Cuestionario Atramic: Evaluación de La Personalidad Y La Conducta de Mentir

July 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuestionario Atramic: Evaluación de La Personalidad Y La Conducta de Mentir...

Description

 

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/304171192

CUESTIONARIO ATRAMIC: EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y LA CONDUCTA DE MENTIR  Chapter · April 2012

CITATIONS

READS

13

9,332

1 author:

Enrique Armas-Vargas Universidad de La Laguna 49 PUBLICATIONS   111 CITATIONS  SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Enrique Armas-Vargas Armas-Vargas on  on 21 June 2016. The user has requested enhancement of the downloaded file.

 

 AVANCES EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA CLÍNICA

ISBN: 978-84-695-35 978-84-695-3599-8 99-8

CUESTIONARIO ATRAMIC: EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y LA CONDUCTA DE MENTIR Enrique Armas Vargas Universidad de La Laguna, España

Introducción La ciencia psicológica no ha tenido una tarea fácil al tratar de apresar cuando una persona miente. Medir este constructo ha sido más difícil que tratar aclarar o  justificar las diferentes razones y/o motivos que nos lleva a mentir. Entre esas razones se encuentran ofrecer una impresión positiva a los demás, auto-beneficiarse y beneficiar a otros, evitar un castigo potencial o simplemente mantener una buena interacción social  procurando no herir innecesariamente los sentimientos de los demás (Vrij, 2001). El componente emocional también queda patente en la idea de Saarni y Lewis (1993) cuando plantean que debe considerarse natural y adaptativo mentir en algunas ocasiones cuando la consecuencia de decir la verdad fuera dolorosa. La mayoría de las investigaciones que estudian el engaño y su detección han hecho intentos por definir los términos “engaño” (Burgoon, Buller y Woodall, 1994), “mentira” (Ekman, 1985), o “comunicación engañosa” (Miller y Stiff, 1993). El estilo de comunicación engañosa  engañosa  que plantea en su definición de mentira Gerald Miller (1983) supone una estrategia de persuasión que tiene, porese objetivo influir en las creencias, actitudes y comportamientos depresumiblemente, los demás. Tal vez sea el motivo por el que se acude a las distorsiones deliberadas. Puede quedar, por tanto, en el acto de mentir constancia del elemento intencional (el intento deliberado), de vital importancia para, por ejemplo, la evaluación psicológica forense y el sistema penal (Armas-Vargas, 2008b, 2008c; Armas-Vargas y García-Medina, 2009). La persona que ha mentido u ocultado información consciente e intencionadamente a los demás y que posteriormente decide mostrar una actitud o comportamiento sincero, sabe que se expone probablemente a una valoración crítica por  parte de las personas que lo escuchan. A pesar de que ser sincero es una conducta socialmente deseable y que forma parte de los valores familiares y educativos desde que somos pequeños, no por ello está exento, paradójicamente, de cierta presión social y  personal cuando llega el momento de comprometernos a reconocer una mentira. Esto es, hace un balance de los posibles riesgos personales y sociales que dicha exposición conlleva para uno mismo y para los demás. De ahí que la intención primera sea simplemente ocultar y/o mentir (Armas-Vargas, 2010, 2012). Antes de reconocer un aspecto negativo de nuestra conducta, como podría ser una mentira, tratamos de hacer una reflexión de las posibles consecuencias que dicha conducta negativa supone para nosotros. Esa reflexión o balance cognitivo y emocional previo, podría plantear, para algunas personas, un ataque a su autoestima. El hecho de reconocer y verbalizar una mentira nos exhibe ante los demás y esto nos hace más vulnerables, máxime si dicha conducta sincera no es bien acogida por los otros. En muchas ocasiones, atendiendo a las características de cada uno, esto podría suponer una merma en la autoestima (ArmasVargas y Bencomo-Hernández, 2010; Armas-Vargas, Bencomo-Hernández, MartínCaballero y Bethencourt-Pérez, 2010; Armas-Vargas, García-Medina y Pérez-Martín, 2011). Inherente al hecho de mentir, está también el hecho de que nos engañamos cuando mentimos. mentimos. Revelar una mentira lleva consigo también beber de cierta dosis de autoengaño que nos ayuda a disfrazar la realidad, evitar sufrir y hacernos daño. Esta 658

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL (AEPC) 

 

 AVANCES EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA CLÍNICA

ISBN: 978-84-695-35 978-84-695-3599-8 99-8

estrategia adaptativa nos permite mantener la mentira oculta (Armas-Vargas, 2010a, 2012). El autor de este trabajo plantea que la habilidad y la predisposición para mentir es apresable y medible a través de variables actitudinales y de características de  personalidad. En su modelo sobre “personalidad y mentira” el autor ha elaborado el cuestionario ATRAMIC (Armas-Vargas, 2008a, 2008b). Proponemos que la capacidad  para mentir, ocultar, evitar reconocer una mentira, o hacer frente a ella (sincerarse), implica hacer uso de determinadas destrezas y cualidades personales e interpersonales que identifican y nos delatan. Hacemos referencia a esas características que nos definen y que podemos medir a través de correlatos cognitivos, emocionales y conductuales. Cuando mentimos nuestra conducta deja una “huella” que queda impresa en nuestra forma de pensar, sentir, proceder y resolver. Mentir y sincerarse es una estrategia inteligente que requiere de práctica, tiempo para perfeccionarla e interiorizarla como una habilidad, y que por lo tanto, podemos objetivar y cuantificar. Qué duda cabe que, tanto el contexto como las personas que forman parte de ese contexto, influyen, modulan y condicionan la manera en que ponemos en práctica dicha habilidad. Las motivaciones para mentir juegan también un papel importante en esta ecuación. Método

 Muestra La muestra del estudio está formada por 273 personas adultas de Tenerife, 108 hombres y 161 mujeres, edad media de 36 años ( DT =10,6). =10,6). Los participantes corresponden a dos grupos: población clínica (79 personas) y población contraste (población normal, 194 personas). Respecto al estado civil: 130 casados/as (47%), 115 solteros/as (43%).  Procedimiento Los datos de la población clínica se obtuvieron en consulta privada con la colaboración de dos psicólogos especialistas en psicología clínica. La muestra del grupo de contraste contraste se obtuvo mediante la técnica de “bola de nieve” con la participación voluntaria de alumnos/as de un programa de máster de la Universidad Universi dad de La Laguna.  Instrumentos 1.  ATRAMIC (Armas-Vargas y García-Medina, 2009). ATRAMIC es un test multifactorial de medidas de personalidad, creado inicialmente para evaluar el autoengaño y la conducta conducta de mentir. La prueba consta de dos partes, A y B. La forma A consta de 193 ítems y la forma B consta de 30 ítems. La varianza explicada (rotación varimax) y la consistencia interna (Alpha de Cronbach) de cada factor se encuentra citada en Armas-Vargas y García-Medina García-Me dina (2009). La Forma A evalúa 22 factores: 5  5  factores de Predisposición a mentir   (Autoengaño, Autorregulación al mentir, Desajuste al mentir, No sincerarse o confesar la mentira y Transparencia); 13 variables orécticas de personalidad  (Miedo  (Miedo al rechazo y a la crítica, Asertividad, Hipercontrol, Control, Cautela extrema, Privacidad selectiva, Inseguridad, Desconfianza, Culpa, Autocrítica, Empatía, Falta de Sensibilidad y Pensamiento Consecuente); 4 escalas de control del sesgo de las respuestas a la prueba   (Sinceridad, Deseabilidad Social, Auto-Devaluación Emocional y Auto-Devaluación Cognitiva). La fiabilidad total de la Forma A es de α=0,91. La Forma B evalúa 3 escalas Actitudinales del uso del Engaño y la Mentira (Ocultación, Rechazo y Aceptación). Aceptación). La varianza explicada de la Forma B es de 39% y 659

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL (AEPC) 

 

 AVANCES EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA CLÍNICA

ISBN: 978-84-695-35 978-84-695-3599-8 99-8

la fiabilidad total es de α=0,75. Esta prueba ha demostrado tener validez empírica y discriminante con diferentes poblaciones (clínica, forense y grupo control). 2. 2. El  El cuestionario CAE  (Cuestionario  (Cuestionario de Adaptación Emocional; Armas-Vargas, 2008a). Es un instrumento de autoinforme diseñado para la valoración de la autoestima que consta de 35 ítems que puntúan de 1 a 4 en una escala de tipo Likert (1= nada/nunca, 2= algo/a veces, 3= bastante/frecuentemente, 4= mucho/siempre). La  persona realiza una valoración de: “Sí mismo/Self  ; la que percibe que tienen los demás de él/ella “ Los demás”; del “Sentimiento de Ineficacia/inutilidad Ineficacia/inutilidad”; y del “Sentimiento de  Inferioridad o de Comparación negativa con los demás”. El varianza total de la prueba (rotación varimax) es del 55%. La consistencia interna de la escala global α=0,76. Esta  prueba se ofrece como una alternativa a otras escalas para la l a medición de la autoestima en adultos, ha mostrado ser de gran utilidad en el campo psicológico clínico-forense. ”

Resultados

Los datos que aparecen en la tabla 1 alimentan significativamente la validez convergente para la combinación de las variables del cuestionario ATRAMIC, con las variables del cuestionario de autoestima CAE. Tabla1. Correlaciones entre los factores de personalidad

del cuestionario ATRAMIC y el cuestionario de autoestima CAE ( N =79, =79, población clínica) ¹

FACTORES

 ÑO

Dm

Am

NOCm

INSE

HC

MRC

CRITI

Empa

DS

Ac-Oc

Emo Deva

Yo

- 0,43***

0,07

0,20*

- 0,06

- 0,52***

- 0,54***

- 0,56***

- 0,55***

0,16

0,32**

- 0,10

- 0,64***

Los Demás

- 0,24*

0,14

0,07

0,03

-0,11

- 0,40***

- 0,36**

- 0,30**

0,33**

0,19*

- 0,06

- 0,27***

Inutilidad

0,45***

0,13

- 0,22*

0,09

0,46***

0,59***

0,58***

0,37**

- 0,25*

- 0,13

0,33**

0,50***

Inferioridad

0,49***

0,10

- 0,23*

0,19*

0,66***

0,45***

0,62***

0,50***

- 0,14

- 0,25*

0,32**

0,69***

Significación: Signifi cación: * = p ≤ 0,05; ** = p ≤ 0,01; *** = p ≤ 0,001/0,000 ¹Armas-Vargas (2012)  Nota.  Autoengaño (ÑO), Desajuste al mentir (Dm), Autorregulación al mentir (Am), No sincerarse o no confesar la mentira (NOCm), Inseguridad (INSE), Hipercontrol (HC), Miedo al rechazo y a la crítica (MRC), Autocrítica (CRITI), Empatía (Empa), Deseabilidad Social (DS), Actitud de Ocultación (Ac-Oc) Auto-Devaluación Emocional (EmoDeva).

 Diferencias entre los grupos control y clínico Se analizaron las diferencias de 13 factores del cuestionario ATRAMIC entre las  personas del grupo control y clínico mediante la prueba t de Student (Tabla 2). Se encuentran diferencias significativas para apoyar un modelo suficientemente sensible que permite a través del estudio. instrumento ATRAMIC las muestras control y clínico con lasdiferenciar que contamos para este Tabla 2. Diferencias de medias en 12

factores del cuestionario de personalidad y mentira ATRAMIC (Grupo control N  control N =194; =194; Grupo clínico n= 79) ¹

 ATRAMIC

Grupo

Media

DT

t

Sign.

Autoengaño

Control Clínico Control Clínico Control Clínico Control Clínico Control Clínico

22,97 28,44 16,54 18,10 28,99 29,61 16,25 16,77 23,60 26,15

7,10 8,35 4,46 5,26 5,24 4,33 3,41 3,99 5,00 6,02

- 5,39

0,000

- 2,44

0,024

- 0,91

0,325

- 1,09

0,310

- 3,55

0,001

Control

17,89

3,70

- 2,00

0,064

Desajuste al mentir Autorregulación al mentir  No sincerarse sincerarse o no confesar la mentira Inseguridad Hipercontrol

660 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL (AEPC) 

 

 AVANCES EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA CLÍNICA

Miedo al rechazo y a la crítica Autocrítica Culpa Empatía Deseabilidad Social Actitud de Ocultación Auto-Devaluación Emocional

Clínico Control Clínico Control Clínico Control Clínico Control Clínico Control Clínico Control Clínico Control Clínico

18,94 22,84 24,07 16,21 18,32 24,63 26,72 34,57 32,89 45,47 44,38 17,85 18,58 25,80 30,40

ISBN: 978-84-695-35 978-84-695-3599-8 99-8

4,35 6,98 7,87 3,63 4,21 4,64 4,46 4,76 4,36 6,41 7,57 2,77 2,81 6,46 7,30

Significación: * = p ≤ 0,05; ** = p ≤ 0,01; *** = p ≤ 0,001/0,000

- 1,26

0,235

- 4,08

0,000

- 3,36

0,001

2,65

0,007

1,18

0,272

- 1,91

0,060

-5,06

0,000

¹Armas-Vargas (2012)

Conclusiones

Se observa que las personas de la población clínica (en comparación con la  población control) puntúan más alto en las variables de ATRAMIC autoengaño, desajuste al mentir, inseguridad, hipercontrol, autocrítica y culpa. También manifiestan una mayor puntuación en los sesgos de respuestas Auto-devaluación emocional y actitud de Ocultación del uso del engaño y la mentira. En el contexto clínico es importante controlar las distorsiones de respuestas como por ejemplo la autodevaluación. Las personas que puntúan alto en Auto-Devaluación tienden a despreciarse con lo que pone en escena la relevancia de la autoestima. Se tiende en estos casos a exagerar la sintomatología de tipo emocional principalmente. De hecho los datos correlacionales del Factor de Auto-Devaluación de ATRAMIC, correlacionan con factores como Autoestima Negativa o Depresión (Armas-Vargas et al ., ., 2011). Este  podría ser el caso c aso de que coexista coexist a una tendencia a auto-devaluarse auto -devaluarse con algún al gún problema de salud mental o con un sufrimiento emocional que requiere atención clínica (Cardenal, Sánchez y Ortiz, 2007). Referencias

Armas-Vargas, E (2008a). Self-esteem and communication in adults.  International Journal of  Psychology, 43, 484. Armas-Vargas, E. (2008b, octubre). ATRAMIC: La mentira informada. Comunicación presentada en el

Simposium Internacional Criminología y Delincuencia. Ámbitos de aplicación, avances en el tratamiento, perspectivas en prevención , La Laguna, España. Armas-Vargas, E. (2008c, octubre). Desajuste al mentir y autoestima. Comunicación presentada en el 7º Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica, La Laguna, España. Armas-Vargas, E. (2010). ATRAMIC: Lying and Personality . En  V. Mrowinski, M. Kyrios y N. Voudouris. (Eds.), Comunicación presentada en el  International Congress of Applied App lied Psychology 2010  (ICAP 2010), Melbourne 11-16 de Julio de 2010 (pp. 744-745). Australia:   The Australian Psychological Society Ltd. Armas-Vargas, E. (2011). Pautas de comunicación y de resolución de conflictos en la familia: interacción filio-parental. En P. García, J.M. Bethencourt, E. Sola, A.R. Martín y E. Armas (Eds.), Violencia y  Psicología Comunitaria. Aspectos psicosociales, clínicos y legales (pp. 157-173). Granada: Editorial Comares. Armas-Vargas, E. (2012). Variables predictoras del autoengaño y la conducta de mentir en hombres denunciados por violencia de género. Comunicación presentada en el  IX Congreso Español de Criminología “Prevenir, Castigar, Reintegrar”, Reintegrar” , Girona 27, 28 y 29 de junio de 2012 (pp.108110). España: Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC). Armas-Vargas, E. y Bencomo-Hernández, I (2010). Forensic Psychological assessment of female victims of domestic violence: differential study.   Comunicación presentada en el  International Congress of

661

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL (AEPC) 

 

 AVANCES EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA CLÍNICA

ISBN: 978-84-695-35 978-84-695-3599-8 99-8

 Applied Psychology 2010 (ICAP 2010 (ICAP 2010), Melbourne 11-16 de Julio de 2010 (pp. 1156). Australia:   The Australian Psychological Society Ltd. Armas-Vargas, E., Bencomo-Hernández, Bencomo-Hernández, I., Martín-Caballero, A. R. y Bethencourt-Pérez, J. M. (2010).  (2010).  Men charged with domestic abuse: Forensic contrast study. Comunicación presentada en el  International Congress of Applied Psychology 2010 2010   (ICAP 2010), Melbourne 11-16 de Julio de 2010 (pp. 1516-1517). Australia:  Australia: The Australian Psychological Society Ltd. Armas-Vargas, E y García-Medina, P. (2009). ATRAMIC: La mentira informada. Anuario informada.  Anuario de Psicología  Jurídica, 19, 19, 125-133. Armas-Vargas, E., García-Medina, P. y Pérez-Martín, I. (2011). Cuestionario ATRAMIC: Una propuesta de medida de la Auto-Devaluación. En M. Iberoamericano Vázquez, M. de M. Psicología Ferradas, A. Souto. y21J.alViaño. Comunicación presentada en el  II Congreso IJ.beroamericano y Salud  23 de Septiembre de 2011 (pp. 113). Pontevedra, España: Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud (SUIPS).  (SUIPS).  Burgoon, J. K., Buller, D. B. y Woodall, W. G. (1994).  Nonverbal communication. Columbus, Columbus, OH: Greyden Press. Cardenal V., Sánchez, Sánchez, M. P. y Ortiz, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y Salud, 18, 18, 305-324. Ekman, P. (1985). Telling lies. Clues to deceit in the marketplace, politics and marriage. marriage . New York: W. W. Norton and Company. Miller, G. R. y Stiff, J. B. (1993). Deceptive (1993).  Deceptive communication. communication. Newbury Park, CA: Sage. Saarni, C. y Lewis, M. (1993). Deceit and illusion in human affairs. En M. Lewis y C. Saarni (Eds.),  Lying and deception in everyday life (pp.1-29). life (pp.1-29). London: the Guilford Press. Vrij, A. (2001). Detecting (2001). Detecting lies and deceit . New York: John Wiley and Sons.

662

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL (AEPC) 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF