Cuidado de Enfermería en Salud Del Niño y Adolescente II

August 16, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuidado de Enfermería en Salud Del Niño y Adolescente II...

Description

 

Escuela Profesional de Enfermería

TEXTO GUÍA DEL CURSO DE:

CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO: VIII PROFESOR RESPONSABLE:

Mg. Enf. ORFELINA MARIÑAS ACEVEDO Dra. JEANNETTE DOIG TURKOWSKY Lima – Perú 2013 - I

 

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profes esor or : Mg Mg.. Orf Orfel elin inaa Mar Mariña iñass Ace Aceved vedo o Tema Te ma

: Cu Cuid idad ados os d de e en enfe ferm rme ería ría en lla a ad admi misi sión ón d del el n niñ iño. o. D Dol olor or.. Mé Méto todo doss de restricción física. Valores, Dilemas en el cuidado del niño y adolescente.

Sesión

: Nro. 1

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.  b. c.

Identificar y Aplicar los Valores en el cuidado del niño y adolescente. Identificar los dilemas en la atención y cuidados del niño y adolescente Describir las reacciones psico emocionales en el niño y familia derivados de la enfermedad. y hospitalización.

d.

Relacionar las características anatomo fisiológicas normales y los cambios que se producen como consecuencia de la enfermedad.

CONTENIDOS Reacción Reac ción emocio emocional nal desen desencade cadenada nada por la enfe enfermed rmedad, ad, y hosp hospital italizac ización ión en el niño y la familia. f amilia. Cuidados de Enfermería Enfermería en la admi admisión sión del niño. Métodos de la restric restricción ción física, inmovili inmo vilizaci zaciones ones,, posi posicion ciones es más comu comunes nes para los difer diferente entess proc procedim edimient ientos, os, medición del dolor. III.

METODOLOGÍA

Se utilizará el método socializado, discusión, reunión grupal, método expositivo de los resultados y participativ participativo. o. IV.

MATERIAL A UTILIZAR PARA EX EXPLICAR PLICAR EL TEMA DE LA SE SESIÓN SIÓN

Se utilizará el sistema de computo. Las forma de sujeción e inmovilización del niño para los procedimientos. Se pro propor porcio cionar nará á sep separa arata ta de la lass rea reacci ccione oness psi psicoe coemoc mocio ional nales es del niño niño en diferentes etapas del conocimiento y desarrollo desarrollo.. Pretest.

 

V. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN El sistema de computo, computo, separatas para los alumnos, alumnos , proyector multimedia EVALUACIÓN Se cons consid ider eran an lo loss ob obje jetitivo voss pl plan ante tead ados os en la sesi sesión ón,, se eval evalúa úa con con un cuestionario escrito para completar los conceptos sobre el tema de apareamiento y señalización de la verdad o falsedad. BIBLIOGRAFÍA

VI. •





• •

• • •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidado Cuidadoss Pediátricos.. Edit. Océano Mosby 2003. p. 89 Pediátricos WHALE WH ALEY Y LU LUCIL CILLE LE.. Tra Tratad tado o de Enf Enferm ermerí ería a Pe Pediá diátri trica. ca. Ed Edc. c. Intera Interame meric rican ana a México 1991, Pág. 318 - 546 ISN. ISN. AN ANUA UARI RIO O ES ESTA TADÍ DÍST STIC ICO. O. Ofic Oficin ina a de Est Estad adís ístitica ca e Info Inform rmát átic ica. a. Lima Lima BLAKE WRIGHT - EAECHTER. EAECHTER. Enfermería Pediátrica. http://www.terra.es/personal/due http://www.terra.es /personal/duenas/codigo.htm# nas/codigo.htm#capitulo7 capitulo7 http://scielo.sld.cu/scielo.php? http://scielo.sld.cu /scielo.php?script=sci_arttext&pi script=sci_arttext&pid=S0864d=S0864192006000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es www.consultorsalud.com/valoresenfermeria.htm - 42k  www.imbiomed.com.mx/1/1/arti www.imbi omed.com.mx/1/1/articulos.php culos.php www.portalesmedicos.com/pu www.portal esmedicos.com/publicacione blicaciones/categories/Artic s/categories/Articulos/ ulos/Etica,-Bioetica.Etica-medica



www.cenetec.salud.gob.mx/de www.cene tec.salud.gob.mx/descargas/gpc/curs scargas/gpc/curso-taller/Aracel o-taller/AraceliRamosJuare iRamosJuarez.pdf  z.pdf 



http://www.isalud.org/htm/pdf/prog http://www.isal ud.org/htm/pdf/prog-bioetica-cli -bioetica-clinica.pdf  nica.pdf 



http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-a http://www.medigraphic.com/es panol/e-htms/e-archi/e-ac2002 rchi/e-ac2002/e-acs02-1/em/e-acs02-1/emacs021bc.htm



http://html.rincondelvago.com/b http://html.rincond elvago.com/bioetica-en-en ioetica-en-enfermeria_1.html fermeria_1.html



http://www.mimdes.gob.pe/dgnn http://www.mimde s.gob.pe/dgnna/Ley27337.h a/Ley27337.html tml



http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol http://www.bvs.sld .cu/revistas/ems/vol17_3_03/e 17_3_03/ems02303.htm ms02303.htm



http://www.utani.org/2008/01/01/mu http://www.utani .org/2008/01/01/mucho-mas-qu cho-mas-que-humanizar/ e-humanizar/





http://www.portalquito.com/index.php? module=Pagesetter&func=vie module=Pa gesetter&func=viewpub&tid=2& wpub&tid=2&pid=134 pid=134 http://www.enfermeriadeurgencias.com/docum http://www.enfermeriadeurgen cias.com/documentos/recomend entos/recomendaciones/REC aciones/RECOM OM ENDACION3.pdf 

Vo. Bo. Jefe Dpto.

Firma Profesor 

 

Académico CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II PROBLEMAS DE LA SALUD INFANTIL: La sa salu lud d co cons nstititu tuye ye un fenó fenóme meno no comp comple lejo jo.. Se Segú gún n la defi defini nici ción ón de la Organi Org anizac zación ión Mun Mundia diall de la Sa Salud lud (OM (OMS), S), se tra trata ta de “un est estado ado de biene bienesta star  r  complejo, físico, mental y social, y no sólo de la ausencia de enfermedad”. Pese a esta ampl am plia ia de defifini nici ción ón,, la sa salu lud d a me menu nudo do se eval evalúa úa toma tomand ndo o en cons consid ider erac ació ión n la mortalidad (muerte) y morbilidad (enfermedad) durante un período de tiempo. Por lo tanto, la presencia de enfermedad se convierte en el principal indicador sanitario. La información relativa a la mortalidad y la morbilidad es importante para el personal de enfermería, pues proporciona datos relevantes acerca de: Las causas de muerte y enfermedad, Los grupos de alto riesgo en relación con determinados trastornos y peligros, Los avances relativos a los tratamientos t ratamientos y la prevención y, Consejos sanitarios concretos. El personal de enfermería que esté al tanto de dicha información podrá orientar su planificación planificaci ón y atención sanitaria. Mortalidad: Las cifras que describen la incidencia de sucesos como la muerte en la población infantil se denominan estadísticas vitales. Las estadísticas mortalidad describen el número de individuos que han fallecido durante un período de tiempo determinado. En el caso de los niños, los datos se suelen presentar en tasas de 100,000 debido a que la muerte ocurre con menor frecuencia que en otras poblaciones. Dichas tasas se calculan a partir de una muestra de certificados de defunción. Mortalidad de Lactante: La tasa de mortalidad de lactante es el número de muertes por 1,000 que se produce frente al número de niños nacidos vivos durante el primer año de vida. Se puede distinguir aún más entre mortalidad neonatal (la que acontece antes de los 28 días días y los los 11 me mese ses) s).. En Es Esta tado doss Un Unid idos os se ha prod produc ucid ido o una una dism dismin inuc ució ión n espectacular de la mortalidad de lactantes. A comienzo del siglo XX, la tasa era de unas 200 muertes por 1,000 nacidos vivos, la tasa más baja registrada en Estados Unido Un idos. s. Est Esta ay los red reducc ucción ión sededeb debe e sob sobre re altod todo o al con contro trol de cie cierta enf enferm ermeda edades infecciosas avances nutrición, comienzo dell siglo, artas las llegada de des los antibióticos y los agentes antibacterianos, a mediados del siglo, y a los avances recientes en atención perinatal. Sin embargo, desde una perspectiva mundial, Estados Unidos va muy por detrás de otros países desarrollados. En 1989, ocupaba el lugar  vigésimo primero entre los 25 países con tasas de mortalidad más bajas, de los cuales Japón era el de índice menor, e iba muy detrás de países vecino como Canadá, que ocupaba el sexto lugar. El principal determinante de la muerte neonatal en los países desarrollados es el peso al nacer. La relación entre dicho peso y la mortalidad es tal, que cuando menor es el primero, mayor es la segunda. La incidencia relativamente alta de lactantes de bajo peso al nacer (BPN) en Estados Unidos se considera clave a la hora de explicar sus índices de mortalidad neonatal más altos, en comparación con los de otros países. Mientras que la mortalidad ha ido declinado de forma constante y significativa, el número de muertes durante el primer año de vida es toda vía proporcionalmente alto, comparado con losnadá. índices de mortalidad en edades. sucede enice otros países paí ses com como o Ca Canad á. Tanto en Est Estado ados s otras Un Unid idos os como Lo enmismo Ca Cana nadá, dá, el índ índice de

 

mortalidad de lactantes menores de 1 año es mayor que el de individuos de 1 a 54 años, y no es superado hasta los 55 años o más. Durante la primera mitad del siglo, los índices de mortalidad aún no habían mostrado la notable reducción observada en la mortalidad posneonatal infantil. A comienzos de los años 60, la atención sanitaria se centró e la asistencia perinatal, en un intento de reducir el número de muertes neonatales. Como resultado, éstas descendieron desde 20,0 por 100 nacidos vivos en 1950 a 6,2 por 1,000 en 1989. Este fenómeno se debe en gran parte a las mujeres introducidas en el tratamiento de los lactantes prematuros y de las enfermedade enfermedadess perinatales, sobre todo de los problemas respiratorios, como el síndrome de distrés distrés respirato respiratorio rio y su tratami tratamiento ento con fármacos tensoa tensoactivos. ctivos. De las diezz cau die causas sas pri princi ncipal pales es de mor mortal talida idad d dur duran ante te la inf infanc ancia ia,, la may mayorí oría a con contin tinúa úa apareciendo durante el período perinatal. Las cuatro primeras (anomalías congénitas, síndrome de muerte súbita del lactante, trastornos relacionados con la gestación corta y el pe peso so ba bajo jo in ines espe pecí cífifico co al na nace cer, r, y sínd síndro rome me de dist distré réss resp respir irat ator orio io)) eran eran responsables del 54% de las muertes de lactante menores de 1 año en 1989. Varios problemas perinatales se han beneficiado de la mejora de los tratamientos; sin embargo, las anomalías congénitas son aún una causa importante de mortalidad infantil, responsable de más del 20% de las muertes. La incidencia de la mayoría de los defectos se asocia de forma significativa al bajo peso al nacer, por esta razón, la prevención de las anomalías congénitas depende en gran parte de que se reduzca el número de lactantes de BPN. Como era de espera, las muertes de lactantes por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) aumento desde un índice 2.1. por 100,000 nacidos vivos en 1988, a uno provisional (estimado) de 9,6 en 1990. provisional Mortalidad Infantil: Entre los niños mayores de 1 año, las tasas de mortalidad han sido siempre inferiores a las de los lactantes, sin embargo se produce una elevación muy notable al final de la adolescencia, debido sobre todo a lesiones, homicidios y suicidios, causas evitables en potencia, que en 1988 fueron responsables de alrededor del 80% de las muertes de sujetos entre los 15 a 19 años de edad. Se observa también una tendencia general en la mortalidad infantil de todas las edades, relacionada con la raza y con el sexo. Entre los blancos se producen menos muertes a cualquier edad y, tanto entre los blancos como entre los negros, las muertes de varones superan a las de mujeres. Después del primer año, las causas de muerte varían de forma espectaculares y las lesion les iones es (ac (accid cident entes) es) ocu ocupan pan el pri primer mer lug lugar ar dur duran ante te la niñez niñez y la adole adolesce scenc ncia. ia.  Además, las muertes violentas han aumentado de forma f orma constante entre los niños; el homicidio es la segunda causa de mortalidad en el grupo de edad de 15 a 19 años. Los niños de 12 años y mayores tienden a ser víctimas de personas no familiares (conocidos y bandas, a menudo de la misma raza) y con frecuencia resultan heridos por armas de fuego o navajas. El suicidio una forma de autoviolencia, es la tercera causa de muerte entre los sujetos de 15 a 19 años. Los hombres de este grupo de edad ttienen ienen un riesgo especial. La causa principal del descenso en los índices de mortalidad infantiles ha sido el contro con troll de las enf enfer ermed medade adess gas gastro troin intes testin tinal ales es e infec infeccio cione ness de las afe afecci ccione oness perinatales,, de las neoplásicas y de las lesiones. perinatales La ausencia de enfermedades infecciosas como causa principal de la muerte prueba la decisiva incidencia de los antibacterianos y de la inmunización en el descenso de los índices de mortalidad.

 

VALORES Lo Loss valo valore ress son son la lass no norm rmas as de cond conduc ucta ta y acti actitu tude dess segú según n las las cual cuales es no noss comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. LOS VALORES MORALES Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabi responsabilidad, lidad, etc. VALORES ETICOS Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral. VALORES ÉTICOS Y MORALES: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta de los en sociedad. La educación enque estos valores depende,convivencia en gran parte, de individuos que se contemplen en aquellos valores la famililia fam ia con consid sidera era pri primo mordi rdial ales, es, es dec decir, ir, qu que e entre entre los los val valore oress fam famililia iares res que que se transmitan a los hijos estén estos valores ético-morales imprescindibles. La enfermería como profesión toma como base las necesidades humanas y aplica a sus acci accione oness los prin principi cipios os de las cien ciencias cias biológicas, biológicas, físic físicas, as, quími químicas, cas, soci sociales ales,, psicológicos, médicos, y a su vez proporciona atención integral al hombre sano o enfermo. Las personas que eligen esta profesión han de tener verdadera vocación, muchas cualidadess deberán desarrollarse durante el período de formación como benevolenc cualidade benevolencia, ia, simp si mpat atía ía,, ho hone nest stid idad ad,, de debe ben n mo most stra rarr fifide delilida dad d a su suss pa paci cien ente tes, s, ho honr nrad adez ez y confiabilidad. Dentro del código de ética de la profesión de Enfermería se hace énfasis en mantener  la identidad de la profesión, y la responsabilidad del enfermero en brindar atención al hombre, la familia, y la comunidad; además plantea que la enfermera es responsable de hacer el bien y proteger proteger los valores más pre preciados, ciados, la vida, la salu salud, d, y los derechos de las personas bajo su cuidado. EL PERSONAL DE ENFERMERIA Y EL DERECHO DEL NIÑO A CRECER EN  SALUD Y DIGNIDAD, COMO OBLIGACION ETICA Y RESPONSAB RESPONSABILIDAD ILIDAD SOCIAL: •



Las/os En Las/os Enfer ferme meras ras/os /os en su ej ejerc ercici icio o profe profesio siona nall deben deben sal salvag vaguar uardar dar los los derechos del niño, promocionando promocionando la salud y el bienestar familiar familiar a fin de que en dicho núcleo los niños sean deseados, protegidos y cuidados de forma que puedan crecer con salud y dignidad. La Enfermera/o denunciará y protegerá a los niños de cualquier forma de abusos y denunciará a las autoridades competentes los casos de los que tenga conocimiento.

 





La Enfermera/o deberá contribuir, mediante su trabajo, y en la medida de su capacida capa cidad, d, a que todo todoss los niño niñoss teng tengan an adec adecuad uada a alim alimenta entación ción,, vivi viviend enda, a, educación y reciban los necesarios cuidados preventivos y curativos de salud. La Enfermera/o contribuirá a intensificar las formas de protección y cuidados destinados a los niños que tienen necesidades especiales, evitando que sean maltratados y explotados, en todo su ciclo vital.

BIOÉTICA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Los progresos del conocimiento científico y tecnológico y sus aplicaciones en las Ciencias de la Salud Humana han llevado a un número creciente de dilemas éticos. Estos dilemas se expresan tanto en el nivel micro, esto es, en la práctica clínica cotidiana, como en el nivel macro donde se toman decisiones que afectan a grupos de pacientes. También han surgido un sinnúmero de distintas cuestiones de índole ética derivadas de las nuevas funciones y responsabilidades de los diferentes grupos de profes pro fesion ionale aless rel relaci acion onado adoss con la ate atenci nción ón de la sal salud. ud. ¿Pu ¿Puede ede una enf enferm ermera era renuncia renu nciarr a atende atenderr a una perso persona na que padec padece e una pato patologí logía a contagio contagiosa? sa? ¿Acas ¿Acaso o debe el médico clínico advertir a la pareja de un paciente con VIH positivo de la posibilidad y los riesgos de una infección? ¿Cómo se evita el predominio de la dirigencia o la burocratización en un comité de ética? Éstas y otras muchas cuestiones dan lugar a complejas problemáticas éticas y legales. El estudio, la discusión y la enseñanza de estas problemáticas son conocidos con el nombre de bioética, un campo generalmente definido como aquel que abarca las cuestiones éticas surgidas en la atención de la salud y en la práctica de las ciencias biomédicas. La palabra bioética, es un vocablo compuesto por bios = vida y ética que viene del griego ehtika. Esta palabra es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer  Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la "disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". Otras literaturas definen a la bioética como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales". En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incl in cluy uye e la es, étic ética a am ambi bien enta tal,l, co con n lo los s de deba bate tess sobr sobre e los los dere derech chos os de las las futu futura rass generaciones, generacion desarrollo sostenible, etc. Cuatro principios iniciales de la bioética: 1 • Respeto a la autonomía.-Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual. • •



Beneficencia.-Se trata de la obligación de hacer el bien. Beneficencia.-Se No maleficencia.- Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. Justicia.- Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.

 

Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. La bioética constituye una disciplina que ha cobrado gran importancia en el mundo actual, donde la ciencia se conjunta con la alta tecnología ofreciendo nuevos métodos y técnicas de conservación de vida, pero que en ocasiones priva al paciente del calor  humano y de su derecho propio a la vida, así como a la muerte. Los profesionale profesionaless que conforman el equipo multidisciplinario de salud constituyen el centro evitando medular para preservación de los derechos y calidad de vida de los pacientes, que la ciencia se convierta en la aplicación y desarrollo de técnicas y aparatos sin un trasfondo trasf ondo emocio emocional, nal, soci social al y huma humano. no. La creci creciente ente aplicac aplicación ión de estos avance avancess demanda en nuestros días el establecimiento de Programas y Comités de Bioética para asegurar la aplicación de valores en la atención del paciente. El personal de enfermería juega un papel muy importante en la aplicación de estos principios debido al contacto tan cercano que tiene con los pacientes y a su capacidad para entrelazar la ciencia con la dimensión humana, situándose inherentemente en el campo de lo moral. HUMANIZACIÓN DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA El surgimiento de la humanidad y su ulterior desarrollo llevó aparejado la acumulación de conocimientos, habilidades y prácticas que fueron trasmitidos de generación en generación, y que con el devenir del tiempo hicieron surgir las ciencias que se han ocupado de mantener la salud del hombre, entre ellas la Medicina y la Enfermería. En cada etapa del desarrollo de la sociedad se han ido produciendo cambios en las condiciones de vida y trabajo de los pueblos, derivadas de las diferentes relaciones sociales y de producción, las que ejercen una influencia directa sobre la asistencia médica y el estado de salud de la sociedad. Di Difer ferent entes es teo teoría ríass de cui cuidad dado o que pro promue mueven ven el cui cuidad dado o hum humani anizad zado o se vie viene nen n desarrollando y aplicando en el que- hacer de la enfermera; sin embargo, éstas parecen no ser suficientes, toda vez que las quejas recibidas por los tribunales de ética de enfermería relacionadas con la falta de sensibilidad abundan y son cada vez más lamentables lamentables y preo preocupa cupantes. ntes. Una amen amenaza, aza, que actua actualmen lmente te está presente en tod todos los ámb mbiitos tos de la vida soci socia al, es aq aqu uelllla a que ti tie ene que ver con con la deshumanización. La Enfermería se define como una práctica social. El futuro prioriza lo económico, focaliza lo social y casi no lo subvenciona. El desafío es, entonces, cómo dar repuesta al mercado, a las nuevas tendencias, sin perder de vista su carácter humano, que es y debe ser el eje, o la razón de ser de la labor labor enfermera. Durante Duran te la pri primer mera a mit mitad ad de dell sig siglo lo XX XX,, si siend endo o tod todaví avía a tribu tributar taria ia de los los val valore oress religiosos y morales heredados del pasado, la Enfermería poco a poco se ha ido distanciando distanciand o de sus orígenes haciéndose cada vez más "médica" "médica",, valorando cada vez más la pericia, pero sin dominarla aún. Los cuidados de los enfermeros se están convirtiendo en la "técnica", dejando a un lado los denominados "cuidados técnicos", que son en realidad la base de la profesión. La esencia de la enfermería es el cuidado y a través de este proceso se contribuye con las disposiciones constitucionales y con las políticas nacionales, regionales y locales hacia la meta de velar por la salud, la vida y el bienestar. Confo Co nforme rme al dic diccio ciona nario rioque human hupodemos maniza izaci ción ón es “aplicándolo la acc acció ión n aola efe efecto cto dedehum humani anizar zar o humanizarse”.Concepto definir atención enfermería, como com o el cul cultiv tivo o y con conoci ocimi mient ento o de la nat natur urale aleza za hum humana ana,, basad basados os en un amo amor  r 

 

desinteresado e incondicional, que nos lleva a compadecernos por las desgracias de nuestros semejantes semejantes y a trabajar para hacer meno menoss dura su situación confli conflictiva. ctiva. Para qu Para que e nu nues estr tra a la labo borr se sea a hu huma mani niza zada da conv convie iene ne que que las las enfe enferm rmer eras as nos nos esforcemo esfo rcemoss por conoce conocer, r, comp comprend render er y tene tenerr siem siempre pre presen presente te en nuestro actua actuar  r  aspectos fundamentales sobre el paciente: Consideremos que para algunas personas el hospital representa un refugio, un lugar donde se recupera la salud, de reposo y atención. atenc ión. En cambi cambio, o, otras lo conside consideran ran como sitio don donde de se sufre, de dolor, o un lugar donde se va aiamorir. Sin importar sus conviccio convicciones, nes,ambiente. el enfermoAexperimenta experimentará rá la extrañeza y violencia violenc que implica su adaptació adaptación n al nuevo la enfermera le es difícil percibir la tensión del hospital sobre el paciente, pues el ambiente hospitala hospitalario rio no representa ningún peligro para ella. Cuando los pacientes son niños, la atención que reciben en un hospital tiene que contempla conte mplarr no sólo los cuid cuidados ados físicos, sino también los cuid cuidados ados psicoso psicosocial ciales es necesarios que garanticen el bienestar efectivo del niño y de la familia en el contexto hospitalario. hospitalari o. Los niños hospitalizados hospitalizados,, pero también sus familias, necesitan un entorno acorde con su edad. Sea con actividades especiales, como música o payasos, o median med iante te uno unoss in inter terio iores res de asp aspect ecto o me menos nos asé asépti pticos cos que que los los des destin tinado adoss a los los pacientes adultos. Algunos profesionales se refieren a estas iniciativas como formas de “humanización de hospitales”, otros prefieren hablar de “métodos de soporte”. En cualquier caso, más y más centros sanitarios se han dado cuenta de que si bien las sonrisas no curan, pueden ayudar. Es pre precis ciso o rec recono onocer cer que aun en nu nuest estra ra lab labor or de enfer enfermer meras as deb debemo emoss luc luchar  har  constantemente por no dejar que el diario contacto con el dolor de nuestros pacientes nos vuelva vuelva ins insens ensibl ibles, es, a act actua uarr au autom tomati atizad zados, os, o lo con contra trario rio deja dejarr que que las las emociones o sentimientos sobre cada paciente nos venzan y nos impidan cumplir bien con nuestra labor.

DILEMA ETICO EN LA ENFERMERA DE PEDIATRÍA El DILEMA ÉTICO surge y se instaura cuando las vivencias de las situaciones del medio asistencial son sentidas de forma contrapuesta, contrapuesta, o al menos distinta, entre el paciente y el equipo asistencial, ya sea por razones de conocimiento o de formación / información, por el hecho cultural de cada individuo, de creencias o costumbres, etc.Los principios básicos de la ética, autonomía, no maleficencia, beneficencia y  justicia, constituyen constituyen el pilar donde asi asienta enta la ética de los cuidados, cuidados, ética por excelen excelencia cia de enfermería sin exclusiones o preponderancias limitadas limitadas al medio asistencial asistencial,, lo que viene a significar que en el ámbito de las urgencias / emergencias no caben otras excepciones que las específicas en cada caso por la consecución de resultados rápidos y eficientes.Los aspectos más destacados a la hora de tomar decisiones en procedimientos clínicos son, entre otros, los siguientes: factores que hacen referencia a los los pa pará ráme metro tross estr estric icta tame ment nte e mé médi dico cos; s; fact factor ores es que que hace hacen n refe refere renc ncia ia a la participación del paciente en la toma de decisiones en los que interviene la enfermera de forma directa, tales como el consentimiento informado, valoración riesgo-beneficio, interacción equipo asistencial, paciente y familia y rechazo al tratamiento. Referente a las situaciones de urgencias donde no cabe la posibilidad de una adecuada reflexión y contra con traste ste con el pro propio pio pac pacien iente, te, la dec decisi isión ón vie viene ne pre preced cedid ida a por por los sig sigui uient entes es factores: facto res: tiem tiempo, po, inca incapaci pacidad dad de eval evaluar uar la situa situación ción,, inco inconsci nscienci encia, a, ause ausencia ncia de familiares,, compromiso vital, posibilidad de muerte, posibilidad de trasplante. familiares

 

MODELOS EN LA TOMA DE DECISIONES. Es importante que enfermería conozca los diferentes modelos éticos que se han ido configurando a lo largo de la historia del pensamiento y del conocimiento humanos, valorá val oránd ndolo oloss como como div divers ersas as pos posibi ibililida dades des de con conte templ mplar ar la reali realida dad d exi existe stente nte e intentar aportar soluciones a los dilemas del ser humano. Esto ayudará a interpretar  las situaciones desde diversas perspectivas: METODO DOER. 1ª Fase: delimitación del conflicto. · Valoración integral de la salud del paciente (física, psíquica, sociocultural y espiritual), identi ide ntific ficand ando o mo motiv tivos, os, cir circun cunsta stanci ncias as y he hecho choss que que lllleva evan n a tom tomar ar una act actitu itud d determinada. · Considerar el Código Deontológico de la Enfermería, comprobando cuál debe ser la actuación enfermera en la situación empleada. · Confrontar los resultados de la valoración del paciente con la actitud que debe tomar  la enfermera según su código de conducta, delimitando de forma objetiva la dimensió dimensión n real del conflicto. 2ª Fase: oferta de opciones.

·según Información deyladeenfermera al paciente, objetiva, veraz y completa su actuación el código las opciones que el paciente tiene para resolver sudeproblema. 3ª Fase: escoger la opción. · El pa pacie ciente nte deb deberá erá esc escoge ogerr lib librem remen ente te la opc opció ión n des desead eada a de las altern alternati ativas vas presentadas por la enfermera. 4ª Fase: resolución del conflicto. · Comunicar al equipo interdisciplinar la opción elegida por el paciente y la postura a adoptar, actuando bajo consentimiento informado a los requerimientos personales, tanto del paciente como del resto del equipo, y registrando todo el proceso como decisión sobre la base del método científico adaptado a las necesidad necesidades. es. · Evaluación.

 A continuació continuación n vamos a referirnos a algunos de los dilemas éticos a los que nos enfren enf rentam tamos os en la vid vida a cot cotidi idiana ana los pro profes fesio ional nales es ded dedica icados dos a la Pe Pedia diatría tría,, sin pretender abarcarlos todos:El procedimiento mas habitual para la toma de decisiones en las sal salas as de cui cuida dados dos inte intensi nsivos vos pediátr pediátrica icass es un con consen senso so entre entre todo todoss los los miembros del equipo medico o la unidad y la mayor parte de las veces, aunque no siempre,se toma en cuenta las opiniones de los padres, esto nos demuestra que aun hoy en día y contrario a lo que debiese practicarse todavía permanece el modelo paternalista que mantiene a la familia al margen de decisiones en las que debería claramente intervenir, intervenir, esto puede ser por el deseo de proteger al paciente o por miedo a que no se tenga la misma opinión que el medico. Sin embargo, las recomendaciones éticas no ofrecen ninguna duda hoy en día sobre el papel activo que les corresponde a los padres en la toma de decisiones sobre los cuidados críticos de sus hijos, y la experiencia demuestra que en la práctica el desacuerdo entre el equipo médico y la familia es excepcional, y cuando lo hay suele resolverse con el diálogo. Otro de los dilemas de la práctica pediátrica es la atención del niño con dolencias cr crón ónic icas as,, disc discap apac acid idad ades es,, en espe especi cial al el retra retraso so me ment ntal al y las las enfe enferm rmed edad ades es

 

oncológicas. En los primeros casos puede que el niño sea rechazado o por el contrario oncológicas. se convierta en lo más importante para la madre, pero en ambos, distorsiona toda la dinámica familiar y cambia el rumbo de la vida de todos los integrantes de esta, por lo que todos sus miembros deben encontrar en nosotros no solo atención médica, sino ad adem emás ás un gr gran an re resp spet eto o y co comp mpre rens nsió ión n y cont contri ribu buir ir a dism dismin inui uirr o prev preven enir ir la estigmatización estigmatizaci ón que habitualme habitualmente nte condicionan estas enfermedades ante la familia y el medio social. DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE LIBRO PRIMERO DERECHOS Y LIBERTADES CAPÍTULO I DERECHOS CIVILES  Artículo 1º.- A la vida e integridad integridad..- El niño y el adolescen adolescente te tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción.  Artículo 2º.- A su atención por el Estado desde su concepción.- Es responsabilidad responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.  Artículo 3º.- A vivir en un ambiente sano.- El niño y el adolescen adolescente te tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.  Artículo 4º.- A su integridad personal.- El niño y el adolescen adolescente te tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.  Artículo 5º.- A la libertad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún Ningún niño o adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal.  Artículo 6º.- el A derecho la identidad.El un niño y el adolescen adolescente te una tienen derecho ay,laen identidad, lo que incluye a tener nombre, a adquirir nacionalidad la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad. Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni su imagen a través de los medios de comunicación.  Artículo 7º.- A la inscripció inscripción n .- Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente correspondi ente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediata inmediatamente mente después de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá conforme con lo prescrito en el Título VI de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación Identificació n y Estado Civil.  Artículo 8º.- A vivir en una familia.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.

 

El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado. El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por circunstancia circunstanciass especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos. Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.  Artículo 9º.- A la libertad de opinión opinión..- El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.  Artículo 10º.- A la libertad de expresión.- El niño y el adolescen adolescente te tienen derecho a la libertad de expresión en sus distintas manifestaciones. El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones determinadas por ley.  Artículo 11°.- A la libertad de pensamien pensamiento, to, conciencia y religión religión..- El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.  Artículo 12º.- Al libre tránsito.- El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito, con las restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.  Artículo 13º.- A asociarse.- El niño y el adolescen adolescente te tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lícitos y a reunirse pacíficamente. CAPÍTULO II DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES  Artículo 14º.- A la educación, cultura, deporte y recreación recreación..- El niño y el adolescen adolescente te tienen derecho a la educación. El Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún niño o adolescente debe ser  discriminado en un centro educativo, por su condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios.  Artículo 15º.- A la educación educación bási básica. ca.  Artículo 16º.- A ser respetados por sus educadores educadores..- El niño y el adolescen adolescente te tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera necesario.  Artículo 17º.- A ser matriculad matriculado o en el sistema regular de enseñanza.- Los padres o responsables tienen laregular obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema de enseñanza.

 

 Artículo 18º.- A la protección por los Directores de los centros educativos.- Los Directores de los centros educativos comunicará comunicarán n a la autoridad competente los casos de : a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos; b) Reiterada repitencia y deserción escolar; c) Reiteradas faltas injustificad injustificadas; as; d) Consumo deysustancias e) Desamparo otros casostóxicas; que impliquen violació violación n de los derechos del niño y adolescente; f) Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y g) Otros hechos lesivos.  Artículo 19º.- Modalidades Modalidades y horarios horarios para el trabajo.- El Estado ga garantiza rantiza modali modalidades dades y horarios escolares especiales que permitan a los niños y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio.  Artículo 20º.- A participar en programas culturales, culturales, deportivos y recreativos.- El Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la ejecución de programas culturales, deportivos y de recreación dirigido dirigidoss a niños y adolescentes.  Artículo 21º.- A la atención atención integral de salud.- El ni niño ño y el adolesce adolescente nte tienen derec derecho ho a la atención integral de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en condicione condicioness adecuadas. CAPÍTULO III DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS  Artículo 23°.- Derechos de los niños y adolescen adolescentes tes discapaci discapacitados.tados.- Además de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño y en este Códig Có digo, o, lo loss ni niños ños y adole adolesce scente ntess dis discap capaci acitad tados os goz gozan an y ejerc ejercen en los los derec derechos hos inherentes a su propia condición. El Estado, preferentemente a través de los Ministerios comprendidos en el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad, y la sociedad asegurarán la igualdad de oportunidades para acceder a condiciones a su ysituación con laboral. material y servicios adaptados, como salud, educación,adecuadas deporte, cultura capacitación CAPÍTULO IV DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES  Artículo 24º.- Deberes.Deberes.- Son deb deberes eres de los niño niñoss y adolescen adolescentes: tes: a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsabl responsables es de su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes; b) Estudiar satisfactoriamen satisfactoriamente; te; c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad; d) sulacolaboración en el hogar, de acuerdo a su edad; e) Prestar Respetar propiedad pública y privada; f) Conservar el medio ambiente;

 

g) Cuidar su salud personal; h) No consumir sustancias psicotrópica psicotrópicas; s; i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las suyas; y  j) Respetar a la Patria, sus leyes, símb símbolos olos y héroes.  CAPÍTULO V GARANTÍAS  Artículo 25º.- Ejercicio Ejercicio de los de derechos rechos y liberta libertades.des.- El Estado gara garantiza ntiza el ejerc ejercicio icio de los derechos y libertades del niño y del adolescente consagrados en la ley, mediante la política, las medidas, y las acciones permanente permanentess y sostenidas contempl contempladas adas en el presente Código.  Artículo 26º.- Difusión Difusión de los derechos derechos contenid contenidos os en este Códi Código.go.- El Ministeri Ministerio o de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUD (PROMUDEH) EH) promoverá, en los medios de comunicación masivos, espacios destinados a la difusión de los derechos del niño y el adolescen adolescente. te. Para estos fines, podrá suscribir convenios de cooperación. EL NIÑO HOSPITALIZADO Problemas Emocionales.Emocionales.Para cualquier niño, la hospitalización significa separarse de sus padres, hermanos y ambiente cotidiano. Tanto la hospitalización como la enfermedad pueden afectar al crecimiento normal, tanto emocional como físico, del niño. En los niños hospitalizados se produce una alteración del proceso de dependencia, que forma parte de la relación padres-hijos. Los niños de menor edad tienden a vivir cualquier tipo de separación como una forma de abandono o castigo. Entre los seis meses y los cuatro años de edad eda d los niñ niños os tiene tienen n poc poca a cap capaci acidad dad de enf enfren rentar tarse se a situac situacion iones es que, que, por por su no nove veda dad, d, pu pued edan an or orig igin inar ar an ansi sied edad ad.. Lo Loss niño niñoss de esta estass edad edades es está están n mu muyy predispuestos a tolerar mal la hospitalización. En los de mayor edad, la pérdida de la independencia y el control sobre sus propias actividades, acompañada a menudo de dolores y molestias, puede dar lugar a comportamientos regresivos y antisociales, incluso afectando negativamente a la relación padres-hijo. Un número importante de niños niñ os hos hospi pital taliza izado doss pad padece ecen n al algun guna a for forma ma de tra trasto storno rno emo emoci ciona onal,l, que puede puede persistir incluso tras el alta hospitalaria. La muestradedeforma afectoimportante por parte eldeimpacto los padres el niñoElestá en elentre hospital disminuye de lacuando separación. contacto los padres y el personal de enfermería debe ir encaminado a aliviar la ansiedad que se produ pro duce ce en el niñ niño, o, fav favore orecer cer la rel relaci ación ón entre entre pad padres res e hij hijo, o, per permit mitir ir un me mejor  jor  conocimiento de la reacción del niño frente a la hospitalización y planificar la atención necesaria adecuada, adecuada, tanto para el niño como para sus padres. De Acuerdo a la Edad: 



El niño de seis meses a un año de edad tiende a reaccionar intensamente ante la separación de sus padres. El llanto inconsolable puede seguirse, seguirse, a las pocas horas o día días, s, de un com compor portam tamie iento nto ret retraí raído do y, poste posterio riorme rmente nte,, de un rec recha hazo zo del del contacto humano. humano. Los padres pue pueden den reacciona reaccionarr frente a esta situaci situación ón con ira o sentimientos de culpabilidad. Los niños más grandes, incluso tras haberles preparado para la separación, se ven afectados por el cambio de su rutina cotidiana. Puede darse un comportamiento regresivo,, anorexia o rechazo del contacto afectivo. regresivo

 





Estos niños, generalmente, suelen tener mucho miedo a la anestesia. Todo comportamiento del niño que se aparte del propio de su edad; o que sea signi sig nific ficati ativa vamen mente te di disti stinto nto del del re refer ferid ido o por los padre padress en su vi vida da pre previa via a la hospitalización, hospitali zación, es indicativo de estrés emociona emocional.l. Es importante observar la reacción de los padres frente a la enfermedad del niño.  Aquellos suelen tener sentimientos de culpabili culpabilidad, dad, ansiedad, temor y pena, que limitan sobremanera su relación parental con el niño.

Cuidados de Enfermería. El 80% de los ingresos de niños menores de cinco años de edad suelen ser  debidos a problemas que requieren atención urgente. Es importante permitir que los padres o alguien de la familia permanezcan con el niño las 24 horas del día. La presencia de personas conocidas y queridas durante situaciones que produzcan molestias o dolor disminuye la ansiedad y el estrés del niño, facilitando la labor del médico y el personal de enfermería. 









 



Cuando se planifica la participación de los padres en los cuidados del niño, debe valora val orarse rse ate atenta ntamen mente te su est estado ado em emoci ociona onal,l, su niv nivel el de con conoci ocimie miento nto y su comprensión acerca del estado del hijo. La an ansi sied edad ad de lo loss pa padr dres es se tran transm smitite e fáci fácilm lmen ente te al niño niño.. Du Dura rant nte e la hospitalización, hospitali zación, es necesario brindar un adecuado apoyo emocion emocional al tanto hacia los padres como hacia el niño. Tanto el niño como sus padres deben ser informados detalladamente de lo que ocurre, así como de los procedimie procedimientos ntos y/o tratamientos planeados. Es de extrema impor imp ortan tancia cia el ap apoyo oyo emo emocio cional nal an antes tes,, duran durante te y des despué puéss de llevar llevar a cab cabo o cualquier tipo de procedimiento médico y quirúrgico. Hayy di Ha disti stinto ntoss fac factor tores es qu que e pue pueden den causa causarr tem temor or en los los niñ niños os y pro provoc vocarl arles es ansiedad, que siempre deben tenerse en cuenta: los niños de menos de seis años de edad temen separarse de sus padres; los niños en edad escolar temen el dolor  físico y les cuesta entender por qué el dolor se asocia con la curación; los niños de mayor edad temen la alteración de su aspecto físico. Cuando no sea posible que alguno de los padres o familiares permanezca junto al niño, la mejor alternativa es que alguna enfermera tome al mismo bajo su cuidado. En el momento de realizar el historial de enfermería es importante atender a lo referente a las rutinas cotidianas, nombre con que se las denomina (especial (especialmente mente a las funciones fisiológicas), temores, juegos favoritos, así como antecedentes patológicos. Debe contactarse con la familia con el fin de mantenerlos informados yim ampliar referentes alenta niño que nozado hayan claras. Ess impo port rtan ante te las qu que ecuestiones lo loss pa padr dres es no se si sien tan n desp de spla laza doss dequedado su pape papel l por por los lo miembros del hospital. Debe aconsejarse que el niño sea visitado por los hermanos, los amigos de la escuela, así como por toda persona a la que el niño se sienta apegado. Dada su importancia para el desarrollo normal, es necesario permitir e incluso favorecer los juegos, dentro de las limitaciones de cada niño hospitalizado. Las actividades recreativas permiten que el niño se exprese, siendo una forma de que afronte eficazmente los problemas a los que se enfrenta. La zona de juegos debe pe perm rmititir ir qu que e el ni niño ño se ol olvi vide de de pr prue ueba bass y proc proced edim imie ient ntos os diag diagnó nóst stic icooterapéuticos. Siempre que sea posible, debe evitarse la hospitalización. Si ello no es posible, debe establecerse un plan concreto para dar el alta lo más pronto posible.

 

CRISIS DESENCADENANTE POR LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACION EN EL NIÑO Y LA FAMILIA La enfermedad y la hospitalización suelen ser las primeras situaciones críticas con las que tienen que enfrentarse los niños. El conocimiento que el niño tiene de la enfermedad o de la hospitalización, su reacción en esta estass si situ tuac acio ione ness y su form forma a de en enfr fren enta tars rse e a ella ellass está están n infl influi uida dass por por la importancia de los factores estresantes individuales. Angustias de la Separación: En cuanto se separa a las personas de sus familias para llevarlas a un lugar extraño experimentan lo que se denomina ANSIEDAD DE LA SEPARACION. Esta soledad y recelo las experimentan las personas hospitalizadas, de todas las edades, pero son especialmente molestas para los niños. Durante Dura nte la fase protesta protesta,, los niños reac reaccion cionan an enér enérgica gicamente mente a la sepa separaci ración ón del progenitor, gritan y lloran por sus padres, rechazan las atenciones de cualquier otra persona y son inconsolables en su congoja. Durante la fase de desesperanza, cesa el llanto y es evidente la depresión. El niño está mucho menos activo, no se interesa por el juego ni por el alimento y se separa de los demás. La tercera fase es la de indiferencia, que a veces se llama también rechazo. Desde fuera, parece que el niño se ha adaptado por fin a la pérdida. Se interesa más por el en ento torn rno, o, jueg juega a es co con nresultado otro otross ydepa pare ce qu que e en enta aseñal nuev nuevas rela relaci cion ones es,, pero pero este este comportamiento comportamie nto larece resignación ytabl nobla deascontento. La Hospitalización y sus Efectos: Los niñ niños os exp experi erimen mentan tan la sep separa aració ción n de var varias ias ma maner neras as seg según ún su desar desarrol rollo lo emocional y la percepción del mundo que lo rodea. Efectos de la separación en los Lactantes:  Aunque los bebes hospitalizados tienen sus necesidad necesidades es físicas cubiertas, es posible que estén privados de la mayor parte de sus necesidades emocionales. Normalmente a los bebes les hablan, les cogen y abrazan los miembros de la familia. Si estos contac con tactos tos hum humano anoss fal faltan tan,, lo loss bebes bebes pu puede eden n desar desarrol rolla larr un est estad ado o denom denomin inado ado “interrupción “interrupció n del crecimiento crecimiento”. ”. Se caracteriza por la apatía y pérdida de peso. Para desarrollars desarrollarse e adecuadamente, los bebes deben tener estimulación táctil y auditiva con la que interactúa. EFECTOS DE LA SEPARACION EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR Los efectos de la separación en niños en edad preescolar son graves. Es posible que estén experimentando tratamiento doloroso. Muy pocas veces entienden la necesidad de la hospitalización y se sienten abandonados por las personas que son importantes en sus vidas. Al principio lloran y gritan y se quejan ruidosamente. Esta es su única forma de protesta. Cuando tal comportamiento no da el alivio deseado, estos niños se hacen silenciosos, se deprimen y se preocupan por su separación. Si las personas significativas vuelven, puede que exprese su ira ignorándolos o separándose de ellos, negando su existencia. Algunos padres no entienden el sentido de tal comportamiento y pa pasan san mu mucho choss min minuto utoss in inúti útiles les in inten tentan tando do con conseg segui uirr la ate atenci nción ón del niño. niño. La presencia de los padres es lo que más deseaba el niño. Cuando los padres comienzan a irse de nuevo, el ciclo de protesta, desesperación y rechazo se repite. Los padres podrían podr ían estar bastan bastante te dol dolorid oridos os y pien piensan san que habría sido mejor no haber venido venido.. Los enfermos deben hacerles entender que l protesta inicial y el rechazo que produce

 

el regreso de los padres son expresiones normales de tristeza. El niño puede haber  estado esperando todo el día la visita de los padres. Efectos de la separación en Niños en Edad Escolar  Lo Loss niño niñoss en ed edad ad esco escola larr está están n má máss acos acostu tumb mbra rado doss que que los los niño niñoss en edad edad preescolar a estar separados de sus familias y de sus hogares. La enfermedad, el dollor y la debililiidad puede do den n sin emb mbar arg go, cau causar sar la reg regresi resión ón del niño iño o comportamiento del bebé, aferrándose a los padres como un niño de tres años.  Avergonzar o amenazar a un niñoen noedad sirveescolar para nada. Sólo demuestra un yaelfalta de entendimiento. A veces los niños temen la multiplicación dolor, pero per o est están án de demas masia iados dos asu asusta stados dos para para ha hacer cer pre pregun guntas tas.. Los Los enf enfer ermos mos pue pueden den anticipar tales temores y aliviarlos mediante procedimientos de explicación. Efectos de la separación en los Adolescentes Es posible que los adolescentes estén más preocupados por la separación de los amigos, de las actividades deportivas y escolares que de su hogar y familia. Puede que se preocupen del gasto de la hospitalización, especialmente ésta la causó una negligencia personal y pueden llegar a estar deprimidos y sentirse solos, culpables y rechazos. Los enfermeros animan a los adolescentes a hablar de sus preocupaciones y muestran un interés sincero por ellos, escuchando atentamente atentamente sus comentarios comentarios.. Cuidados de la Enfermería en la especialidad de Pediatría Reacciones emocionales del niño y en admisión. Cuando en la salaansiedad de espera, encontrará un niño y unos de sus padres, olaa Enfermera los dos, queentra experimentan variable, La forma en que se aplique el sistema de ingreso puede mitigar la ansiedad o agravar  el temor. La Enfermera debe recordar que muchas actitudes hacia el hospital y que el personal médico médico se forman permanentemen permanentemente te al ingresar. Aunque para ella el ingreso es cosa de todos los días, no puede serlo para el niño y los padres. Brindar atención e interés inmediatos es alentador y da seguridad de que están en manos de una persona considerada. En el momento momento del ing ingreso, reso, la Enfe Enfermer rmera a debe supon suponer er que el niño y los padres desconocen los procedimientos. Deberán brindarse explicaciones cuidadosas a los padres el tiempo que se valora el significado de la experiencia para el niño.  Algunos niños niños sustituyen la realid realidad ad por la fantasía a causa de que la madre madre se rehusó a aceptar situaciones desagradables. Por otra parte, el niño de la madre desvalida y ansiosa puede lanzarse contra todo lo que le disgusta porque no conoce otro modo de resolv res olver er la lass fru frustr straci acione ones. s. La exp experi erienc encia ia le ha ense enseñad ñado o que que la agres agresió ión n es productiva y aprobada por los padres y en consecuencia, la utilizará para vencer lo desconocido y desagradable. Una Un a situac situación ión de est esta a cla clase se sig signi nific fica a esf esfuer uerzo zo para para la En Enfer fermer mera, a, pero pero deb deberá erá conservar la ecuanimidad y desempeñar su papel de guía. En caso de que la madre trate de calmar al niño niño con afecto culpable, culpable, que le prometa llevarl llevarlo o a caso lo soborne para que deje de llorar, la enfermera debe de intervenir discretamente. Necesitará ganarse la confianza de la madre y hacerlo saber con diplomacia que debe ayudar al niño a aprender a encarar dificultades. El primer contacto con el niño debe de ser amistoso, honrado y comprensivo, pero firme y haciéndole ver que la enfermera no sucumbirá a la hostilidad del pequeño. Si el niño pierde el control de su conducta, ex prudente sentar a su lado unos minutos. Reacciones de los Padres: Casi todos los padres responden a la enfermedad y a la hospitalización de su hijo con reacciones notablemente constantes. Al principio, reaccionan con incredulidad, sobre todo si la enfermedad aparece en forma brusca y es seria. Cuando se dan cuenta de la situación, reaccionan con cólera y culpa o con ambas. Se culpan por la enfermedad

 

de dell niño niño o se en enco cole leri riza zan n co con n otro otross po porr al algú gún n ma mal.l. Cu Cuan ando do está está indi indica cada da la hospitalización, el sentimiento de culpa se intensifica, porque se sienten incapaces de aliviar el dolor físico y emocional del niño. Temor, ansiedad y frustración son los sentimientos expresados habitualmente por los padres. Los dos primeros se relacionan con la gravedad de la enfermedad y el tipo de intervención médica necesaria. A menudo, mucha de la ansiedad guarda relación con el trauma y el dolor infligidos al niño. Los sentimientos de frustración suelen estar asociados a la falta de información sobre los procedimientos y tratamientos, el desconocimiento dey las reglasaypreguntar. reglamentos hospital, la sensación de ser mal recibido por el personal el temor Se del les anima a participar en los cuidados de su hijo y se les considera como los principales contribuyentes contribuyen tes al restableci restablecimiento miento total del niño. Tarde o temprano, los padres sufren algún grado de depresión, por lo general cuando ya ha pasado la crisis aguda, como por ejemplo, después del alta hospitalaria o el restablecimiento completo, las madres suelen hablar de su sensación de agotamiento físico y mental, cuando todos los demás miembros de la familia se han adaptado a la crisis. Los padres también se preocupan por sus otros hijos y por quien se ha quedado al cuidado de la familia, amigos y vecinos y los echan de menos. Preparación Psicológica del Niño para los Procedimientos antes, durante y después de lo mismos: Los procedimientos que causan dolor inevitable suelen ser necesarios para apresurar  el restablecimiento del niño, a pesar de la tensión emocional posible, compete a la Enfermera ayudar al niño pequeño a conservar la confianza en el médico y a fomentar  a comp compresi resión del preparados valo valorr prot protector ector delellas proced procedimie imiento. nto. Los la niños puede pueden n sopo soportar rtarylas molestias sión están para si comprenden finalidad verdadera si reciben apoyo adecuado. La preparación para cada paso de un procedimiento doloroso antes de efectuarlo brinda la base para conservar la confianza sin preparación, el niño experimentará resentimiento intenso hacia quienes participan, y con justificada razón. Durante el procedimiento daremos apoyo a los niños de la siguiente manera: Para Pa ra lo loss pequ pequeñ eños os qu que e pued pueden en co comp mpre rend nder er,, se de desc scri riba ban n las las etap etapas as de dell procedimiento, se le permitirá elegir el método cuando sea posible y hacer lo más que puedan por si mismos dentro de los practicable. También le brindarán una noción de cómo puede hacer el procedimiento más fácil pa para ra él mi mism smo o y el mé médi dico co.. Es Esta ta pr prep epar arac ació ión n es impo importa rtant nte e por por que que anul anula a el sentimiento de desavalencimiento y fomenta el de participación. Además aumenta el sentimiento de capacidad del pequeño, y la noción que tenga de si mismo y la seguridad porque conoce los fenómenos que sobrevendrán. Una forma de acercar al niño que comunique confianza de la enfermera en su capacidad para soportar las molestias de brindar apoyo. La mayoría de los niños tratarán de manifestar, como pude ayudarlos la enfermera. Posiciones para Procedimientos Especiales: Los lactantes y los niños no pueden cooperar en muchos procedimientos y es la enfermera que tiene la obligación de minimizar los procedimientos y sus molestias colocándolos colocándol os convenien convenientemente. temente. Venipuntura Yugular: La gran vena superficial yugular externa se usa para obtener muestras de sangre de lactantes y niños niños pequeños. Para tener a acceso cceso fácil a ellas, prime primero ro se le pone al niño una sujeción de momia, cuyo borde superior está lo suficientemente bajo para dejar  acceso a la vena. A continuación, se coloca al niño de modo que la cabeza y los hombros queden sobre el borde de una mesa o de una almohada pequeña, con el cuello extendido y la cabeza vuelta a un lado. Otro método de restringir el movimiento de los brazos y las piernas es con la mano, mano, mientras otra persona sujeta sujeta y colocar la

 

cabeza del niño. Después de la punción, se aplica presión digital con una torunda de gasa seca durante 3 a 5 minutos o hasta cesar la hemorragia. Venipuntura Femoral: Otros lugares usados a menudo para punciones venosas son las grandes venas femorales, en estos casos, la enfermera debe sujetar al lactante colocándolo en decúbito decú bito supi supino, no, con las piern piernas as en posició posición n de rana rana,, para tener una exposi exposición ción amplia de la región inguinal. La enfermera puede controlar eficazmente tanto los brazos como las piernas del lactante con sus antebrazos y manos. Punción Lumbar: La técnica de punción lumbar en lactantes y niños es semejante a la del adulto, aunque se sugiere modificaciones en los neonatos que sienten menos malestar en posición de decúbito lateral, con extensión del cuello modificada, que en posición de flexión y sentada. Por lo gener general al,, lo loss niñ niños os se con contro trolan lan mejor en dec decúbi úbito to latera lateral,l, con la cab cabeza eza flexionada y las rodillas levantadas hacia el tórax. Se coloca al niño de lado, con la espalda cerca del borde de la mesa de exploración del lado en que va a trabajar el médico. A continuación la enfermera mantiene la columna del niño flexionada, sujetando al pequeño con un brazo detrás del cuello y el otro detrás de los muslos. La posición puede estabilizarse eficazmente si la enfermera le junta las manos al niño delante del abdomen. Otra Otr a posic posició ión n que pue puede de emp emple lears arse e con lo loss lac lactan tante te peq pequeñ ueños os y algun algunos os niñ niños os mayores es la sentada. En ella el niño está con las nalgas al borde de la mesa y con el cuello de modo que el mentón descanse sobre su pecho. Los brazos y las piernasflexionado, los inmoviliza con las manos la enfermera. Aspiración/Biopsia de Médula Ósea: La colocación para la aspiración o biopsia de médula ósea depende de la situación del lugar elegido. En los niños se usa casi siempre la cresta iliaca posterior o anterior, aunque en los lactante puede elegirse la tibia, por lo fácil que resulta el acceso del lugar y la sujeción del niño. Métodos de Restricción Física: Las medidas de protección para limitar el movimiento son mecanismos para restringir  o sujetar niños. Propósitos: Mantener la seguridad del niño y protegerlo de lesiones. Facilitar el examen y reducir al mínimo las molestias de los niños durante pruebas especiales, procedimientos y la obtención de muestras. Principios: Los dispositivos para protección sólo deben utilizarse cuando sea necesario y nunca para sustituir la la observación cuidados cuidadosa a del niño. Hay que explicar al niño y a los padres las razones para utilizar medidas de protección a fifin n de ev evititar ar ma mala lass in inte terp rpre reta taci cion ones es y aseg asegur urar ar su cola colabo bora raci ción ón pa para ra el procedimiento. Cualquier dispositivo para protección debe revisarse con frecuencia para comprobar  que una es eficaz. Cualquier dispositivo de protección que requiere fijarse a la cama del niño debe asegurarse en los resortes o el marco de la misma y nunca en el colchón o las barandillas. Los nudos deben hacerse en tal forma que puedan quitarse rápidamente. Es una precaución de seguridad.

 

TIPOS DE SUJECIONES MÁS CONOCIDOS Sujeciones de la cintura.cintura.- Las sujeciones de la cintura se usan para mantener al niño en la cama. Se deben aplicar de tal manera que el niño quede echado completamente recto en la cama, o se pueden dejar las cintas un tanto flojas para que el niño pueda moverse libremente. Sujeciones de manga Sujeciones manga..- Las sujeciones de manga son mangas cerradas que se han atado con una cinta por la parte de la muñeca y que tienen otras cintas para sujetar las mangas a los las manos y dehombros. los codosSe delutilizan niño. cuando es necesario controlar los movimientos de Sujeciones de muñeca y tobill Sujeciones tobillos.os.- Las sujeciones de muñeca y tobillo se hacen de divers div ersas as for formas mas y a vec veces es con mater materia iall des desech echabl able. e. La suj sujeci eción ón se suj sujeta eta a la extremidad del niño lo bastante ajustada para que no puede deslizarse por la mano o pie, pero no tanto que pueda perjudicar a la circulación de la sangre. Sujeciones de momia:- Se envuelve al niño con una manta o una sábana de manera que los brazos quedan inmovilizados temporalmente. Esta sujeción es útil para hacer  exámenes o procedimientos que tengan que ver con la cabeza o el cuello. Sujeciones de chaqueta.- Esta sujeción se emplea para mantener al niño recto en la cama o para hacer posible la posición sentada. Se aplica como sustituto de la sujeción del tobillo o de la cuna. También se puede utilizar cuando se coloca al niño en una silla o en una silla de ruedas. Inmovilizaciones de posición utilizadas como sujeciones.- muchas veces hay que inmovilizar al niño en una posición determinada para que un tratamiento o un examen tengan éxito y se haga con seguridad. La “inmovilización brazo - pierna” permite que se examine el muslo, la ingle, el perineo y el abdomen. Sujeciones de silla de ruedas y de andador.- Cuando los niños son demasiados grandes para ser llevados en un carrito infantil, se les ata con una correa a una silla de ruedas o a un andador teniendo en cuenta su estado. Recolección de Muestras: Los productos de excreción, la sangre, los jugos gástricos, las mucosidad mucosidades, es, el líquido cefalorraquídeo cefalorraquíde o y los tejidos del cuerpo son examinados y se hacen las pruebas sobre ellos en un esfuerzo esfuerzo por identifica identificarr las enfermedad enfermedades. es. Reglas de Precaución: Se cumplen las condiciones especiales de la prueba, Por ejemplo, algunas pruebas de sangre requieren el ayuno del paciente de ocho a doce horas antes de la prueba. Las muestras no deben estar contaminadas con sustancias extrañas. Los recipientes donde se colocan las muestras tienen que ser apropiadas, estar  limpios y ser estériles en algunos casos. Hay que tomar precauciones para prevenir que se dañe la débil piel del niño con controles demasiados frecuentes o con cintas adhesivas demasiadas apretadas. Las muestras se etiquetan correctamente. correctamente. Las muestras deben ser recientes y se llevan al laboratorio de inmediato. Recogida de Orina: La recogida de una muestra limpia de orina, de un niño que le han enseñado ir solo al servicio no tiene ningún problema en particular. Cualquiera que sea el sexo se limpia la región perineal y el pene, el niño evacua en el recipiente de muestras. La recogida de una muestra limpia limpia de orina de u un n niño que lleva pa pañales ñales no es tan fácil co como mo el del caso anterior.

 

Se coloca el colector y se adhiere a la piel del niño y se coloca en interior del pañal. Las muestras de orina cateterizada se recoge directamente de la sonda permanente. Recogida de sangre: La muestra de sangre recogida debe ser por el personal de laboratorio el personal de enfermería prepara al niño para éste procedimiento. La muestra se etiqueta y se lleva al laboratorio. Recogida La muestradededeposiciones: deposiciones se deben obtener del pañal se etiquetan y se envían al laboratorio. Las deposiciones se examinan para ver si hay presencia de sangre, parásitos, bilis o comida. Recogida esputo: Una muestra de esputo debe ser recogida de las profundas secreciones mucosas de los pulmones y del árbol bronquial. Se enseña al niño a expulsar secreciones del fondo del pecho y a expectorarla en un recipiente, etiquetarlo y llevarlo al laboratorio. Recogida de contenido Gástrico: Se realiza a través de una sonda gástrica y extraer el contenido, se coloca al niño en una posición adecuada y lo sujeta, y la muestra se etiqueta y se lleva al laboratorio. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL NIÑO PARA LOS PROCEDIMIENTOS, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS MISMOS: Antes del Procedimiento: 1. Preparar al paciente: Explicar lo que se va hacer. Explicar la manera en que el paciente pueda ayudar a la prueba. Recibir la orientación del médico respecto al significado de la prueba. Proporcionarr la necesaria intimidad la procedimie Proporciona procedimiento. nto. Cubrir al paciente para su comodidad y para facilitar la prueba.  Ayudar al paciente paciente a que tome lla a mejor posición posición para que se ha haga ga la prueba prueba.. Preparar del Equipo: Reunir todo el equipo necesario para la prueba. Hacer que el equipo se conserve estéril antes de la prueba y durante la misma. Tener preparados los recipientes necesarios para depositar las muestras y rotularlos en detalle. Preparación del Ambiente Cerrar las ventanas y eliminar las corrientes de aire. Dar intimidad al ambiente Colocar el equipo de la manera más conveniente para que lo utilice el médico. Proporcionarr una silla al médico si es conveniente. Proporciona Durante el Procedimiento: Tranquilizar al paciente y ayudarlo para que colabore en la prueba Dar ayuda física al paciente en tanto está en la posición que se necesita. Observar las reacciones del paciente al procedimiento. Después del Procedimiento:  Aplicar medidas de enfermería para que el paciente tenga el máximo de comodidad y para evitar complicaci complicaciones. ones.

 

Observar con toda atención la aparición de reacciones adversas en el enfermo.  Anotar la información información necesa necesaria ria en el exped expediente iente del paci paciente. ente. Enviar al laboratorio las muestras en los recipientes rotulados rotulados como es debido. Limpiar y ordenar el equipo utilizado. Bibliografía Referencias bibliográficas: •

 Aguilar, María José. José. TRATADO DE EN ENFERMERIA FERMERIA INFANT INFANTIL. IL. Editorial Oceano/Mosby. Edición en español Elsevier España, S.A.



Donna L. Wong. ENFERMERÍA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.Editorial Mosby/ Doyma Libros, S.A., edición en español.

Referencias electrónicas: •

Prof. Dr. L. Olmos www. Dermocosmos.comDermocosmos.com-Prof. Departamento de Dermatología de la Universidad Complutense de Madrid



http://www.roche.com.pe/AreasTera http://www.roche.co m.pe/AreasTerapeuticas/Enferm peuticas/EnfermedadesPiel edadesPiel/DermatitisAtopic /DermatitisAtopic a/default_ES.htm



http://kidshealth.org/parent/en_e http://kidshealth.o rg/parent/en_espanol/infecci spanol/infecciones/impetigo ones/impetigo_esp.html _esp.html 



http://dermis.multimedica.de/derm http://dermis.multim edica.de/dermisroot/es/26831 isroot/es/26831/diagnose.htm /diagnose.htm



http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevi http://sisbib.unmsm .edu.pe/BvRevistas/dermatolog stas/dermatologia/v13_n2/na ia/v13_n2/nacido.htm cido.htm



http://www.babysitio.com/bebe/cu http://www.babys itio.com/bebe/cuidado_segu idado_seguridad_derma ridad_dermatitis_atopica.php titis_atopica.php? ? c_page=15



http://bebe.consumer.es/cuidado http://bebe.consume r.es/cuidados-generales/el s-generales/el-chupete-o-el-d -chupete-o-el-dedo edo



http://www.monografias.com/trabaj http://www.monog rafias.com/trabajos10/pedi/pe os10/pedi/pedi.shtml#cui di.shtml#cui

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profes esor or : Mg Mg.. Orf Orfel elin inaa Mar Mariña iñass Ace Aceved vedo o Tema Te ma

:C Cui uida dado doss d dee la la E Enf nfer erme mera ra en el Cont Contro roll de de los los Si Sign gnos os Vi Vita tale less en en

los Niños- Valoración del Niño. Sesión

: Nro. 2

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN a. Relacionar los cambios de los signos vitales como efectos de la enfermedad. Graficarlas.  b.

Describir la historia pediátrica y anamnesi anamnesiss de enfermería. CONTENIDOS

III. a.

Cuidados de la Enfermera en el control de la temperatura, pulso, respiración y presión arterial y registrarla en las hojas graficas.

 b.

Valoración Valoració n física, reflejos normales más importantes. •

Graficar los signos vi vitales, tales, confección de una historia historia clínica, ana anamnesis mnesis y registros regist ros de en enfer ferme mería ría rec recono onocie ciendo ndo las las alter alteraci acione oness mo motiv tivada adass por la enfermera.

IV. METODOLOGÍA El método de análisis, expositiva. V. MATERIAL A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN Se emplearán el formato de signos vitales y gráficas para la forma ubicación de los lugares de control de los signos vitales. VI.

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

 

Formato de Hoja Gráfica para anotar los Signos Vitales. Proyector de multimedia, separatas resumen. VII.

EVALUACIÓN

Se consideran los objetivos planteados en la sesión, la confección de la gráfica de los signos vitales, confección de una historia pediátrica, anamnesis y registros de enfermería. VIII. BIBLIOGRAFÍA •

BRUNER BRU NER SH SHOLTIS OLTIS.. Manu Manual al de Enf Enferme ermería. ría. 4ta 4ta.. Edic. In Interam terameri ericana cana



WHALE WH ALEY Y LU LUCIL CILLE LE.. Tra Tratad tado o de Enf Enferm ermerí ería a Pe Pediá diátri trica. ca. Ed Edc. c. Intera Interame meric rican ana a México 1995 Pág. 90, 92, 214.



CHAN CH ANG G HU HUN, N, AN ANGÉ GÉLI LICA CA..

Inte Interv rven enci ción ón de En Enfe ferm rmer ería ía en Pe Pedi diat atrí ría. a. Lima Lima

Perú •



P.M. Hamilton 5° Edición. Enfermería Pediátrica Básica - Interamerica Interamericana. na. LEIFER GLORIA. Enfermería Pediátrica. Técnicas y Procedimientos. Editorial Interamericana.

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

VALORACION DEL NIÑO ANMNESIS DE ENFERMERIA EXAMEN FISICO PEDIATRICO Un examen físico es algo más que una serie de maniobras técnicas, comienza por la cabeza y finaliza los pies. Eluna objetivo seguir de forma sistemática procedimiento es en proporcionar pautaprincipal general de para valorar cada área corporaltaly reducir al mínimo el riesgo de pasar por alto algunas de ellas. Piel: Observ Obs ervar ar col color, or, pi pigme gmenta ntació ción, n, le lesio siones nes,, icteri icterici cia, a, cia cianos nosis, is, cic cicatr atric ices, es, humed humedad ad,, edema, color de las mucosas, distribución del pelo, se anota cualquier tipo de marcas de nacimiento. Para valorar si hay ictericia, llevar al niño a la ventana para tener una visión real del color de la piel. La piel del recién nacido estará cubierta con vérmix caseosa. Utilizar las puntas de los dedos para palpar. Sentir la tensión de la piel pellizcando un pliegue, la piel normal recupera su forma rápida, pero cuando hay deshidratación permanece levantada. Pelo: Observar el color y la distribución: Valorand Valorando o según edad y raza del niño. Observar cualquier cambio de la pigmentación. Palpar la textura y grosor del pelo. Observar si hay en la cabeza placa sin pelo. Observar en las axilas, el pubis y las extremidades la presencia y cantidad de pelo, para valorar el desarrollo y grado de pubertad. Cabeza y Cuello: Para evitar atemorizar al niño cuando se palpa su cabeza, procurar hacer de ello un  juego; preguntarle:” preguntarle:” ¿Dónd ¿Dónde e está tu nariz?” “¿En d dónde ónde están tus oj ojos?”. os?”. Observar la cara y el cráneo la asimetría, deformaciones y movimientos anormales. Observar el movimiento de la cabeza en el cuello, cuando el niño ve a su alrededor. Si se voltea a un lactante, observar el control, la posición y movimientos de la cabeza. Palpar lo frontales y líneas de suturas del cráneo. Buscar en la cara masa, observar  tamaño, consistencia, superficie, temperatura con hipersensi hipersensibilidad. bilidad. Medir la fontanela anterior, palpar en el cuello si hay ganglios linfáticos, tumefactos, observando su hipersensi hipersensibilidad, bilidad, movilidad, localización y consistencia consistencia.. Ojos y Visión: Observar la distancia entre ambos ojos y la distribución de las cejas. Dar atención particular al conducto lagrimal. Estudiar la percepción de la luz. Si el niño no es pequeño, pedirle que apriete los ojos fuertemente. Comprobar si los ojos del niño se mueven en forma conjugada. Oídos y Audición: Cuando se examina el oído externo y el pabellón de la oreja, estar seguro de observar  la posición de la oreja. El niño puede sentarse en las rodillas de la madre sosteniendo con ellas sus piernas y fijando su cabeza en una mano en tanto que las manos del niño se controlan con la otra.

 

Un niño mayor puede colocarse en posición supina, sosteniendo su madre los brazos arriba de la cabeza y controlando la cabeza. Nariz y Senos: Examinar con el nososcopio el tabique nasal, la mucosa y los cornetes y buscar si hay secreción y la obstrucción nasales. Buscar la presencia de cualquier cuerpo extraño, recordar que los niños que tienen un olor “raro” tener unelcuerpo en la nariz o en el oído. Palpar los pueden senos, recordar orden extraño de su desarrollo. Boca y Garganta: Ver los labios, observando el color (en niños negros es difícil descubrir cianosis). Contar los dientes y observar si hay algunos extras o faltan, pruebas de caries, sarro y mala oclusión. Observar en las encías si hay tumefacción o signos de hemorragia fácil. Observar en la lengua el movimiento, el color y la presencia de papilas gustativas, en la superficie. Examinar el techo de la boca. Observar la altura del área del paladar. Comprobar si el frenillo debajo de la lengua tiene la longitud adecuada. Ver las amígdalas a cada lado de la úvula. Cuando el niño llora, valorar el olor del aliento y cualquier enrojecimiento de la voz, observar dificultades para la inspiración, como en el cupo o jadeo en la inspiración. Mamas: Comprobar si se observan algunos pezones extra pequeños. En recién nacido los pezones se ven un poco más oscuros que lo normal. En ocasiones, las mamas comienzan a desarrollarse antes que lo anormal alrededor  de los cinco o seis años. Tórax: Observar todo el tórax cuando el niño respire. Confirmar la frecuencia respiratoria cuando el niño está desnudo. Utilizar las manos tibias a medida que se palpan la forma y ángulos del esternón, observar si hay hundimien hundimiento to esternal.  Abdomen: Para examinar abdomen es necesario que el niño se acueste, se relaje y no llore. Observar el contorno del abdomen y cualquier marca con el niño de pie y costado. Buscar los signos iniciales de la pubertad que se manifiestan por la aparición de pelo en la sínfesis del pubis. Observ Obs ervar ar cui cuidad dadosa osamen mente te el ase aseo o el omb omblig ligo o y la pre presen sencia cia de cua cualq lquie uierr tejido tejido cicatrizado. Dividir el abdomen en cuatro cuadrantes imaginarios, palpando cada uno con las puntas de los dedos. Palpar el cuadrante inferior derecho en donde se localiza el apéndice al par alrededor  del ombligo en busca de masas que pueden indicar una hernia. Genitales Masculinos:  Antes de tocar al niño, observar si los testículos se encuentran en el escroto (en niños pequeños los testículos suelen encontrarse en el abdomen). Observar en la piel del escroto el color y aspecto de la superficie valorando la presencia de arrugas. Observar el pene, para valorar la posición del meato y la presencia o ausencia de prepucio.

 

Genitales Femeninos: Colocar a la lactante o a la pequeña pequeña en una mesa o sobre las rodillas de la madre en tanto que sostiene las rodillas superadas y flexionadas. Las niñas mayores o las adolescentes deben cubrirse como una mujer adulta y colocarse enárea posición de litotomía y luego: Observar el perineal para valorar el aseo, inflamacio inflamaciones nes y anormalid anormalidades. ades.  Abrir los labios y observar observar el clítoris y el meato en el externo externo anterior, buscar buscar signos de inflamación,, exudado, hipersensibili inflamación hipersensibilidad dad o infección. Si la madre de una recién nacido ha observado exudado sanguinolento sanguinolento en la vagina de la niña durante los primeros días de vida, decirle que en un hecho común. En niñas pequeñas no es necesario examinar el interior de la vagina. Si se sospecha la presencia de un cuerpo extrañó introducir un dedo por el recto. En niñas mayores, es posible introducir el dedo meñique en la vagina y hacerla presión hacia delante. Una vez que se han examinado los genitales, bajar las piernas de la niña, de modo que puedan palparse las áreas femoral o inguinal. Sistema Músculo Esquelético: Se valora observando al niño en reposo y jugando. En recién nacido, observar la posición de los miembros durante el sueño y el tipo de movimiento cuando el niño esta despierto. En las etapas iniciales de la marcha el niño tiene mayores oportunidades para valorar  su vigor y movimiento muscula muscular. r. Un niño que se mueve más puede valorarse observándolo cuando juega. Extremidades Superiores Extremidades Superiores:: En lactante, valorar el estado de la clavícula cuando se examina el cráneo y el cuello. Examinar las manos para observar su forma longitud y forma de los dedos, cambios en las uñas y la presencia de pliegues en las palmas. Extremidades Inferiores: Extremidades Observar el aspecto del pie del niño y la formación del arco. Observar el ángulo del pie y la pierna y en seguida mover el tobillo para valorar el límite del movimien movimiento. to. Valorar la capacidad del niño para caminar, observando el aspecto de las piernas y la colocación del pie. Cadera: Cuando se examina niños meno menores res de un año, observar si hay signos signos de luxacione luxacioness de la cadera. Colocar al niño sobre su espalda y tomar las rodillas con los pulgares abriendo los dedos hacia los lados de los músculos.  A medida que se flexiona las piernas en ángulo recto en las caderas y las rodillas, deben presionarse lentamente hacia fuera y separarse.  Aspectos Neurológicos: Neurológicos:  Al nacer, el Sistema Nervioso Central no está desarrolla desarrollado do por completo y las funciones que se estudian se encuentran debajo de la cabeza. Observar el aspecto general, posición, actividad, llanto y alerta del recién nacido, observar la postura, cabeza, cuello y extremidades. Observar volumen, tono y carácter del llanto.

 

Observar las expresiones faciales del lactante y la simetría de la cara cuando llora y mama. El cerebro controla el equilibrio y la coordinación. Gran parte de la valoración de su funcionamiento se incluye en la observación de la postura del niño. Sus movimientos corporales, su forma de andar y el nivel de desarrollo de la motricidad fina, el equilibrio se valora con el balanceo sobre un pie o caminar con el talón o la punta del pie. La coordinación se prueba pidiendo al niño que alcance un juguete, se abroche los botones, se ate los zapatos, etc. Reflejos: El estudio de los reflejos constituye una parte importante del examen neurológico. Reflejo de pestañeo: Golpear la mano o producir un ruido intenso, teniendo cuidado de no hacerlo cerca del niño. Reflejo de presión palmar: Colocar los dedos a través de la palma del niño del lado cubital. Reflejo de hociqueo: Tocar el borde de la boca del niño Respuesta de la marcha: Sostener al niño por debajo de sus axilas con los pulgares apoyando la nuca. Reflejo del cuello tónico: Sostener al niño en posición supinas con la cabeza hacia un lado y la mandíbula apoyada sobre su hombro. Este reflejo persiste hasta los 6 meses Reflejo de Moro: Sostener al niño a lo largo del brazo con la otra mano debajo de las piernas. Bajar los pies y el cuerpo repentinamente. Este reflejo se encuentra al nacer y desaparece hacia el final del tercer mes. CUID CU IDAD ADOS OS DE LA EN ENFE FERM RMER ERA A EN PE PEDI DIAT ATRI RIA A EN EL CONT CONTRO ROL L DE LO LOS S SIGN GNOS OS VITALES: PULSO, PRESION ARTERIAL, TEMPERAT RATUR URA A, RESPIRACION, Y LAS ALTERACIONES DEBIDO A LA ENFERMEDAD. Signos Vitales: La temperatura del cuerpo, el pulso, la respiración y la presión de la sangre de denominan “SIGNOS VITALES”, debido a su importancia como indicadores sensibles del estado del niño. Se examinan durante la admisión y a intervalos frecuentes durante la hospitalización del niño. Los sig signos nos vital vitales es va varia riarán rán,, es ne neces cesari ario o val valora orarlo rlo cui cuida dados dosame amente nte en niños niños,, excitación, llanto, alimentación todos causan diferencias en el color, la respiración y la frecuencia del pulso. Temperatura (bucal, rectal, axilar): La temperatura del cuerpo se mide con un termómetro que está marcado con escalas de grados Fahrenheit (f) o centígrados (c). Temperatura Bucal: Es imprecisa, en especial en niños que no sostendrán el termómetro debajo de la lengua. Se necesitan unos ocho minutos para obtener una temperatura precisa. precisa. Temperatura Rectal: Es la mejor y más precisa. Normal: alrededor de 37ºC. Las variaciones se deben a: Mucha ropa o poca  Actividad excesiva excesiva (correteos de dell niño por la cl clínica) ínica)

 

Ingestión de líquidos calientes o fríos en el transcurso de la media hora anterior. La técnica específica para tomar temperatura de lactantes y niños varían según el hospital, pero hay ciertos principios que son verdaderos para todos: No dejar solo a un niño pequeño mientras tiene puesto el termómetro. Si hay duda en tomar la temperatura rectal o la oral, hay que tomar la rectal. Es la mas segura y precisa. La lectura de la temperatura oral quedará afectada si ha habido soluciones calientes o frías en la boca justo antes de poner el termómetro. Limpiar los termómetros de cristal sucios fricciones con soluciones frías y bajas temperaturas sacudiéndol sacudiéndolos os para sucon usofuertes posterior. Pulso: Las pulsaciones de las arterias son indicadores importantes del estado del niño, po porq rque ue se em emititen en de desd sde e el co cora razó zón. n. El ri ritm tmo, o, la velo veloci cida dad d y la fuer fuerza za de las las pulsaciones se ven afectadas por un número de factores, como por ejemplo, los siguientes: Edad y tamaño.- Normalmente la velocidad de las pulsaciones disminuye conforme el niño crece. Medicamentos.Medicamento s.- Determinados medicamentos estimulan la actividad del corazón; otros la disminuyen. Infecciones.- Cuando el cuerpo es invadido por organismos infecciosos su reacción provoca el aumento de las pulsaciones del corazón. Emoc Em ocio ione nes. s.-- La Lass em emoc ocio ione ness fuer fuerte tess ge gene nera ralm lmen ente te elev elevan an la velo veloci cida dad d de las las pulsaciones, la presión la disminuye.  Actividad.- El pulso del niño que está dormido dormido es mas bajo que el que acaba de comer  o está jugando. El procedimiento para tomar el pulso se basa en el crecimiento de que puede sentir  mejor cuando la arteria está presionada contra un hueso con presión uniforme, las zonas utilizadas están en la muñeca (radial) y en el tobillo. El pulso apical es la pulsación avída a través del estetoscopi estetoscopio o directamente sobre el vértice del corazón. El pulso apical está recomendado para los niños porque su pulso radial es difícil de tomar. El pulso se controla al minuto, cualquier irregularida irregularidad d y la calidad del pulso tiene que ser registrados. Respiración: El carácter y la velocidad de la respiración ofrecen información importante sobre el estado del niño, porque la respiración es directamente relacionada a la necesidad de oxígeno del cuerpo. Los factores que afectan a la respiración son los mismos que afectan el pulso; por  Ejemplo; la edad, medicamentos medicamentos,, infecciones infecciones,, curaciones, actividad.  Al igual que el pulso, las respiracio respiraciones nes deben ser evaluada evaluadass bajo condicion condiciones es regularizadoras para ofrecer mejor información, es decir cuando el niño esté tranquilo y relajado. Hay que recordar que los niños pequeños y los lactantes utilizan el diafragma y no los músculos intercostales de tal forma que el abdomen tiende a elevarse y deprimirse cuando inspiran y aspiran.  Algunos síntomas importantes que deben tener en cuenta cuando se observa el esfuerzo respiratorio son: Sonidos estertóreos (estertores) y ronquido producidos por el aire al pasar a través de las secreciones. Jadeo provocado por conductos estrechos que producen un sonido silbante. Enrojecimiento nasalo provocado por el esfuerzo Estridor inspiratorio el paso restringido de aire inspiratorio. en la inspiración. Respiración Respiració n fatigosa y disneica provocad provocada a por falta de oxígeno.

 

Respiración ortopneica que requiere una posesión sentada. Respiración de Cheynestokes, producida cuando el niño está críticamente enfermo, respira rápido y profundamente durante treinta segundos aproximadamente, luego deja de respirar durante el mismo tiempo y después repite el ciclo. Supercialidad o profundidad de la respiración La cantidad de energía necesaria para respirar, el niño sano no necesita detener su actividad respiratoria. Presión Arterial: Igual que Por el pulso la respiración, presión arterial se ve tomar afectada por una serieesté de factores. esta yrazón, la presiónlade la sangre se debe cuando el niño relajado, con el fin de dar una buena lactancia. Si el sonido del pulso no se puede oír  por el estetoscopio, hay que utilizar el punto en el cual la columna de mercurio comienza a saltar a la aguja comienza o empieza a moverse bruscamente. Utilizar el tamaño correcto del manguito: Para el brazo, el manguito no debe encontrarse a más de dos tercios de distancia entre el codo y el hombro y no menos de la mitad.  Anotar el punto en que se escuchan por primera vez los ruidos, el momento en que se amortigüen y cuando desaparecen. EDAD

Frecuencia Cardiaca por minuto

Nacimiento 6 meses 1 año de 3 a 4 años de 5 a 10 años de 11 a 15 años más de 15 años

140 110 100 95 90 85 de 75 a 80

Frecuencia Respiratoria por  minuto 40 30 28 25 24 20 de 16 a 18

Presión Sanguínea (mmHg).Sistólica/ Diastolica. 70/50 90/60 90/60 100/70 1/05/70 110/70 120/80

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profes esor or : Mg Mg.. Orf Orfel elin inaa Mar Mariña iñass Ace Aceved vedo o Tema Te ma

:C Cui uida dado doss de la E Enf nfer erme mera ra een n llaa Ad Admi mini nist stra raci ción ón de Med Medic icam amen ento tos. s.

Sesión

: Nro.3

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: procedimientos para la administraci administración ón de medicamentos en niños. a. Explicar los procedimientos  b.

Diferenc Dife rencia ia de las vías de admi administr nistració ación: n: oral oral,, intra intradér dérmica micas, s, intra intramuscu muscular, lar, endovenosa, endoveno sa, rectal, oftálmica.

c.

Describir los cálculos cálculos para la dosificaci dosificación ón de medicamentos en niñ niños os CONTENIDOS

III.

Cuid Cu idado adoss de la En Enfer fermer mera a en lo loss pro proced cedimi imient entos os para para la adm admini inistr straci ación ón de medicamentos en niños: vía oral, parenteral, dosificación, fluidoterapía, goteo, microgoteo. Se de desc scri ribe ben n lo loss si sititios os qu que e se colo coloca can n medicamentos.

pa para ra la admi admini nist stra raci ción ón de los los

METODOLOGÍA

IV.

Exposición, debate con interrogació interrogación, n, diálogo diálogos. s. V. MATERIAL A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN a.  b. c.

Separata - resumen Medicamentos.. Texto

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN Sistema de computo. y multimedia multimedia..

 

Pizarrón.Pancartas.

EVALUACIÓN

VII.

Se consideran los objetivos planteados en la sesión que el alumno: a) Que explique la administración de medicamentos en niños, b) Diferencie las vías de administración, c) Describir la fluido terapia, goteo, microgoteo, d) Describir las reglas para la dosificación de medicamentos en niños. Para lo cual se utilizarán las pruebas objetivas para cada ítems: 1.- Con Confecci feccione one una lista de cinco cuidado cuidadoss dee deenferm nfermería ería en la admini administrac stración ión de medicamentos medicamen tos por via intramuscular en niños. 2.- Mencione cuatro complicaciones más frecuentas en caso de la administración de venoclisis. 3.- Como se calcula el goteo, microgotas. VIII. BIBLIOGRAFÍA •

HAMIL HA MILTON TON PE PERSI RSIS S MAR MARY. Y. Enf Enferm ermerí ería a Pe Pediá diátri trica ca Bá Básic sica. a. 5ª Ed Edic. ic. Ed Edici ición ón Interamericana Interamerican a México



WHALE WH ALEY Y LU LUCIL CILLE LE.. Tra Tratad tado o de Enf Enferm ermerí ería a Pe Pediá diátri trica. ca. Ed Edc. c. Intera Interame meric rican ana a México



CHAN CH ANG G HU HUN, N, AN ANGÉ GÉLI LICA CA..

Inte Interv rven enci ción ón de En Enfe ferm rmer ería ía en Pe Pedi diat atrí ría. a. Lima Lima

Perú

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO 1.

 Acercarse al niño en forma segura y explicar según el nivel de entendimie entendimiento nto del niño.

2.

Usar jugos para modificar el sabor del medicamento

3.

Evitar dar los medicamentos con las comidas

4.

Usar cucharas o gotero de plástico

5.

Leer las instrucciones del medicamento

6.

Pulverizar las pastillas y disolver con una cantidad de agua o jugo

7.

Seleccionar la aguja y jeringa para los niños

8.

Despertar al niño antes de inyectarle, no inyectarle cuando duerme

9.

Distraerlo para reducir la percepción de dolor 

10. 11.

Introducir la aguja con rapidez Inyectar en músculo relajado con lentitud

12.

Fijar la zona con jeringa en venoclisi venoclisiss

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN VENOCLISIS: •

Hematomas y trombosis en goteo de larga duración



Tromboflebitiss bacteriana Tromboflebiti



Quemaduras,necrosis. PROCEDIMIENTOS EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

La administración de medicación a los niños supone una gran responsabilidad y es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería. La seguridad y la competencia son condiciones básicas para administrar la dosis correcta de la manera menos traumática posible. Preparación para una Administraci Administración ón segura: La administración segura de medicación medicación a los niños presenta varios problemas que no se dan en el caso de los pacientes adultos. En efectos, la población pediátrica pediátrica varía de un niño a otro según el peso del cuerpo, la superficie corporal y la capacidad para absorber, metabolizar y excretar los medicamento medicamentos. s. Toda Tod a est esta a varia variable ble imp impone one la nec neces esida idad d de una una des destre treza za y uno unoss con conoci ocimie miento ntoss especiales, por parte de los profesionales en Enfermería que tienen que ser capaces de calcular correctamente la dosificación de los medicamentos, administrados con se segu guri rida dad, d, co cono noce cerr su suss acci accion ones es de dese sead adas as y reco recono noce cerr las las reac reacci cion ones es.. La responsabilidad de recetar la dosis correcta de cada medicamento, para corregir el efecto deseado sin poner en peligro la salud del niño, incumbe al médico.

 

Principios: Ci Cinco nco prin princip cipios ios se apl aplica ican n a la adm admini inistr straci ación ón de med medica icame mento ntoss en cua cualqu lquie ier  r  situación y a cualquier paciente, joven o viejo. Estos principios son: El paciente correcto. La medicación y vía adecuada. La dosificación adecuada. El método de administración adecuada. La hora adecuada. Para aplicar los cinco principios de la administración correcta de medicamentos, los hospitales han desarrollado varios procedimientos e instrumentos. Estos incluyen los métodos de identificación, las prescripciones médicas, el cálculo de dosificaciones correctas, los sistemas de administración de medicamentos y las horas habituales de administración. Prescripción Médica: No se de debe be ad admin minist istrar rar nin ningun guna a me medi dicac cació ión n sin una una pre presc scrip ripció ción. n. La sig sigui uient ente e información debe ir incluida en todas las prescripciones: El nombre del paciente. El día en que se escribe la prescripción. El nombre de los medicamen medicamentos. tos. La vía por donde administrar el medicamento. La frecuencia con la que hay que administrar el medicamento. La firma del médico. Verificación de las dosificaciones correctas: Los profesionales de Enfermería realizan su trabajo bajo su propia responsabi responsabilidad, lidad, no bajo del médico. Son responsables de sus propias acciones. Si el médico ordena una medicaci medicación, ón, la enfermera debe saber que la dosis prescrita es co corr rrec ecta ta.. Si se da un una a me medi dica caci ción ón a un pa paci cien ente te pres prescr critita a por por el mé médi dico co y la prescripción no es correcta, tanto el médico como el profesional de enfermería son consagrados negligen negligentes. tes. Vías para la Administración de Medicamentos: Vía Oral: Siempre que sea posible, la vía oral es la preferida para administrar medicaciones a los niños, sin embargo con los niños hay que ser más creativos a la hora de hacerles tomar los medicamen medicamentos. tos. Los fármacos orales se pueden dar en forma de: polvos, comprimidos, cápsulas, grageas, jarabes, suspensiones. Cuando el médico indica una medicación oral, a menudo es el profesional de enfermería, el que decide que forma es la más apropiada. Según la edad del niño y su enfermedad, la cantidad y el sabor de la medicina. Los medicamentos en tabletas se pueden moler antes de ser administrados y se pu pued eden en me mezc zcla larr co con n mi miel el o me merm rmel elad adas as,, para para hace hacerl rlos os má máss sabr sabros osos os;; si el medicamento se va administrar como líquido y viene en polvo se tiene que reconstruir  con la cantidad y tipo de solución indicada por el fabricante. La en enfe ferm rmer era a de debe be se sele lecc ccio iona narr el mate materi rial al que que faci facililite te la admi admini nist stra raci ción ón de medicamentos. Para los lactantes y los niños pequeños lo más apropiado es una  jeringuilla,  jeringuill a, los niños mayores prefieren tener más autonomía y toman las medicinas con un vaso.

 

Cuando se acerquen a los niños que van a tomar una medicación oral la enfermera tiene que ser amable, pero firme. Se explica a los niños que es hora de tomar la medicina.

Vía Intramuscular: Esta vía se usay cuando las otrasrápida, no están disponibles cuandoun semedicamento desea que haya una absorción una distribución cuando se va a yinyectar por  vía intramuscular, la punta de la aguja debe estar en un músculo. Si la aguja no es lo bastante larga, la medicación se administra por vía subcutánea, la aguja puede ser 22 x 1.1/2 ó 21x 1.1/2., pulgadas y se deben introducir en un ángulo de 90grados con respecto a la piel. Se recomienda los siguientes lugares para inyecciones: Neonatos: Vasto lateral y recto femoral. Lactantes y niños que no anden: Vasto lateral, recto femoral y deltoides. Niños que empiezan a andar y niños mayores que andan: Vasto lateral, recto femoral, deltoides y el grupo muscular del glúteo. La pr prep epar arac ació ión n de lo loss me medi dica came ment ntos os pa para ra inye inyecc cció ión n requ requie iere re de dest stre reza za y concentración.. Sólo se debe utilizar inyectables esterilizados. concentración  Algunos se deben deben guardar en e ell frigider, se de debe be calcular la d dosis osis correcta. La Lass inye inyecc ccio ione ness in intra tramu musc scul ular ares es de debe ben n ad admi mini nist stra rars rse e tan tan pron pronto to como como esté estén n preparadas. Para reducir el dolor la enfermera tiene que dejar que seque el alcohol utilizado para limpiar la piel y luego intro introducir ducir con rapidez la aguj aguja, a, aspirar el émbolo para asegurarse de qu que e la aguja no se ha intro introducido ducido en un vaso san sanguíneo, guíneo, inyectar  lentamente y quitar la aguja en el mismo ángulo en que se introdujo. Si después de la inyección se desarrollan signos de inflamación o de alergia, se comunica de inmediato al médico. Los signos de inflamación y alergia son el dolor, rojez, prurito, rubor y el eritema de la piel. Las inyecciones nunca deben administrarse en lugares donde ha tenido hemorragias, hemorragias, después de la inyección, masajear la zona, consolar al niño, poner  el material en su sitio y registrar el procedimiento. Vía Intravenosa: La vía intravenosa para la administración de medicamentos y líquidos es la más directa, proporcionando un acceso inmediato a todo el cuerpo. Cuando se administra un fármaco intravenoso, el efecto es casi instantáneo y la posibilidad de control muy limitada. La mayoría de los medicamentos de administración IV, requieren una dilución y un caudal mínimo específicamente y muchos son muy irritantes y tóxicos. Cuando se preparan y administran fármacos a lactantes y niños por vía EV, hay que tener en cuenta lo siguiente: Cantidad de medicamentos que deben de administrarse. Tipo de solución en la que puede diluirse el medicamento. Velocidad de infusión que el niño y los vasos pueden tolerar con seguridad. Tiempo que ha de administrarse este medicamento u otro. Compatibilidad de todos los fármacos que están recibiendo por vía intravenosa el niño.  Antes de una infusión intravenosa se comprueba la practicabil practicabilidad idad del lugar de colocación. Nunca se administran medicamentos con productos hemáticos; solo debe administrarse un antibiótico cada vez. Con la vía intravenosa la aguja se introduce en una vena o en central Lasrovenas periférica lasmay queores ses encue enc uentr ntran anperiférica en lo loss bra brazos zos,una , pie pierna rnass o mayor. en el cue cuero cab cabell ellud udo. o. Las son ven venas as mayore centrales incluyen la yugular y la subclavia. La solución de la vena depende del tipo de

 

terapia que necesita. En general las venas periféricas se utilizan para diluir líquidos y medicamentoss no cauticos. Los vas medicamento vasos os mayores centrales centrales se utilizan las solucio soluciones nes concentradas como por ejemplo, las que se usan en la terapia de hiper alimentación y en los estudios de diagnósticos radiográficos. El profesional de enfermería reúne el material y explica, si es posible el procedimiento al niño. Se requieren dos o más personas para inmovilizar inmovilizar el miembro, la otra para introducir la aguja. El miembro tiene que estar inmovilizado. Se registran el lugar elegido, el tipo de material; la medicación y el ritmo de flujo, revisar cada hora por si hubiera signos de infiltración con el tejido, reacción al esparadrapo disminución de la circulación del miembro. En la técnica directa, seo inyecta la medicación en el tubo, diluida, en el lugar de la conexión en Y o por una llave de paso (doble vía) en la dirección del niño. Cuand Cu ando o los niñ niños os hos hospi pital taliza izados dos ne neces cesita itan n med medica icacio ciones nes intrav intraveno enosas sas per pero o no necesitan líquidos, se puede introducir un “ tope de heparina”, Un tope de heparina es una aguja intravenosa conectada a una llave de paso, que se introduce una solución de heparina cada vez que se administran medicación intravenosa para impedir que la sangre se coagule. Fluidos Terapia: El principio cardinal del equilibrio de los líquidos es que la ingestión debe ser igual que la expulsión. El cuerpo pierde o consume agua a través del riñón la piel, los pulmones, el metabolismo de los tejidos y el intestino. Para mantener la salud, la cantidad de agua perdida debe compensarse con la ingestión. Si la expulsión aumenta, también debe aumentar la ingestión. Cuando un niño es incapaz de tomar suficientes líquidos por la boca o ha perdido grandes cantidades de electrolitos o proteínas como consecuencia de quemaduras, diarreas, alteraciones alteraciones renales, vómitos o fiebre alta, se producen los desequil desequilibrios ibrios y lo líquidos parenterales se tienen que administrar. Después de evaluar el estado general del niño, los componentes de la sangre, la ingest ing estión ión y la exp expuls ulsió ión n di diari aria a y el dia diagn gnóst óstico ico,, el méd médico ico pre prescr scrib ibe e los líqui líquidos dos paren par enter teral ales es ent entre re tre tress tipos tipos ge gener neral ales: es: San Sangre gre,, pla plasma sma y sol soluci ucione oness de agu agua a y sustancias químicas. Cuando el niño se somete a una terapia parenteral de larga duración, se añaden vitaminas, proteínas y grasas a los minerales y carbohidratos a estas soluciones soluciones.. La sangre entera se obtiene de los bancos de sangre. Se determina el tipo de sangre del niño y se comprueba que es el mismo tipo que va ser administrado. Durante las infusiones se debe de mantener una precaución y observación extraordinaria debido al peligro de la reacción a la sangre. Si hubiera escalofríos, fiebre, exantema, se comunica al médico Cuidados de Enfermería: La observación observación y la intervención de en enfermería fermería son esenc esenciales iales para la detección y el tratamien trata miento to terap terapéutic éutico o de las alte alteraci raciones ones del equi equilibr librio io hídr hídrico ico y elec electrolí trolítico. tico. El personal de enfermería debe sentirse cómodo, con el equipo usado para administrar  líquidos a los pacientes pediátricos y conocer sus técnicas de valoración. Gotas: En el método de goteo para la administración de medicaciones, el medicamento se diluye en varias cantidades de soluto y se administra gota a gota durante un período de titiem empo po.. El pr pro ofesi fesion onal al de en enfe ferm rmer ería ía debe debe cons consul ulta tarr un una a refe refere renc ncia ia de medicamentos para determinar la cantidad y el tipo de soluto así como el tiempo mínimo y máximo para administrar la medicación. Los medicamentos administrados por goteo se pueden añadir a la cantidad total de solución o se pueden Para graduar líquidos colocar se haceen lo recipientes siguiente: reglados tales como Volutrol.

 

Se multiplica la cantidad de gotas x 3, que es la constante, luego el resultado se multiplica por (x) la hora y lo que da viene hacer el volumen total de líquidos que ha de pasar.

Ejemplo: DXT. 5% pasar en 06 horas a 04 gotas por minuto. 12 x 6 = 72 cc.V.T, que debe pasar en 06 horas. Para calcular el número de gotas se hace lo siguiente: Se divide la cantidad de solución o dextrosa entre la constante (3) y este resultado se divide entre el número de hora. Ejemplo: ¿Cuántas gotas necesito para 600 cc de DXT 5% en 12 horas? 600:3 = 200 200:12 = 17 gotas x” Necesito 17 gotas x’. Una gota equivale a 03 microgotas.

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profes esor or

: Mg Mg.. Or Orfe feli lina na Ma Mari riña ñass Ac Acev eved edo. o.

Tema

:Cuidados

de

enfermería

en

las

ppr pprincipales

alteraciones dermatológicas del niño y del adolescente: Impétigo,

Síndrome

de

escaldadura.

Celulitis.

Candidiasis. Infecciones cutáneas virales: Herpes simple. Infest Inf estaci acione ones: s: Sarna, Sarna, Pedicu Pediculos losis, is, Dermat Dermatiti itis s

atópic atópica. a.

Dermatitis del pañal. Síndrome de Steven Johnson

Sesión

: Nro. 04

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.

 b. c.

Describ Descr ibir ir lo loss fac factor tores es y ag agent entes es cau causal sales es de las pri princi ncipal pales es enf enferm ermed edade adess dermatológicas. Identificar las infecciones bacterianas, cutáneas y sub cutáneas. Describir los métodos de tratamiento a seguir cuando el niño con problema dermatológico ingresa al hospital hasta su rehabilitación.

d.

Elaborar un programa de Educación sanitaria para el niño y adolescente.

III. CONTENIDOS Int Interv ervenc enció ión n de la enf enferm ermera era en la pre preven venció ción n de enfer enfermed medade adess pri princi ncipal pales es dermatológicas. Tratamiento inmediato al niño con problema dermatoló dermatológico, gico, curaciones y baños.  Atención de la enfermera enfermera en la re rehabilitaci habilitación. ón. Prevención en el hogar.

 

VII.

METODOLOGÍA

Se utilizarán los métodos expositivos, estudio de caso y exposició exposición n grupal. EXPLICAR PLICAR EL TEMA DE LA SE SESIÓN SIÓN VIII. MATERIAL A UTILIZAR PARA EX Separatas – Resumen y texto IX. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN El proyector multimedia y el pizarrón. EVALUACIÓN Define los conceptos de alteraciones dermatológicas. Elabora un programa de Educación sanitaria para el niño y adolescente. Presentac Pres entación ión de lo loss cuida cuidados dos de en enferme fermería ría de una p patol atología ogía apli aplicado cadoss a una teoría de enfermería.  Al término de la sesión el estudiante presentara en forma grupal la identificaci identificación ón de diagnósticos de enfermería. X. BIBLIOGRAFÍA •



 Aguilar Cordero Cordero José. Tratado de Enfermería Infan Infantil. til. Cuidado Cuidadoss Pediátricos. Editorial Océano Mosby 2003. Pag. 715 - 735. Whaley Lucille. Tratado de Enf. Pediátrica 3ª edición Interamerican Interamericana a

 

ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS DEL NIÑO 1.-

Valoración de la piel.

Es importante llevar a cabo una buena inspección de los problemas de la piel, ya que se puede obtener mucha información de la distribución , el tamaño, la forma y la disposición disposició n de las lesiones. Mediante la anamnesis se obtienen los datos generales de la evolución, la forma y el luga lugarr de dell co comi mien enzo zo,, ad adem emás ás de an ante tece cede dent ntes es pers person onal ales es y fami famililiar ares es , como como trasto tra storno rnoss al alérg érgico icoss de la pi piel, el, en enfer fermed medade adess de la piel, piel,etc etc.. Ent Entre re los sín síntom tomas as subjetivos, el más común es el prurito , aunque también es frecuente el dolor o una se sens nsib ibililid idad ad an anor orma mal,l, así así co como mo la lass se sens nsac acio ione ness quem queman ante tess , punz punzan ante tess , de hormig hor migueo ueo o rep reptan tantes tes.. Est Estos os sín síntom tomas as pu puede eden n ser ser con consta stante ntess o int interm ermite itente ntes, s, localizados localizad os o generales o bien agravarse con una actividad o circunstancia específica. En la exploración se recogen los datos relativosa la morfología de las lesiones del pacie pac iente nte.. Se Según gún la natur naturale aleza za del tra trasto storno rno,, las las les lesion iones es se puede pueden n cla clasif sifica icarr en lesiones primarias primarias , cambios de la piel que resultan de algún factorcausan factorcausante te y lesiones secuandarias por los cambios derivados de la modificación de las lesiones primarias. Se describen describen brevemen brevemente te más importan importantes: tes: •

Lesiones primarias: ♦

Mácula.- Lesión plana sin inflamación ni elevación alguna. Lo único qye cambia es la coloración de la piel, aumento, disminución, vasodilatación vasodilata ción o congestión y aparición de pigmentacio pigmentaciones nes anormales.



Pápula.- Lesión elevada sólida , circunscrita de tamaño pequeño, capaz de una regresión total y sin dejar cicatriz.



Habón.- Lesión elevada, circunscrita de tamaño variable, edematosa, de color eritematoso o blanquecino.



Nódulo.- Lesión circunscrita sólida que asienta en la zona profunda de la dermis o tejido subcutáneo.



Goma.- Lesión semejante a la anterior que pasa por tres fases; de crudeza , de carácter sólido , de reblandecimiento, en la que se adhiere a la superficie superficie de la piel, al tiem tiempo po que modi modifica fica su cons consisten istencia cia y de ulceración en la que se abre al exterior.



Tumor.-Lesión Tumor.-Lesió n elevada con tendencia a crecer indefinidamente. indefinidamente.



Vesícula.- Lesión elevada de pequeño tamaño de contenido líquido habitualmente habitualme nte seroso y a veces hemorrágico.

 



 Ampolla.-Lesión  Ampolla.-Le sión elevada de contenido líquido de tamaño mayor que la vesícula.



Pústula.- Lesión elevada de contenido purulento.



Quiste.- Masa semisólida o llena de líquido , encapsulada en la dermis o el tejido subcutáneo.



Roncha.- Lesión evanescente de forma irregular y parte superior plana o re redon dondea deada da,, qu que e res resul ulta ta de la acu acumul mulaci ación ón aguda aguda de líquid líquido o de edema en la capa superior de la dermis.



Lesiones secundarias : ♦

Escamas. Esca mas.-- Form Formacio aciones nes lami laminare naress supe superfici rficiales ales que se desp desprend renden en espontáneamente o al raspado.



Cost Co stra ras. s.-- Co Cons nstititu tuid idas as po porr la dese deseca caci ción ón de exud exudad ados os sobr sobre e la superf sup erfici icie e de una les lesió ión n pri primit mitiva iva,, com como o sue suero, ro, pus, pus, tejid tejido o mu muert erto, o, desechos,etc.



Erosión.- Pérdida de sus sustancia tancia superficia superficiall que afecta sólo a las zo zonas nas altas de la dermis.



Ulceras.- Pérdida de sustancia de mayor profundidad que puede afectar  a planos profundos.



Escara.- Placa necrótica que puede afectar a planos profundos y que tiende más o menos activamente a delimitarse y eliminarse.

♦ ♦

Fisura.- Separación lineal profunda que abarcala epidermis y dermis.  Atrofia.-Pérdida  Atrofia.-Pérdid a de espesor y consistenci consistencia a de la piel normal, que aparece fina, desprovista de vello o plegable.





Esclerosis.- Induración de la piel por proliferació proliferación n fibrosa con pérdida de elasticidad. Ci Cica catr triz iz..- Te Tejijido do de re repa para raci ción ón que que se prod produc uce e desp despué uéss de una una destrucción cutánea.

2. 2.--

Ca Carac racte terís rísti ticas cas an anát átom omo o fi fisi siol ológ ógic icas as d dee la pi piel el del del n niñ iño o peq peque ueño ño..

La superficie corporal del niño es muy grande, comparada con su masa, siendo 2-3 veces mayor que en el adulto, lo que la hace muy vulnerable a las agresiones externas, condiciones condiciones que se exacerban cuando se trata de un prematuro.

 

El peso de la piel del recién nacido es el 13% del total del peso de su cuerpo mientras que en un adulto es apenas el 3%. La piel del recién nacido es 40 a 60% más delgada que la de un adulto. Un recién nacido es más susceptible a infecciones, irritaciones de la piel y pérdida de agua. Existen típicamente de 10 a 20 capas de estrato córneo en los bebés recién nacidos a término igual que en la piel del adulto. La piel del recién nacido a término es como la del adulto pero más delgada, más blanda, más suave, más sonrosada, más hidratada, poco peluda, más irritable, menos resistente a las agresiones, especialmente a las infecciones, por lo poco cornificada que está y el escaso desarrollo inmunitario, aunque la capa córnea y la epidermis sean idénti idé nticas cas a las del ad adult ulto. o. Es la pi piel el eu eutró trófic fica a mod modelo elo,, sin exc excesi esiva va seb seborr orrea ea ni sequedad. En el recién nacido la dermis es más rica en células que en fibras y, aunque desde el nacimiento hay producción fibrilar, es a partir de los 3 años que verdaderamente tiene toda la capacidad funcional, por lo que en todo niño hay una predisposición a la formación de ampollas por debilidad de la unión dermo-epidérmica. En la dermis, las redes vasculares y nerviosas están desorganizadas, los haces de fibras colágenas son más pequeños y las fibras elásticas son más inmaduras, para estabilizarse todo ello con el tiempo. La epidermis del niño, debido al estrato tan fino e irregular de los tejidos aún no totalmente total mente desarro desarrollad llados, os, tien tiende de a desc descamar amarse se con faci facilida lidad d en las tres primeras semanas de vida. La piel del niño recién nacido se halla recubierta por una especie de velo vel o que es la vér vérnix nix cas caseos eosa, a, una sus sustan tancia cia blanq blanquec uecin ina a y unt untuos uosa. a. Cu Cuand ando o desaparece esta película, la piel del niño aparece sonrosada, suave y aterciopelada, pero resulta más delicada que nunca. Ello se debe a las diferencias de estructura arriba mencionadas, que han de considerarse responsables de la mayor parte de las afecciones de la epidermis en el primer año de vida. La hipodermis del recién nacido a término es idéntica a la del adulto. Es un tejido graso con células adiposas grandes , que contienen una gran gota de grasa neutra y presentan un núcleo desplazado a la periferia. Las funciones de esta capa son las de actuar como depósito de los lípidos, aislar para la conservación del calor, amortiguar  frente a los traumatismos traumatismos y proporci proporcionar onar movilidad a lla a piel .

 

El pH de la superficie cutánea del niño, como la del adulto, varia entre 4,5 y 6, según las zonas del cuerpo, siendo solamente alcalinos, más de 7, los grandes pliegues, como las ingles, el periné en general, el cuello y las axilas, lo que contribuye, junto con los los de demá máss co comp mpon onen ente tess de dell ma mant nto o hi hidr drol olip ipíd ídic ico, o, a ma mant nten ener er en equi equililibr brio io el ecosistema bacteriano, constituido pocas horas después del nacimiento: estafilococos blancos, blan cos, estre estreptoco ptococos, cos, cori corineba nebacteri cterias, as, bact bacteria eriass Gram nega negativas tivas,, pyti pytirosp rosporum orum ovale, etc. por lo que no debe de utilizarse soluciones antisépticas para lavar al niño. La piel infantil expuesta a agentes internos o externos como las heces, la orina, el sudor, el sol, cambios bruscos de temperatura, roces, fricciones, traumatismos, etc. responde de la misma manera que la del adulto cuando es agredida en iguales condiciones. Dermatitis del pañal: La imagen clínica más frecuente es la de un eritema que se extiende por los glúteos, genitales, pubis y parte inferior del abdomen. En algunos lactantes se produce una erupción limitada a los bordes de la región cubierta por el pañal, que parece estar ocasionada por el contacto prolongado entre la piel y los bordes de los pañales o bragas impermeables. Las lesiones pueden hacerse crónicas y progresar hacia los granulomas ulcerados (pseudosifiloide de Jacquet) o hacia un extenso eritema, de bordes descamativos. 2.-

Rol de enfermería:

2.1. 2.1.--

Té Técn cnic ica a de dell ba baño ño-t -tra rata tami mien ento to..

El baño del recién nacido debe realizarse desde el primer día que están los padres en casa, aunque no se le haya caído el cordón umbilical.Todos los días hay que bañar al bebé, preferiblemente a una misma hora que pueda ser adecuada para ambos padres y con una temperatura de la habitación que sea confortable. La temperatura del agua debe ser agradable al tacto (de 32 a34 ºC)y la bañerita no se debe llenar más de 10-15 cm de profundidad. El niño debe disfru dis fruta tarr con el ba baño, ño, para lo que es int inter eresa esante nte hab hablar larle le to todo do el ra rato to.. Mien Mi entr tras as co con n un una a ma mano no se le su suje jeta ta po porr de deba bajo jo de dell br braz azo, o, la ot otra ra no nos s permitirá lavarle con un jabón suave. Tras el baño, se seca con cuidado con una toalla que empape su delicada piel, sin restrega restregarla rla para evitar la fricción que provocaría enrojecimientos superficiales.

 

En épocas o lugares calurosos es importante bañar regularmente al niño y no ab abrig rigar arle le dem demas asiad iado o pa para ra ev evita itarr una afe afecta ctació ción n de la pie piell lla llama mada da sudamina o miliaria, que se caracteriza por unos granitos de color rojo de

predominio en tronco, cuello y espalda, y que provoca intranquilidad a los bebés pequeños.



Higiene de zonas delicadas:

OÍDOS. Los repliegues de la oreja pueden limpiarse con una gasa o con un poco de algodón. Los bastoncillos con algodón en la punta que existen en el mercado son muy adecuados y prácticos, pero nunca se deben usar para sacar la cera que se produce en el conducto auditivo, pues comprimen la que queda por detrás haciendo que se formen tapones, y sobre todo, se corre el riesgo de que con un movimiento inesperado inesperado alcancen el tímpano y lo rompan. La cera de los oídos va saliendo por sí sola; no se debe intentar sacar con nada. Los especialistas en otorrinolaringología otorrinolar ingología recomiendan recomiendan que en el oído no se introduzca nada más estrecho que el codo. Si luego no se puede secar bien, no es bueno que el conducto auditivo se llene de agua, pues la humedad favorece su infección; por eso conviene no mantener los oídos del bebé bajo el agua , pero tampoco sucede nada porque les salpique o les entre un poco.

NARIZ Para desobstruir la nariz, se emplea suero fisiológico; pero para lavar los orificios, puede emplearse agua

corriente. OJOS Si hay que lavarlos y retirar alguna legaña, se debe hacer con una gasa empapada en suero fisiológico, pero nunca con algodón.

UÑAS Aunque las uñas de los recién nacidos son difíciles de cortar porque son muy flexibles y se doblan entre las hoja ho jas s de la las s ti tije jera ras, s, es esa a pr prop opie ieda dad d no ev evit ita a qu que e pu pued edan an ha hace cers rse e da daño ño co con n el ella las s cu cuan ando do mu muev even en descontroladamente

brazos

y

manos.

En los bebés que nacen con retraso, eso puede significar tener que intervenir el primer día, porque ya las tienen largas. Cuando sea necesario cortarlasantes de los 8 ó 10 días de vida, hay que proceder con mucha habilidad y cuidado; puede ser mejor limitarse a limarlas.Desde luego, nunca se utilizará un cortaúñas, con el que

fácilmente

se

les

podría

cortar

en

el

dedo.

A partir de los diez días o del momento en que se noten más consistentes, se pueden cortar más fácilmente fácilmente con unas tijeras pequeñas sin punta (de punta roma), manteniendo firmemente sujeta su mano. A veces es mejor esperar a que estén dormidos.

Crecen bastante rápidamente, de modo que suele ser necesario cortarla cortarlas s una vez por semana.

 

Los bordes deben quedar redondeados, para evitar que se arañen, y es conveniente limarlos después del corte.

Las uñas de los pies se cortarán rectas, para procurar que sus bordes crezcan por encima de la piel y no se claven en los márgenes. Dado que crecen mucho más despacio, durante los primeros meses no suele ser necesario tocarlas.

GENITALES En la mayoría de recién nacidos varones, no es posible retirar la piel del prepucio sin

hacerles

daño

y

no

es

necesario

para

su

higiene.

La vu vulva lva de debe be li limp mpiar iarse se si sin n mie miedo do,, sep separa arand ndo o bi bien en lo loss pli pliegu egues, es, ten tenien iendo do la precaución de lavarla siempre de delante hacia atrás, para no arrastrar hacia la vagina los microbios que pueda haber alrededor del ano.

2.2 2. 2.-

Trat Tr atam amie ient nto o tó tópi pico co::

El organismo humano tiende a la curación; por tanto, el tratamiento va dirigido a eliminar o a reducir las influencias que interfieran con los procesos normales de cicatrización. Algunas alteraciones pueden exigir un tratamiento agresivo, pero con mucho muc ho,, el obj objeti etivo vo fun fundam damen ental tal de tod todo o tra tratam tamien iento to co consi nsiste ste en evi evitar tar un dañ daño o añadid aña dido, o, el elimi iminar nar la cau causa, sa, evi evitar tar la co compl mplica icacio ciones nes y pro propo porci rciona onarr ali alivio vio a la lass molest mol estia iass en tan tanto to que lo loss tej tejido idoss cic cicatr atriza izan. n. Sie Siempr mpre e qu que e sea pos posib ible le ha han n de eliminarse los factores que contribuyen al desarrollo de dermatitis y que prolongan la enfermedad. En pediatría los más más frecuentes son los los ambientales y los elementos naturales naturales . Los remedios y medicaciones caseros también pueden agravar la dermatitis. El tratamiento suele incluir algún tipo de medidas tópicas, cuya forma de aplicación depende de la naturaleza y localización de la lesión a tratar. Por ejemplo, las lociones suavizantes, las cremas y los apósitos húmedos o el remojo intermitente ayudan a enfríar y secar ; las pomadas, las lociones y las cremas ablandan y lubrican las zonas secas y escamosas. El personal de enfermería y los padres son los responsables de la aplica apl icació ción n de los age agente ntess ter terapé apéuti uticos cos y de la ad admin minist istrac ración ión de la med medica icació ción n sistémica. El lavado de manos antes y después de la aplicación de los tratamientos tópicos es un punto de especial importancia. La piel se valora antes del tratamiento o de la aflicción de la medicación y se vuelve a valorar una vez acabado el tratamiento.

 

Todos los cambios observados han de ser registrados y descritos. Compresas húmedas.- Ayudarán a enfriar la piel por evaporación, alivian el picor y la inflamación y limpian la zona, ablandando y eliminando las costrasy restos.Puede recurrirse a alguno de los diversos compuestos como agua normal o solución de Burow( de venta sin receta) aplicados con una gasa Kerlix, gasa normal o tejidos de algodón blando, como pañuelos o tiras de pañal, ropa de cama o fundas de almohada recién lavadas. Los apósitos sumergidos en la solución deseada se escurran ligeramente y se aplican en l zona afectada cuando están húmedos pero no gotean. Se colocan planos y sin arrugas y de forma que no impidan por completo el movimiento, los dedos se vendan por separado y los brazos y piernas se recubren de forma que el paciente pueda doblar los codos o las rodillas. Los apósitos se mantienen en su sitio con tiras de Kerlix o de algodón, medias tubulares, guantes o calcetines, pero dejándolos sin cubrir. Cuando la evaporación comienza a secarlos se retiran, se vuelven a humedecer en la solución y e aplican de nuevo a la zona mediante una técnica aséptica. La solución no debe verterse o lanzarse con una jeringa directamente sobre el apósito. Cuando el líquido se evapora, la solución se concentra cada vez más y se espesa, lo que puede causar daños adicionales en las lesiones sensibles. Las soluciones recién preparadas y a temperatura ambiente se aplica cada 2, 3 o 4 horas y se deja sobre la lesión entre 30min. y hora y media. Es raro tener que prolongar la aplicación de apósitos húmedos durante más de 48 horas. Hay que evitar  que el niño se enfríe durante el tratamiento, y para prevenir el riesgo de hipotermia el porcen por centaj taje e de sup superf erfici icie e cor corpo poral ral qu que e pue puede de cub cubrir rirse se de cad cada a vez no de debe be se ser  r  superficial al 20%. Tras el tratamiento, la piel se seca completamente tocando con una tolla. Es posible que se prescriba alguna loción u otra medicación para ser aplicada en este momento. Remojo.- Cuando el niño no coopera en el uso de apósitos húmedos, suele utilizarse a menudo el remojo para eliminar las costras y para aprovechar su acción astringente, recurriendo para ello a las mismas soluciones que se utilizan en las compresas. Es difícil conseguir que un niño pequeño coopere para el remojo de las manos o pies, a menos que se haga atractivo el proceso mediante un juego. Los niños mayores pueden cooperar , pero necesitan hacer algo mientras se les aplica el tratamiento, por  ejemplo, oír música, escuchar un cuento o ver la televisión.  Aplicaciones tópicas.- Para aliviar las molestias, evitar la progresió  Aplicaciones progresión n de las lesiones y facilitar su curación son varias las aplicaciones que pueden hacerse sobre las zonas

 

de piel enferma. Casi todas ellas se colocan directamente sobre la piel y se dejan sin cubrir, pero otras pueden aplicarse bajo vendajes compresivos. Una fina aplicación de una pomada o crema puede cubrirse con una película de plástico que se fija con esparadrapo o se cubre con un apósito comercial transparente. transparente. Los apósitos oclusivos facilitan la retención de la humedad, evitan la evaporación de la preparación y la marca ma rcació ción n de la ep epide idermi rmis, s, fac factor tores es tod todos os qu que e fav favore orecen cen la pe penet netrac ració ión n de la medicación. Sea cual sea el tipo de preparación utilizada, hay que proporcionar a los padres una información detallada detallada acerca de la forma en que debe aplicarse y del tiempo que debe permanecer bajo la piel o bajo el vendaje oclusivo. 2.3.2.3 .-

Us Uso o de jab jabon ones, es, loci locion ones es y un ungü güen ento tos: s:

Luego del baño, sécalo suave y rápidamente, y aplícale cremas o lociones que hidraten y lubriquen la piel. Util Utiliz izar ar hu hume mect ctan ante tess va vari rias as ve vece cess al día día en las las zona zonass que que pres presen ente ten n ma mayo yor  r  descamación o resequedad. Son útiles aquellas que no contienen perfumes ni sustancias irritantes. Muy conocido es que algunas sustancias naturales, como la avena, alivian la picazón que suelen presentar estos niños.  Aunque los polvos de talco evitan escoceduras en las axilas y el cuello de los bebés más gorditos y sudorosos, es mejor prescindir de ellos, porque pueden complicar la cicatrización de cualquier pequeña herida o erosión que haya en la piel y, desde luego, nunca se deben emplear para curar el ombligo; pero si se usan, deben verterse verterse en la mano y apli aplicars carse e con ella y no espo espolvor lvorearl earlos os dire directam ctamente, ente, pues el bebé podría inhalarlos. Las colonias ocasionan problemas problemas con cierta frecuencia; si se desea utilizar alguna, es mejor aplicarla sobre la ropa del bebé que sobre su piel.

Los  jabones y

champús para bebés deben ser suaves, neutros o muy poco ácidos, para no modificar la

acidez natural de su piel; cuanto más sencilla sea su composici composición ón y menos fragancias incorporen, incorporen, mejor.

2.4.-

Principios:

Los principales objetivos consisten en aliviar el prurito , hidratar la piel, reducir la inflamación y evitar o controlar la infección secundaria. Los trastornos cutáneos son para el personal de enfermería algunos de los principales desafíos de su labor. En los niños, la identificación de las enfermedades cutáneas

 

requiere estar familiarizado con los diversos tipos de lesiones para poder describirlas con exactitud y asesorar a los padres sobre la consulta médica. La eliminación de objeto obj etoss ex extra traño ños( s( com como o pe peque queñas ñas as astil tillas las), ), las las que quemad madura urass sol solare aress lev leves es y los los ar arañ añaz azos os no su supo pone nen n pr prob oble lema mass im impo port rtan ante tess , pero pero las las lesi lesion ones es , heri herida dass y morde mo rdedu duras ras req requie uieren ren una una cui cuida dados dosa a eva evalu luaci ación ón y la petic petició ión n de una una con consul sulta ta adecuada. Para ayudar al establecimiento del diagnóstico es importante que el personal de enfermería describa con exactitud toda desviación de las características de la piel, utilizando para ello tanto la inspección como la palpación. Han de registrarse el color, la forma y la distribución de las lesiones o heridas. Cada lesión individual ha de describirse según la terminología aceptada, lo que puede suponer más de un tipo, como sucede, por ejemplo, con la erupción maculopapulosa. En las heridas hay que valora val orarr la pro profun fundid didad ad de la le lesió sión n mís místic tica, a, los los sig signos nos de cic cicatr atriz izaci ación ón y los los de infección. 2.5.-

Objetivos:

1. Cono Conocer cer llas as pe peculi culiarid aridades ades que que di diferen ferencian cian los titipos pos de de dermati rmatitis. tis. 2. Iden Identific tificar ar las prin principal cipales es alter alteracio aciones nes de la pie piell del reci recién én naci nacido. do. 3. Desc Descubri ubrirr los gérme gérmenes nes que co con n mayor fre frecuen cuencia cia pro produce ducen n derma dermatitis titis.. 4. Del Delimita imitarr las accio acciones nes espe específica cíficass de la enfer enfermera mera en la pre prevenc vención ión de los problemas derivados de los trastornos dermatológico dermatológicos. s. 5. Most Mostrar rar la imp importan ortancia cia de la edu educaci cación ón sani sanitaria taria en la pr proble oblemáti mática ca dermatológica. 6. Cono Conocer cer las p princ rincipal ipales es alteraci alteraciones ones cu cutáne táneas as del ni niño. ño. 7. Planificar los cuidados de enfermería y la educación sanitaria de los padres. 8. Adquirir conocimien conocimientos tos para practicar el di diagnóstico agnóstico de en enfermería fermería . valoración del niño a través de los patrones funcionales. Entrevista, observación y evaluación. 2. 2.66.-

Rec ecom omen enda daci cion ones es::

1. Al nac nacer, er, sec secar ar con pañ paño o suave suave.. Evi Evitar tar pér pérdid dida a de calor calor.. Ba Baño ño comp comple leto to a regular temperatura. 2. Baño di diario ario,, evitar los los jabon jabones es llam llamados ados "ne "neutros utros", ", "par "para a bebes bebes"" y "de avena o manzan man zanililla la", ", los cua cuale less se ha demos demostra trado do pos poseen een un pH muy alc alcali alino no y modifican perjudicialmente perjudicialmente el pH, contenido hídrico y lipídico de la piel.

 

3. No frot frotar ar la pie piell con toal toallas las o esp esponja onjas; s; recor recortarse tarse llas as uñas y ev evitar itar el us uso o de prendas al momento de realizar el baño del bebé. 4. Li Limp mpia iarr bo boca ca,, na nari rizz y cu cuel ello lo de desp spué uéss de cada cada am amam aman anta tami mien ento to.. No es necesario lavar los pezones de la madre cada vez que amamante, la aplicación de su misma leche o vaselina y una buena técnica de lactancia ayudará a prevenir las grietas del pezón. 5. Evi Evitar tar los baño bañoss pro prolon longad gados, os, reco recorda rdarr que que " la mejo mejorr loció loción n sec secan ante te es el agua"; después de 15-30 minutos, el agua deshidrata la piel. 6. La temp tempera eratur tura a jueg juega a un pap papel el impo importa rtante nte a esta eda edad. d. El agua para el bañ baño o debe estar a temperatura ambiente. La habitación debe estar alrededor de los 24 grados centígrados. Los recién nacidos necesitan un estímulo térmico tres veces superior a los adultos para poder desarrollar una respuesta sudoral.

7. No usa usarr talc talco, o, se ha dem demos ostr trad ado o qu que e éste éste es abso absorb rbid ido o a trav través és de la vía aérea, induciendo procesos respiratorios. Estos productos contienen mezclas de silicatos con otras sustancias antisépticas como: undecilato de calcio, bórax y benzalconio. Los boratos pueden producir lesiones de necrólisis epidérmica , quemaduras de primer grado, síntomas gástricos, alteraciones neurológicas y necrosis tubular renal. 8. El uso de hiso hisopos pos suav suaves es de algo algodón dón está pe permiti rmitido do en el pabe pabellón llón au auricu ricular, lar, pero no se recomienda su introducción dentro del conducto auditivo, ni en orificios nasales. 9. De Despu spués és de ca cada da ev evacu acuaci ación ón o micció micción, n, se debe debe ve venti ntila larr muy bi bien en el ár área ea antes de cubrir con el pañal. 10. El prepucio genera generalmente lmente está adherido adherido durante los primeros años de vida. vida. No se debe intentar retraerlo ya que puede producir desgarros y propiciar por  cicatrización una fimosis. 11 11.. El cor cordón dón umbi umbilic lical al si no se ha de despr sprend endid ido, o, debe debe queda quedarr al des descub cubie ierto rto,, utilizar pañales desechables anatómicos para recién nacidos. El cordón no contraindica el baño completo; después de secar, aplicar únicamente alcohol absoluto, hasta que se desprenda (7 - 10 días). Instruir a la madre para que no

 

use faj fajero eros, s, adh adhesi esivos vos,, bot botone ones, s, com como o preve prevenci nción ón de herni hernias as ing ingui uinal nales, es, tradición frecuente en nuestra población y que predispone a onfalitis. 12. Usar ropa de alg algodón odón,, hol holgada gada,, sin etiqu etiquetas etas ni ado adornos rnos que puedan irrita irritarr o lacerar la piel; no ajustadas, evitando así la aparición de miliaria o sudamina. En climas cálidos no se recomiend recomienda a el uso de gorros, ni guantes. 13. No colocar zapatos a los niño niñoss menores de 6 meses, y cuando sea necesario (inicio de la deambulación) procurar que los mismos sean de material muy flexible, holgados y livianos. 14. Se puede usar cualquie cualquierr detergente para lavar la ropa, evitando suavizantes suavizantes y cloro; insistir en enjuagar varias veces con abundante agua. 15. Reco Recordar rdar que en pedi pediatría atría "el mejor medica medicamento mento es el que no se prescrib prescribe"; e"; esto es aplicable a la vía tópica. 16 16.. Pr Prev even enir ir expo exposi sici ción ón al so sol,l, está está co comp mpro roba bado do que que en el tróp trópic ico o no son son necesarios los "baños de sol" recomendados anteriormente en los neonatos. Las Sociedades de Dermatología, incluyendo la Asociación Venezolana de Derma De rmatol tologí ogía a Pe Pediá diátri trica ca (AV (AVDP DP), ), basad basadas as en tra traba bajos jos inter interna nacio ciona nales les y naciona naci onales les y debi debido do a la alta inc inciden idencia cia de daño actín actínico ico en pobla poblacion ciones es pediá ped iátri tricas cas,, rec recomi omien endan dan el uso de pro protec tector tores es sol solare aress tóp tópico icoss en zon zonas as expuestas al sol, incluso en recién nacidos, si fuera necesario. Se insiste en evitar evi tar la exp exposi osició ción n sol solar ar en es estas tas eda edades des y en med medida idass pre preven ventiv tivas as de lesion les iones es cut cutáne áneas, as, ocu ocular lares es e in inmun munol ológi ógicas cas.. Re Recom comen endam damos os imp impart artir  ir  educación preventiva preventiva en relación al sol, desde la sala de partos. 17 17.. Evit Evitar ar uso uso de pu puls lser eras as,, za zarc rcilillo los, s, cade cadena nas, s, anil anillo los, s, am amul ulet etos os,, ganc gancho hoss (imperdibles), ropas con broches o cierres, los cuales además de que pueden lacera lac erarr la pi piel el y glo globos bos ocu ocula lares res,, en oca ocasio siones nes por por inges ingesta ta han cau causad sado o obstrucción de vías áreas y exitus letalis. 2.7- Diagnósticos de enfermería enfermería:: •

Deter De terior ioro o de la int integr egrida idad d cut cutáne ánea a rel relaci aciona onado do con age agente ntess amb ambie ienta ntale les, s, factores somáticos o deficiencia deficienciass inmunoló inmunológicas. gicas.



Ri Ries esgo go de de dete teri rior oro o de la in inte tegr grid idad ad cutá cutáne nea a rela relaci cion onad ado o con con fact factor ores es mecánicos o secreciones orgánicas.

 



Riesgo de infección relacionado con aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.





Dolor agudo relacionado con agentes lesivos ( lesiones cutáneas, prurito).  Afrontamiento familiar incapacita incapacitante nte relaciona relacionado do con un niño que sufre una grave enfermedad de la piel.

2.8 2.8.•

Cui uida dado dos sc con on la las sh her erid idas as

Instruir a los padres para que se laven las manos y después laven suavemente la herida con un jabón ligero y agua durante algunos min.



Enjuagar después completamente la zona.



Las heridas abiertas se cubren con un apósito, por ejemplo un vendaje adhesivo comercial, aunque en las de mayor tamaño puede resultar beneficioso recurrir a apósitos oclusivos.



Si se aplica un apósito de este tipo, hay que instruir a los padres sobre la forma correcta de aplicarlos y retirarlos.



Los apósitos de hidrocoloide se adhieren mejor si se deja un amplio margen alrededor de la herida y se presiona el apósito contra la piel intacta en tanto se adhiere.



Los bordes del apósito pueden asegurarse sobre la piel con un esparadrapo resistente al agua.



Han de cambiarse si rezuman o después de un intervalo predeterminado que en general, es de 7 días.



Se retiran con cuidado para proteger a la piel intacta de posibles lesiones y a la superficie epitelial de la herida.

2.9.- Cuidados generales de los niños con problemas cutáneos: • •

Brindar medidas generales como reposo, protección y alivio molestias . Los vestidos y ropa de cama deben ser suaves y ligeros, de modo que reduzcan la irritación causada por la fricción y la estimulación.

 



Evitar el rascado en los niños.



Mantener sus uñas limpias y cortasen los niños.



Utilizar compresas o apósitos fríos para enfriar la piel , aliviar el picor y la inflamación.



Estimular al niño y a su familia para que expresen sus sentimientos y sus preocupaciones.

2.10.- Cuidados de enfermería según las alteraciones cutáneas:

Celu Ce lulilititis. s.-E -Ess un una a in inflflam amac ació ión n de la pi piel el y del del teji tejido do subc subcut után áneo eo con con inte intens nso o enrojecimiento, tumefacción e infiltración dura. Las lesiones pueden derivar hacia la formación de abscesos y dar lugar a malestar general y fiebre.

Cuidados de enfermería: •

Prevenir la diseminación de la infección y de sus complicaciones .



Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el niño enfermo



Enseñar a los padres y al niño que lo haga también.





 Aconsejar al niño niño que no se toq toque ue la zona afecta. Hay que advertir que presionar las lesiones foliculares no acelera la resolución de la infección y que con esta práctica se corre el riesgo de empeorarla.

Infecciones micóticas.- es la infección por hongos muy frecuente en la infancia. Cuidados de enfermería: •

Impartir una buena educación a las familias destacando la importancia de la higiene.



Los niños afectados no deben intercambiar con otros niños objetos de aseo, gorros, bufandas u otras ropas.



Los pacientes deben disponer de sus propias toallas y llevar gorros mientras duermen que eviten transmitir el hongo a la ropa de la cama.

 



Lo Loss an anim imal ales es de co comp mpañ añía ía de debe ben n ser ser exam examin inad ados os para para desc descar arta tarr que que propaguen la enfermedad.



Se debe instruir instruir a la fami familia lia sobre los efec efectos tos secun secundari darios os como cefa cefaleas leas,, molestias gastrointestinales, gastrointestinales, fatiga, insomnio y fotosensibili fotosensibilidad. dad.



Los niños sometidos a tratamientos deben someterse a controles periódicos de las funciones hepática y renal así como valorar la neutropenia.

Sarna.- Es una infestación infestación endémica p producida roducida por la p parasitación arasitación de la piel a través del ácaro sarcoptes scabiei , Cuidados de enfermería: •

 Administrar tratamiento tratamiento tópico se según gún prescripci prescripción ón médica.



Instruir a la familia sobre el uso del tratamiento tópico.



Para hacer frente al prurito pueden aplicarse pomadas o lociones suavizantes.



Si exi existe ste infecc infecció ión n sec secun undar daria ia,, adm admini inistr strar ar antib antibiót iótico ico seg según ún pre prescr scripc ipción ión médica.

Pedi Pe dicu culo losi sis. s.-E -Ess un una a in infe fest stac ació ión n de dell cu cuer ero o cabe cabellllud udo o por por inse insect ctos os pará parási sito toss hematófagos exclusivos del ser humano. Cuidados de enfermería: •





 Aplicar crema de permetrín al 1% porque destruye los piojos y las liendres, según prescripción médica.  Aplicar vinagre vinagre con agua lo qu que e disuelve la ccimentación imentación de las liendres va vacías. cías. Educar a la familia que los niños no pueden compartir peines , sombreros, bufandas, abrigos, ni cualquier cualquier objeto que haya estado en contacto con el pelo o cerca de él.



Educar a los padres que deben inspeccionar inspeccionar cuidadosamente la cabeza de todo el niño que se rasca, buscando marcas, enrojecimientos o liendres.

 

Se debe lavar a máquina con agua caliente toda la ropa y limpiar en seco los



objetos no lavables. •

 Aspirar las alfombras, las cortinas, los asientos del automóvil, los peluches, los colchones y los muebles tapizados.



Sumergir los accesorios para el pelo en agua hirviendo durante 10min.



No se debe cortar el pelo, ni rapar la cabeza , pues el piojo infecta el pelo corto igual que el largo y con ello sólo se aumenta el sufrimiento del niño.

Dermatitis atópica.-Es una enfermedad enfermedad alérgica de la piel que afecta del 1 al 3% de los niños. Cuidados de enfermería: •

Se debe tranquilizar a los padres haciéndoles ver que las lesiones no dejan cicatrices y que la enfermedad no es contagiosa. •

Evitar la exposición a los irritantes cutáneos y el sobrecalentamiento.



Mejorar Mejo rar la hidr hidrataci atación ón cutá cutánea nea y admi administ nistrar rar anti antihista histamíni mínicos cos , ester esteroid oides es y sedantes ligeros.



Las compresas húmedas y frías alivian la piel y proporcionan una protección antisépticas .



Bañar al niño con agua templada y con jabones con pH ácido y sin perfume



Deben evitarse las temperaturas extremas y los cambios bruscos, los ambientes exce excesi siva vame ment nte e se seco coss y la lass acti activi vida dade dess que que favo favore rezc zcan an una una sudo sudora raci ción ón excesiva.



Educar a los padres que sus niños deben usar ropa suave de algodón, hilo o pana y descartar descartar la la lana na y los te tejidos jidos sintéti sintéticos cos ya que pu pueden eden irrita irritarr la piel piel..

 

2.11.2.11 .- Pla Plan n de at atenc ención ión d dee enf enferme ermería ría.. Diagnóstico de

Objetivo

Intervenciones de

enfermería Deterioro de la

Favorecer el

integridad

restablecimiento

protocolos

cutánea

de la piel del

relacionado con

paciente

tera terapé péut utic icos os de la de la piel del for forma prescrita o paciente

agentes

pediátrico.

apoy apoyar ar y ayud ayudar ar a pediátrico.



enfermería  Aplicar

Evaluación los Se logró el restablecimiento

ambientales,

los padres para que

factores

sigan

somáticos o

terapéutico.

deficiencias



inmunológicas.

el

plan

Proporcionar ambi am bien ente te (

un hú húme medo do

apósitos

o

pomadas) pomada s) para para una óptima ópti ma cica cicatriza trización ción de la herida. •

 Administrar

los

tratamientos

y

aplicaciones aplicacion es tópicas. •

 Administrar

las

medicaciones generales,

si

se

prescriben . •

Estimular el reposo.



Reducir estímu est ímulos los que

los ext extern ernos os

agravan

el

cuadro. •

Estimu Est imula larr una una dieta dieta bien equilibrada.



 Administrar cuidados cutáneos y medidas de higiene general

 

agnóstico de

Objetivo

enfermería Riesgo de

Mantener la

deterioro de la

integridad de

integridad

la piel del

cutánea

paciente

relacionado con

pediátrico.

Intervenciones de enfermería •

Evaluación

Manten Man tener er lilimpi mpia a y sec seca a Se logró la piel intacta; limpiar la mantener la piel piel al menos una vez al limpia, seca y sin irritación del día.

factores

Inspeccionar la totalidad paciente de la superficie cutánea pediátrico.

mecánicos o

con

secreciones

detectar

orgánicas.

irritación o rotura.





fre frecuencia signos

para de

Proteg Pro teger er los los plieg pliegues ues y superficies cutáneos que rozan entre sí.



Mantener los vestidos y ropa de cama limpios y secos.



 Aplicar

lociones

protec pro tector toras as a las las áreas áreas en las que la excoriación es más probable .

Evitar la •

infección secundaria

Ll Llev evar ar a cabo cabo un buen buen cuidado perineal bajo los aparatos de recogida de

del paciente.

orina

en

los

casos

adecuados. •

Retir Re tirar ar con cui cuidad dado o los los esparadrapos y apósitos adhesivos.



Mantener Mant ener un cuid cuidado adoso so lavad avado o de las man ano os

Se logró que las lesiones cutáneas permanezcan a los lugares iniciales del paciente.

 

an ante tess de ma mani nipu pula larr al niño afectado. •

Llevar

guantes

quir quirúr úrgi gico coss cuan cuando do se Proteger la

manipulan o se vendan

superficie

partes afectadas , si la

cutánea seca

natura nat urale leza za de la les lesión ión

del paciente.

así lo indica. •

Enseñara las medidas de higiene y asepsia médica Se logró que la piel sana al niño y a la familia.



En el caso de niños permanezca pequeños o que no limpia e intacta esta establ blec ecer  er  del paciente.

coop cooper eran an ,

método méto doss para para evit evitar ar la infecció infe cción n secu secundar ndaria ia de la lesión. •

Mantener las uñas cortas y limpias.



Poner

guantes

o

sujeción de los codos. •

Vestir con un mono de una pieza, de mangas y perneras largas.



Instruir e insistir sobre la impo import rtan anci cia a de que que El niño

mantenga

manos

sus

lejos

de

las

al

niño

a

form formas as

de

lesiones. •

 Ayudar es esta tabl blec ecer er

evitar la auto inoculación. •

Desarrollarr métodos para Desarrolla

 

hacer

que

pequeños

los o

niños

que

no

coope coo peran ran propa propague guen n la infección a otras zonas. Proteger la piel sana de



la

maceración,

manteniéndola seca.

Diagnóstico de

Objetivo

Intervenciones de

Evaluación

enfermería Riesgo de

Evitar la

infección

propagación

enfermería Poner Pone r en prác práctitica ca las las Se logró evitar la infección del precauciones

relacionado con

de la infección

universales.

aumento de la

al paciente y a

exposición ambiental a



paciente.

Separar

al

otras

afectado

de

personas

personas perso nas susce susceptib ptibles les



agentes

cuando

patógenos.

indicado. •

niño las

ello

esté

Mantener un cuidadoso lavado de manos después de atender al niño.



Evit Ev ita ar

los

con onta tacctos tos

estrechos estre chos inne innecesa cesarios rios con

el

niño

afecto

durante

la

fase

infecciosa

de

la

enfermedad. •

Uti tillizar zar

una

técn técnic ica a

correcta correc ta par para a elimi elimina nar  r  los apósitos, soluciones

 

y otros fómites tes que hayan

estado

en

contacto con la lesión. •

Instru Ins truir ir en ref reforz orzar ar los los há hábi bito toss

po posi sititivo voss

de

higiene.

Diagnóstico de

Objetivo

enfermería Dolor agudo

 Aliviar las

relacionado con

molestias

agentes lesivos (

del paciente.

Intervenciones de enfermería

Evaluación

lesiones

los Se logró que el estímu est ímulo loss ext extern ernos os que que niño permanezca agrav agravan an las las mo moles lestia tias, s, en cama , no como son los vestidos o muestra signos

cutáneas,

la ropa de cama.

prurito).





Evitar

o

reducir

de malestar.

Poner Pon er en prá prácti ctica ca otr otras as técnicas

no

farmacológicas

de

reducción del dolor. •

 Aplicar los tratamientos suavizantes

y

las

aplic aplicaci acione oness tóp tópica icass en la forma prescrita. •

 Administrar las medicaciones que alivian las

molestias,

intranquilidad irritabilidad.

y

la la

 

Diagnóstico de

Objetivo

enfermería  Afrontamiento

 Apoyar a la

familiar 

familia.

Intervenciones de enfermería •

incapacitante

Evaluación

Instruir a la familia sobre Se logró que la las habilidades familia poseyera

relacionado con

necesarias para llevar a capacidades cabo el programa necesarias para

un niño que

terapéutico.

los cuidados del

Proporcionar 

niño en casa,

instruccioness escritas. instruccione

expresan

sufre una grave



enfermedad de la piel .



Informar a la familia de emociones de los resultados previsibl previsibles es culpa. y

no

previsibles

tratamiento y

de

del las

medidas a tomar. •

 Ayudar a determinar las técnicas especiales para poner en práctica la terapéutica.



Tener

en

cuenta

sobr sobrep epro rote tecc cció ión n

y

la las las

limitaciones que pueden alter terar

el

desarrollo

emocional del niño. •

Permitir y estimular a los miembros miem bros de la fami familia, lia, especialmente a los que cuidan del niño la mayor  part parte e del del tiem tiempo po,, para para que

expresen

sentim sen timien ientos tos

sus

negat negativo ivoss

como como ira, ira, frus frustr trac ació ión n y quizá culpa. •

Insistir

en

que

los

sentim sen timien ientos tos

negat negativo ivoss

son

normales,

 

aceptables y previsibles, pero pero qu que e de debe ben n tene tener  r  una salida si se quiere que los miembros de la fami famililia a

perm perman anez ezca can n

sanos. •

Estimu Est imular lar los los esf esfuer uerzos zos de la familia por llevar a cabo el plan terapéutico.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

 

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema

:Cu :Cuidad idados os de la Enf Enferme ermera ra en Enf Enferme ermedad dades es Inf Infect ectoco oconta ntagio giosas sas

Prevenibles por Vacuna. Sesión

: Nro. 5

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.  b. c.

Describir el período pre patogénico de la enfermedad infecciosa infantil Describir el período patogénico de la enfermedad infecciosa infantil. Explicar los cuidados de la enfermera en enfermedades contagiosas infantiles infantiles en los niveles de prevención prevención..

III. •

CONTENIDOS Historia natural natural de la enferme enfermedad dad infantil ssiguiendo iguiendo el esquema, con considerar siderar el período pre y patogénico del sarampión, tos ferina, difteria, tétanos, poliomielitis, parotiditis, meningitis, meningitis, SIDA consideran considerando do el horizonte clínico.



 Aplicar los niveles de prevenció prevención n y los cuidados de la enfermera correspondientes correspond ientes a la enfermedad.

IV.

METODOLOGÍA

Seminario. Conferencia - Dialogo. Discusiones grupales. EXPLICAR XPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN SESIÓN V. MATERIAL A UTILIZAR PARA E a.  b.

VI.

Separatas. Texto EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyecto de multimedia Pizarrón VII. EVALUACIÓN

 

 Al término de la la sesión el alu alumno: mno: a.  b.

Describe el período pre patogénico de la enfermedad infecciosa infantil. Explica la atención de la enfermera en enfermedades contagiosas infantiles en los niveles de prevención prevención..

 Al término de la sesión, el grupo de alumnos presentará la elaboraci elaboración ón del proceso de atención de enfermería de la enfermedad infecciosa infantil seleccion seleccionada. ada. VIII. BIBLIOGRAFÍA •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Edit. Océano Mosby 2003. p. 285, 977



BRUNNER SHOLTIS,Manual de Enfermería 4ª Edic. Interamericana



MENENGHELLO, MENENGHEL LO, JULIO. LUCI LU CILE LE..

Pediatría. Edic. Mediterráne Mediterráneo o Chile WACHETER

Trat Tratad ado o de E Enf nfer erme merí ría a Pe Pedi diát átri rica ca 3 3ªª Ed Edic ic.. In Inte tera rame meri rica cana na M Méx éxic ico o

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Meningitis:

Firma Profesor 

 

La meningitis es una inflamación de la meninge consecutiva a la invasión bacteriana del líquido cefalorraquídeo. Los microorganismos más comunes son: Neonatos: Escherichia coli, estreptococos del grupo B. De tres meses a cinco años: Hemophilus influenci influencia a tipo B. Más de cinco años: Neisseria meningitidis, estreptococus neumonía, estafilococos, enterovirus, parotiditis y sarampión sarampión.. Los niños que son más susceptibles que otros o la meningitis son aquellos con defectos como mielomeningocela o deficiencia inmunitaria. Cuadro Clínico: La infección comienza frecuentemente con una infección respiratoria superior, otitis media, o sinusitis. Luego los organismos se extienden a las meninges a través de las venas que drenan los oídos y la nariz y pasan a los vasos de la meninges. La inflamación produce pues, que se extiende rápidamente al cerebro y a la médula espinal y entra en el sistema circulatorio del LCR. Signos y Síntomas: Irritabilidad, fiebre altas, vómito, dolores de cabeza, delirio, rigidez de nuca, signo positivo posi tivo de kernin kerning g (resiste (resistencia ncia a estira estirarr las rodilla rodillass en la posic posición ión supi supina na con la ca cade dera ra y la lass ro rodi dillllas as flex flexio iona nada dass co cont ntra ra el cuer cuerpo po,, opis opisto toto tono nos, s, cont contra racc cció ión n espasmódica y convulsiones. Los neonatos pueden tener una temperatura por debajo de lo normal o muy ata, comen com en poc poco, o, es están tán pál pálido idos, s, letárg letárgic icos os e irrita irritable bless y pue pueden den ten tener er con convul vulsi sione ones, s, abultamiento de las fontanelas, puede haber petequias o púrpura. Evolución Diagnóstica – Valoración: Cuando los síntomas y signos sugieren una meningitis, se extrae sangre y se hace una punción lumbar para medir la presión y obtener LCR para cultivo y pruebas de sensibilidad, típicamente, el LCR es turbio y la presión elevada. Se examina el LCR por si hay microorganismos grampositivos; se realizan cultivos y pruebas de sensibilidad para determinar que antibióticos serán efectivos. También se realiza cultivos de nariz, faringe y sangre, análisis de orina, rayos “X” de cráneo y tórax. Tratamiento:  Administración  Administraci ón intravenosa del antibiótico adecuado y se continua durante 5 días que el niño lumbar no tienepara fiebre. Desp Después uéssidel tra tratamiento tamiento dede antibióticos eadministran puede rrealizar ealizar una punción determinar el LCR es estéril nuevo. Sesse líquidos intravenosos para mantener el equilibrio hídrico y electrolítico. La fiebre se controla con antipiréticos y medios físicos. Cuidados de Enfermería. La atención de enfermería está dirigida a vencer la infección, evitar complicaciones y a con control trola ar la exte xtensi nsión de la infecc fecció ión n u otra otrass zon zonas as.. Se cont contro rolla al niñ niño constantemente, se comienza la terapia con antibióticos intravenosas, se coloca a un ambiente aislado. Lavarse cuidadosamente las manos y enseñar a los padres y otras visitas el lavado adecuado de las manos y la técnicas de la bata. Cola Co labo bora rarr en lo loss pr proc oced edim imie ient ntos os de di diag agnó nóst stic icos os como como la punc punció ión n lumb lumbar ar,, el gammagrama y los estudios radiográficos. Es necesario reposo en cama, con la cabecera de la cama ligeramente elevada y el niño en una posición cómoda. Se toman precauciones por si hay convulsiones. Se bajan los niveles de luz y ruidos para reducir los estímulos. Se controlar el nivel de conciencia concienci a y los signos vitales.

 

Para reducir la fiebre se puede dar baños tibios con esponja. Se controlan la ingesta y la deposiciones y se mide la densidad de la orina, ya que se tiene que restringir la toma de líquidos, como la terapia intravenosa es prolongada y es probable que haya flebitis, se controlan los lugares de infusión y se cambian es necesario. Mantener informado a los padres desde el principio, del estado del niño y del plan terapéutico. Se les explica el proceso de la enfermedad para que entiendan las razones de estos procedimientos como la punción lumbar y el aislamiento. Si se desarrollan déficit neurológicos, como deterioro auditivo, del habla, visual o motor  después de la enfermedad, se envía al niño rehabilitación. SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) El Sida.- es una enfermedad que ha desencadenado una intensa investigación médica y una preocupación y miedo por parte del público. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), conocido como VIH, tipo I, es causante de la enfermedad. Este virus se ha detectado en la sangre y en casi todos los líquidos orgánicos (semen, saliva, secreciones vaginales, orina, leche y lágrimas): Las personas con SIDA constituyen un grupo heterogéneo. En el grupo pediátrico se ven afectadas fundamental fundamentalmente mente tres poblacion poblaciones: es: Los niños expuestos en útero debido a la infección materna (lo que se conoce como “TRANSMI “TRA NSMISION SIONo VERT VERTICAL” ICAL”). ). La tran transmisi smisión ón mate materna rna pued puede e prod producir ucirse se tambi también én durante el parto durante la lactancia. Los niños que han recibido derivados hemático, como los hemofílicos. Los adolescentes adolescentes al participa participarr en actividades de alto riesgo riesgo.. Cada grupo tiene un conjunto de necesidades únicas, según el origen concreto de su infección. La mayoría de los niños con SIDA son menores de 2 años y constituyen un pequeño porcentaje de la población total afectada.  Aproximadamente  Aproximada mente el 81 % se d deben eben a transmi transmisión sión perinatal perinatal.. 11 % a transfusiones sanguíne sanguíneas as y un 5% a factores de la coagulación. Tratamiento:  Actualmente no existe tratamiento curativo de la enfermedad pediátrica por VIH. El tr trat atam amie ient nto o fund fundam amen enta talm lmen ente te es de apoy apoyo, o, aunq aunque ue algu alguno noss fárm fármac acos os han han incrementado la esperanza de vida de estos niños. La prevención esta enfermedad importancia los niños afecta afe ctados dos y sederec recom omie ienda nda a tod todos osresulta el ellos los de la especial vac vacuna unació ción n fre frente nte a para enfer enfermed medad ades es infantiles frecuentes. El único cambio en el programa de vacunación consiste en el uso de poliovirus inactivado (PVI) en lugar de polioviru polioviruss oral (PVO) para los niños con Sida y su suss co cont ntac acto toss ínti íntimo mos. s. Ta Tamb mbié ién n se reco recomi mien enda da las las vacu vacuna nass neum neumoc ocóc ócic ica a y antigripal. Cuidados de Enfermería: Las consideraciones consideraciones de Enfermería se dirigen fundamentalmen fundamentalmente te a la prevención de la transmisión del virus, al cuidado del niño con SIDA y a la educación del público por  establecer cual debe ser la preocupación realista en cuanto a transmisibilidad del virus. Las recomendaciones para impedir la extensión de la enfermedad consisten en el empleo de las precauciones universales. La atención de Enfermería Enfermería del niñ niño o con SIDA es fundamen fundamentalmente talmente de apo apoyo yo tanto desde sde el pu pun nto de vi vist sta a fi fissiol oló ógic ico o como como psi sico collógic gico. Ya que el niño es inmunodeficiente, deben tomarse todas las precauciones, deben matizarse teniendo en cuenta las necesidades del niño para su desarrollo normal. Tanto la familia como la

 

comunidad precisan educación sobre las infecciones por VIH para erradicar muchos de los niños que se han autoperpetuado por ignorancia. Lo Loss lactan lactantes tes con SID SIDA A pre presen sentan tan mu mucho choss sín síntom tomas as com como o dia diarre rrea, a, infecc infeccio iones nes pulmonares, fracaso del crecimiento y encefalopatía. Si la familia se resiente a la situación, la atención de enfermería debe dirigirse también a apoyarla. Siempre que se posible deben ofrecerse servicios sociales y servicios nutricionales y de salud domiciliaria. Puesto que la enfermedad se adquiere en forma congénita, es posible que los padres experimenten sentimientos de culpa y necesitan apoyo durante el avance y la fase terminal de la enfermedad. Es fundamental, a medida que se aproximan a la adolescencia y la actividad sexual, enseñarle un comportamien comportamiento to sexual responsable. El tercer grupo de población pediátrico infectado con mayor frecuencia por SIDA, esta formado por los adolescentes. El cambio de valores morales, el incremento de la libertad sexual, el aumento del consumo de drogas por vía intravenosa y la mala información sobre la enfermedad en este grupo de edad, convierte a los adolescentes en un grupo de alto riesgo. La at aten enci ción ón de en enfe ferm rmer ería ía a es este te gr grup upo o está está diri dirigi gido do a ed educ ucar ar esto estoss niño niñoss de decid cidid idame amente nte por EM, aco aconse nsejá jándo ndoles les en evi evitar tar la neces necesid idad ad de las rel relaci acione oness sexuales casuales y de utilizar preservativos durante las mismas y también mediante la difusión de información divulgativa en los medios de comunicación y en lugares frecuentados por los jóvenes ( Ejm. Tiendas de disco, espectáculos, conciertos, etc.). PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: Diagnóstico de Enfermería:  Alto riesgo de infección relaciona relacionado do con la alteración de las defensas del organismo y la presencia de micro organismos infecciosos. Objetivo: Enfermera.- Reducir el mínimo las fuentes de infección del niño. Paciente.- No mostrará signos de infección Resultados esperados: El niño y su familia siguen una práctica sanitaria correcta. El niño no muestra signos de infección. Acciones: Proteger al niño del contacto con personas infectadas. Realizar un lavado de manos exhaustivo. Colocar al niño en una habitación con otros no infectados.  Administrar vacunas vacunas adecua adecuadas. das.  Administrar medicamentos medicamentos en lla a forma prescrito prescrito.. Estimular las defensas naturales del organismo ( Ejm. Nutrición adecuada adecuada). ). ENFERMEDADES ENFERMEDAD ES INFECTO - CONTAGIOSAS EN NIÑOS Tétanos: Es una enfermedad caracterizada por espasmo muscular tónico, local o generalizado, que produce el efecto sobre el sistema nervioso de la exotoxina producido por el bacilo tetánico. A diferencia de la difteria, el tétano no es contagioso ni se transmite por  contacto. El bacilo del tétano (clostridium tetani), existe en la tierra y en los excrementos del hombre y los animales. Es un gérmen anaerobio. Es probable que las lesiones por 

 

picadura y aplastamiento y las quemaduras, produzcan un terreno adecuado para el bacilo tetánico. En el neonato la infección se adquiere por el ombligo. Síntomas: El síntoma más precoz es la contracción de los músculos en la zona cercana a la herida, heri da, la rigide rigidezz de los músc músculos ulos de la mastica masticación ción,, llamada tris trisma, ma, la boca se mantiene fuertemente cerrada y no puede abrirse. El ataque de músculos de garganta y lengua causa dificultad para tragar y hablar. A la tonicidad continua se sobreañaden paráximos de espasmo muscular que se denominan convulsiones. Las convulsiones son desencadenantes por estímulos externos ligeros, como ruidos, luz fuerte o vibraciones de la cama. Cuando todos los músculos se contraen, la posición del cuerpo es rígida por los grupos musculares más potente. La posición característica es en opistótonos, con la cabeza echada hacia atrás y la espalda arqueada, las contracciones son muy dolorosas y el dolor se experimenta sobre todo en la espalda y cabeza. Cuidados de Enfermería: La vida del niño depende, en gran parte de la atención minuciosa de Enfermería y médico. La enfermera debe permanecer constantemente al lado del niño ya que este puede morir antes antes de advertirlo. Quizá Quizáss se necesitan sedantes sedantes en dosis sufici suficientes entes para sedar al pequeño, y en algunos casos la inconsecuencia pueda durar de una a do dos s sem semana anas. s. Eny est estas ci circu rcunst nstan ancia cias, los alime alimento deber deberán án adm admini inistr strars arse e por  por  métodos forzados, es as indispensable dars,líquidos porntos vías parenteral. Deberá vigilarse la función intestinal y vesical; y se aspirará el moco acumulado en la garganta. Conservar las vías aéreas permeable permeabless igualmente la cánula de traqueotomía.  Administrar tratamiento tratamiento paren parenteral teral a horario iindicado. ndicado. Una responsabilidad importante de la enfermera es disminuir los estímulos externos que originan espasmos. Para ayudar a la relajación, puede ser muy beneficioso la voz tranquila y en todo bajo, y comportarse sin apresuramiento. En ningún otro campo de enfermería es más importante brindar al niño explicaciones detenidas antes de intentar cualquier procedimiento de enfermería o terapéutico, el niño suele estar muy temeroso y siente importancia vital el apoyo emocional que puede brindarle la enfermera. POLIOMELITIS (Parálisis Infantil): Está causada por un pequeño virus que afecta el sistema nervioso ( médula espinal) Síntomas: Fiebre, cefalea, faringitis, diarrea benigna, dolor abdominal, náuseas, vómitos, no necesita tratamiento porque los síntomas ceden rápidamente. Cuidados de Enfermería y Tratamiento:  A falta de tratamiento específico específico útil, la terapéutic terapéutica a es sistemática y de sostén. La dieta dieta debe ser adecuada ( blanda) para la gravedad del padecimie padecimiento nto y el ingreso hídrico se conservará Generalmente, es adecuada la dienta blanda, excepto cuando hay dificultad para deglutir. Prevenir deformidades conservando la alineación corporal adecuado sobre un colchón plano y duro a cambios frecuentes de posición. El dolor del espasmo muscular alivia en los primeros días por aplicación de calor. Cuando ha desaparecido el espasmo y el dolor, se utilizan los movimientos pasivos para conservar la nutrición muscular.

 

ENFERMEDADES ERUPTIVAS: Sarampión: Es una enfermedad enfermedad erup eruptiva, tiva, con sínto síntomas mas de infecci infección ón de las vías respir respiratori atorias, as, acompañadas acompañad as de enantema y exantema. Etiología: Está causado por un virus que durante la fase activa de la enfermedad, se encuentra en nariz, garganta y ojos, es una de las enfermedades más contagiosas. Se trasmite desde el comienzo de los síntomas de las vías respiratorias y antes que desaparezca la erupción. El período más contagioso es el de agudeza de los síntomas respiratorios y se atenúa cuando éstos cesan. Síntomas: Comienza a presentarse después de un período de incubación de 10 a 11 días. Entre el momento del contagio y la aparición de la erupción suelen transcurrir en total unos 14 días. Se caracteriza por fiebre, tos, conjuntivitis, coriza una erupción maculopapular  eritemotosa y un enantena que aparece en el segundo día, el exantema, el tercero, cuarto cua rto o qui quinto nto día día,, la sec secrec reció ión n ocu ocular lar se hac hace e pur purul ulent enta. a. Al est estab ablec lecers erse e son frecuentes los estornudos y el paciente se queja de dolor de garganta. La infección puede extenderse a los oídos y causar otitis media. Enantema: La principal característica del enantema es el aspecto de manchas blancas azuladas, del tamaño de una punta de alfiler, situada en mucosa bucal. Se denominan manchas de Koplick. Exantema: Suele comenzar por la cabeza y extender al cuerpo. Alcanza extensión máxima del tercero al cuarto día y persiste de uno a seis días más. Estás constituido por pequeñas pápulas de color rojo oscuro, que aumentan de tamaño. Complicaciones: La más importante es la bronconeumonía, la otitis media, aunque frecuentemente no es grave, la estomatitis, la nefritis no es frecuente, la encefalitis poco común. Período de Aislamiento: De Deber berá á de man manten erse e mie mientr ntras as dur duren en los los sín síntom tomas as los cat catar arral rales. es. Se pro prolo longa nga por  espacio de una oteners dos semanas desde el comienzo de síntomas hasta dos o tres días después de hacerse normal la temperatura. Tratamiento y cuidado asistenciales: Se debe mantener al niño en cama mientras persista la fiebre y durante mucho más tiempo si hay tos y signos de infección pulmonares. No hay dieta especial, excepto durante el período agudo febril en el cual deberá ser  ligera y fácil de digerir constituido por líquidos. Los ojos deberán protegerse de la luz, a causa de ffotofobia. otofobia. La tos se domina con sedantes, cuando es bastante fuerte para impedir el sueño y el reposo. Si hay laringitis o bronquios suele emplearse al aire húmedo.

 

Rubéola: Es una enfermedad contagiosa que se caracteriza por erupción cutánea acompañada de síntomas generales benignas. Etiología: La pr prod oduc uce e un vi viru russ qu que e está está pr pres esen ente te dura durant nte e el perí períod odo o inic inicia iall en las las vías vías respiratorias superiores. El período de incubación varía de 7 a 22 días. No es común que se presente la enfermedad durante los 6 primeros meses de vida. Síntomas: Fiebre ligera, malestar y catarro benigno, los síntomas catarrales consisten en tos y esto estorn rnud udos os.. Se ob obse serv rva a co cong nges estitión ón de las las mu muco cosa sass mo modu dula larr y nasa nasal,l, lilige gera ra tumefacción de las amígdalas. Poco Po co des despu pués és de pre presen sentar tarse se los sín síntom tomas as de invas invasió ión, n, o en ausen ausencia cia de ello elloss aparece una erupción en la cara que en pocas horas o en un día se extiende por todo el cuerpo. La duración máxima total de la manifestación clínica es de dos a cuatro días está constituida por manchas eritemotosas, papula de tamaño variable. Complicaciones: Encefalitis, artritis, o púrpura trombocitopénica. trombocitopénica. Fuere Fue reénitas de el ellas las,,selas úni únicas cas compl mplica icacio cione nesdo s de imp import ortanc ancia ia lason mal malfor formac macio nes cong congénit as que produce producen n enco el feto cuan cuando la madre sufre enfer enfermeda medad d eniones su embarazo. Si el padecimiento se presenta durante los tres primeros meses es posible que de origen en el feto cataratas congénitas, malformaciones cardíacas o ambas cosas. En los demás meses de la gestación gestación la rubéola no ejerc ejerce e ninguna influe influencia ncia sobre el feto. No se considera necesario el aislamiento, excepto en las instituciones dedicadas a la asistencia de niños enfermos. El pronóstico es bueno, excepto cuando el caso es complicado (Encefalitis) (Encefalitis) Profilaxis: Está indicada la vacuna contra la rubéola, que es el virus vivo atenuado. La cepa se multiplica en cultivos de células diploides humanas. humanas. Tratamiento: No hay tra tratam tamien esp especí ecífic fico o ant antivi iviral ral.. La may mayorí oría a de los cas casos os la rub rubéol éola a son asintomático asintomáticos s y iento notorequieren tratamiento. La fiebre, el malestar, la cefalea y el dolor de las adenopatías se controlan con dificultad con acetominofeno en dosis usuales. Si el prurito es intenso se usa la loción de calamina para su recontrol. La artritis se controla con aspirina en las dosis usuales; los corticoides no están indicados.

 

CALENDARIO DE VACUNACION DEL PERU

 

OTRAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Parotiditis (paperas): La parotiditis epidémica o paperas es una enfermedad infectocontagiosas que afecta de manera especial a las glándulas salivales, sobre todo las parótidas, a veces con invasión de gónodas y del páncreas, producen tumefacción de ese tipo de glándulas, molestia local. Etiología: La causa es un virus. No es frecuente ante de los dos años de edad ni tampoco en los adultos. El período de mayor frecuencia es el comprendido entre los cuatro a los quince años. El período de incubación es variable. Suele ser de dos o tres semanas. Síntomas: No suele haber síntomas prodrómicos cuando se presentan consiste en fiebre ligera, malestar, cefalgia y anorexia, son de corta duración y proceden a la tumefacción de la parótida, que se acompaña de dolor local, agudo de poca intensidad. La parótida se hincha de manera considerable considerable y se hace sensible y dolorosa, la enfermedad es leve y casi todas las molestias y son locales. Resulta difícil retener a los niños en cama, algunos tiene fiebre elevada y postración. La tumefacción suele comenzar a ceder en dos o tresde días, del octavo al décimo décimo día desaparec desaparece e por completo la inflam inflamación ación y los síntomas la enfermedad.

Complicaciones: No son comunes en los niños, lo que se observa en los pacientes en pubertad es la orquitis. Suele presentarse una semana después de establecer la parotiditis. Las complicaciones son graves, los testículos se inflaman, y en algunos casos se produce su atrofia. En los ovarios, úteros, mamas o genitales externos femeninos, puede ocurrir una inflamación semejante. Cuando la parotiditis se acompaña de dolor  abdominal,l, debe sospecharse de pancreatitis. abdomina Aislamiento: Deberá mantenerse por espacio de dos o tres días después de haber desaparecido la inflamación. Profilaxis: No se han empleado vacunas, para inmunización activa porque la enfermedad suele ser benigna en niños y la inmunidad que produce la vacuna es breve. Tratamiento y Cuidados Asistenciales: No necesita tratamiento. Para el dolor local, suele proporcionar alivio la aplicación de calor sobre el lugar de la inflamación. Puede necesitarse una restricción de la dieta, la recomendada es dieta blanda o líquida amplia, que no exijan mucha masticación. SIDA: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y el subsiguiente de desar sarrol rollo lo de dell sín síndro drome me de in inmun munode odefic ficien iencia cia adq adqui uirid rida a (SI (SIDA DA)) con consti stituy tuye e una una importante causa de morbimortalidad infantil. Hoy sabemos que el HIV se transmite a través de la sangre contaminada, mediante transfusiones, factores de coagulación o bien por compartir agujas y jeringas, por 

 

utilizar material incorrectamente esterilizado e incluso por accidentes laborales del personal sanitario con sangre de paciente HIV positivo, o enfermo de SIDA. Los principales mecanismos de transmisión de la infección por el HIV en el niño se da a través de tres posibles rutas en la transmisión materno fetal del HIV. Transmisión intrauterino: intrauterino: durante en embarazo. Transmisión intraparto: intraparto: durante el período perinatal y en especial durante el trabajo de parto. Transmisión posparto: posparto: a través de la leche materna. Todos los recién nacidos (RN) hijo de madre HIV positivo o enfermo de SIDA va a presentar en el momento del nacimiento anticuerpos anti-HIV, tipo IgG. Sin embargo, esto no significa significa que esté infectando infectando,, sino que en un RN de riesgo que puede estar infectado y que por lo tanto debe ser seguido de manera longitudinal para descartar o confirmar la infección por el HIV. Manifestaciones clínicas: Una Un a ve vezz expu expues esta ta la in infe fecc cció ión n po porr HIV HIV en el niño niño,, enco encont ntra ramo moss alte altera raci cion ones es neurológica que se puede expresar de diversas formas, pero como base en forma en encef cefal alopa opatía tía est estáti ática ca o pro progre gresiv siva. a. Es fre frecue cuente nte obs observ ervar ar en est estos os niños niños una una regresión de sus adquisiciones adquisiciones psicomotoras psicomotoras,, con dificultad en la marcha, marcha, pérdida del le leng ngua uaje je,, de la lass capa capaci cida dade dess cogn cognos osci cititiva vas, s, etc. etc.,, otra otra ma mani nife fest stac ació ión n es la hepatoesplenomegalia y la presencia de abundante adenopatías periféricas así como la infiltración parotidea. Otras manifestaciones clínicas del SIDA en el niño son la cardiomio cardiomiopatía, patía, la nefropatía y las manifestacio manifestaciones nes cutáneas expresada en forma de dermatitis, sarna vasculitis, las alte altera raci cion ones es he hema mato toló lógi gica cass so son n ha habi bitu tual ales es en el niño niño con con infe infecc cció ión n por por HIV HIV sintom sin tomáti ática, ca, en esp especi ecial al la púrpu púrpura ra tro trombo mboci citop topéni énica ca y la anemi anemia, a, hemol hemolíti íticas cas,, leucopenias inmune.

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema Te ma

:C Cui uida dado doss d dee la la E Enf nfer erme mera ra en la Desh Deshid idra rata taci ción ón In Infa fant ntil il

Sesión

: Nro.6

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.  b. c.

Describir las pérdidas patol patológicas ógicas de agua del orga organismo nismo por diferentes vías vías.. Explicar la intervención de enfermería, cálculos del goteo. Di Difer feren encia ciarr las man manife ifesta stacio ciones nes clíni clínicas cas de los los tipos tipos de des deshid hidrat rataci ación ón y el tratamiento de la deshidratación. deshidratación.

III. •

CONTENIDOS Deshidratación, Deshidratac ión, los trastornos del equi equilibrio librio hidrosal hidrosalino, ino, fisiología de la pérd pérdida ida

de ag agua ua del del o org rgan anis ismo mo,,

gr grad ados os

y

ma mani nife festa staci cion ones es cclílíni nica cas, s, ffor orma mass d de e

deshidratación. deshidrataci ón. Pérdidas patoló patológicas gicas por diferentes vías de el eliminación, iminación, cuid cuidados ados de enfermería considerando considerando las regla reglass para el cálculo del goteo end endovenoso, ovenoso, tabla de equivalencia de las soluciones de electrolitos, cuidados de enfermería en la rehidratación rehidratació n oral y endovenosa . IV.

METODOLOGÍA

Expositivo, dinámica grupal, discusión. EXPLICAR XPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN SESIÓN V. MATERIAL A UTILIZAR PARA E a.  b.

Separata, resumen. Plan Didáctico.

c.

Formato de balance hídrico.

d.

Texto

VI.

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

 

Proyector de multimedia multimedia.. EVALUACIÓN

VII.

 Al final de la sesión sesión los alum alumnos: nos: a.  b.

Describen la deshidratació deshidratación, n, el equilibrio hidrosalino. Diferenciar la fisiología de la perdida de agua del organismo normal, patológico y las manifestaciones clínicas de los tipos de deshidratación.

c.

Explican los cuidados de la enfermera en el cálculo de goteo.

d.

El grupo presentara un proceso de atención de enfermería y desarrollarán un balance hídrico de una situación simulada..

VIII. BIBLIOGRAFÍA •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Edit. Océano Mosby 2003. p. 617





NELSON NELS ON WAL WALSON. SON. Trata Tratado do de Pedi Pediatría atría.. Inte Interame ramerica ricana na Ma Madrid drid CHANG CHAN G HU HUN, N, AN ANGÉ GÉLI LICA CA.. Perú

Inte Interv rven enci ción ón de En Enfe ferm rmer ería ía en Pe Pedi diat atrí ría. a. Lima Lima

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

Deshidratación Es el estado en el que el cuerpo pierde agua en exceso. En la enfermedad diarreica la pérdida de agua se acompaña de pérdida de iones. Esta pérdida puede ser causada por uno o varios factores combinados: Falta de ingesta por anorexia, fiebre elevada, vómitos, evacuaciones diarreicas y aumento de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios. La diarreas y los vómitos son las causas más frecuentes, sobre todo t odo en niños. Clasificación de la deshidratación 1. Seg Según ún in inten tensid sidad ad y pérdi pérdida da de p peso eso De acuerdo con la intensidad en la pérdida de agua y de iones, la deshidratación se califica de: -L -Lev eve: e: Si se ha pe perd rdid ido o5 50 0m ml/l/Kg Kg.. de peso peso o m men enos os,, o ssea ea 5% o m men enos os de dell peso corporal. -Moderad -Mod erada: a: Si se ha perdido entr entre e 50 y 100 ml/K ml/Kg. g. de peso (entre 5 y 10% del peso corporal). -Sever -Se vera: a: Cu Cuand ando o se ha p perd erdid ido o más más de dell 10 10% % de dell peso peso cor corpor poral al.. En la DESHIDRATACION LEVE, se va a encontrar: Sed; oliguria; hundimiento leve de la fontanela anterior y de los globos oculares; irritabilidad; llanto con lágrimas; sequedad de mucosa oral leve con salivación; turgencia disminuida de la piel y el signo del pliegue menor de 3 segundos. En la DESHIDRATACION MODERADA, entre 5 y 10%, la sed es intensa; la oliguria es más marcada y la orina más concentrada; la fontanela anterior, si aún está est á abier abierta, ta, est está á muy hu hundi ndida da y lo loss globo globoss ocu ocular lares es tambi también én mu muyy hun hundi didos dos;; irritabilidad con llanto sin lágrimas; mucosa oral seca, con escasa salivación, o ausencia de ésta; taquicardia; taquipnea; signo del pliegue de 3 segundos en el paciente eutrófico pero con tendencia a obesidad, no se aprecia el signo del pliegue, sino que la piel será pastosa. El signo del pliegue se puede buscar en el dorso, en la frente, en el dorso de manos y pies, y en el abdomen. En la DE DESH SHIDR IDRATA ATACIO CION N SEV SEVER ERA, A, de más del 10%, 10%, los los sig signos nos y sín síntom tomas as anteriores estarán más acentuados y se buscarán otros como: la piel marmórea o cutis marmorata (por trastornos de la circulación); cianosis; disminución del grado

de conciencia; pulso filiforme; arterial disminuida. La sintomatología se acentuará de acuerdo con el tensión grado de respuesta del paciente y el grado de deshidratación, hasta llegar al estado de shock, al paro cardiorespiratorio y la muerte. 2. Segú Según n la prop proporció orción n de agua y e electr lectrólit ólitos os -Isot -Isotóni ónica: ca: Las p pérd érdid idas as de agua agua y ssal ales es so son n igu igual ales. es. -H -Hipo ipotón tónica ica:: La nat natrem remia ia es inf inferi erior or a 130 130 mEq mEq.. Las pérd pérdida idass de sal sales es son mayores que el H2O. -Hipertónica: Las pérdidas de agua son mayores en proporción a las sales. La natremia puede ser 150 mEq. El espacio intracelular pierde más agua que el extracelular.

 

Manifestaciones Manifestacione s clínicas de la deshidratación

Temperatura Sensorio Mucosas Vómitos Sed Peso Fontanela Globos oculares Elasticidad de la piel Po relusm ión rtreinriaarl io V enau

Concentración de urea

Deshid Desh idra rata taci ción ón Hi Hipe pertó rtóni nica ca Hipertermia que no cede a los antitérmicos. Convulsiones Convulsio nes febriles. Letárgicos. Irritabilidad. Excitabilidad. Coma y muerte. Secas Porráceos Aumentada Disminuido Tensa variable, hundida

De Desh shid idra rata taci ción ón Hi Hipo potó tóni nica ca Hipotermia Deprimido Húmedas

Rechazo al agua Pérdida moderada o normal Normal o deprimida. Convulsiones Convulsio nes por edema cerebral. Hundidos, sin brillo Hundidos, brillo normal o moderado. Conservada, seca y caliente. Fría y pálida. Signo de Signo de pliegue ++ pliegue + D k Diissm miin nu uicdióan. Spirgencoosz dceonshgoracn concentración. concentració n. Oliguria y anuria.

Signo demientras shock exista una Poliuria buena dinámica cardiovascular. cardiovascul ar. En los casos graves: anuria. Sube precozmente Normal o discretamente aumentada.  Alta 320. Hiperelectrolitem Hiperelectrolitemia. ia. Baja: Hipon Hiponatremia atremia 270

Osmolaridad (relación de agua y solutos). Equilibrio hidroelectrolítico hidroelectro lítico normal: 285 miliosmoles  Acidosis Precoz y severa p por or cambios Menos severa ++ en el PL. Polipnea +++ Hematocrito Alto Disminuido Como tratar al niño con deshidratación grave o con Shock

Si el niño(a) tiene al menos dos de los signos siguientes: letárgico o comatoso o no pu pued ede e be bebe berr ó la lact ctar ar,, oj ojos os hu hund ndid idos os,, la piel piel pell pelliz izca cada da vuel vuelve ve a su luga lugarr mu muyy lentamente, clasifique la deshidratación como DESHIDRATACIÓN GRAVE O CON SHOCK. Tratamiento. Recuerde: todo niño(a) con deshidratación necesita líquidos adicionales. Un niño(a) DESH SHID IDRAT RATAC ACION ION GR GRAV AVE E O CO CON N SH SHOC OCK K nece clasific clas ificado ado con DE necesita sita líqu líquidos idos rápidamente. rápidamen te. Trátelo con líquidos por vía intravenosa (IV) o por sonda nasogástrica en el establecimiento. En el plan C: tratar la deshidratación grave o con shock rápidamente se describe cómo administrar líquidos a niños(as) gravemente deshidratados.

 

Plan C: ¿Cómo tratar rápidamente al niño(a) con deshidratación grave o con shock  SEGU SE GUIR IR LA LAS S FL FLEC ECHA HAS. S. SI LA RE RESP SPUE UEST STA A ES AF AFIR IRMA MATI TIVA VA,, IR HA HACI CIA A LA DERECHA; DERECH A; SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA, IR HACIA ABAJO Comenzar a dar líquidos de inmediato por vía IV si el niño puede beber, darle SRO por vía oral mientras se instala el aparato de

COMENZAR AQUÍ ¿Puediato edato e a puidos licaos r por  de inm inmedi líquid líq

SI

goteo. Dar 100ml/Kg de solución polielectrolítica o de lactato de Ringer (o si no la hubiere, dar solución salina normal) divididos de la siguiente manera Primera Hora Segunda Hora Tercera Hora 50 ml/Kg

Evaluar al niño(a) cada hora. Si la deshidratación no mejora aumentar la velocidad de goteo IV  Dar también SRO apenas el niño(a) pueda beber.   Al cabo de tres horas, clasificar la deshidratación y s seleccionar  eleccionar  el plan adecuado (A,B,ó C) para continuar el tratamiento.

SI

tratamiento por vía IV? N O ¿Le enseñaron a usar  una sonda nasogástrica ara la rehidratación

SI

N O ¿El niño puede beber?

25ml/Kg



N O

¿Hay un lugar cerca (a unos 30 minutos) donde se pueda administrar 

25 ml/Kg



Referirlo URGENTEMENTE al hospital para que reciba tratamiento IV. Si el niño(a) puede beber, entregar solución preparada de SRO para que

In Inic icia iarr la re rehi drat atac ació n con codar n 20ml/Kg./hora solu soluci ción ón de durante SRO, SRO, po por r sond so nda a nasogástrica ohidr por la ión boca: seis horas (total 120mg/Kg.) Evaluar al niño (a) cada hora. Si vomita varias veces o si presenta distensi distensión ón abdominal, abdominal, dar el líquido más lentamente. Si la deshidratación no mejora al cabo de tres horas, referirlo para que reciba tratamiento IV. Reev Reeval alua uarr al niño niño(a (a)) seis seis ho hora rass de desp spué ués. s. Clas Clasif ific icar ar la deshidratación. En seguida seleccionar el plan apropiado (A,B ó C) para continuar con el tratamiento.

SI

N O Referir  URGENTEMENTE  Al Hospital para un tr trat atam amie ient nto o IV o po por  r  sonda nasogástrica

NOTA:

Si es posible, observar al niño(a) por lo menos durante seis horas después de la rehidratac rehidratación ión a fin de cerci cerciorars orarse e que la madre pueda mantener mantener al niño(a) hidratado dándole la solución de SRO por vía oral.

 

Este tratamiento depende de: 

Si el niño(a) puede beber.



Estado Nutricional del niño.



El tipo de equipo disponible en el establecimiento de salud. La capacitación que ustedes haya recibido.



Si no puede dar tratamiento por sonda nasogástrica y el niño(a) no puede beber, refié ref iéral ralo o de urg urgenc encia ia a un est establ ableci ecimie miento nto de ma mayor yor com compl plej ejida idad d par para a tratamiento endovenoso o por sonda nasogástrica nasogástrica.. Lo Loss niños( niños(as) as) con dia diarre rrea a de al alto to flujo flujo (10 (10cc/ cc/Kg Kg./h ./h)) req requie uieren ren de una eva evalua luació ción n pe perm rman anen ente te,, pa para ra po pode derr toma tomarr deci decisi sion ones es resp respec ecto to a la velo veloci cida dad d de administración de los líquidos. Lo Loss niño niños( s(as as)) co con n de desn snut utri rici ción ón se seve vera ra (m (mar aras asmo mo ó Kw Kwas assh shio iork rkor or)) requ requie iere ren n administrar líquidos vía endovenosa en 6 horas y observación continua. Como tratar al niño(a) con deshidratación Si el niño(a) tiene dos ó más de los dos signos siguientes: intranquilo o irritable, boca seca y lengua seca; bebe ávidamente con sed, ojos hundidos, piel pellizcada vuelve a su lugar lentamente entonces clasifique como deshidratación. Tratamiento: Un niño (a) con DESHIDRATACION necesita líquidos como solución de sales de rehidratación oral (SRO) y alimentos. Los niños(as) amamantados deberán continuar tomando el pecho. Los demás niños (as) deberán recibir la leche habitual ó algún alimento nutritivo después de 4 horas de tratamiento con SRO. Incluya un periodo inicial de tratamiento por 4 horas en el establecimiento de salud. Duran Du rante te es este te tiempo tiempo,, la mad madre re tiene tiene que que dar dar len lentam tamen ente te una una can cantid tidad ad recomendada de solución de SRO, a cucharadas o sorbos. Un niño(a) con una clasificación grave por otro problema y DESHIDRATACION por  diarrea necesita ser internado o referido urgentemente al hospital. No trate de rehidratarlo antes de que se vaya. Entregue a la madre una solución de SRO y muestre como darle a sorbos frecuentes al niño(a) en el trayecto al hospital. La excepción es un niño(a) con diarrea persistente grave,pues en este caso hay y luego referirlo al hospital. De lo contrario, un niño(a) que que tienehidratarlo DESHIDRATACION, necesita tratamiento para otrossiproblemas, debe empezar empezar a trata tratarr prim primero ero la desh deshidra idratació tación. n. Lueg Luego o admi administr nistre e otro otross tratamientos. DETERMINAR LA CANTIDAD DE SRO QUE SE DARÁ DURANTE LAS 4 PRIMERAS HORAS. La edad o el peso del niño(a), el grado de deshidratación y el número de deposiciones durante la hidratación afectarán la cantidad necesaria de solución de SRO, por lo general, el niño(a) querrá beber tanto como necesite, es decir déle cuanto desee. La forma de calcular aproximadamente la cantidad de SRO que necesitaría el niño(a), es multiplicando el peso (en kilogramos) por 75ml. Por ejm, un niño(a) que pesa 8Kg necesitaría: 8Kg x 75 ml = 600ml de solución de SZRO en 4 horas La administración de la solución de SRO no deberá interferir con la alimentación normal del lactante alimentando al pecho. La madre debe hacer pausas para que el bebé amamante siempre que lo desee; luego seguir dándole la solución de SRO. Mostrar a la madre como dar la solución de SRO

 

Es necesario que encuentre un sitio cómodo en el establecimiento de Salud que la madre se siente con su hijo. Explíquele cuanta solución de SRO debe dar en las próximas 4 horas y como dar cucharadas frecuentes. Si el niño(a) es más grande, muéstrele como dar sorbos en una taza. Siéntase con ella mientras le da los primeros sorbos o cucharadas para que pueda observar el procedimiento y despejar alguna duda, si la tuviera. Si el niño(a) vomita, la madre debe esperar 10 minutos antes de darle más solución de SRO después, debe dársela más despacio. Oriente y estimule a la madre a hacer pausas para dar el pecho al niño(a) cuando este lo desee. Cuando el niño(a) niño(a) termine de mamar, tiene que volver a darle la solución de SRO, no debe darle alimento al niño(a) durante las primeras 4 horas del tratamiento con SRO. Si el niño(a) no esta bebiendo bien la solución de SRO, intente otro método de administración. administraci ón. Puede usar un gotero o una jeringa sin aguja. Dura Du rant nte e la lass pr prim imer eras as 4 ho hora rass en qu que e la ma madr dre e da la solu soluci ción ón de SR SRO O en el establecimiento de salud, tiene mucho tiempo par enseñarle como cuidar a su hijo(a). sin emb embarg argo, o, la pre preocu ocupa pació ción n pri princi ncipa pall es ese mo momen mento, to, es la reh rehidr idrata atació ción n del niño(a). cuando sea evidente que está mejor, recién podrá educar a la madre. La información se debe reforzar también con carteles en la pared. Después de 4 horas Después de 4 horas de administrar el tratamiento del plan B, vuelva a evaluar al niño(a) usando el cuadro Escoja EVALUAR Y CLASIFICAR. acuerdo con sus signos de deshidratación. el plan adecuado paraClasifique continuar de el tratamiento. Nota: vuelva a evaluar al niño(a) antes de 4 horas si el niño (a) no está tomando solución de SRO o parace estar empeorando.

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema Te ma

:C Cui uida dado doss d dee la la E Enf nfer erme mera ra en la Di Diar arre reaa IInf nfan anti till - AI AIEP EPII

Sesión

: Nro.7

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.

Describir los factores de riesgo en lla a ocurrencia de la d diarrea iarrea y la epidem epidemiología iología de la diarrea prolongada en el país.

 b.

Explicar la fisiopatología, causas, clasificación de las diarreas.

c.

Diferenciar los planes nacionales para el tratamiento de la diarrea.

d.

Conocer las complicaciones, de la deshidratación con shock

III. •

CONTENIDOS Manejo Man ejo de enf enferm ermerí ería a al ni niño ño con enfer enfermed medad ad dia diarre rreica ica,, pre preven venció ción n de la deshidratación deshidrataci ón con shock.



Plan Planes es pa para ra el trat tratam amie ient nto, o, se segú gún n norm normas as del del Mini Minist ster erio io de Sa Salu lud. d. rehidratación oral- complicaciones.



IV.

Manejo de Enfermería en rehidratación endovenosa. METODOLOGÍA

Método de Estudio dirigido, proyección de película., exposición con interrogatorio. V. MATERIAL A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN a.  b. c.

Separata, reunión. Película. Texto.

La

 

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

VI.

Pizarrón - TV - Proyector y Multimedia. EVALUACIÓN

VII.

 Al final de la sesión sesión de los alu alumnos: mnos: a.  b. c.

Explican la fisiopatología, causas, clasificación de la diarrea. Diferenciar los planes nacionales para el tratamiento de la diarrea. Conocer las complicaciones, de deshidratación con shock.

Para evaluar el aprendizaje del alumno responde al cuestionario: a.  b.

 A que se denomina denomina diarrea p prolongada rolongada.. Como se clasifican las diarreas

c.

Cuáles son los planes A, B, C, AIEPI en diarrea.

d.

Realice un proceso de atención de enfermería en una situación simulada.

VIII. BIBLIOGRAFÍA •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidado Cuidadoss Pediátricos.. Edit. Océano Mosby 2003. p. 603 Pediátricos



WAECHTER PHILLIPS HOLADAY, Enfermería Pediá Pediátrica trica 10ª Edic. Vol. I Edic. Interamericana Interamerican a Lima



MINIS INISTE TER RIO DE SALU LUD D.

Ma Manu nua al para ara la preve revenc nciión y con ontr tro ol de la

enfermedad diarreica. Lima •

CHAN CH ANG G HU HUN, N, AN ANGÉ GÉLI LICA CA..

Inte Interv rven enci ción ón de En Enfe ferm rmer ería ía en Pe Pedi diat atrí ría. a. Lima Lima

Perú

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

LA ENFERMEDAD DIARREICA EN EL PERU La diarrea es una de las tres primeras causas de morbilid morbilidad ad y mortalidad en niños de 1 año en el Perú de cada 1,000 niños que nacen en el Perú 55 mueren durante el primer  año, contribuyendo la EDA con 6,0 por mil nacidos vivos. Cada niño menor de 5 años enfermas entre 4 y 5 veces de diarrea en un año de 628,637 casos de diarrea notificados; ocurrieron en menores de 5 años siendo más prevalente en áreas rurales y urbano marginales del país. Esta tendencia esta relacionada a factores socio-económicos y a las deficiencias en saneamiento, hecho que cobró mayor dramatismo durante la epidemia del cólera en 1991. El 53% de los niños menores de 5 años con diarrea recibieron terapia de rehidratación oral 33% usaron las sales de Rehidratación Oral (SRO) y el 21 % Suero Casero. Diarrea: La diarrea o enfermedad diarreica, es la presencia de heces líquidas en número de 3 ó más en 24 horas. La frecuencia diaria normal en las evacuaciones, y su consistencia puede variar de acuerdo a la edad edad y dieta del ni niño. ño. Por ejemplo ejemplo.. Los lactantes ali alimentados mentados sólo con leche materna pueden tener varias evacuaciones blandas en 24 horas sin ser diarreas. COMO CLASIFICAR AL NIÑO(A) CON DIARREA  A todos losestado niños(as) niños(as) con diarre diarrea a se les clasifi clasifica ca según • Su de hidratación • El tiempo de duración de la diarrea • La presencia de sangre en las heces Los gérmenes más frecuentes son: Rotavirus Escherichia Escherichi a coli enterotoxigénico Escherichia Escherichi a coli enteropatógeno Vibrio cholerae. Clasificación de la Diarrea. Por el tiempo: Diarrea aguda: Aquella que dura menos de 14 días Diarrea Persistente: Aquella Aquella diarrea que dura 14 días a más. Por las características: Di Diarr arrea ea Acu Acuosa osa:: So Son n de depos posici icion ones es líqui líquidas das sin san sangre gre,, se le puede puede aso asocia ciar, r, de vómitos, fiebre, disminución del apetito, el 90% de los casos de este tipo, el cual desaparece espontáneamente antes de una semana, producido por Escherichia Coli enterotoxigénica. Diarrea Disentería: son heces líquidas con sangre y moco se puede acompañar de: fiebre elevada, mal estado general, cólicos, pujo y tenesmos; el 5- 10% de los casos de diarrea son de este tipo; producido por: Shigela, Escherichia Coli Enteroinvasiva. Diarrea Persistente: Frecuencia: Menos de 5% de los casos. Factores de Riesgo: No haber recibido materna. Edad menor de unlactancia año Desnutrición

 

Sarampión reciente Manejo inadecuado de la diarrea aguda. Deshidratación: La di diar arre rea a au aume ment nta a la secr secrec eció ión n in inte test stin inal al,, con con o si sin n da daño ño de la mu muco cosa sa,, produciéndose pérdidas excesivas de agua y electrolitos que si no son compensados provocan deshidratación. En la deshidratación ocurren varios fenómenos: Pérdida neta de volumen principal principalmente mente del espacio extracelula extracelular. r. Pérdida de potasio y bicarbonato por vía renal e intestinal.  Aumento en la concentración concentración de iones hidró hidrógeno geno (acidosi (acidosis) s) Pérdida de Sodio por vía intestinal. La deshidratación será más grave cuando mayor sea el volumen de las evacuaciones, cuando mayor sean los vómitos y cuando menores sean las medidas adoptadas para prevenirla. TERAPIA DE SALES DE REHIDRATACION ORAL (Salvadora) La salvadora (Sales de Rehidratación Oral) con las fórmula de OMS, contiene en gr./litro. Cloruro de sodio Citrato Trisódico deshidratado Cloruro de Potasio Glucosa

3.5 2.9 1.5 20.00

 Al ser diluido diluido en un litro de a agua gua proporciona proporciona en Mol/lit. Sodio 90 Cloro 80 Potasio 20 Citrato 10 Glucosa 111 Osmoloari Osmol oaridad dad 311 Total Tratamiento del Niño con Diarrea: Planes Nacionales para el tratamiento de la diarrea. Plan A. Tratamiento del paciente en el hogar  Plan B. Tratamiento del paciente con deshidratación Plan C. Tratamiento del paciente deshidratado con shock Plan A.: Prevención de la deshidratación: El Plan A, se puede resumir en 4 reglas de oro simples de recordar:  Aumenta la ingesta ingesta de líquid líquidos os adecuados adecuados.. Continuar la alimentación. R. Reconocer cuando el paciente se empeora, se deshidrata o se complica E. Evitar nuevos episodios de diarrea. Aumentar la Ingesta de líquidos adecuados: Darle desde el inicio los líquidos disponibles disponibles en el hogar, como sopas y caldos, jugo de frutas naturales (plátano, manzana, guayaba) guayaba) agua de coco, cocimiento de arroz. Si las deposiciones son líquidas y abundantes darle desde el inicio la salvadora.

 

Se debe evitar el uso de líquidos muy azucarados como jugos en conserva, bebidas gaseosa y otras con concentración de azúcar mayor del 3%. Darle los líquidos con tasa o vasos y cucharita nunca en biberón. Continuar la alimentación: Tiene por objetivo prevenir la desnutrición debida a la diarrea y a la vez acorta la duración del episodio diarreico. Se debe recomendar a la madre que los líquidos no reemplazan la necesidad de dar  alimentos. Como Co mo reg regla la genera generall se deb debe e rec recome omenda ndarr que que los los niños niños con dia diarre rrea a con contin tinúen úen recibiendo recibiend o sus alimentos habitual habituales es hasta antes de iniciar el episodio diarreico. Cuando mejore de la diarrea, debe darse al niño una comida adicional, durante una o dos semanas, para recuperar la pérdida de peso ocasionad ocasionado o por la enfermedad. Reconocer los signos de Deshidratación o empeoramiento:  Aconsejar a la madre que cuando empeore ya sea porque se ha deshidratad deshidratado o o presenta alguna complicación, le de la salvadora inmediatamente; y acuda al Centro de Salud más cercano. Evitar nuevos episodios de diarrea: Para esto promueva: La lactancia de materna exclusiva hasta los 6ymeses y complementarla hasta los 2 años. El consumo alimentos limpios, frescos bien cocidos. El uso de agua hervida o clorada. El lavado de manos antes de preparar los alimentos, después de defecar, antes de comer y dar de comer al bebé. El uso adecuado de baños o de letrinas. El entierro de la basura, o su disposición en recipientes bien protegidos. La vacunación contra todas las enfermedades posibles posibles de prevenir y sobre todo contra el sarampión. Plan B: Tratamiento del Paciente con Deshidratación: Terapia de Rehidratación Oral (TRO) 4 horas. Consiste en: Dar la salvadora a libre demanda en vaso y con cucharita. Si a la hora el paciente mejora, continuar dando la salvadora. Si vomita suspender a administración por 10 minutos y reiniciarla dando el menor  volumen y más frecuentemen frecuentemente. te. Si persiste el vómito administrarle la salvadora por gastroclisis a razón de 5 a 10 gotas/Kg./min. Si pese a ello continua vomitando o si aparece distensión abdominal, disminuye el goteo a la mitad y evalué al paciente. Si mejora y tolera el paciente aumente progresivamente el goteo. Si mejora el estado de hidratación o presenta distensión abdominal por íleo paralítico, suspender la TRO y aplicar el Plan C. Vigilar y evaluar permanentemente al paciente. Una vez hidrato al paciente pase al Plan A de tratamiento. El Plan B, B, tiene tiene por ob objet jeto o rep repone onerr la lass pér pérdi didas das anter anterio iores res que que oca ocasio sionar naron on la deshidratación deshidratac ión y compensar las pérdidas actuales por la diarrea. El Plan C: Tratamiento del paciente deshidratado con Shock: Terapia Endovenosa Rápida (TEVER)

 

El paciente deshidratado con shock constituye una “emergencia médica” de primer  orden. El Plan C, tiene por objeto reponer rápidamente el déficit previo que trae el paciente con el fin de sacarlo del estado grave y ponerlo en condiciones de recibir solución de SRO (Plan B) hasta lograr la rehidratación. Solución para Rehidratación Endovenosa: Solución Polielectrolítica (SPE) Fórmula: Ingrediente Cloruro de Sodio Lactato de Sodio Cloruro de Potasio Dextrosa Anhidra

gr./1 (mMol/1 3.5 Sodio 90 3.3 Potasio 20 1.5 Cloro 80 20.0 Lactato 30 Dextrosa Dex trosa 111 Osmolaridad 331

Lactato de Ringer: Fórmula: InlgorreudroiedneteS s odio C Lactato de Sodio Cloruro de Potasio

g (mM1o3l1/1) 6r.0./1Sodio 3.1 Potasio 4 0.3 Cloro 110 Lactato 28 Calcio 3 Osmolaridad 276

SOLUCION DE GLUCOSA O DEXTROSA EN AGUA No debe ser empleada por ningún motivo ya que sólo proporciona agua y glucosa. Esquema para la Terapia Endovenosa Rápida:  Administrar 100 100 ml/Kg. de peso en un período de 3 h horas oras de la sig siguiente uiente Primera hora Segunda hora Tercera hora

50ml/Kg. de peso 25ml/Kg. de peso 25ml/kgde peso

Los volúmenes de líquidos sugeridos y la velocidad de administración, se basan en el déficit que trae el paciente. Puede aumentarse, si no bastan para lograr reponer el déficit. Si después de transcurridos los primeros 30 minutos, los signos de deshidratación se mantienen sin cambio o han empeorado, debe aumentarse la velocidad de infusión.  Al poder beber el paciente (usualmen (usualmente te en la segunda hora de tratamiento), administrar Salvadora de LIBRE DEMANDA concomitantemente con el endovenoso, hasta que el flujo diarrea no supere a la capacidad de ingesta, entonces pasa al Plan B. Evaluar al paciente y si logró completar la hidratación pasar inmediatamente inmediatamente al Plan A. Es indispensable que un niño sea vigilado estrecha y permanentemente durante la administración del Plan C. Complicaciones. Las complicaciones más frecuentes observadas en niños son:

 

Convulsiones: Se presenta cuando la administración de fluidos endovenosos son de una composición inadecuada (líquidos hipotónicos) Hipokalemia: Por el reemplazo inadecuado del potasio perdido durante la diarrea puede causar  debilidad debilida d muscular, íleo paralítico y arritmia cardiaca. Hipoglucemia: Suele presentarse por agotamiento de las reservas de glucógeno hepático y puede presen pre sentar tarse se con gra gran n rap rapid idez ez sob sobre re tod todo o en el niñ niño. o. Se man manifi ifiest esta a con est estupo upor  r  prolongado y convulsiones. deshidratación: Manifesta Mani festacion ciones es por edem edema a gene generali ralizado zado,, ede edema ma pulm pulmonar onar,, insu insufici ficienci encia a card cardiaca iaca congestiva, trastorno de la conciencia y aumento de peso superior al déficit calculado al momento del ingreso. Insuficiencia Renal Aguda: Sospec specha harr insufi suficcie ien nci cia a re rena nall si a pe pessar de ha hab berse rse repu repue esto sto el défi éfici citt adecuadamente, el paciente no micciona. Tratamiento Antibiótico: Cuando se observe sangre en las deposiciones (disentería) se recomienda indicar: Cotrimoxazol (TMP-SMX), como antibiótico de primera elección. Dosis: 10 mg/día de trimetropim en dos dosis por vía oral, durante 5 días Furazolidona, Furazolido na, si luego de 2 días el paciente no mejora con Cotrimoxazol. Dosis 7.5 mg/Kg./día vía oral en cuatro dosis ( c/6 horas) por 5 días Etilsuccionato de Eritromicina, cuando se sospeche diarrea por Campylobacter y la evolución es menor de 48 horas. Dosis: 50 mg/Kg./día en cuatro dosis (c/6h) por 5 días Metronidazol en caso de amebiasis o giardiasis Dosis: 40 mg/Kg./día vía oral, en tres dosis (c/8h) por 5 días (para amebias amebiasis) is) 20 mg/Kg./día vía oral, en tres dosis (c/8h) por 10 días (para giardiasis) En el cól cólera era no se rec recomi omiend enda a tra tratam tamien iento to antib antibiót iótico ico uni univer versal sal,, por porque que su uso indiscrimado indiscrima do puede ocasionar aparición de resistencia antibiótica. Cuidados de Enfermería en Diarrea: Los objetivos de la atención de enfermería para el lactante o el niño deshidratado son los siguientes: Proporcionar líquidos para reponer las pérdidas, evitar que éstas se produzcan y satisfacer las necesidades continuada con aquellos. Proporcionar una nutrición apropiada a la edad y dolencia del niño. Evitar el contagio de la diarrea (si infeccioso) Evitar complicaciones  Apoyar e instruir instruir al niño y a su fam familia. ilia. Valoración: La valoración de Enfermería comienza con la observación del aspecto general y el comportamiento del niño enfermo, la valoración física incluye todos los parámetros para valo valorar rar la desh deshidra idratació tación. n. El hist historia oriall del paci paciente ente prop proporci orciona onará rá info informac rmación ión valiosa respecto a los agentes etiológicos probables, como la introducción de un nuevo alimento, viajar a alguna zona de peligro, etc.

 

Los antecedentes de alergia y los hábitos dietéticos pueden revelar sensibilidad a determinados alimentos: Cuidados de Enfermería: Vigilar la temperatura con líquidos intravenosos que ha calculado el médico. Vigilar el ritmo de flujo y la cantidad abdominal por hora y de total. Revisar el sitio endovenoso si hay infiltración. Utilizar los dispositivos de protección adecuados para evitar que el paciente se muera. Pesar al paciente diario y balance hídrico estricto. Proporcionar comodid Proporcionar comodidad ad ffísica ísica al paciente. Cuidado especial en la boca durante los días que no recibe nada. Cambio de posición y cuidado de la piel para evitar lesiones. Observar con frecuencia el estado del paciente.  Anotar e informar informar de inmedia inmediato to cualquier camb cambio. io.  Anotar el número número y características d de e evacuaciones. evacuaciones.  Anotar la actividad, actividad, grado de co consecuencia nsecuenciass y signos neurol neurológicos. ógicos. Observar si hay vómitos: frecuencia y características.  Anotar la diuresis: diuresis: cantidad, frecu frecuencia encia y caracte características. rísticas. Vigilar si se presentan edema y características de la piel. Valorar del niño para determinar como se siente. El llantolay conducta la pierna flexionada sobre el abdomen indica dolor. Satisfacer las necesidades emocionales y sicológicas del niño. La hospitalización causa temor. Muchos tratamientos y procedimientos son dolorosos Cargarlo y tranquilizarlo después de cada tratamiento. Explicarle en un lenguaje claro lo que se hará. Proporcionarle Proporcionarl e alguno medios de estimulació estimulación n agradable: juego Proporcionar apoyo a la familia en especial a la madre.  Asegurarle que que ella no causó la enfermeda enfermedad d a la madre. Explilicar Exp carle le lo loss pro proced cedimi imient entos os y la nec necesi esidad dad de tra tratar tarlo lo en un len lengua guaje je fác fácilil de comprender. Permitir que la madre o padre cuide tranquilice al niño. Permitirle que salga del hospital y atienda a otros miembros de la familia y sus asuntos. Enseñar a los padres la preparación, manejo y forma de guardar adecuadamente la fórmula o los alimentos.

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do.. Tema

: Cuidados de la Enfermera en Desnutrición Infantil. Historia

Natural de Enfermedad Carencial o Desnutrición Sesión

: Nro. 8

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.  b. c.

III. •

Explicar la desnutrición infantil y la participación de enfermería. Diferenciarr los tipos de desnutrición Diferencia desnutrición:: Marasmatica y Kwashiork Kwashiorkor. or. Descubrir la historia natural de la desnutrición infantil CONTENIDOS Cuida Cu idado doss de la enf enferm ermer era a en la desnu desnutri trició ción n

infan infantil til en los los per períod íodos os pre

patogénesis y los niveles de prevención de la enfermedad carencial •

Cuidadoss de la Enfermera en la desnutrició Cuidado desnutrición n infantil según grados. Cálculo de la desnutrición.. Vigilanci desnutrición Vigilancia a nutricional nutricional..

IV.

METODOLOGÍA

Investigación Investigació n grupal. Expositiva. EXPLICAR XPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN SESIÓN V. MATERIAL A UTILIZAR PARA E a.  b. c.

VI.

Separata, resumen. Texto Esquema de Historia natural de la enfermedad. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de Multimedia Pizarrón

 

EVALUACIÓN

VII.

 Al término de la sesión se eva evalúa lúa si el alumn alumno: o: a.

Explica la desnutrición infantil y la participación de enfermería.

 b. c.

Diferencia los tipos de desnutrici desnutrición: ón: marasmatica y kwashi kwashiorkor  orkor  Desarrolla un proceso de atención de enfermería de una situación simulada. BIBLIOGRAFÍA



 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Edit. Océano Mosby



NELS NE LSON ON WA WALS LSO. O.

Trat Tratad ado o de Pe Pedi diat atrí ría a 14ª 14ª Ed Edic ició ión n Ed Editit.. Inte Intera rame meri rica cana na

Madrid •

CHAN CH ANG G HU HUN, N, AN ANGÉ GÉLI LICA CA..

Inte Interv rven enci ción ón de En Enfe ferm rmer ería ía en Pe Pedi diat atrí ría. a. Lima Lima

Perú •

WHALEY WHA LEY LU LUCIL CILLE. LE. Tra Tratad tado o de En Enfer fermer mería ía Ped Pediát iátric rica. a. Edc Edc.. Intera Interamer merica icana na



México Manual de lectura Curso Clínico AIEPI Ministerio de Salud.1

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

ATENCION DE ENFERMERIA EN DESNUTRICION La Malanutrición, puede ser desnutrición o sobrenutrició sobrenutrición: n: La desnutrición está causada por una ingestión inadecuada de nutrientes y calorías o una incapacidad de utilizar lo que se toman, dando lugar al marasmo, Kwashiorkor e insuficiencia en el crecimiento. La sobrenutrición está causada por una ingestión excesiva de nutrientes y calorías dando lugar a la obesidad. Ambos extremos están afectados por influencias sociales y culturales y tiene graves consecuencias físicas y psicosociales. Desnutrición General: Innanición:Innanición :- cuando la ingestión defectuosa, de calorías dura cierto tiempo, se produce desnutrición. Puede originarse por pobreza, alimentación insuficiente o ignorancia de las necesidades alimenticias, o acompañar a enfermedades con vómitos y diarrea, dieta terapéutica prolongada o anormalidades de la absorción. En países donde hay vigilancia de la salud infantil, la desnutrición está desapareciendo rápidamente. Pero en otros países como es el nuestro sigue siendo grave problemas por ignorancia, negligencia y pobreza. Vigilancia Nutricional: Desde que nace el niño es responsabilidad y competencia de la Enfermera incentivar  la lactancia materna. Como única nutrición temprana, ya que la leche materna es ideal para el lactante hasta los 6 meses de edad; es el mejor alimento desde el punto de vista nutritivo para el neonato; es la más segura, en especial cuando la contaminación bacteriana es un problema proporciona inmunidad, que otras leches no tienen con efecto favorable sobre el crecimiento y desarrollo del lactante. En esta parte de la vigilancia nutricional se hace mención especial de algunos de los problemas que aparecen por desconocimiento de sus principio principioss generales. Muchas de lass ob la obser servac vacio iones nes pu puede ede ap aplic licars arse e a tod todas as las las eda edades des,, pero pero tiene tienen n imp import ortanc ancia ia espe especi cial al pa para ra el la lact ctan ante te cu cuyo yo cr crec ecim imie ient nto o rápi rápido do,, y poca pocass rese reserv rvas as la hace hacen n extraordinariamente extraordinari amente vulnerable a la desnutrición. El cuerpo humano necesita un suministro constante de oxígeno, agua y alimentos para mantener sus funciones vitales. El oxígeno importante deelestos factores, el organismo no posee reservas dees él.elElmás estado de salud, suministro de pues oxígeno es gobernado por el control reflejo de la respiración que actúa, automáticamente, sea cual fuere el estado de la conciencia. El cuerpo puede tolerar la falta de líquido durante algunos días mientras los obtiene de sus reservas. Sin embargo, la pérdida de agua contenida por la piel y pulmones, orina y heces, producen disminución de los líquidos corporales y obstaculiza las reacciones químicas vitales. La sed asegura la ingestión adecuada de agua cuando hay líquido disponible ilimitado y las pérdidas corporales no son excesivas, el calor, la fiebre o las pérdidas por diarrea o vómitos, pueden conducir a deshidrataci deshidratación ón rápidamente que en adulto, incluso en niños mayorcitos. Como evaluar, si un niño(a) tiene desnutrición Un tipo de desnutrición es la desnutrición calórico – energética. Esta se desarrolla cuando el niño(a) no obtiene de sus alimentos suficiente energía o proteínas para satisfacer necesidades nutricionales. Un niño(a)calóricoque ha tenido enfermedades frecuenciasus también puede desarrollar desnutrición energética. El apetito con del niño (a) disminuye y el alimento que consume no se utiliza eficientemente.

 

En la desnutrició desnutrición n proteína – energética: - El ni niño ño(a) (a) p pued uede e suf sufrir rir e eman manaci ación ón grave grave,, un si sign gno o de ma maras rasmo. mo. - El ni niño ño(a) (a) p pued uede e des desarr arroll ollar ar edema edema,, un sig signo no de K Kwas washio hiorko rkor  r  - El ni niño(a ño(a)) tal vvez ez no sse e des desarrol arrolle le bi bien en y se retra retrase se su ccreci recimien miento to (ta (talla lla b baja) aja) Un ni niño( ño(a) a) cuy cuya a die dieta ta car carece ece de las can cantid tidad ades es rec recome omenda ndadas das de vitami vitaminas nas y minerales esenciales pede desarrollar deficiencia de estos micronutrientes. -

la fa falta lta d de edecon consum sumo o de de al alime imento ntos s que co conti vvita itamin mina a A pued puede e trae traer r com como o resultado deficiencia esta vitamina yntiene enene casos extremos causar ceguera. Si además presenta sarampión y diarrea tiene mayor riesgo de morir. - La fal falta ta de con consum sumo o de ali alimen mentos tos ri ricos cos en hi hierr erro o pue puede de lle llevar var a la de defic ficien iencia cia de hierro y anemia. ANEMIA es una reducción en el número de glóbulos rojos y una cantidad reducida de hemoglobina en cada glóbulo rojo. Signos de emnación visible grave (marasmo) - Tie Tiene ne bra brazos zos y pi piern ernas as muy a adel delgaz gazado ados, s, ade además más se o obse bserva rvan n los bo borde rdess de las costillas debido al adelgazamiento del niño. - De cos costa tado do se obse observ rva a lo loss bo bord rdes es de la cos costitilllla a fáci fácilm lmen ente te,, ad adem emás ás se observan las piernas muy delgadas y los brazos delgados. - De Es Espal palda da se ob obser serva va las las nal nalga gass pequeña pequeñass se pue pueden den ve verr los pl plie iegue guess de la piel entre nalgas y las piernas. Como buscar signos de edema - Se bu busca sca e en n las p pie ierna rnass y los p pie ies, s, se o obse bserva rva ccomo omo e ess el si sign gno o de fó fóvea vea:: se presiona unos segundos la piel luego se suelta observe como se queda una zona deprimida donde estuvo el ydedo. Como clasificar al niño(a) con desnutrición Es importante recordar que, aunque están frecuentemente asociados, no siempre un niño(a) anémico tiene desnutrición y viceversa. Por ello se debe descartar ambos en todo niño(a) menor de 5 años. Hay cuatro clasificaciones para el estado nutricional del niño(a) Ellas son: - De Desnu snutri trici ción ón Gra Grave ve (Ma (Maras rasmo mo ó Kw Kwash ashio iorko rkor) r) - Desnu snutric triciión mo mod der era ada - De Desn snut utri rici ción ón L Lev eve e ó Ri Ries esgo go n nut utri rici cion onal al - No ttiiene d de esnut snutri rici ción ón.. •



• •





Emanación Emanació n visi visible ble grave Edema Ed ema en amb ambos os pies Palidez palmar. Desnutrición grave según la curva peso edad (en color rojo)

• •

Dar vitamina A Internar o referir URGENTEMENTE al hospital.

DESNUTRICION GRAVE MARASMO O KWASHIORKOR

DESNUTRICION Desnutrición MODERADA mode mo dera rada da se segú gún n la curva de peso – edad (color   Naranja) Palidez palmar  leve.





Evaluar Evalu ar la alimen alimentac tació ión n del niñ niño(a o(a)) y aconsejar a la madre sobre la alimentación. - si la alime alimenta ntaci ción ón es un pro probl blema ema,, hacer hacer con consul sulta ta de con contro troll dos día díass después. -Si no es un problema citar siete días después. Incluir en un programa de

 





Desnutrición Desnutric ión Leve según curva de peso – edad (color  amarillo) C uad rva ap dlana enada pesoo ed edad apla da en descenso



DESNUTRICION LEVE O RIESGO NUTRICIONAL •





No hay desnutrición según la curva peso edad (color verde) ni hay signos de desnutrición



NO TIENE DESNUTRICION

complementac compleme ntación ión ali alimenta mentaria, ria, si tien tiene e desnutrición moderada ó grave Eval Ev alua uarr la alim alimen enta taci ción ón de dell niño niño y aconsejar a la madre sobre la alimentación. - si la alime alimenta ntaci ción ón es un pro probl blema ema,, hacer ha cer con consul sulta ta de con contro troll dos día díass después. -Si no es un problema citar siete días después. Indicar a la madre cuando debe volver  de inmediato. De ser necesario incluir en un programa de complementación alimentaria. Si el niño niño(a (a)) es me meno norr de 2 añ años os,, evaluar su alimentación y aconsejar a la madre sobre su alimentación. - si la alim alimen enta taci ción ón es un prob proble lema ma,, hacer hacer con consul sulta ta de con contro troll dos día díass después



Indicar a la madre cuando debe volver  de inmediato. Como tratar al niño(a) con desnutrición severa (marasmo ó Kwashiorkor) Esta clasificación corresponde cuando el niño(a) tiene emanación visible (marasmo), edema en ambos pies (Kwashiorkor) también el niño es clasificado como desnutrido severo sev ero (zona roja) roja) seg según ún las tabla tablass de peso peso eda edad d del carn carnet et de cre crecim cimie iento nto y desarrollo. Tratamiento Los niños(as) clasificados con desnutrición severa tienen mayor riesgo de muerte por  neumonía, diarrea, sarampión y otras enfermedades graves. Estos niños(as) necesitan se serr re refe feri rido doss de ur urge genc ncia ia,, do dond nde e el trat tratam amie ient nto o pued puede e vi vigi gila lars rse e aten atenta tame ment nte. e. Pr Prob obab able leme ment nte e ne nece cesi site ten n al alim imen enta taci ción ón espe especi cial al,, anti antibi biót ótic icos os o tran transf sfus usio ione ness sanguíneas.  Antes de que el niño(a) sea refe referido, rido, admini administrar strar una dosis de vvitamina itamina A. Como tratar al niño(a) con desnutrición Moderada Cuando el niño(a) es clasificado como desnutrido(a) moderado(a) de acuerdo a las gráficas de peso edad del carnet de crecimiento y desarrollo (zona anaranjada). Tratamiento: Estos niños(as) también tienen riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Evalúe y acon consej seje a la ma mad dre sobr sobre e al aliime men ntaci tació ón de su hij hijo(a) (a) de acue acuerd rdo o a las recomendaciones siguientes: • Debe preguntar a la madre para determinar como alimenta a su hijo(a) y así darles consejos pertinentes para su caso. • Elógiela por las prácticas apropiadas y aconséjela si hubiera alguna de éstas que que nec necesi esitan tan cam cambia biar. r. Si Siemp empre re utili utiliza za lengu lenguaj aje e sen sencil cillo lo y al final final haces haces preguntas de verificación para que se asegure que la madre aprendió. Hidratación Parenteral: Cuand Cu ando o lo niñ niños os se enc encue uentr ntran an muy des deshid hidrat ratad ados, os, se neces necesita ita una hid hidrat rataci ación ón pa paren renter teral, al, la enf enferm ermera era nec necesi esita ta sab saber, er, cua cuand ndo o peli peligra gra el bal balanc ance e de líquid líquidos os y electroli elec trolitos, tos, porq porque ue pued puede e nece necesitar sitarse se acci acción ón inme inmediata diata.. Dado que la dia diarrea rrea en

 

lactantes y niños produce más a menudo desequilibrio hídrico que cualquier otra causa. La enfermera debe anotar cuidadosamente la fluidez y el volumen de las evacuaciones. En la diarrea aguda, puede sobrevenir rápidamente deshidratación y desequilibrio líquido, sobre todo si el ingreso hídrico ha sido escaso. En consecuencia la enfermera ha de estar alerta para descubrir cualquier signo de pérdida de peso, volumen escaso de orina, piel seca, lengua “saburral” o respiraciones rápidas estos signos anuncian amenaza de choque. Determinación de las necesidades: Hay que considerar el tratamiento con líquidos en tres fases: La Terapia de Mantenimiento: Va dirigida a reponer las pérdidas normales y anormalidades de líquidos y electrolitos. La Terapia Suplementaria: Se emp emple lea a en det determ ermina inada dass enf enfer ermed medad ades es que requi requiere eren n líqui líquidos dos y elect electrol rolito itoss específicos además de los necesarios para reponer los déficit y en mantenimiento. Ejm: cuando un niño es operado sin complicaciones, puede necesitar solo una terapia de man manten tenim imien iento to no norma rmal:l: la rep reposi osició ción n de las las pér pérdid didas as hab habitu itual ales es de líqui líquidos dos y electrolitos que se producen en los pulmones, la orina, el sudor y las heces. Un paciente niño operado con drenaje gástrico necesita terapia de mantenimi mantenimiento ento para reponer las pérdidas normales y las continuas pérdidas fecales mientras persista el trastorno.niños  Algunos niños deshidratad deshidratados os deben recib recibir ir líquidos con u urgencia. rgencia. Nece Ne cesi sita tan n trat tratam amie ient nto o pare parent nter eral al aque aquellllos os paci pacien ente tess con con ma mayo yorr grad grado o de deshidratación, deshidratac ión, los que sufren vómitos. Los requerimientos básales de electrolitos por vía endovenosa son: Sodio – 3 min. Equi., x kilo de peso. Potasio –se dá 2 min. Equi., x kilo de peso. La rehidratación por vía oral puede valer para niños con deshidratación leve. Con frecuencia, se les puede administrar por la boca la cantidad de líquidos y electrolitos necesarios para corregir su déficit. La enfermera que tenga habilidad y experiencia suficiente es muy probable que pueda hacer ingerir a un niño cantidades adecuadas de líquido y evitar así las molestias que acompañan a la administración parenteral del mismo, con lo cual realizará una labor  de gran importancia y utilidad terapéutica. Para obtener éxito con mayo facilidad es preferible que adopte una actitud paciente y afectuosa para el niño, se anime a beber, y no exaspere al ver que no accede a su invitación. El insistir se puede conducir a que se le produzca el vómito. Es muy importante, llevar un registro exacto de la ingestión de líquidos para que el médico méd ico en encar cargad gado o de la asi asiste stenci ncia a pue pueda da eva evalua luarr si es nec necesa esario rio rec recurr urrir ir a la administración parenteral de los vómitos. La exactitud y veracidad con que se lleve dicho registro es una de las medidas que mayor beneficio reporta a los pacientes. También es importante observar la frecuencia y el volumen de las emisiones de orina en los niños en quienes la terapéutica se basa en la administración de líquidos. Si la producción de orina es espontánea y fácil significa que los riñones poseen capacidad para desempeñar su misión correcta, si la cantidad es escasa o nula, indica ingestión insuficiente insuficien te de líquido

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema Te ma

:C Cui uida dado doss d dee la la E Enf nfer erme mera ra en IR IRA. A. Pl Plan anes es Naci Nacion onal ales es AI AIEP EPII

Sesión

: Nro.10

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a. Explicar las afecciones respiratorias altas, medias e inferiores  b. c.

Describir el manejo manejo de la enfermera en los drenajes interc intercostal. ostal.  Analizar los planes planes nacion nacionales ales de la IRA. CONTENIDOS

III. •

Cuida Cu idado doss de enfer enfermer mería ía en la lass com compli plicac cacio iones nes de la infec infecció ción n de las las vía víass respiratoriass altas, medias e inferiores. respiratoria



Identificación Identificació n de los Planes Nacio Nacionales nales (Plan A, B, C) AIEPI para el tratamie tratamiento nto del IRA.



Neumonía y no neumonía.



Manejo de Enfermería de drenajes intercostal. METODOLOGÍA

IV.

Análisis, exposición, dinámica grupal. EXPLICAR XPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN SESIÓN V. MATERIAL A UTILIZAR PARA E a.  b.

Separatas - resumen , video .

c.

Texto

 

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

VI.

Proyector de multimedia Pizarrón EVALUACIÓN

VII.

 Al final de la sesión sesión los alu alumnos: mnos: respiratorias ratorias de las vías altas, media e inferiores inferiores a. Explican las afecciones respi  b. c. d.

Describe el manejo de enfermería en los drenajes intercostal.  Analiza los planes planes nacion nacionales ales de IRA Presenta un proceso de atención de enfermería de una situación simulad simulada.. a..

VIII. BIBLIOGRAFÍA •

OMS Y MINISTERIO DE SALUD.



BRUNNER R., SHOLTIS.

Manual

Planes Nacionales IRA de

Enfermería



Edic.

Nueva

Interamerica •

MENEGUELLO MENEGUELL O R., JULIO Y OTROS

Pediatría Edic. Mediterráneo



WAECHTER WAEC HTER PHIL PHILLIPS, LIPS, 10ª edic edición ión Volu Volu.. 1 Edic Edic.. Inter Interamer american icana a Enfe Enfermer rmería ía Pediátrica



NELSON NELS ON WAL WALSON. SON. Trata Tratado do de Pedi Pediatría atría.. Inte Interame ramerica ricana na Ma Madrid drid

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA AFECCIONES BRONCOPULMONARES Neumonía: Esta enfermed enfermedad ad es una inflam inflamació ación n del peranqu peranquima ima del pulm pulmón ón que pued puede e ser  causada por cualquier bacteria piogera o por virus. Se da más frecuencia en la lactancia y al comienzo de la niñez. La neumonía, es una enfermedad común en la infancia, que aparece por si sola o como complicación de otras enfermedades. La neumonía en la infancia es con más frecuencia una bronconeumonía, bronconeumonía, ya que es una combinació combinación n de una neumonía lobular  desimanada y de una neumonía intersticial. Etiología: Neumocó Neu mocócica cica,, estaf estafiloc ilocócic ócica, a, estre estreotoc otocócid ócida, a, vira viral,l, lipo lipoide ide (asp (aspirac iración ión de acei aceite) te) y producida por hongos). Fi Fieb ebre re y po post stra raci ción ón,, lo loss vó vómi mito toss Síntomas: so son n frec frecue uent ntes es,, la temp temper erat atur ura a es elev elevad ada, a, ge gener neral almen mente te irr irregu egula lar, r, res respi pirac racion iones es son ráp rápida idas, s, de 60 a 70 por min minuto uto y se acompaña de esfuerzo y retracción del tórax al inspirar, a lateo nasal, la frecuencia f recuencia del pulso aumenta hasta 160 a más, la tos es frecuente, persistente y molesta. Grupo de Edad: Neonatal, infancia y adolescencia. adolescencia. La neumonía se valora después de realizar el historial. La valoración consiste en el examen pulmonar, signos vitales y radiografías del tórax. TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA El trata tratamien miento to cons consiste iste en una anti antibiot bioticote icoterapi rapia, a, suer suerotera oterapia pia,, elec electroli trolitoter toterapia apia y oxígeno para aliviar los síntomas. La función del profesional de enfermería consiste en una observación minuciosa del estado respiratorio y cardiovascular cardiovascular del niño, de la temperatura corporal, del color de la piel y en la valoración de los ruidos ruidos respiratorios, cada hora hora o dos horas. Se evalúa la hidratación y se administra líquidos por vía oral. Los cambios de posición y las ne nebul buliza izacio ciones nes,, ayu ayudan dan a lib libera erarr las sec secrec recion iones. es. Si el tra tratam tamien iento to es eficaz eficaz la temperatura del niño se normaliza en unas 24 horas. Se administra oxígeno húmedo cuando hay cianosis u otros signos de anorexia. NEUMONIA BACTERIANA SECUNDARIA Bronconeumonía: Puede aparecer a cualquier edad, como complicaciones complicaciones de una enfermedad aguda. Es más frecuente en la primera infancia que en los niños mayores. Síntomas: El comienzo de la neumonía secundaria suele gradual. La fiebre según la intensidad del cuadro y el estado general del niño. Hay postración.

 

Lo Loss sínto síntomas mas y sig signos nos son lo loss mis mismos mos de una una neumo neumonía nía prim primari aria a de los los niños niños pequeños. Tratamiento y Asistencia de Enfermería: Control de funciones vitales, valoración de los ruidos respiratorios, administración del tratamiento parenteral eizados hidratación hidratación. . en Lo Loss pacie paciente ntes s in inmov movililiza dos o con enfer ferme medad dad cró crónic nica a deb deben en ais aislar larse se de tod todo o contacto con infecciones respiratorias en las personas que los rodean. Se cambiarían frecuentemente de posición para evitar que algunas partes del pulmón queden poco ventiladas. Complicaciones: Pleuresia y Empiema: Pleuresía: Es una inflamación de la serosa torácica que recubre esta cavidad y la superficie de los pulmones. Es parte común de la neumonía y responsable del dolor que siente el paciente. La pleuresía es una neumonía no tratada causará acumulación de líquidos o pus en la cavidad torácica. En alteraciones distintas de la neumonía puede aparecer derrame de líquidos estéril. PLANES NACIONALES AIEPI – IRA TRATAMIENTO DEL NIÑO CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA PLAN A. PARA EL TRATAMIENTO DE NO NEUMONIA Medidas de Apoyo: • Estimular que el niño coma sus alimentos normales. • Para lactantes: Recomendar amamantar al niño con frecuencia. • Para niños no – lactantes: Recomendar abundante líquido. • Pedir a la madre que regrese con el niño cuando: Se agrava la enfermedad o el niño no mejora. Respira con dificultad (respiración rápida y/o tiraje) t iraje) Se vuelve vuelve inc incapaz apaz de beber. Medidas Terapéuticas: • En caso de no ceder la alza térmica por medios físicos o si la temperatura axilar es más de 39 39°C °C,, uti utililizar zar Par Parace acetam tamol ol (=A (=Acet cetomi ominof nofén) én) o Asp Aspiri irina na (=A (=Aci cido do Ace Acetil til Salicílico) 10 – 15 mg/Kg./dosis, cada vez que sea necesario (máximo 4 dosis por  día). • NO use antibióticos. • NO use anti antitusíg tusígeno enos, s, expe expectora ctorantes ntes,, anti antihista histamíni mínicos cos ni muco mucolíti líticos, cos, que no mejoran al paciente. Unos pueden incluso agravar la enfermedad. • Observe y escuche si hay estridor. • Observe y escuche si hay sibilancia sibilancias. s. Son recurrentes? • Observe si hay somnolencia anormal o es difícil despertar al niño. • Observe si hay cianosis. • ¿Presenta fiebre o está demasiado frío? •

¿Presente signos de desnutrición grave?

NEUMONIA, decida si tiene TOS CRONICA. CRONICA. Si el niño NO TIENE NEUMONIA,

 



Si el niño tiene tos por más de 30 días, debe ser referida al Hospital para una evaluación por la posibilidad de que se trate de una Tuberculosis, Tos Ferina o  Asma. PLAN B. PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMONIA Medidas terapéuticas

1. Anti Antibióti bióticote coterapia rapia en ni niños ños d de e 2 me meses ses a 4 año años: s: Cotrimoxazol (= Trimetoprim – Sulfamethoxazol) 8 – 10 mg/Kg./-día, por vía oral, repartidos en 2 dosis, durante 5 días. 2. Man Manejo ejo d de e la fifieb ebre: re: S Simi imila larr al Pl Plan an A Controlar al niño en 48 horas (o antes si empeora): Si ha mejorado (come mejor, respira mejor o ha cedido la fiebre): Cumplir 5 días de tratamiento. Si continúa igual (frecuencia respiratoria similar a la de la primera visita): Decidir si se refiere al niño al hospital, o cambia de antibiótico antibiótico.. Si ha empeorado (aparece tiraje subcostal o algún signo de alarma). Referir urgentemente al hospital. Medidas de Apoyo: como se mencionan en el PLAN A. PLAN C. PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMONIA GRAVE Y ENFERMEDAD MUY GRAVE EL NIÑO DEBE SER REFERIDO AL HOSPITAL MÁS CERCANO El manejo del paciente clasificado con Neumonía Grave o Enfermedad Muy Grave requiere de una atención integral. La terapia comprende los siguientes aspectos: • Evaluación del estado del niño varias veces al día por el médico y/o la enfermera. • Oxigenoterapia (1/2 lit/min para menores de 2 meses, 1 lit/min para niños de 2 meses hasta 4 años), si el niño está cianótico, tiene quejido o presencia tiraje severo. • Soporte hidroelectrolítico y alimentario alimentario.. • Tratamiento de la fiebre. ANTIBIOTICOTERAPIA: Para el niño de 2 meses a 4 años con Enfermedad Muy Grave: • Cloranfenicol Endovenoso o Intramuscular 100 mg/Kg./día, repartido en 4 dosis. Cuando el niño niño ha mejorado (gen (generalmente eralmente despu después és de 3-5 días de tratamiento tratamiento), ), cambiar por Clorafenicol Oral 75 mg/Kg./día, repartido en 4 dosis, hasta completar  por lo menos 10 días de tratamiento. ALTERNATIVA (cuando no hay Cloranfenicol): • Penicilina G-Sólida 200.00 UI/Kg./día Endovenosa o Intramuscular, repartido en 4 dosis más Gentamicina 7,5 mg/Kg./día endovenosa o Intramuscular, repartido en 3 dosis, hasta completar por lo menos 10 días de tratamiento. La Penicilina G-Sódica no se puede mezclar con la Gentamicina y debe ser administrada separadamente. Para el niño de 2 meses a 4 años con Neumonía Grave: • Penicilina G-Sólida 200.00 UI/Kg./día Endovenosa o Intramuscular, repartido en 4 do dosi sis. s. Se pu pued ede e ca camb mbia iarr de desp spué uéss de tres tres días días de trat tratam amie ient nto o y me mejo jorí ría, a, a

 



Penicilina Procaínica Intramuscular 50.000 UI/Kg. cada 24 horas, hasta completar  por lo menos 10 días de tratamiento. Cuando el niño no responde bien el tratamiento mencionado, de Cloranfenicol endovenoso o Intramuscular 100 mg/Kg./día, repartido en 4 dosis. Cuando el niño ha mejorado (generalmente después de 3 – 5 días de tratamiento), cambiar por  Cloranfenicol Oral 75 mg/Kg./día, repartido en 4 dosis, hasta completar por lo

menos 10 días de tratamiento. Para el niño menor de 2 meses con Neumonía Grave o Enfermedad Muy Grave: • Penici Pen icililina na G-S G-Sód ódica ica 50. 50.000 000 UI/Kg UI/Kg./d ./dosi osiss End Endove ovenos nosa a o Intram Intramusc uscul ular. ar. Má Máss Gentamicina 2,5 mg/Kg./dosis Endovenosa o Intramuscular cada 12 horas para menore men oress de 1 seman semana a y cada cada 8 hor horas as para niñ niños os de 1 seman semana a a 2 mes meses. es. La Peni Pe nici cililina na GG-Só Sódi dica ca no se pu pued ede e me mezc zcla larr con con la Ge Gent ntam amic icin ina a y debe debe ser  ser  administrada separadamente. Trate durante por lo menos 10 días o hasta 3 días después que el niño esté completamente recuperado. • Tratamiento de apoyo (en niños menores de 2 meses al tratamiento de apoyo es tan importante antimicrobiano) antimicrobiano).. Lactancia frecuente. Evitar el enfriamiento del niño (se recomienda abrigarlo pegado al cuerpo de la madre). Como tratar al niño(a) que tiene sibilancia Manejo delniño(a) con crisis de obstrucción bronquia bronquiall aguda (SOBA) ó crisis asmática. El síndrome de Obstrucción bronquial agudo (SOBA), es una causa frecuente de consulta, y se reconoce que está aumentando en el mundo entero, razón por la cual es necesario que se conozcan las medidas terapéuticas apropiadas para su manejo. El SOBA forma parte de una serie de enfermedades como asma bronquial, bronquiolitis, displasia broncopulmonar, broncopulmonar, fibrosis quística, reflujo gastroesofágico, y cuerpo extraño. Pregunta: • ¿tienes sibilancias? ¿desde cuando? • ¿tiene dificultad para respirar? ¿tiene respiración rápida o agitada? ¿tiene tiraje? • ¿es la primera vez que tiene sibilancias, o es recurrente? Observar y escuchar: • Cuente la frecuencia respiratoria. • • •

Evalúe la presencia de sibilantes Evalúe la dificultad respiratoria, el uso de musculatura accesoria ó tiraje. Evalúe la presencia de cianosis.

Clasificación y Diagnóstico: • Si el niño es menor de dos años, una clasificació clasificación n probable es SOB • Si el niño es mayor de dos años, un diagnóstico probable es crisis asmática. Determinar el grado de severidad de la obstrucción bronquial aguda según el store de Bierman y Pierson modificada por Tal. Se debe calcula calcularr los punt puntos os para cada sign signo o obse observad rvado o (frec (frecuenc uencia ia resp respirato iratoria, ria, cianosis, retracciones o tirajes, y sibilancias). Los puntos de cada signo evaluado se deben sumar para obtener el puntaje final. Por ejm un niño de 8 meses con frecuencia de 36 por minuto, sin cianosis, con tiraje subcostal e intercostal pero sin aleteo nasal, y sin sibilancias inspiratorias inspiratorias y espiratorias espiratorias,, tendrá este puntaje de acuerdo a la tabla. 1 punto + 0 pu puntos ntos + 2 puntos + 2 puntos = 5 puntos

 

El primer punto es por la frecuencia respiratoria (30 – 44 en mayores de seis meses), el cero es por no tener cianosis (cianosis ausente) los siguientes 2 puntos son por las retracciones, retraccione s, y los 2 puntos son por las sibilancia (inspiratorias y espiratorias) Clasificar el grado de severidad según el cuadro El niño(a) nuestro ejemplo puntos (1+0+2+2). De acuerdo a la clasificación de la tabla de tiene una crisis levetiene (3 a 55 puntos)

Puntaje 0 1

2 3

TABLA DE PUNTAJE CLINICO (Bierman y Pierson modificada por Tal) Uso de Frecuencia respiratoria Cianosis musculatura en 1 minuto accesoria 60

Perioral al llanto Perioral en reposo Generalizad a en reposo

Leve un paquete muscular  Moderada dos paquetes musculares Severa más de dos paquetes musculares

sibilancias No Espiratorias con estestocopio Espiratorias e inspiratorias con estestocopio Espiratoria e inspiratoria sin estestocopio o tórax silente

Obtenga el puntaje total sumando el puntaje de cada parámetro entonces: • Las crisis con puntaje de 3 a 5 son leves • Las crisis con puntaje de 6 a 9 son moderadas • Las crisis con puntaje puntaje de 10 a 1 12 2 son severas. Son criterios de severidad: Cianosis, tórax silente, compromiso de sensorio y agotamiento ventilatorio. Tratamiento según la clasificación del grado de de severidad: • El uso de beta-2agonista es la forma manejo apropiado. De preferencia debe usarse la vía inhalatoria de manera inmediata, si el score es de 3 puntos a má máss me media diante nte in inhal halado adores res con aer aerocá ocámar maras as o esp espaci aciado adorr o med media iante nte nebulizador; solo si no puede contar con estos métodos se usará adrenalina subcutánea. • Esteroide por vía endovenosa o intramuscular, ante la presencia de tiraje subcostal o antecedentes de haber recibido esteroide inmediato en una crisis anterior. •  Administre beta-2agonista beta-2agonista (B2 (B2)) de corta acció acción: n: salbutamol ó fen fenoterol. oterol. Como tratar al nino(a) com SOBA ó crisis asmática de grado leve o moderado. Via inhalatoria: Use la vía inhalatoria de preferencia: es más eficaz, más rápida y tiene menos efectos colaterales. Cada dosis corresponde a 100 ug x inhalación; haga dos inhalaciones, separadas un minuto entre ellas, usando espaciador o aerocámara. Puede repetir la dosis cada 10 minutos hasta por seis veces.

 

Nebulización: Fenoterol es solución para nebulizar al 0.5% (5mg/ml) de 0.02 a 0.05mg/Kg./dosis ó una gota de solución por cada 5 kilos de peso (dosis máxima de 2.5mg = 10 gotas), en 5 cc de solución salina nebulice durante 10 minutos y puede repetir cada 20 minutos por tres veces. Salbutamol: Es solución para nebulizar de 0.05% (5mg/ml) y de 0.10 a 0.15mg/Kg./dosis, (dosis mínima de 5 gotas con un máximo de 20 gotas), en 5 cc de solución salina. Nebulice durante 10 minuto y puede repetir cada 20 minuto hasta por tres t res veces. Después de una hora de iniciado el tratamiento reevalúe y maneje de acuerdo a las siguientes situacione situaciones: s: • Si el puntaje es mayor de 9 ó empeora: maneja manejarr como crisis severa • Si el puntaje es menor de 3: indicar ALTA con beta B2 inhalado (2 puff cada 6 horas por 14 días) más prednisona (de 1 a 2 mg/Kg. de peso divido en dos dosis: 8am y 3pm, por 5 a 7 días) ó dexametasona (0.3 – 0.6mg/Kg./día, dividido cada 8 horas por 3 a 5 días) • Si el puntaje está entre 3 y 9: continua con beta2 inhalado cada 20 minutos ó nebulización cada 30min hasta por dos horas más; y agregar  esteroidesistémico esteroidesi stémico por vía endovenosa ó intramuscular si no lo ha recibido. • Después de tres horas: • Si el puntaje es mayor de 9 ó empeora, maneje igual que una crisis severa. • Si el puntaje es de 3 a 9: hospitalice, descarte infección ó complicaciones, transfiera. • Si el puntaje es menor de 3: indique alta con beta dos inhalado (2 puff cada 6 horas por 14 días) más prednisona (1 – 2mg/Kg./día), dividido en dos dosis: 8 a.m. y 3 p.m., por 5 a 7 días ó dexametasona 0.3 a 0.6mg/Kg./día, dividido cada 8 horas por 3 – 5 días. Vía oral: la vía oral provoca más efectos colaterales y es más lenta en su acción Salbutamol:: 0.10 – 0.15mg/Kg./dosi Salbutamol 0.15mg/Kg./dosiss se debe dar cada 6Horas Vía subcutánea:  Adrenalina  Adrenalin a subcutánea, si no cuenta con beta2 agonista, puede usar 0.01cc/Kg./dosi 0.01cc/Kg./dosiss de adrenalina en solución 1:1000 por vía subcutánea, máximo 0.3cc por dosis se puede repetir hasta tres veces cada 20 minutos. Como administrar corticoides sistémicos Via oral: Prednisona: Prednison a: 1 a 2 mg/Kg./dosis como dosis de carga dosis máxima 40mg luego de 1 a 2 mg/día dividido por 2 tomas: 8am y 3pm por 5 a 7 días. Vía parenteral: Dexametasona usar 0.3 a 0.6mg/Kg. como dosis de carga. Dosis máxima 8mg, luego 0.3 a 0.6mg/Kg./día dividido cada 8 horas, vía endovenosa ó intramuscular. Una vez estabilizado estabiliza do el paciente pasa a vía oral. Hidrocortisona Hidrocortiso na usar 4 a 8 mg/Kg. como dosis de carga máximo 250mg, luego 4 mg/Kg. cada 6 horas vía endovenosa endovenosa.. Metilprednisolona: Usar 2mg/Kg. como dosis de carga máximo 40mg/Kg. luego 0.5 – 1mg/Kg. cada 6 horas, vía endovenosa. Recomendación general en el tratamiento del asma. Es muy importante considerar uno ó más consultas de control a fin de ajustar la terapia de mantenimiento y aprovechar para educar a los familiares f amiliares en los diferentes aspectos del manejo de este problema.

 

DRENAJE INTERCOSTAL CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. Es recom recomenda endable ble alen alentar tar al pacie paciente nte a toser y practi practicar car ejer ejercici cicios os de respir respiració ación n profunda que, aunque dolorosos, previenen las complicaciones respiratorias. 2. Debe rec recorda ordarse rse que el burb burbujeo ujeo co continu ntinuo, o, al contra contrario rio que el int intermi ermitente tente,, en los recipientes del sellado de agua, ya sea en los sistemas de gravedad o en los de aspiración, suele indicar una fuga de aire. Deben revisarse todas las conexiones, comenzando por la del drenaje pleural. Debe obturarse esta fuga, ya que se está produciendo una entrada de aire en el sistema y en la cavidad pleural. Si la fuga no puede detenerse, debe comunicarse al médico inmediatam inmediatamente. ente. 3. Cuan Cuando do se recib reciba a un infor informe me de un paci paciente ente con tu tubos bos de dr drenaj enaje e pleura pleural,l, hay que averiguar cuánto burbujeo se ha producido y dónde. 4. En la cabe cabecera cera de dell enfer enfermo mo debe h habe aberr 1 ó 2 pinzas, pa para ra pod poder er colo colocarl carlas as en los tubos de drenaje pleural si es necesario. Tal actuación sólo se realiza en caso de emergencia para prevenir la entrada de aire ambiental en el espacio pleural. Deben pinzarse lo más cerca posible del tórax (no cubrir nunca con apósitos) y durante un período de tiempo lo más corto posible. El peligro de mantener los tubos de drenaje pleural pinzados es que el aire atrapado en el espacio pleural puede pue de dar lug lugar ar a un neu neumot motóra óraxx brusc brusco, o, disne disnea, a, taq taquic uicard ardia ia y cia cianos nosis is son indicadoress de neumotórax. indicadore 5. El que se prod produzca uzcan n acoda acodamien mientos tos o haya una exc excesiv esiva a porci porción ón de tubo col colgand gando o provoca un mal funcionamiento del drenaje de gravedad. Cualquier exceso en la longitud del tubo debe enrollarse a nivel horizontal encima del colchón. 6. Los tubo tuboss de drenaje pleural también pueden obstruirse por co coágulos, águlos, llo o que obliga a practicar un “ordeñado” “ordeñado” cada hora durante durante las primeras primeras 24 horas, y a partir de entonces, cada 4 horas. Para ello, se mantiene el tubo pleural a una distancia fija del tórax con una mano, mientras con la otra se aprieta a la vez que se estira hacia abajo; progresivamente, la técnica se efectúa cada vez más cerca de la unidad de recogida del drenaje. Esta práctica puede producir molestias al paciente, por lo que conviene explicar su utilidad y solicitar su colaboración. 7. El dr dren enaj aje e de lo loss tubo tuboss de dr dren enaj aje e pleu pleura rall es al prin princi cipi pio o sang sangui uino nole lent nto o y progresivamente se modifica, hasta resultar serosanguinolento. Debe marcarse el nivel cada horacada durante las primeras 24 horas, y posteriormente, cadade4 horas,dey drenaje posteriormente, 4 horas. Debe comunicarse al cirujano en caso que se produzca un drenaje de más de 200 ml/hora. 8. De Despu spués és de un una a neu neumon monect ectomí omía a sue suele le deja dejarse rse un tub tubo o de dren drenaje aje ple pleura ural,l, per pero o nunca para la aspiración. 9. El siste sistema ma de unid unidad ad dese desechab chable le de plás plástico tico reún reúne e en una sola un unidad idad el método método de tres recipientes. Este sistema también debe mantenerse a unos 60 a90 cm. por  debajo deb ajo del niv nivel el del tór tórax ax del pac pacie iente nte.. De Deben ben lee leerse rse las instr instrucc uccio iones nes del del fabricante para la correcta utilización. 10. Cuan Cuando do se cone conecta cta el siste sistema ma de aspi aspiraci ración, ón, se deb debe e aumentar el grado de la misma hasta que se observe un burbujeo en la cámara o recipiente de succión. El sistema empieza a funcionar bien cuando se produce un burbujeo continuo y mantenido; entonces, no debe aumentarse más la aspiración. Siempre debe tenerse a mano otro recipiente para poder efectuar un recambio. La ret retira irada da de los dre drenaj najes es tor toráci ácicos cos es muy dol doloro orosa. sa. De Debe be sum sumin inist istrar rarse se medicación analgésica mínimo 30 minutos deniob realizarla. Durante extra extracc cció ión n de del l tubo tubo,, elcomo pa paci cien ente te de debe be real realiz izar ar antes una una ma mani obra ra o agua ag uant ntar ar la la respiración.

 

AFECCIONES OTORRINOLOGICAS OTITIS La OtitisMEDIO: o infección del oído medio es una de las enfermedades dominantes en la primera infancia. infancia. Su inciden incidencia cia es máxima en llos os niños de seis meses a dos año añoss y luego disminuye de forma gradual con la edad, es raro en niños más de 07 años. La incidencia de la OM es máxima en los meses de invierno. La Otitis Media Aguda se debe casi siempre a Streptococus Preumaniac Preumaniac Hac mop Hilis influencia. Se ha observado una relación entre OM y los métodos de alimentación del niño. Los alimentos del pecho la padecen menos que los que toman biberón; éstos a veces son alimentados en posición supina, y esta posición favorece el acumulo de leche en la nasofaringe y la entrada a la trompa de Eustaquio y al oído medio. La OM es sobre todo el resultado del mal funcionamie funcionamiento nto de las trompas de Eustaquio, que conectan al oído medio y la nasofaringe. Síntomas: El niño grande indica dolor en el oído y percibe mal los sonidos, también hay fiebre, cefalea, Los niñ os pequeños y lactantes puedenseloca localizar lizar sus síntomas. El origen devómitos. la fiebre, la niños irritabilidad, el malestar y losnovómitos descubren por examen físico muy cuidadoso. En niños pequeños se producen a veces convulsiones, diarrea, rechazo del alimento y movimiento de cabeza de uno a otro lado. Prevención: La profilaxis de la otitis depende de un tratamiento adecuado y rápido de toda faringitis y am amig igda dalilititis. s. Al Algu guno noss ni niño ñoss co con n tend tenden enci cia a a sufr sufrir ir otit otitis is me medi dia a se aliv alivia ian n por  por  extirpación del tejido o denoideo infectado o hipertrofiado. Tratamiento: Están Est án in indic dicado adoss lo loss antib antibió iótic ticos os esp especi ecialm almen ente te am ampic picililina ina o am amoxi oxililina. na. Co Con n el la mayoría de los niños mejora en 48 a 72 horas. Los objetivos principales en el tratamiento de la OMD sin establecer y mantener  ventilado el oído libre de líquidos y con la mucosa normal y conseguir una audición buena. Muchos niños precisan intervención quirúrgica. CUIDADOS DE ENFERMERIA: Los objetivos de Enfermería, para la atención de niños con OMA son:  Aliviar el dolor  dolor  Facilitar el drenaje, cuando sea posible Evitar complicaciones, recaídas Instruir a la familia f amilia en la atención del niño. Proporcionar apoyo emocional al niño y familia. Ejecución: Los analgésicos y antipiréticos, como el parecetamol ayudan a reducir el dolor grave de oídos y la fiebre. Aplicar calor local encima del oído, con el niño acostado sobre el lado afectado. Esta postura facilita el drenaje del exudado. Si el oíd oído o sup supura ura,, se pue puede de lilimpi mpiar ar el con conduc ducto to ext extern erno o con isopo isoposs de algod algodón ón estéri est érile les, s, emp empapa apados dos con agu agua a oxi oxigen genada ada.. Si se col coloca ocan n con mec mecha hass o gas gasas as esté estéri rile less en enro rollllad ados os en el oído oído de desp spué uéss del del trat tratam amie ient nto o quir quirúr úrgi gico co,, debe deben n se ser  r 

 

suficientemente flojas para permitir el drenaje. La excoriación se evita con limpieza frecuente y aplicación de vaselina u óxido de zinc en la zona. La prevención de recaídas requiere la instrucción adecuada de los padres respecto al tratamiento antibiótico. Dado que la fiebre y dolor suelen remitir a las 24 ó 48 horas, la enfermera debe insistir en que, aunque aparente el niño este bien, la infección no se habrá erradicado por completo hasta haber tomado toda la medicación. Los padres deben las complicaciones de yuna OM tratadas Pérdidaser deconscientes la audiciónde conductora, perforación cicatrices en el como: tímpano mastoiditis inflamación inflamació n del sistema de aire celular mastoideo. Taponamiento Nasal: Epistaxis: La hemorragia nasal es producida por un trastorno local del tejido, una leve caída, una actividad física suave o rascarse la nariz hace que éstos capilares se rompan y sangren. Las infecciones, infecciones, alergias nasa nasal,l, los tumores internas internasales, ales, las enfermeda enfermedades des sist sistem emát átic icas as como como el sara saramp mpió ión, n, la esca escarl rlat atin ina, a, los los ataq ataque uess al cora corazó zón, n, la glomerulanefritis crónica pueden provocar hemorragias nasales. Las medidas de urgencia consiste en colocar al niño en posición sentada con la cabeza inclinada hacia delante y aplicando presión a los vasos sangrantes pinzando la nariz. El niño no debe sonarse ni rascarse la nariz. Si continua sangrando hay que llevar al niño a un médico, que le aplicará una solución de epinefrina al 1:1,000 para contraer sangrantes o va le taponará la nariz con du duran rante te los 24 vasos, hor horas, as, lesicauterizará la pérdi pérdida dalos devasos san sangre gre es exc excesi esiva se pue puede de nec necesi esitar targasa una una transfusión. LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (crup) Descripción.La laringotraquobronquitis corresponde a la infamación aguda de la laringe, la tráquea y los bronquios, con un estrechamiento o colapso de la luz de estos conductos que obstruye el paso paso de aire a lo loss pulmones. Suele prod producirse ucirse por infec infección ción vírica, con frecuencia un resfriado, aunque son varios los virus que pueden desencadenar el cuadro. El trastorno es muy frecue frecuente nte en los niños meno menores res de 3 – 4 años de edad, debido a que sus vías áreas son de pequeño diámetro y el tejido edematoso inflamado produce obstrucción de las mismas. Observaciones.  

Tos perruna y ronquera o afonía Respiración ruidosa con estridor durante la inspiración. Faringitis. Tratamiento.-

El au aume ment nto o de la hi hidr drat atac ació ión n y la hume humect ctac ació ión n del del am ambi bien ente te flui fluidi dififica ca las las secreciones.  Oxigenoterapi Oxigenoterapia a para mejorar la hipoxia.  Si los problemas respiratorios son graves, a veces se administran medicamentos tales como adrenalina o corticoides. los ca caso soss gr grav aves es o se seve vero ross pu pued ede e ser ser nece necesa sari ria a la traq traque ueot otom omía ía o la  En los colocación de un tubo endotraqueal. Cuidados de la Enfermera. Los niños afectados por un cuadro cuadro de crup suelen ser tratados tratados en el domicilio. Los síntomas pueden aliviarse colocando el niño en un ambiente húmedo, usando un humidificador o llevándolo al cuarto de baño y abriendo la ducha de agua caliente o situándolo cerca de una bañera llena de agua caliente. 

 

 



Si el cuadro de respiración dificultosa no cede y aparece cianosis, es necesaria la hospitalización hospitaliza ción inmediata. Durante el período de dificultad respiratoria aguda, el niño requiere un control continuado, ya que en cualquier momento puede presentarse una obstrucción completa de las vías aéreas. Con el fin de disminuir la dificultad respiratoria, hay que procurar que el niño no llore. Siem Si empr pre e de debe be tene teners rse e a ma mano no el de ma mate teri rial al ne nece cesa sari rio o pa para ra prac practitica carr una una traqueotomía o una intubación traqueal urgencia.

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema

: Cuidados de la Enfermera en Problemas de Hemopoyesis y

Endocrinos en Niños Sesión

: Nro11

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.

Explicar el período pre y el patogénico de los problemas de hemopoyesis:  Anemia, hemofilia, hemofilia, leucemia leucemia..

 b. c.

Describir la intervención de la enfermera en la aplicación del tratamiento. Reconocer los efectos de las alteracion alteraciones es de las glándul glándulas as endocrinas en niños y la participación familiar. CONTENIDOS

III.

Cuidados de la enfermera en problemas de anemia, hemofilia y Leucemia en



niños. Cuidadoss especiale Cuidado especialess en el tratamiento: Medicamentos.  Alteracioness endocrina  Alteracione endocrinass en niños y la participaci participación ón familiar: hipopitui hipopituitarismo, tarismo,



gigantismo, diabetes insípida, disfunción tiroidea. METODOLOGÍA

IV.

Exposición, Exposició n, Dialogo Dialogo,, Conferencia Conferencia.. EXPLICAR XPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN SESIÓN V. MATERIAL A UTILIZAR PARA E a.  b.

VI.

Separata – resumen. Texto EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de multimedi multimedia. a. Pizarrón.

 

EVALUACIÓN

VII.

 Al término de la la sesión el alu alumno: mno: a.

Explica los períodos pre- patogénico de los problemas de hemopoyesis.

 b.

Descr De scrib ibe e la int interv ervenc ención ión de la enfer enfermer mera a en el tra tratam tamie iento nto de le ane anemia mia y

c.

leucemia. Reconoce los efectos de las alteraciones de las glándulas endocrinas en niños y la participación participació n familiar. Al término de la sesión el estudiante presentará en forma grupal el Proceso de atención de enfermería de la patología de una situación simulada..

VIII. BIBLIOGRAFÍA •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Edit. Océano Mosby



WAECH WAE CHTER TER PH PHILL ILLIPS IPS,, HOL HOLIDA IDAY. Y. En Enfer fermer mería ía Pe Pediá diátri trica ca 10ª Ed Edici ición ón Vol Vol.. I



Edic. Interamerica Interamericana na CHANG CHA NG H HUN, UN, ANGE ANGELICA LICA..



WHALEY WHA LEY LU LUCIL CILLE. LE. Tra Tratad tado o de En Enfer fermer mería ía Ped Pediát iátric rica. a. Edc Edc.. Intera Interamer merica icana na

Inter Intervenc vención ión de E Enferm nfermería ería en P Pedi ediatría atría Lima

México •

BLUMER JEFFREY Cuidados Cuidados Intensivos en Pediatría, 3 Ed. Doyma Libros



TRUCKER CANOBBIO. Normas del Cuidado del Paciente. Harcourt Océano España

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

PROBLEMA DE HEMATOPOYESIS Anemia Ferropénica: La anemia por carencia de hierro es la causa más común de anemia en niños. Se produce como resultado de un suministro inadecua inadecuado do de una absorción defectuosa de hier hierro ro.. Ca Casi si un 16 16% % de lo loss ni niño ñoss pe pert rten enec ecie ient ntes es a los los sect sector ores es soci social ales es má máss deprimidostesdetambién edadesson comprendidas entre los 6 debido y 24 meses están crecimiento, anémicos.  Adolescen  Adolescentes una població población n de riesgo a su rápido crecimien to,Los así como sus malos hábitos alimentarios. Estos niños están pálidos, e irritables y se cansan fácilmente. El recuento de glóbulos rojos es normal, pero la hemoglobina y el hematocrito, están por debajo de lo normal. Tratamiento: El tratamiento consiste en administrar hierro suplementario y enseñar la dieta. Este objetivo suele llevarse a cabo mediante orientación dietética y administración de suplementarios suplementa rios de hierro por vía oral. El suministro dietético de alimentos ricos en este mineral resulta inadecuado cuando se emplea la forma aislada, ay que el hierro presente en los alimentos se absorbe poco y no proporciona niveles suficientes, por  eso se indica suplementos orales durante 3 meses. Si la hemoglobina no alcanza los niveles reales después de un mes de ttratamiento ratamiento por  vía oral, se administra hierro por vía intramuscular o intravenosa. Las transfusiones están indicadas cuando la anemia es grave. Cuidados de Enfermería: Una responsabilidad básica de la persona de Enfermería, es instruir a los padres en cuanto a la administración del hierro: El tratamiento por vía oral debe administrase en forma prescrita, en tres dosis entre las comidas. Un objetivo principal de Enfermería es prevenir la anemia nutricional mediante la adecuada información de la familia. La enfermera debe comentar a los padres la importancia de utilizar una alimentación enriquecida con hierro y de introducción de alimentos sólidos a la edad adecuada. La mejor fuente sólida de hierro son los preparados comerciales de cereales para lactantes. Hemofilia: La hemofilia es un desorden hereditario que se caracteriza por el trastorno de los factor fac tores es de coa coagul gulaci ación ón de la san sangre gre.. La enf enferm ermeda edad d se tra transm nsmite ite con carác carácter  ter  recesivo ligada al sexo. Aparece en los varones pero es transmitida por mujeres po porta rtador dores. es. La for forma ma má máss co común mún es la hemof hemofililia ia clá clásic sica a est está á cau causab saba a por una deficiencia deficienci a del factor VIII (globulina antihemofilitica). Etiología: Hereditaria 80% de los pacientes. Carácter recesivo ligado al sexo: Se trasmite por mujeres asintomáticas que llevan el gen hemofílico en uno de sus cromosomas X. Se presenta en varones que tienden el gen hemofilítico en su único cromosoma X. Puede aparecer en mujeres si una portadora se casa con un varón hemofílico. Normalmente Normalmen te la hemofilia no se diagnostica hasta la temprana infancia, cuando simple golp lpe e se co conv nvie iert rte e en hema mato tom mas y las hemo morr rra agia gias na nasa salles apare arecen cen espontáneamente. La hemorragia puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. En los riñones, los ojos, los oídos y la cavidad abdominal; hemorragia articulares, en especial espe cial codo codos, s, rodi rodilla llass y tobi tobillo lloss (her (hermatro matrosis), sis), prod producie uciendo ndo dolo dolor, r, tumef tumefacci acción ón y limitación del movimiento.

 

Tratamiento: El tratamiento tiene como objetivo proteger al niño de cualquier lesión, limitar la pérdida de sangre y administrar sangre y el factor de coagulación deficiente. Cuando se realiza el diagnóstico se comienza a proteger al niño de cualquier lesión. Lo Loss pa padr dres es ne nece cesi sita tan n ayud ayuda a en la pl plan anifific icac ació ión n y el ma mane nejo jo de su hijo hijo para para proporcionarles proporcion arles una máxima p protección rotección y una mínima restricci restricción ón de las activid actividades ades normales. Cuando el niño empieza aSe gatear las una rodillas y otrasnpiezas protectoras pueden disminuir heridas traumáticas. necesita observació observación constante, no sólo para proteger al niño sino para poder comenzar el tratamiento de inmediato. Tanto la familia como el niño tienen que aprender a conocer la enfermedad y convivir con ella. Necesitan conocer la medida de urgencia para controlar hemorragias, conocer signos de una hemorragia. En el plan de tratamiento se incluyen fármacos según la fuente de hemorragia. Los cortic cor ticoi oides des puede pueden n uti utililizar zarse se par para a tra tratar tar el pro proces ceso o infla inflamat matori orio o art articu icular lares; es; los los antiinflamatorios antiinflama torios no esteroides como la aspirina, la indometaci indometacina na y la fenilbutazona, no deben utilizarse porque inhiben la función plaquetaria. Cuidados de Enfermería: La principal atención de enfermería se relaciona con el tratamiento a domicilio de la enfermedad y la orientación genética del niño y de su familia: Proporcionar cuidados de urgencia a las heridas con hemorragias. Secar bien la herida. Movilizar la región afectada.  Aplicar medida medida locales pa para ra controlar la he hemorragia morragia Proporcionar cuidados de apoyo a niños con hematrosis. Controlar la hemorragia.  Aliviar el dolor  dolor  Evitar hemorragias adicionales. Evitar deformaciones e incapacid incapacidades ades permanentes. Evitar hemorragias durante los procedimientos de enfermería. Medir temperatura. Infecciones Conservar un medio seguro durante la hospitalización. Revisar que los jugu juguetes etes no tengan bo bordes rdes cortantes. Ofrecer alimentos líquidos en recipientes plásticos o papel. Valorar el medio en busca de posibles peligros. Proporci Prop orcionar onar apoy apoyo o emoc emociona ionall en tant tantas as activ actividad idades es nor normale maless como sea posi posible ble dentro de su seguridad. Permitirle que practique en tantas actividades normales normales como sea posible dentro de su seguridad. Dejarlo que maneje el equipo que se utiliza en sus cuidados. Fomentar la educación continua del niño. Fomentar la participación de los padres en los cuidados del niño. Presentar al niño y a sus familiares con otros familiares de hemofílicos. Dar confianza al paciente y sus familiares. Leucemias: La leucemia es un trastorno primario de la médula ósea. Se caracteriza por una sustitució susti tución n de elem elementos entos medu medulare laress norm normale aless con leuc leucocit ocitos os anor anormale maless y célu células las inmaduras llamadas llamadas células madre. Cuando la médula ósea se sustituye, la producción normal y glóbulos rojos y de plaquetas disminuyen. Se produce una anemia grave y tendencia a sangrar.

 

Valoración: Los síntomas de la leucemia pueden aparecer rápido o gradualmente. El niño puede tener una infección respiratoria de las vías superiores y presencia de fiebre con una infección secundaria secundaria de la garganta o los pulmones, el niño se vuelve débil y pálido, se ha hace ce hem hemato atoma ma con fac facili ilidad dad,, pi pierd erde e pes peso, o, tiene tiene flaci flacidez dez mu muscu scular lar,, dol dolor or en las las articulaciones, los nódulos linfáticos hinchados y el brazo e hígado dilatados. Las pruebas de sangre confirman el trágico diagnóstico. Tratamiento: El tratamiento médico consiste primordialmente en quimioterapia con medicamentos que matan las células malignas. Desafortunadamente, éstos medicamentos también destruyen las células normales y provocan muchos y graves defectos secundarios. Se disponen de muy diversos tipos de medicamentos incluyendo los antibióticos como la citarabina, antibiótico antitumorales como la driamicin driamicina. a. Complicaciones: Infecciones: suelen ser más frecuentes en pulmones, gastrointestinal o piel. Hemorragias: Hemorragi as: Debido a trombocitopen trombocitopenia. ia.  Afecciones al sistema sistema nervioso ccentral. entral. Invasión ósea.  Afección testicular. testicular. Cuidados de Enfermería: Los cuidados de enfermería de niños con leucemia son un enorme desafío. No solo ab abarc arca a a lo loss ni niños ños sin sino o tam tambi bién én a sus pad padres res,, ést éstos os cuid cuidad ados os requi requiere eren n una estabilidad emocional, habilidad, paciencia y una filosofía de la vida que dé sentido al presente. La atención de enfermería está dirigida a cubrir las necesidades físicas y sicológicas del niño y de sus padres y a ayudar en las pruebas médicas y en los tratamientos que son tan dolorosos. El tratamiento va dirigido a solucionar los siguiente siguientess problemas: Movimiento doloroso de las articulaciones, aptas en la boca, anorexia, fiebre, piel sensible, fatiga, irritabilidad, irritabilidad, heridas no cicatrizadas de aspiracione aspiracioness de la médula ósea y de inf infusi usione oness intrav intraven enosa osa,, aut autoco ocompa mpasió sión n y tem temor or.. Los Los pad padres res de ést éstos os niños niños necesitan información, apoyo, reconocimiento y descanso. Manejo de los Problemas del Tratamiento Radioterápico y Citotático: Los métodos en la asistencia de la leucemia, incluyen corregir la anemia grave por  transfusi trans fusión, ón, domi dominar nar los fenó fenómeno menoss hemo hemorrági rrágicos cos por admi administr nistració ación n de sang sangre, re, plaquetas y dominar las infecciones infecciones con antibióticos antibióticos.. La inhibición de los fenómenos leucémicos pueden ser posibles por administración de una o varios varios de los siguientes fá fármacos: rmacos: Esteroides (prednisona, (prednisona, cortisona, etc.)  Antimetabólicos  Antimetaból icos purínicos.  Antagonista de ácido ácido fólico.  Agentes que destruyen células células ( Cyotaxan, vinocristina), dado que éstos fármacos son tóxicos para las células normales al igual que para los tejidos leucémicos, su empleo debe vigilarse por alguien que conozca los efectos tóxicos secundarios. Cuando se administra radiación o quimioterapia, los efectos paralelos comunes son vómitos, náuseas y pérdida de cabello, mantener una ingestión de líquidos y una nutrición adecuada se convierte en un verdadero desafío. Los niños deben saber que la pérdida de cabello es normal para poder asimilar el cambio de imagen física. Pueden querer llevar peluca o gorro mientras estén calvos. Se les anima lo más posible a participar en las actividade actividadess normales.

 

Lo Loss niños niños me merec recen en rec recibi ibirr una in infor formac mació ión n hon honest esta, a, ell ellos os y sus padre padress se ven sumergidos en el penoso proceso, necesitan tiempo. Las manifestaciones tóxicas del tratamiento varían algo según el fármaco que se emplee. Son So n com compli plicac cacio iones nes fre frecue cuente ntess de dell tra tratam tamie iento nto con antim antimeta etabó bólilitic ticos os y age agente ntess citotóxicos, náusea, anorexia y úlceras en la boca o aparato intestinal; la hemorragia grave en el intestino puede exigir transfusión y suspender el fármaco que se está empleando. La enfermedad y el tratamiento tienden a disminuir la resistencia a las infecciones FARMACO DE USO COMUN FARMACO Prednisona Corticoesteroide

ADMINISTRACION Oral

Vinocristina (Alcaloide)

E.V.

Mercaptopurina

E.V.

Metatrexato

Oral, E.V.IM

EFECTOS SECUNDARIOS Aumento d de el a ap petito y el p pe eso, rete retenc nció ión n del del lílíqu quid ido, o, hipe hipert rten ensi sión ón,, síndro sín drome me de Cu Cushi shing, ng, deten detenció ción n del crecimiento. Alopecia, estreñimiento, neuropatía, perifé riféri rica ca,, hipon ona atre tremia, ia, cau causa, sa, irritación química. Náuseas y vómitos, anorexia, ulceración de la mucosa, dolor  abdominal. Náuseas, vómitos, ulceración de neumonitis, osteoporosis, hepatotoxidad, hiperpigmentación

Cuidados de Enfermería: Los cuidados de la parte física de un niño leucémico se refiere a los efectos tóxicos secundarios de la quimioterapia y a los efectos y complicaciones de la enfermedad misma, mis ma, se pre presta stará rá ate atenci nción ón cui cuidad dadosa osa en higi higiene ene buc bucal, al, los die diente ntess se lav lavará arán n suavemente con cepillo blando y se enjuagará la cavidad bucal con solución salina caliente, llevar un registro de ingreso y egreso, brindar líquidos orales, sin causar  malest mal estar ar a lo loss tej tejido idoss las lastim timad ados. os. Es Estar tar ate atenta nta par para a descu descubri brirr nue nuevos vos dat datos os de hemorragia que incluyen manifestaciones dérmicas como petequias y equimosis, las infecciones habían de administrarse con gran cuidado y prudencia, presionar la zona de la infección nos puede ayudar a impedir la hemorragia. En el período terminal de la leucemia el niño esta lastimosamente molesto, irritable y suele ser exigente al aumentar su necesidad de alivio físico y consuelo emocional. Las encías pueden estar dolorosas y sangrantes, las extremidades son dolorosas, en ocasiones hay diarrea y la mucosa rectal suele estar inflamada y necrótica. En este período la enfermera puede brindar consuelo al conservar la boca y nariz aseada, labios y lengua húmeda, al administrar sedantes, al bañar la piel febril y cambio de posición, el niño se cansa. Permanecer con él y con los padres para brindarles su fortaleza durante el período de crisis agudas tiene importancia vital.

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema Te ma

: Cu Cuid idad ados os de la En Enfe ferm rmer eraa en Ni Niño ñoss con con Af Afec ecci cion ones es Rena Renale less y

Urogenitales. Sesión

: Nro. 12

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a. Describir las enfermedades renales más frecuentes en niños: glomerulonefritis, síndrome nefrótico, insuficiencia renal.  b.

Explicar la prevención de las infecciones urinarias más frecuentes en niños.

c.

Conocer las anomalías congénitas del sistema urogenital

d.

Describir los procedimientos especiales de las patologías renales y urogenitale urogenitaless CONTENIDOS

III. •

Glomerul Glom erulonef onefritis ritis agud aguda a y crón crónica ica en niño niños, s, síndr síndrome ome nefró nefrótico, tico, insu insufici ficienci encia a renal,l, medi rena medios os de diag diagnósti nósticos, cos, trata tratamien miento: to: Diá Diálisi lisiss peri peritonea toneal,l, Hemo Hemodiál diálisis isis,,



complicaciones. Prevención de las infecciones urinarias (cistitis), cuidados de Enfermería en los medios de diagnóstico y obtención de muestras de orina en niños.



 Anomalías

congénitas

del

sistema

urogeni urogenital: tal:

hipospadi hipospadia, a,

epispadia epispadia,,

criptoquidea, criptoquid ea, fimosis. IV.

METODOLOGÍA

Estudio dirigido en períodos divididos, estudio de caso, exposición, diálogo, discusión grupal.

 

EXPLICAR XPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN SESIÓN V. MATERIAL A UTILIZAR PARA E a.  b.

Separatas, esquemas. Texto

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN Proyector de multimedi multimedia. a. Pizarrón. Videos. VII.

EVALUACIÓN

Cuestionario, Cuestiona rio, Pruebas objetivas con respuesta múltiple de selección. Desarrolla un proceso de atención de enfermería de una situación simulada, VIII. BIBLIOGRAFÍA • •

MENENG MENE NGHE HELL LLO O J. J. Y OT OTRO ROS. S. Pe Pedi diat atrí ría a Me Medi dite terr rrán áneo eo Ch Chilile e WAECH WAE CHTER TER PH PHILL ILLIPS IPS,, HOL HOLIDA IDAY. Y. En Enfer fermer mería ía Pe Pediá diátri trica ca 10ª Ed Edici ición ón Vol Vol.. I Edic. Interamerica Interamericana na

• •

CHANG CHA NG H HUN, UN, ANGE ANGELICA LICA..

Inter Intervenc vención ión de E Enferm nfermería ería en P Pedi ediatría atría Lima

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Edit. Océano Mosby



WHALEY LUCILE. Tratado de Enfermería Pediátrica 3ª Edición Interamericana México



RODRIGUEZ SUAREZ, ROMERO. Urgencias Pediátricas Adell G., México

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

SINDROME NEFROTICO Nefrosis: Es un estado clínico que incluye un complejo sintomático caracterizado caracterizado por: Edema, proteinuria, hipercolesterolemia, e hipoalbuminemia. Se produce porque el cambio glomerular permite que grandes cantidades de proteínas (principalmente albúmina) pasen a la orina. Hay tres tipos de Nefrosis: Congénita, secunda secundaria ria e hidropátic hidropática. a. El Síndrome Nefrótico congénitocongénito- es siempre mo mortal rtal antes del segundo año de vida. El sín síndro drome me Ne Nefró frótic tico o Se Secun cunda dario rio – Aparec Aparece e desp después ués,, o com como o resu resulta ltado do,, de enfermedadess como nefritis glomerula enfermedade glomerularr aguda, lupus eritematoso, o como resultado de toxicidad por picadura, veneno, o medicamentos. medicamentos. El Síndrome Nefrótico idiopático (cambio mínimo) Aparece con más frecuencia entre 2 y 8 años de edad. Etiología El complejo sintomático se debe a las pérdidas considerables de proteínas por la orina, muy grandes para que el cuerpo las restituya con la síntesis de albúmina. No se conoce la causa exacta de las pérdidas de proteínas. El síndrome más detectado es el edema alrededor de los ojos, luego el edema generalizado se desarrolla lentamente por un período de días o semanas, el niño puede doblar el peso. El líquido se acumula en la cavidad peritoneal (ascitis) y en la cavidad torácica (hidrotórax), provocando disnea. La evacuación urinaria disminuye. El niño es propenso a infecciones de piel, neumonías y peritonitis. Fisiopatología El inicio del Síndrome Nefrótico puede producirse, en la mayoría de los casos en niños entre 2 y los 8 años. Es raro en niños mayores de 6 meses y poco frecuente en lactantes menores de un año y en niños mayores de 8 años. Es más en varones que en mujeres. Medios de Diagnóstico  Análisis de orina orina (Proteinu (Proteinuria ria intensa, cili cilindros ndros numeroso numerosos) s) Sangre (Proteína sé séricas to totales rre educidas) -albúmina sérica reducida -Valor de aminoácid aminoácidos os disminuido disminuidoss -Colesterol aumentado Tratamiento Los objetivos del tratamiento incluyen: Reducción Reducció n de la excreción de proteínas en la orina Reducción de la retención tisular del líquido Prevención de la infección Reducción Reducció n de las complicaciones relaciona relacionadas das con el tratamiento Las restricciones dietéticas incluyen una dieta hiposódica durante los períodos de edema generalizada. Se hospitaliza a los niños para realizar una valoración y una observación. Se inicia enseguida una terapia cortiesteroide. Se prescribe prednisona hasta que la orina queda libre de proteínas y permanece normal. Se ha demostrado los corticoides tienen de valor terapéutico en el tratamiento del Síndrome Nefrótico,que aunque el éxito depende la respuesta individual de cada niño el medicamento (prednisona). En la mayoría de los casos, esta respuesta aparece

 

entre los 7 y los 21 días. A partir de ese momento, la dosis va reduciéndose en forma gradual durante varias semanas y finalmente se interrumpe. Cuidados de Enfermería Los cuidados de enfermería se dirigen a conservar la energía, proporcionar reposo y bienesta bien estar, r, evit evitar ar infec infeccion ciones, es, admi administr nistrar ar la terap terapia ia de medi medicame camentos ntos y obse observar  rvar  acciones adversas de medicaciónincómodo como úlceras El niño edematoso estalademasiado para gástricas. tener hambre, aunque necesita una dieta nutritiva, bien equilibrada, con las proteínas adecuadas para cubrir las pérdidas. Se evita los alimentos salados, pero no los líquidos. Real Re aliza izarr un balan balance ce híd hídric rico o est estric ricto, to, pre precis cisand ando o la inges ingesta, ta, eva evacua cuació ción n y peso, peso, mientr mie ntras as du dura ra el ed edema ema ma masiv sivo, o, la pro propia pia ima image gen n del del niño niño se pue puede de deter deterio iorar rar.. Necesita por lo tanto ánimo, comodidad y esperanza. Glomerulonefritis Glomerulo Glomer ulone nefri fritis tis,, es la in infla flamac mació ión n de los riñ riñon ones es por por una rea reacci cción ón antíg antígena ena anticuerpo consecutiva a una infección en alguna parte del cuerpo. La glomerulonefritis es una enfermedad de a niñez. Frecuencia  Aparece más frecuentemente frecuentemente en niños de dos a 12 años, dándose la mayor incidencia a los 6 años. No es muy común antes de los dos años. Más común en varones que en mujeres. Etiología Posible causa: causa: Reacción antígeno antígeno-anticuerpo -anticuerpo secu secundaria ndaria o una infección en al alguna guna parte del cuerpo. Infección inicial: Por lo general una infección de las vías respiratorias superiores a la piel (impétigo unas dos semanas antes). Fisiopatología Se cree que la glomerulonefritis es una respuesta autoinmune a una infección anterior  de determinadas estreptococos hemoliticos de tipo “B”. La enfermedad comienza como un trastorno generalizado agudo que afecta a los capilares de todo el cuerpo, principalmente al glomérulo del riñón. Los capilares se inflaman y se llenan de leucocitos. La inflamación interfiere con la función esencial del riñón de purificar la sangre y excretar la orina. Manifestaciones Clínica Inicio El inicio de la enfermedad se presenta dos semanas después de la infección inicial. Signos y Síntomas Hipertensión Edema Triada Hematuria Oliguria (disminución de la orina) Tambi Tam bié én pued ede e acomp compa añar ar,, fi fieb ebre re,, ma male lest sta ar, gastrointestinales, gastrointestin ales, en especial vómitos y anorexia.

cefa efalea

leve, ve,

tra trastorn torno os

Los tejidos de piernas alrededor de los ojos se hinchany(edema desarrolla edema en las y después se generaliza la orinaperiorbital), es de colorse marrón humoun y hay poca cantidad. cantidad. Estos niños se vuelven irritable irritabless y letárgicos y pierden el apetito. apetito.

 

Los niños mayores se pueden quejar de dolores de cabeza, molestia abdominal y disuria. Puede aparecer una hipertensión media (120/80mmhg a 180mmhg). La fase aguda edematosa dura normalmente de una a tres semanas. La sigue concentrada y la Presión Arterial puede estar peligrosamente alta. El primer síntoma de recuperación es pequeño aumento de la excreción de orina y una disminución de peso. la diuresis los niños sedesienten empiezan a comer,y pero continúan con laCon presencio microscópica sangremejor en lay orina (hematuria) albúmina en la orina (proteinuria) durante varias semanas. La mayoría de los niños se recuperan normalmente sin complicaciones. Medios de Diagnóstico Análisi Aná lisiss de ori orina. na.-- Di Dismi sminuc nució ión n de la diure diuresis sis llegan llegando do a la anuri anuria, a, hemat hematuri uria, a, leucocitos, proteínas, cilindros granulosos. Valor del complemento sérico Urea y creatinina pueden estar elevadas.  ASO o antiestreptocinasa antiestreptocinasa elevado elevado Índice de sedimentaci sedimentación. ón. Tratamiento Consiste en medidas de mantenimiento y detección y el tratamiento precoz de las compli com plicac cacion iones. es. Lo Loss ni niño ño cuy cuya a pre presió sión n san sanguí guínea nea y pro produc ducci ción ón de orin orina a res result ulta a no norm rmal ales es pued pueden en trat tratar arse se en form forma a am ambu bula lato tori ria. a. Los Los que que pres presen enta tan n edem edema a aumentado aume ntado,, Hipe Hipertens rtensión ión arte arterial rial,, hema hematuria turia franc franca a y/o olig oliguria uria sign significa ificativa tiva debe deben n hospitalizarse hospitaliz arse para evitar complicaci complicaciones. ones. Puede Pu ede rec recom omend endars arse e rep reposo oso en cam cama a dur duran ante te la fas fase e agu aguda. da. Las Las res restri tricci ccione oness dietéticas dependen de grado y la gravedad de la enfermedad. Se prescribe una restricción moderada del sodio en los casos de hipertensión y edema. Por lo general se limita la ingesta de alimento que contenga potasio durante el período de oliguria. La valoración de los signos vitales, del peso, de la ingesta y la diuresis resulta esencia esenciall para controlar el progreso de la enfermedad y detectar complicaciones, el control de peso diario es útil para valorar el equilibrio hídrico, control de PA, cada 4 ó 6 horas. Para controlar la Hipertensión arterial se emplean diversos antihipertensivos, antihipertensivos, así como diuréticos. Sólo se prescriben antibióticos para los niños que presenten signos de infección estreptocócica persistente. Cuidados de Enfermería Lo Loss cu cuid idad ados os de enfe enferm rmer ería ía se di diri rige gen n a pres preser erva varr la in inte tegr grid idad ad rena renall o evit evita a problemas congestivos. La ingestión y la evacuación se controlan con medicinas diarias del peso. Los signos vitales y los valores electrolíticos indican el estado renal. El cuidado de la piel es importante. Se recomienda reposo en cama durante la fase ag aguda uda.. Un Una a di dieta eta mod modera erada da re restr string ingida ida en sod sodio io es ade adecua cuada. da. Ra Raram ramen ente te se restringen los líquidos y no se prescriben diuréticos. Los padres necesitan mucha información y apoyo, están atemorizados y afligidos por la enfermedad. Diagnóstico de Enfermería El niño con Glomerulonefritis Aguda. Exceso Exc eso de vol volume umen n de líqui líquidos dos,, rel relaci acion onado ado con la dismi disminu nució ción n de la fil filtra tració ción n plasmática. Intolerancia de la actividad, actividad, relacion relacionado ado con la retención de líquidos y alteraci alteración ón de la filtración glomerula glomerular. r.  Alteración de las las relacion relaciones es familiares, rela relacionada cionada con la la enfermedad re renal nal del niñ niño. o.

 

Los objetivos de la atención atención de enfermería de los niño niñoss con Glomerulonfriti Glomerulonfritiss son: Favorecer  Proporcionar Proporcion ar nutrición y estimular el apetito Prevenir y observar la aparición de complicaciones  Apoyar educar educar al niño y a su fam familia ilia DIALISIS PERITONEAL Diálisis.- Es un proceso mecánico para eliminar los residuos del cuerpo y mantener el equilibrio liquido y electrolito. Afecta el transporte de agua y otras sustancias a través de una mem membra brana na sem semipe iperme rmeab able le med media iante nte tre tress pro proces cesos: os: Osm Osmosi osis, s, dif difusi usión ón y ultrafiltrado. Diálisis Peritoneal: La di diáli álisis sis per perito itonea neall es el mov movimi imient ento o de sus sustan tancia ciass a tra través vés de la me membr mbran ana a semipermeable del peritoneo donde se ponen en contacto con los vasos sanguíneos de la zona. El médico introduce un catéter en la cavidad peritoneal a través de una pequeña incisión en el abdomen y las tres fases de proceso empiezan:  Afluencia (infusión (infusión por grave gravedad dad de dial dializado izado en la cavi cavidad dad peritoneal peritoneal,, diez minutos) Tiempo de fijación (se produce un equilibrio entre el plasma y el dializado, treinta minutos) y Salida (drenaje por gravedad de la cavidad peritoneal, veinte minutos. Luego se repite el proceso) CUIDADOS Y TRATAMIENTOS DE ENFERMERIA Observar los cambios en el color del líquido dializado que drena del niño. La solución debe tener un color pajizo. Si el color es rosado, amarillo, brillante o marrón, o si la solución aparee turbia, avisar inmediatamente inmediatamente al médico. El tratamiento de enfermería para niños con insuficiencia renal agua consiste en establec esta blecer er la func función ión rena renal,l, prop proporci orcionar onar la inge ingestión stión caló calórica rica adec adecuada uada,, prev preveni enir  r  complicaciones complicaci ones y proporcion proporcionar ar apoyo emociona emocionall y bienestar físico. Estos niños normalmente son ingresados en unidades de cuidados intensivos para una observación minuciosa y ser tratados por expertos. Los padres necesitan estar  infor in formad mados, os, com compre prend nder er el tra tratam tamie iento nto y ten tener er acc acceso esoss a sus hijos hijos.. Se sie siente nten n impotentes y asustados y necesitan mucha simpatía y comprensión. Se le anima a asumir un papel papel importante en el ccuidado uidado personal de sus h hijos ijos durante. Se si sienten enten impotentes y asustados asustados y neces necesitan itan mucha sim simpatía patía y comprensió comprensión. n. Se les anima a asumir un papel importante en el cuidado personal de sus hijos durante el período de recuperación. Se recomienda que un profesional de enfermería supervise el cuidado en casa. DEFECTOS CONGENITOS DEL SISTEMA UROGENITAL Hipospadia.La hipospadia es una enfermedad consistente en la abertura de la uretra en la cara inferior del pene, en las mujeres se abre en la vagina, como no afecta al esfínter, los niños pueden aprender a controlar la orina. Las manifestaciones clínicas son: Incapacidad para orinar con el pene en la posición elevada normal. Las formas graves impiden la procreación.

 

Tratamiento.Poco después del nacimiento, un cirujano plástico planifica la reparación si el meato esta cerca del glande, una circuncisión alta puede bastar. Cuidados de Enfermería.La ate atenci nción ón de en enfer fermer mería ía se cen centra tra en pro propor porcio ciona narr un cui cuidad dado o pos postop topera erator torio io seg seguro uro,, red reduci r al se máx máximo imo las en mol molest estias ias y impregnada dar apoyo apoyo emo emocio nal.l. con De Despu spués de la operación, elucir pene envuelve una gasa y seciona cubre unés vendaje seco. El hilo puede ayudar a reducir la hinchazón, el dolor y la hemorragia. El niño es dado de alta tan pronto como pase el peligro de hemorragia y vaciar  correctamente. Criptoquidea (Testículos no descendido) Es la falta de uno o ambos testículos del escroto; estos pueden localizarse en la cavidad abdominal o en el conducto inguinal se da aproximadamente en un 20% de la población masculina. masculina. Como los testículos descienden normalmen normalmente te del abdomen entre el sé sépt ptim imo o y no nove veno no me mess de ge gest stac ació ión, n, es má máss prob probab able leme ment nte e que que los los niño niñoss prematuros tengan este defecto. Tratamiento El descenso espontáneo ocurre durante el primer año de vida. En caso contrario se indica hormona gonadotropina gonadotropina carió cariónica nica humana para ayudar a dilatar los testículos y facilitar el descenso. Si la terapia hormonal no da resultado a la edad de cinco años se recomienda la intervención quirúrgica (orquiopexia). Si se dejan en el abdomen los espermatogénesis es defectuosa debido a la más alta temperatura del cuerpo, dando lugar a la esterilidad. La orquiopexia orquiopexia es un proceso en el que se lleva el testículo al escroto. CUIDADOS DE ENFERMERIA Cuidados Pre-operatorio  Alentar al niño y a sus padres a que expresen sus sentimientos sobre el trastorno. Cabe esperar que haya ansieda ansiedad d por esterilidad y homosexualidad homosexualidad que se piense que el niño es defectuoso o inadecuado. Comentar el trastorno y la cirugía en términos que puede comprender al niño. Cuidados Postoperatorios Conservar la tracción Se colocan punto se suturas suturas en la porción in inferior ferior del escroto y una banda de ca caucho ucho que se ajusta a la parte superior de la cara interna del muslo con tela adhesiva. Esta tracción fija los testículos al escroto y se quita en cinco a siete días. Evitar contamina contaminación ción de la línea de su sutura. tura.  Administrar los los antibiótico antibióticoss prescritos para evi evitar tar la infección La atención de enfermería consiste en mantener la nueva posición del testículo y en evitar evi tar un una a infecc infecció ión n en la zon zona a op opera erada da.. Se pue puede de apl aplica icarr hielo hielo para para red reduci ucirr la hinchazón y el dolor. Se mantiene reposo en cama y la pierna extendida durante varios días. La zona se mantiene limpia de orina y heces. FIMOSIS La fimosis es un estrechamiento estrechamiento anormal de dell prepucio, de manera que no se pue puede de retraer sobre el glande del pene. Puede ser de nacimiento o desarrollarse a causa de un una a higie higiene ne pob pobre re por un una a acu acumul mulaci ación ón de esm esmeg egna, na, inf infecc ecció ión n y for forma mació ción n de adhesiones adhesion como resultado el prep prepucio ucio no se evitar puedecurando retraer retraer.. regularmente el prepucio La fimosisescausada por adhesiones se puede hacia atrás y limpiándolo por debajo. La circuncisión quita el prepucio; la circuncisión

no es necesario para la salud si se enseña a padre e hijos el cuidado apropiado.

 

El cuidado posoperaorio que se sigue la circuncisión en niños mayores consiste en una estrecha observación por si hay hemorragia, aplicación de hielos y analgésic analgésicos. os. AFECCIONES VÍAS URINARIAS Infecciones Urinarias: Las infecciones de las vías urinarias son las que ocurren dentro del sistema urinario. Puede las vías urinarias bajas (uretra, vejiga, porción baja de los uréteres o riñones afectar o ambos). Es más frecuente en menores de 5 años. Los niños corren el mayor riesgo de desarrollarr ITU entre 10 a 30 veces superior al de los varones. Se da un aumento desarrolla aumento de la incidencia incidencia de ITU en los adolesce adolescentes, ntes, en especial entre lo loss que son sexualm sexualmente ente activos. Las ITU pueden presentarse con o sin síntomas clínicos. Etiología: Las ITU se deben a diversos microorganismos causal causales es Escherichia coli (más común), todos son frecuentes en las regiones perianal. Proteus Pseudomona Estafilococos Estreptococos Virus Vías de entrada. entrada.  Ascendente desde desde el exterior (m (más ás común) Sangre circulante Causas contribuyentes. contribuyentes. Infecciones en laguna u otra parte del cuerpo. De vías respiratori respiratorias as superiores Diarrea. Cercanía de la vulva con el ano Uretra femenina corta (2 cm. en niñas pequeñas, 4 cm. en mujeres maduras que permite la penetración de los microorganismos microorganismos). ). Mala higiene perinatal. ITU materna Sondeo e instrumento Frecuencia: Es la enfermedad renal más común en niños Es cas casii 10 vec veces es más frecu frecuen ente te en muj mujere eress que en var varon ones es sin incl incluir uir perío período do neonatal. Signos y Síntomas: Fiebre, puede ser moderada o grave, puede elevarse o disminuir rápidamen rápidamente. te. Puede haber convulsiones o escalofríos.  Anorexia y malestar malestar general general.. Frecuencia urinaria, urgencia, disuria. Enuresis nocturna o durante el día. Irritabilidad. Vómito. Dolor agudo o poco intenso en la región renal.

 

Evaluación Diagnóstica: Cultivo de orina (comprobar el microorganismo patógenos en la orina) Un cultivo de orina que indica más de 100 000 bacterias por mililitro implica bacteriuria. bacteriuria.  Análisis de orina 8 hay pus en cantidades anormale anormales) s) hematuria, cilindros en especial los glóbulos blancos. Tratamiento: Los objetivos del tratamiento de los niños con ITU son: Eliminar la infección. Detectar y corregir los trastornos funcionales o anatómicos. Prevenir las recurrencias recurrencias.. Preservar la función renal Los antibióticos que incluyen son: Penicilina y Sulfamidas. Cuidados de Enfermería: Obtener una muestra limpia de orina para examen o cultivo. Eliminar los microorganismos infectantes (Adm. De antibióticos)  Alivio sistemático sistemático de las mol molestias estias del niño d durante urante el períod período o febril. Conservar el reposo en cama.  Administrar analgésico analgésico Fomentar los líquidos para reducir la fiebre y disminuir la concentración de orina Observar si progresa la enfermedad. Las anota otaci cio one ness de Enfer ferme merí ría a se deb ebe en incl clu uir: Registros frecuentes de la temperatura del niño. Medición precisa de la ingestión y la eliminación eliminación Descripción Descripció n de color y olor de la orina, conducta general y actividad del niño. Brindar apoyo emocional al niño y a sus padres. Explicar al niño todas las piezas y procedimi procedimientos entos antes que se le practique. Proporcionar un medio caso normal como sea posible durante su hospitalización Preparar al niño y a sus familiares para el alta. Proporcionar Proporcion ar instrucciones por escrito reposo, ingestión de líquidos. Administraci Administración ón de Medicamentos, Medicamen tos, próxima cita en consultorio

 

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema

: Cuida idados de la Enferme merra en Enferme rmedades Car ard diológico en

Niños. Sesión

: Nro. 13

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.

Describir la intervención de la enfermera en el pre y post operatorio de cirugía extracorpórea, cuidados especiale especiales. s.

 b.

Conocer la valoración, recolección de datos, plan de cuidados de atención de la enfermera del niño con tetralogía de Fallot. CONTENIDOS

III. •

Cuidados de la enfermera en cardiopatías congénita: tetralogía de Fallot. Pre y post oper operatori atorio o de ciru cirugía gía extr extracor acorpóre pórea, a, cuid cuidados ados espe especial ciales. es. Insufi Insuficien ciencia cia cardiaca congestiva y fiebre reumática, cuidados de enfermería.



METODOLOGÍA

Método de análisis, Conferencias, Interrogatorio, Estudio Dirigido. Exposiciones. MATERIAL A UTILIZAR PARA E EXPLICAR XPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

IV. a.  b.

Separatas Texto. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

VI.

Proyector de multimedia multimedia.. Videos. VII.

EVALUACIÓN

 Al término de la sesión el al alumno: umno:

 

a.

Describe loa cuidados de enfermería en el pre, post operatorio de cirugía extracorpórea.

 b.

Conoce la valoración, recolección de datos, plan de cuidados de Enfermería del niño con tetralogía de fallot.

Presentac Presen tación ión de la ela elabor boraci ación ón de los cui cuidad dados os de enf enferm ermerí ería a del niñ niño o con tetralogía de Fallot, aplicados a una teoría de enfermería. VIII. BIBLIOGRAFÍA •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Edit. Océano Mosby



HAMI HA MILT LTON ON PE PERS RSIS IS,, MA MARY RY.. En Enfe ferm rmer ería ía

Pe Pedi diát átri rica ca

Bá Bási sica ca..



Ed Edic ició ión n

Interamericana •

WACCHETER LUCILE.

Tratado de Enfermería Pediátrica 3ª Edic.

Interamericana Interamerican a México •

CHANG CHA NG H HUN, UN, ANGE ANGELICA LICA..

Inter Intervenc vención ión de Enfe Enfermer rmería ía P Pedi ediátric átrica aL Lima ima



BARKIN ROGER. Urgencias en Pediatría Mosby Doyma Libros

Vo. Bo. Jefe Dpto.

Firma Profesor 

Académico

ENFERMEDAD CARDIACA CONGENITA

 

Tetralogía de Fallot: Louis Fallot era un médico francés, que describió cuatro defectos cardíacos que aparecen juntos, estos son: El defecto del tabique ventricular ( comunicación interventricular) Dextroposición Dextroposic ión de la aorta. Extensión de la válvula pulmonar, y Hipertrofia ventricular derecha. Fisiopalogía: La sangre que sale del ventrículo derecho hacia los pulmones encuentra un orificio anormalmente anormalmen te estrecho en la arteria pulmonar. Cerca del orificio de la arteria pulmonar  ha hayy una una ab abert ertura ura en el tab tabiq ique ue int interv ervent entric ricul ular, ar, por por lo cua cuall la san sangre gre se des desvía vía fácilmente hacia el lado izquierdo del corazón y sobre todo, hacia la aorta. La cianosis se debe a que la sangre arterial de la aorta se mezcla con sangre venosa. La mala oxigenación oxigenació n de los tejidos aumenta porq porque ue la velocidad de la corriente corriente sanguínea por  lo loss pu pulm lmon ones es di dism smin inuy uye. e. La tetr tetral alog ogía ía de Fa Fallllot ot cons constititu tuye ye el 10 10% % de las las malformaciones malformacion es congénitas de corazón y es el defecto cianótico más común. Valoración y Tratamiento: El primer signo de la Tetralogía de Fallot es la cianosis. Puede no aparecer en el momento del nacimiento y varía según el grado de estenosis pulmonar y el defecto del tabique. A los dos meses de edad, el niño presenta crisis de hipoxia, que se inician con el llanto. Cuando la cianosis aumenta aparece una disnea grave y el niño se desmaya debido a una hipoxia cerebral y puede tener una crisis. El crecimiento se atrofia, los dedos de la mano y los pies se agarrotan, las uñas se vuelven azul oscuro y el niño se cansa fácilmente. El niño pequeño se pone de cuclillas, adoptando una postura típica para aliviar la disnea. La postura cambia la relación entre la resistencia sistemática y pulmonar y aumenta el flujo de sangre hacia los pulmones. Se puede oír un típico soplo, se desarrolla una policitamia, ya que el cuerpo intenta compensar la hipoxia aumentando en número de glóbulos rojos. El objetivo del Tratamiento: Mejorar la oxigenación de la sangre arterial. Hay dos tipos de operación: Paliativo: Deriv De rivaci ación ón de War Warte terst rston: on: Ana Anasto stomos mosis is ent entre re la car cara a pos poster terol olate ateral ral de la aorta aorta descendente y la arteria pulmonar derecha. Derivación de Blalock.- Taussig: Anastomosis entre las arterias sube la vía derecha o izquierda y la pulmonar derecha Completa: Cierre de la comunicaci comunicación ón interventricular, valvulotomía pulmonar y agrandami agrandamiento ento del tracto de salida del ventrículo derecho por debajo de la válvula pulmonar. Cuidados de Enfermería: La atención de enfermería consiste en disminuir las crisis hipóxicas, evitando que el niño llore, colocándolo con las rodillas contra el tórax, en posición de cuclillas y administrando oxígeno cuando sea necesario. Fiebre Reumática:

 

La fiebre reumática aguda es una enfermedad inflama inflamatoria toria que afecta al corazón, a las articulaciones, al sistema nervioso central y al tejido celular subcutáneo. Se llama así por la afección de las articulacio articulaciones nes y por la presencia de fiebre en las fases agudas.

Fisioterapia: La enfermedad se produce por una infección a las vías respiratorias altas o superiores con estreptococos del grupo A, varios días o semanas antes.  Al parecer hay hay tendencia here hereditaria ditaria o predisposición predisposición fami familiar liar a la fiebre re reumática. umática. La lesión anatomopatológica anatomopatológica única de la fiebre reumática son los cuerpos de Aschoff. El proceso inflamatorio incluye todas las capas del corazón. La enfermedad es una de las primeras causas de muerte en niño de siete a diez años de edad, con primeros ataques a las edades de seis a ocho años. Las primeras manifestaciones de la Fiebre Reumática, llamadas “ Criterio de Jones” son las siguientes: Generales: Fiebre Fieb re baj baja, a, Epi Epistaxi staxiss inex inexplic plicable able,, dolo dolorr abdo abdomina minal,l, artro artrologí logía, a, debi debilida lidad, d, fatig fatiga, a, palidez, pérdida de peso, pérdida de apetito. Manifestaciones Principales: Carditis: Taq Taquic uicard ardia ia des despro propo porci rciona onada da 1 grado grado de fiebre fiebre,, car cardio diomeg megali alia, a, dol dolor  or  precordial,, pericarditis precordial pericarditis.. Poliartritis: Articulación inflamada enrojecida, caliente, dolorosa después de 1 a 2 días, afecta a diferentes articulacio articulaciones, nes, especialmente articulaciones grandes, rodillas, codos, cadera, hombros, muñecas. Eritemas Erite mas Marg Marginad inados os mácu mácula la ariti aritimatos matosas as trans transitori itorio, o, afec afecta ta fund fundamen amentalme talmente nte al tronco y extremidad extremidades. es. Corea ( Baile de San Vito), movimiento irregulares, repentinos e involuntarios de las extremida extre midades, des, hues huesos, os, faci faciale aless invo involun luntario tarios, s, alte alteraci raciones ones del leng lenguaje uaje,, debi debilida lidad d emocional, debilidad muscular, desaparecen con el reposo. Nódulos Nód ulos subc subcután utáneos: eos: Nód Nódulos ulos duro duros, s, indo indoloro loroso, so, loca localiza lizados dos sobr sobre e prom promine inencia nciass óseas, pueden persistir durante algún tiempo; luego desaparecen de forma gradual. Tratamiento: Los objetivos del tratamiento médico son: La erradicación de los estreptococos hemolítico hemolíticos. s. La prevención de la lesión cardiaca permanente. El alivio de los demás síntomas. Evitar la recurrencia de la F.R. Con este fin se prescriben grandes dosis de penicilina para eliminar la infección, los solici sol icitad tados os se uti utililizan zan para con contro trola larr el proce proceso so infla inflamat matori orio, o, sob sobre re tod todo o en las articulaciones y para reducir la fiebre y el malestar. Se recomienda cama en la base febril aguda. El trata tratamien miento to prof profilác iláctico tico,, se comi comienza enza desp después ués del trata tratamien miento to agud agudo o se ind indica ica inyecciones intramusculares mensuales de P.G. bezantina ( 1,2 millones de U) una dosis diaria de Sulfadiazina ( 1gr) por varios años, para evitar reinfecciones. Para el tratamiento cardíaco se prescribe oxígeno, digitales diuréticos y reposos en cama.

Cuidados de Enfermería:

 

El tratamiento de Enfermería durante la fase aguda se planifica para reducir el trabajo del corazón mientras se cubren las necesidades emocionales y físicos del niño. Los objetivos de la atención de enfermería para los niños con fiebre reumática son:  Animar a la colaboración colaboración co con n los régimes an antibióticos. tibióticos. Facilitar la recuperación de la enfermedad. Proporcionar apoyo emocional. Prevenir la recurrencia. Puede ser necesario absoluto durante varias semanas y meses, durante este período es vital la alineación correcta del cuerpo, el apoyo de las articulacione articulacioness y el cuidado de la piel. Es mejor alimentar a los niños frecuentemente y en pequeñas cantidades. Es importante la anotación regular de las ingestiones y defecaciones y el control de signos vitales. Durante las largas horas de convalescencia, los niños necesitan distracción, descanso y educación. Los cuidados en caso se centran fundamentalmente en proporcionar reposo y una nu nutri trició ción n ade adecua cuada, da, una vez finali finalizad zada a la fas fase e feb febril ril,, los niñ niños os puede pueden n rea realilizar  zar  actividadess moderadas y su apetito mejora. actividade Prevención: El pe pers rson onal al de En Enfe ferm rmer ería ía de dese semp mpeñ eña a un pape papell impo importa rtant nte e en la prev preven enci ción ón fundamentalmente fundamental mente en la detección de niños en edad escolar que presenten dolores de garganta provocados provocados por un estreptococos del Grupo A. Esta misión preventiva puede implicar la participación activa de programa a la remisión, al especialista de los niños con una posible infección estreptocócica para su evaluación. Cuidados en el Pre y Post –operatorio de Cirugía extracorpórea: La op oper erac ació ión n a co cora razó zón n ab abie iert rto o es posi posibl ble e grac gracia iass a má máqu quin inas as que que real realiz izan an temporalmente el trabajo del corazón y los pulmones. Estos oxigenadores de bomba como son llamados permiten una derivación completa de la sangre durante al menos tres a cuatro horas. Realiza Realizan n las siguientes funciones: Bombear la sangre a un ritmo de flujo adecuado a cada paciente. Permitir en intercambio de oxígeno y bióxido de carbono. Controlar la temperatura de sangre Conservar las células sanguíneas procurándolas el menor daño posible.  Antes de iniciar la derivación cardiopul cardiopulmonar, monar, al oxigenado oxigenadorr de bomba se ceba con sangre que ha sido cruzada con la del paciente. Cuando todo está listo, se canalizan las venas cavas inferior y superior y se deriva toda la sangre venosa al oxigenador de bomba. La sangre pasa a través del oxigenador cogiendo oxígeno y dejando bióxido de carbono. Posteriormente es bombeada de nuevo al niño entrando en la circulación a través de la cánula colocando colocando en la arteria subcla subclavia, via, aorta o femoral. Normalme Norm almente nte el niño ingre ingresa sa al hospital uno o dos días antes de la oper operació ación n para realizar los exámenes auxiliares. Prueba de laboratorio: Diagnóstic Diagnóstico o de tórax, electrocardiogra electrocardiograma, ma, recuento de sangre, electrolitos en suero, tiempo y coagulación, orina completa ecocardiograma. Signos vitales: controlar la temperatura, pulsos, respiración y presión arterial. Talla y peso: Para calcular la dosis de medicamentos y cantidades de fluido. Signos de infección: Observar signos de infección. Toma de alimentos y líquidos: Las comidas preferidas, los líquidos y la hora en que el niñode come es importante para planificaci planificación ón post-operatorio. Ciclo sueño: También es útillapara la planificación post-operatoria.

Cuidados Pre-operatoria:

 

En el mome momento nto del diag diagnósti nóstico, co, se habla con los padre padress sobre la natura naturaleza leza del defecto del corazón del niño. Teniendo en cuenta su tensión, la enfermera hará un esfuerzo especial para proporcionarles tranquilidad y seguridad, antes de la operación hay que familiarizar tanto a los padres como al niño, con el entorno, explicarles el equipo y hablarl hablarles es sobre la lass actividade actividadess que tendrán lugar antes, durante y después de la operación. La enfermera puede utilizar un muñeco, para mostrar al niño donde se hará un tubo en la yboca y no manera podrá hablar, mostrará a los incisión padres yy explicarle al niño la que UCI tendrá para familiarizarlos de esta reducirsesu temor. Enseñar al niño como sujetarse el pecho y toser. La enfermera puede describir y mostrar a los padres el equipo que verán, los tubos de tórax, catéteres endovenosos y arteriales, las sondas nasogástricas y se les explica la lass ra razo zone ness po porr lo qu que e se as aspi pira ra,, camb cambio ioss po post stur ural ales es.. Fi Fisi siot oter erap apia ia y otro otross procedimientos para que no piensen que son innecesarios y crueles.  Al momento en que el niño se dirige al quirófano es especialm especialmente ente difícil para los padres, temen no volver a ver a su hijo con vida, la espera muchas es interminable, con apoyo emocional.

Cuidados Post-operatoria: El cuidado de un niño operado de corazón es complejo y supone un gran desafío, requiere un conocimiento y unas técnicas especiales. Inmediatamente después de la operación se traslada al niño a la UCI cardiacos.  Aunque la principal preocupación preocupación es la función cardiaca, todo el sistema del cuerpo se ve afectado y debe ser monitorizada. Se observa si hay hemorragias, del estado cardi car diova ovascu scular lar,, de la res respi pirac ración ión,, del equ equililibr ibrio io híd hídric rico o y de elect electrol rolito itos, s, de la te temp mper erat atur ura a de dell cu cuer erpo po,, de dell do dolo lorr y del del esta estado do neur neurol ológ ógic ico. o. El prof profes esio iona nall de enfermería realiza actividades, previene infecciones y proporciona apoyo emocional. Cuando el post-operatorio inmediato ha pasado se traslada al niño a la Unidad de Cuid Cu idad ados os Inte Intens nsiv ivos os pa para ra co cont ntin inua uarr co con n el cuid cuidad ado. o. Du Dura rant nte e el perí períod odo o de convalescencia el niño y los padres comienzan asumir responsabilidad. Antes que el niño salga salga de alta, él y sus padr padres es necesi necesitan tan cono conocer cer los medi medicame camentos, ntos, la dieta a seguir, la limitación de actividades, el cuidado de la incisión y que signos y síntomas se deben notificar.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

 

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. IN INFO FORM RMAC ACIÓ IÓN N GEN GENER ERAL AL Asign Asi gnat atur uraa

: Cu Cuid idad ado o de E Enf nferm ermer ería ía een n el niñ niño o y adole adolesc scen ente te IIII -V -VIII III ciclo ciclo

Profesor

: Mg. Orfelina Mariñas Acevedo

Tema

: Cuidados de la Enfermera en Emergencia Pediátricas.

Sesión

: Nro. 14

II II.. OB OBJE JETIV TIVOS OS DE LA SE SESI SIÓN ÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a. b.

De Desc scri ribi birr la re rean anim imac ació ión n ca card rdio io pulm pulmon onar ar,, pa paro ro card cardio io resp respir irat ator orio io.. Ex Expl plic icar ar lla a at aten enci ción ón d de e la E Enf nfer erme mera ra e en n em emer erge genc ncia iass má máss fr frec ecue uent ntes es.. Status, asmático, convulsiones, hipertermia, intoxicaciones, maltrato infantil.

c.

Des escr crib ibir ir lo loss p pri rime mero ross a aux uxililio ioss e en ne eme merg rgen enci cias as en niño niños. s.

II III. I. CO CONT NTEN ENID IDOS OS Cuid Cu idado adoss de la enf enferm ermera era Pe Pediá diátri trica. ca. Re Rean anima imació ción n car cardio dio



pulmonar, paro cardio respiratorio (masaje cardíaco externo según edad).  Atención de emergenc emergencias ias más frecuentes: Status asmático,



convulsiones, convulsio nes, hipertermia, cuerpos extraños, envenenamiento. Primer Pri meros os aux auxili ilios os en eme emerge rgenci ncias as en niñ niños. os. Med Medid idas as de



emergencia. IV. IV. MET ETOD ODOL OLOG OGÍA ÍA Proyección de película, estudio dirigido en período dividido. V. MATE MATERIAL RIAL A U UTILIZA TILIZAR RP PARA ARA EXPL EXPLICAR ICAR EL TEMA DE LA S SESIÓN ESIÓN Separata – resumen. Texto. Guias del RCP..

VI. EQU EQUIPO IPOS S A UTI UTILIZ LIZAR AR E EN NL LA AS SESI ESIÓN ÓN Proyector de multimedia.

Cassetts.

 

TV VII. VII. EVAL ALUA UACI CIÓN ÓN  Al término de la sesión sesión los alumnos: alumnos: a.

Descr escriibe la form forma a de la re rea anima nimaci ció ón cardi rdiopulmo ulmon nar, pa paro ro ca card rdiiaco respiratorio (masaje cardio respiratorio según edad). respiratorio

b.

Ex Expl plic ica a lo loss cuid cuidad ados os d de ee enf nfer erme merí ría ae en n em eme ergen rgenci cias as m mas as ffre recu cuen ente tess en niños: status asmático, convulsiones, hipertermia.

c.

Des esar arro rolllla a un un p pro roce ceso so de aten atenci ción ón de enfe enferm rme ería ría d de eu una na pato patolo logí gía ad de e una situación simulada.

VI VIII II.. BI BIBL BLIO IOGR GRAF AFÍA ÍA •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Edit. Océano Mosby



BARKIN ROGER. Urgencias en Pediatría, Mosby Doyma libros



WHALEY WHA LEY LU LUCIL CILLE. LE. Tra Tratad tado o de Enfer Enfermer mería ía Pe Pediá diátri trica. ca. 3 Ed. Inte Interam rameri erica cana na México

• •

BLUMER JEFFREY Cuidados Cuidados Intensivos en Pediatría, 3 Ed. Doyma Libros

MENEGHELLO, J. Pediatría. Mediterrán Mediterráneo eo Chile

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

EMERGENCIAS PEDIATRICAS

 

Las patologías que más frecuentemente se consideran como Emergencias Pediátricas son: 1. Ins Insufi ufici cienc encia ia res respi pirat ratori oria: a: Lar Larin ingit gitis is agu aguda, da, epi epiglo glotit titis, is, lar larin ingogo-tra traque queiti itis, s, asm asma a bronquial. 2. aumento nto deo tempe temperatu ratura: ra:ia: Hip Hiperter ertermia. mia. 3. Con Con aume ccompr ompromis omiso de conc concienc iencia: C Convu onvulsio lsiones. nes. 4. Con di disturb sturbios ios hi hidroe droelect lectrolít rolíticos icos:: Deshi Deshidrata dratación ción.. Los signos y síntomas que caracterizan el estado de gravedad son: 1. Comp Compromi romiso so de la conciencia conciencia:: coma, excit excitació ación n psicom psicomotriz otriz y convu convulsio lsiones. nes. 2. Alte Alteracio raciones nes de la pi piel: el: C Ciano ianosis, sis, p palid alidez ez extrema. extrema. 3. Alte Alteracio raciones nes de la temper temperatur atura: a: Hiper Hiperpire pirexia, xia, hipe hiperterm rtermia ia extre extrema. ma. 4. Alte Alteracio raciones nes de la presi presión ón arteri arterial: al: hipe hiperr e hip hipotens otensión ión arte arterial rial inte intensa. nsa. 5. Dist Distensi ensión ón ab abdomi dominal nal ma marcad rcada a y vó vómitos mitos porr porráceo áceos. s. 6. He Hemo morr rrag agia ia ma masi siva va.. 7. Signos de insu insuficiencia ficiencia respiratori respiratoria a severa severa:: Aleteo nasal, titiraje, raje, estr estridor idor mar marcado. cado. 8. Sig Signos nos de iinsu nsufic ficien iencia cia ca cardi rdiaca aca.. 9. Sig Signos nos d de e des deshi hidra dratac tació ión n seve severa. ra. 10. Infiltración gene general ral del tejido celular sub subcutáneo. cutáneo. Emergencia.- Es el es esta tado do de salu salud d de Al Alto to Ri Ries esgo go de Vi Vida da,, qu que e de no ser  ser  solucion solu cionado ado opor oportuna tunamente mente puede prod producir ucir la muer muerte te inmi inminent nente e o deja dejarr secu secuelas elas invalidantes. Urgencia.- Estado de salud potencial de riesgo de complicación de acuerdo a estado del daño y diferimiento de atención, son los de prioridad III. Los medios de diagnóstico más frecuentes son: 1. Hist Historia oria Clín Clínica: ica: Proc Procurar urar obte obtener ner una histo historia ria clíni clínica ca esenc esencial ial antes de ini iniciar ciar el tratamiento. Se investigará entre otras cosas: a) Tie Tiempo mpo y na natur tural aleza eza de de ini inici ciaci ación. ón. b) Form Forma a de apa aparici rición ón y tratami tratamiento ento p previ revio o si lo h hubo. ubo. c) Histo Historia ria d de e enfer enfermed medad ad re recie ciente nte.. d) His Historia toria de terap terapéuti éutica ca medica medicamento mentosa sa (insul (insulina, ina, peni penicili cilina). na). e) Si se sospe sospecha cha into intoxica xicacion ciones, es, obtén obténgase gase det detalle alless acerca de la exp exposic osición, ión, de ser posible el envase con la lista de contenido y fabricante. 2. Me Medi dida dass diagn diagnós óstitica cas: s: a) Exam Examen en cclíni línico: co: Rápid Rápido o pe pero ro ccuida uidadoso doso.. b) Esta Estado do de conc concienc iencia, ia, hidr hidrataci atación, ón, etc. c) Ex Exam amen en of ofta talm lmol ológ ógic ico. o. d) Func Función ión card cardiore iorespira spiratoria toria,, incluy incluyendo endo la pres presión ión arte arterial rial.. e) Exam Examen en del tór tórax ax obse observan rvando do retra retracció cción, n, matid matidez ez y esterto estertores. res. EQUIPO Y MATERIAL 1. Equ Equipo ipo de res resuci ucitac tació ión: n: Lar Larin ingos goscop copio, io, son sondas das para para intuba intubació ción n endof endofari aring ngea ea y endotraqueal, de oxígeno. máscara de oxígeno, bolsas para recolección, humificador y tanque 2. Ti Tien enda da de de ox oxíg ígen eno. o.

3. Eq Equi uipo po de ttra raqu queo eoto tomí mía. a.

 

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Eq Equi uipo po d de e cu cura raci cion ones es.. Eq Equi uipo po d de e flfleb ebot otom omía ía.. Equ Equipo ipo par para ap pun unció ción n lumba lumbar. r. Equi Equipo po p para ara tora toracoce cocentesi ntesiss y torac toracostom ostomía. ía. Equ Equipo ipo p para ara iinfu nfusió sión n intrave intravenos nosa. a. Equ Equipo ipo par para a tra transf nsfusi usión ón..

10. Manual Tablilla ydee equipo quipo para enyesado. 11. con consulta sulta para enve envenenamiento. nenamiento. 12. Equipo para resucitación ccardiaca. ardiaca. 13. Medi Medicame camentos: ntos: Barb Barbitúri itúricos, cos, anal analgési gésicos, cos, epin epinefrin efrina, a, solu solución ción hidr hidroele oelectrol ctrolítica ítica,, solucioness de dextrosa, antídotos, cardiotónicos, bicarbonato de sodio, etc. solucione Entre las medidas generales tenemos:  Mantener aireación adecuada: Vía libre, oxígeno.  Tratar el choque en caso de que exista.           



EQUIPO: COCHE DE PARO Coche de urgencia armado y listo para usarse Resucitadorr manual: Lactante – Pre Escolar – Escolar. Resucitado Mascarilla considerando considerando los prematuros, lactantes, niños y adultos. Sondas orofaríngeas, números 6 a 14. Laringoscopio con hojas de distintos tamaños. Sondas endotraqueales con conectores (equipo estéril). Equipo portátil para aspiración y sondas estériles de distintos tamaños. Tubo de Mayo N° 0,00,000,4,6,8 Fuente de oxígeno: depósito portátil con manómetro de oxígeno y tubos, máscaras de distintos tamaños. Tabla de corazón (30 x 50 cm) Fármacos de urgencia: • Bicarbonato de sodio. •  Adrenalina.  Adrenali na. • Esoproterenol. • Dextrosa. • Solución salina (para dilución). • Cloruro de calcio al 10%. • Dextrosa a 50%. • Lidocaína (xilocaína). •  Atropina. • Diazepán. • Succinato sódico e hidrocortiso hidrocortisona. na. • Digoxina. • Naloxona. • Gluconato de Ca. Equipo de intravenosa: • Líquidos. • Equipo de infusión. • Torniquete. • Tablas para brazo. • Tela adhesiva.



 Agujas para venas venas de cuero ca cabelludo belludo de di distintos stintos tamaño tamaños. s.

 

• • • •

  

Sondas de varios tamaños. Llave de 3 vías. Equipo para venisección. Soporte.

PREPARACION DE URGENCIA Conservar la vida. Reintegrar al paciente a la vida práctica. Evitar deterioro en tanto se brinda el tratamiento definitivo.

Puntos a considerar:  Mantener una ventilación adecuada, empleando medidas de reanimación.  Detener la hemorragia si hubiera.  Prevenir y tratar el choque.  Valorar las lesiones torácicas y la observación aérea (heridas torácicas aspirantes, neumotóraxtraumático, neumotóraxtrau mático, etc.) esterilizados o muy limpios.  Proteger las heridas con vendajes esterilizados  Entablillar las supuestas fracturas.  Registrar los signos vitales.  

Calmar angustia y mantenerlo tranquilo. Practicarlainterrogatorio y exploración física.

Métodos de la asistencia respiratoria Preparación: Preparació n: Es imprescind imprescindible ible liberar y mantener las vías aéreas permeables permeables.. 1. End Endere erezar zar las vías orofa orofarai rainge ngeas as (hipe (hiperex rextes tesión ión de la cabe cabeza, za, si no hay tub tubo o endotraqueal, luxación del maxilar inferior para evitar que la lengua se retraiga y obstruya la respiración respiración). ). 2. Intu Intub baci ció ón. 3. Lim Limpie pieza za d de e las las vvías ías aér aéreas eas.. 4. Ap Aplilica carr el Ai Airr V Viv ivar ar.. Tipos de asistencia respiratoria más usados 1. Resp Respirac iración ión b boca oca a b boca oca o boca a na nariz. riz. 2. Re Respi spirac ración ión p por or me medio dio de má másca scara. ra. 3. Resp Respirac iración ión a ttravés ravés de tubo tuboss bu bucale cales. s. 4. Tene Tenerr cui cuidado dado de n no o hi hiperv perventi entilar, lar, ssegún egún edad edad.. COMPLICACIONES 1. En la aasis sisten tencia cia rresp espira irato tori ria. a. 1. Obstrucción del puente aéreo por cuerpos extraños, hemorragia, hemorragi a, edemas. 2. Intubación en el esófago. 3. Trastornos p po or a asspiración d de e g ga ases t ó óxxicos e en n cca aso d de e intoxicación. 2. En eell ma masa saje je ccar ardi diac aco. o. 1. Fract Fracturas uras d de e ester esternón nón d debid ebido o a la rud rudeza eza de lla a comp compresi resión. ón. 2. Hemo Hemorrag rragia ia tra traumát umática ica d de e la lass par partes tes b bland landas. as. Fuentes de error más frecuentes 1. en la aasi sist sten encia cia rresp espir irato atoria ria

 

1. Ta Tama maño ño o lo long ngititud ud de dell tubo tubo,, in inad adec ecua uado do.. El cabo cabo fari faring ngeo eo de dell tubo tubo,, se introduce en el esófago. 2. En el masaje cardiaco. 1. Fals Falso o pun punto to de comp comprens rensión ión ((más más alto alto o bajo bajo). ). 2. Fals Falsa a dire direcció cción n de la co compre mpresión sión (n (no o hac hacia ia la co column lumna). a). 3. Fuer Fuerza za com compres presiva iva in incorre correcta cta (de (demasi masiado ado fue fuerte rte o le leve). ve).  Axilar : 36.2 – 36.9°C (3 (36.6°C) 6.6°C) Bucal : 36.3 – 37.2°C (37°C) Rectal:36.3 Rectal: 36.3 – 37.3°C (37°C) Límite superior de supervivenc supervivencia:44°C ia:44°C Lesiones cerebrales : 42 – 44°C Enfermedad febril y ejercicios intensos: 38° - 40°C Lím ímiite inferi ferio or d de e ssup upe erv rviiven venci cia a :2 24 4 – 26 26°°C TRATAMIENTO:  Derivados del ácido salicílico o salicilato (aspirina)  Derivados de la pirazolona  Aminopiridina ina (piramidó (piramidón) n)   Aminopirid  Dipirona (novalgina)     

Fenilbutazon Fenilbutazona a (butazolidi (butazolidina) Oxifenbutazona (tanderil)na) Paraminofenol  Acetanilina,, acetofenitidi  Acetanilina acetofenitidina na (fenacetona) que en el organismo se transforma en acetaminofen Quinolina,, quinina, etc. Quinolina

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: Respi spira raci ción ón Ventilación Hipoxia Hipoxemia Hipercapnea

: : : :

Hipocapnea :

Inte Interc rca amb mbiio de gases ses a tra través vés de la memb mbra rana na pe perm rmea eab ble. Movimiento de gases hacia adentro y fuera del pulmón. : Oxigenación tisular inadecuada. Presión de oxígeno (PA) menor del óptimo deseado. Elevación de la presión arter terial del CO2 P CO2: 20 – 40 en sangre. Baja de la presión del CO2 REANIMACION CARDIOVASCULAR

La RCP parada cardíaca en la población pediátrica se debe con menos frecuencia a un pr prob oble lema ma del del cora corazó zón n qu que e a la hipo hipoxe xemi mia a prol prolon onga gada da secu secund ndar aria ia a una una oxigenación, ventilación y circulación inadecuada (choque). Algunas de sus causas incluyen las lesiones, la asfixia (por ejm, por aspiración de cuerpos extraños, la inhalación de humos, el síndrome de muerte infantil súbita, o las infecciones. El paro respiratorio se ha asociado a una supervivencia mejor que el cardíaco. Una vez se produce éste, el resultado de los esfuerzos de reanimación suele ser malo. La apnea completa indica la necesidad de medidas rápida y enérgicas para evitar la pa para rada da ca card rdía íaca ca.. En es esta tass si situ tuac acio ione nes, s, el pers person onal al de enfe enferm rmer ería ía debe debe esta estar  r  preparado para iniciar la acción inmediatamente. Procedimiento de Reanimación:

 

Para una RCP eficaz se coloca a la víctima sobre la espalda, en una superficie plana y dura, tomando las precaucion precauciones es adecuadas.

Respiración Boca a boca: Cuando hay evidencia de movimiento respiratorio, se debe iniciar de inmediato la reanimación de urgencia. El método más efectivo es la respiración boca a boca en lo que el rescatador insufle aire en los pulmones de la víctima, los pasos a seguir: Coloque a la víctima boca arriba. Límpiele rápidamente la boca y la garganta si hay evidencia que las víctimas han vomitado. Retire las mucosidades o cualquier otra obstrucción. Inclínele la cabeza hacia atrás lo mas posible, la cabeza debe quedar con las barbilla hacia arriba y el cuello en hipertensión. hipertensión. Tire la mandíbula inferior hacia delante. Sujete la mandíbula colocando el pulgar en la comisura de los labios.  Abra la boca del todo, cubra la del niño, sople hasta que vea el pecho de la víctima elevarse. Escuche la exhalación. Retire rápidamente su boca cuando el pecho se eleve. Repita la operación cada tres segundos. Continué hasta que la víctima empiece a respirar normalmente. NOTA: Si el estómago de los niños tiende a hincharse con el aire, quiere decir que se ha su sumi mini nist stra rado do má máss vo volu lume men n de ai aire re de lo nece necesa sari rio, o, o las las resp respir irac acio ione ness son son demasiadas rápidas. Tras dos respiraciones iniciales, se palpa el pulso para averiguar, la presencia de latidos cardíacos. Si no se perciben los latidos cardíacos se debe intentar un masaje cardíaco al mismo tiempo que se inician las medidas de reanimación. Masaje Cardíaco Externo: El masaje cardíaco es un método de emergencia que estimula el músculo del corazón para que se contraiga: El procedimiento para aplicar un masaje cardíaco externo es el siguiente: Coloque a la víctima boca arriba en una superficie plana. La respiración boca a boca se inicia antes que el masaje cardíaco externo. La ausencia del pulso se determina tomándolo en la arteria braquial. En el caso de un lactante, coloque dos dedos sobre el tercio medio del esternón y hunda fuertemente el hueso unos 2 cms. A un ritmo de 80 a 100 compresiones por  minuto y a razón de una ventilación cada cinco compresiones. En el caso de un niño mayor, coloque la parte posterior de la mano sobre el esternón y utilice la otra para hundir el hueso de 2,5 a 5 cms., a un ritmo de 60 a 80 compresione compresioness por minuto y a razón de una ventilación cada cinco compresiones. El masaje cardíaco de eme emerge rgenci ncia a puede puede cesar cesarse se cua cuand ndo o el cor corazó azón n de la víc víctim tima a emp empie ieza za a latir  latir  espontáneamente espontánea mente o cuando un médico certifica la muerte. Dificultad Respiratoria: Este trastorno se encuentra también en la población pediátrica y plantea amenaza para la recuperación del niño que sufre un ataque primario. Se caracteriza por distres respiratorio hipoxemia, aparece las 72 blema horas a sunapre lesión o inter in terven venció ción ne qui quirúr rúrgic gica, a, que en per person sonas asensi sin n pro probl emasssiguientes pul pulmon monare ares previa vias. s. grave Es un síndrome y no una enfermedad enfermedad..

 

La nota característica del SDR es el aumento de permeabilidad de la membrana alveolar-capilar, que da lugar a edema pulmonar, los pulmones se vuelven rígidos, se alter al teran an la di difus fusió ión n gas gaseos eosa, a, y lue luego go se pro produc duce e una infla inflamac mació ión n de la mu mucos cosa a bronquiolar bronquiol ar y atelactasia congestiva. El tratamiento incluye medidas de apoyo, como la prevención de posibles infecciones, una nutrición adecuada, medidas de comodidad, una colocación adecuada que mejore la capacidad funcional residual y apoyo psicológico. El tratamiento definitivo se dirige sobre todo a mejorar la oxigenación. oxigenación. El pronóstico de SDR es variable, algunos niños se recuperan por completo mientras otros quedan con distintos grados de disfunción pulmonar. Atención de Enfermería: La ate atenci nción ón de en enfer fermer mería ía imp implilica ca el con contro troll cui cuida dados doso o del pulso pulso,, la fre frecue cuenci ncia a cardía car díaca, ca, la perfu perfusió sión, n, el lle llenad nado o cap capila ilarr y la eli elimin minaci ación ón de ori orina, na, así com como o la valoración del estado respiratorio. La dificultad respiratoria es una situación que asusta al niño y a sus padres, las ne neces cesid idade adess psi psicol cológi ógicas cas de tod todos os el ellos los const constitu ituyen yen una una par parte te impor importan tante te de la atención. Status Asmático: Es la complicación más grave del asma bronquial, pone en peligro la vida del niño requiere atención inmediata y de un tratamiento agresivo. Durante los ataques, que se precipitan por los factores físicos y emocionales, el broncoespasmo hace que el aire quede atrapado en los bronquiolos. Inicialmente Inicialmen te el niño siente una opresión en el tórax seguido de una aspiración jadeante a medida que aumenta la constricción puede aparecer tos, una respiración rápida, retracción, cianosis, diaforesis y fatiga. Tratamiento: Se es de corta duración se trata t rata con broncodilatad broncodilatadores. ores. Entre la crisis el niño lleva una vida normal y no necesita medicación. Si se presenta un ataque se coloca al niño en un ambiente húmedo, se le anima a beber líquidos, a tomar medicación y a utilizar  técnica de relajación. El tra tratam tamie iento nto en la Sal Sala a de Eme Emerge rgenci ncia a com comie ienza nza con iny inyec eccio cione ness epi epine nefri frina na a intervalos de 20 minutos durante una hora, si continúa se instaura una vía endovenosa y se administra aminofili aminofilina, na, teofilina, esteroide y oxígeno. Cuidados de Enfermería: La atención consiste en realizar una valoración respiratoria y monitorizar los signos vitales, el grado de consciencia y el estado de hidratación.  Animar al niño a tomar líquidos si esta indicado indicado,, colocar al paciente en posición semiFowlerr que ayude a respirar, esto contribu semiFowle contribuye ye al descanso y calmar el miedo. No administrar leche durante la crisis porque parece que espesa las secreciones. Cuerpos Extraños: Lo Loss niño niñoss pe pequ queñ eños os su suel elen en expl explor orar ar los los obje objeto toss que que les les rode rodean an,, por por ello ello son son especialmente especialm ente propensos a aspirar un cuerpo extraño (CF) hacia las vías respiratorias. Este problema ocurre mas frecuente en los niños menores de 3 años. Los signos y cambios producidos en el organismo dependen del grado de obstrucción y de la naturaleza del cuerpo extraño. Por ejm., un trozo de zanahoria, una semilla de maíz, que no se disuelveredondos, y que se caramelos, puede tragar, creasecas, un problema los más las frecuentes son los alimentos frutas las uvas,difícil, las galletas, carnes.

 

La aspiración de un cuerpo extraño en vías respiratorias produce asfixia, náusea, dificultad respiratoria o tos. Un cuerpo extraño implica siempre riesgos de lesión pulmonar aguda o crónica. Los síntomas comunes observados en los niños que acuden para atención médica con estridor, dificultad respiratoria, retracción esternal y tos; cuando el objeto está alojado en la nariz, habrá incapacidad para hablar o respirar; si se halla en los bronquios producirá tos menos entrada de aire en las vías respiratorias, dificultad respiratoria y disnea. Tratamiento: Poca veces se expulsa un obje objeto to extraño de forma espon espontánea tánea al tos toser, er, por tanto se debe retirar con instrumentos por la laringoscopia o broncoscopía directa que se realiza lo antes posible ya que el proceso inflamatorio local desencadenado por el material extraño dificulta su eliminación eliminación y puede aparecer una neumonía. Cuidados de Enfermería: La atención principal de enfermería es mantener al niño afectado lo más quieto posible mientras se extraiga quirúrgicamente el objeto. Calmar al niño si está asustado y alterado, porque si está agitado puede provocar que el cuerpo extraño descienda y se aloje más bajo en el árbol respiratorio.  Aspirar con eficacia eficacia un cuerpo e extraño. xtraño. El personal de enfermería tiene que poner en práctica los dos procedimientos para eliminar el cuerpo extraño que son: Golpear la espalda y La maniobra de Heimlich. Convulsiones: La Lass con convul vulsio siones nes son pa parox roxism ismos os de con contra tracci ccione oness y relaj relajaci acione oness mus muscul culare aress involuntarios que resulta de una irritación nerviosa central. Su presencia no es normal y constituyen un signo grave en cualquier niño. Las Las conv convul ulsi sion ones es son son cons consec ecue uenc ncia iass de un una a hemo hemorr rrag agia ia intr intrac acra rane neal al de malformaciones malformacion es cerebrales congénitas, anoxia prolongada, prolongada, fiebre e infección. La descripción correcta de la convulsión facilita la realizació realización n del diagnósti diagnóstico; co; duración, si está es generalizada o localizada, y que partes del cuerpo afecta. Cuidados de Enfermería: Si se produce una convulsión se debe poner al lactante en observación constante e informar al médico, se debe proporcionar oxígeno al niño si lo requiere para evitar  anoxia. Controlar convulsiones.  Administrar medicamentos medicamentos en lla a forma indica indicada. da. Proteger al niño de lesiones durante un episodio convulsivo. Quitar juguetes duros de la cama.  Acoginar las barandas barandas de la cuna. Tener disponible un aspirador para eliminar secreciones.  Aflojar ropas alrededor alrededor del cu cuello ello y cintura cintura.. Registrar con precisión las convulsiones. Observar si recurren las convulsio convulsiones nes Proporcionar apoyo emocional a los padres del niño. Mantener permeabilidad en las vías aéreas: Aspirar secreciones, posición adecuada de la cabeza,oxígeno. si es necesario.  Administrar oxintubación ígeno. Control de signos vitales, bajas temperaturas si hay hipertermia hipertermia..

Vaciar estómago.

 

Ingestión de Sustancias Tóxicas en Niños: Los niños pueden ingerir cualquier cosa sin importarles su sabor muchas sustancias tóxicas se encuentran en la casa dentro del armario de medicamentos. La may mayorí oría a de la lass int intoxi oxicac cacio iones nes acc accid ident entale aless se pue pueden den pre preven venir ir y ocu ocurre rren n por  por  ignorancia o negligencia. La mayor parte de accidente por intoxicaciones es en el segundo año de vida. Precauciones: Nunca dejar solos a los niños que empiezan a andar. Mantener todos los fármacos, sustancias tóxicas y productos químicos caseros fuera de su alcance. No dar nunca al niño un frasco de medicina o de una sustancia tóxica para que juegue. No usar recipientes de alimentos para medicina o sustancia venenosa. Nunca decir a los niños que una medicina con sabor es un caramelo. Desechar las botellas y latas que hayan contenido sustancias venenosas. Cuidados de Enfermería Inmediata: Cualquierr intoxicación acci Cualquie accidental dental debe tratar como una urge urgencia, ncia, leer la etiqueta de la sustancia e inducir al vómito a menos que esté contraindicado, después llamar al médico y llevar al niño a la Sala de Urgencia, si el niño está inconsciente prestar  atención a la respiración, si ha dejado de transpirar hacer la respiración artificial inmediatamente, inmediatam ente, mantener al niño tranquilo, caliente y seco. Brindar Apoyo: El vómito o lavado gástrico es una dura experiencia física y emocional; después del tratamiento inicial el niño necesita descansar estar caliente y seco, se controla las funciones vitales, si observa los signos de choques, se alivia el dolor, se mantiene permeable las vías respiratorias, se mantiene la nutrición e ingestión de líquidos. Tratamiento de Urgencia: Cuando el niño llega a la Sala de Urgencias se hace lo siguiente: Eliminar las sustancias tóxicas. Identificar las sustancias tóxicas.  Administrar el antídoto.  Administrar apoyo apoyo emocion emocional al en el tratamie tratamiento. nto. Eliminar las sustancias tóxicas: el estómago se debe vaciar en cuanto sea posible, except exc epto o en el cas caso o de sus sustan tancia ciass corro corrosi sivas vas (Lejí (Lejía) a) por porqu que e pod podría rían n pro produ ducir cirse se lesiones. Se puede inducir al vómito introduciendo un dedo en la garganta, realizar el lavado gástrico que es un método eficaz. No se debe practicar el lavado gástrico cuando se ha ingerido una sustancia corrosiva, en su lugar se debe administrar un producto químico para neutralizar. En cuanto se identifique la sustancia tóxica se puede iniciar el tratamiento tan pronto como se ha vaciado el estómago se administrará los antídotos parea neutralizar las sustancias tóxicas que quedan y evitan su absorción Cuidados del Niño Maltratado y Repercusiones Psicosociales: Un niño maltratado es aquel que ha sido golpeado, quemado, apuñalado, descuidado o acosado sexualmente. Más del 50% de las víctimas de abuso físicos tiene menos de 2 años y el tiene 10 años. Se estima que el 25 % devafracturas en niños menores de90% 3 años semenos debende a malos tratos. El maltrato psíquico acompañado de maltrato físico.

 

Valoración: Típicamente el niño del que se ha abusado no puede o tiene miedo de pedir ayuda y los que abusan tratan de esconder a las autoridades estos terribles actos. Otros niños que tienen conocimiento de los abusos están asustados. Por lo tanto los profesionales de enfermería, de los colegios, los profesores y el personal de emergencia deben estar alertas si hay signos de malos tratos en niños. Cuidados de Enfermería: Los niños maltratados o abandonados representan un tremendo desafío para los profesionales de enfermería, cuando ingresan al hospital para recibir atención. El objetivo de enfermería consiste en promover la curación psíquica y física. Esto Es toss niño niñoss no co cono noce cen n la co conf nfia ianz nza a y pu pued eden en ser ser apát apátic icos os,, furti furtivo voss o esta estar  r  asustados; para darles confianza, los profesionales de enfermería deben ser dignos de confianza. Son continuamente amables, cariñosos y prudentes aunque el niño parezca ignorarlos o rechazarlos. Saben que el contacto físico ha sido una fuentes de dolor para estos niño niños: s: Gr Grad adua ualm lmen ente te esto estoss ni niño ñoss re resp spon onde den n a ese ese cari cariño ño que que le em empi piez ezan an a desarrollarr confianza y autoestima. desarrolla Prevención: Se han tomados muchas medidas para evitar el abuso del niño; se ha lanzado por  todo tod o el paí paíss pro progra gramas mas edu educac cacio iones nes públi públicos cos y pro profes fesio iones nes par para a alent alentar ar a los los ciudadanos de la magnitud y de lo corriente del problema. Se dispone de libros artículos en revistas y clases para los padres. La prevención de malos tratos están incursos, consiste en un continuo énfasis de concientizarr al público y a los profesionale concientiza profesionales; s; hacer legales las responsabilidade responsabilidadess de los profesion profesionale ales, s, educar a los padres, hace hacerr program programa a que apoyan el cambio a pe perso rsonas nas con ten tende denci ncias as ab abusi usivas vas;; enseñ enseñar ar for formas mas no vi viole olenta ntass de man maneja ejarr las frustraciones y eliminar la pobreza crónica.

 

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema Tema :C Cu uidad idados osde de la En Enfferme ermera ra en Ni Niño ñoss con con Quem Quemad adur uras as.. Sesión

: Nro. 15

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Describir los factores y agentes causales de las quemadura quemadurass en niños. Identificar la gravedad de la quemadura según extensión, profundidad y localizació localización n Describir los métodos de tratamiento a seguir cuando el niño quemado ingresa al hospital hasta III. •

su rehabilitación

CONTENIDOS Fisiopatología de quemaduras, estudio de cuadro clínico, factores y agentes causales de una quemadura en niños, evaluación de las quemaduras según profundidad,, extensión, localización y edad del niño: Cálculos según reglas. profundidad



Primeros auxilios, tratamiento inmediato cuando el niño quemado ingresa al hospital, curaciones y tratamiento quirúrgico.



IV.

Rehabilitación del niño quemado. Prevención de quemaduras en el hogar. METODOLOGÍA

Método de auto estudio, estudio de caso, exposición, discusión grupal.

EXPLICAR XPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN SESIÓN V. MATERIAL A UTILIZAR PARA E

 

a.

Separatas, esquema del estudio de caso. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

VI.

Proyector de multimedi multimedia, a, pizarrón. Texto VII.

EVALUACIÓN

Presentación de la guía autoinstruccional desarrollada. Presentación del Proceso de atención de enfermería grupal. VIII. BIBLIOGRAFÍA •

HAMILT HAM ILTON ON PER PERSIS SIS,, MAR MARY. Y. 5ta. 5ta. Ed Edici ición, ón, Enf Enferm ermerí ería a Pe Pediá diátri trica ca Bá Básic sica a Edi Edic. c. Interamericana México •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados



Pediátricos. Edit. Océano Mosby WHALEY LUCILE. Tratado de Enfermería Pediátrica 3ª Edición Interamericana México



RODRIGUEZ SUAREZ, ROMERO. Urgencias Pediátricas Adell G., México.



CHANG HUN, ANGELICA. Intervención de Enfermería en Pediatría Lima



MENENGHELLO MENENGHEL LO J. Y OTROS. Pediatría Mediterráneo Chile



WAECHTER PHILLIPS, HOLIDAY. Enfermería Pediátrica 10ª Edición Vol. I Edic. Interamerica Interamericana na

Vo. Bo. Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor 

 

QUEMADURAS Definición: Son lesiones del tejido causado por agentes térmicos, químicos o eléctricos. Las quemaduras son la segunda causa de muerte accidental entre los niños de este grupo de edad y la tercera entre los niños (primera infancia). El factor observado, es que los niños, tienden a jugar en casa o a imitar funciones maternas, como cocinar. Efectos Locales: Todas Tod as la lass que quemad madura urass des destru truyen yen cél célul ulas. as. Los Los pri primer meros os efe efecto ctoss local locales es de una una quemadura son vasodilatación y un aumento de la salida de suero del tejido dañado, provocando un edema. Causas: Los niños sufren quemaduras térmicas por superficie caliente como radiadores y planchas. Químicas: Kerosene, gasolina, petróleo, yodo, calcio por vía intravenosa. Biológicas: Biológica s: Picadura de insecto. Líquidas: Agua hirviendo, aceite. Fulguración: Fulguració n: Electricidad, rayo, cables de alta tensión. Fuego directo: Incendio. Exposición al sol y a la radiación. Tipos: Quemaduras de I grado.- Compromete piel, afecta la epidermis, la piel es de color rosa o rojo y dolorosa tacto, laElcuración rápida yano quedan Quemadura de IIalgrado.daño seesextiende través de cicatrices. la epidermis y afecta a la dermis, la piel está enrojecida, con ampolla, húmeda con exudado y dolorosa al tacto hay pérdida de piel, se forman vesículas y ampollas; la curación es más lenta que en las quemaduras del primer grado, pero no quedan cicatrices si las infecciones han sido controladas. Quemad Que madura urass del III gra grado. do.-- Tan Tanto to la epi epide dermi rmiss como como la der dermis mis est están án des destru truida idas: s: compromiso profundo, no dolorosas porque la terminación nerviosa ha desaparecido, tambié tam bién n se de destr struye uyen n la lass gl glánd ándul ulas as seb sebáce áceas as y los folícu folículo loss cap capililare ares, s, pierd pierden en abundante líquido y proteínas. La superficie puede estar carbonizada o blanda sin vida. La curación es lenta y complicada debido a las infecciones desfiguramiento y retracciones. Porcentaje de Lesión: La Lass quemad quemadura urass tam tambi bién én se cla clasif sifica ican n seg según ún el por porcen centaj taje e de la zon zona a total total de superficie del cuerpo (BSA). Unayguía rápida fácil de recordar es la “regla de los nueves”. Cabeza cuello 9% bastante en cada precisa brazo yymano 9%, cada pie y

pierna, 18%, tronco anterior y posterior, incluyendo nalgas, 18% perineo.

 

Tratamiento.El cuidado de un niño quemado se puede dividir en cuatro fases: Primeros auxilios. Cuidado medido inicial. Cuidado agudo. Rehabilitación. Primeros Auxilios: Comienza en el momento que se produce la lesión. La acción de urgencia exige separar al niño del agente cuando más tiempo toque el agente la piel más profunda será la quemadura. Se apagan las llamas, se quitan las ropas, que están saturadas de líqui líquidos dos cal calie iente ntes, s, se cor cortan tan los cir circui cuitos tos eléct eléctric ricos os y los los pro produ ducto ctoss quími químicos cos se ne neutr utral aliza izan n con gra grande ndess ca canti ntidad dades es de agua. agua. Lo más imp import ortant ante e es pra practi cticar car la resucitación respiratoria o de fallo cardíaco. Se cubre la zona afectada con un trapo limpio y se lleva al niño de urgencia. Fase de cuidado médico inicial: El cu cuid idad ado o mé médi dico co co comi mien enza za en ur urge genc ncia ia.. El cuid cuidad ado o inme inmedi diat ato o se cent centra ra en proporcionar una vía aérea, una ventilación adecuada y manejar los líquidos del cuerpo. Un dolor intenso acompaña a las quemaduras de 1er, 2do grado y causa de shock neurogénico. Una vez que se han estabilizado las funciones vitales, comienza el cuidado de las heridas. El cuidado inicial de las quemaduras superficiales consiste en aplicar hielo o sumergir  la parte quemada en agua helada hasta que calme el dolor. Este tratamiento reduce el dolor y l formación de ampolla, se aplica una pomada calmante si la piel no está rota cuando la piel esta rota se limpian con una solución  jabonosa fría o tibia y se enjuaga con agua estéril, algunos médicos prefieren cubrir la herida con una venda o gasa impregnada de pomada antiséptica para proteger una infección. Las heridas locales se tratan con aplicaciones locales de agentes antibacterianos como la solución de Nitrato de Plata al 5% o la crema de Plata de Sulfadiacina al 1%. Las heridas profundas también se limpian y desbridan de materias extrañas con solucion solu ciones es jabon jabonosas osas frías y tibia tibias, s, se quita el líqu líquido ido de la ampoll ampolla a que no han reventado queselalimpia epidermis cubrir la herida en liso.  A los 3 ó para 5 días y sepueda extirpa la piel que está destruida. Se debe injertar  inmediatamente o después de que haya formado el tejido de granulación sana. Fase de cuidado agudo: Una vez que se ha estabilizado la situación general del niño, se procede al tratamiento local de las zonas quemadas. Hay dos métodos para tratar las quemaduras abierto y cerrado. Método abierto: Se deja la quemadura expuesta al aire en un ambiente estéril, aislado. Se coloca al niño sobre sábanas estériles, con un armazón encima de la cama. En dos o tres días, un exudado rico en proteínas resuma de las zonas expuestas. Se remoja al niño en una bañera con una solución salina estéril varias veces al día, se aplica Nitrato de Plata al 0.5% y pomada de gentamicina. Método cerrado:

 

Se aplican vendajes estériles de presión sobre la zona quemada recién limpiada y se colocan firmemente para producir presión. Los vendajes se quitan de 4 a 14 días después para una inspección. Lo Loss niños niños con quema quemadur duras as gra graves ves pre presen sentan tan algun algunos os pro probl blema emass dur duran ante te la fas fase e aguda que son: dolor, infección potencial, necesidad de descanso, necesidad de una nutrición adecuada y prevención de contracturas. El dolor de una quemadura es terrible, produce una tensión severa se puede aliviar  con analgésicos y narcóticos como morfina, codeíon, meperidina y aspirina. Los profesionales de enfermería pueden mostrar interés manteniendo informados a padres, oyéndolos, y reconociendo su angustia, temor y tristeza. Las infecciones se tratan con antibióticos. Una dieta rica en calorías, en proteínas, rica en vitamina C y B, es importante para la curación y crecimiento del tejido. Los niños que no pueden comer son alimentado alimentadoss con infusiones intravenosa y sonda hasta que puedan comer. Necesitan mucha ayuda y ánimo a la hora de las comidas y entre las horas de comida. Se mantiene anotaciones precisas de las ingestiones y defecaciones pasando al niño diariamente. Las contracturas potenciales de las articulaciones debidas a la inactividad, se evitan en lo posible. Se ponen en movimiento todas las articulaciones diariamente. Se utilizan férulas especiales para evitar las deformacion deformaciones es de contracturas. Fase Rehabilitadora: Durante las largas horas y días de convalecen convalecencia, cia, los niños necesitan entretenerse Un terapeuta ocupacional puede ser de gran ayuda para planear las actividades. Los niños pueden tener terribles cicatrices y deformaciones y pueden enfrentarse a muchos años de cirugía plástica. El objetivo de la rehabilitación es ayudarlos a desarrollar su potencial a pesar de la incapacidades incapacida des y a vivir al máximo de su potencial. Objetivo del Tratamiento: Restituir la pérdida de líquidos. Conservar la circulación. Evitar la insuficiencia renal. Prevenir o tratar infecciones. infecciones. Reparación temprana de la lesión por quemaduras. Retornar al niño al mejor estado posible de función física y psicológica. Complicaciones: Infecciones: Sepsis de la herida por quemadura. Neumonía. Infecciones de las vías urinarias. Flebitis. Insuficiencia Insuficienci a renal. Insuficiencia Insuficienci a respiratoria respiratoria.. Convulsiones postquemadura. Hipertensión.  Anemia y desnutrición. desnutrición. Objetivos y cuidados de Enfermería: Identificar los síntomas de choque e iniciar las medidas de apoyo para restablecer y conservar la circulación circulación. Vigilar la administraci administración ón. de líquidos intravenosos.

Registrar con precisión la ingestión y la eliminación. Sedación para aliviar el dolor.

 

Buscar signos de insuficien insuficiencia cia respiratoria e iniciar las medidas para aliviarla. Cuidar escrupulosamente escrupulosamente la piel para evitar infecciones y promover la cicatrizació cicatrización. n. Vigi Vi gila larr lo loss lílíqu quid idos os pe pere rent nter eral ales es pa para ra evit evitar ar de dese sequ quililib ibri rio o de elec electr trol olititos os y deshidratación. Proporcionar una dieta alta en proteínas, hipercalórica, para asegurar la nutrición necesaria para la cicatrización y las necesidades del crecimiento y desarrollo del niño. Preparar al niño y sus familiares para el alta y que comprendan que la rehabilitación rehabilitación es a largo plazo.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura: Cuidado de Enfermería en el niño y adolescente II -VIII ciclo Prof Profeso esorr : Mg Mg.. Or Orfe felin linaa Mar Mariñ iñas as Ac Aceve evedo do Tema Te ma

:C Cui uida dado doss d dee la En Enfe ferm rmer eraa een nC Cir irug ugía ía P Ped ediá iátr tric icaa más más fre frecu cuen ente te en

niños Sesión

: Nro. 16

II. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: a.

Explicar la preparación en el pre operatorio del niño y la recepción del niño de sala de operación.

 b. c.

III. • •

Describir los cuidados de la enfermera en el post operatorio en cirugía general. Conocer los cuidados de la enfermera en trastornos digestivos más comunes. CONTENIDOS Cuidados de enfermerí enfermería a en cirugía general en niños. Prepar Pre paraci ación ón pre ope operat ratori oria a del niñ niño, o, rec recepc epción ión del del niño, niño, cui cuidad dados os de la enfermera en el post operatorio en cirugía general.



Cuidados de enfermería en mal formación congénita de labio leporino, espina bífida, hidrocefalia ,hernia inguinal, apendicitis aguda, amigdalitis, adenoiditis, tu tumo more ress

ce cere rebr bral ales es

,hip ,hiper erte tens nsió ión n

endo endocr cran anea eana na

,tra ,traum umat atis ismo mo

encé encéfa falo lo

 

cranea cra neano. no. Tra Trasto storno rnoss dig digest estiv ivos os comun comunes es (có (cólilico, co, estre estreñim ñimien iento, to, vóm vómito itos, s, anorexia) METODOLOGÍA

IV.

Expositivo .Promoción de ideas (lluvia de ideas). Dialogo, Estudio dirigido. Seminario. V. MATERIAL A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN Separatas – resumen.

a.

Texto.

 b.

EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

VI.

Proyector de multimedi multimedia a EVALUACIÓN

VII.

 Al final de la sesión sesión el alu alumno: mno: a.

Explica la preparación en el preoperatorio del niño y la recepción de sala de operaciones.

 b.

Describe los cuidados de la enfermera en el post operatorio en cirugía general.

c.

Conoce los cuidados de la enfermera en trastornos digestivos más comunes.

d.

Desarrolla un proceso de atención de enfermería de una situación simulada de diferentes patologías.

 Al final de la sesión los alumnos alumnos concretan ideas aplicables aplicables en niños en base de los conocimientos en en el pre y po post st operatorio. . VIII. BIBLIOGRAFÍA •

 AGUILAR CODERO JOSE. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Edit. Océano Mosby



BRUNNER SHOLTIS,Manual de Enfermería 4ª Edic. Interamericana



MENENGHELLO, MENENGHEL LO, JULIO.

Pediatría. Edic. Mediterráne Mediterráneo o Chile



CHANG CHA NG H HUN, UN, ANGE ANGELICA LICA..

Inter Intervenc vención ión de E Enferm nfermería ería en P Pedi ediatría atría Lima

 

Vo. Bo. Jefe Dpto.

Firma Profesor 

Académico

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LOS PACIENTES QUIRÚRGICOS PEDIATRICOS 1. PRE-OPERATPROP PRE-OPERATPROP:: Puede ser  MEDIATO: Desde que el paciente ingresa al servicio de cirugía con diagnóstico MEDIATO: operatorio. INMEDIATO: Es 24 horas antes de ser intervenido quirúrgicamente, INMEDIATO: quirúrgicamente, hasta el momento de subir a S. LO. P. 2. OBJETIVOS Consegui Conse guirr la lass con condic dicion iones es óp óptim timas as en la prep prepara aració ción n del pac pacien iente te que va a ser  intervenido quirúrgica quirúrgicamente. mente. 3. NOR NORMAS MAS GE GENER NERALE ALES S PARA EL PA PACIE CIENTE NTE OP OPERA ERATOR TORIO IO a) El niño que va a ser sometido a una Es el médico que debe hablar con intervención quirúrgica debe tener conocimiento el familiar o tutor responsable. del tipo de intervención quirúrgic quirúrgica. a. Sus padres. b) Ob Obte tene nerr au auto tori riza zaci ción ón po porr escr escritito, o, lo hará harán n los los El Médico hará firmar el padres o el familiar apoderado. cons nsen enti tim mien ento to inform formad ado o y entregará a la Lic. Enfermera. c) Según el tip tipo de operación es necesario Instruir sobre donantes y horario asegurar que disponga determinada cantidad de de atención de sangre. sangre de previsión en el banco de sangre. d) Ve Veri rififica carr si está está co comp mple leta ta la Hi Hist stor oria ia Cl Clín ínic ica, a, exáme xámen nes auxi xillia iare ress de Rx, análilissis de laboratorio, riesgo quirúrgico y cardiológico si el caso lo requiere verificar si el equipo que debe llevar a Sala de Operaciones (vendas, frascos, drenaje, sonda) está completo. Ej. En colecistectomía laparoscópica el paciente debe

llevar: analgésico, sonda nasogástrica, vendaje

 

de miembros inferiores. e) Ense Enseñar ñar al paci paciente ente a hac hacer er ej ejerci ercicios cios a activ ctivos os y pasivos, a toser antes de ser operado. f) En Entre trevis vistar tar a llos os fa famil milia iares res para para qu que e con conozc ozcan an y participen en el post operatorio del paciente. g) Dar oportunidad al familiar del niño – entrevistarse con el sacerdote del hospital.

El dolor y estupor impide el aprendizaje. Deben tratar de ayudarlo. Hacer las coor Hacer coordina dinacion ciones es con el Capellán del Hospital.

4. PREPA PREPARACION RACION INME INMEDIATA DIATA DEL D DIA IA AN ANTERIOR TERIOR A LA OPERACIÓN OPERACIÓN a) Comu Comunica nicarr a los familia familiares res ind indican icando do posibili posibilidad dad y horario de visitas. b) En Envi viar ar la lass or orde dene ness de so solilici citu tud d de sala sala de op opera eracio ciones nes,, cua cuader derno no de car cargo go de sal sala a de op opera eracio ciones nes,, ord orden en de ana anatom tomía ía patol patológi ógica ca según el caso (en caso de ser solicitado se envía orden de biopsia por congelación). c) Ré Régi gime men n al alim imen entitici cio; o; de desa sayu yuno no y almu almuer erzo zo indicado y en la noche dietas líquidas y ayunas.

Todas estas Todas estas órd órden enes es deb deben en ser  enviadas con cargo.

Esta indicación puede variar de acuerdo al caso y al tipo de anestesia.

d) Observar signos y síntomas de posibles trastornos orgánicos: gripe, afecciones a la piel, otros. d) Ofr Ofrece ecerr a ayud yuda a rreli eligi giosa osa al pacie paciente nte si llo od dese esea. a. Se Según gún el ccred redo od del el p paci acient ente. e. e) Pre Prepar parar ar la pie piell medi mediant ante e un baño de lilimp mpiez ieza, a, La preparación de los hombres lo salvo contra indicación médica. real realiz iza a el en enfe ferm rmer ero, o, en caso caso nece necesa sari rio o lo pued puede e real realiz izar ar la enfermera. f) Administrar enema evacuante o colocar  Evacuar el intestino. supo suposi sito tori rio o de gl glic icer erin ina a segú según n indi indica caci ción ón médica. g) En Envia viarr muestra muestra de san sangre gre pa para ra pru prueba eba cr cruza uzada da Los tubos lo da el banco de se va ha ne nece cesi sita tarr tran transf sfus usió ión n en sala sala de sangre. operaciones. h) Contro trol de pes eso o y tal talla en el mo mome men nto de ingresó al servicio o de acuerdo a la especi esp eciali alidad dad del se servi rvicio cio.. Ej Ej.. En pa pacie ciente nte de ciru cirugí gía a de es esóf ófag ago o el cont contro roll de peso peso es semanal. i) La pr prep epar arac ació ión n pr pree-op oper erat ator oria ia de ci ciru rugí gía a de esófago y colon se inicia 48 horas antes de la intervención, intervenció n, según indicación médica.  j) Solicitar pre indicació indicación n anestésica. Cumplir con la lass in indi dica caci cion ones es del del ci ciru ruja jano no como como la de anestesia. k) Dism Dismin inui uirr la tens tensió ión n em emoc ocio iona nall de dell pa paci cien ente te procurándole procurándo le un sueño tranquilo a través de una actitud de comprensión y simpatía. l) Gu Guar arda darr lo loss ob obje jeto toss de va valo lorr o entr entreg egar ar a sus sus La de ando valores se copi hacea en familiares. duprelación duplica licado, do, dej dejando una copia al

familiar del paciente y otra con los valores.

 

5. PRE PREPAR PARACI ACIÓN ÓN EN EL D DIA IA D DE E LA OPE OPERAC RACIÓN IÓN a) El paciente en ayunas. b) Co Cont ntro roll de func funcio ione ness vi vita tale less an anot otan ando do en la Media hora antes de bajar a sala Historia Clínica. de operaciones. c) Hacer la higiene matinal completa, ó un baño completo si es posible. d) Ve Vest stir ir al paci pacien ente te:: cam camis isa, a, go gorr rro o y pi pier erne nera ras. s. An Ante tess b baj ajar ar a S SOP OP.. e) Retira Retirarr próte prótesis sis:: dien dientes tes,, ojos ojos,, mie miembr mbros os y guardarlos convenien convenientemente. temente. f) Suj Sujeta etarr la cab cabell ellera era,, re retir tirar ar gan gancho chos, s, alhaj alhajas, as, pintura y adornos (pestañas postizas). g) Ev Evac acua uarr la ve vejijiga ga si no tien tiene e in indi dica caci ción ón de Darle privacidad. sondaje. h) Aplicar el pre medicación indicada. Anotar horas y reacción. i) Revisar la Historia Clínica y hacer las anotacione anotacioness correspondientes.  j) Entregar al paciente a la persona que lo conduce  Adjuntar Historia Clínica y sobres a sal sala a de op opera eracio cione ness (ca (camil mille lero) ro) cui cuida dando ndo de de Rx. asegurarlo en la camilla. AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA Descripción.

La ami amigd gdale alenct nctomí omía a con consis siste te en la extra extracci cción ón qui quirúr rúrgic gica a de las las amí amígd gdala alass palatinas, dos estructuras de tejido linfoide situadas en la orofaringe, entre los pilares del velo del paladar. Las razones más frecuentes para realizar esta intervención son las inflamaciones recu re curr rren ente tess de la lass am amíg ígda dala lass (a (ami migd gdal alititis is), ), el absc absces eso o peri periam amig igda dala larr y la obstrucción de las vías aérea debida al tejido adenoamigdalar.



La adenoidectomía es la exéresis quirúrgica de las vegetacion vegetaciones es adenoideas, unas masas de tejido linfoide localizadas en el techo de la nasofaringe que se forman con frecuencia ennsti los niños partir delala farí hipertrofia del linf linfoi oide de qu que e co cons titu tuye ye laa am amíg ígda dala fa ríng ngea ea oo aumento am amíg ígda dala ladedetamaño Lusc Luschk hka. a.tejido Las Las ve vege geta taci cion ones es ad aden enoi oide deas as pu pued eden en alca alcanz nzar ar un tama tamaño ño tal tal que que prod produz uzca can n obstrucción nasal o de la trompa de Eustaquio. La obstrucción de la trompa de Eustaquio con frecuencia suele producir infecciones crónicas del oído medio; una de las principales razones para la exéresis de las vegetaciones adenoideas es la otitis serosa media, con la consiguien consiguiente te sordera que acarrea este trastorno. OBSERVACIONES





La amigdalitis crónica, resultado de repetidas infecciones agudas de las amígdalas palati pal atina nas, s, ori origin gina a sín síntom tomas as sem semej ejant antes es a los los de una una far farin ingit gitis is cró crónic nica a difus difusa. a. Cuando el tamaño de estas amígdalas es excesivo, pueden impedir el paso normal del aire a las vías respiratorias y, generalmente, trastornos respiratorios y crisis de apnea cuando el niño duerme, con la consiguiente alteración del sueño y el consecuente cansancio durante el día. Suele indicarse la extirpación de las amígdalas cuando se presentan entre tres y

cinco episodios de amigdalitis aguda durante dos o más años consecutivos.

 







Las vegetaciones adenoideas suelen inflamarse, dando lugar a obstrucción nasal, sensación de ardor por detrás del paladar y secreciones, con flujo abundante de mucosidad nasal. La obstrucción nasal que provoca la hipertrofia de la amígdala faríngea hace que característicamente el niño respire por la boca, que mantiene constantemente abierta. A veces puede apreciarse una típica facies adenoidea, caracterizada por  alargamiento de la cara, paladar muy convexo y mala posición de los dientes (los superiores están más adelantados que los inferiores). Suele indicarse la extirpación de las vegetaciones adenoideas cuando ocasionan frecuentes infecciones en el oído o si el problema comporta una inadecuada oxigenación crónica y las consiguientes repercusiones en la esfera intelectual del niño (muchas veces es causa de fracaso escolar).

CUIDADOS DE ENFERMERIA. Preoperatorio 

La cirugía se realiza una vez ha desaparecido la inflamación de las amígdalas.



Debe explicarse la razón la intervención al también paciente,a de modo que pueda entenderlo si se trata de unde niño, y en este caso sustal padres. Debe explicarse que la faringe estará irritada durante unos cuantos días tras la operación, y que durante ese tiempo puede aparecer sangre en la boca. Debe recordarse al paciente que es importante que beba líquidos después de la intervención.. La deshidratac intervención deshidratación ión hará que la deglución sea más difícil y dolorosa.

 

Postoperatorio  



   

 

Debe colocarse a los pacientes en posición lateral o sobre el abdomen, vigilando principalmente principal mente que las vías aéreas no se obstruyan. Debe disponerse siempre de un equipo de aspiración en la cabecera del enfermo después de toda intervención de amigdalectomía y/o adenoidectomía. En caso de ser necesaria la aspiración aspiración,, evítese traumatizar la garganta. La complicaicón más frecuente en las primeras horas después de la intervención es la hemor hemorrag ragia. ia. El llllant anto o y lo loss esf esfuer uerzos zos rep repeti etidos dos por acl aclara ararr la garga garganta nta también pueden producir hemorragia en la semana posterior a la intervención. Debe comunicarse al médico la aparición de un aumento en la frecuencia cardiaca, intranquilidad, intranquili dad, palidez, deglución excesiva o hemorragia. Cuando la hemorragia sea de sangre fresca, ésta tendrá un color rojo brillante; la sangre que ha sido tragada y regurgitada tiene el aspecto de posos de café. Dura ran nte el postop stope era rato tori rio o, debe ben n tom tomarse rse las las cons consta tan ntes tes vi vita talles tan tan frecuentemente como la indique la situación del paciente. Pueden administrarse líquidos por vía oral tan pronto como el paciente esté conscien cons ciente te y no presen presente te náuseas náuseas.. Es recomen recomendab dable le admini administrar strar el analgé analgésico sico pautado 30 minutos antes del primer intento de deglución. Los adultos suelen presentar más sensación dolorosa que los niños. Es habitual el dolor de oído. Esto es debido a la presencia de dolor reflejado desde la faringe hasta el oído. Para aclarar la gargante y reducir el mal olor y el mal gusto de boca son recomendables recomendab les los enjuague enjuaguess de la misma con agua salada, sin hacer gargarismo gargarismo..

 

 

La solución se obtiene al verter una cucharadita de sal en un vaso de agua templada. Puede aliviar las molestias la colocación de un collar de hielo en la garganta. Es rec recome omenda ndabl ble e per perman manece ecerr un una a seman semana a con lilimit mitaci ación ón de las las act activi ividad dades es cotidianas después de la operación. Debe advertirse al paciente o a sus padres que se debe comunicar al médico cualquier aumento de la temperatura o la aparición de hemorragia.

CIRUGIA PEDIATRICA Preparación Pre-operatoria y Post-operatoria Labio Leporino y fisura Palatina: Las hendiduras del labio y fisura son malformaciones faciales que ocurren durante el desarrollo embrionario. Se pude presentar por separado o, más comúnmente juntos, aproximadamente en 1 de cada 1,000 nacimientos. Etiología: Falta de desarrollo desarrollo embrionario, embrionario, no se conoce lla a causa. Factor hereditario hereditario.. El labio leporino y el paladar hundido son defectos, causados por un fallo de las estructuras embrionarias embrionarias de la cara al unirse. Interfieren con la capacidad del niño para cubrir sus necesidades nutritivas y de oxigenación y obstaculizan seriamente el proceso de vinculación normal de los niños con sus padres. Valoración: Para determinar el alcance de la anomalía en el tejido blando y el paladar duro, se de debe be ha hace cerr un una a expl explor orac ació ión n tant tanto o vi visu sual al como como ma manu nual al.. Ad Adem emás ás se hace hace un recon rec onoci ocimie miento nto com comple pleto to del ni niño ño par para a deter determin minar ar si hay hay defec defectos tos en los los otr otros os sistemas del organismo. Tratamiento Médico y Quirúrgico: El tratamiento inicial se centra en evitar la aspiración de secreciones en proporcionar  la nutrición adecuada hasta que sea posible la intervención quirúrgica. Estos niños no pueden succionar con la boca y por lo tanto no pueden mamar de una tetina. Los que tiene el paladar hundido no pueden controlar la dirección del flujo cuando se les echa en la boca porque se le escapa a través de la nariz o pasa a la traquea. La intervención quirúrgica del labio leporino se realiza entre las 6 y 12 semanas de edad o dos primeros meses de vida. La corrección quirúrgica se da cuando el lactante esté sano. La reparación del paladar hundido (PH) se propone a los 12 a 13 meses, para aprovechar los cambios palatales ocurridos durante el crecimiento normal.

 

Cuidados de Enfermería: Cuidados Pre-operatorios: Lo Loss cui cuidad dados os de en enfer fermer mería ía in inmed mediat iatos os des despué puéss del nacim nacimie iento nto con consi siste sten n en mantener una vía de aire abierta, en proporcionar la nutrición adecuada y en dar  apoyo emocional a los padres. Lo Loss medio medioss pri primar mario ioss para para man manten tener er una una vía de aire aire abier abierta ta son la pos postur tura, a, la aspiración y una alimentación cuidadosa. Para alimentar al niño se utiliza una gran variedad de aparatos alimenticios con un cuentagotas con la punta de goma, una  jeringa, una tetina suave, una cuchara o una taza. Se debe evitar en lo posible la sonda nasogástrica. Se debe colocar al niño en posición vertical durante las tomas para evitar la aspiración aspiración.. Se les debe hacer eructar con frecuencia, ya que tiene tendencia a tragar aire. Hay que aspirar siempre las secreciones o leche que pueden bloquear la vía aérea. Los padres necesitan un gran apoyo de información cuando un niño nace con el pa pala lada darr he hend ndid ido. o. El pr proc oces eso o de acer acerca cami mien ento to se ve difi dificu cultltad ado o a vece vecess por por la deformidad. Los padres padres tienen que abraza abrazarr y hablarle al niño con cariño y hablar con el cirujano plástico del plan de tratamiento. Antes de llevar al niño a casa para esperar  la in inte terv rven enci ción ón qu quir irúr úrgi gica ca,, lo loss pa padr dres es nece necesi sita tan n inst instru rucc ccio ione ness deta detallllad adas as y oportunidades de alimentar y cuidar a su bebe bajo supervisión. Cuidado post –Operatorio: Después de realizar la operación del paladar hendido, se debe limitar el movimiento de los brazos del niño para evitar que se dañe la línea de sutura. Se utiliza sujeciones tanto para los codos como las muñecas. Se utiliza una sonda nasogástrica durante varios días para alimentar al niño, para reducir la movilidad del labio y proteger la línea de sutura. La línea de sutura se mantiene escrupulosamente limpia para evitar que se forme costra que deje cicatriz. Se puede utilizar algunas como el peróxido de hidrógeno, agua templada y estéril y una solución salina fisiológica. Después de la limpieza, se secan los labios con pequeños toques y se les aplica una cubierta protectora; esto puede ser un trozo de gasa impregnada de vaselina puesta sobre el labio o una capa de pomada antibiótica. Los niños con reparación de paladar hendido deben ser abrazados y cogidos en brazos, no sólo porque al llorar ponen en peligro su herida, sino porque son muy pequeños, no pueden succionar y necesitan el apoyo que da el abrazo. Se alimenta estimulanalabebe los padres coger al niñocon y a punta participar en suapoyando alimentación. alimentacien ón.laAlcomisura principio se con unacuentagotas de goma de los labios; luego otros dispositivos y finalmente con una tetina blanda. No se deben introducir en la boca, nada que pueda romper la línea de sutura. Hay que sujetarle los brazos. Durante más de una semana, la dieta va de líquidos claros o papillas pasando por líquidos consistentes. La boca se limpia con agua después de cada comida. Estos cuidados se resumen en:  Administrar cuidados postoperatori postoperatorios os y observar si presentan las posibles complicaciones. Evitar lesiones en la línea de sutura de la boca. Conservar limpias limpias las líneas de sutura y la boca ara evitar infeccione infecciones. s. Mantener la nutrición adecuada para el crecimiento y promover la cicatrización cicatrización..  Administrar los los antibiótico antibióticos. s. Proporcionar la oportunidad para relaciones sociales y juego s tan pronto como sea posible. a los padres  Apoyar padres a que conti continúen núen aceptand aceptando o al niño y su in incapacidad. capacidad.

Apendicitis:

 

La apendicitis es una inflamación de la envoltura del apéndice, situado en la base del ciego y en forma de gusano. Puede estar causada por una obstrucción fecal, una infectación de oxiuros o con defecto anatómico. Es raro en la infancia. Valoración: Los síntomas varían y en muchos casos no se detectan hasta que se perfora. Estos niños se quejan de dolor abdominal, frecuentemente en la zona umbilical que se irra irradi dia a al cu cuad adra rant nte e in infe feri rior or de dere rech cho, o, pued puede e tene tenerr vómi vómito toss y tene tenerr diar diarre rea a o estreñimiento. Las pruebas de laboratorio muestran un recuento de glóbulos blancos elevados, pero las radiografías no confirman el diagnóstico. Tratamiento: El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación del apéndice inflamada lo antes posible para evitar la perforación.

Cuidados de Enfermería: Pre-Operatorio: La atención de Enfermería en le pre-operatorio tiene como objetivo reunir datos para ayudar al diagnóstico y preparar a los padres y al niño para la inminente operación. Una valoración continua de los síntomas del niño consiste en comprobar los signos vitales. Vómitos, diarrea y nivel de actividad. Se puede la colocación de la sonda nasogástrica. La aplicación de la terapia intravenosa y la administración de antibióticos. El apoyo emocional es importante debido a la incertidumbre del diagnóstico y a las consecuencias consecuenc ias de haber esperado tanto tiempo. Post-Operatorio: La aten atenci ción ón de en enfe ferm rmer ería ía du dura rant nte e el post post-o -ope pera rato tori rio o de una una apen apendi dici cititiss si sin n complicaciones es básico para cualquier intervención abdominal. La estancia en el hospital es corta y incidentes incidentes.. La zona de incisión quirúrgica puede estar cubierta con una pequeña gasa. Si lareapéndice se perfora, es una peritonitis generalizada haber  fieb fiebre alta, dolo dolor r abdomi abdominal nalelyresultado vientre vientre.. En el mome momento nto de la operaci operación ónpuede se coloca colocan n drenes en la herida para ayudar a eliminar el contenido abundante y fétido. Se calcula lo extraído de la herida, incluyendo la aspiración gástrica y el drenaje. Para evitar evitar la excori excoriació ación, n, las ropas se cambian cambian frecuen frecuenteme temente nte y la piel se lava concienzudamente. Se administran líquidos Intravenosos y antibióticos durante una semana o más. Se retira la aspiración gástrica y se da líquidos claros lo antes posible. Cuando el drenaje disminuye se retira los drenajes y se deja cicatrizar la herida. El niño es dado de alta y después reanuda sus actividades normales. Hernia Inguinal: La hernia inguinal es la protrusión del peritoneo en el canal inguinal a través de la pared abdominal. Se da más a menudo en varones, es frecuentemente bilateral y se puede aparecer como una masa en el escroto. Después del descenso de los testículos, el canal normalmente se cierra y se atrofia. Si canal nouna se cierra completamente, puedeinguinales introducirse líquido y/olas intestino yelproducir herniacompletamen inguinal. Laste, hernias varían de peritoneal tamaño. En niñas,

la anatomía es diferente.

 

Un ovario o un asa de intestino pueden descender dentro del espacio, creando una hernia inguinal. Síntomas: El niño vomita, presenta fiebre y tiene una firme e irreducible hinchazón en la ingle. Cuidados de Enfermería: Pre-operatorio: Los cuidados de enfermería preoperatoria, esta centrada en evitar complicaciones. Si hay que aplazar la intervención debido al estado general del niño, se puede utilizar  varios tipos de braguero, para reducir la hernia temporalmente. Para que sea eficaz se debe colocar de manera que ajuste perfectamente y haga presión sobre la zona de la hernia. La hernia hernia se debe man mantene tenerr redu reducida cida dura durante nte el cambio de brag braguero uero y éste debe mantenerse limpio y seco, se observa la piel bajo el braguero por si hay excoriación excoriación.. Post-operatorio: El cuidado post-operatorio es: controlar zona afectada. Se coloca un pequeño vendaje en la zona. Se anima al niño a caminar y más tarde en forma gradual puede reanudar sus actividadess normales. actividade MALFORMACIONES CONGENITA Hidrocefalia: Hidrocéfalo significa “Cabeza de agua” La hidrocefalia es una afección por la acumulación de LCR, en os ventrículos del en encéf céfal alo. o. Pu Puede ede es estar tar pr prese esente nte en el nac nacimi imien ento to o puede puede apa aparec recer er des despu pués. és. El aumento de LCR puede estar causado por una obstrucción del flujo normal, un exceso de producción o una reabsorción o puede aparecer como resultado de una infección. La cabeza cabeza se agra agranda nda debi debido do a la presi presión ón interi interior or porqu porque e las sutu suturas ras cran craneal eales es no están aun cerradas los huesos son blandos. Cuadro Clínico Lo Loss signo signoss de la hi hidro drocef cefal alia ia depe depende nden n de la eda edad d de inic inicio io y de la can cantid tidad ad de aumento de LCR. Cuando el desorden se producen antes del nacimiento, la gran cabeza puede hacer imposible el parto vaginal. Después del nacimiento, un aumento del tamaño de la cabeza nota y la piel estirada del cuero cabelludo aparece brillante. El lactante es cadasevez más impotente e incapaz de levantar la cabeza; los músculos del cuello se debilitan por falta de uso. Los ojos parecen empujados hacia abajo y ligeramente saltones. El llanto es agudo, el niño está irritable e impotente. El tono muscular de todo el cuerpo es pobre. A medida que la afección empeora, el cuerpo adelgaza y el desarrollo se retrasa. El niño tiene poca resistencia a las infecciones. Sin tratamiento médico quirúrgico, la cabeza se vuelve enorme y el niño muere por infección y malnutrición. Valoración La circunferencia de la cabeza se mide al nacer y luego periódicamente cuando los ca camb mbio ioss so son n ma mayo yore ress de lo no norm rmal al se real realiz iza a estu estudi dios os de diag diagnó nóst stic ico o como como transeluminación transelumin ación una exploració exploración n y tomografía computariza computarizada da TAC. Tratamiento El tratamiento de lamalformación hidrocefalia se dirige a: Disminuir la propia

Tratar las complicaci complicaciones ones Resolver los relativos a los efectos del trastorno sobre el desarrollo sicomotor.

 

El tratamiento, con pocas excepciones, es quirúrgico y consiste en la eliminación directa de la obstrucción, como en el caso de un tumor o en una técnica de derivación (cir (c ircu cuititos os)) qu que e faci facililite te un dr dren enaj aje e efic eficaz az de LC LCR R desd desde e los los vent ventrí rícu culo loss a un co comp mpor orta tami mien ento to.. Un ci circ rcui uito to co cons nsis iste te en un caté catéte terr vent ventri ricu cula lar, r, una una válv válvul ula a unidireccional y un catéter distal, a veces se coloca un depósito en el catéter cerca de la válvula para poder acceder al circuito y medir la presión, hacer cultivos de LCR o instalar antibiótico antibióticos. s. Las compilaciones fundamentales son las infecciones y el mal funcionamiento. Todas las las de deri riva vaci cion ones es está están n su suje jeta tass a di difificu cultltad ades es me mecá cáni nica cass como como pleg plegam amie ient nto, o, taponamiento o separación o migración de los tubos. Pronóstico El pronóstico de los niños con hidrocefalia tratada depende en gran parte del ritmo que evolucione el cuadro. La hidrocef hidrocefalia alia tratada con ciru cirugía gía y cuid cuidados ados médico médicoss y quir quirúrgi úrgicos cos conti continuad nuados os ostenta un índice de supervivencia del 30% aproximadamente, con una incidencia mayor de mortalidad en el primer año de tratamiento. De los niños supervivencia, en torno a u tercio son intelectuales y neurológicamente normales y la mitad presentan incapacidades neurológicas. CUIDADOS DE ENFERMERIA Pre-Operatorio El tra tratam tamie iento nto preo preope perat ratori orio o de Enfer Enferme mería ría se diri dirige ge a man manten tener er la nutri nutrició ción, n, a proteg pro teger er la pie piell y a ev evita itarr inf infecc eccio iones nes.. Est Estos os niños niños son alime alimenta ntados dos por son sondas das nasogástrica nasogástric a porque su reflejo de succión es débil. Observar y anotar el progreso de la enfermedad, medir diariamente la cabeza, debido al pes peso o de la cab cabeza eza pued puede e no ser posi posibl ble e sos sosten tenerl erlos, os, se deb debe e lilimpi mpiar ar la piel piel cuidadosamente cuidadosa mente y mantenerla seca. Los oídos y el cuero cabelludo pueden desarrollar  dolores por la presión , a menos que se le mueva a menudo y estén bien acolchados.  Ayudar en los procedimie procedimientos ntos diagnóstico diagnósticos: s: Explicar el procedimie procedimiento nto al niño y a sus padres.  Administrar los sedantes prescritos, darlos a la hora indicada para asegurar su eficacia. Organizar las actividades de modo que el niño desconoce después de administrar el medicamento. Explicar las medidas de protección para limitar el movimiento según sea necesario. Proporci Prop orcionar onar los cuid cuidados ados de enfer enfermería mería de apoy apoyo o según lo indiqu indique e el estad estado o del niño. Evitar úlceras por por presión y el d desarrollo esarrollo de contracturas Conservar el cuero cabelludo limpio y seco Voltear la cabeza del niño con frecuencia cada 2 horas. Hacer ejercicios pasivos de las extremidades en especial de las piernas. Conservar húmedos los ojos del niño que no pueden cerrar sus párpados. Proporcionarle las necesidades emocionales de amor y afecto Jugar con él según su desarrollo mental. Dar apoyo emocional a los padres  Alentarlos a que que visiten y parti participen cipen en sus cui cuidados. dados. Proporcionales la información adecuada sobre el defecto.

Post-Operatorio Proporcionar cuidados de enfermería de apoyo inmediatos.

 

Vigilar la temperatura, pulso, respiración, presión arterial, tamaño y reacción de las pu pupil pilas as cad cada a 15 min minuto utos, s, po poste sterio riorme rmente nte cad cada a dos dos hor horas as,, obser observar var el est estado ado de conciencia, grado de abultamiento de la fontanela. Evitar hipotermia o hipertermia  Aspirar el moco moco de la nariz y la g garganta arganta para e evitar vitar dificultad re respiratoria. spiratoria. Cambio de posición cada dos horas. Sonda nasogástrica para la distinción abdominal. -Cuidar la boca para evitar sequedad de la mucosa -Observar coloración de la piel, palidez o moteado, enfriamiento viscosida viscosidad. d. -Administrar los antibiótico antibióticoss indicados indicados.. Permitir el drenaje óptimo de líquido cefalorraquídeo a través de la derivación. Bombear la derivación y colocar al niño en forma que indique el médico. Comunicar al médico si hay alguna dificultad en el bombeo de la derivación. Evitar que se desarrollen ulceras por presión en la piel que recubre el receptáculo de l derivación. Colocar algodones algodones detrás y sobre los oídos, debajo de la cabeza. Evitar colocar al niño sobre el área a afectada, fectada, en tanto que no cicatrice cicatrice.. Conservar el equilibrio de líquidos y electrólitos. Medir y anotar la ingestión y eliminación total de líquidos  Administrar líquidos líquidos intraven intravenosos osos en la forma p prescrita rescrita Iniciar alimentación alimentación oral aunque el niño se recupera de la anestesia Fomentar una dieta rica en proteínas. Buscar signos de complicaciones La hipertensión intravenal indica mal funcionamiento de la derivación Las infecciones pueden manifestarse por fiebre, drenaje purulento, por la incisión. Proporcionar apoyo emocional con tino a los padres. La deshidratación se manifiesta: Fontanela hundida, disminución diuresis. Espina Bífida La espina bífida es una malformación del raquis en la que no se cierra la porción posterior de las láminas vertebrales, hay varios tipos de espina bífida la más comunes son tres: Espina bífida oculta: En la que el defecto sólo se encuentra en las vértebras, la médula espinal y la meninges son normales, el defecto es pequeño, marcado por un hoyuelo, una marcha de nacimiento un mechón de pelo. Meningicele: Cuando la meninges través de la abertura con con el conducto raquídeo, formando un quiste lleno desalen líquidoa cefalorraquídeo y recubierto la piel. Meningomielocele: (o mielomeningocele) en el que tanto la médula espinal como las membranas salen a través del defecto en las láminas del conducto raquídeo. El saco está cubierto de una fina membrana sujeta a ulceración y pérdida de líquido. Los niños con este defecto sufren parálisis parcial o completa, luxaciones de cadera y los pies zambos son comunes, los niños con mielomeningocele desarrollan hidrocefalia hasta cierto cier to grad grado. o. Pued Pueden en tene tenerr inco incontin ntinenci encia a y expe experime rimentar ntar much muchas as infe infeccio cciones nes del conducto urinario. La pérdida del tono intestinal se da en el estreñimiento y el prolapso rectal. Tratamiento Médico Quirúrgico Se pu pued ede e de desc scon onoc ocer er la pr pres esen enci cia a de una una espi espina na bífi bífida da ocul oculta ta al nace nacerr si se diagnóstica, diagnóstic a, el tratamiento se aplaza hasta que surjan algunos problemas. El tratamiento del meningocele es un cierre quirúrgico, tras el cal se observa al niño my de cerca por si hay meningitis, hidrocefalia y disfunción de a médula espinal. El tratamiento de niños con mielomeningocele es complicado. Comienza al nacer y

dura toda la vida. El cierre quirúrgico del mielomeningocele se realiza al poco tiempo

 

de nacer para reducir el riesgo de infección y evitar un mayor daño neurológico se prescriben antibióticos antibióticos para evitar infeccione infecciones. s. Atención de Enfermería La atención de enfermería implica unos cuidados inmediatos después del nacimiento y antes de la intervención intervención.. Objetivo El objetivo de los cuidados inmediatos después del nacimiento consisten proteger la membrana que rodea al meningocele de algún daño, evitar la infección, mantener el equilibrio líquido y nutrición y dar al lactante contacto humano. Pre-Operatorio Evitar el escape de líquido cefalorraquídeo o la rotura del saco. Colocar el recién nacido en posición ventral No colocar pañales sobre el saco Buscar en el saco signos de irritación o escape de líquido encefaloraquídeo Se realiza observaciones minuciosa de los signos vitales, grado de incontinencia, actividad de las piernas. Evitar infecciones, conservar los glúteos y genitales limpios. Evitar deformaciones y ulceraciones de las extremidad extremidades es inferiores Proporcionar la nutrición e hidratación adecuada. Proporcionar Proporcion ar estimulaci estimulación ón norma al lactante. Vigil Vigilar ar su est estad ado o ne neuro uroló lógic gico o y bu busca sca sig signos nos de com compl plica icacio ciones nes.. (Hi (Hidro drocef cefali alia, a, infecciones, infeccione s, etc) Proporcionar apoyo emocional inicial a la familia Se establecen lazos padres-hijos, permitiéndoles participar en el cuidado. Cuidados Post-Operatorio Evitar complicaci complicaciones ones postopera postoperatorias. torias. Choque, colocar al recién nacido caliente colocándolo en una incubadora en posición ventral durante algunos días después de la operación. Problemas respiratorios.respiratorios.- Cambios de posición si su estado le permite: -Tener disponibles oxígeno si es necesario -Comuni -Com unicar car si hay dist distinci inción ón abdo abdomina minall que impi impide de la resp respirac iración ión y ali alimenta mentación ción normal. Infecciones, conservar el apósito quirúrgico limpio y seco, observar si hay drenaje en el apósito, administrar antibióticos prescritos. Una vez que haya cicatrizado bien la espalda, puede colocarse boca arriba por breves períodos, puede utilizarse pañales en bikini una vez que la espalda cicatrice bien. Propor Pro porcio cionar nar apoyo apoyo emo emocio ciona nall con contin tinuo uo a la fam famililia, ia, alent alentado ado a los pad padres res o la participación continua en los cuidados del lactante. -Facilitar la comunicaci comunicación ón e intervención con los miembros multidiscipli multidisciplinarios. narios. Traumatismo Cráneo – Cerebral La lesión craneal es una de las causas principales de incapacidad y muerte entre los niños. Causas Las causas de las lesiones craneales varían según la edad. Las causas primarias en el pe perío ríodo do pe perin rinata atall son son:: La po posic sició ión n intrau intrauter terina ina,, despr despropo oporci rción ón cefal cefalopé opélvi lvica ca y alumbramiento con fórceps. alumbramiento

Durante la lactancia y la infancia, las causas pueden ser caídas, accidentes de coche y malos tratos.

 

En niños mayores las causas principales principales son: Lesiones deportivas, caídas de patines y accidentes de coche. Fisiopatología  Aunque los niños tienen los huesos y los tejidos más flexibles que los adultos también t ambién tienen el tejido más frágil y más volumen sanguíneo. El daño resulta de distintos tipos de fuerza sobre la cabeza. Se puede ejercer presión mientras el feto esté en el útero o durante el parto. El mecanismo puede ser directo (golpe), provocando la lesión en el lugar del golpe. Puede ser indirecto (contragolpe) cuando el cerebro es conducido al lado opuesto del cráneo como resultado de un golpe. Es fuerza daña los vasos sanguíneos, las neuronas, las membranas y el hueso. Algunas de las lesiones que se producen durante el período perinatal son: Captu Succedaneum, céfalo hematoma, parálisis del nervio facial y parálisis del plexo braquial. La Lass le lesio siones nes que se pu puede eden n pro produ ducir cir en cua cualqu lquier ier mo momen mento to son son:: Co Conmo nmoció ción, n, contusión, laceración y fractura de cráneo.

ESCALA DE COMA DE GLASGOW ADULTOS

PUNTAJE

MODIFICADA PARA LACTANTES

 APERTURA DE DE LOS OJOS Espontánea.  Al hablarle. hablarle.  Al dolor. Ninguna.

4 3 2 1

Espontánea.  Al lenguaje. lenguaje.  Al dolor. Ninguna.

RESPUESTA VERBAL Orientada. Conversación Conversac ión confusa.

5 4

Balbuceos. Irritable.

Palabras inadecuadas. Sonidos incomprensibles. Ninguna.

3 2 1

Llora con con el dolor. Se queja el dolor. Ninguna.

MEJOR RESPUESTA MOTORA Obedece. Localiza. Retira. Flexión anormal. Extensión anormal. Ninguna.

6 5 4 3 2 1

Movimientos espontáneos normales. Retirada al tocar. Retirada con el dolor. Flexión anormal. Extensión anormal. Ninguna.

Presión Intracraneal.

 

El aumento de la presión intracraneal se produce como resultado de un edema cerebral, hemorragia y de la interrupción de la circulación del LCR dentro del cráneo. Las prioridades en la fase inicial de la atención del niño con lesión cefálica incluyen una valoración del ABC (Vías aéreas, respiración, circulación) Una evaluación para evitar el choque, una exploración neurológica, la simetría pupilar  y la respuesta o la luz y las convulsione convulsiones. s. Lo Loss niñ niños os exc excita itado doss e ir irrit ritab ables les pu puede eden n pre presen sentar tar taq taquic uicard ardia ia,, hiper hiperven ventil tilaci ación ón y palidez, y la piel pegajosa, inmediatamente después de la lesión. Los signos oculares como la rigidez y a la dilatación pupilar, las pupilas fijas en miosis y los que no reaccionan reaccionan a la luz indi indican can un aumento de la PIC, o afectación d del el tronco cerebral. Tratamiento Médico y Quirúrgico El objetivo del tratamiento médico es mantener la vida y reducir el edema cerebral, la presión intracraneal y el daño a largo plazo. Las medidas para disminuir el edema ce cere rebr bral al in incl cluy uyen en la re rest stri ricc cció ión n de líqu líquid idos os al 75% 75% corr correc ecci ción ón del del equi equililibr brio io hidroelectrólitico, hiperventilación, administración de glucorticoides, reducción de la fiebre y medicamentos anticonvulsivos. Atención de Enfermería: Proporcionar el cuidado de urgencia como: Asegurar una vía aérea, instaurar una vía ve veno nosa sa,, mo moni nito tori riza zarr la lass co cons nsta tant ntes es vi vita tale les, s, y cont contro rola larr el esta estado do neur neurol ológ ógic ico o frecuentemente. Proporcionar reposo en cama se eleva la cabeza de la cama 30 grados. Si aparece crisis, se notifican la duración y el tipo, se anota el drenaje de oídos y nariz, se mantiene informado a la familia del estado del niño. Se les explica todas las pruebas y tratamientos y se les anima a pasar el mayor tiempo posible con el niño. Cuando los niños estén preparados para el alta, la enfermera debe informar a la familia sobre los síntomas postraumáticos que puedan aparecer. Se da instrucciones sobre como actuar antes una crisis y hacer hincapié en que los niños han sufrido una lesión craneal tienen que ser controlados por si aparecen signos neurológicos neurológi cos adversos.

TUMORES CEREBRALES EN NIÑOS Concepto.- Los tumores cerebrales son lesiones expansivas de la cavidad craneal. Los tumores malignos que ocurren en niños son cerebrales. MANIFESTACIONES CLINICAS Se relacionan con la localización y tamaño del turno: Cefalalgia.. Se puede presentar en cualquier momento, pero suele acentuarse en Cefalalgia las primeras horas de la mañana. Puede ser intermitente y desaparecer durante días o semanas, puede deberse ala separación de la suturas. Náuseas y los vómito vómitoss: Más comunes en las primeras horas de la mañana y los vómitos suelen ser en proyectil. Trastornos visuales: visuales: Ninstagmus, diplopía, visión borrosa, pérdida de la visión periférica, pérdida importante de la agudeza visual. -

Cambios de la conducta: conducta: Regresión del desarrollo, irritabilidad o laxitud, falta de atención, deterioro en actividades escolares, cambios en la personalidad, pérdida

del control de esfínteres, alteraciones en los patrones del sueño y la alimentaci alimentación. ón.

 

-

Cerebraciones lentas: lentas: El niño responde después de un tiempo, habla lentamente, responde con lentitud. Convulsiones:: Focales, psicomotoras o generalizadas Convulsiones generalizadas..

MEDIOS DE DIAGNOSTICO I.

Examen neurológico que incluye: a. Fon ond do de ojo b. Pru Prueba ebass de fun funció ción n cer cereb ebral ral (Gr (Grado ado de con concie cienci ncia, a, ori orient entaci ación ón,, activ activida idad d intelectual,, conducta, etc.) intelectual c. Va Valor loraci ación ón de los n nerv ervio ioss cra crane neale aless d. Prue Pruebas bas de fun función ción ce cerebe rebelosa losa (e (equil quilibrio ibrio,, coord coordinac inación) ión) e. Ev Eval alua uaci ción ón de dell si sist stem ema a mo moto torr (fue (fuerz rza a mu musc scul ular ar,, tono tono,, mo movi vimi mien ento toss anormales). f. Eva Evalu luaci ación ón de dell sis sistem tema a sen sensor soria ial.l. g. Va Valor loraci ación ón de de los los rrefl eflej ejos. os.

2. Electroencefalograma: Electroencefalograma: En caso de convulsiones 3. Radiografía del cráneo 4. Tomografía computarizada: Es el estudio de la cabeza con un haz hendido de rayos X que pasa a través de una multitud de ángulos. Permite diferenciar el tejido cerebral anormal, el tamaño y forma de los ventrículos. 5. Gammagrama cerebral 6. Angiografía 7. Estudios de contraste con aire. TRATAMIENTO Cirugía y extirpar lo más pronto posible. La radioterapia suele iniciarse tan pronto como cicatriza la herida quirúrgica. La quimioterapia se utiliza para lograr la remisión en tumores recurrentes en especial astrocitomas y meduloblastomas. TIPOS DE TUMORES CEREBRALES Los más comunes en niños. 1. quístico Astrocitoma cerebeloso cerebeloso: un tumor crecimiento lento y a menudo tipo que ocurre en el: Es cerebelo. Lasdemanifestaciones clínicas son: Aldeinicio insidioso y evolución lenta. Hay hipertensión intracraneal con cefalea, trastornos visuales, edema de papila, cambios de personalidad. Signos cerebelosos: Ataxia, dismetría, nistagmo. Hay cambios de conducta. El tratamiento es quirúrgico con pocas secuelas. Meduloblastoma:: Maligno, de crecimiento rápido que se localiza en el cerebelo. 2. Meduloblastoma Las manifestaciones clínicas son similares a las del astrocitoma cerebeloso, pero con des desarr arrol ollo lo ráp rápid ido. o. Se pre presen senta ta mar marcha cha tam tambal balean eante te anore anorexia xia,, vóm vómito itoss y cefalea matutina; ataxia, nistagmo, edema de papila y somnolencia. Fisiopatología: El tumor crece rápidamente y produce hipertensión endocraneana que aumenta en semanas y a medida que crece el tumor, se disemina por el líquido cefalorraqu cefalorraquídeo. ídeo. El tratamiento consiste en la extirpación parcial o descompresión de la fosa posterior, es difícil extirparlo por completo.

Se usa radiación, quimioterapia y derivación para aliviar la obstrucción del

líquido cefalorraquídeo.

 

cerebral : causa cerca del 15% de los tumores cerebrales en 3. Glioma del tallo cerebral: niños. Las manifestaciones clínicas son: Parálisis de los nervios craneales (estrabismo, debilid deb ilidad, ad, atro atrofia fia de leng lengua, ua, difi dificulta cultad d para la deg degluci lución), ón), hemi hemipare paresias sias,, ataxi ataxia a cerebelosa, cerebelos a, signos de hipertensión intracraneal es rara. El crecimiento del tumor, impide el funcionamiento de los núcleos de los nervios craneales de las vías piramidales y las cerebelosas. No es posible la extirpación con cirugía: se usa la radiación del área. Ventrículo: Suele surgir en el piso del 4to. Ventrículo y 4. Ependinoma del 4to. Ventrículo: obstruye el flujo del líquido céfalo-traquídeo (9%). Las manifestaciones clínicas son: Náuseas y vómitos, cefalalgia, marcha inestable, signos de aumento de la presión intracraneal. Crecen a ritmo variable, pueden invad in vadir ir el cen centro tro car cardi diorr orresp espira irator torio io,, cer cerebe ebelo lo y méd médul ula. a. El tra tratam tamie iento nto es la extirpación quirúrgica parcial y radioterapia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN TUMOR CEREBRAL EN NIÑOS Objetivo: Identificar los signos de evolución de la enfermedad. Acciones: Interrogatorio de Enfermería para reunir datos sobre conductas y síntomas presentes. Real Re aliz izar ar pa part rtes es del del ex exam amen en ne neur urol ológ ógic ico o valo valora rand ndo o la fuer fuerza za mu musc scul ular ar,, coordinación, coordinaci ón, marcha y postura. Cefalalgia a (duración, lugar gravedad); vómitos (hora de -  Anotar los cambios: Cefalalgi producción, si es o no en proyectil; si presenta convulsiones (actividad antes, tipo, zonas corporales afectadas, conducta después de la convulsión). Cont Co ntro roll de si sign gnos os vi vita tale less y re reac acci ción ón pu pupi pila larr (sim (simet etrí ría a, reac reacci ción ón a luz luz y acomodación). Obse Ob serv rvar ar si sign gnos os de he hern rnia iaci ción ón de tall tallo o cere cerebr bral al que que indi indica can n urge urgenc ncia ia neuroquirúrgica: Posición de opistótono, rigidez de nuca,, irregula alteración de lasdelpupilas, aumento de la presión arterial, cambios en la respiración respiración, irregularidades ridades pulso, alteracioness de la temperatura corporal. alteracione Objetivo: Intervenir en situaciones de stress del niño y de los padres -

Cuidados de Enfermería Proporcionar una dieta adecuada y realimentar si vomita (Ver el vómito, no suele coexistir con náuseas). Conservar la hidratación Preparar para la operación: Física, rasurado de la cabeza, vestimenta, sedación pre-anestésica; preparación psicológica. Verifica el apósito para descubrir hemorragias o escape de líquido cefalorraquídeo. Vigilar la temperatura del niño: El aumento puede deberse a edema intracraneal o trastorno del centro termorregulador. Utilizar medidas apropiadas para bajar la fiebre.

-

Observar Observ ar sig signos nos de cho choqu que, e, hip hipert erten ensió sión n intra intracra crane neal al y alt altera eracio cione ness de la conciencia. Valorar si hay edema cerebral, disminuir líquidos.

 

-

-

-

Cambiar la posición y cuidar la piel para evitar neumonía hipostática y úlceras por  presión: Moverle con cuidado y lentamente, asegurándose de mover la cabeza en líne línea a co con n el cu cuer erpo po;; ap apoy oyar ar la lass extr extrem emid idad ades es para paraliliza zada dass espá espást stic icas as con con almohadas,, cojines u otros medios. almohadas Tene Te nerr a di disp spos osic ició ión n el eq equi uipo po para para rean reanim imac ació ión n card cardio iopu pulm lmon onar ar,, ayud ayuda a respiratoria, inhalación inhalación de oxígeno, transfusión sanguínea, punción ventricular, etc.  Apoyar a los padres padres por su temor e iintranquilid ntranquilidad ad por el aspecto d del el niño. En la convalecencia: Conservar la nutrición e hidratación, alentándole a comer o con sonda nasogástrica; fomentar la independencia; proporcionarle actividades recrea rec reativ tivas; as; evi evitar tar go golpe lpess o tra trauma umatis tismos mos;; ayu ayuda darle rle a adapt adaptars arse e a su ima imagen gen corporal alterada (gorro quirúrgicos) asegurándole asegurándole que el cabello crecerá. Facilitar la recuperación de las relaciones entre padre-niño: Los padres pueden tratar de sobreproteg sobreprotegerlo, erlo, fomentar su independencia.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF