Cuestionario El Estudio de Mercado
August 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Cuestionario El Estudio de Mercado...
Description
CUESTIONARIO Capítulo 4, Libro Preparación y evaluación de proyectos. Nassir Spage
CARMEN JULIA SALCEDO MERCADO BLANCA VANESSA OGAZA MORALES NATALIA ROJAS PUELLO
Tutor: Jorge Rafael García Paternina.
Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Económicas Formulación y Evaluación de Proyectos. Cereté 2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………… INTRODUCCIÓN…………… ……………………………………………………… ………………………………….3 …….3 Objetivos…………………………………………………… Objetivos……………………… ………………………………………………………… ……………………………...4 ...4 Solución del cuestionario……………………………… cuestionario…………………………………………………………… …………………………… ….5 Conclusiones………………………………………………………… Conclusiones…………………………… ………………………………………..………10 …………..………10 Bibliografía……………………………………………… Bibliografía………………… ……………………………………………………… ………………………………..11 ……..11
INTRODUCCIÓN
El siguiente siguiente cuestionari cuestionario o se ha elaborado con el fin de conocer los aspect aspectos os generales sobre un estudio de mercado. Encontraremos Encont raremos en este análisis de conceptos, conceptos, Ejemplos, objetivo objetivos, s, etapas de estudi estudio, o, variables, conceptos de producto, oferta y demanda, etcétera. Para la resolución de este taller nos apoyamos en el capítulo 2 del libro preparación y Evaluación de proyectos, editorial Mac Graw H, año 2013. Autor: Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain.. Espero, los conocimientos aquí adquiridos poder ahondar en ellos para mayor provecho y enriquecimiento académico a fin de que se puedan aplicar en sit situaciones uaciones futuras.
3
OBJETIVOS
Aprender los conceptos básicos que se requieren para la realización de un estudio de mercado
Objetivos específicos. Analizar los conceptos de mercado de proyecto y la relación entre sus componentes Identificar las etapas de un estudio de proyecto. Determinar las herramientas de estudio del mismo
4
Cuestionario.
1.
An Anal alic ice e el con conce cept pto o de mer merca cado do de un pr proy oyec ecto to y exp expliliqu que e las iint nter erre rela laci cion ones es
entre sus componentes.
Proveedor
Competdor
Disribuidor
Consumidor
Proyeco
R// La interrelación que existe entre los mercados de un proyecto es la dependencia hay entre uno y otro para lograr el alcance del proyecto. Se puede decir que se relacionan de forma sistémica ya que sin uno es imposible la existencia del otro. El mercado proveedor es primordial porque de este tomamos las materias primas para lllleva evarr a ca cabo bo el pr proye oyect cto, o, el com compe petitido dorr nos nos ayu ayuda da a re recon conoce ocerr la lass fort fortal aleza ezass y amenazas a las que nos podemos enfrentar en la elaboración y colocación del producto que realizamos con materias primas suministradas del mercado proveedor. El mercado distribuidor identificamos las mejores estrategias para la distribución del producto, que nos posici posicione one ant ante e la com compet petenc encia ia com compet petenc encia ia y nos permita permita gan ganar ar al mercad mercado o consumidor a quien finalmente daremos nuestro producto o servicio.
5
2.
De Desc scri riba ba los los al alca canc nces es d del el estu estudi dio o de dell me merc rcad ado o co comp mpet etid idor or..
R// El estudio del mercado competidor se basa en conocer las ventajas y desventajas que tiene el proyecto frente a la competencia. En este estudio se busca estudiar todas y cada una de las variables que influyen en la exitosa aceptación del producto o servicio. Estas variables son: Canale Canaless de distr distribució ibución, n, calid calidad, ad, ofert oferta, a, present presentación, ación, publicid publicidad, ad, formas de pago, etc. Un ejemplo de esto es la prestación del servicio de los almacenes Distrias Sas y Ferra Fe rrasa sa,, am ambo boss ofre ofrecen cen ven venta tass de mate materi rial ales es pa para ra la co const nstruc rucci ción ón con pre preci cios os diferentes y sistema de distribución diferente. Distraías ofrece el material a un alto costos pero con la ventaja de que la entrega del mismo es más rápida, casi que inmediata; en cambio ferrasa ofrece el producto a un precio más económico pero su canal de distribución es demorado. Por lo general las pymes que realizan obras de construcción y quienes no cuentan con bodegas de almacenaje prefieren hacer sus pedidos en Distrias porque les llega rápido y el costo que pagan de más por el mismo no es suficiente mente alto comparado con el alquiler mensual de una bodega de almacenaje para tener ese producto. 3.
Ex Expl pliq ique ue llos os o obj bjet etiv ivos os d del el e est stud udio io d de em merc ercad ado o y lla a form forma a en qu que ed debe ebe abord abordars arse. e.
De ejemplos de la repercusión en la composición del flujo de caja del proyecto. R// El estudio de mercado tiene como objetivos: 1) Rec Recopi opilar lar informa informació ción n de caráct carácter er económ económica ica para la ela elabora boració ción n del flujo flujo de caja, previendo los ingresos y egresos en los que incurrirá el proyecto para su posterior realización. 2) Calcu Calcular lar los co costos stos de iinversi nversión ón en los q que ue incur incurrirá rirá el pr proyecto. oyecto. 3) Calcu Calcular lar la inversi inversión ón inic inicial ial y o operativ perativa a del p proyect royecto. o. 4) Ca Calc lcul ular ar lo loss in ingre gresos sos del pr proy oyect ecto o de dete term rmin inan ando do el pr prec ecio io de dell pr prod oduct ucto o y la cantidad de demanda.
6
Esto Es toss ob obje jetitivo voss de debe ben n ab abord ordars arse e tr travé avéss de dell estu estudi dio o de lo loss dife difere rent ntes es me merc rcad ados os (Proveedor, competidor, distribuidor y consumidor) que influyen en la ejecución del proyect proy ecto; o; realiz realizando ando estudi estudios os de prom promoció oción n y pub public licida idad, d, determ determina inando ndo ubi ubicac cación ión,, infraestructuras, recurso humanos, capacitaciones, salarios, etc. una vez hecho esto continuamos con análisis de cada una de estas variables que nos lleven a determinar el cumplimiento de los objetivos. Una vez obtenidos los resultados del análisis se proyecta la inversión, cada ítem que nos arroja el estudio se plasma en el flujo de caja con el fin de determinar determinar la viabilidad financi fin anciera era del proy proyect ecto, o, la ren rentab tabili ilidad dad y la liquid liquidez ez del mis mismo. mo. Sup Supong ongamo amoss que deseamos montar el centro de copiado para la nueva sede de la universidad de Cartagena; tendremos en cuenta que los meses de trabajo activos serian 9 a 10 meses, durante 2 o 3 meses hay inactividad por vacaciones; los inversionista deben mirar de qué manera se subsanan los gastos generados en este periodo por los ingresos bajos y los gastos fijos que esto representa representa (arrien (arriendo, do, servici servicios os público públicos, s, aseo, celadu celaduría ría etc.). En el flujo de caja esto se debe plasmar para poder garantizar la supervivencia del proyecto durante ese tiempo. Siguiendo con el ejemplo del centro de copiado de unicartagena miremos el mercado de proveedores; sería bueno conseguir un proveedor que cumpla con llevar el papel hasta la sede, a bajo costo, con plazos de pagos cómodos y buenos descuentos. Si el papel es llevado directamente a la sede nos estaríamos ahorrando el gasto de transporte, dándonos la materia prima a bajo precio nos disminuyen los costos de producción, con plazos de pago cómodos y buenos descuentos nos arriesgaríamos a ofrecer un buen plan de crédito a nuestros clientes. 4.
De Desc scri riba ba y a ana nalilice ce las las eta etapa pass d de e un un e est stud udio io de pr proy oyec ecto tos. s.
El estudio de mercado consta de 3 etapas. a) an anál ális isis is hi hist stóri órico co de dell me merca rcado: do: co consi nsist ste e en eva evalu luar ar la in info form rmac ació ión n esta estadí díst stic ica a existente para detectar las fallas y aciertos que se presentaron al realizar proyectos 7
similares; estas etapas tienen como ventaja evitar errores antes cometidos y buscar nuevas alternativas de eficacia para llevar a cabo el proyecto. b) Etapa Etapa de la si situ tuaci ación ón vig vigent ente: e: Aqu Aquíí se busc busca a sa sabe berr có cómo mo est está á el mer mercad cado o de producto o servicios que queremos ofrecer, que pasaría con el proyecto si se decide lanzar en ese momento. c) Etapa de la si situaci tuación ón futura: futura: esta perm permite ite proye proyectar ctar la viabilid viabilidad ad del proyec proyecto to en un tiempo futuro, que posibilidades habrán de garantizar el éxito o fracaso del proyecto a futuro. 5.
¿Qué variables deben considerarse, a su juicio, al estudiar el mercado
consumidor de viviendas? Al estudiar el mercado consumidor de viviendas consideramos que las variables que deben tenerse en cuenta son hogares constituidos, calidad de materiales, tendencias actuales de acabados, ingresos del consumidor, estrato, Nivel de educación, nivel ocupacional, infraestructura. 6.
Ex Expl pliq ique ue llos os a alc lcan ance cess de dell p pro rodu duct cto o en el est estud udio io d de em mer erca cado do..
En el estudio de mercado se realiza el análisis y definición del producto, en este análisis se busca identificar las estrategias comerciales, atributos como el tamaño del producto, marca, tipo de envases…, aproximación de su ciclo de vida y precios con el fin de prono pr onost stic icar ar nive nivell alto alto en ve vent ntas as;; pr proye oyect ctan ando do así un flfluj ujo o de caj caja a de in ingre greso soss y utilidades esperadas. 7.
Ex Expl pliq ique ue e ell conc concep epto to d de e cicl ciclo od de e vi vida da de de un pr produ oduct cto oyd dé é ejem ejempl plos os d de e pr produ oduct ctos os
cuyo ciclo sea notoriamente diferente. El ciclo de vida de un producto es el proceso por el cual este pasa desde el momento de su lanzamiento hasta su declinación en el mercado, este proceso tiene 4 etapas que son introducción, crecimiento, madurez y declive. 8
Podemos tomar como ejemplos el diskette, su lanzamiento e introducción se dio en los años 1971 con una gran acogida en el mercado tecnológico, obtuvo un crecimiento y cumbre en los periodos de 1976 a 1998 y para el año 2000 se presentó su declive hasta llegar llegar a ser des descont continu inuado ado tot totalm alment ente, e, rempla remplazad zado o por el CD. Otro pro product ducto o que podemos tomar de ejemplo es la famosa Avena quaquer, fue creada en 1877, su madurez la alcanzó alcanzó hast hasta a 1882 cuand cuando o se convierte en la pri primera mera marca de cereales cereales para el desayuno y aún se mantiene en el mercado8.
Si e ell co cost sto o un unit itar ario io ((C Cu) de u un n pr prod oduc uctto es de $100 $100,, ¿c ¿cuá uáll se serí ría a el prec preciio de
venta si el criterio es calcular un margen sobre los costos de 25%? ¿A cuánto equivale este margen si se desea expresarlo en términos de precio?. =C ( 1 + h )
P V
U
donde PV = prec precio io de venta c u costounitario =
h =mar margensobrelos gensobrelos costos costos asi , el pr preci ecio o deven de venta ta tenien teniendo do en cuen cuenta ta el margensobr margensobree los cosoto cosotoss es
PV =100 (1 + 0,25 )=125
y expresado en terminos de precio p recio PV =
C U
( 1− j )
PV = prec precio io de venta c u costounitario =
h =marge margen n sobre sobre el precio precio así , elmargen elmargen expre expresadoen sadoen termin terminos os de precioes precioes PV = 100
( 1−0,25 )
133.333 9
9.
Si la ffun unci ción ón d de e de dema mand nda a de u un n pr prod oduc uctto es Q = 1.2 1.200 00 – 8 80 0 p y la ffun unci ción ón d de e
costos es C = 10 Q + 10.000, ¿cuál es el precio que maximiza las utilidades?
10.. 10
Iden Identitififiqu que e las las pr prin inci cipa pale less vari variab able less de ing ingre reso so y eg egre reso so que se de deri riva van n de dell
estudio de los canales de distribución. Del estudio de canales de distribución encontramos como principales variables de ingresos los volúmenes de ventas, dependiendo de la cantidad de producto puesto en el mer mercad cado o se gen generar erará á los ing ingres resos, os, a may mayor or vol volume umen n may mayores ores ingres ingresos. os. Com Como o variabl vari ables es de egre egreso so encont encontram ramos os los cost costos os de interm intermedi ediaci ación, ón, rem remuner uneraci ación ón del personal, insumos equipamiento, obra físicas. Estos representan salida de dinero pero es necesario porque con ellos es posible llegar al consumidor final. 11.Explique las principales limitantes que tiene el preparador del proyecto para determinar determ inar la alter alternativ nativa a de promoción y publicidad publicidad más adecuada y los efectos de ambas sobre la composición del flujo de caja. Las principales limitantes que tiene el preparador de proyecto para determinar las alternativas de promoción y publicidad más adecuada son:
La política económica: de ella dependen la proyección de ventas, adquisición de in insum sumos, os, est estab able leci cimi mien ento to de lo loss pre preci cios os,, po post stur ura a fr fren ente te a la co comp mpet etenc encia ia,, aumento aument o del mercado mercado compet competidor, idor, incursión de nuevos mercados, posibilidades posibilidades de importación, importación, int introducci roducción ón de oferente oferentess extranjer extranjeros. os. Como ejem ejemplo plo de esto tomamos el caso de la baja en el arancel sobre el azúcar en el año 2016. Fue una decisión de carácter político económico; se vio afectado el sector panelero.
Receptividad de la campaña promocional y publicitaria: esta debe estar muy acorde con la clase social, nivel de estudio del futuro cliente, estilo de vida, se 10
cataloga como una limitante porque si su presentación no es asertiva tendrá poca acogida en el mercado. Un ejemplo en este caso es la bebida Coca cola, gracias a sus buenas campañas publicitarias sigue estando bien posesionada en el mercado a pesar de las críticas y acusaciones que se hacen sobre ella.
Cambios tecnológicos: Este es una variable muy cambiante y de mucho cuidado. Se tiene en cuenta en proyectos de tecnología, debe siempre buscar el avance para poder permanecer en el mercado.
Los efectos que las altern alternativas ativas de promoción y publi publicidad cidad tiene en la compos composición ición del flujo de caja pueden ser positivos o negativos, si bien de ellas dependen las buena in intr trod oducc ucció ión, n, cr crec ecim imie ient nto o y ma madu durez rez del del pr prod oduct ucto, o, Si esta estass alte alterna rnatitiva vass so son n la lass adecuadas se garantiza un nivel de ventas lo que a su vez genera ingresos y se refleja en el flujo de caja; en cambio si sus efectos son negativos pueden llevar a una declinación rápida del producto y generaría pérdida.
12.. 12
No nec neces esitito o cont contra rata tarr el estud estudio io de me merc rcad ado o pa para ra eva evalu luar ar cor corre rect ctam amen ente te mi
proyecto de fabricación de envases de aluminio para conservas de alimentos, ya que toda la producción la usaré en mi propia empresa conservera. C Comente omente la afirmación.
De la afirmación anterior podemos decir que no estamos de acuerdo porque el estudio de mercado también es una herramienta para garantizar la existencia de un proyecto, ya que sus conclusiones son basados en los estudios de entornos interno y externos.
13.. 13
En est estud udio ioss a nive nivell de per perffil es po posi sibl ble e rec ecur urri rirr a mét métod odos os su subj bjet etiv ivos os de
proyección de la demanda, pero mientras más acabado sea el nivel exigido, mas deber de berá á op opta tarse rse po porr méto métodos dos est estad adís ístiticoco-ma mate temá mátitico coss pa para ra ha hacer cer la pr proye oyecc cció ión. n. Comente.
11
No es posible ya que el estudio a nivel de perfil Se realiza la preparación y evaluación de la lass pos posib ible less alte altern rnat ativ ivas as de so soluc lució ión, n, pa part rtie iend ndo o de in info form rmac ació ión n qu que e pr prov ovie iene ne principalmente de fuentes de origen secundario. 14 “Au “Aunq nque ue ha hayy var ario ioss aspe aspect ctos os po porr inv nves esttigar igar en el es esttudi udio de me merc rcad ado o de un proyecto, el factor que debe estudiarse con más profundidad es la demanda esperada”. Comente. Si, consideramos que este es el factor que debe estudiarse a más profundidad ya que a partir de él se realiz realiza a el pronóst pronóstico ico de venta y nos permite proyect proyectar ar en el flujo de caja los ingresos y utilidades que nos lleven a considerar la viabilidad del proyecto. 15
Señ Señale ale las pri princi ncipal pales es vari variabl ables es que que cons conside iderarí raría ap para ara est estudi udiar ar el el m merca ercado do de de un un
proyecto de harina de papas para reemplazar, en parte, la harina de trigo en la fabricación de pan. Las variables que se deben tener en cuenta serían la población que demandará dicho productos, ingresos, gustos, costos, preferencias, la fforma orma en que se comercializaría y sobre todo si el producto cumple las características o propiedades químicas para remplazar las harina de trigo.
16
No sse e pu pued ede e lllleva evarr a ca cabo bo e ell est estud udio io d de e me merc rcad ado o de u un n pro proye yect cto o qu que e se iinv nves estitiga ga
a nivel de prefactibilidad si no puede visitarse el lugar donde se supone que existe la demanda para el producto que se elaboraría. Comente. No, no se puede llevar a cabo ya que el estudio de perfectibilidad profundiza en la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas.
12
17
No es vvia iabl ble e com comer erci cial alme ment nte e un proye proyect cto o que e enf nfren renta ta un un mer merca cado do do domi mina nado do po por r
un productor que ofrece un precio menor al que puede ofrecerse con el proyecto. Comente. Tendría que hacerse un estudio de mercado para poder llegar a esta afirmación, ya que si bien es cierto la aceptación del producto no solo se basa en el precio sino también en factores como la calidad, la marca, el nivel de ingreso de los clientes que pueden llegar a ser competencia. 18
¿E ¿Ess pos posib ible le q que ue un p proy royec ecto to p pued ueda a pl plant antea earr jus justitififica cadam dament ente e que ssu u pro produ duct cto, o,
con calidades inferiores a las de la competencia, tenga mayor demanda?. Si es po posi sibl ble e ya qu que e lo loss pr prod oduct uctos os co con n ca calilida dade dess in infe ferio riore ress titiend enden en a ser má máss económicos y son acogidos por hogares de bajos ingresos, un ejemplo de este es la línea ultralipm. 19
Si la dem demand anda ad del el pro product ducto oq que ue ela elabor borará ará el proy proyect ecto o está está gar garant antiza izada, da, ent entonc onces es
no existe el problema de tener que investigar al mercado competidor. Comente. Siempre se debe investigar el mercado competidor porque los competidores van a buscar mejorar su oferta.
13
CONCLUSION
Después de estudiando el documento podemos concluir:
El estu estudi dio o de merc mercado ado se pu puede ede defin definir ir co como mo un unaa he herr rram amie ient ntaa fu fund ndam amen enta tall pa para ra determinar el cálculo de ingresos, egresos y utilidades.
Es la base de la creación del estudio de caja.
Se enfoca en estudiar el entorno interno y externo del mercado a conquistar.
Sirve para generalizar procesos y se puede considerar como un estudio histórico que no permite determinar la relación de causa efecto.
14
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 4 del libro Preparación y Evaluación de proyectos, editorial Mac Graw H, año 2013. Autor: Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain.
15
View more...
Comments