural y cultivada en huertos caseros. Sin embargo, en la actualidad se encuentran plantaciones agrícolas en el centro-sur de Chile que llegan hasta la región del Bío Bío como un cultivo exótico promisorio.

CARACTERÍSTICAS DEL CHAMBURO El chamburo es fruto que presenta una forma ovoide en su estado inicial, esférica en forma de pera, esta puede medir hasta 12 cm de largo x 8 cm de anch an cho, o, su pu pulp lpa a es de colo colorr am amar arilillo lo cl clar aro, o, su co conc ncav avid idad ad se en encu cuen entr tra a ocupada por semillas y masa placentaria, las semillas tienen un diámetro de 4 a 6 mm co con n un una a sarc sarcot otes esta ta muci mucila lagi gino nosa sa lilisa sa;; la escl escler erot otes esta ta titien ene e un sinnúmero de protuberancias regularmente dentadas a modo de crestas, las cuales se encuentran longitudinalmente, en algunos casos no se desarrollan en su totalidad. En la etapa de madurez el fruto toma una coloración amarilla o anaranjada de formación ovoide, los ángulos son obtusos y en algunos casos muy salientes, el pedúnculo que sostiene el fruto mide aproximadamente 1 cm (si proviene de plantas femeninas) o hasta 4 cm (si proviene de plantas hermafroditas), la cáscara de la fruta es muy delgada pero resistente, incluso en su maduración. Las plantas de chamburo pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas según el sexo de las flores, éste se determina solo cuando la planta se encuen enc uentra tra en florac floración ión,, se des descon conoce oce la existe existenci ncia a de pla planta ntass co con n flo flores res exclusivamente hermafroditas. Las plantas femeninas se caracterizan por tener flores solamente pistiladas con ovario superior muy grande y notable, su estigma dividido en 5 lóbulos, la flor  generalmente no posee estambres, si los posee son rústicos y sin ninguna fu func nció ión n rele releva vant nte, e, es esta ta flflor or no pr prod oduc uce e pole polen n po porr lo que que su fecu fecund ndac ació ión n depende del polen de otras plantas.

 

Las plantas hermafroditas tienen la corola formada por 5 pétalos unidos en la base del ovario, éste es globoso y con 5 lóbulos, posee 5 estambres fértiles alternando con pétalos de filamento grande y grueso, los estambres están adheridos a la pared del ovario, los estigmas de menor desarrollo que las flores pistiladas y los surcos van con el surco marcado donde permanecieron los estambres, la planta masculina se caracteriza por tener flores estaminadas de tamaño pequeño, extensamente pedunculadas en forma de embudo, el cáliz es muy pequeño, los pétalos y estambres están fusionados, el tubo de la corola es largo y delgado, con un pistilo muy rudimentario, estéril fisiológicamente y sin estigma. Por lo general solo tienen flores estaminadas, presentando en alguna ocasión flores hermafroditas que producen frutos muy pequeños.

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO  

Agroecológicos: 

Clima ima:

Templad lado

seco,

templado

húmedo

Temperatura: 14 - 18 °C Humedad: mayor a 80% Pluviosidad: 800 – 1,500 mm año Altitud: 2,000 – 2,700 mts. Vientos: Sensibilidad a vientos fuertes. Heladas: Puede crecer incluso a temperaturas menores a 3 °C.

Descripción morfológica:  La es espe peci cie e V. pube pubesc scen enss es un una a pl plan anta ta monóica o dióica, semileñosa, arborescente con una altura de 2-3 metros pero puede llegar a los 10 m. Tiene la apariencia de una pequeña palmera. Su tallo princi pri ncipal pal es medulo meduloso, so, suc sucule ulento nto,, grueso grueso y poc poco o ramifi ramificad cado, o, mar marcad cado o por  cicatrices foliares conspicuas. Es pubescente en todas sus partes, rasgo que la caracteriza. Las hojas se encuentran agrupadas en una densa corona terminal. Hojas con pecíolos de 17-34 cm de longitud; lámina dentalobulada, de contorno pentagonal, de 20-26 cm de longitud y 34-40 cm de ancho; lóbulo medio con 3-5 lobulillos laterales, oblongo-acuminados. Desarrolla tres tipos de flores: femeninas, masculinas y hermafroditas. Inflorescencia femenina verdosa, glabra o pubescente, corola pubescente o subglabra externamente y glabra o pilosa internamente. El fruto es una baya ovoide, ligeramente apiculado de color amarillo o anaranjado de 5 a 15 cm de largo por 3-8 cm de ancho, 5-lobulado, 5-surcado, que se corresponden con los cinco carpelos del ovario. Presenta fragancia agradable. La cantidad de semillas por fruto varía, puede presentar de 6 a 20

 

semi se millllas as de co colo lorr café café ro rojijizo zo con con pr prot otub uber eran anccia iass a mo modo do de co cost stililla lass interru int errumpi mpidas das de base base anc ancha. ha. Sarcot Sarcotest esta a muc mucila ilagin ginosa osa,, ab abund undant ante e bla blanco nco transparente. (Badillo, 1971, 1993).

Adaptabilidad ecológica: En el estudio de Scheldeman (2002), se analizaron las condiciones edafoclimáticas, encontrando que V. pubescens y V. stipulata se sitúan entre los 993 y 2900 msnm. Para V. pubescens la media óptima de amplitud térmica anual es de 12°C a 14° C, sin poder sobrepasar los límites de 10°C a 18°C, no obstante, V. stipulata tiene un margen mucho más amplio de temperatura, con un máximo superior de 26°C. Las precipitaciones anuales de las áreas en donde se encuentran las mayores concentraciones de estas est as espec especies ies ind indica ican n qu que e V. pubes pubescen censs pre prefie fiere re zon zonas as lig ligera eramen mente te más secas que otras especies de Vasconcellea. Sin embargo, el amplio rango de precipitaciones encontrado parece indicar que la precipitación es un factor  menos limitante que la temperatura.

Propagación vegetativa: Los pobladores reproducen estos dos frutales generalmente por propagación vegetativa, es decir, por estacas o por brotes que qu e na nace cen n al pi pie e de la pl plan anta ta madr madre. e. Segú Según n Ji Jimé méne nez, z, et al al., ., 19 1998 98)) la propagación asexual o vegetativa es similar a la de V. x heilbornii, la cual

 

puede hacerse por estacas de tallo cortado, que por lo general es el sistema más utilizado y fácil de realizar. Las estacas se cortan de plantas maduras, preferiblemente que sean de la parte media, con la finalidad de obtener buena producción y homogeneidad en el cultivo. También se pueden propagar por estacas talón, para lo cual es recomendable la selección de plantas madre para la propagación en este sistema. Las plantas madre reciben tratos especiales tanto desde el punto de vista nutricional como del estado fitosanitario. Para tal efecto, las plantas mencionadas son cortadas a unos 50 cm, de altura para promover la emisión de brotes; estos se dejan crecer hasta unos 40 cm, para ser cosechados mediante el desprendimiento con tejido de la estaca madre (estaca talón). Las estacas talón así obtenidas son inmediatamente desinfectadas y seguidamente plantadas en su sitio definitivo.  A pesar de que la reproducción vegetativa es la técnica de propagación más utilizada para las Vasconcelleas, da lugar a problemas fitopatológicos típicos. Una de las posibles soluciones a este problema de multiplicación radica en el uso de la propagación in vitro (Scheldeman, 2002).

Propagación seminal: Estas especies se propagan ocasionalmente por  semillas pues presentan una germinación errática y tardía, determinada por  una latencia de carácter endógeno (Torres, 2006). Este comportamiento puede estar relacionado a un mecanismo de preservación propio de estas especies que les permite sobrevivir y germinar espaciadamente espaciadamente durante el año hasta que las condiciones ambientales sean apropiadas para la germinación (Romero, 2013). Una Un a limi limita taci ción ón im impo port rtan ante te en la pr prop opag agac ació ión n somá somátitica ca de es espe peci cies es Vasc Va scon once celle llea a es la pr pres esen enci cia a de di dioi oici cism smo o en V. stip stipul ulat ata a y un si sist stem ema a complicado de definición genética sexual en V. pubescens tanto que resulta en la presencia de numerosos machos estériles o plantas monoicas.

Tratamientos pre-germinativo pre-germinativos: s: En C. papaya, también se ha detectado el mismo problema de germinación errática y dificultosa, sin embargo existen en esta especie abundantes investigaciones que han mejorado mucho las tasas

 

de germ germinaci inación ón con dist distintos intos pre-tratamiento pre-tratamientoss para romper parc parcialme ialmente nte la latenc lat encia. ia. Estos Estos inc incluy luyen: en: pre pre-re -refrig frigera eració ción, n, eli elimin minaci ación ón de sarcot sarcotest esta, a, pre pre-remojo en agua, aplicación de ácido giberélico (AG3) a una concentración de 10–1000 ppm y pre-aplicación de nitrato de potasio. Estos pre-tratamientos se han extrapolado a especies de Vasconcelleas en estudios como los de Scheldeman (2002) y Benítez, et al. (2013) en los cuales se obtuvieron excelentes resultados. Para V. stipulata, la germinación es aún más complicada, pues usualmente no supera el 10%, incluso con la preaplicación de ácido giberélico. Sin embargo con 24 horas de remojo en altas dosis (600 a 1000 ppm) de ácido giberélico, se ha encontrado un incremento significativo en el porcentaje de semillas germinadas y una reducción en el tiempo de germinación en la mayoría de los casos (Scheldeman, 2002). Una dosis tan alta como 1000 ppm de ácido giberélico como pre-tratamiento no ha mostrado ningún efecto adverso en el crecimiento de las plántulas. El remojo con nitrato de potasio, también ha mostrado un efecto positivo en la germinación por su efecto de remoción de la dormancia de las semillas. Los doss predo pre-tr trat atam amie ient ntos os me menc ncio iona nado doss ante anteri rior orme ment nte e so son n lo loss qu que e me mejo jore ress resultados dieron en las pruebas de germinación de ambas Vasconcelleas en el estudio de Scheldeman (2002) y en V. pubescens en la investigación de Benítez, et al. (2013). En estos trabajos además de un aumento en el porcentaje de semillas germinadas, se logró reducir el tiempo de geminación, el cual comienza de 30 a 40 días y llega a un pico a los 100 días de iniciada la imbibición. En semillas de especies forestales se ha demostrado que el peróxido de hidrógeno (H2O2) incrementa su germinación, probablemente debido a que ablanda su testa y aument aum enta a la perme permeabi abilid lidad ad del agu agua a y oxí oxígen geno. o. Ad Ademá emás, s, tie tiene ne uti utilid lidad ad en cultivos in vitro por su gran capacidad de esterilización superficial (Flores, et al., 2008).

Remoción de la sarcotesta:  Las semillas de esta familia se caracterizan por est star ar re reccub ubie iert rtas as de una sar arco cote test sta a mu muci cila lag gin ino osa. sa. En alg lgun una as investigaciones en C. papaya se ha encontrado que esta capa superficial presenta cantidades significativas de compuestos fenólicos los cuales actúan

 

como inhibidores de la germinación. Además, su presencia es un agente físico que impide el intercambio de líquidos y gases, por este motivo, al removerla aumentan las tasas germinación sustancialmente (Tokuhisa, 2007). Se recomienda retirar la sarcotesta mucilaginosa mientras las semillas se encuentran frescas, cuando los frutos maduros tienen poco tiempo de haber  sido recolectados, y previo a su secado y almacenado. Existen técnicas de remoción de la sarcotesta y reducción de la dureza de las semillas mediante escarificación química con distintos agentes: carbonato de sodio (Na2CO3) al 10% por 24 h; hidróxido de sodio (NaOH) al 25% por 15 minutos, según estudio de Muñoz (2009) este procedimiento eliminó 98% de la sarcotesta y presentó 2% de incidencia de microflora, incrementó y homogenizó la germinación; con ácido sulfúrico (H2SO4) al 25% por 15 a 25 min se eliminó 100% de la sarcotesta así como la colonización de hongos pero afectó negativamente a la germinación. Medi Me dian ante te la fe ferm rmen enta taci ción ón pr prol olon onga gada da con con di dist stin inta tass ba bact cter eria iass se ha han n repo report rtad ado o ef efec ecto toss noci nocivo voss so sobr bre e el embr embrió ión n (Ben (Benít ítez ez,, et al al,. ,. 20 2013 13). ). La recome rec omend ndaci ación ón es ext extrae raerr las se semil millas las de frutas frutas sel selecc eccion ionada adass mad madura uras, s, eliminar la sarcotesta remojándolas en agua durante 48 horas lo que facilita la reti retira rada da de la lass mism mismas as,, la lass cu cual ales es fe ferm rmen enta tan n lilige gera rame ment nte e du dura rant nte e es este te tratamiento para posterior remoción manual. Las semillas limpias se secan y están listas para la siembra o la conservación.

Almacenamiento: Alarcón, et al. (1997) estudiaron la germinación de V. pubescens a diferentes temperaturas y diferentes períodos de almacenamiento. No se observó influencia sobre la germinación a temperaturas de entre 1530°C. El almacenamiento de hasta 12 meses mostró jugar un papel benéfico en la germinación la cual aumentó considerablemente, hasta un máximo de 87% en diferentes tiempos de almacenamiento. En este estudio se encontró que el almacenamiento más adecuado y que proporciona un porcentaje mayor de germinación es el de cuatro meses, con el cual se obtiene un porcentaje de 79.5% de semillas germinadas a una temperatura ambiente de 18°C a 22°C y 87.39% de germinación con una temperatura de 30°C.

 

Este Es te halla hallazg zgo o es im impo port rtan ante te ya qu que e la lass tasa tasass de ge germ rmin inac ació ión n a un una a temper tem peratu atura ra amb ambien iente te decae decaen n de manera manera sig signif nifica icativ tiva a en se semil millas las rec recién ién extraídas a 36% y con 12 meses de almacenamiento a 2,23%.

Técnicas de Siembra: Se pueden sembrar dos a tres semillas cuando se usan bandejas con alvéolos, de lo contrario, se siembran en surcos separados 10 cm entre ellos y 2 cm entre semillas a 5 mm de profundidad. Las plántulas son muy susceptibles a condiciones de alta humedad. Para Pa ra la pr prop opag agac ació ión n se ut utililiz iza a un su sust stra rato to de tier tierra ra y cas asca cari rilllla a en proporciones 1:1 y la germinación se da aproximadamente a los 31 días después de la siembra, alcanzando un total del 90% a la sexta semana. La altura de la plántula se incrementa de forma acelerada durante los primeros veintitrés días y la longitud y ancho de las hojas aumentan de manera paralela, siendo la longitud de las hojas la de mayor incremento; el diámetro del tallo presenta un incremento mayor hacia el día 92. Para el trasplante se requiere que la planta tenga una altura de 10 a 15 cm. (Córdoba, et al., 2010). Según la bibliografía consultada, la distancia entre plantas puede variar entre 1.5 m a 3m entre cada una y de 2 a 3 metros entre cada fila, resultando en 1111 a 3500 plantas por hectárea, según los límites supe su peri rior ores es o in infe feri rior ores es que que se cons consid ider eren en (C (CAF AF,, 19 1992 92;; FA FAO, O, 19 1992 92). ). Se recomienda eliminar las plantas masculinas, en caso de que sean especies dióicas, dejando solamente una de ellas por cada 10 plantas femeninas para asegurar la polinización (CTIFL,1992).

PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA   Si tiene mal drenaje hay que subsolarlo, se coloca cascarilla de arroz o tamo, se hace un arado profundo (30 cm) y dos pasadas de rastra (20 cm), para la delineación y trazado se utilizan cuerdas, se amarran a estacas colocadas a una distancia de 2 m entre hileras y 1.5 m entre plantas, las hileras se alinean hacia el Este, la plantación puede realizarse en forma de marco real o tres bolillo. El hoyo es de 40 x 40 x 40 cm y se recomienda separar la capa arable de la tierra del fondo, la tierra arable se mezcla con 5 kg de materia orgánica bien

 

descompuesta y 30 a 60 gramos de fertilizante químico especificado por el análisis de suelo, al momento del trasplante, la tierra preparada se coloca al fondo, en el centro la planta de chamburo, se rellena el hoyo y se forma la corona. El trasplante definitivo se lo realiza cuando las plantas han alcanzado 30 ó 40 cm de altura (aproximadamente dos meses luego de emerger del suelo), si las plantas son vigorosas se coloca una por hoyo, se suele colocar 2 separadas por pocos cm. Con Co n el dist distan anci ciam amie ient nto o ante antess seña señala lado do se ob obtitien enen en entr entre e 3,00 3,000 0 y 3,50 3,500 0 plantas / ha. Que es necesario regarlas cada 4 días si hay falta de lluvias. El cont co ntro roll de ma male leza zass se re real aliz iza a ca cada da 3 ó 4 me mese sess de depe pend ndie iend ndo o de la lass condiciones del suelo y climáticas, se recomienda el uso de rastra hasta que la planta tiene un año de edad luego debe hacérselo manualmente, se pueden utilizar herbicidas como Round up (1 galón / 400 l de agua); Radex (1 kg/ha); Paraquat (2 a 4 kg/ha); Simazin (1 kg/ha); Gramoxone (1 kg/ha) dirigidos hacia la maleza. En lo que respecta a fertilización, para el arranque del cultivo la planta requiere una buena provisión de nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y magnesio para formar correctamente su follaje y raíces, elementos menores como hierro, cobre y boro se aplican mediante aspersiones foliares, el suelo se abona con materia orgánica bien descompuesta colocada en la corona, 1 ó 2 veces al año 5 ó 10 kg/planta, la fertilización química se realiza mediante aplicaciones a la corona, al voleo o por golpes, se recomienda aplicar a la corona a 30 cm del tallo, la dosis es de 245 a 495 gramos por planta. Las podas dan forma a la planta y facilitan su mantenimiento, la poda de fructificación se da cuando la planta está en producción y consiste en eliminar frutos defectuosos y los que están en exceso, se deja unos dos frutos por axila., la poda de saneamiento consiste en eliminar plantas enfermas atacadas por virosis o por phytophthora. Finalmente hay que anotar que la planta no es polinizada por el viento por lo que debe ser polinizada por las abejas.

RIEGO Son plantas que demandan abundante irrigación, sin embargo, un exceso de hume hu meda dad d en el suel suelo o es pe perj rjud udic icia iall pa para ra la lass mism mismas as.. No toler tolera a se sequ quía ías. s.

 

Dependiendo del clima, V. pubescens necesita de 800 a 1500 mm de agua por  año y comienza a producir frutos a los 10 -15 meses de haber sido plantada. Se le deben proporcionar los cuidados necesarios por ser muy susceptible a las heladas.

SUELO Y FERTILIZACIÓN Requiere suelos de textura franco-limosa, orgánicos bien drenados y sueltos, de estructura granular con el pH ligeramente ácido (Soria y Viteri, 1999). El tipo de suelo que V. pubescens prefiere es ligero y con un bajo nivel nutricional cuando se la compara con sus parientes del género Vasconcellea. En general, las papayuelas de altura que se encuentran en pisos altitudinales mayores, prefieren el suelo ácido con moderado contenido de materia orgánica, con un esta es tado do nu nutri trici cion onal al vari variab able le y una una cant cantid idad ad ba baja ja de fra fragm gmen ento toss grue grueso sos. s. (Scheldeman, 2002). La fertilización del suelo dependerá de su estado previo. Para las especies estudiadas, por su similitud se podría extrapolar la información encontrada para los cultivares de V. x heilbornii, en los cuales se recomienda N: 100-250 kg/ha, P2O5:100-200 kg/ha, K2O: 200-400 kg/ha, Ca: 150-200 kg/ha, Mg: 100-150 kg/ha and S: 30-50 kg/ha. Se aconseja duplicar estos valores en cultivos de invernadero para optimizar su producción (Soria y Viteri, 1999). Además se recomienda fertilización orgánica cada 6 meses (CTIFL, ( CTIFL, 1992).

CICLO BIOLÓGICO La información disponible se refiere a la especie V. pubescens, en la cual el crec crecim imie ient nto o es le lent nto, o, la ap apar aric ició ión n de hoja hojass es co cons nsta tant nte e y co cont ntin inua ua,, si sin n embargo las inferiores van cayendo mientras se elonga el tallo. Tiene un período de crecimiento que dura aproximadamente 4 meses. La edad de floración es a los 10 a 12 meses luego del trasplante a un sitio definitivo y el ciclo biológico termina a los 5 años (FAO, 1992).

PLAGAS En las primeras etapas de desarrollo se ha encontrado que en invernaderos las plántulas recién germinadas son atacadas por un complejo de hongos conocido como damping off (Córdoba, et al., 2010).

 

Soria y Viteri (1999) refieren que las especies de Vasconcellea salvajes son probablem prob ablemente ente meno menoss susceptib susceptibles les a los problemas problemas fitop fitopatológ atológicos icos típicos típicos encontrados en V. x hei heilbo lborni rnii. i. Las enfermedades fúngicas más importantes de esta última especie, la cual ha sido más estudiada son: Phytium spp. Esta se produce principalmente durante la multiplicación por estacas y puede causar  pérdidas de hasta el 100%. Otra de las infecciones más importantes es la ocasionada por Fusarium oxysporum transmitida por el suelo (Ochoa y Ellis, 2002). 200 2). Esta última última pro provoc voca a en V. x he heil ilbo born rnii ii grandes pérdidas durante la produc pro ducció ción, n, disper dispersán sándos dose e a través través de dell riego riego gra gravit vitaci aciona onal.l. (Sc (Schel heldem deman, an, 2002). Freire (2015) utilizó en su investigación portainjertos de V. stipulata y V.   pues refiere que las dos primeras  pubescens para ápices de V. x heilbornii  pues especies poseen mejor tolerancia a la infección por Fusarium oxisporum.  Los nematodos que atacan a V. x heilbornii  son  son del género Meloidogybe sp., produc pro ducen en no nodul dulac acion iones es en las raíces raíces y actúan actúan int interr errump umpien iendo do el pas paso o de nutrientes provenientes del suelo, lo que causa retraso del crecimiento de la planta, flacidez de los tallos, amarillamiento y marchitez general. Cuando existe in infe fest stac ació ión n por por ne nema mato todo doss la fu fusa sario riosi siss pu pued ede e se serr má máss se seve vera ra,, pu pues es lo loss primeros lesionan las raíces permitiendo la penetración más fácil del hongo. (Bravo, et al., 2012). Estos autores investigaron con 6 especies de Vasconcelleas y determinaron que la infestación de nematodos fue inferior en las especies V. x heilbornii  cv  cv 024 y en V. pubescens, en comparación con el testigo (V. x heilbornii ). ). Esto sugiere que estas especies poseen tolerancia al nematodo agallador de las raíces y que pueden ser utilizadas como patrón en el cultivo de Vasconcellea sensible tanto a la fusariosis como al ataque de nematodos. En cuanto a enfermedades virales, V. x heilbornii  también   también es susceptible al llamado “virus del mosaico del babaco” (Scheldeman, 2002). Sin embargo, Jordán, et al., (2009) afirman que las especies V. pubescens  y V. stipulata son portadoras de genes que confieren resistencia al “virus del mosaico de la papaya”. En la ac actu tual alid idad ad son son poca pocass las las inve invest stig igac acio ione ness real realiz izad adas as so sobr bre e la lass enferm enf ermeda edades des y pla plagas gas que ata atacan can especí específic ficame amente nte a V. pube pubescen scens s  y V.

 

stipulata. Eraso y Suarez (2008) mencionan en su artículo que una de las

afecciones en V. pubescens es un trastorno de aparente etiología viral con síntomas como deformación de la lámina foliar, amarillamiento generalizado, mosaico rugoso en brotes y retardo del crecimiento. Asimismo, se acompaña en ocasiones de elongación del pecíolo con hojas pequeñas, proliferación de brotes, acortamiento de entrenudos y defoliación total. La propagación por estacas disemina fácilmente estas enfermedades virales y solamente debe ser tomado material sano para este tipo de reproducción. Para conseguir controlar la expansión del virus, se deben establecer semilleros libres de virus, evitar la dispersión en forma mecánica durante labores de cosecha y transmisión por áfidos. La microinjertación de meristemas y la embriogénesis somática son herramientas biotecnológicas eficaces para obtener plántulas libres de virus.

COSECHA La planta de chamburo inicia su producción a los 10 ó 15 meses luego de transplantada desde el vivero, con una producción permanente durante todo el año, se recolecta manualmente cuando la fruta pasa de su coloración verde oscura a amarillo verdosa, con estrías amarilladas que parten de la base del pedúnculo, los frutos recogidos se colocan con el pedúnculo hacia abajo para que el látex no manche a la fruta, este látex puede afectar a la piel del recolector, se recomienda usar guantes y camisas. El rendimiento de la fruta en el Ecuador va desde 3,300 kg/ha en el primer año productivo hasta estabilizarse en 10,000 kg/ha a partir del segundo o tercer  año, el cultivo puede durar hasta 25 años.

MANEJO POSCOSECHA Una vez cosechado el chamburo, continúa su actividad de maduración, la fruta que viene del campo debe almacenarse en un lugar fresco o cuartos fríos para retardar el proceso de maduración, hay que tener en cuenta que el chamburo es frágil y se magulla con facilidad, la fruta se selecciona tomando en cuenta el peso, tamaño y color, se coloca en jabas plásticas si es para consumo interno,

 

si es para exportación se utilizan cajas bliss, enceradas, en la actualidad se encera el producto para mejorar su aspecto y aumentar su vida útil. Para exportación, cada fruta se envuelve en papel encerado. En caso que la fruta se manche con látex hay que limpiarla con agua moderadamente clorada, para cumplir con las normas de calidad es necesario el tratamiento térmico sumergiendo la fruta en agua a 47 a 49 °C durante 20 minutos para luego sumergirla en agua fría por el mismo lapso, en caso de agregar funguicida al agua, éste puede ser Tiabendazole en dosis de 100 g / 100 litros de agua, no se deben emplear funguicidas sistémicos. El peso de cada chamburo varía entre 80 – 150 gramos, el mercado europeo prefiere fruta pequeña y mediana, tipo “Fancy” (100 g en promedio) y el mercado norteamericano y japonés prefiere el fruto más grande, tipo “Especial” (125 g en promedio). Cada cartón pesa entre 3.5 a 5 kg. Una vez empacado el fruto se procede a almacenarlo en cuartos fríos a temperaturas menores a 12 °C, con una humedad relativa 85 – 90%, su duración es de 1 a 2 semanas, país pa íses es im impo port rtad ador ores es de cham chambu buro ro ut utili iliza zan n mé méto todo doss co como mo radi radiac acio ione ness o atmósferas controladas.

BENEFICIOS Beneficiosa para la piel: Las semillas de la fruta del chamburo cuentan con una baba semejante al látex que puede curar varias afecciones cutáneas, la erradicación de verrugas incluso puede ayudar a tratar cualquier infección en la garganta. Si sufres de alguna herida o lesión en la piel puede ser utilizado gracias a su capacidad de cicatrizar la piel, también puede mejorar el estado de tu cuero cabelludo, y través de mascarillas rejuvenecer tu rostro

Regula

el

dige digest stiv ivo o aliv alivia iand ndo o

sistema

digestivo:

el es estr treñ eñim imie ient nto oy

Mejo Me jora ra

ha haci cien endo do

má máss

el

fun funci cio ona nami mien ento to

fáci fácill

la di dige gest stió ión, n,

también ayuda a proteger nuestras paredes gástricas de alguna gastritis o la pres presen enci cia a de una una úlce úlcera ra.. Si tiene tieness la pres presen enci cia a de al algú gún n pa pará rási sito to co como mo la ás ásca cari ris, s, am ameb ebas as

in inte test stin inal ales es,,

en entr tre e

otro otros, s,

un una a

bu buen ena a

me mere reng ngad ada a

 

de chamburo logrará la expulsión de estos organismos tan dañinos para tu salud estomacal.

IV.

CONCLUSION 

Se puedo conocer que el cultivo de chamburo ( Vasconcellea  pubescens) que está a punto de desaparecer, se trata de una planta de altas elevaciones, a la que le gustan los suelos fé férti rtile less y bien bien dr dren enad ados os,, y la lass po posi sici cion ones es so sole lead adas as pe pero ro protegidas.

V.

REFERENCIAS BI BIB BLIOGRÁFICAS. 

Pablo Andrés Mora Ramírez. 2011. INVERTIGACION DEL CHAMBURO Y PR PROP OPUE UEST STA A GAST GASTRI RINI NIMI MICA CA.. Co Cons nsul ulta tado do el 27 de ag agos osto to del del 2021. 2021. Disponible en:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11636/1/454 56_1.pdf  

Dra. Isabel Espinosa Soto “GERMINACIÓN, MICROINJERTACIÓN MICROINJERTACIÓN Y CULTIVO DE CALLOS IN VITRO DE Vasconcellea spulata V.M. Badillo Y Vasconcellea pubescens A.DC”. Consultado el 27 de agosto del 2021. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53339/Docum ento_completo.pdf?sequence=3

 

ANEXOS IMÁGENES DEL CULTIVO DE CHAMBURO

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF