Cuida - Manual
Short Description
Descripción: Questionário para a Avaliação de Candidatos à Adoção, Tutores e Cuidadores...
Description
Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores
F. A. Berm ejo I. Estévez M . I. G a r c ia E. G a r c í a - R u b i o M . L a p a s to r a P. L e ta m e n d ía J. C. Parra A. Polo M . J. S u e ir o F. V e lá z q u e z de C a s t r o
Ediciones
índice . -ipción general........................................................................................................................................................ :.............. Ficha técnica........................................................................................................................................................................... Introducción........................................................................................................................................................................... ' \ isión general dei in stru m e n to .......................................................................................................................................... 4 Construcción de la p ru eb a............................................................... ....................... ........................................................... ' Descripción de las escalas primarias, factores de segundo orden y factor adicional.............................................. 1.5.1. Descripción de las escalas prim arias.............................................. ....................................................... ............... 1.5.2. Descripción de los factores de segundp orden y dei factor ad icio n al........................................................... Âmbitos de aplicación........................................................................................................................................................... 1.. 1. El C U ID A en la evaluación de adoptantes.......................................................................................................... 1.6.1.1. Aspectos generales sobre la evaluación de ad o p tan tes...................................................................... 1.6.1.2. La personalidad funcional para la adopción de un m e n o r.............................................................. 1.6.1.3. Las variables dei C U ID A y la adopción............................................................................................... 1.6.1.4. El CU ID A: La adopción desde una doble perspectiva de evaluación..................... ..................... 1.6.1.5. El C U ID A y las prácticas de socialización.......................................................................................... 1.6.1.6. La com plem entariedad en la p areja...................................................................................................... 1.6.1.7. La capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la capacidad de resolución dei duelo............................................................................ 1.6.2. El C U ID A en la evaluación de cuidadores.......................................................................................................... 1.6.3. El C U ID A en la evaluación de tutores................................................................................................................. 1.6.4. El C U ID A en la evaluación de m ediadores....................................... ................................................................. 1.6.5. O tras aplicaciones...................................................................................................................................................... 1.6.5.1. Am bito jurídico................................................................................................ ......................................... 1.6.5.2. Ambito clínico y psicopedagógico......................................................................................................... 1.6.5.3. Ambito san itario ........................................................................................................................................ ~ Material de aplicación................................................................................................................................. ........................
29 31 33 36 37 37 39 40 41
• rmas de aplicación y corrección.............................................................................................................................................. Instrucciones generales......................................................................................................................................................... - Instrucciones específicas....................................................................................................................................................... Normas de corrección ............................................................ ...................... .....................................................................
43 43 43 44
. idam entación estadística......................................................................................................................................................... Descripción de la m uestra.......................................................... .......... .............................................................................. La Teoria de la Respuesta al Ite m ...................................................................................................................................... 3.2.1. Bondad de ajuste en T R I ......................................................................................................................................... v Fiabilidad.................................................................................................... ............................................................. ............... 3.3.1. Consistência interna: Coeficiente alfa de C ro n b ac h ......................................................................................... 3.3.2. La fiabilidad desde la Teoria de la Respuesta al I te m ........................................................................................ 4 Validez...................................................................................................................................................................................... 3.4.1. Validez concurrente................................................................................................................................................... 3.4.2. Validez de constructo................................................................................................................................................
47 47 52 53 55 55 57 60 60 64
■ rmas de interpretación................................................................................................................................................. ........... Aspectos generales.................................................................................................................................................................. 2. Estratégia en la interpretación............................................................................................................................................ - Interpretación de los estilos de respuesta......................................................................................................................... 4.3.1. Deseabilidad social..-.............................................................................. ................................................................... 4.3.2. Invalidez...................................................................................................................................................................... 4.3.3. índice de inconsistência de las respuestas........................................................................................................ 4. Interpretación de las escalas prim arias.................................................. ............................................................................ 4.4.1. Altruísmo (Al)............................................................................................................................................................. 4.4.2. A pertura (A p )............................................................................................................................................................. 4.4.3. Asertividad (A s)......................................................................................................................................................... 4.4.4. Autoestima (A t)......................................................................................................................................................... 4.4.5. Capacidad de resolver problemas (R p ).................................................................................................................
65 65 66 67 67 68 69 69 69 70 71 72 72
M anual CUIDA
5 5 6 7 8 9 9 12 14 14 15 16 16 20 27 29
3
índice
4.4.6. Em patía (E m )...................................................................................... 4.4.7. Equilíbrio emocional (Ec)................................................................ 4.4.8. Flexibilidad (F l).................................................................................. 4.4.9. Independencia ( In ) ............................................................................ 4.4.10. Reflexividad ( R f ) ................................................................................ 4.4.11. Sociabilidad (Sc)................................................................................. 4.4.12. Tolerancia a la frustración ( T f ) ....................................................... 4.4.13. Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego (Ag) .... 4.4.14. Capacidad de resolución dei duelo (D l)....................................... Interpretación de los factores de segundo orden y dei factor adicional Interpretación dei ajuste dei ofrecimiento en ad o p ció n .......................... 4.6.1. 0-3 anos................................................................................................ 4.6.2. 4-6 anos................................................................................................ 4.6.3. 7-9 anos................................................................................................ 4.6.4. Preadolescencia y adolescencia........................................................ Interpretación de los estilos de crianza........................................................ 4.7.1. Estilo in d u c tiv o .................................................................................. 4.7.2. Estilo ríg id o ......................................................................................... 4.7.3. Estilo perm isivo.................................................................................. 4.7.4. Estilo sobreprotector.......................................................................... Interpretación de los ítems críticos para adopción.................................... Interpretación de un ejem plo........................................................................
73 74 74 76 76 77 77 78 79 83 84 84 84 84 85
5. Bibliografia..................................................................................................................
93
v,.-'.
4.5. 4.6.
4.7.
4.8. 4.9.
Manual CUIDA
86 86 86 86 87
88 90
H
1. Descripción general
1.1. Ficha técnica
m b r e : CUIDA, Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y media dores. A j t o r e s : Bermejo, F. A. (1); Estévez, I. (1); García, M. I. (1); García-Rubio, E. (1); Lapastora,
M. (1); Letamendía, P. (1); Parra, J. C. (1); Polo, A. (1); Sueiro, M. J.; Velázquez de Castro, F. (1) ^ o c e d e n c i a : TEA Ediciones, 2006. Ap licació n : Individual y colectiva. A -n b ito de ap lica ció n : Adultos. w -r a c ió n : 45 minutos, aproximadamente. F - a lid a d : Apreciación de 14 variables de personalidad, tres factores de segundo orden y un fac
tor adicional; aporta información sobre estilos de crianza y ajuste dei ofrecimiento en adopción. Se incluyen una escala de deseabilidad social, una de inconsistência de respuestas y una escala de invalidez. B a r e m a c ió n : En eneatipos (media=5; Dt=2) en una muestra de adultos de población general y
en una muestra de adoptantes. M a t e r ia l: Manual, cuadernillo, hoja de respuesta y código de tarjeta y contrasena para la correc-
ción por Internet. (I I. r m upo de Intervención y Valoración en A dopción Internacional (IVAI).
Manual CUIDA
5
Descripción general
1.2. Introducción
....................................... ...................... .......... .................... ....................... ........
El CU IDA ha sido creado para evaluar, mediante las variables que incluye, la capacidad de una persona para proporcionar la atención y el cuidado adecuados a un hijo biológico, adoptado, en acogida o tute lado, o a un menor al cargo en una institución. Asimismo, sirve para evaluar la capacidad para atender a personas en situación de dependencia, es decir, personas mayores, enfermos, discapacitados, etc. También, por las variables que mide, constituye una prueba muy apropiada para la selección de personal en el campo de la mediación y en el âmbito sanitario. El cuidado es algo más que la simple satisfacción de unas necesidades básicas. Implica, dependiendo de las circunstancias concretas, la protección, crianza, educación y socialización de un menor, así como la atención y satisfacción de las necesidades de personas en situación de dependencia, bien sea de forma transitória o crónica, por enfermedad o por perdida de capacidades. En definitiva, el cuidado conlleva una atención integral en la que tanto la satisfacción de las necesidades básicas como la adaptación perso nal, familiar y social son los objetivos primordiales en las relaciones que se establecen. El CUIDA fue proyectado en sus comienzos como un instrumento para la evaluación de los solicitantes de adopción. El notable aumento de la adopción internacional en Espana llevó a un grupo de psicólo gos, pertenecientes al Turno de Intervención Psicológica en Adopción Internacional (TIPAI) dei Colégio Oficial de Psicólogos de Madrid, a plantearse la necesidad de crear un instrumento de trabajo fiable y válido para la valoración de los solicitantes de adopción internacional y acogimiento de menores. Hasta la actualidad, los informes psicológicos han sido elaborados a partir de las entrevistas mantenidas con los solicitantes, empleándose en mavor o menor medida diferentes pruebas y cuestionarios de personalidad que con frecuencia han presentado problemas de adecuación a este campo. El CU IDA fue pensado para proporcionar al profesional una información complementaria que diera cuenta de los recursos personales así como de las limitaciones de los solicitantes, y que le sirviera también de orientación a la hora de profundizar en determinados aspectos relevantes de la valoración con el fin de prevenir un posible fracaso en la adopción o acogimiento.En este sentido, la Com unidad de M adrid en su «Manual para la valo ración de la idoneidad en adopción internacional» (Casadilla, Bermejo y Romero, 2006) propone como prueba específica la utilización dei CU IDA como instrumento de valoración para los solicitantes de adopción. Sin embargo, a medida que se fue avanzando erí la elaboración de la prueba, los resultados apuntaban que el CU IDA tenía un enorme potencial, al medir variables afectivas y cognitivas especialmente rela cionadas con la capacidad para establecer relaciones adecuadas en el cuidado de otros. Su área de aplicación se vio por tanto ampliada, pudiendo ser utilizado en el campo de la psicologia jurídica en la evalua ción de los padres para la concesión de la guarda/custodia, en la selección de educadores de centros de acogida y pisos tutelados, así como en la de cuidadores profesionales de personas dependientes (personas mayores, enfermos, discapacitados, etc.). Por otra parte, también se estableció su utilidad para la selec ción de mediadores y personal sanitario. Los psicólogos que han tomado parte en la creación dei C U ID A trabajan además de en el campo de la adopción en otros âmbitos de la Psicologia: clínica, educativa y jurídica. Su experiencia en estas áreas, así como el hecho de provenir de diferentes orientaciones, ha contribuído al rigor en la elaboración de la prueba, y su esfuerzo en la puesta en común de distintas tendencias y esquemas teóricos de referencia hace que pueda destacarse de este instrum ento su congruência a nivel teórico y a la vez su carácter inte grador.
Manual CUIDA
Descripción general
1-3- Vision general del instrumento Ui
-. )A mide las características que resultan más relevantes para el establecimiento competente y fun de relaciones de cuidado, tal como ocurre en la adopción, acogimiento, tutela o custodia de un ■ >en el caso de enfermedad, discapacidad o personas mayores.
B C L ID A contiene 189 elementos destinàdos a medir las variables afectivas, cognitivas y sociales que flO n relacionadas con la capacidad de establecer relaciones funcionales para el cuidado de otras persoE *i integrado por las siguientes escalas: Altruismo, Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad é c fool . er problemas, Empatía, Equilíbrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, V»ci id.id, Iolerancia a la frustración, Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y C jp * ;dad de resolución dei duelo. Estas son las variables que mide el C U IDA mediante sus escalas pria a n e . cuvo análisis factorial ha permitido establecer tres factores de segundo orden: Cuidado responsaü c . (. .:d.ido afectivo y Sensibilidad hacia los demás, así como un factor adicional: Agresividad. ci CU IDA no es una prueba para medir la personalidad en toda su extensión, su estruetura está basab teoria de los rasgos. Dicha teoria considera que la personalidad puede ser estudiada a partir de los • cs rasgos que presenta cada persona, es decir, ciertas disposiciones generales de cogniciones, sentimiennduetas relativamente estables y que explican las reacciones ante una amplia variedad de situaciones, l i s conductas observadas los indicadores o signos de dichos rasgos. Por su consistência se distinguen 4* k* estados transitorios o situacionales y son congruentes con los câmbios que se producen con la edad. Se m tu Cc dimensiones continuas y bipolares en las que se pueden establecer diferencias cuantitativas, lo que que los sujetos pueden ordenarse por el grado en que muestran tales rasgos. La mayor parte presenlones intermedias en dichas cualidades y sólo algunos presentan puntuaciones extremas. O m irQ uón a lo anterior merece especial mención la inclusión en esta prueba de la Capacidad de estable< 0 wrxulos afectivos o de apego y la Capacidad de resolución dei duelo y su comportamiento como posi3 » d _ En cuanto a la Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego, el cuidado que una perM i ha recibido de sus principales figuras de apego y su relación con ellas durante la infancia, influirá en am xh ■. t >s importantes de su organización psíquica relacionados con los vínculos íntimos que establezca * «db . nitoestima, influyendo también en la manera en que se relacionará con los demás. En consecuenCKi-i persona se caracterizará por una determinada disposición estable mediante la cual se podría desa im . predecir y explicar cómo será su comportamiento a la hora de crear vínculos afectivos con los otros. fcsr oi i parte, respecto a la Capacidad de resolución dei duelo, puede entenderse como una disposición para afrontar una pérdida, aceptar la nueva realidad, poder trabajar las emociones y el dolor y adapi ij nueva situación en la que el objeto o el sujeto perdido está ausente. Podría considerarse como un i que aglutina ciertas pautas más o menos generales de comportamiento, siendo su medida un indidc cómo y en qué grado es capaz un individuo de superar los sentimientos de soledad, fatiga, desaniur.potência y preocupación, para ir dando paso, en un proceso a largo plazo, a una nueva situación en sea capaz de hablar y pensar sin dolor dei objeto o el sujeto perdido y pueda establecer nuevos vín-
Lm coalas dei CU IDA contienen entre 10 y 15 elementos y la prueba puede ser aplicada de forma indi«aduaJ o colectiva en aproximadamente 45 minutos. Está dirigida a población adulta, con personas de trn: _^ ncia v cultura normales que permitan leer los elementos y comprender las instrucciones. . I )A ha sido elaborado dentro de la Teoria de Respuesta al Item (TRI) y su análisis estadístico m yes* un - índices de fiabilidad altamente satisfactorios, con correlaciones con otros instrumentos elabora
Manual CUIDA
D escripción general
dos para la medición de la personalidad que ponen de manifiesto una notable validez de constructo. A 4o largo de este manual se informa sobre la interpretación de las puntuaciones en las escalas primarias y en los factores de segundo orden y adicional, y se fundamentan sus aplicaciones prácticas. Asimismo, se explican el proceso de construcción y validación de la prueba y las normas de aplicación.
1.4. Construcción de la prueba
Fase inicial: En la primera fase se utilizaron estrategias racionales junto con una revisión bibliográfica de
inventários y cuestionarios de personalidad así como de publicaciones relacionadas con la adopción en general (más concretamente con la valoración de los solicitantes) para determinar las variables que se pretendían medir y crear los grupos de ítems que pudiesen informar acerca de tales variables. En primer lugar, un comité de expertos compuesto por los autores de la prueba y otros profesionales definieron las variables que pretendían medir, basándose para ello en su larga experiencia profesional, analizando cuáles eran las variables de personalidad que debían tener aquellas personas que desean hacerse cargo dei cuidado y crianza de un menor de características tan especiales como son los ninos de adop ción. Las variables de personalidad elegidas fueron Altruismo, Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas, Empatía, Equilibrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, Sociabilidad y Tolerancia a la frustración. A estas variables se anadieron dos más que los autores consideraron imprescindibles para que se pueda llevar a cabo una buena integración familiar tanto desde el punto de vista dei menor como de la familia. Concretamente, la Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la Capacidad de resolución dei duelo. Sin embargo, tras el análisis de estas variables se pudo establecer su vinculación con las variables cogni tivas, afectivas e interpersonales que están relacionadas con la capacidad de establecer relaciones funcionales para el cuidado de los otros, más allá de la adopción. En consecuencia, el âmbito de aplicación dei CU IDA se vio ampliado, estableciéndose su utilidad para la evaluación de los padres (para la concesión de la guarda/custodia), la selección de educadores de.centros de acogida y pisos tutelados, así como la de cuidadores profesionales de personas dependientes (ancianos, enfermos, discapacitados, etc.). En cuanto a los ítems que integran el CUIDA, una vez definidas las variables, se elaboraron aquellos que pudieran informar sobre ellas. Los autores de la prueba creyeron conveniente que fueran 15 por cada variable, incluyendo la mayoría de ellas un item crítico. Se tuvo en cuenta que el número de ítems de tipo posi tivo y negativo en cada una de las escalas estuviera equilibrado para controlar los factores de aquiescencia y disconformidad. Dichos factores consisten en la tendencia a estar sistemáticamente de acuerdo o en desacuerdo con las expresiones de los ítems, al margen de cual sea su contenido. Cuando todos o la mayor parte de los ítems de una escala se redactan en la misma dirección, los sesgos de aquiescencia y disconformidad se van a mezclar con las diferencias individuales medidas por una escala en particular. En consecuencia, para evitar este efecto, las escalas dei CUIDA han sido equilibradas en la orientación de su redacción. Finalmente, se realizo un estúdio piloto aplicando la prueba a una primera muestra y analizando estadísticamente las respuestas recogidas. Una vez estudiados los resultados obtenidos se eliminaron algunos de los ítems, siendo otros modificados para mejorar la calidad de la prueba.
M anual CUIDA
Descripción general
S»? £..nda fase: Realizadas las modificaciones oportunas se disenó la versión experimental dei cuestionario
u t i r - . o a dos tipos de muestras, una de población general y otra de adoptantes. * ? 'c e ra y ú lt i m a fase : En esta fase se procedió al análisis estadístico de los resultados obtenidos en la fecunda fase: • K- -uión de los resultados con otras pruebas: Se evaluó la validez convergente y discriminante de cada ^-mcnsión con critérios externos, tales como otras escalas ya conocidas: 16 PF-5, N EO PI-R. • Fa.' >re-N de segundo orden y factor adicional. • F v ' :aad v validez dei CUIDA.
*.5. Descripción de las escalas primarias, factores de segundo orden y factor adicional
1.5.1. Descripción de las escalas primarias Acw»t:nuación se describen las variables que constituyen las escalas primarias dei CUIDA. âm. - - sm o (Al): Hace referencia a la disposición especificamente humana que se manifiesta mediante el CM»; - rramiento, en virtud de la cual las personas actúan en favor de sus semejantes de forma desinterew.*i cs decir, sin la expectativa de una acción recíproca de gratificación. Muestra la tendencia a ayudar * k» demás y preocuparse activamente por el bienestar de los otros o, por el contrario, estar más centracu mismas y mostrarse reticentes a implicarse en los problemas de las otras personas. Dkl jinilisis de las correlaciones de la escala de Altruismo con otras escalas dei C U ID A se desprende que l» p * :-' >nas altruistas suelen ser también empáticas y abiertas. rt jra (Ap). Mide la conducta de las personas frente a las experiencias nuevas o extranas e incluye ele•O K C ' de imaginación activa, el gusto por la variedad, la atención a los sentimientos interiores y la udad intelectual. Hace referencia al interés que tienen las personas tanto por el m undo exterior ( M o ;>>r el interior, la tolerancia hacia valores, estilos, modos de vida y culturas distintos, la manera en n parental. A este respecto, a pèsar de la diversidad cultural y social y de los câmbios que se '■B paoouciendo en las estructuras familiares y los modelos de crianza, existen determinadas variables f K «cs». ‘ in imprescindibles para poder desempenar adecuadamente la parentalidad adoptiva. pvicológico de los solicitantes que se ofrecen para adoptar un menor ha de ser riguroso y debe - cv .iluar tanto sus recursos personales como sus limitaciones, con el fin de prevenir un posible Para llevar a cabo este cometido, los profesionales que realizan las valoraciones psicológicas sue■ahz^r como instrumento básico la entrevista. Asimismo, se suelen emplear diferentes pruebas y -anos de personalidad que generalmente presentan problemas de adecuación a la evaluación en de la adopción. Consecuencia de ello, surge el CUIDA, el cual viene a cubrir la necesidad de disd. un instrumento de trabajo fiable y válido para la valoración de los adoptantes, en el que se han .a' variables que se relacionan con el buen pronóstico de la adopción y en cuya elaboración se cn cuenta la legislación nacional e internacional al respecto. lA i
'
Aspectos generales sobre la evaluación de adoptantes
iorj trrivticas de personalidad relacionadas con la capacidad de adoptar un menor por parte de una fc» . han identificado tradicionalmente con la simple ausência de trastornos psicopatológicos en los que la componen. Sin embargo, detrás de esta idea existe un profundo desconocimiento de la de las peculiaridades tanto psicológicas como legales de la paternidad adoptiva frente a la i biológica. l«è»~rv primordial en la valoración de los futuros padres adoptivos consiste en determinar si en ellos O M i prrscntes aquellas características que favorecen la protección, crianza y socialización de un nino 1que estaria relacionado con el buen pronóstico dei proyecto adoptivo. Estas cualidades serí.. 'iihguran lo que podría denominarse el patrón de personalidad funcional y adaptativo para b to o n . p*Ton se ha establecido partiendo dei análisis de las necesidades de los ninos en situación de ser v de las particularidades que conlleva la adopción, el cual ha llevado a seleccionar las siguiende personalidad: Altruismo, Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver proMh » : mpatía, Equilíbrio emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, Sociabilidad, H o a r'- a a la Irustración, Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y Capacidad de reso■BÉB dei duelo. C A r um bicn destacar como aspecto relevante en la utilización dei CU IDA durante una valoración de • É ücjo . - de adopción, que en el caso de parejas se ha de constatar que los posibles efectos de una desi B É a í-çrnficativa en una o más variables puede ser neutralizada o compensada por el otro miembro v k p v n a . Esto último es im portante ya que en el caso de la adopción no se valoran generalmente a p w u ia » ir.dividuales sino configuraciones familiares.
Manual CUIDA
15
D escripción general
-> 1.6.1.2. La personalidad funcional para la adopción de un menor feví*' Cuando se habla de la personalidad funcional para la adopción se está haciendo hincapié en que no se trata de variables que informan de un aspecto parcial y limitado de los solicitantes de adopción. Más bien, se trata de variables que proporcionan información sobre los comportamientos y el funcionamiento general de quienes desean adoptar y acerca de los aspectos que resultan fundamentales de cara a la adopción de un menor. Esto es, informan sobre aspectos especificamente relacionados con el proyecto de adopción y de crianza, es decir, las motivaciones, expectativas, actitudes y capacidades, y permiten enten der o conocer el funcionamiento personal, familiar y social de los solicitantes. Por tanto, las variables que mide el CU IDA permiten establecer hipótesis sobre las tendencias de quie nes se dirigen a la adopción en aspectos fundamentales para la misma, establecidos incluso como crité rios legales en matéria de adopción por las diversas administraciones, como son su salud psíquica, la vivência de una posible infertilidad/esterilidad, la adecuación de sus motivaciones para la adopción, la significación de las vivências de su historia personal y familiar, la estabilidad y características de su vida familiar y social, su flexibilidad y capacidad de adaptación a las situaciones novedosas, la capacidad de cubrir las necesidades de un menor en desarrollo, su comprensión de las dificultades que entrana la situación para un nino por su condición de adoptado, el respeto a la historia personal dei hijo adoptivo y su actitud hacia la formación y la búsqueda de apoyo técnico. i .6.1.3. Las variables dei CU ID A y la adopción A continuación se detallan los motivos por los cuales las variables que mide el CU IDA son relevantes en el âmbito de la adopción: La relación que tiene con la adopción se debe a que, en ocasiones, las personas que se ofrecen para adoptar lo hacen por motivos altruístas o de ayuda a un nino más que por el verdadero deseo de ser padres. Esto no es suficiente para garantizar el desarrollo adecuado de un nino adoptado ya que la adopción no es un acto humanitario, no es una forma de hacer el bien o de salvar un nino de la miséria, sino una vía para que un menor encuentre una familia en la que pueda desarrollarse y una opción de ser padres alternativa a la biológica. Por ello, resulta necesario tener en cuenta el posible componente altruís ta dei proyecto adoptivo en los solicitantes de adopción, aunque esto no significa que sea un factor nega tivo o excluyente, a no ser que constituya el aspecto único en que se fundamenta la motivación para adoptar un nino. Esto último es im portante ya que se debe considerar como positivo que sean personas con cierta capacidad de ayudar a los otros, comprometerse con los demás y tener en cuenta sus necesi dades, pero sin que sea lo que da sentido a sus vidas o lo antepongan a sus propios intereses.
A ltr u ísm o .
Este factor es relevante ya que ser padres implica enfrentarse a situaciones de cambio y desconocidas, experimentar emociones intensas tanto positivas como negativas, admitir que sus hijos puedan comportarse y tener ideas diferentes a las suyas, intentar que a medida que van creciendo tengan una acti tud crítica e independiente y tener que transformarse y evolucionar con ellos para disminuir el riesgo de confiictos generacionales. Además, por el hecho de ser padres adoptivos van a tener que hacer frente a situaciones que resultan poco convencionales, respetar çostumbres y valores diferentes a los suyos, y mostrarse dispuestos a asumir los antecedentes personales, culturales y étnicos dei menor adoptado.
A p e rtu ra .
Esta variable es im portante ya que resulta positivo que los futuros padres adoptivos tengan capacidad de expresar afecto y habilidades para la comunicación en general y para la relacionada con el hecho adoptivo. También es relevante porque su hijo adoptivo va a necesitar desarrollar unas habilidades asertivas que le permitan defender sus derechos y expresar sus intereses, pensamientos, emociones y
A se rtiv id a d .
16
Manual CUIDA
D escrip tion general
4 a n » - >n relación, entre otras situaciones, a su condición de adoptado. Si los padres adoptivos poseen ■ A & I kIcs asertivas podrán potenciar este tipo de respuestas en su hijo, con lo que se sentirá más segu• » '*• «rccerán que desarrolle un autoconcepto y autoestima adecuados. Además, será más probable el dc establecimiento e interiorización de las normas y que el menor exprese sus pensamientos, W m ota v emociones. st im a. De cara a la adopción de un nino, es preciso que los solicitantes tengan un nivel de auto-
idecuado para poder enfrentarse a los distintos problemas cotidianos que puedan surgir. >. debe descartarse que sea un problema de autoestima lo que está detrás de su proyecto de adopo a a -t» cl sentido que consideren que el ser padres restituye un déficit adquirido por cualquier condi•--'•■nal o social, ya sea infertilidad/esterilidad, soledad, orientación sexual, etc. Por otra parte, la «ma positiva favorece una actitud efectiva ante la vida al permitir afrontar los problemas buscan*» « iuciones más adecuadas, ser más persistentes en la consecución de los logros y tener una percepmismos como personas competentes para hacer frente a las exigencias de la adopción. Además, b» punires adoptivos poseen un adecuado nivel de autoestima servirán de modelo para su hijo y pro' W . : aquellas situaciones que favorecerán el desarrollo de un buen concepto de sí mismo en el nino -»b i t :
En la adopción esta capacidad es im portante ya que el cuidado y a un nino trae consigo una amplia gama de situaciones de conflicto y tension en las que va a ser m eontrar una solución, relacionadas con las comunes al hecho de ser padres junto con las espe-i paternidad adoptiva. Por ello, se requiere de los solicitantes que tengan los recursos y habikàmàci de resolución de problemas que les permitan responder de manera eficaz ante dichas situaciones 4M* d tin de evitar que se altere el funcionamiento habituai de la familia y dar respuesta a las necesidaa- , uno. De hecho, si las personas que se ofrecen para la adopción no tienen una adecuada capaciresolver problemas, dificilmente podrán hacer frente a las dificultades que se van a presentar con ■ idoptivo. □pu
de re so lv e r p ro b le m a s.
Í .ste factor es importante ya que los padres adoptivos han de ser capaces de ponerse en el lugar J Í M » adoptado, comprender las dificultades que la adopción entrana para él, entender sus sentimientos ^■ ■ fren d er que llega con una historia personal previa, hábitos de crianza y costumbres diferentes a las ■QBk - -i idopción puede generar sentimientos contradictorios que requieren para el adecuado desarrollo p á » » :ivo dei nino un ambiente empático que le permita expresar sus sentimientos y opiniones, y en el 4JMT m isenta aceptado, respetado y querido. Por otra parte, educar a los ninos en la empatía favorece una MOfcor *_;-.Mvidad y una mayor participación en acciones prosociales, tales como ayudar y compartir. e m o cio n a l. Este aspecto de la personalidad es im portante en la adopción ya que está relaciomaà» cl afrontamiento de los problemas cotidianos de la vida y sus retos, y con el grado de control 4par fc» futuros padres adoptivos podrán mostrar en las situaciones que se sucedan en el cuidado y crianm é d ircnor adoptado. En caso de que los solicitantes de adopción muestren un equilíbrio emocional flAtra. : tendrán mayor habilidad para afrontar los distintos problemas que vayan surgiendo de una adaptativa y sin perder el control, y serán capaces de proporcionar al nino un ambiente más segudcable.
Respecto a la crianza y educación de un menor adoptado, la independencia favorece que adoptivos se enfrenten a los retos, la toma de decisiones y las demandas necesarias para garand í ;m vo , protección y desarrollo psicoafectivo dei nino. Al contrario, las personas dependientes sue*ct» • Jiticultades para afrontar las situaciones cotidianas con la seguridad que el nino adoptado pre» (lura tomentar su socialización, y tienden a mostrar actitudes de sobreprotección que difícilménte encia.
*
Manual CUIDA
17
Descripción general
posibilitarán un ambiente que promueva el desarrollo de su autonomia personal y posterior indepem: cia. Este rasgo de la personalidad es importante en la adopción porque la flexibilidad imp a ser tolerante y tener capacidad de adaptación, lo que resulta fundamental a la hora de enfrentarse a m diferentes situaciones que se van a presentar con la incorporación, educación y crianza de un menor r a la nueva familia. Esta flexibilidad debe manifestarse en el ofrecimiento de los futuros padres adoptr. DU en su proyecto adoptivo, en las actitudes hacia el pasado y entorno a la familia de origen dei menor rd la aceptación de ayuda si es necesario, y en las actitudes educativas que mantengan. Si los solicitant;. - a» flexibles serán capaces de facilitar la integración de su hijo adoptivo, aceptar sus diferencias y propor. ■>nar el ambiente propicio para un desarrollo adecuado. Además, podrán ir cambiando a lo largo dei d i*= rrollo dei menor adoptado su estilo educativo y comunicativo con el fin de adaptarse a las necesid dei nino en cada una de sus etapas evolutivas y serán capaces de adaptarse a las diferentes circunstar.ud vitales que puedan acontecer. En definitiva, se requiere que futuros padres adoptivos acrediten una aOrJ cuada flexibilidad al estar relacionado este rasgo con la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciorjJ que se van a presentar con la adopción. F le x ibilid ad .
R e fle x iv id a d . En la adopción es importante que la décision tomada por los solicitantes sea conseciu-rJ cia de un profundo proceso de reflexión en lugar de responder a un impulso momentâneo, ya que efld supondría no haber madurado suficientemente la idea, considerado las implicaciones que tiene la im poración de un menor a la familia, ni tenido en cuenta las dificultades que pueden presentarse en U crianza y educación de un nino adoptado. Al contrario, un estilo de comportamiento impulsivo no pc-rJ mitiría aplicar un modelo consistente de crianza en cuanto a hábitos y organización de la vida c o u d : .» dei nino, lo que favoreceria que creciera en un clima de ansiedad, inseguridad y confusion.
Esta faceta es im portante en la adopción ya que el trato habitual con otras personas, ya sedi ninos o adultos, hará que el hijo adoptivo fortalezca su autoestima y desarrolle valores tan fundamcnr* les como la generosidad o la amistad, esenciales para su educación. Por otra parte, la estimulación de ksociabilidad por parte de los padres adoptantes resulta prioritaria para el desarrollo completo de la pr? sonalidad dei menor y para promover sus habilidades interpersonales. Si los solicitantes se caracter:’J t por unos niveles reducidos de sociabilidad el nino puede quedar constrenido a un núcleo limitadiinteracciones sociales, lo que podría dificultar en un futuro su capacidad de relación. En definitiva. _ aspecto es fundamental para garantizar que el nino se desarrolle en un entorno social amplio y dive que promueva su socialización, y que los solicitantes dispongan de una adecuada red de apoyo social c en caso de no existir podría constituir un riesgo^para la adopción. S o cia b ilid a d .
Este aspecto de la personalidad es importante en la adopción ya que. muchas ocasiones, los padres adoptivos depositan en el menor adoptado muchas expectativas, creen c el ansiado hijo va a resolver todos sus problemas y esperan dei nino logros o capacidades que pueden coincidir con sus posibilidades reales. Será fundamental para el buen ajuste psicológico familiar que dan aceptar que su hijo adoptivo no cumpla las expectativas que sobre él han generado, sean capaces aceptar al menor y permitan su desarrollo en un ambiente de respeto y aceptación. Además, en la m da en que al tener una elevada tolerancia a la frustración sirvan de modelo para el menor, le ayudara: afrontar sus frustraciones, desarrollar su autoestima y controlar sus impulsos.
T o le ran cia a la fru stra c ió n .
El nino que va a ser adoptado proviene de ruptura vincular lo que, unido a que posiblemente haya establecido un apego inseguro con otras fig de referencia, hacen más difícil que pueda establecer unos vínculos afectivos adecuados con sus futu padres adoptivos. Por tanto, se debe valorar en los solicitantes de adopción que dispongan de los re
C a p a c id a d de e sta b le c e r v ín c u lo s a fe c t iv o s o de a p e g o .
18
M anual CUIDA
Descripción general
y La vjpacidad de permitir que el proceso de vinculación afectiva tenga como resultado un estilo de '£0 seçuro en el que exista una aceptación incondicional dei nino con respeto a su individualidad y • r . .idad es. Los padres con un apego seguro serán más capaces de ofrecer una respuesta sensible a • r . - '.Jades dei nino y establecerán unos vínculos afectivos con él que favorecerán su desarrollo y la ■eu., ión de su identidad personal. Además, se sentirán más confiados de la relación con su hijo y no «ran hacerle saber su condición de adoptado ya que no tendrán miedo a perder su afecto al sentirse rn su relación paterno-filial. I a conxrcuencia, en la valoración de la idoneidad para la adopción se deben evaluar los estilos de apego ■ ila » futuros padres adoptivos. Se trata de valorar si tienen la capacidad de satisfacer una necesidad prioM B A i cr. .a adopción, establecer una relación en la que el nino se sienta protegido, confiado y seguro a ■ p d etr ^ional, ya que esto constituye la base dei establecimiento de unos vínculos afectivos seguros y • i a rr. ciado como un factor de predicción dei éxito en la adopción. Cj C " -3 d de re so lu ció n dei duelo. Este aspecto es importante debido a que muchas de las personas que ■ M K c n a la adopción han tenido que enfrentarse a un proceso de duelo especialmente significativo fa » ■ el duelo por la infertilidad/esterilidad.’Esto no quiere decir que no puedan existir otros dueÍM . 'nados con la motivación para la adopción. Cuando esto sucede se debe evaluar si disponen de fccap*- dad de haberlo resuelto adecuadamente ya que de lo contrário no seria el mom ento idóneo para (■■ar c.na decision como es la paternidad, en este caso, adoptiva. Esto ocurre también en el caso de otros ■ r i a i 'ino el derivado dei fallecimiento de un hijo, perdidas repentinas dei cónyuge o de los padres, t f A » o crisis personales.
ffcr d lo . resulta importante evaluar la capacidad de resolución dei duelo de las personas que se ofrecen pHt» u adopción de un menor, ya que el riesgo que tienen los prócesos de duelo no resueltos consiste en q m d r.:no adoptado podría venir con la función de resolver el dolor de la perdida de los padres adop■mm *- que podría dificultar que éstos se mostrasen atentos a sus necesidades, estuvieran disponibles y -*:ia respuesta sensible hacia él. Otras consecuencias de la dificultad para elaborar las perdidas >cr la proyección en el hijo adoptado de las expectativas que se han creado para el biológico, conal menor como una solución para sí mismos quedando el nino adoptado en un segundo plano, • íun-i de ^.onciencia de familia adoptiva al negar las diferencias entre el hijo biológico y el adoptado o fe4t*kcul(ad para poder atender las necesidades dei hijo adoptivo al permanecer centrados en la pérdida ■»■ái \demás, la convivência con unos padres adoptivos con baja resolución de duelo, puede provo«ar rt aprendizaje de la incapacidad para la elaboración de las perdidas.
•
a u r :< 1a los factores de segundo orden y al factor adicional, a continuación se detalla su importana la adopción de un nino:
Este factor es importante en la adopción porque supone que los padres adoptivos m j * - nas resolutivas, reflexivas y responsables. Es decir, serán capaces de planificar, organizar y realizar tm a s relacionadas con el cuidado dei menor y tomarán las decisiònes que garanticen una integración y idecuados. Además, implica que serán constantes a la hora de resolver los problemas que surjan y m su objetivo de que el proyecto adoptivo resulte exitosó. Nó se rendirán fácilmente ante las dificul• r tanto, será poco probable un nuevo abandono. Es también una medida que apoya que la deciaa* J - >ptar ha sido fruto de un proceso de reflexion lo que ayuda al buen pronóstico de la adopción. responsable.
a fe c tiv o . La presencia de este factor es importante en la adopción ya que aporta un clima de -eguridad, facilita el establecimiento de los lazos emocionales necesarios para que el nino tenga :-i en las personas que le rodean y desarrolle una autoestima positiva. Por otra parte, el cuidado
Manual CUIDA
19
Descripción general
afectivo favorece el establecimiento de una comunicación asertiva con los hijos y un desarrollo social nor malizado. Asimismo, contribuye a poder comprender y aceptar los sentimientos dei menor adoptado y está relacionado con la capacidad de mostrarse calmado en las situaciones novedosas y problemáticas que puedan surgir durante el proceso de adopción. De cara a la adopción es importante que los padres sean sensibles a las necesidades especiales que plantea un nino adoptado y las consideren prioritarias a las suyas propias. En definitiva, se han de mostrar disponibles y sensibles ante las necesidades, deseos y miedos de su hijo adop tivo. Además, que sean sensibles hará posible que tengan una mayor conciencia de las dificultades que la adopción supone para su hijo y sean capaces de transmitirle la aceptación positiva incondicional que merece con independencia de sus logros y capacidades. S e n sib ilid a d hacia los d e m á s.
Es importante de cara a la adopción dado que personas impulsivas y con escasa flexibilidad, poco asertivas y con dificultades para tolerar la frustración pueden traer como consecuencia que sean fácilmente irritables o manifiesten sus conductas con agresividad física o verbal en la educación de los hijos o con omisión de comportamientos que impidan el crecimiento evolutivo adecuado dei menor. A g r e s iv id a d .
-* 1.6.1.4. El CUIDA: la adopción desde una doble perspectiva de evaluación Un aspecto importante a considerar es que la adecuación para la adopción no puede entenderse como un valor atribuible a las personas que se dirigen a ella con independencia dei menor que desean adoptar. Al contrario, se trata de una condición que debe dictaminarse en relación con el nino o nina para el que realizan un ofrecimiento y que no es válida para cualquier mom ento y para cualquier menor. Asimismo, también son diversas las circunstancias de los solicitantes de adopción, diversidad que requiere ser tenida en cuenta en su valoración. Recogiendo ambos aspectos, el C U IDA pretende relacionar la información que este cuestionario aporta con el tipo de ofrecimiento que realizan las personas que se dirigen a la adopción y con sus diferentes circunstancias. En cuanto al primer aspecto, las personas que hacen un ofrecimiento para la adopción serán adecuadas en la medida en que sean capaces de cumplir las funciones parentales que permiten optimizar el desa rrollo psicológico dei menor que se incorpora a la familia, es decir, cuidarlo, protegerlo, educarlo y socia lizado. Esta es una de las particularidades de la valoración de las personas que se dirigen a la adopción, ya que no tiene un carácter incondicional, sino que es relacional, pues pone en relación a una familia con un menor. Esto último tiene importantes implicaçiones, pues dependiendo de las características dei menor existirán personas que por sus recursos y peculiaridades sean adecuadas para integrar a un deter minado nino y otras que no lo sean. Es decir, es necesario establecer cuáles son las características adecua das para la adopción de un determinado menor, al precisar cada nino de unas habilidades distintas en quienes lo van a adoptar. Esto supone un reto para quienes evalúan a los adoptantes ya que implica la necesidad de valorar el ajuste de los futuros padres adoptivos en relación con las características de los menores en situación de ser adoptados. Asimismo, también es im portante entender la adopción como un hecho evolutivo, es decir, la incorporación de un menor que se encuentra en desarrollo y quq, por tanto, tiene las necesidades propias de la etapa en que se encuentra, las cuales deben ser satisfechas por la familia que lo adopta. Teniendo en cuen ta este aspecto, el CU IDA establece diversas funciones familiares que, si bien no son específicas de una etapa evolutiva en concreto, son las que predominan en un periodo determinado dei desarrollo. Esto implica que habrá que tenerlas en cuenta de cara a la valoración de los solicitantes de adopción y de la propuesta que se realice en torno al nino que una familia concreta puede incorporar.
20
M anual CUIDA
D escripción genera!
H r i .. do con esto, se pueden establecer como funciones de la familia, proteger, educar y socializar, las «■li nteraccionan a lo largo de todo el desarrollo infantil pero que, como anteriormente se menciona, p n io rru ru n de diferente forma en determinados momentos del desarrollo del nino. S « .-'-unlecen grupos de edad, desde un punto de vista evolutivo, las principales necesidades en la infanom * m ,.i adolescencia se pueden caracterizar de la siguiente manera: 0 * c 1 3 anos: Durante los primeros anos dei nino la función de la familia consiste, fundamentalmente, «* « ■ irar la supervivencia de los hijos, así como su sano crecimiento y socialización en las conductas de comunicación, diálogo y simbolización. No se trata solo de garantizar su supervivencia física, l mbién de fomentar y promover su desarrollo a nivel psicomotor, emocional, cognitivo y social. C fccan .j este objetivo es indispensable aportar a los hijos afecto y apoyo sin los cuales dicho desarrollo - 9 terá idecuado: El afecto para promover el establecimiento de unos vínculos afectivos y un sentimien» i -. ición privilegiada con sus padres, y el apoyo para responder a las situaciones de tension o difi\ facilitar la comunicación entre los miembros de la familia. O t o • .n aó n de la familia en esta etapa consiste en aportar a los hijos la estimulación que les permita narse adecuadamente con su entorno físico y social y responder a las demandas del medio. Esta m. -uion se les proporciona con la estructuración dei ambiente en que crecen y la organización de su O tiuiana, y mediante las interacciones directas con las cuales los padres facilitan y fomentan el desade sus hijos. En estos primeros anos también se debe estar especialmente pendiente dei nino, esta*us hábitos y rutinas y tener una gran presencia en el juego. í k u- -scrdo con esto, las variables que adquieren especial relevancia en esta fase y que deben estar pre■ M n cn los luturos padres adoptivos son: 4 O p - s c d a d de e sta b le c e r v ín c u lo s a fe c t i v o s o de a p e g o : Al hecho de que el nino adoptado proce* d e .ma ruptura vincular se une que esta etapa es la de mayor vulnerabilidad dei desarrollo, pues los MÉO' tienen una absoluta dependencia de sus padres para su cuidado y crecimiento. Por ello, resul ta» í nprescindibles unas figuras de apego seguras, estables y disponibles que garanticen la seguridad *e\ ::a para la formación de unos vínculos afectivos seguros. 4 CjfMcidad de resolv er p ro b le m a s: En este periodo los padres se enfrentan a un sinfín de situaciones M* rdosas y problemáticas en las que va a ser necesario tomar decisiones o encontrar una solución, f l M »ias relacionadas con sus cuidados físicos, rabietas o posibles enfermedades. También para mane«ar i tase de negativismo o de oposición que caracteriza a los ninos al final de esta etapa, en la que la Jctitud predominante va a ser de protesta o negación ante lo que se le dice o se pretende que haga. IW dlo. es preciso que dispongan de las habilidades de resolución de problemas que les permitan resc* - eficazmente ante dichas situaciones. |
3: Saber situarse en el lugar de su hijo permitirá a los padres comprender sus necesidades y pen d er sus demandas de forma adecuada. Además, podrán servir de modelo para que a su vez el nino jp».—.da por imitación y llegue a adquirir una sensibilidad empática viçaria a las senales de expresión >nal de las otras personas. brio e m o cio n a l: Es im portante que en sus primeros anos los ninos perciban un medio controcstable ya que es en esta etapa cuando comienzan a tener un mayor dominio de ellos misipps fà c i ::' .indo. Por otra parte, las respuestas negativistas y de oposición propias dei final de este perio-
Manual CUIDA
21
Descripción general
do también pondrán a prueba la estabilidad familiar. Por ello, los padres adoptivos deberán mostrar un equilíbrio emocional que les permita afrontar de una forma adaptativa y sin perder el control los problemas que surjan, tienen que ser pacientes y proporcionar al nino un ambiente que éste pueda percibir como seguro y estable. D e 4 a 6 a n o s: Un cambio especialmente significativo que se produce al principio de esta etapa consiste en el desarrollo de la teoria de la mente, la cual permite comprender cómo funciona la propia mente y la de los demás y constituye un requisito básico para el desarrollo cognitivo y social.
Por otra parte, en este periodo los ninos adquieren progresivamente una mayor capacidad de satisfacer sus necesidades básicas, van incorporando los valores educativos que se les transmiten y deben hacerse cargo de ciertas obligaciones. Por ello, los futuros padres adoptivos han de manifestar en esta etapa, fun damentalmente, habilidades en el manejo y control de las conductas dei nino de cara al establecimiento de normas y limites, además de fomentar la socialización y estimular sus capacidades. Por ello y por las particularidades propias de la adopción, las variables que adquieren especial relevancia en esta etapa son: La historia vincular dei nino que es adoptado en esta etapa puede caracterizarse por una o más rupturas de las que será más o menos consciente y que habrán generado una importante inseguridad afectiva. Por tanto, unos padres con apego seguro que faciliten el establecimiento de una relación de confianza y sepan contenerle cuando se sienta ansioso, contribuirán a que el nino adquiriera seguridad en sí mismo y en los demás. Por otra parte, en esta etapa tam bién se produce la mayor identificación con uno de los padres disputándose el amor exclusivo de uno de ellos, así como un mayor sentimiento de pertenencia al grupo de amigos, devaluando a los padres. Esto marca la necesidad de que éstos presten al hijo un afecto seguro, calmado, sin ansiedad ni frustración.
a) Capacid ad de e stable cer v ín cu lo s a fe c tiv o s o de apego:
b) A u t o e s tim a : Unos padres con un nivel de autoestima adecuado no se desanimarán si ven que su hijo o hija no se ajusta a las expectativas deseadas o no existe la relación idílica que podrían haber imagi nado. Por el contrario, será más probable que acepten incondicionalmente al nino, le ofrezcan segu ridad, le devuelvan una buena imagen de sí mismo y no se sientan culpables cuando su hijo muestre conductas de ira hacia ellos, demuestre preferencia por uno de ellos o les devalúen. Las conductas y reacciones propias de esta edad (alteraciones dei sueno, miedos, exceso de actividad, celos, ira, etc.), junto con las dificultades inherentes a la incorporación dei nino adoptado al entorno familiar, social y académico requieren de unos padres que sepan identificar los problemas, plantear posibles soluciones y aplicar la más adecuada.
c) C a p a c id a d de re so lv e r p ro b le m a s:
En esta etapa son muchas las experiencias y recuerdos que pueden haber dejado huella en el menor. Por ello, es importante que los futuros padres adoptivos sean empáticos y comprendan las dificultades por las que atraviesa el menor adoptado cuando se incorpora a la familia, para que le pres ten apoyo incondicional, ajusten sus exigencias, establezcan unos limites acordes con las característi cas dei menor y promuevan relaciones sociales en las que el menor se sienta satisfecho.
d) E m p a tía :
Gran parte de la rabia y el dolor que el nino siente debido a las pérdidas y separaciones irán dirigidas hacia los padres adoptivos. A esto se suma que entre las características evoluti vas de los ninos en este periodo se encuentran la ira o agresividad como consecuencia de sus intentos por afirmar su independencia, así como la necesidad de un adecuado control externo de cara al esta blecimiento de limites y la asunción de responsabilidades acordes con su edad. En consecuencia, pre-
e) E q u ilíb rio e m o cio n a l:
22
Manual CUIDA
Descripción general
CM>ra de unos padres que sepan responder con calma ante situaciones desestabilizadoras y se recupeacn .un tacilidad de sus momentos de estrés. La adaptación a la nueva situación junto con los continuos câmbios que se producen en - runo adoptado, obligan a los padres a adecuar sus critérios educativos a las situaciones que se van prrxntando. Por otra parte, esta etapa se caracteriza por la necesidad de manejar y controlar las con4 -'a ' dei nino, establecer normas y limites y promover que se haga cargo de ciertas responsabilida4--" f >to hace que la flexibilidad, aunqüe constituye un aspecto fundamental en todo proceso adoptrvo. ;Jquiera especial relevancia en este grupo de edad.
5 íie x n ilid ad :
3 * ' i ? anos: En esta etapa el menor entiende claramente la adopción no sólo en términos de construcción
« u tamilia, sino también en término de pérdida personal. Esto supone que tanto él como sus padres AÉ mm cnfrentarse a unas dificultades mayores que cuando la adopción se lleva a cabo a una edad inferior. HpÇ' al desarrollo evolutivo, esta edad se caracteriza por la importancia dei acceso y participación en ■HM*' cntornos de socialización, el manejo de las conductas infantiles, las actitudes hacia la escuela y las bfU- . escolares, las habilidades de comunicación y el estilo de crianza. Esto último, como base para rucción de un autoconcepto adecuado y una sana autoestima, es una tarea especialmente signifi. r este periodo de edad. Por ello es necesario valorar especialmente: M Cèç j : i d a d de e sta b le c e r v ín c u lo s a f e c t i v o s o de a p e g o : Debido a su historia de abandono, el * : puede rechazar a los padres, y por mucho que le digan que le quieren le puede costar camb m de actitud. Si los padres no disponen de un apego seguro, no serán capaces de darle tiempo para 4/me sc dé cuenta de que él también es digno de ser amado y se tomarán el rechazo como algo perso*ai v no como producto de una ruptura vincular anterior. Por tanto, en esta etapa se necesitarán padics que tengan una gran capacidad de establecer unos vínculos afectivos seguros, que permitan k*£---ar de las personas de su vida anterior y que no teman que su hijo no les quiera lo suficiente o les «duce. 91 A.v •: . idad: A estas edades el menor adoptado necesita unos padres que sepan decirle lo que está mal tm - r;rle, acepten sus criticas sin sufrir por ello y sepan expresar su satisfacción cuando emite conA«-:ín adecuadas. También necesita que le escuchen, sepan darle tiempo para escuchar lo que quiere ■ trr.c n te expresar sin presionarle para que hable y le transmitan de manera clara y adecuada deternormas y reglas que faciliten su incorporación al entorno familiar y escolar. 41
- atia: Es importante que los futuros padres adoptivos sean empáticos y comprendan las dificulta d a > >r las que atraviesa el nino adoptado cuando se incorpora a la familia, ya que en esta etapa será « u . . ’iisciente de lo que deja atrás, tendrà un mayor temor ante lo desconocido y se enfrentará a entornos en los que se sentirá distinto a los demás. No es de extranar que en su nueva situaH nino muestre sentimientos ambivalentes, por lo que será importante entenderle y responder «M arecto pero manteniéndose firmes en los limites que se establezcan. Por tanto, será importante v establezcan unos limites acordes con las circunstancias del nino.
4k l^ u ilib rio em ocional: Los ninos a esta edad son conscientes dei cambio que supone la adopción y ÃeK r: incorporar todo lo nuevo que aparece en su vida. Además, es probable que mucha de la rabia * r. ^olor que sienta por las separaciones que se hayan producido en su historia vincular vayan diricO>r :'.acia los padres adoptivos y que, tras la fase de idealización, cuando comienzan los limites y las •r-.-cauones pueda surgir el rechazo hacia los padres por parte dei menor. Esto supone que los futu-
Manual CUIDA
23
Descripción general
ros padres adoptivos deben ser personas calmadas, controladas, pacientes, que sepan vencer sus te:res y recuperarse rápidamente de las adversidades. e) Capacidad de resolución dei duelo: Cuando un menor es adoptado en esta etapa pueden darse ù
casos: ninos que han estado siempre o desde muy pequenos institucionalizados y que, por razono diversa índole no han sido adoptados a una edad temprana, y aquellos que proceden de una fam desestructurada y conflictiva. En ambos casos si el menor ha desarrollado vínculos de afecto, vaa u : que elaborar un duelo por la separación y pérdida de lo que ha sido su mundo hasta entonces. Sus ci flictos a elaborar pueden ser muchos según su historia anterior, y tendrá que superar las huellas dc relaciones, experiencias y vínculos afectivos anteriores dependiendo de su estructura de personalu:... recursos propios. Por ello, será necesario que los futuros padres adoptivos acrediten una adecuada ca; cidad de resolución dei duelo que facilite y permita la elaboración de las pérdidas por parte dei nin f) Tolerancia a la frustración: Las experiencias de abandono y carências lleva a menudo a los menores a u
situación paradójica ya que pueden ser a la vez muy inmaduros para ciertos aspectos pero también m precoces para otros. Los padres deben estar preparados para entender estos desequilíbrios en la m acción dei menor y no sentirse frustrados por ello. Por otra parte, los padres necesitan también aceptaf menor como un ser independiente y con características propias, sin que tenga que ajustarse a sus dr< y expectativas en cuanto a su integración familiar o al rendimiento académico. En consecuencia, para buen ajuste dei menor adoptado será fundamental que los futuros padres adoptivos se caractericen p unos niveles elevados de tolerancia a la frustración, que le acepten como es y no como habrían espera que fuese, y que manifiesten unas expectativas razonables y ajustadas a las características dei nino. Con la llegada de los hijos a esta etapa se produce la coincidência dc d importantes transiciones dei desarrollo evolutivo: la dei hijo, por un lado, y la de los padres, por otro. : hecho incrementa la probabilidad de los conflictos y las dificultades, lo que hace importante que los pad tengan una buena capacidad de negociación, comunicación y resolución de problemas. Por otra parte, en c etapa también destaca la importancia de los iguales como punto de referencia, por lo que deben saber rer... ciar a la influencia de que disfrutaban en etapas anteriores. En consecuencia, adquiere especial relevancia capacidad de resolver problemas y los niveles de apertura, asertividad, empatía, flexibilidad e independe Preadolescencia y adolescencia:
i muchos recuerdos de su vida anterior, sino que probablemente habrá sufrido uno o más abandondiversas separaciones de personas significativas para él. Esto quiere decir que habrá vivido a nivel . nc» tivo varios procesos de vinculación y de ruptura que, junto con sus recuerdos, formarán parte dc -U construcción de su identidad personal, la cual se ha iniciado con anterioridad pero adquiere espc- .J relevancia durante la adolescencia.
a) Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego: A estas edades, el menor no solo ter
Por ello, el menor necesita unos padres con una gran capacidad de establecer unos vínculos afec:: seguros que puedan ayudarle en la construcción de su identidad personal; le permitan hablar dc personas de su vida anterior; confíen en él y no teman que no les quiera lo suficiente o les rechace: lej acepten incondicionalmente aunque se equivoque o se salte las normas; y le demuestren afec: > f pueda experimentar con ellos que es capaz de sentir carino y comunicarlo, hablar sobre cosas qu r asustan o le inquietan y reconocer sus emociones y expresarlas con la seguridad de encontrar api w b) Apertura: La época en que los futuros padres adoptivos vivieron su adolescencia poco tiene que
con la que vivirá su hijo adoptado, lo que puede suponer la sensación de una importante dista:.. -• generacional, el deterioro de la comunicación o el incremento de los conflictos entre ellos. Por - kt resulta positivo que los padres sepan admitir los câmbios, no sean excesivamente convencionales • u muestren abiertos a las ideas, opiniones, sentimientos y comportamientos distintos a los suyos.
B 24
M anual CUIDA
Descripción general
C As* t . idad: En estas etapas suele producirse un empeoramiento de la comunicación que puede deberse us deseos y temores (nivel de pertenencia). 1 será el entrevistador, teniendo en cuenta las puntuaciones dei C U ID A y los datos obtenimtrevistas paralelas, el encargado de hacer una valoración que favorezea la atención y protección ■U para el menor. i ~ La capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y la capacidad de resolución dei duelo II)A también incluye de manera novedosa la evaluación de dos variables, especialmente relevaniJopción de un nino, para cuya evaluación no se ha dispuesto hasta el mom ento de escalas de *c-:r.e que hubiesen superado análisis estadísticos rigurosos: la capacidad de establecer vínculos • de apego y la capacidad de resolución dei duelo. Por lo novedoso de su evaluación mediante ■eba de autoinforme y por su importancia en la valoración de las personas que se dirigen a la adop. - rninuaciôn se profundiza en ambos aspectos. Es la capacidad humana para establecer vinrtnocionales. Puede representarse por un continuo, en uno de cuyos polos se sitúa el apego seguro !«xro el apego inseguro. :a d de e sta b le ce r v ín c u lo s a fe c t i v o s o de a p e g o .
• • nas que poseen apego seguro disponen de los suficientes recursos personales para elaborar las j.'. tienen buena autoestima y saben controlar sus emociones en situaciones críticas. Muchas de ...clones se dan en un proceso de adopción, por lo que es importante conocer el tipo de apego solicitantes.
^
Manual CUIDA
%
29
D escripción general
En el apego inseguro se puede diferenciar el apego ansioso y el apego evitativo. El ansioso caracteriza a aquellas personas que se angustian ante la separación, necesitan que continuamente se les manifieste y reafirme el carino que se siente por ellos y consideran que la intimidad con el otro nunca es suficiente. Las personas con apego evitativo son incapaces de establecer relaciones emocionales estables y duraderas porque no tienen confianza en los demás. El nino adoptado ha sufrido como mínimo una ruptura vincular, y en algunos casos varias, si ha pasado por diferentes instituciones o casas de acogida, por lo que su vinculación hacía la figura de los padres adoptivos será una dificultad anadida en el proceso de su integración familiar. En un ambiente con apego seguro, el nino irá desarrollando confianza en sus padres, los cuales le dejarán espacio para que se separe poco a poco y sabrán contenerle cuando se sienta ansioso, y el menor irá adquiriendo seguridad en sí mismo y en el otro. A veces, el nino necesita estar continuamente cerca de sus padres y recibir carino y atención, mostrándose, a su vez, muy carinoso. Esto, que en un principio les resulta agradable, con el tiempo deja de serio y los padres llegan a rechazar sus demandas de amor, sin darse cuenta de que el nino todavia necesita mucha seguridad. Si los padres no tienen un apego seguro, no se darán cuenta de esto y continuarán rechazándole provocando en el menor un apego evitativo. En otras ocasiones, el menor, debido a su experiencia de abandono, es el que rechaza a los padres, y por mucho que éstos le digan que le quieren el nino no cambia de actitud. Si los padres no disponen de un apego seguro, no serán capaces de darle tiempo para que se dé cuenta de que él también es digno de ser amado, y se tomarán el rechazo como algo personal y no como producto de una ruptura en su vincula ción anterior. Todo ello provocará en el nino trastornos en su vinculación afectiva. Cuando los padres tienen un apego ansioso sufrirán ansiedad si el menor no vincula con ellos con la rapi dez que ellos esperaban. Entonces sentirán más ansiedad, miedos y provocarán demandas por un afecto constante que podría dificultar aún más la vinculación. Si los padres poseen dicho apego y el menor tam bién, los padres lo vivirán como algo muy agradable y esto dificultará su sociabilidad y su autoestima ya que sólo se sentirán cómodos en ese círculo familiar cerrado. La mayor parte de las dificultades que tienen los ninos adoptados en la integración familiar parten de una ruptura vincular, por lo que es necesario evaluar el tipo de apego que tienen las figuras parentales, ya que puede ser un elemento de protección dei menor y un factor predictivo dei éxito o fracaso de una adopción. C a p a c id a d de re solu ción dei duelo. Todo ser humano atraviesa por distintas experiencias de pérdida a lo largo de su vida (la muerte de un ser querido, el abandono de un país, un fracaso amoroso, no poder tener hijos, pérdida de una función corporal, etc.), a las que a menudo no se les concede el tiempo para que se vaya elaborando su duelo. El duelo es un proceso natural, que se produce en una persona que sufre y enfrenta una pérdida. Los duelos no resueltos pueden afectar a varios aspectos de la vida, como el físi co, el psicológico y el relacional. La dificultad para aceptar la pérdida se suele presentar en sujetos con una tendencia a evitar las situaciones problemáticas y no hacerles frente, teniendo una tendencia a desarrollar cuadros depresivos. Algunas personas pueden afrontarlos más adecuadamente que otras en las cuales podría provocar trastornos emocionales.
La respuesta individual a una situación de pérdida depende de varios factores, entre ellos de característi cas personales como la edad, el sexo, la personalidad, la historia de los duelos anteriores, la calidad de las
30
M anual CUIDA
Descripcion general
mterpersonales, etc. Las personas que tienen mayor apoyo social y que pueden expresar sus to«,, suelen tener una mayor facilidad para superar las situaciones de pérdida. Se considera que -.o ha sido elaborado cuando ha habido una aceptación de la pérdida y recordaria no causa dolor. I ü mtxi £ran proporción de casos, los solicitantes de adopción acuden a esta alternativa para ser padres ante bilidad de tener hijos biológicos. Cuando a una pareja se le diagnostica infertilidad, es un momen:ra ellos como individuos y como pareja. Los estúdios realizados sobre los principales trastornos . la infertilidad senalan fases de depresión, incremento de la ansiedad, tension y sentimientos de alteraciones emocionales, rabia, pérdida de la autoestima, culpa y aislamiento social para evitar ser JÉB lbrudos o rechazados. En algunos casos se producen también trastornos psicosomáticos. i .idopción viene a tapar la esterilidad o a llenar la pérdida de algún ser querido en un intento - los efectos dolorosos. Cuando los duelos no se tramitan y el dolor existe, se trasladará a la otra cn este caso al menor, la responsabilidad de funcionar como si fuese la persona ausente o el hijo idealizado que no se pudo tener. Es como si el nino debiera sacar a los padres de la depresión desarrollar su identidad, su propia historia y queda colocado en el lugar de sustituto, no cspacio para sus propios deseos, para Sus conflictos. p u ::.' deben elaborar el duelo por no tener hijos biológicos ya que esto les permitirá también poder - . : al nino en sus momentos de angustia o de abandono pasados o fantasias de abandono futuras, jaó »doptivo tiene problemas específicos que le son propios, entre ellos el difícil trabajo de duelo por de sus padres biológicos y la vivência inevitable de no haber sido querido, de haber sido aban>. cedido. ■■p« 'íbilidad de tener hijos biológicos supone siempre un impacto en la relación de una pareja, que M m ncipio puede permanecer paralizada ante el conflicto y la herida que supone. Afecta de forma 4MMa a cada persona y en esa particularidad de la respuesta juegan un papel importante la personali'ujeto, su historia personal previa, así como el estilo y los recursos de que dispone para enfren*r«f a - ruaciones adversas. l^ciabc :ación psicológica de la infertilidad y esterilidad puede permitir a una pareja movilizar los recur**■ ; _-c dispone para buscar alternativas nuevas a su situación. La aceptación de la pérdida hace que la no tenga que protegerse del dolor de la imposibilidad de ser padres biológicos. El problema no ircce pero se puede manejar de otra forma, se puede hablar de ello.
*.6.2. El CUIDA en la evaluación de cuidadores c u ra d o r es la persona que ocupa parte de su tiempo en la tarea de cubrir necesidades de otros con el de garantizarle el mayor bienestar posible, ofreciendo atención y vigilancia. U» . .:.idores pueden ser requeridos para la atención a menores en centros educativos, centros de ocio, fcNf . ' y domicílios particulares. O tro servicio que pueden llevar a cabo es la atención a personas dkfr dientes, en centros de dia, residencias, hospitales o en sus hogares. •j
•.areas y fu n cio n e s del cuidador son: organizar el ambiente, establecer rutinas, atender necesidades
en cuanto a la higiene, afecto, comunicación, juegos, alimentación y potenciación del respeto m m - promover la autonomia y la confianza mediante la responsabilidad, estimular a través del desa-
M anual CUIDA
31
Descripción general
rrollo o mejora de la autoestima, aprender a defenderse sin agresión, avivar la imaginación con el juego, cuentos, canciones, etc., y crear nuevos intereses. C a ra c te ríst ic a s dei c u id a d o r
Para desempenar su profesión, el cuidador ha de tener capacidad de tomar decisiones, equilibrio emo cional, seguridad en sí mismo, firmeza, autoestima, paciência, sensibilidad, capacidad de comunidad ver bal y no verbal, empatía, capacidad de escucha y capacidad de observación. A ju s te con el C U I D A
Las variables que mide el C U IDA son importantes en el caso de un cuidador de acuerdo con las siguientes consideraciones: El altruísm o y las puntuaciones relacionadas con esta variable nos indican la tendencia que la persona tiene a ayudar a los demás cuando lo necesitan, ocupándose por el bienestar ajeno. Las puntuaciones en apertura son significativas ya que incluyen elementos de imaginación activa, curiosidad y tolerancia hacia la diversidad. Favorecen la atención a aquellas personas que puedan, por diferen tes motivos, sentirse discriminadas. La asertividad tiende a ser una buena cualidad dei cuidador, por la tendencia a conseguir objetivos, expresar sentimientos, escuchar a los demás, ser positivos, aceptar y rechazar peticiones cuando es opor tuno. Una adecuada a u to estim a dei cuidador puede beneficiar al menor o a la persona dependiente. En el caso de personas mayores para asumir su situación y en el caso de menores para potenciar la aceptación, sabiendo descubrir, verbalizar y dar la posibilidad de desarrollar capacidades que tiene el menor y así transmitir que puede sentirse seguro siendo quién es. Una adecuada capacidad de resolver problemas nos muestra que es una persona que no se altera ante los imprevistos. En las tareas dei cuidador suelen aparecer muchas situaciones inesperadas que han de resolverse con paciência, flexibilidad y adaptación. La em patía favorecerá la relación por la capacidad de escucha y el nivel de comprensión, proporcionan do seguridad y bienestar a la persona cuidada. El equilibrio emocional es necesario para controlar los estados de tensión en situaciones emotivas. El cui dador se enfrenta a veces a momentos evolutivos tremendamente dolorosos presididos por el dolor y la pérdida que requieren serenidad y control; en otras ocasiones llenos de ilusión, expectativas y con necesidad de normas y limites que sólo con la firmeza y mesura adecuadas será posible transmitir. En cuanto a la flexibilidad, ésta permite observar y elegir diferentes caminos de actuación con relación al cuidado. La intransigência y la rigidez sólo llevarían al autoritarismo, miedo e inseguridad de la persona o el menor cuidados. La independencia es im portante ya que una atención adecuada potenciará la autonomia dei menor y de la persona dependiente aunque ésta esté en situación de fragilidad. Una apropiada reflexividad favorece actuaciones pensadas, la paciência y la habilidad de planificar. Dado que el cuidador está expuesto en ocasiones a situaciones limite necesita tener un nivel adecuado en esta variable.
32
M anual CUIDA
Descripción general
1« toc ibilidad describe a personas con facilidad para la relación, característica que incrementará el acer•M c r-M a otros para que la persona o menor cuidado pueda compartir y evolucionar saludablemente. L* tc -f'ancia a la frustración tiende a indicar expectativas realistas sobre el estado y la evolución de la per• K ) - -idada. _* i.é: •: dad de establecer vínculos afectivos o de apego es un factor a destacar en la evaluación dei cui• ú c v que su presencia implica que la persona tenderá a establecer relaciones basadas en la confianza f cn la sobreprotección. —* í.iricidad de resolución dei duelo favorece la integración de situaciones dolorosas, ya que la atención
nas mayores les confronta con el paso dei tiempo y la enfermedad o con limitaciones físicas o psí-
1.6.3. El CUIDA en la evaluación de tutores MB . etos a tutela los menores no emancipados que no están bajo la patria potestad, los incapacita■ cuando una sentencia lo ha establecido, los sujetos a la patria potestad prorrogada al cesar ésta, salvo « p .L-da la curatela, y los menores que se hallan en situación de desamparo. •t- .-i de menores o personas incapacitadas se da cuando no existen progenitores, cuando se les ha priCr la patria potestad o cuando ha habido una declaración de incapacidad dei menor. -- r ciene hacia el nino las mismas obligaciones que un padre, como educarle y procurarle una forntegral, el vestido, casa, alimentos, asistencia médica, apoyo moral y promover la adquisición o ración de la capacidad dei tutelado y su mejor inserción en la sociedad. Si el tutor no se ocupa de Mc >tiene la misma responsabilidad penal que el abandono. Ifl» .-idres podrán, en testamento o documento público notarial, nombrar tutor. Para el nombramiento tu r se preferirá al cónyuge que conviva con el tutelado, a los padres, a las personas designadas por • B » " sus disposiciones de última voluntad, al descendiente, ascendiente o hermano que designe el
tf » p-icde ser tutor aquella persona física o jurídica que haya sido privada de la patria potestad o de una a a t ü interior, los condenados a penas de privación de libertad (mientras cumplen la condena en la cárm í . k". condenados por un delito que haga presumir que no vayan a ejercer bien la tutela (que hayan h» ■» un abandono o un abuso), aquellos que no puedan por imposibilidad absoluta de hecho (p. ej., «vt ■- tciigan que ir a otro país), los que tuvieran enemistad manifiesta con el incapacitado, las personas 4 r «--»ia conducta o que no tuvieren manera de vivir conocida, los que tuvieren importantes conflictos r^es con el menor, los quebrados o concursados no rehabilitados, salvo que la labor de protección m c t . 'miende por el juez sobre la persona y no sobre el patrimonio, y los que los padres pueden excluir « p r . -amente ante notário impidiéndoles el ejercicio de la tutela. L t cutela está controlada por el juez, el fiscal y personas designadas en el testamento o documento notaouá Cc los padres. Al menos una vez al ano el tutor tiene que presentar una memória de actuación dei pm >nio, si lo aprueba un juez puede quedarse con una donación, si se la dan. No puede tampoco «áqv nr bienes dei tutelado o darlos.
Manual CUIDA
33
D escripción general
El tutor necesita autorización dei juez para: internar al tutelado, vender bienes inmuebles, aceptar sin beneficio de inventario, hacer gastos extraordinarios en los bienes, interponer una demanda en nombre dei pupilo. Las comunidades autónomas tutelan a los desamparados; existe desamparo cuando las actividades de protección dei menor no se están desarrollando por los motivos que sean, de forma que aquél queda priva do de la necesaria asistencia material y moral. Esta tutela es ejercida por entidades públicas o pseudopúblicas que tienen atribuídas competencias de atribución de los menores en un determinado âmbito terri torial. Esta tutela se prevé como último recurso ya que cuando existen personas que tengan especiales vinculaciones con el menor deberán ejercer la tutela. El cese dei tutor viene dado por excusa sobrevenida (es el propio tutor el que cesa o por remoción en el cargo por incumplimiento de deberes, o ser notarialmente inepto en el ejercicio o incurrir en causa de inhabilidad). La tutela se extingue cuando el menor de edad cumple los dieciocho anos, a menos que con anterioridad hubiere sido judicialmente incapacitado, por la adopción dei tutelado menor de edad, por fallecimiento de la persona sometida a tutela, por la concesión al menor de la mayoría de edad. También cuan do el titular de la patria potestad la recupere después de haberle sido privada o por resolución judicial que ponga fin a la incapacitación. A ju s te con el C U I D A
Teniendo en cuenta las variables que mide el C U ID A todas ellas resultan relevantes para evaluar el ajus te a este perfil. Se considera importante en un tutor el altruísm o porque para poder ejercer la tutela resulta necesario una cierta disposición o interés para ayudar al tutelado que vaya más allá dei sentido de la obligación en el ejercicio de su función de tutor, ya que de esta manera tenderá a implicarse más en velar por sus intereses y bienestar. Un nivel adecuado de apertura en un tutor va a facilitar que pueda ejercer la tutela sobre menores o incapaces en distintos contextos, teniendo una mente abierta y sabiendo aceptar por tanto las distintas situaciones que se puedan plantear. La asertividad en un tutor va a permitir que éste pueda expresar de manera adecuada tanto sus afectos, como su disconformidad ante determinadas situaciones, sin mostrar agresividad o intentar imponer su voluntad. Esto le va a permitir al menor o incapaz poder aprender a transmitir sus emociones de forma apropiada y a saber mantener sus opiniones de manera firme ante los demás. Si el tutor tiene una buena auto estim a va a tener una apreciación positiva de sí mismo. Por este motivo, tenderá a valorar su relación con el menor o incapaz y establecerá relaciones gratificantes con él. También perseverará en lograr objetivos que beneficien al tutelado y será capaz de afrontar las dificultades que pue dan surgir bajo su tutela. Tener la capacidad de resolver problemas en un tutor es fundamental, ya que durante el ejercicio de su tutela va a tener que solucionar los conflictos que puedan surgir en cualquier âmbito dei menor o inca pacitado, dei que es responsable. De esta forma deberá tener habilidad para identificar los problemas y disenar estrategias para encontrar soluciones a los mismos.
34
M anual CUIDA
Descripción general
tar sin ombre
L» r —patía en un tutor va a condicionar su capacidad para ponerse en el lugar dei menor o incapaz. Así fnCTj oim prender y aceptar sus preocupaciones, problemas y sentimientos, ayudándole a resolverlos. teeÍHcn éstos tendrán la certeza de sentirse seguros y queridos por el tutor. ( Ã n r - >r con un buen equilíbrio emocional será capaz de controlar sus emociones en situaciones de estrés B adbn dar respuestas adecuadas ante las mismas. También tendrá una adecuada tolerancia a la frustra:>>r lo que no se dejará desbordar por los fracasos de sus acciones, ni por las situaciones adversas, será reflexivo y, por tanto, podrá prever la consecuencia de sus acciones. Esta manera de ser H^fcticiará al menor o incapaz porque le mostrará una manera de comportarse clara y coherente. Esta le -t:ri enfrentarse a los conflictos, aprender de sus consecuencias y ser consciente de los posibles resulde su manera de actuar. El equilibrio emocional dei tutor va a favorecer en el menor o incapaz un io desarrollo psicoafectivo. •lexibilidad significará que no solo se dispone de una única manera para solucionar los problemas, *que se pueden barajar distintas posibilidades hasta elegir la idónea para una situación concreta. - rvcn supondrá una adecuada capacidad de adaptación a los câmbios y un óptimo grado de toleranE sta forma de actuar beneficiará al menor o incapaz ya que como tutor sabrá que es lo más conve- -. v beneficioso para ellos.
ijus-
L * n \ el adecuado de independencia en un tutor significa que será capaz de tomar decisiones por sí * m Mn tener que buscar el apoyo de alguien para hacerlo. Será una persona segura y responsable ante ♦Ccniás, por lo que tendrá la capacidad de solventar las dificultades dei menor o incapaz de una mane ara utiva. Esta forma de actuar va a favorecer en el tutelado su proceso de autonomia y la capacidad - 4 — nvolverse en el m undo por sí mismo. t m :or que tiene una reflexividad adecuada es poco impulsivo y es capaz de resolver de una manera «d* a i ■> los conflictos que se le presenten en relación con el menor o incapaz. También sabe planificar, m _ .nizado y tiene tolerancia a la frustración. b * x abilidad en un tutor le facilita establecer relaciones interpersonales con los demás y le permite saber 4ekti 'lverse y participar dentro dei âmbito social, lo que favorece en el menor un aspecto de la persoami» id que es fundamental en su proceso de socialización. Ie»CT .:na adecuada tolerancia a la frustración proporciona al tutor la capacidad de enfrentar y aceptar I^B ciones adversas que pudieran derivarse dei ejercicio de la tutela sobre el menor o incapaz de maneau .: ara, resolviéndolas eficazmente. Ca
ítor que tiene la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego saiudable es porque tiene un . 'eguro, por lo que podrá establecer con el menor o incapaz un buen vínculo afectivo que propora éste seguridad y confianza a nível emocional.
Ir*i Recuada capacidad de resolución dei duelo en un tutor significa que sabe sobreponerse a las pérdié » itcaivas, las elabora y finalmente las acepta. Por eso va a ser capaz de ayudar al menor o incapaz a ■HlÜvcr sus propias pérdidas debidas a su situación familiar y también a poder separarse afectivamente 4 M U ’ termine la tutela.
Manual CUIDA
35
Descripción general
1.6.4. El CUIDA en la evaluación de mediadores El mediador es aquella persona que interviene en un conflicto surgido en un sistema familiar, social, empresarial o escolar que se caracteriza por ser imparcial, neutro y aceptado por las partes. La función dei mediador consiste en ayudar a las partes a decidir cómo afrontar la solución dei conflic to, favoreciendo que ellas mismas establezcan acuerdos viables, satisfactorios y capaces de responder a sunecesidades. El mediador colabora actualmente, entre otros âmbitos, en procesos familiares, empresariales, comunitá rios y escolares. La mediación familiar no se aplica únicamente en parejas en crisis, sino que se extiende a los conflicto' planteados entre padres e hijos, entre hermanos, con los abuelos o los que se presentan con motivo de la herencia o entre hermanos a causa de problemas derivados dei cuidado de sus mayores cuando presen tan problemas de dependencia. La mediación en la empresa difiere de otras formas de acuerdos negociados, incluidos aquellos que pueden producirse durante el litigio. La mediación proporciona un proceso y un escenario que con intervención de un tercero, el mediador, conduce a las partes a comunicarse de forma constructiva, colaborar para resolver el problema, crear opciones y evitar el deterioro de las relaciones. La mediación escolar favorece la apertura hacia nuevas formas de interpretación de la disciplina, las rela ciones interpersonales, la autoridad y la toma de decisión por parte de un sector importante de la escuela, para lo que se necesita imparcialidad y responsabilidad. En la mediación comunitaria los objetivos son la mejora de la comunicación, la comprensión m utua y la empatía entre los miembros de la comunidad (individuos, entidades y asociaciones), así como ofrecer información sobre recursos que permitirán a las partes en conflicto tomar sus propias decisiones y apli car sus soluciones. C a ra c te ríst ic a s dei m e d ia d o r
El mediador, en general, se caracteriza por su profesionalidad, neutralidad, imparcialidad, creatividad, habi lidades de comunicación, flexibilidad, empatía, capacidad de escucha, capacidad para generar confianza. autocontrol, actitud conciliadora, manejo adecuado de conflictos, capacidad de negociar, motivar hacia el acuerdo y sobre todo dejar que las partes decidan. El conocimiento personal de estas personas es imprescindible para saber sus limitaciones ante los conflictos para poder llegar al mayor grado de neutralidad posible. A ju s te con el C U I D A
Teniendo en cuenta las variables que mide el CUIDA, son importantes en el caso de un mediador las puntuaciones en las escalas: Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas. Empatía, Equilibrio Emocional, Flexibilidad, Independencia, Reflexividad, Tolerancia a la frustración. Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego y Capacidad de resolución dei duelo, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Se considera importante la ap ertura para el mediador por la capacidad que ha de tener para estar abierto a experiencias novedosas en cuanto a otras formas de vida y resolución de conflictos generados por otros que pueden resultar no acordes con una escala de creencias y valores personales.
36
M anual CUIDA
D escripción general
■na asertiva favorece la comprensión y ajuste de la comunicación, contaminada emocionalmen• «* U mayor parte de los conflictos, llegando con su ejemplo a influir en un aprendizaje por imitación 4* ka» *r-ines en las que se lleva a cabo la mediación. j_ :o estim a positiva dei mediador implica la posibilidad de ser objetivo con las propias limitaciones
•
vi.tdes para hacer frente a un proceso de mediación.
L* cjf : de resolver problemas supóne que el mediador dispone de la habilidad para identificar difitfrfkik! -■ flexibilidad, creatividad y la capacidad de resolver conflictos, características que son necesarias • o»»l taje mayoritario de sujetos (superior al 90%). Se considero que, en estas circunstancias, resultaria o ra cialmente relevante para la interpretación de los resultados cualquier respuesta a estos elementos estao. *ticamente infrecuente. Es decir, al darse en la muestra de tipificación una tendencia clara de respuesta r» estos ítems, el hecho de que un sujeto concreto ofrezea una respuesta discrepante con la ofrecida por t* gran mayoría de personas que constituyen la muestra de referencia debe ser tenido en consideracioa,
54
M anual CUIDA
f f
Fundam entación estadística
^í' - :ne, el contenido de los ítems críticos se refiere a enunciados en los que existe gran acuerdo i otro sentido. Los ítems críticos y la interpretación de los mismos pueden encontrarse en el apar* » .. este manual.
de un test se refiere a la precisión, consistência y estabilidad de sus puntuaciones a lo largo :cs situaciones (Anastasi y Urbina, 1997). Se considera que la puntuación obtenida por un en un test es una aproximación a la puntuación verdadera hipotetizada, o lo que es lo mismo, : —idón que el sujeto recibiría si el test fuese totalmente fiable. Por lo tanto el concepto de fiabirchere a la precisión con la que un test sitúa a una persona en el continuo de un determinado - ndueta y diferencia a unos individuos de otros. «■'..dios realizados con el CU IDA se estudió la fiabilidad entendida como consistência interna, en qué grado los ítems de una escala están midiendo una misma variable. Una consistência i :a indica que todos los ítems dependen en gran medida de la variable evaluada, esto es, son una .. esta variable. Este estúdio se realizo desde una perspectiva clásica (coeficiente de fiabilidad alfa » -uch) y desde la teoria de la respuesta al ítem (funciones de información). A continuación se los resultados hallados.
3.1. Consistência interna: Coeficiente alfa de Cronbach - . :ue de fiabilidad alfa de Cronbach es una medida tradicional de la consistência interna de una qut nos permite conocer el grado en que todos los elementos que la constituyen están midiendo dimensión. Partiendo dei enfoque que entiende la fiabilidad como la correlación entre dos o »Itnus paralelas dei test, y asumiendo que cada uno de los ítems que constituyen una escala puede una forma paralela destinada a medir el mismo constructo, el coeficiente de fiabilidad alfa :h da una medida de la unicidad de la escala, es decir, el grado en que todos los elementos que íven están midiendo lo mismo. Se calcula a partir de las covarianzas de los ítems. . :ue alfa, como todas las medidas de fiabilidad y, en último término, como todas las correlacioi muy influido por la longitud de la escala. Por esta razón, tipicamente, las pruebas que evalúan id y están constituídas por escalas de pocos elementos (en torno a 10 ó 14 como es nuestro ■m den a tener coeficientes de fiabilidad menores que las pruebas de aptitudes, normalmente más : n este contexto, se consideran adecuados valores superiores a 0,60, aunque a menudo se toleran menores. La tabla 3.5 muestra los coeficientes de fiabilidad obtenidos con el alfa de Cronbach en Como puede verse, los resultados son satisfactorios. No solo la gran mayoría de las escalas abilidades superiores a 0,60, sino que un buen número de ellas tiene valores en esta medida rs a 0,80. U-^.a 3.5 aparece también información sobre el error de medida de cada una de las escalas. El error proporciona una estimación de la cantidad de error que contiene la puntuación obtenida por
Manual CUIDA
55
Fundam entación estadística
un sujeto. Precisamente su utilidad radica en que permite cuantificar cuál es el error esperable en cada puntuación y qué intervalo de confianza debería establecerse para cada puntuación. Es decir permite establecer el rango de puntuaciones en el que es más probable que se encuentre la puntuación verdadera. Logicamente el error de medida es inversamente proporcional a la fiabilidad de la prueba, cuanto mayor es ésta menor es el error que acompana a las puntuaciones que se obtienen y mayor es la con fianza que el examinador puede darle a la precisión de los resultados. Igualmente cuanto mayor es la fiabilidad de la prueba el rango de puntuaciones donde se encuentre la puntuación verdadera será menor. Los intervalos de confianza basados en el error de medida proporcionan, por lo tanto, otra forma de expresar cuál es la precisión de las puntuaciones obtenidas: el examinador puede utilizar dichos interva los para indicar en qué rango de puntuaciones es probable que se encuentre la puntuación verdadera de ese sujeto. Los intervalos de confianza también resultan utiles al recordamos que el error de medida es inherente a toda medición y a toda puntuación resultante de un test y que por lo tanto la puntuación observada es solo una estimación dei nivel dei sujeto en la variable medida. Para hacer más práctico el uso de estos datos, en la tabla 3.5 se ha incluido el error de medida que debe ría sumarse y restarse a la puntuación típica obtenida (en eneatipos) para hallar el intervalo de confian za en el que existe una probabilidad dei 90% de encontrar la puntuación verdadera dei sujeto evaluado. También con fines prácticos se ha optado por presentar estos valores redondeados a un solo decimal para facilitar el cálculo de los intervalos y una visión intuitiva de los mismos. Así por ejemplo si un sujeto hubiera obtenido un eneatipo de 6 en Sociabilidad, su puntuación verdadera en esta escala estaria comprendida con un 90% de probabilidad entre 4,8 y 7,2. Como ya se podia advertir a partir de los datos dei coeficiente de Cronbach las escalas con mayor fiabi lidad y menor error de medida han resultado ser Sociabilidad, Tolerancia a la frustración, Autoestima y Equilibrio emocional; las escalas con índices más bajos fueron Flexibilidad, Capacidad de establecer vín culos afectivos o de apego e Independencia. En síntesis puede advertirse que la información proporcionada nos permite establecer el grado de con fianza que podemos tener en cada una de las puntuaciones ofrecidas por el CUIDA. En general los nive les de fiabilidad obtenidos resultan satisfactorios para este tipo de medidas y puede concluirse que cada una de las escalas que forman el test está proporcionando una medida adecuada, precisa y fundamental mente homogénea. Los errores de estimación que sé cometen al utilizar CU IDA para realizar la evalua ción dei sujeto son adecuados y similares a los que suelen ir asociados a este tipo de medidas y sistemas de evaluación.
56
M anual CUIDA
Fundam entación estadística
T a b la 3 .5 . C oeficientes de fiabilidad dei CUIDA Alfa de Cronbach
E. M.*
0,66 0,68 0,86 0,64 0,80 0,76 0,85 0,56 0,62
1,9
Apertura ■ e rtiv id a d ■ tfc x stim a (ÍF -.ism o n p w rid ad para resolver problemas B**0 4 tía ■ tp líb rio emocional R r * r lidad feÉrrendencia ■ f e x iv id a d S*c : lidad fcÉr-jncia a la frustación dad para establecer vínculos afectivos 0 de apego B ic j c dad para la resolución del duelo 0rsr3bilidad social
0,7 7
0,86 0,84 0,61
1,9
1,2 2,0 1,5
1,6 1,3
2,2 2,0 1,6 1,2 1,3
0 ,7 7
2,0 1,6
0 ,7 9
1,5
de medida al intervalo de confianza dei 90%.
3.3.2. La fiabilidad desde la Teoria de la Respuesta al Item Eb ipartado anterior se ha ofrecido información sobre el error de medida asociado a cada una de las ■ » , - estimado bajo la óptica de la Teoria Clásica de los Tests. El uso de la Teoria de Respuesta al Item ■ermite una aproximación más compleja y rica a este concepto. Esta aproximación puede resultar inte«r*. ‘.:e en aquellos casos en que se quiera profundizar más en la fiabilidad de cada una de las escalas. E o - retamente en los modelos de la Teoria de la Respuesta al Item el concepto de error de medida varia «1 ..ierablemente, ya que no se estima un error de medida constante para todos los sujetos sino que ■f egún el nivel de rasgo dei sujeto evaluado. Esto es, una escala puede ser más precisa para unos nive le* de rasgo que para otros. cl objetivo de mostrar esta información de modo paralelo a la exposición que se ha hecho en el apar a i ,;nterior, en la figura 3.3 se muestran los errores de medida estimados para establecer un intervalo :hanza del 90% en cada una de las escalas y niveles de rasgo del CUIDA. Por ejemplo en la escala éc 4-- '• fiabilidad aparece el error de medida que deberia sumarse y restarse al eneatipo obtenido para dis ant- rr de un intervalo de confianza donde con un 90% de probabilidades se encontraria la puntuación «Br adera del sujeto. No obstante, como se había indicado anteriormente este error de medida varia patun el nivel de rasgo del sujeto evaluado. ffe* . --mplo, si un sujeto tiene un eneatipo en Sociabilidad comprendido entre 1 y 5 se podria conside■l- q .:e el error de medida empleado para construir los intervalos de confianza seria aproximadamente 1. No Estante si su eneatipo es de 8 ó 9, el error de medida a emplear deberia ser 2. Estos datos pueden * 1 /ar la información mostrada en el apartado anterior, ya que esta escala es más precisa en los niveles lo t - que en los altos. Expresado de otra forma, podríamos afirmar con más précision y seguridad que a * •uieto tiene un nivel bajo de sociabilidad que un nivel alto de sociabilidad (la fiabilidad es mayor para Br-i /ar afirmaciones sobre el nivel bajo que sobre el alto).
M anual CUIDA
57
Fundam entación estadística
En general los resultados obtenidos van en la misma dirección anteriormente indicada. En n .la» m las del C U IDA (a excepción de Deseabilidad social) podemos tener más precisión en la évalua. «r niveles bajos de las escalas que en los altos. Esto es, detectaremos con mayor seguridad y fiab.lid»* lios sujetos que carezcan de algunas de las variables requeridas para el cuidado y atención «ic decir una baja autoestima, empatía, apertura... que aquellos que destaquen en ello. Este dai satisfactoriamente con los objetivos principales del CU IDA que son la detección de aquellos citarios en estas habilidades, por lo que podemos considerar que el C U IDA tiene sus máxim • precisión en aquellos puntos donde precisamente requiere realizar la evaluación. En el caso del error de medida en la escala Deseabilidad social también existe una adecuada . cia con los objetivos del CUIDA. Precisamente es más precisa, tiene menos error de medica cm iofr les altos de Deseabilidad social, justo donde nos interesa la medida para detectar aquelK" están presentando una imagen excesivamente idealizada de si mismos y que, por lo tanto, puoJk nos en una actitud de cautela ante la interpretación del perfil completo del CUIDA. F ig u r a 3.3. Errores de m edida en cada una de las escalas del CUIDA
de acuerdo a la Teoria de la R espuesta al ítem
Fundam entación estadística
Figura 3.3. Errores de medida en cada una de las escalas dei CUIDA de acuerdo a la Teoria de la Respuesta al ítem (continuación)
Equilibrio em ocional
Flexibilidad
Capacidad para resolver problemas
Fundam entación estadística
3.4. Validez Tan importante como la fiabilidad es la validez del test. Esta última se entiende como el grad to del test en estimar aquello que pretende medir. Tradicionalmente se evalúa utilizando cor entre las escalas del test y los resultados ofrecidos por otras pruebas, bien fundamentadas v csi que afirman medir los mismos constructos. Resulta claro que existe un círculo vicioso, o una cadena de eslabones interminable, en este up nición: al emplear la correlación entre nuestro test y otro como medida de validez, asurr — segundo test es válido, pero la validez del mismo habrá sido establecida, en la mayoría timediante la correlación de sus resultados con los de un tercero, etc. Pese a lo dicho, ésta siguc perspectiva clásica en el estúdio de la validez y por tanto se ha realizado un estúdio de la v CU IDA siguiendo este enfoque. Sin embargo, hay otras formas de evaluar la validez de ur hemos querido dejarlas sin evaluar en este caso.
3.4.1. Validez concurrente La validez concurrente se evalúa al tom ar la medida de un test de forma simultânea a la mu:, terio que va a emplearse para poner a prueba su validez. En el caso del CUIDA, la validez se estudió mediante el empleo del 16PF-5 y el N EO -PI R, dos pruebas de personalidad clás:^ está enormemente difundido y su calidad avalada por muy diversos estúdios. La muestra estuvo constituida por 128 casos procedentes de la muestra de población general a les aplicó las tres pruebas en distintas sesiones. Del total de la muestra, 112 eran varones S~ mujeres (12,5%). Su edad media era de 24,9 anos (Dt=2,81), mayoritariamente estaban solte o casados (13,3%) y sin hijos (95,8%) o con un solo hijo (4,2%), en ningún caso adoptadi ' estúdios era primordialmente de estúdios secundários (64,8%), aunque también había sujeu-' dios primários (14,8%) y superiores (15,6%). La tabla 3.6, muestra las correlaciones entre el C U ID A y el 16PF 5, mientras que las correia^ el CU IDA y el N E O PI-R aparecen en la tabla 3.7. Para facilitar la interpretación de los da: dos, se muestran en gris aquellos valores de las correlaciones inferiores a 10,201 y en negrita aqu riores a 10,301. De este modo se resaltan aquellas correlaciones más relevantes y se puede cent: ción en ellas. En las tablas aparecen también las medias y desviaciones típicas en cada una dc bles. Todas aparecen expresadas en puntuaciones eneatipo (media=5; Dt=2) para facilitar un.-. 1 ción homogénea de los resultados hallados. Los resultados obtenidos son bastante contundentes. Teniendo en cuenta que el limite super: r dez de una escala está siempre situado en el coeficiente de fiabilidad de dicha escala y de la un .: critério, podemos estar satisfechos con los resultados obtenidos. Las correlaciones esperada.'
■O
15> 0,37
o ,1 3
0,44 0 ,2 6
0 ,2 9
0,50 0,6l -0 ,2 9
0,71
=3
™ 1 t/i O CL) ’ü
0,60 0,60 0,52 0,67 0,67 0,54 0,32
o ,54 0,72 0,63 0,60
ü
u
* ■0 (n
15 TO ttJ VI CJ O
0,32 0,58
0,05
0,53
0 ,0 5
0 ,2 8
0,32
LO _C
JU -O O >
4U-J
CU M— 05
Ü
0,50 0,84 0,84 o ,59 0,85 0,69 0,80
0,30
0,67 0,66 0,66 0,82 0,85 0,81 0,68 0,68
0 ,1 1
0 ,2 9
o ,34
0 ,13
0,71 0,83 0,67 0,82
0 ,2 6
o ,53
o ,73 0,88 0,71 0,83 0,68
0 ,2 5
0 ,2 1
0 ,1 1
o ,59
0 ,2 1
0 ,19
0 ,14
0,58 o ,55 o ,49 0,51 0,46 0,68 0,40
0 ,2 8
0 ,2 6
:nsibilidad icia los dem ás
05
05
"O
>lerancia a i frustració n
=5
+-» CU Cl <
[> +-> CU
O E i/i '=3 4-J <
TJ
dependencia
05
05 E +-> CU O +-> 3 <
ip. resolución : Droblem as
TJ m
Ü O E CU O
0 ,19
o ,37
o ,53 0,50
03
TJ
C O Q_ 1/1 CU
T3 [> in eu txû <
Ü
0,40 0,71 0,69 0,60 0,83
-0 ,2 6
0,47 0,88 0,78 0,61 0,87 0,65 0,87
- o ,34 -0 ,6 4 ” 0,88 -0 ,2 9
0 ,5 9
0,70 0,32 0,81 0,85
0,83 0,67 0,82 0,53 0 , 2 5 0,89 0,88 0,71 0,83 0,68 0 , 2 1 0,89 0,65 0,87 o ,59 0,70 0,32 0,81 0,85 - 0,79 -0 ,3 6 -0,81 -0 ,3 2 - 0,55 -0,41 -0 ,6 5 -0 ,5 2 -0 ,8 4 o ,73 0,87
05
-0 ,2 8
-0 ,3 4 - o ,57 -0 ,6 0
- o ,79 -0 ,3 6 -0,81 -0 ,3 2 - 0,55 -0,41 -0 ,6 5 -0 ,5 2 -0 ,8 4 ! Fundamentación estad ística
Manual CUIDA
-)
/f
■"V'
Fundam entación estadística
3.4.2. Validez de constructo Una segunda aproximación al estúdio de la validez se refiere al ajuste existente entre el paradigma u • * co que sustenta al test y los datos obtenidos. Este tipo de validez se estudia habitualmente mediante lisis factorial y, en el momento actual, mediante el llamado Análisis Factorial Confirmatorio (AF(. í str tipo de análisis parte de los cada dia más populares modelos de ecuaciones estructurales y es un pro— « miento que permite conocer el grado de concordancia entre determinados resultados empíricos oa modelo de relación entre variables expresado teoricamente y representado gráficamente. En el caso que nos ocupa, se realizo un AFC para comprobar si la estructura de factores de segundo orJka se sustentaba sobre las variables inicialmente propuestas. En la tabla 3.8 se puede observar la matrir ár interrelaciones entre las escalas que constituyen el CUIDA. Originalmente se puso a prueba un m -.:á* con cuatro factores de segundo orden (incluyendo el de Agresividad) pero el ajuste de los datos no ' 4 suficientemente satisfactorio. A partir de estos resultados se concluyó que, muy posiblemenu- li Agresividad se encontraba en un nivel de análisis diferente al de los otros tres factores: C u k ü Í» Responsable, Cuidado Afectivo y Sensibilidad hacia los demás, por lo que se optó por excluiria dei mo4fl lo. Con el nuevo planteamiento se pusieron a prueba dos modelos con diferentes configuraciones h :;w tetizando sobre la influencia de las variables dei test en cada factor. Finalmente se optó por el mc o jfa propuesto en la figura 1.1 de este manual (apartado 1.5.2). Este modelo se utilizo entonces para do. la configuración final de los factores de segundo orden, si bien siguiendo la aproximación habiu.ol em este caso se optó por no utilizar los pesos obtenidos para el cálculo de dichos factores. En su lui;^- M decidió realizar el cálculo de los factores de segundo orden a partir de la simple suma (con el signo c o r r * pondiente, claro está) de las variables dei test. La estructura factorial de una prueba siempre supone un compromiso entre los aspectos teóricos r 1m datos empíricos. En este caso el modelo de 3 factores fue el que mejor resolvió la situación, ofrec:.n»4i los mayores índices de ajuste de acuerdo a la configuración teórica esperada por los autores. En ... Ma. 3.9 aparecen los valores de algunos índices de ajuste dei modelo.
Tabla 3.9. índices de bondad de ajuste del modelo de 3 factores del CUIDA CUIDA Modelo 3 factores
Chi-cuadrado 622,16
S-l68
AGFI 0,79
CFI 0,88
NFI
RMSEA
0,87
0,12
Nota. g.l: grados de libertad; ACFI: Adjusted goodness-of -fit index; CFI: Comparative Fit Index; NFI: Normed Fit Index; RMSEA: R es' n M
square error o f approximation.
64
Manual CUIDA
^
4. Normas de interpretación
4.1. Aspectos generales
Li interpretación de los resultados de un sujeto requiere de un proceso comparativo con una muestra de -.rcrencia mediante el cual todas las puntuaciones aparezcan en una misma escala de medida. Ha de ívordarse que la evaluación es siempre un ejercicio de comparación. De la misma forma que decir que iL uien es alto significa hacer una comparación con otras personas, la evaluación produce datos que nos indican cómo es la persona evaluada en comparación con otros de edades y características similares. En el caso dei CUIDA se han empleado las muestras de referencia ya descritas en el apartado de fundaOicntación estadística. Como escala de medida para las escalas y factores se ha optado por los eneatipos. i as puntuaciones eneatipo tienen una media de 5 y una desviación típica de 2. Así, por ejemplo, un eneapo de 8 indica que la persona se encuentra una desviación típica por encima de la muestra de referencia .::lizada, lo cuál implica que su nivel en la variable medida puede considerarse alto. Si estuviese dos desviación típicas por encima (eneatipo 9) podríamos decir que tiene un nivel muy alto en el rasgo evaluado. I ’'.ido que, probablemente, la puntuación transformada más conocida y empleada por los psicólogos es cl percentil, en la figura 4.1 se muestra una correspondencia aproximada entre eneatipos y percentiles. El .•'tetivo de esta figura es ayudar al profesional en la comprensión y valoración de cada puntuación eneitipo. Como es bien sabido, un percentil indica el porcentaje de la muestra normativa que está por deba1 de una puntuación dada. Por ejemplo, un percentil de 98 indica que la puntuación se encuentra entre 1 2% de las puntuaciones más altas de la muestra o, lo que es lo mismo, que el sujeto tiene una puntua. :on superior al 98% de la muestra de referencia. El percentil 98 seria el que, aproximadamente, corresrxmdería a un eneatipo de 9. Figura 4 .1. Correspondencia orientativa e n t re eneatipos y percentiles Eneatipo
Percentil
9
98
8
93
7
84 69 50
6 5 4 3
2 1
31
16 7
2
Manual CUIDA
65
N orm as de interpretación
;En las pautas de interpretación que se incluyen a continuación se han empleado como puntos de corte para establecer los distintos niveles los valores que aparecen en la figura 4.2. Sin embargo, conociendo las propiedades de las escalas y de las puntuaciones y ajustándolos al objetivo específico de su evaluación, el profesional puede considerar conveniente emplear otros puntos de corte que resulten más adecuados a su caso particular. El conocimiento también de las equivalencias entre eneatipos y percentiles puede ayudarle también a precisar y matizar las afirmaciones y comentários mostrados en estas normas interpretativas. Figura 4. 1. Correspondencia e n tr e puntuaciones eneat ipo y niveles cualitativos establecidos Eneatipos
Nivel
9
M u y alto
7-8
Alto
4-5-6
M edio
2 -3
Bajo
1
M u y bajo
Las pautas de interpretación que aparecen a continuación suponen una base fundamental para ayudar a interpretar la prueba pero es el profesional quien ha de adaptar la interpretación al caso concreto que se está evaluando, introduciendo los matices y particularidades que resulten necesarios. Toda interpretación debe ser la integración de cualquier información disponible tanto sobre la prueba como sobre el propio sujeto. Sobre la prueba ya que deberán tenerse en cuenta no sólo las puntuaciones en cada una de las escalas aisladamente, sino las relaciones entre ellas y la forma dei perfil final obtenido (p. ej., no es lo mismo una puntuación alta en altruismo acompanada de una alta empatía que acompanada de una baja empatía). Sobre el propio sujeto ya que deberán tenerse en cuenta el contexto de la evaluación y todos los datos procedentes de las distintas fuentes de información consultadas. El C U IDA es un instrumento de medida basado en un cuestionario de autoinforme, cuyo valor diagnóstico, como siempre ocurre en estos casos, se incrementa cuando su empleo se realiza en el marco de una exploración más profunda. Resulta un instrumento de gran ayuda y que proporciona una gran cantidad de información sobre el sujeto cuando es utilizado por un profesional debidamente cualificado en un contexto más amplio de evaluación y acompanado de otras técnicas y medidas. En caso de ser empleado como instrumento único para tom ar decisiones, debe ser interpretado con mucha cautela pues son bien conocidas las limitaciones que tienen los cuestionarios de autoinforme y es también sabido que la calidad de la evaluación mejora cuando se manejan diversas fuentes de información.
4.2. Estratégia en la interpretación
Para la interpretación de los resultados obtenidos con el CU IDA se recomienda seguir la siguiente secuencia: 1. Estilos de respuesta 2. Escalas primarias 3. Factores de segundo orden y factor adicional
66
Manual CUIDA
N orm as de interpretación
Er. general se recomienda atender en primer lugar a los estilos de respuestas, ya que pueden informamos A- tendencias o sesgos que afectan a la interpretación dei resto de puntuaciones. Por ejemplo, una puntv ición igual o mayor de 8 en validez puede indicamos que no debemos seguir interpretando las pun■ ...lones obtenidas ya que el perfil es inválido, o una puntuación alta en deseabilidad social puede lle«arnos a cierta cautela en la interpretación dei resto de las escalas. - .ontinuación se aconseja proceder a la interpretación de las escalas primarias que nos permitirán ver :i detalle todos los aspectos relevantes a nuéstra evaluación, para finalizar con la interpretación de los lá. rores de segundo orden y el factor adicional que nos proporcionan una visión global e inclusiva de «via la información detallada previa.
4.3. Interpretación de los estilos de respuesta
. ã validez de los resultados dei C U IDA puede verse comprometida por varias razones entre las que pueJcn citarse: falseamiento de las respuestas (con el objetivo de dar una imagen de sí mismo excesivamenv positiva y poco ajustada a la realidad), problemas de comprensión lectora, fatiga, falta de atención, .-rrores de anotación de respuestas... La presencia de cualquiera de estas circunstancias puede afectar . namente a la validez de los resultados obtenidos, de modo que éstos no refiejen adecuadamente a la ncrsona evaluada. Por este motivo es conveniente incluir una serie de índices de control que permitan obtener información ^>bre si alguna de estas situaciones ha afectado a los resultados de la prueba y sirvan por lo tanto como •inales de alerta y precaución. A continuación se describen los índices de control empleados en el L'IDA y las pautas para su interpretación.
4.3.1. Deseabilidad social (Ds) . j escala de Deseabilidad social evalúa en qué medida un sujeto niega pequenos defectos o faltas que la mayor:a de los sujetos aceptan voluntariamente (p. ej., «a veces juzgo a los demás sin conocerles», «alguna vez me han dado ganas de pegar a alguien»). Una puntuación alta en Deseabilidad social suele sugerir que las pun tuaciones dei CUIDA muestran una imagen dei sujeto excesivamente positiva, a no ser que realmente el indi:Juo evaluado tenga un comportamiento tan ejemplar y correcto como senalan los elementos que forman -ste índice. Esta escala por lo tanto puede refiejar la medida en que un sujeto presenta una imagen demasia do idealizada de sí mismo, sin mostrar sus defectos o debilidades, ya sea por desear ocultar las mismas, por :ener una perspectiva fuertemente moralista y ética de su comportamiento o por ser muy reservado. La existencia de problemas de comprensión lectora, fatiga o errores de anotación en la hoja de respuestas también puede ser causa de una puntuación elevada en este índice, especialmente cuando sea alta también la puntuación en los índices de Invalidez e Inconsistência de respuestas. A continuación se incluyen pautas generales de interpretación de las diferentes puntuaciones que se pue den obtener en esta escala.
Manual CUIDA
67
N orm as de interpretación
P untuaciones m uy altas (9): Las personas con esta puntuación sienten la necesidad de dar una bueru
im agen ante el evaluador, lo que tam bién podría ocurrir ante cualquier persona que pueda valorar les. Esto les llevará a negar com portam ientos que realizan o han realizado en su vida con el fin dc aparecer de un modo socialmente m uy adecuado. Por ello, podría deducirse que estas personas son incapaces de m ostrar su parte negativa ante los demás o tienen un gran tem or a hacerlo debido a Lconsecuencias, por lo que esta falta de sinceridad podría extrapolarse a la prueba entera e inclu' invalidar las demás puntuaciones. Indica, por tanto, que existe una marcada tendencia a la disinr.. lación. Puntuaciones altas (7-8): Las personas con esta puntuación desean ofrecer una buena imagen ante el ew;
luador pero son capaces de reconocer algunos de los comportamientos sociales no adecuados que conn ten. Es probable que esta puntuación aparezca si se trata de una situación de evaluación ya que las per sonas desearán aparecer ante el evaluador mejor de lo que realmente son. Puntuaciones medias (4-6): Estas personas quieren dar una imagen adecuada pero intentan ser sincera^ imismo tiempo. Les preocupa la valoración que se haga de ellas pero reconocen algunos de sus comp r tamientos socialmente inadecuados o que consideran podrían parecerles negativas al evaluador. Puntuaciones bajas (2-3): Estas personas parecen no tener un interés especial en quedar bien ante el exa
minador y desean ser sinceras en sus contestaciones aunque pueden no reconocer realizar alguna de » acciones consideradas inadecuadas socialmente. Puntuaciones muy bajas (1): Esta puntuación puede darse tanto si las personas no tienen ningún inter por dar buena imagen o por la valoración a la que se ven expuestos. En ocasiones también puede d e k se a otros motivos.
Cuando no tienen intención en dar una buena imagen podría indicar que las personas desean ser total mente sinceras en sus contestaciones. En otras ocasiones las personas que no tienen interés en la valo:** ción o que tienen una tendencia a la simulación, temen los resultados que puedan salir en una pruehi tipo test si no son completamente honestas y contestan a todos los items con extrema sinceridad, con r. fin de que los resultados sean lo más adecuados posible. Indicarían con ello que son capaces de recor. cer que tienen comportamientos-socialmente mal vistos, aunque normales.
4.3.2. Invalidez (Inv) El índice de invalidez consta de elementos disparatados (p. ej., «nunca he visto a nadie que tuviese í » ojos marrones» o «nunca bebo líquidos») que se pueden escoger por un descuido, un fallo al comprender las preguntas o por falta de cooperación. No se proporcionan puntuaciones típicas para este índu-. y sólo se interpretan las puntuaciones directas. Cuando aparece una puntuación alta en esta escala se puede deducir que las personas han contestac.' d azar o que hay un problema de comprensión lectora, fatiga o distrabilidad que ha podido invalid.;: b prueba. Una puntuación directa igual o superior a cuatro1 puede ser considerada como senal de in . J»* dez dei test. Puntuaciones directas de dos a tres indican cautela en la interpretaión y la contrastación „oa
1. El 99,2% de Ia m uestra de tipificación obtuvo una puntuación en Invalidez igual o inferior a 3.
M anual CUIDA
1
N orm a s de interpretacion
4S 0 à,
W i$ los resultados en los otros dos índices de control de respuesta. Especiamente si aparece una puntuación alta en inconsistência de las respuestas el protocolo podrá ser considerado también como inválido. Puntuación directa (PD) en invalidez ^4 2-3 0-1
Valoración Perfil inválido C ontrastar otros índices Perfil válido
4.3.3. índice de inconsistência de las respuestas (Inc) Es un índice que compara las respuestas que ha dado un sujeto a pares de ítems de la prueba que están altamente correlacionados. Senala aquellos cuestionarios que pueden resultar inválidos porque la persona no presto la suficiente atención al responder a los elementos. De un modo más general podría decirse que el índice Inc detecta cuestionarios cuyas respuestas no son consistentes internamente (esto es, la persona da frecuentemente respuestas diferentes a ítems de contenido muy similar). La falta de consis tência puede ocurrir por múltiples motivos incluyendo los siguientes: • la persona que está respondiendo va cambiando de opinión y perspectiva a la vez que va respondiendo al cuestionario; • la persona tiene problemas de comprensión dei contenido de los ítems (dificultades de lectura, lingüís ticas...). En todo caso una puntuación alta en este índice es una llamada a la prudência en la interpretacion de los resultados y a investigar en qué medida los resultados pueden ser válidos. El examinador puede revisar las res puestas a los ítems para observar si existe congruência en las respuestas o si la discrepancia resulta plausible o no en ese caso particular. Igualmente, el profesional puede preferir entrevistar directamente a la persona que respondió al cuestionario para averiguar cuánta credibilidad puede dar a los resultados de la prueba. En éste índice se considera como senal de un claro patrón de respuestas inconsistente una puntuación igual o superior a 132. Puntuaciones iguales o superiores a 10 aconsejarán prudência en la interpretacion y contrastar las puntuaciones en los otros índices de control para determinar si invalidar el protocolo.
4.4. Interpretacion de las escalas primarias
4.4.1. Altruismo (Al) Puntuaciones muy altas (9): Estas personas sienten la necesidad de ayudar a los demás. Necesitan comprome-
terse con asociaciones o entidades cuyo objetivo sea ayudar. Les puede afectar en exceso el sufrimiento ajeno.
2. El 99,4% de la muestra de tipificación obtuvo una puntuación en inconsistência de respuesta igual o inferior a 12.
Manual CUIDA
69
N orm as de interpretación
Dan prioridad a las peticiones de otros, dejando incluso aquello que están realizando o en detrimento de sus propios intereses. Encuentran un sentido a la vida si se comprometen con las necesidades ajenas. Puntuaciones altas (7-8): Esta puntuación nos describe a personas que se preocupan por las necesidades
de otros, las tienen en cuenta y suelen comprometerse en la ayuda a los demás. En ocasiones ceden en sus intereses para ponerse a disposición de los otros. Les agrada sentirse útiles y ayudar a los demás cuando lo necesitan. Las puntuaciones altas o muy altas en altruismo deben interpretarse junto a las de empatía para determi nar si las conductas de ayuda responden unicamente a obtener su satisfacción personal o, lo que es más positivo, son consecuencia de la capacidad de ponerse en el lugar dei otro y de reconocer y comprender los sentimientos y necesidades de los demás. Puntuaciones medias (4-6): Describen a personas que ven las necesidades de los que les rodean, se com
prometen con ellas cuando lo creen adecuado y oportuno. Hacen favores sin verbalizar el hecho. No necesitan ayudar a los demás para sentir que su vida tiene sentido, simplemente es un factor más. Puntuaciones bajas (2-3): Esta puntuación define a personas que les cuesta hacer favores, aunque en oca siones los llevan a cabo. Pueden o no percibir las necesidades de los demás, pero no se sienten muy com prometidos ni consideran necesario realizar conductas de ayuda. Puntuaciones muy bajas (1): Se trata de personas muy centradas en sí mismas, sin tener en cuenta las nece sidades de los demás. Los problemas que puedan tener los otros no creen que sean de su incumbência y siempre esperan que sus esfuerzos se vean agradecidos. Raramente ayudan a los otros y desconfían de las personas que les piden ayuda.
4.4.2. Apertura (Ap) Puntuaciones muy altas (9): Son personas que se adaptan muy fácilmente a los câmbios y situaciones nue-
vas. Están continuamente participando en experiencias novedosas y variadas. Son personas muy poco convencionales. Se sienten muy atraídos por culturas y costumbres diferentes a las suyas. Disfrutan mucho conociendo personas y lugares desconocidos. Aceptan muy fácilmente nuevas ideas y valores no establecidos. Tienen una muy amplia gama de intereses. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que se adaptan bien a los câmbios y situaciones nuevas. Suelen par ticipar en experiencias novedosas. Son poco convencionales. Les atraen las culturas y costumbres diferen tes a las suyas. Les gusta conocer personas y lugares nuevos. Prefieren la novedad y la diversidad. Suelen aceptar nuevas ideas y valores no convencionales. Su vida está centrada en varios campos de interés. Puntuaciones medias {4-6): Estas personas habitualmente se adaptan bien a los câmbios. M antienen un
equilibrio entre lo nuevo y lo desconocido. En varios áspectos de su vida han incorporado ideas y valo res nuevos mientras que en otros se mantienen apegados a lo tradicional. Tienen cierto interés por la> culturas y costumbres diferentes a las suyas. Disponen de una gama de intereses que dan a su vida una riqueza suficiente. Puntuaciones bajas (2-3): Estas personas suelen tener dificultades ante los câmbios y las situaciones nue
vas. Prefieren lo conocido y lo familiar por lo que suelen evitar las experiencias nuevas. Son persona'
70
Manual CUIDA
N orm a s de interpretación
p. -cralmente convencionales que suelen aceptar la autoridad. Tienen poco interés por las culturas y cosr. nbres diferentes a la suya. No les atrae conocer personas y lugares nuevos. Prefieren centrarse en lo que c - directamente relacionado con su campo de interés, dejando al margen todo aquello que se salga de «L Les cuesta aceptar nuevas ideas y valores no convencionales. : -ntuaciones muy bajas (i): Estas personas suelen rechazar los câmbios y las situaciones nuevas. Se sienten
■ as seguros ante lo conocido por lo que evitan participar en experiencias nuevas. Necesitan lo familiar y n.:inario en lugar de lo nuevo y variado. Son personas muy convencionales y conformes a la tradición que ■ iv raramente cuestionan las ideas y valores impuestos por la autoridad. No les interesan las culturas y ti 'tumbres diferentes a las suyas y suelen evitar conocer personas y lugares nuevos. Están centradas uni camente en lo que está directamente relacionado con su campo de interés, dejando al margen todo aque1 que se salga de él. Tienen grandes dificultades para aceptar nuevas ideas y valores que se salgan de lo "adicional.
4.4.3.
Asertividad (As)
' un tuac ion es muy altas (9): Estas personas tienen una capacidad muy marcada de dialogar y negociar en
■tuaciones de conflicto, defendiendo sus posturas con argumentos. Cuando una conducta ajena la conuderan inadecuada, siempre lo verbalizan para buscar una solución. Aceptan con agradecimiento que los -. más destaquen cosas positivas de ellas y a la vez subrayan con facilidad las conductas y cualidades posi tivas de los demás. Aún así será im portante valorar que no esté existiendo una personalidad agresiva de modo encubierto. - j nt uaci ones altas (7-8): Estas personas tienen capacidad para escuchar y admitir el razonamiento ajeno % además, muestran y defienden el suyo propio. Habitualmente dicen aquello que les molesta y son capaccs de hacer y recibir críticas, así como de dar y aceptar cumplidos. Cuando no creen adecuado ceder a una petición consiguen denegaria. Puntuaciones medias (4-6): Son personas que habitualmente consiguen defender sus derechos aceptando
i ■>de los demás. Cuando reciben halagos suelen aceptarlos con naturalidad. En general, existe una bús.jueda de la asertividad pero sometida a diferentes creencias que no consiguen modificar. 3untuaciones bajas (2-3): Son personas a quienes a menudo les cuesta recibir elogios verbales, aunque a veces consiguen admitirlos. Les cuesta decir no y ante una crítica suelen tener dificultad para afrontaria idecuadamente. En ocasiones dicen lo que piensan pero en la mayoria de las veces son incapaces de -xpresarlo. Puntuaciones muy bajas (1): Estas son personas que con frecuencia pueden ser incapaces de admitir cum-
piidos. Si algo les molesta no lo verbalizan. Tienen dificultades para pedir favores. Presentan una dificul tad muy marcada para expresar sus opiniones y hacer y recibir críticas. Ante cualquier petición pueden er incapaces de decir no. ILs importante destacar que puntuaciones elevadas en la escala de asertividad no indican necesariamenre un estilo asertivo de comunicación, sino también pueden indicar un estilo no-pasivo. Esto es debido .1 que las personas con un estilo agresivo de comunicación no suelen ser conscientes de su propia agre'ividad, sino que consideran que su com portamiento es consecuencia únicamente de la situación. Así pues, es im portante significar que si una persona obtiene puntuaciones elevadas en asertividad deberân
H T ifll
Manual CUIDA
71
N orm as de interpretación
cotejarse con las obtenidas en el factor adicional agresividad y en las escalas de reflexividad y tolerancia a la frustración para descartar que dicha persona presente un estilo de comunicación agresivo. Es decir, cuando aparezcan conjuntam ente puntuaciones altas o muy altas en asertividad y bajas o muy bajas en reflexividad y tolerancia a la frustración será necesario valorar detenidamente si la persona utiliza la agresividad como modo de defender sus propios derechos, sin una valoración adecuada de los derechos de los demás. Una tolerancia a la frustración y reflexividad escasas provocarân un bajo umbral para la irritación y una falta de control de conductas ante lo que considere una provocación o una situación inadecuada.
4.4.4. Autoestima (At) Puntuaciones muy altas (9): Son personas que se valoran muy positivamente y tienen un concepto eleva
do de si mismas, pudiendo valorar en exceso las cualidades que poseen. Se consideran capaces de conse guir los objetivos que se proponen y se sienten contentas consigo mismas. Creen, principalmente, que los êxitos logrados están unicamente posibilitados por su esfuerzo y trabajo. Puntuaciones altas (7-8): Estas puntuaciones describen a personas que están satisfechas consigo mismas, reconocen su valia y se aceptan como son, lo que las lleva a una satisfacción personal que transmiten abiertamente. Puntuaciones medias (4-6): Son personas con una adecuada aceptación de si mismas. En ocasiones se puede describir con pocas cualidades aunque la reflexiôn sobre ello les puede llevar a un análisis razonado que les haga modificar su pensamiento o bien les mueva a la acción en busca de su satisfacción per sonal. Puntuaciones bajas (2-3): Describen a personas que se caracterizan por una falta de aprecio hacia si mis
mas. Suelen centrarse en sus defectos y al compararse con los demás tienden a sentirse inferiores, lo que con frecuencia les hace sentirse poco valiosas y fracasadas. Puntuaciones muy bajas (1): Son personas que creen que no tienen cualidades dignas de aprecio. Sienten que son unas fracasadas y son incapaces de percibir en ellas cualidades positivas. Les gustaria valorarse más pero sienten que no valen para nada. Suelen pensar que no hacen las cosas debidamente y que no hay nada en ellas que merezca la pena.
4.4.5. Capacidad de resolver problemas (Rp) Puntuaciones muy altas {9): Son personas con una capacidad muy marcada de planificación. Consiguen
fácilmente valorar ventajas e inconvenientes en las acciones que así lo requieren. Tienen gran facilidad para pensar en las posibles consecuencias de las decisiones que toman. En situaciones dificiles su autocontrol les permite ver claramente las diferentes alternativas y tomar una decision. Saben aprovechar mu;, bien lo positivo que puede tener una situación complicada. Su nivel resolutivo les sitúa en una tesitur.. adecuada para ver diferentes soluciones ante una situación problemática. No les cuesta mantener la calma en momentos dificiles.
72
I Manual CUIDA
N orm a s de interpretación
Puntuaciones altas (7-8): Son personas capaces de identificar y resolver situaciones conflictivas. Aconstumbran a planificar sus acciones, tienen iniciativa y son decididas. Suelen adelantarse a las posibles consecuencias y de esta manera tom ar una decision. Tienden a ser positivos y, por tanto, consideran que las experiencias dificiles son una via de aprendizaje o enriquecimiento personal. Aunque no 'íempre son capaces de man tener la calma en momentos dificiles, procuran controlarse emocionalmen te para poder ver con objetividad lo que tienen delante. Suelen aceptar los errores cometidos y buscan nuevas soluciones. Puntuaciones medias (4-6): Si bien en ocasiones suelen tomar decisiones acertadas por su capacidad de pla
nificar, controlar y decidir, en otras no consiguen controlar sus reacciones e impulsos, lo que les puede ilevar a tomar decisiones apresuradas o inadecuadas. Dependiendo de la situación, a veces es posible que encuentren aspectos positivos en momentos de crisis, pero en otras sólo ven lo perjudicial y negativo. A veces se bloquean si tienen problemas, aunque tienen capacidad de reflexion. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas poco resolutivas. Cuando tienen problemas se suelen bloquear no
siendo capaces de tomar decisiones. Intentan analizar situaciones problemáticas pero frecuentemente no lo consiguen. Los impulsos tienden a aparecer antès que la posibilidad de reflexion. En ocasiones se vuelven poco flexibles y se empenan en defender soluciones poco realistas e inadecuadas. Puntuaciones muy bajas (1): Las personas que obtienen esta puntuación son muy poco resolutivas. Se blo quean ante las dificultades. La escasa capacidad de análisis y de planificación les lleva a tomar decisiones que no dan solución a las necesidades generadas. Tienen dificultad para detectar los problemas cotidia nos. Generalmente no se responsabilizan de tareas que pueden generar tomar decisiones. Al encontrarse con dificultades ante una acción, abandonan. Habitualmente, tienen tentaciones de dejar lo que están haciendo si creen que no podrán terminarlo. La gente no confia en ellos a la hora de buscar apoyo ante una situación problemática.
4.4.6. Empatía (Em) Puntuaciones muy altas (9): Son personas con gran facilidad para ponerse en el lugar dei otro. Siempre
respetan los sentimientos de los demás y la expresión de sus emociones. Tienen una marcada habilidad para comprender lo que piensan, sienten y realizan los que les rodean. La gente tiende a confiar en ellos. Tienen mucha facilidad para identificar las emociones. Les afecta el sufrimiento ajeno. Si estas puntua ciones se asocian con escasa asertividad e independencia y con elevado altruismo podría derivar en con ductas poco saludables en las que el hacer las cosas por los demás implicaria un abandono de las necesi dades propias y falsos vínculos afectivos. Puntuaciones altas (7-8): Son personas con habilidad para reconocer, comprender y aceptar las actitudes
y sentimientos de los demás, así como para escuchar sus necesidades. Pueden ponerse en el lugar dei otro y aceptan la expresión de sus emociones con naturalidad. No suelen emitir juicios acerca de los comportamientos ajenos. Tratan de comprender a la gente antes de calificar sus actos. No olvidan sus propias necesidades por las dei otro, pero saben compatibilizarlas de forma adecuada, por lo que resulta saludable el vínculo creado con ellos. Puntuaciones medias (4-6): Tienden a comprender a los demás. Procuran no herir los sentimientos de los
que le rodean. Confiar en ellos resulta sencillo por su interés en las necesidades dei otro. En ocasiones les
Manual CUIDA
73
N orm as de interpretación
cuesta entender algunos comportamientos ajenos, sin embargo, los respetan. En algunas circunstancias pueden no ser capaces de aceptar las emociones ajenas ni de expresar las propias. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas con dificultad para comprender a los demás. Les resulta difícil
escuchar y ponerse en el lugar dei otro. Habitualmente, les cuesta darse cuenta de los sentimientos de los otros. Pueden valorar como inadecuados los pensamientos y sentimientos de los demás, aunque no siempre, cuando no coinciden con los suyos. Les cuesta ser receptores de emocioíies ajenas y no suelen expre sar las propias. Puntuaciones muy bajas (1): Son personas con falta de aceptación y comprensión de los otros. Carecen de interés por las razones que mueven a los demás a actuar. No tienen en cuenta el estado de ánimo ajeno ya que están muy pendientes de sí mismos y la rigidez que les caracteriza les hace inflexibles a otras opiniones y acciones que no coincidan con las de ellos. Creen que su critério es el adecuado y tratan de imponerlo a los demás. Son incapaces de entender que alguien actúe de forma diferente, los sentimien tos de los demás no les preocupan y son incapaces de ponerse en el lugar de otro.
4.4.7. Equilíbrio emocional (Ee) Puntuaciones muy altas (9): Son personas con tendencia a no irritarse en situaciones muy tensas. Se mues-
tran calmadas, serenas e impasibles. Pueden tener un control elevado de sus emociones y no dejan que éstas se desborden. No suelen perder la serenidad ni presentar câmbios de hum or incluso con motivo que lo justifique. Puntuaciones altas (7-8): Son personas tranquilas, calmadas y poco aprensivas. Suelen ser capaces de con trolar sus emociones y de mantenerse emocionalmente estables, a pesar de encontrarse en situaciones estresantes. Generalmente no presentan câmbios bruscos de humor. Reflexionan y analizan las situacio nes buscando alternativas ajustadas a la realidad. Poseen buena adaptación social. Cuando se alteran, tie nen capacidad para recuperarse emocionalmente. Su estructura interna es sólida. Puntuaciones medias (4-6): Estas personas suelen manejar sus emociones de manera suficientemente adap-
tativa. Su control de impulsos normalmente es adecuado, lo que les permite tomar decisiones de form.-. reflexiva. Tienen capacidad para prever las consecuencias de sus acciones y aceptar las críticas. Poseen capacidad para adaptarse a la vida social, laborai y afectiva Puntuaciones bajas (2-3): Habitualmente tienden a no pensar antes de actuar y se dejan llevar por estado' de ánimo que no controlan. Suelen ser personas volubles, ansiosas, irritables y aprensivas. Pueden tener dificultades para anticipar las consecuencias de sus actos y su tolerancia a la frustración es baja. Tienen cierta tendencia a no sentirse bien consigo mismas. Su estructura interna suele ser poco consistente. Su control de impulsos no siempre es adecuado. Les cuesta asumir las críticas. Puntuaciones muy bajas (1): Tienen câmbios de hum or muy acusados que van de la alegria a la tristeza, de la irritación a la fatiga. Presentan grandes dificultades para controlar sus emociones. Se preocupan en exceso por cosas sin importancia. Pierden la ilusión cuando consiguen algo que han deseado. Su estruc tura interna suele ser muy frágil. Suelen presentar un bajo control de los impulsos, por lo que tienden a la acción más que a la reflexión, sin pensar en las consecuencias o por el contrario no son capaces dc actuar ante un conflicto, por lo que carecen de estrategias de afrontamiento adecuadas. Manifiestan revpuestas inadaptadas a su vida laborai, social y personal.
74
Manual CUIDA
N orm a s de interpretación
4.4.8. Flexibilidad (Fl) Puntuaciones muy altas (9): Son personas que aceptan con mucha naturalidad los puntos de vista diferen
tes a los suyos, lo que a veces les hace carecer dei suyo propio. Nunca se suelen alterar cuando alguna situación perturba su vida cotidiana. Cambian fácilmente de opinión en base a la información que reciben de los demás o cuando la situación lo requiere. Aceptan con mucha naturalidad que las cosas no sean como les gustaría. Entienden que no existe una úniòa manera de hacer las cosas. Aceptan sin incomodarse en absoluto que les lleven la contraria. Comprenden que su critério para considerar las cosas bien hechas es diferente al de los demás por lo que no intentan imponerlo. Pueden cambiar muy fácilmente de planes a última hora y aceptan bien los imprevistos. Escuchan a los demás cuando no están de acuerdo con ellos. Se muestran muy tranquilas ante los câmbios y afrontan con mucha facilidad las situaciones novedosas. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que suelen aceptar los puntos de vista diferentes a los suyos. Apenas se alteran cuando alguna situación perturba su vida cotidiana. En muchas ocasiones cambian de opinión en base a la información que reciben de los demás o si la situación lo requiere. Aceptan con natu ralidad que las cosas no sean como les gustaría. Suelen aceptar que existen diferentes maneras de hacer las cosas. No les incomoda en exceso que les lleven la contraria. Comprenden que su critério para con siderar las cosas bien hechas puede ser diferente al de los demás aunque prefieran el suyo. Apenas les inco moda cambiar de planes a última hora y suelen aceptar bien los imprevistos. Suelen escuchar a los demás cuando no están de acuerdo con ellos. Se muestran tranquilas ante los câmbios y afrontan adecuadamente las situaciones novedosas.
Las puntuaciones altas o muy altas en flexibilidad deben interpretarse junto, entre otras, a las de asertividad, dependencia y capacidad para establecer vínculos afectivos o de apego, para determinar si la capacidad de percibir y aceptar los distintos puntos de vista o ceder ante las posturas de los otros no respon de a la incapacidad para defender los suyos propios, a la tendencia a ser condescendiente con los demás o a una necesidad de aprobación. Puntuaciones medias (4-6): Son personas que dependiendo de factores disposicionales o situacionales pue
den actuar en ocasiones con flexibilidad y en otras con cierta rigidez. Dependiendo de las situaciones podrían cambiar de opinión en base a la información que reciben de los demás. A veces aceptan que les lleven la contraria y en otras pueden verse afectados por este hecho. Pueden cambiar de planes a última hora aunque esto les pueda incomodar de alguna manera. Las situaciones de cambio no les afectan más de lo normal. En definitiva, su nivel de flexibilidad es suficiente por lo que esta característica no ha inci dido negativamente a lo largo de su vida. P untuaciones bajas (2-3): Son personas a las que les cuesta aceptar los puntos de vista diferentes a los
suyos. Se muestran intranquilos y no saben responder a las situaciones que perturban su vida cotidia na. Tienen dificultad para cambiar de opinión a pesar de los argumentos que reciban de los demás. Les resulta difícil aceptar que las cosas no son como les gustaría. Creen que existe una sola manera de hacer las cosas. No les gusta que les lleven la contraria. Consideran que su punto de vista es el acerta do a la hora de hacer las cosas por lo que tratan de imponerlo. No les gusta cambiar de planes a últi ma hora. No aceptan bien los imprevistos. Les cuesta escuchar a los demás cuando no están de acuer do con lo que se les dice. Suelen sentirse cómodos cuando se desenvuelven con unas normas y regias estrictas. Prefieren el orden y son meticulosos. No les gustan los errores y las equivocaciones. Son dis ciplinados y perfeccionistas. Tienden a m antener una vida regulada, repetitivamente estructurada y altamente organizada. Están adheridos a las conveniencias sociales y a las suyas propias.
M anual CUIDA
75
N orm as de interpretación
Puntuaciones muy bajas (1): Las personas que puntúan muy bajo en esta escala rechazan los puntos de vista diferentes a los suyos. Se muestran muy intranquilos y son incapaces de responder a las situaciones que perturban su vida cotidiana. No cambian de opinión a pesar de los argumentos que los demás les proporcionen. No pueden aceptar que las cosas no sean como les gustaría. Están convencidos de que solo existe una manera de hacer las cosas. No soportan que les lle.ven la contraria. No contemplan que exista otra manera de hacer las cosas que la suya propia. No soportan tener que cambiar de planes a última hora. Se sienten desbordados ante los imprevistos. No les interesa escuchar aquello con lo que no están de acuerdo. Necesitan desenvolverse bajo unas normas y regias estrictas. Necesitan tener las cosas muy ordenadas y son muy meticulosos. Toleran mal los errores y las equivocaciones tanto propias como aje nas. Son muy disciplinados y perfeccionistas. Necesitan mantener una vida regulada, repetitivamente estructurada y altamente organizada. Se encuentran constrenidos por las convenciones y conveniencias sociales o propias.
4.4.9. Independencia (In) Puntuaciones muy altas (9): Son personas consecuentes con su pensamiento, que no necesitan o evitan actuar de acuerdo a cómo los demás esperan de ellos. Evitan en todo momento hacer cosas unicamente para satisfacer a los demás. Piensan que deben ser firmes y resueltos en todas las cosas que realizan. No les importa lo más mínimo hacer las cosas sin el consentimiento de los demás. No les importa lo que piensen los otros sobre sus opiniones. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que tom an sus propias decisiones y asumen sus responsabilidades. Suelen actuar en base a su propio critério, sin necesitar la aprobación de quienes les rodean. Sus conductas obedecen en la mayor parte de las ocasiones a sus deseos. Si los demás opinan que algo no está bien lo tienen en cuenta pero no suelen cambiar. Puntuaciones medias (4-6): Este tipo de puntuaciones se dan en personas que se debaten entre lo que desean hacer y lo que los demás creen que es lo adecuado. Puntuaciones bajas (2-3): Estas puntuaciones describen a personas que necesitan de la aprobación de lo'
demás para hacer algo. Buscan en muchas ocasiones la ayuda de los demás para sentirse seguros. Si la conducta a realizar molesta a alguien suelen evitar realizaria. Puntuaciones muy bajas (1): Son personas que piensan que los demás los utilizan. Casi nunca se han rebe
lado ante las ordenes que se les han dado, ni siquiera en la infanda. Llegan a dejar de hacer algo si eso molesta a alguien. Se sienten bien dejándose llevar por los demás. Antes de tomar una decisión necesi tan la aprobación de los demás. No soportan la soledad. Necesitan sentirse arropados por alguien.
4.4.10. Reflexividad (Rf) Puntuaciones muy altas (9): Son personas que antes de tom ar una decisión piensan mucho las cosas 1
intentan tener en cuenta todas las opciones posibles, sopesando las ventajas y los inconvenientes. No sor. amantes dei riesgo y prefieren lo seguro. Si no tienen muy claras las consecuencias de sus actos optan por no realizarlos. No responden ante las provocaciones aunque les cueste. Su necesidad de pensar las cosa»
76
Manual CUIDA
N orm a s de interpretation
excesivamente puede llevarles a tener una falta de iniciativa y ser incapaces de tomar una decisión. Puede ser consecuencia de una manifiesta inseguridad. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que suelen actuar después de una reflexión previa y son pacientes,
previsoras y perseverantes. Suelen tomar sus decisiones teniendo en cuenta los pros y los contras de sus conductas antes de llevarlas a cabo y disponen de habilidades de planificación. También son personas que habitualmente mantienen la calma. Puntuaciones medias (4-6): Las personas que obtienen puntuaciones medias suelen tener comportamien-
tos reflexivos, aunque en ocasiones puedan tener la tentación de dejarse llevar por sus impulsos. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas con dificultades para controlar sus impulsos. Llega a molestarles la
tranquilidad de los demás o no ser capaces de hacer todo aquello para lo que se han comprometido. Habitualmente son precipitadas, impacientes y poco previsoras. Tienden a tomar sus decisiones de forma rápida, son poco constantes y actúan sin pensar. A menudo, hablan o actúan sin tener en cuenta las con secuencias de sus acciones. Puntuaciones muy bajas (1): Son personas incapaces de controlar sus impulsos. No soportan la tranquili
dad de los demás o no ser capaces de hacer todo aquello para lo que se han comprometido. Son muy pre cipitadas, impacientes y poco previsoras. Toman sus decisiones de forma rápida, son muy poco constan tes y actúan sin pensar. Habitualmente, hablan sin pensar lo que dicen y actúan sin tener en cuenta las consecuencias de sus acciones.
4 .4 .11. Sociabilidad (Sc) Puntuaciones muy altas (9): Son personas a quienes les gusta mucho estar con amigos, conversar y orga
nizar fiestas. Disfrutan mucho de las reuniones a las que les invitan y son muy buenos anfitriones. Se relacionan con mucha facilidad con otras personas aunque no las conozcan. En general, les agrada mucho el contacto con la gente. En ciertos casos, podría tratarse de personas que necesitan la companía de los demás. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que prefieren la companía de los demás, tienen gusto por las acti
vidades sociales y se sienten cómodos en situaciones sociales que requieren su presencia y tener que comunicarse. Les agrada la gente, pero pueden admitir pasar un tiempo a solas. Puntuaciones medias (4-6): Estas son personas con una capacidad adecuada para relacionarse con los demás y disfrutar de los amigos. Esto no significa que en ocasiones prefieran la soledad a los estímulos sociales o que en circunstancias determinadas muestren poca habilidad para la comunicación, de tal manera que pueden llegar a sentirse incómodos en ciertas situaciones sociales. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas que suelen evitar o se sienten incómodos en situaciones sociales.
Evitan comunicarse o se inhiben en companía de otras personas. Prefieren la soledad a la companía de los demás y pueden tener dificultad para establecer relaciones sociales. Puntuaciones muy bajas (1): Son personas con muchas dificultades para relacionarse con otras personas en
situaciones sociales, así como para iniciar y mantener conversaciones. Evitan relacionarse con otras per-
M anual CUIDA
11
N orm as de interpretación
sonas y suelen carecer de un adecuado círculo social. También puede ser consecuencia de un rechazo de los estímulos sociales, más que a una falta de las habilidades necesarias para desenvolverse en tales situa ciones.
4.4.12. Tolerancia a la frustración (Tf) Puntuaciones muy altas (9): Son personas que ante una alteración de planes se adaptan muy fácilmente.
Aceptan cualquier interrupción aunque sea im portante lo que hacen. Piensan que los acontecimientos problemáticos les ayudan a mejorar como personas, sin alterarse ante ellos. Aunque no consigan lo que desean no se alteran en absoluto. Cuando cometen una equivocación la aceptan fácilmente. Puntuaciones altas (7-8): Estas puntuaciones indican una adecuada adaptabilidad de estas personas ante interrupciones, modificación de planes y alteración de lo que les rodea. Aunque a veces pueden perturbarse por los posibles câmbios, consiguen reflexionar y no sufrir desequilíbrio. Aceptan y asimilan que no se cumplan sus expectativas y deseos. Puntuaciones medias (4-6): Son personas que en algunas ocasiones suelen alterarse si los planes se modi-
flcan o si sus deseos no se ven cumplidos, pero que también pueden analizar, reflexionar y modificar su emoción, siendo capaces de aceptar las variaciones que se puedan dar en sus proyectos. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas que tienen dificultades para aceptar y asimilar que no se cumplan sus expectativas. Se suelen alterar cuando las cosas no salen como esperan. Cuando no consiguen algo que desean suelen enfadarse y no analizar la realidad convenientemente. Sufren cuando no obtienen lo que desean o no se cumplen sus expectativas. Puntuaciones muy bajas (1): No soportan que las cosas no les salgan tal como esperan. Si ocurre algo que
no tengan previsto se sienten angustiados. Al no conseguir sus objetivos, les resulta insoportable y le' cuesta aceptarlo. Las cosas sin importancia les alteran más de lo debido. Al ser censurados en público se sienten muy lastimados. Esperan demasiado de los demás y se desilusionan enseguida.
4.4.13. Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego (Ag) Puntuaciones muy altas (9): Esta puntuación implicaria un apego seguro. Se trata de personas con grai capacidad de dar estabilidad y contención al nino, adolescente o persona cuidada (calmándole, tocándole, tranquilizándole). No tendrían ningún miedo a la intimidad ni a ser abandonados. Son muy capace' de establecer relaciones emocionales maduras y satisfactorias. Se sienten muy confiados en los sentimien tos de los demás respecto a ellos. Puntuaciones altas (7-8): Estas puntuaciones se corresponden con un apego seguro. Se trata de persona^
capaces de tener relaciones de intimidad con otras personas sin perder su espacio personal. Tienen con fianza hacia los sentimientos que los demás muestran hacia ellos por lo que no necesitan que continua mente les reafirmen el carino. No suelen ser celosos. Son capaces de reconocer los errores que cometer, en las relaciones y responsabilizarse de ellos. Tienen facilidad para perdonar. Suelen tener buena capaci dad de elaborar las pérdidas y para adaptarse a los câmbios.
78
Manual CUIDA
N orm a s de interpretation
Puntuaciones medias (4-6): En general, su apego seria de tipo seguro. Una puntuación media indicaria que estas personas podrían sentirse cómodas en la cercania, tanto física como emocional, con otras personas. Pueden ser capaces de depender o asumir la dependencia de otras personas en circunstancias concretas sin que ello influya en su individualidad. Estas personas suelen cubrir las necesidades tanto físicas como psíquicas dei nino o persona cuidada. No suelen pensar que puedan ser abandonadas por los demás. Las relaciones con la gente suelen ser bastante estables y gratificantes. Puntuaciones bajas {2-3): Estas puntuaciones estarían relacionadas con un apego inseguro, el cual podría
ser ansioso o evitativo. O Apego ansioso: Son personas que dependen emocionalmente de otros relegando su individualidad. Su nivel de exigencia es tan alto que provocan el alejamiento de los que les rodean. Tienden tanto a unirse afectivamente con los demás que cuando se produce una separación les desestabiliza emocional mente. Suelen ser celosas y desconfiadas. El miedo a la soledad y el abandono de estas personas puede llevarles a una búsqueda continua de pareja o lazos afectivos. Podrían estar constantemente preocupa dos por ser abandonados. O Apego evitativo: Estas personas pueden sentirse incómodas ante la proximidad afectiva de los demás, provocando a veces respuestas de evitación frente al intento de acercamiento de los otros. Suelen tener parejas aparentemente estables y ser en realidad un miedo al cambio o a otro vínculo. Puntuaciones muy bajas (1): Estas puntuaciones estarían relacionadas con un apego inseguro, el cual podría ser ansioso o evitativo.
O Apego ansioso: Estas personas podrían carecer de individualidad porque necesitan depender de los demás. Tienen un miedo excesivo a ser abandonados, no sintiéndose seguros de los sentimientos que los demás tienen hacia ellos. Necesitan que continuamente les confirmen el carino. Exigen tanta inti midad que pueden provocar rechazo. Las rupturas emocionales les pueden provocar un desequilibrio afectivo. Estas personas podrían ser muy celosas y desconfiadas. Como no pueden soportar la soledad podrían buscar de manera incesante establecer relaciones afectivas. O Apego evitativo: Estas personas no soportarían el acercamiento afectivo de los demás. Emocionalmente suelen ser muy distantes. Podrían ser incapaces de tener pareja por la intimidad que esta relación conlleva. Estas personas podrían no soportar el contacto físico.
4.4.14. Capacidad de resolución dei duelo (Dl) Puntuaciones muy altas (9): Esta puntuación podría indicar que son personas que se sobreponen con
prontitud y energia a las perdidas o los câmbios que les sobrevienen. También podría indicar que estas personas son muy negadoras, es decir, que no son capaces de reconocer aquellos sentimientos que les causan dolor por lo que una perdida importante no alteraria emocionalmente sus vidas. Si esta puntuación correlacionara con una empatía escasa podríamos estar ante alguien que tiene dificul tades en establecer vínculos afectivos sanos y maduros.
M anual CUIDA
79
N orm as de interpretación
Puntuaciones altas (7-8): Son personas que han sabido identificar, aceptar y expresar los sentimientos que les 'han provocado las pérdidas que han tenido. Han pasado por un periodo de sufrimiento que han superado con el tiempo consiguiendo que sus vidas sigan adelante y volviendo a recuperar su estado emocional. En ocasiones se pueden enriquecer con el proceso de la perdida porque son capaces de sacar aspectos positivos. Una vez transcurrido el natural periodo de dolor siguen sus vidas cotidianas con normalidad, lo que no quiere decir que no se acuerden de lo perdido sino que lo hacen sin que los sentimientos evocados les invadan. Puntuaciones medias (4-6): Una puntuación media indicaria una adecuada elaboración dei duelo, es decir,
las personas que obtienen esta puntuación suelen reconocer y expresar los sentimientos provocados por las pérdidas y los câmbios y superan su dolor en un tiempo razonable. Esta puntuación podría indicar que hay determinadas pérdidas que son más fáciles de elaborar que otras y que sus actitudes frente a ellas están dentro de la normalidad. Puntuaciones bajas (2-3): Estas personas podrían quedarse apegadas a algunos acontecimientos dolorosos dei pasado llegando a condicionar algunos aspectos de su vida actual. Tienden a pensar en lo que han perdido y esto, a veces, podría impedirles disfrutar dei presente. Podría costarles trabajo realizar cualquier cambio por la dificultad de desprenderse o separarse de lo ya vivido o tenido. Podrían llegar a resolver el duelo pero necesitan más tiempo dei habitual, no consiguiéndolo en algunas ocasiones. Suelen sentirse invadidos por el dolor y la tristeza cada vez que hablan o recuerdan un suceso penoso, el cual no tiene que ser necesariamente grave para que provoque en ellos malestar. A veces, ante determinadas pérdidas, no se sienten los mismos después de pasado el tiempo natural dei duelo y su vivência es que ya no pueden ser como eran antes. En ocasiones, tendrían dificultades tanto para las despedidas como para poder desprenderse de los objetos de épocas pasadas de su vida. Algunas veces lo que hay debajo de tanto malestar es un fuerte sentimiento de culpa o rabia hacia lo que se perdió y una tendencia hacia la idealización. Puntuaciones muy bajas (1): Estas personas no pueden reconocer aspectos negativos de lo perdido.
Indicaria una incapacidad para superar los hechos o situaciones traumáticas. Esta incapacidad les dificul ta vivir el presente. Un intenso sentimiento de culpa o rabia estaria debajo dei sufrimiento. Estarían muy apegados a los hechos dolorosos de los que hablan y recuerdan con mucha frecuencia. Tabla 4 .1. Interpretación de las escalas primarias E SC A LA S P R IM A R IA S
Puntuaciones m uy altas
Puntuaciones m uy bajas
Personas que tienden a estar cen tra das en sí m ism as y se m uestran re ti centes a im p licarse activam e nte en los problem as de los dem ás. Suelen estar centradas en lograr su propia satisfacción y e x ig ir a los dem ás agrad ecim ien to perm anente. Personas que prefieren lo fa m ilia r a lo desconocido y suelen adherirse a valores, ideas y co m p ortam ientos convencionales. Tienden a aceptar lo conocido para sentirse más seguros.
80
Manual CUIDA
Altruismo
Personas que tiend en a ayudar a los dem ás cuando lo necesitan y a preocuparse activam e nte por el bienesta r de los otros. N ecesitan sentirse utiles y suelen tener un alto com prom ise con la hum anidad.
Apertura
Personas que suelen ser to lerantes hacia valores, estilos, modos de vida y culturas d istin to s. Tienen gusto por lo novedoso y suelen ser poco convencionales.
N orm as de interpretación
Tabla 4 .1. Interpretación de las escalas primarias (continuación)
ESC A LA S P R IM A R IA S
Puntuaciones m uy bajas
Personas con poca cap acid ad de e xpresar adecu ad am ente e m o cio nes positivas 0 negativas, m ostrar desacuerdos, hacer y recib ir críticas, dar y recib ir cum plidos y acep tar o rechazar peticiones.
Personas que h ab itu alm en te tienen se n tim ien to s desfavorables hacia sí m ism as. Están poco satisfech as con sigo m ism as, suelen sentirse poco valiosas y tiend en a tener un se n ti m iento perm anente de fracaso.
Personas con escasa habilidad para id en tificar y analizar los problem as, p la n te a r d is tin ta s a lte rn a tiv a s y actuar de acuerdo a un plan. Suelen ser poco resolu tivas y con d ificu lta des para a fro n tar las situ a cio n e s problem áticas y to m ar decisiones.
Personas que suelen tener d ificu lta des para reconocer, com prender y aceptar las actitu d es y se n tim ie n to s de los otros. Les es d ifícil ponerse en el lugar de los dem ás y com prender que actúen de form a d iferen te a sí m ism os.
Personas que tie n e n d ific u lta d e s para ejercer un control sobre sus em ociones en situaciones de co nflicto 0 que provocan un alto grado de incom odidad. Suelen ser volubles, ansiosas, irritables y aprensivas.
Personas que suelen n e ce sita r ayuda de los dem ás para realizar sus a ctiv id ad e s hab itu ales. Tien d en a ser sum isas, tien en d ificultades para to m ar sus propias decisiones, nece sitan la aprobación de los dem ás y les cuesta asum ir responsabilidades.
Puntuaciones m uy altas
Asertividad
Personas con buena capacidad para exp resar ad ecuad am ente em o cio nes p ositivas 0 negativas, m ostrar desacuerdos, hacer y recib ir críticas, dar y recib ir cum p lido s y aceptar o rechazar peticiones.
Autoestima
Personas que h ab itualm ente tienen s e n tim ie n to s fa v o rab le s hacia sí m ism as com o resultado de la valoración que hacen de su propio yo. Están satisfech as consigo m ism as, se aceptan com o son y reconocen su valia personal.
Capacidad de resolver problemas
Personas con habilidades para ident ific a r y analizar los problem as, plan tear d istin ta s a lte rn ativas y actuar de acuerdo a un plan. Suelen ser resolutivas, d ispuestas a resolver los co nflictos y son eficaces en situ a cio nes cam biantes.
Empatía
Personas que son capaces de reco nocer, co m p ren d er y ace p ta r las a ctitu d e s y los se n tim ie n to s de los dem ás. Suelen tener facilidad para ponerse en el lugar dei otro, respetando y evitando e m itir ju ic io s.
Equilibrio emocional
Personas capaces de m antener el con trol sobre sus em ociones en situacio nes de conflicto o que provocan un alto grado de incom odidad. Suelen ser personas equilibradas, tranquilas, calm adas y poco aprensivas.
Independencia
Personas capaces de to m ar sus pro pias decisio nes y asu m ir sus respon sabilidades. Suelen tener en cuenta la opinión de los dem ás, pero no n ecesitan su aprobación para hacer lo que desean.
Manual CUIDA
81
N orm as de interpretación
Tabla 4.1. Interpretación de las escalas primarias (continuación) ESC A LA S P R IM A R IA S
Puntuaciones m uy altas
Puntuaciones m uy bajas Personas que suelen rechazar todo aquellç) que se opone a su forma de pensar y de sentir y se muestran de manera intransigente. Pueden tener dificultades para adaptarse a las situa ciones que no tienen bajo su control y les cuesta asum ir los câmbios.
Personas que tienden a ser precipita das, im pacientes y poco reflexivas. Tom an d ecisio nes rápidas, son inconstantes y poco previsoras. A menudo hablan o actúan sin tener en cuenta las consecuencias. Suelen bus car las gratificaciones inm ediatas.
Personas que prefieren la soledad a las relaciones con los dem ás y pue den tener d ificu ltad es para estab le cer relaciones sociales. Suelen tener un reducido círcu lo de am istades.
Personas con d ificu ltad es para acep tar y asim ilar una situación en la que no consiguen lo que pretenden, ya sea una exp ectativa, un deseo, un proyecto o una ilusión. Personas con d ificu ltad es para esta blecer vínculos afe ctivo s seguros. En el caso de un apego e v ita tiv o les cu esta co m p ro m e te rse con los dem ás a nivel em ocional y se m ues tran e m o cio n a lm e n te d ista n te s. Cuando se trata de un apego ansio so, pueden tener tem ores en to rno a que no les quieran o a ser abandona dos, son desconfiados y necesitan depender de los dem ás y recib ir co n tin u as m uestras de afecto. Personas con d ificultad para superar y asum ir las pérdidas que ocurren a lo largo de la vida. No consiguen ela borar y resolver los duelos por lo que sus vidas se ven afectadas a nivel personal, fa m ilia r o social. No suelen expresar los se n tim ien to s y em ociones negativas que ayudan a su elaboración.
82
Manual CUIDA
Flexibilidad
Personas que suelen entender que no hay una sola form a de hacer las cosas, tienen habilidades para la negociación y son capaces de rectificar sus actitudes y puntos de vista. Tienen facilidad para adaptarse a situaciones nuevas y a las circunstancias propias de cada situación y momento.
Reflexividad
Personas que suelen actuar después de una reflexion previa. Son perso nas pacientes, previsoras y perseve rantes. H ab itu alm en te tom an sus decisio nes teniendo en cuenta las ventajas e in con venien te s y disponen de habilidades de planificación.
Sociabilidad
Personas o rie n ta d a s hacia los dem ás, sociables y que prefieren la com panía de los otros. Tienen gusto por las a ctivid ad e s sociales y les resulta sa tisfa cto rio com unicarse y estar en com panía de los demás.
Tolerancia a la frustración
Personas que suelen ser capaces de aceptar y a sim ilar adecuadam ente situ acio n es en las que no se ven cum plidas sus ex p ectativas, deseos, proyectos o ilusiones.
Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego
Personas con recursos y capacidad de e sta b le ce r v ín c u lo s a fe ctiv o s seguros, aceptar a la persona cu ida da in c o n d ic io n a lm e n te y o frecer estab ilidad em ocional. Son capaces de ofrecer una respuesta sensible a las necesidades de la persona cu id a da y establecer vínculos afectivo s con ella.
Capacidad de resolución dei duelo
Personas que son capaces de supe rar y asu m ir las pérdidas que ocu rren a lo largo de la vida, elaborando a d e cu ad a m e n te los se n tim ie n to s n e g a tiv o s que van aso ciad o s. Pueden elaborar y resolver los due los e vitand o que afecten a sus vidas a nivel personal, fa m ilia r o social.
Hf . N orm as de in terp retation j
4.5. Interpretación de los factores de segundo orden y dei factor adicional Tabla 4.2. Interpretación de los fact ores de segundo orden y del factor adicional
F A C T O R E S DE S E G U N D O O R D E N
Puntuaciones m uy bajas
Puntuaciones m uy altas
Personas que en sus relaciones de
Personas que en sus relaciones de
cuidado suelen ser poco reflexivas,
cuidado suelen ser reflexivas, reso
flexibles y resolutivas. Son poco per
lutivas y flexibles. Tienden a cu m p lir
severantes en la consecución de sus o b je tiv o s
perso n ales
y
dejan
a
sus ob ligaciones, perseveran en la
Cuidado responsable
m edias las a ctivid ad es que em pren-
consecución de sus ob jetivo s perso nales y finalizan las activid ades que
den. Suelen ser poco responsables y
em prenden. Suelen ser responsables
equilibradas y les cuesta to m ar sus
y equilibradas y tom an sus propias
propias decisiones.
decisiones.
Personas que en sus relaciones de
Personas que en sus relaciones de cui
cuidado suelen estar poco sa tisfe -
dado tienden a estar satisfechas con
chas consigo m ism as, tien en d ificu l-
sigo m ism as, son capaces de aceptar
tades para aceptar los sen tim ie n to s
los sentim ientos ajenos y com pren
ajenos y com prender a los dem ás y
Cuidado afectivo
se alteran fácilm en te ante los pro
der a los demás y se muestran calm a das ante las situaciones cotidianas.
blem as co tid ian o s. Tiend en a ser
Suelen prom over la com unicación
poco asertivas, escasam ente afec
asertiva, son afectuosas y am istosas
tuosas y poco receptivas hacia los
y se muestran receptivas hacia los
puntos de vista de los dem ás.
puntos de vista de los demás.
Personas que tie n d e n a se n tirse
Personas que se preocupan por los
poco afectadas por las necesidades
dem ás, se sienten afectadas por las
ajenas y que suelen im p licarse esca
Sensibilidad hacia los demás
necesidades ajenas y se im plican en
sam ente en los problem as de los
los problem as de los otros. Son sen
demás.
sibles, cálidas y am ables.
FACTO R A D IC IO N A L
Puntuaciones m uy bajas
Puntuaciones m uy altas
Personas que controlan los im p u l
Personas con estilo de acercam iento
sos, flexibles, toleran la fru stració n de form a adecuada y con h ab ilid a
im p o sitiv o , con escasa capacidad
Agresividad
para co ntener sus im pulsos, in su fi
des saludables para m anejar los con-
cien te fle xib ilid ad y poca tolerancia
flicto s.
a la fru stració n.
Manual CUIDA
83
g
ti* F-
V
N orm as de interpretación
4.6. Interpretación del ajuste del ofrecimiento en adopción 4.6.1. 0-3 anos D urante estos primeros anos adquiere especial relevancia proporcionar al menor unas figuras de apego seguras, estables y disponibles que garanticen la seguridad necesaria para la formación de unos vínculos afectivos seguros; responder eficazmente ante las situaciones novedosas y problemáticas que se presenten; comprender las necesidades dei menor y atender sus demandas de forma adecuada; y mostrar un equilibrio emocional que permita afrontar de una forma adaptativa y sin perder el control las diversas situa ciones que acontezcan y los problemas que surjan, para que el nino pueda percibir un ambiente seguro y estable. Por ello, las variables que tienen mayor peso en la evaluación de los solicitantes cuyo ofreci miento se dirija a un menor de 0 a 3 anos son la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego, la capacidad de resolver problemas, la empatía y el equilíbrio emocional.
4.6.2. 4-6 anos En esta etapa es especialmente importante que los padres adoptivos establezcan unos lazos afectivos adap tatives y fomenten una relación de confianza en la que el nino adoptado se sienta seguro; acepten incon dicionalmente al menor sin menoscabar su propia autoestima y sepan identificar y solucionar los proble mas que habitualmente se presentan en este periodo. También es preciso que comprendan las dificultades por las que atraviesa el nino adoptado cuando se incorpora a una familia; sepan responder con calma ante situaciones problemáticas y se recuperen con facilidad de los momentos de alteración y sean capaces de actuar de manera flexible ante las diferentes circunstancias y situaciones que se planteen, tanto por la etapa dei desarrollo en que se encuentra el menor como por su condición de adoptado. Por ello, las variables con mayor peso en la evaluación de los solicitantes que se ofrecen para adoptar un menor de 4 a 6 anos son la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego, la autoestima, la capacidad de resol ver problemas, la empatía, el equilíbrio emocional y la flexibilidad.
4.6.3. 7-9 anos Durante esta etapa adquiere especial relevancia que los padres adoptivos tengan la capacidad de estable cer unos vínculos afectivos seguros y no teman que su hijo no les quiera lo suficiente, les rechace o les vaya a abandonar; le escuchen, acepten sus criticas y le transmitan de manera clara y adecuada determi nadas normas y regias y comprendan las dificultades por las que atraviesa el nino o nina adoptado cuan do se incorpora a la familia, ajusten sus exigencias y establezcan unos limites acordes con sus circunstan cias. También es importante que sean personas calmadas, controladas y pacientes; faciliten la elaboración de los duelos y manifiesten unas expectativas razonables y ajustadas a las características dei nino y le acep ten como es. Por ello, las variables que tienen mayor peso en la evaluación de los solicitantes cuyo ofre cimiento se dirija a un menor de 7 a 9 anos son la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego, la asertividad, la empatía, el equilíbrio emocional, la tolerancia a la frustración y la capacidad de resolución dei duelo.
84
Manual CUIDA
N orm a s de interpretación
4.6.4.
Preadolescencia y adolescencia
Debido a que de manera cada vez más temprana los ninos comienzan a manifestar los câmbios propios de la adolescencia, se consideran conjuntamente las características de los padres adoptivos que resultan de mayor importancia para ambos periodos dei desarrollo. Concretamente, resulta positivo que los padres adoptivos tengan la capacidad de establecer vínculos afectivos seguros y acepten a sus hijos de manera incondicional; acepten los câmbios y se muestren abiertos a las ideas, opiniones, sentimientos y comportamientos distintos a los suyos; faciliten una comunicación positiva con los hijos y sepan resol ver los posibles desajustes o el incremento de la conflictividad en la familia. También, es especialmente relevante en estos momentos que los padres adoptivos fomenten los habituales deseos de los hijos de una mayor autonomia y estimulen la tom a de sus propias decisiones; les comprendan, se muestren cercanos y afectuosos y sepan flexibilizar sus posturas, sin ejercer un control muy coercitivo o imponer limites excesivamente restrictivos. Por ello, las variables que adquieren un mayor peso en la evaluación de los solicitantes cuyo ofrecimiento se dirija a un menor en edad preadolescente o adolescente son la capaci dad de establecer vínculos afectivos o de apego, la apertura, la asertividad, la capacidad de resolver pro blemas, la empatía, la flexibilidad y la independencia. T ab la 4.3. Interpretación dei ajuste dei ofrecimiento
A JU ST E DEL O F R E C IM IE N T O
V a ria b le s de m a y o r p e so
E tap a dei d e sa rro llo 0-3 aiios
Capacidad de establecer vínculos afectivos 0 de apego, capacidad de resolver problemas, empatía y equilibrio emocional.
4-6 anos
Capacidad de establecer vínculos afectivos 0 de apego, autoestima, capacidad de resolver proble mas, empatía, equilibrio emocional y flexibilidad.
7-9 anos
Capacidad de establecer vínculos afectivos 0 de apego, asertividad, empatía, equilibrio emocional, tolerancia a la frustración y capacidad de resolución dei duelo.
Preadolescencia y adolescencia
Capacidad de establecer vínculos afectivos 0 de apego, apertura, asertividad, capacidad de resolver problemas, empatía, flexibilidad e independencia.
Manual CUIDA
85
N orm as de interpretación
4.7. Interpretación de los estilos de crianza M l
4.7.1. Estilo inductivo
Este estilo de crianza está formado por padres que suelen responder a las demandas y preguntas de los hijos mostrando atención e interés. Tienden a ver las normas y su cumplimiento como algo necesario para su desarrollo, pero establecen una jerarquia de importancia en cuanto a la cualidad y al cumplimien to de las mismas. Suelen explicar a los hijos las razones de las normas que establecen, negocian con ellos y toman decisiones en conjunto. Por otra parte, habitualmente son expresivos afectivamente y mantienen niveles altos de comunicación con los hijos. En cuanto a las variables que mide el CUIDA, cuando el estilo de crianza es inductivo los padres probablemente tenderán a ser personas con una autoestima positiva, asertivas, con capacidad de resolver pro blemas, equilibradas, empáticas, flexibles, reflexivas, con tolerancia a la frustración y con capacidad de establecer vínculos afectivos seguros.
4.7.2. Estilo rígido El estilo rígido se da en aquellos padres que suelen creer que la educación debe basarse en el estricto cum plimiento de las normas que establecen. Habitualmente no tienen en cuenta la opinion de los hijos, imponen las normas de comportamiento y responden a su incumplimiento con el castigo. Por otra parte, suelen ser poco afectuosos y se muestran escasamente sensibles y receptivos a las necesidades y demandas de sus hijos. En cuanto a las variables que mide el CUIDA, cuando el estilo de crianza es rígido los padres probablemente tenderán a ser personas poco abiertas, con una autoestima negativa, escasa capacidad de resolver problemas, poca empatía, escaso equilíbrio emocional, poca flexibilidad y escasa tolerancia a la frustra ción.
4.7.3. Estilo permisivo Está compuesto por padres que suelen tener una visión afectiva de las relaciones entre ellos y sus hijos, con los que suelen mostrarse carinosos y atentos. Por otra parte, tienden a mostrar un bajo nivel de exigencia, considerar que el conocimiento y cumplimiento de las normas no es algo importante y, por tanto, evitar solicitar dicho cumplimiento. En cuanto a las variables que mide el C U ID A cuando el estilo de crianza es permisivo, los padres probablemente serán personas con una autoestima negativa, poco asertivas, escasa capacidad de resolver pro blemas, dependientes, excesivamente flexibles y con un apego de tipo inseguro.
86
Manual CUIDA
N orm as de interpretación
4.7.4. Estilo sobreprotector En este estilo se sitúan los padres que tienden a disculpar a sus hijos cuando cometen algún error o tie nen algún tropiezo, tratan de evitarles situaciones que piensan pueden resultarles conflictivas y les impiden tomar sus propias decisiones. Suelen apartarles de situaciones supuestamente peligrosas y fomentan en ellos conductas más infantiles de las que corresponden a su edad. En cuanto a las variables que mide el CUIDA, cuando el estilo de crianza es sobreprotector los padres probablemente serán personas con poca apertura, dependientes, escasa empatía, poco flexibles y con dificultades para establecer vínculos afectivos seguros. T a b i a 4 . 4 . Interpretación de los estilos de crianza
E S T IL O S D E C R I A N Z A
Estilo inductivo
Padres que responden a las demandas y preguntas de los hijos mos trando atención e interés. Ven las normas y su c um plimiento como algo necesario para su desarrollo, pero e s t a blecen una jerarquia de importancia en cuanto a la cualidad y al cumplimiento de las mismas. Explican a los hijos las razones de las normas que establecen, negocian con ellos y t oman decisiones en conjunto. Por otra parte, son expresivos afecti v am en t e y mant ienen niveles altos de comunicación con los hijos.
Estilo rígido
Padres que creen que la educación debe basarse en el estrict o cumplimiento de las normas que establecen. No tienen en cuenta la opinion de los hijos, imponen las normas de compor tami en to y responden a su incumplimiento con el castigo. Por otra parte, son poco afectuosos y se muest ran escasam en t e sensibles y receptivos a las necesidades y demandas de sus hijos.
Estilo permisivo
Padres que tienen una visión afectiva de las relaciones ent re ellos y sus hijos, con los que suelen mostrarse carinosos y atentos. Por otra parte, t ienen un bajo nivel de exigencia, consideran que el conocimiento y cumplimiento de las nor mas no es algo i mport ant e y, por tant o, evitan solicitar dicho cumplimiento.
Estilo s obreprot ect or
Padres que t ienden a disculpar a sus hijos cuando comet en algún error 0 t ienen algún tropiezo, t rat an de evitarles situa ciones que piensan pueden resultarles conflictivas y les impiden t o ma r sus propias decisiones. Suelen apartarles de situa ciones s u p u e s t a m e n t e peligrosas y f om en t an en ellos con ductas más infantiles de las que corresponden a su edad. .......-jéMfcáL.......
Manual CUIDA
87
N orm as de interpretación
4.8. Interpretación de los items críticos para adopción Tras el análisis estadístico dei CU IDA y el estúdio pormenorizado dei contenido de sus ítems, se han propuesto como ítems críticos de cara a la adopción los que aparecen a continuación. Las puntuaciones extremas en los mismos indicarían que seria aconsejable valorar y esclarecer con una entrevista las respuestas dadas por los sujetos con el objetivo de recabar mayor información. El sistema de corrección indi ca automàticamente en el perfil de puntuaciones si el sujeto ha respondido con alguna de las alternativas que caracterizan a los ítems críticos. Apertura: Item n9 99 - «Me siento incómodo con la g e n t e que es difer ent e a mí». Este item es significativo en adopción en la medida en que una respuesta afirmativa implicaria una dificultad para aceptar las características no sólo étnicas sino personales individuales dei menor como persona diferenciada. Au toestim a: Item n9 3 - «Estoy satisfecho de cómo soy». Una respuesta negativa a este item indicaria que la persona posee un bajo concepto de si misma y tiende a desvalorizarse. Esta actitud puede ser dirigida al menor adoptado que tendrá dificultades para sentirse valorado o por el contrario sentirse cuestionado. Altruísm o: Item n9 102 - «Si alguien me pide ayuda por cualquier motivo i n t en t o ponerle una excusa». Una respuesta afirmativa da muestras de una dificultad para ayudar, dar y preocuparse activamente por el bienestar de los demás, lo que es poco adecuado en la adopción de un menor, ya que supondría una escasa capacidad para ayudarle y atender sus necesidades. Capacidad de resolver problemas: Item n9 178 - «En situaciones difíciles considero las diferentes alternativas que hay para afrontarias».
La llegada de un menor va a significar muchos câmbios y el enfrentamiento a nuevas situaciones y difi cultades requiere una buena capacidad de resolver problemas y actuar con eficacia. Una respuesta nega tiva a este item implicaria que el sujeto dispone de(escasos recursos para afrontar con garantias los procesos de resolución de problemas. Empatía: Item n9 38 - «Los s ent imient os de los demás no me preocupan». Este item es importante de cara a la adopción ya que una respuesta afirmativa refiejaría la dificultad dei sujeto para captar los sentimientos dei menor, de ponerse en su lugar y permitirle expresar sus emocio nes, lo que haría difícil que éste pudiera sentirse respetado y aceptado. Equilíbrio emocional: Item n9 2 - «Tengo problemas para dormir». Una respuesta afirmativa a este item debe ser investigada mediante la entrevista para obtener una mavor información, ya que puede significar la existencia de alteraciones emocionales, puesto que éstas suelen cursar con problemas dei sueno, tal como ocurre en los trastornos de ansiedad o depresión, entre otros.
Manual CUIDA
N orm as de interpretación
Flexibilidad: Item n9 12 1 - «Los limites y las normas nunca deben ser cuestionados o negociados con los hijos».
Una respuesta afirmativa en este item indicaria que el sujeto tiende a rechazar los puntos de vista dife rentes a los suyos y a no cambiar de opinión a pesar de los argumentos que los otros le proporcionan, ya que se muestran inflexibles3. La flexibilidad es uno de los factores más relevantes en adopción no sólo en el periodo de m utua adaptación sino a lo largo de la evolución dei menor. Independencia: Item n9 21 - «No hago las cosas sólo para satisfacer a los demás». Una persona que contesta que hace las cosas para satisfacer a los demás es alguien que le cuesta defender su propio critério y posee una escasa capacidad de enfrentarse a los otros por temor a perder su afecto. Esta actitud afectará a la relación con el menor adoptado en la medida en que dificulta el establecimiento de normas y limites adecuados y por tanto generará en el nino inseguridad. Reflexividad: item n9 140 - «Hago las cosas sin pararme a pensar». Una respuesta afirmativa a este item implica problemas para inhibir los impulsos y las emociones, obstaculizando la reflexión. Este aspecto es importante en la relación con el menor ya que pueden producirse respuestas exageradas a sus comportamientos y escasa capacidad de contención dei nino en los momen tos en que éste lo necesite. Sociabilidad: Item n2 8 - «Me gust a reunirme con mis amigos y conversar». El sujeto que responde negativamente a este item seria una persona con escasos contactos sociales, con dificultades para relacionarse y probablemente con una escasa capacidad de comunicación. La importancia de la socialización para la evolución de un nino es muy importante, así como el aprendizaje de las habilidades para relacionarse con otros. Capacidad de establecer vínculos afectivos o d e apego: ítem n9 128 - «Pienso que los demás van a es tar a mi lado cuando les necesite».
Una respuesta negativa a este ítem indica una inseguridad afectiva y desconfianza hacia los demás, que podrían suponer un obstáculo para un adecuado compromiso afectivo y, en definitiva, el establecimiento de un apego seguro. Por ello, debe ser investigado con detenimiento. Capacidad de resolución dei duelo: Item n9 163 - «La ausência de algunos seres queridos no me impide disfrutar pl enamente de las cosas».
No poder disfrutar de las cosas debido a la ausência de seres queridos indica que el duelo por su perdi da no se ha realizado, pudiendo existir dificultades para vivir el presente. A estas personas les supone un esfuerzo los câmbios, por lo que les cuesta desprenderse o separarse de lo que tuvieron o han vivido4.
3. Com o inform ación com plem entaria cabe indicar que un 21,8% de los sujetos de la m uestra total de tipificación afirmaron estar de acuerdo (7,4%) o algo de acuerdo (14,6%). 4. Com o inform ación com plem entaria cabe indicar que un 19,8% de los sujetos de la muestra total de tipificación a&nparon estar m uy en desacuerdo (7,0% ) o algo en desacuerdo (12,8%).
Manual CUIDA
89
N orm as de interpretación
Este aspecto es muy significativo en la adopción internacional dado que los menores han de realizar vários duelos, especialmente el de sus padres biológicos y los padres adoptivos cuando son infértiles, el duelo por el hijo biológico que no pudieron tener. Un ítem también considerado crítico, aún no estando incluido en ninguna de las escalas dei CUIDA, es el Item n2 189: «Con la cantidad de ninos que necesitan un hogar es absurdo t rae r un hijo al mundo». Al sujeto que se identifica con esta afirmación habitualmente se le ha atribuido un fuerte componente altruista en su motivación para la adopción. Sin embargo, el análisis de los ítems indica que su trasfondo es de tipo ideológico y que no está relacionado a nivel estadístico con el altruismo y que, por tanto, deben tratarse como aspectos separados.
4.9. Interpretación de un ejemplo
Varón de 30 anos, estúdios secundários, auxiliar administrativo, casado durante 4 anos padre de un hijo de 3 anos. Está en proceso de separación y pide la custodia de su hijo. Se le realiza un estúdio para valo rar si tiene las variables de personalidad adecuadas para hacerse cargo dei menor. En la figura 4.3 pueden observarse las puntuaciones obtenidas en el CUIDA. Interpretación de las puntuaciones: Un primer análisis de los índices de estilos de respuesta parece indicamos que el sujeto evaluado ha mostrado una imagen razonablemente sincera de sí mismo y que ha respondido prestando atención al contenido de los elementos y de una forma consistente. En su conjun to, pues, los índices de estilo de respuestas se encuentran dentro de los valores normales y, por lo tanto, permiten proceder a la interpretación de las escalas y factores de personalidad dei CUIDA. Comenzando a analizar las puntuaciones en los factores de segundo orden, lo primero que se observa es que el sujeto evaluado obtiene un nivel bajo en Cuidado afectivo. A partir de las puntuaciones en el cuestionario parece inferirse que le cuesta trabajo establecer vínculos emocionales. Sus puntuaciones bajas en Asertividad y Autoestima pueden hacer que tenga dificultades a la hora de establecer limites claros, muy necesarios en estas edades para el correcto crecimientp y desarrollo dei nino. Además, un bajo concepto de sí mismo puede no ser un modelo afectivo adecuado para el nino. Por otro lado, no parece presentar dificultades significativas para comprender los sentimientos de los demás ni sus puntos de vista, ni para controlar sus emociones e impulsos. Muestra un nivel de empatía y equilibrio emocional similar al de la mayoría de las persona, sin destacar tampoco en este sentido. En cuanto al factor de Cuidado responsable, se advierte que presenta también un nivel bajo en este fac tor. Esto puede indicar que tenga poca habilidad para resolver problemas cotidianos y para tomar decisio nes, como indica la baja puntuación en Resolución de problemas. No estriba la dificultad en una carên cia de reflexividad o flexibilidad, ya que en estas variables presenta un nivel normal, es mas bien una deficiencia en la resolución para afrontarlos y darles solución. Por este motivo ante las situaciones de cuidado de los demás puede que responda de manera inadecuada, por lo que las respuestas que dé quizá sean ineficaces. La conjunción de una limitada capacidad resolutiva y un pobre concepto de sí mismo puede llevarle en ocasiones a alterar la visión de la realidad, lo que a veces impide encontrar las soluciones adecuadas para los conflictos que se presenten. Por otro lado, su conducta puede estar influida en gran medida por
90
Manual CUIDA
N orm a s de interpretación
Figura 4.3. Perfil de puntuaciones en el CUIDA de ejemplo
Ejemplo de interpretación 30
Sexo:
Varón
j Fecha de a,:
Adoptantes V+M T E A Ediciones, S.A.
O
Altruísmo Al. GD Apertura Ap ( 4) Asertividad As ( 2) Autoestima At ( 2) Capacidadderesolverproblemas Rp ( 3) Empatía Em ( 4) Equilíbrioemocional Ee ( 4) Independencia In ( 2) Flexibilidad Fl ( 5) Reflexividad Rf ( 5) Sociabilidad Sc ( 2 ) Toleranciaalafrustración Tf ( 3) Capacidaddeestablecervínculosafectivos0deapegoAg ( 2 ) Capacidadderesolucióndeiduelo Dl CjD Cuidadoresponsable Cuidadoafectivo Sensibilidadhacialosdemás Agresividad
Cre
Caf Sen Agr
(
3
)
(
2
)
(
3 )
L
D
O
O
Deseabitidadsocial Ds Indicedeinvalidez Inv C D índicedeinconsistênciaderespuestas Inc ( - )
Ediciones
[TÉ!
C
D
Copyright © 2006 by TEA Ediciones, S.A. perfil generado desde www.e-perfil.com Prohibida la reproducdón total o pardal. Todos los derechos reservados.
N orm as de interpretación
las opiniones de los demás, en los que busca aprobación y apoyo, por lo que su comportamiento con el íjienor podría depender de las personas que tenga alrededor y no disponer de la independencia necesaria, como indica la escala con este nombre. Cabría anadir también que la escasa tolerancia a la frustración de este sujeto es posible que dificulte la aceptación de aquellos comportamientos dei nino que no se ajusten exactamente a lo que espera de él en cada momento, pudiéndole producir irritabilidad. En el factor de Sensibilidad hacia los demás el sujeto también obtiene una puntuación baja. Destaca espe cialmente su puntuación baja en Sociabilidad. Si bien no se ve a sí mismo como una persona egoísta, cerrada en sí misma, conservadora o intolerante (tiene unos niveles medios en las escalas de Altruismo y Apertura), si afirma que prefiere la soledad a las relaciones con los demás y se considera poco tendente a establecer nuevas relaciones. Esto puede hacer que su círculo de relaciones sea reducido y relativamente cerrado. Este aspecto podría afectar en alguna medida al menor en su socialización y debería tenerse en cuenta. Finalmente, respecto al factor adicional de Agresividad, el sujeto no se caracteriza por un comportamien to impositivo y agresivo, ya que su bajo nivel de Asertividad y las puntuaciones promedio en reflexividad y flexibilidad, inhiben este tipo de comportamiento. En síntesis podría considerarse que el conjunto de información mostrada sugiere la existencia de algunas limitaciones relevantes en el sujeto evaluado a la hora de afrontar el cuidado de un menor, lo que hace que pudiera encontrarse con dificultades a la hora de cubrir las distintas necesidades afectivas y de desarrollo dei mismo. No obstante, la información aqui presentada deberá ser contrastada con otras fuentes de información y evaluación. Sus resultados permitirán confirmar, rebatir o matizar los comentários pre viamente realizados y obtener una evaluación más completa e integradora.
92
M anual CUIDA
( 5*Bibliografia Abad, F. J., Ponsoda, V. y Revuelta, J. (2006). Modelos politómicos de respuesta al item. Madrid: La Muralla. Adopción y Acogimiento Familiar (Ley 21/87). Guia de Aplicación. Dirección General de Protección Jurídica dei Menor. Amorós, P. (1987). La adopción y el acogimiento familiar. Madrid: Narcea. Amorós, P., Fuertes, J. y Paula, I. (1996). La búsqueda de los orígenes en la adopción. Anuário de Psicologia, 71, 107-120. Anastasi, A. y Urbina, S. (1997). Psychological Testing (7a Ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Angulo, J. y Reguilón, J. A. (2001). Hijos del corazón. Madrid: Temas de hoy. Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson Prentice Hall. Barajas, C. y cols. (2001). La adopción, una guia para padres. Madrid: Alianza Editorial. Beek, M. (1999). Parenting children with attachm ent difficulties: views o f adoptive parents and impli cations for post-adoption services. Adoption and Fostering, 23, 1, 16-23. Berástegui, A. (2003). Las adopciones internacionales truncadas y en riesgo en la Comunidad de Madrid. Consejo Económico y Social. Com unidad de Madrid. Bernabé Morán, R., Fuentes Rebollo, M. J. y Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema,13 (4), 678-684. Bernal Samper, T. (2002). La Mediación. Una solución a los conflictos de ruptura depareja. Madrid: Colex. Bonvehi, C., Foros, M. y Freixa, M. (1996). Estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Anuário de Psicologia, 71, 51-86.
Manual CUIDA
93
Bibliografia
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formation, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata. Buela-Casal, G., Carretero Dios, H. y Santos Roig, M. (2001). Consistência longitudinal de la reflexividad-impulsividad. Clínica y salud, 12, 51-70. Buendía, J. (1999). Psicologia Clínica: perspectivas actuales. Madrid: Editorial Pirâmide. Caprara, G. V.; Barbaranelli, C. y Borgogni, L. (1997). BFQ. Cuestionario Big Five. Madrid: TEA Ediciones. Carrasco, I.; Clemente, M.; Llavona, L. (1989). Análisis dei Inventario de Aserción de Gambrill y Kichey. Estúdios de Psicologia, 37, 63-74. Casadilla, J. A., Bermejo, E A. y Romero, A. (2006). M anual para la valoración de la idoneidad en Adopción Internacional. Madrid: Instituto Madrileno de Administracción pública (IMAP). Cattell, R. B.; Cattell, A. K. S.; y Cattell, H. E. P. (1998). 16PF-5. Madrid: TEA Ediciones. Código Civil (2002) Civitas. Biblioteca de Legislación. Cohen, J. (1998). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2.a edición). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Cortés Sotres, J. E, Barragán Velásquez, C. y Vázquez Cruz, M. L. (2002). Perfil de inteligencia emocio nal, validez y confiabilidad. Salud Mental, 25 (5), 50-60. Costa, P. T., Jr. y McCrae, R. R. (1989). Personality, stress and coping: Some lessons from a decade of research. En Marrides, K. S. y Cooper C. L. (Eds) Aging, stress and health. Nueva York: Wiley, Pags 267283. Costa, P. T., Jr., Somerfield, M. R. y McCrae, R. R. (1996). Personality and coping: A reconceptualization. En: Zeidner, M., Endler N. M. (Eds): Handbook o f coping. Nueva York: Wiley, Pags. 44-61. De Quijano, S., Cornejo, J. y Diaz, E (1989). Asertividad y conflicto en la organización (El HSP-1, una prueba para la medida de la asertividad). Revista de Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones, 5, 6980. Del Burgo, M. (2000). La adopción. Madrid: Ed. Acento. Domar, A. D. (1997). Stress and infertility in women. En S. R. Leiblum (Ed.) Infertility: Psychological Issues and Counseling Strategies. Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. Donoghue, J. R. y Hombo, C. M. (2001). The effect o f item parameter estimation on the distribution o f an IR T measure o f item fit. Comunicación presentada en 2001 Annual Meeting of the National Council on Measurement in Education, Seattle, WA. Dunkel-Schetter, C. y Lobel, M. (1991). Psychological reactions to infertility. En A. L. Stanton y C. Dunkel-Schetter (Ed.) Infertility: Perpectives from stress and coping research. Nueva York: Plenum Press.
94
Manual CUIDA
Bibliografia
Echeburúa, E., Amor, Pedro J. y De Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivência prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica, 2, 135-150. Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1997). EPQ-R. Cuestionario revisado de Personalidad de Eysenck. Madrid: TEA Ediciones. Fernando, P. J. y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12 (3), 383-389. Fierro Bardají, A. (2002). Personalidad, persona, acción: un tratado de psicologia. Madrid: Alianza edito rial. Freud, S. (1915). D ueloy melancolia. Obras Completas, Tomo VI. Madrid: Biblioteca Nueva. Fuertes, J. y Amorós, P. (1997). Práctica de la Adopción. En J. Ochotorena y A. M. Arruabarrena (Ed.) M anual de Protección Infantil, 447-490. Madrid: Masson. Galli, J. y Volpe, B. (1991). Estúdio psicológico de candidatos en Adopción Internacional: una propuesta de protocolo. Infanciay Sociedad, 12, 50-68. García García, L. (2003). Mediación familiar. Prevención y alternativa al litigio en los conflictos familiares. Madrid: Dykinson. Granado Alcón, M. C. (2002). Estilos educativos paternos: descripción e impacto diferencial en los patrones de desarrollo de ninos con capacidad intelectual normal y ninos superdotados. Revista de Ciências de la Education, 189, 75-93. Grinberg, R. (1984). La adopción y la cesión: dos migraciones específicas. Revista de la Asociación Espanola de Neuropsiquiatria, ano IV, 10, 195-205. Howe, D. (1996). Adopters on Adoption. Reflections on parenthood and children. Londres: British Agencies for Adoption and Fostering. Javaloy, F., Rodriguez Carballeira, J. M., Cornejo, S., Valera, S. y Espelt, E. (1997). Felicidady conducta prosocial en las encuestas del CIRES. Congreso Nacional de Psicologia Social, 286-289. San Sebastián, Espana. Jofré, M. D. (1996). Reflexiones sobre la selección de padres adoptivos. Anuário de Psicologia, 71, 121128. Lazarus, R. S. (2000). Estrésy Emotion. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Editorial Desclée de Brower. Lawley, D. N. (1943). The application o f the maximum likelihood method to factor analysis. British Journal o f Psychology 33, 172-175. Legaz, E. M. (2003). Una aproximación a la adopción desde la teoria del apego. Informació Psicológica, 82, 14-20.
pa
1
Manual CUIDA \
95
Bibliografia
Legislación sobre Enjuiciamiento Civil (2002). Civitas Biblioteca de Legislación. Ley 6/1995, de 28 de Marzo, de Garantia de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid. López Pina, J. A. e Hidalgo, M. D. (1996). Bondad de ajuste y Teoria de Respuesta a los. ítems. En J. Muniz (Coord.), Psicometría. Madrid: Universitas. Lord, F. M. (1952). A theory o f test scores. Psychometric Monographs, Whole No. 7. Lord, F. M. (1980). Applications o f item response theory to practical testing problems. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Lord, F. M. y Novick, M. R. (1968). Statistical theories o f mental test scores. Reading, MA: Addison-Wesley. Marrone, M. (2001). La teoria del apego. Un enfoque actual. Madrid: Psimática. McCrae, R. R. y Terracciano, A. (2005). Universal features of personality traits from the observers pers pective: Data from 50 cultures. Journal o f Personality and social Psychology, 88, 547-561. Mestre Escrivá, M. V., Samper Garcia, P., Tur, A. y Diez Calatrava, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicologia Generaly Aplicada, 5 4 (4), 691-703. Millon, T. (1998). MCML-LL. Inventario Clínico M ultiaxial de Millon-II. Madrid: TEA Ediciones. Mira, V., Ruiz, P., Gallano, C. y cols. (2005). Conceptos Freudianos, Elduelo. Pags. 273-280. Madrid: Ed. Sintesis. Moos, R. H. y Moos, B. S. (1986). Family Environment Scale M anual (2a Ed.). Palo Alto. California: Consulting Psychologists Press. Moreno Ángel, L., Hernández López, J. M., Garcia Leal, O. y Santacreu Más, J. (2000). Un test infor matizado para la evaluación de la tolerancia a la frustración. Anales de Psicologia, 16 (2), 143-155. Muniz, J. (1997). Introduction a la Teoria de Respuesta a los Items. Madrid: Ediciones Pirâmide. Noel, J. (1995). Aspectos psicológicos de la adopción de ninos extranjeros. Revista de Pediatria, 21, 299-305. O rden 175/1991, de 18 de Marzo, de la Consejería de Integración Social de Desarrollo del Decreto 121/1.988, de 23 de Noviembre en materia de promoción del Acogimiento de Menores y Adopción. Palacios, J. (1998). Familias Adoptivas. En M. J. Rodrigo y J. Palacios. (Ed.) Familia y Desarrollo Humano, 353-371. Madrid: Alianza Editorial. Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y. y León, E. (2005). Adopción international en Espana: un nuevo pais, una nueva vida. Ministério de Trabajo y Asuntos Sociales. Pelechano Barberá, V. (2000). Cuestionario R2 de Rigidez: Teoria mínima, composición y datos de vali dez interna. Análisisy Modification de Conducta, 26, 469-507.
Poussin, G. y Lamy, A. (2005). Custodia Compartida. Madrid: Espasa Calpe. Ramos Brieva, J. A, Gutiérrez-Zotes, A. y Sáiz Ruiz, J.(2002). Escala de Control de los Impulsos Ramón y Cajal (ECIRyC). Desarrollo, validación y baremación. A etas Espanolas de Psiquiatria, 3 0 (3), 160-174. Rasch, G. (I960). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Chicago: MESA. Richardson, M. W. (1936). The relationship between difficulty and the differential validity of a test. Psychometrika, 1, 33-49. Roa Capilla, L. y Barrio Gándara, M .a V.a (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población espanola. Revista Latinoamericana de Psicologia, 33, 239-341. Roa Capilla, L. y Barrio Gándara, M .a V.a (2002). Cuestionario de percepción de crianza para ninos y adolescentes. Revista de Psicologia de la Education, 8, 37-51. Salgado, J. E y Iglesias, M. (1995). Estructura Factorial de la Escala de Autoestima de Rosenberg: Un análisis factorial confirmatorio. Revista de Metodologia y Psicologia Experimental, 1 6 (3), 441-454. Salgado, J. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contestos organizacionales: implicaciones para la práctica de la psicologia del trabajo y las organizaciones. Papeles del Psicólogo 26, 3, 115-128. Saltijeral M .a T., Ramos, L. y Caballero M. A. (1998). Las mujeres que han sido victimas del maltrato conyugal: tipos de violência experimentada y algunos efectos en la salud mental. Revista de SaludM ental Vol. 22, (2), 10-18. Sandín, B. y Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y valida ción preliminar. Revista de psicopatologia y Psicologia clínica, 8, 39-54. Sierra, P. y Giménez, M. (2002). Familia y desarrollo psicosocial. En P. Herranz y P. Sierra. (Ed.) Psicologia Evolutiva I, 113-156. Madrid: U NED. Stern, D. (1998). La primera relation madre-hijo. El desarrollo del nino. Tomo 4, Serie Bruner. Madrid: Ediciones Morata. Stone, C. A. (2000). M onte Carlo based null distribution for an alternative goodness-of fit test statistic in IRT models. Journal o f Educational Measurement, 37(1), 58-75. Stone, C. A. (2003). Empirical power and Type I error rates for a goodness-of-fit statistic based on pos terior expectations and resampling-based inference. Educational and Psychological Measurement, 63, 566583. Stone, C. A., Mislevy, R. J. y Mazzeo, J. (1994, April). Classification error and goodness-of-fit in IRT models. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, New Orleans. Thissen, D., Steinberg, L. y Gerrard, M. (1986). Beyond group mean differences: The concept of item bias. Psychological Bulletin, 99, 118-128.
Vk
M anual CUIDA
97
B ibliografia
W : VH
Thissen, D. (1991). MULTILOG. Multiple categorical item analysis and test scoring using Item Response Theory. Chicago: Scientific Software Inc. Torres, M. A. y cols. (2001). Maios tratos sobre mujeres de la provincia de Valencia. Revista de Saludy drogas Vol.l (2), 205-244. Triseliotis, I., Shireman, J. y Hundleby, M. (1998). Adoption: Theory, Policy and Practice. Londres: Cassell. Velázquez de Castro, F. y Lapastora, M. (2007). N inosy adoptados. Madrid: Sintesis. Villavicencio, P. y Sebastián, J. (2001). Violência domestica: su impacto en la salud fisica y mental de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer. Zacarés, J. J. y Serra, E. (1996). Creencias sobre la madurez psicológica y desarrollo adulto. Anales de Psicologia, 12 (1), 41-60.
98
Manual CUI0A
I
CU ID A ha sido creado para evaluar, mediante las variables que incluye, la
capacidad de una persona para proporcionar la atención y el cuidado adecuados a un hijo biológico, adoptado, en acogida, custodia o tutelado, o a un menor al cargo en una institucíón. Asimismo, sirve para evaluar la capacidad para atender a personas en situación de dependencia, es decir, personas mayores, enfermos, discapacitados, etc. También, por las variables que mide, constituye una prueba muy apropiada para la selección de personal en el campo de la mediación y en el âmbito sanitario. Incluye la evaluación de 14 variables de personalidad, algunas tan novedosas como la Capacidad de resolución dei duelo o la Capacidad de establecer vínculos afecti vos o de apego y otras más conocidas como la Asertividad, la Autoestim a o el Equilibrio emocional. Desarrollado técnicamente dentro dei paradigma de la Teoria de Respuesta al ítem, el CU ID A permite una medida de gran precisión, avalada por los resultados de fiabilidad y validez obtenidos. Los autores de la prueba son profesionales con amplia experiencia tanto en el campo de la adopción como en los âmbitos clínicos, educativos y jurídicos. Su experiencia en estas áreas, así como el hecho de provenir de diferentes orientaciones, ha contribuído al rigor en la elaboración de la prueba y a su carácter integra dor.
T E A Ediciones, S. A. ww w .tea ediciones.com Madrid
• Barcelona
• B ilb a o
•
S e v illa
ISBN
978-84-7174-86
9 788471 748652
View more...
Comments