Cuentos Para Portarse Bien en El Colegio-ilovepdf-compressed
Short Description
Descripción: cuentos para portarse bien en el colegio....
Description
MATERIALES PARA EDUCAD*RES
.restns JAHQUE
/VY
cnncin
CUEilTOS
PARAPOffiRNSE BIEH EH EL COTEGIO Edu«rclón
lffintll
y Prlmaria
EDITORIAL OG§ I
EHBffiEffie
I
lntroducción
f.
El conejo Bermejo, para niños charlatane,s que no escuchan 2. La historia de Fantito, para niños con problemas de atención
1B
3. La osa Rosa, para niños que no quieren trabajar
24
4. El ratón Antón, para niños que muerden a /os otros
31
5. El gusanito Sito, para enseñar a trabajar muy bien-
36
cerdita Benita, para niños que marginan a los gorditos 7. El caracol Col, para niños que dicen palabrotas B. El pulpito Moradito, para niños que desprecian a los demás 9. El pollito Pimpollito, para niños que lloran durante el período de adaptación ........ 10. El pingüino Lino y sus amigos del zoo, para enseñar habilidades 6. La
para hacer amigos 11. La historia de Mario el canario, sobre e/ acoso escolar
12. La cebra Raya Negra, para la integración de alumnos discapacitados .... 13. EI canguro Guro, para niños que llegan tarde a c/ase 14. La ranita Nita, para niños que usan pañales en el colegio
caballito de mari para niños desobedrenfes La jirafa Fita, para niños que no cuidan el material El lorito Amarillito, para niños acusicas La cabrita Blanquita , para niños que siempre quieren ser /os primeros ... La foca Kita, para niños que traen juguetes al colegio La mariquita Paquita, para enseñar habilidades socra/es adecuadas ...... EI mono Chimpa, para niños que pegan
15. Yito, el 16.
17. 18. 19. +
*
t
20. 21.
11
42 4B
54 61
65 72 BO
B6
92 97 103 109 '115
120
126 132
n
E
s §
.§
E
F É &
E
T
¡
É
t
-7
-
t 22. La hormiguita Guita, para niños que ínterrumpen para hacerp,'s ............. 23. El dinosaurio Braulio , para niños que no habtan (mutismo setectivo) ...... 24. La ardilla Lilla, para niños llorones ..............,. 25. La caracola Carola, para fomenta,r la asertividad 26. La historia de Pardito y Chi-Lu, para la acogida de niños extranjeros ....
159
ANEXO l: Orientaciones para contar los cuentos ANEXO ll: índice temático de valores ANEXO lll: lndice temático de comportamientos
165 166 167
-B-
1gg
149 149 154
EE!Éro$uceióm
En las aulas de Educación Infantil y en el primer ciclo de Primaria, nos encontramos con niños que presentan dificultades de conducta, falta de hábitos y de habilidades de interacción social. Algunas de estas dificultades son más habituales, por ejemplo: desobedecer, estar en las nubes, pegar a los otros o decir palabrotas; en otros casos, los comportamientos son menos frecuentes: morder, usar pañales o presentar problemas de comunicación. Cuenios para por-tarse bien en el colegio es una colección de 26 cuentos para niños de tres a ocho años y en algunos casos se pueden utilizar también con niños mayores. Éstán destinados principalmente a las maestras y maestros de niños/as de estas edades, con la finalidad de ayudar a mejorar los problemas de conducta en clase y fomentar comportamientos adecuados en el contexto escolar. Cada cuento es independiente y está dedicado a una problemática concreta. Todas las narraciones tienen un animal protagonista que es alumno en una escuela. La mayoría de ellos presentan dificultades de conducta, como La osa Rosa que no quiere trabajar, o El conejo Bermejo que no atiende a las explicaciones. Otros personajes ofrecen comportamientos que sirven de modelo para los niños, como El pingüino Lino que tiene un truco para hacer amigos o El gusanito Slto que trabaja muy bien en clase. Tres cuentos están destinados a situaciones más específicas: alumnos extranjeros y sus compañeros, la integración de alumnos discapacitados y el acoso escolar. Los cuentos pretenden enseñar a los niños una estrategia (que suele llamarse "tru6e") para ir superando las dificultades. Son breves. Los cuentos largos en estas edades tienen el peligro de no mantener Ia atención de los niños que más lo necesitan o de ser interrumpidos por necesidades tan vitales como ir al baño. Utilizan un lenguaje que no ha tenido la pretensión de ser literario, al contrario, lo más cercano y comprensible para estas edades. Tienen la intención de ser próximos a la realidad de los niños, por ello, las situaciones, comportamientos e incluso el desenlace de los mismos intenta ser creíble y realista para
servir de modelo veraz. Las maestras y los maestros pueden utilizarlos en las situaciones que habitualmente dedican a los cuentos en el caso de Educación lnfantil, Y efl el área de Lengua o de Conocimiento del Medio en el caso de Educación Primaria. Asímismo, pueden introducirlos como actividades en los planes de acción tutorial. Todos los cuentos se acompañan de un planteamiento educativo donde se concretan los destinatarios, objetivos, contenidos, estrategia o "truco» QUe enseña, va-
-9-
lores que transmiten y otros comportamientos para los que puede utilizarse elcuento. Además, se han añadido unas actividades y orientaciones para üabajarlos, distinguiendo entre Educación lnfantily Educación Primaria. Las actividades principales se centran en cómo tratar desde el aula los problemas de conducta referidos, aunque también incluyen actividades de comprensión, diálogo y profundización del cuento. El cuento es un género muy particular. Contar un cuento es algo más que leerlo en voz alta. Las maestras y maestros suelen ser auténticos artistas en esta labor: saben crear ambiente, realizar uefectos especiales", añadir situaciones, acompañarlos de imágenes... Se ha incluido un Anexo con orientaciones para aquellos que aún no dominan del todo esta técnica. Por último, se han añadido dos índices temáticos: uno sobre comportamientos que se trabajan en los cuentos y otro sobre los valores que intentan transmitir, que pueden ayudar a la hora de seleccionarlos. Los cuentos que componen Cuentos para portarse bien en el colegio, han surgido de la práctica diaria y de las peticiones concretas que como orientador, he recibido de las tutoras y los tutores a lo largo de cuatro años en una decena de centros escolares. Han pretendido responder de la manera más eficaz posible a las situaciones demandadas. Han tenido presentes también los consejos y orientaciones que amablemente me han ofrecido estos compañeros/as, especialmente mi mujer, que también es maestra. Espero que este libro pueda responder a todas estas intenciones y sea una contribución humilde, pero efectiva y realista, a esta tarea apasionante de la educación.
Puertollano, noviembre de 2006.
Jesús Jarque García
-.10-
f,.
EL coruEJo BERMEJo Para niños charlatanes que no escuchan
T. PTANTEAMIENTO EDUGATTUO Destinatarios:
-
Niños charlatanes y que no escuchan a los demás en las situaciones de grupo. Niños desde Educación lnfantil hasta 3" de Educación Primaria.
Objetivos:
-
Fomentar la capacidad de escucha. Utilizar estrategias de escucha en el aula. comprender la importancia del lenguaje corporal en la comunicación. Comprobar las consecuencías en uno mismo y en los demás de no escuchar adecuadamente.
Valores que transmite:
-
de la escucha. El respeto a los demás. La importancia del lenguaje no verbal (mirar a los ojos, no interrumpir...). Los buenos modales. Esfuerzo y superación de comportamientos inadecuados. El valor
Truco que enseña a los niños:
-
Cuando alguien nos habla debemos escucharle, prestarle atención mirándole a los ojos, y asentir con la cabeza. Si alguien nos molesta en ese momento, le hacemos la señal de silencio y seguimos escuchando.
Otros contenidos:
-
El conejo como animal: cómo es, dónde vive, qué come... Vocabulario: parque zoológico, charlar, prestar atención...
-
1't
-
Corrductas no verbates para escuchar mkar a los ojos, asentir, no intemtmpir..Habilidades sociales adecuadas y buenos modales. Nuestras acciones tienen consecuencias en los demás. Diferenciar lo que hacemos, lo que pensamos y lo que sentimos. Las normas de clase. La familia y eltiempo libre. Otros compoñamientos que puede tratar el cuento:
-
Dificultades de atención. Fomentar habilidades sociales adecuadas y buenos modales. tr,4al comportamiento en el aula o alumnos que perturban e! ritmo de clase. Alumnos que no respetan a los demás. Alumnos que no trabajan en clase.
2. Et GIIENTO EL CONEJO BERMEIO Había una vez un conejo que tenía (los oños de los níños)y que estaba en la clase de (la clase de los niños). Se llamaba Bermejo. El conejo Bermejo era muy simpático y tenía muchos amigos en su clase. Pero hábía una cosa que no hacía bien. Cuando la señorita coneja explicaba cómo se hacía una ficha, el conejo Bermejo nunca la.escuchaba; empezdba a mirar para todas partes y se ponía a hablar con otro conejito que tenía a su lado. ¿Y sabéis lo que paiaba? Que ni Bermejo ni el otro conejito se enteraban de cómo se hacía y luego la iicha la tenían que repetir para hacerla bien, mientras los otros conejos ya podían ponerse a jugar. Eso tambiénle pasaba cuando la useño, contaba un cuento. Támpoco escuchaba a sus compañeros. Si algún conejito había ido de excursión con sus papás y al día siguiente lo contaba en la clase, Bermejo se ponía a charlar y no se enteraba y elconejito que estaba hablando se enfadaba porque no le prestaban atención y le molestaban.
Los conejitos estaban harlos, porque charlaba tanto que no podían escuchar las explicaciones de su señorita. Un día, elconejo Bermejo fue con sus papás a un parque zoológico: vio muchos, muchos anirnales y se lo pasó muy bien porque estuvierón todo el día en el parque sus papás y sus hermanos juntos. A la vuelta, en el coche, pensó Bermejo: en el ucoler, le voy a decir a la señoriia que me deie contarle a los Todos los conejitos se pusieron en un corro y la señorita les dijo:
-Mañana, otros conejitos todo lo que he visto en el parque. Y asífue.
-12-
a --;
Í
-Ayer vio.
Bermejo estuvo en un parque muy bonito y os va a contar todo lo que
Empezó a hablar, pero vio que los conejitos se ponían a charlar entre ellos. A é1 no le gustó que no le miraran mientras hablaba. Todos los conejos estaban charlando y no le hacían ni caso. Bermejo empezó a enfadarse y a decir:
--¡Ehl ¡Silencio!
¡Escuchadmel
Pero ni caso. Casi llorando le dijo a la señorita:
No me escuchan y no puedo contar mi visita al zoo. Fntonces una conejita levantó la mano y dijo'
-¡Señorita!
no queremos escucharle, porque cuando usted explica, Bermejo no la escucha charla, cuando nosotros queremos contar algo, tampoco nos escucha, así que ahora nosotros no queremos escucharle a é1.
-Señorita, y
Bermejo se puso muy triste porque se dio cuenta de que la conejita tenía razón: él nunca escuchaba y cuando alguien estaba hablando él se ponía a charlar. Ahora comprendía cómo se sentían los demás cuando él charlaba Se fue a su casa tan triste, que su mamá se dio cuenta y le dijo:
-áQuá
te pasa Bermejo? Estás muy triste y has llorado.
Bermejo se lo contó todo. La ryamá le dijo que tenían raz6n, que si nunca escuchaba a los demás, los demás ahora no querían escucharlo a é1. Pero su mamá le enseñó un truco:
partir de ahora, cuando alguien hable, Io vas a mirar a los ojos y lo vas a es-A cuchar, y no vas a charlar con nadie. Si alguien te quiere hablar en ese momento, le
señalas que guarde silencio (hacer
la
señal) y sigues escuchando. ¿Entendido?
Al día siguiente, llegó a Ia clase y se puso a escuchar a la señorita y a los otros conejitos. Los que estaban a su lado querían hablar con é1, pero él les hacía la señal de silencio y seguía escuchando. Todos los días hacía eltruco que le había enseñado su mamá. Al principio le costaba mucho trabajo, pero poco a poco 1o fue consiguiendo. Y así, se enteraba de las fichas y cuando élcontaba algo, los demás conejitos lo escuchaban con atención. De esta manera volüó a estar contento en el colegio. Y colorín colorado, el cuenio del conejo Bermejo se ha acabado.
-13-
=.
ACTIUIDADES PARA EDUCACTóT ¡tTFA]trIt
Actividades previas:
-
Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento: crear ambiente, que los niños estén cómodos y evitar interrupcíones. Narrar el cuento de rhanera adecuada.
Actividades de comprensión:
* -
Comentar el vocabulario: qué es un conejo, un zoo, charlar, prestar atención y otras expresiones que no entiendan los niños. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿cómo era el conejo Bermejo?, ¿cuántos años tenía?, ¿en qué curso estaba?, ¿cómo iba al colegio?, ¿qué le pasaba? ¿Qué pasaba cuando no escuchaba? ¿Cómo se comportaría el conejo Bermejo en casa? ¿Qué le pasó cuando quiso contar su visita al zoo?, ¿cómo se sentía?, ¿qué Ie contestaron sus compañeros? ¿Qué truco le enseñó su mamá? ¿Le resultó fácil practicar su truco?, ¿qué pasó al final? ¿cómo se comportaba antes de saber eltruco y cómo se sentía?, ¿después?
Actividades sobre el cuento:
-
Colorear el dibujo del conejo Bermejo. Hacer un dibujo libre sobre el cuento y después mostrarlo a los demás. Hacer una dramatización del cuento.
Estrategias para mejorar la conducta:
-
Durante los días siguientes al cuento, siempre que alguien va a hablar o el/la maestro/a va a explicar, insistimos en el utruco": cuando alguien nos habla Io escuchamos y con nuestros gestos (mirar a los ojos, asentir...), le demostramos que lo estamos escuchando. Si alguien de la clase nos quiere distraer, le hacemos la señal de silencio y seguimos escuchando. Para ello, en un lugar visible se coloca un dibujo coloreado del conejo Bermejo, para tenerlo como referencia.
:
_El/lamaestro/areforzaráconelogiosalosqUeeScuchanatentamente,intentan-
-
do ignorar a los que no lo hacen. Se pueden hacer pequeñas dramatizaciones o juegos de rol por parejas para
entrenar"e[truco":unniñocuentaa|goquehayahechoduranteelfindeSemana y el otro intenta escuchar y poner en práctica todas las conductas del truco. Después se intercambian los papeles. Si se trata de un problema más generalizado y queremos hacer un tratamiento sistemático, se puede llevar a cabo un programa de conducta durante dos semanas. Para elio, en una cartulina o en una hoja tamaño A3 se hace una tabla de doble
-14-
más
:
:
Í entrada: por un lado, el nombre de los niños, y por otro, los días de [as dos semanas (10 días). El cartel lo podemos decorar con dibujos alusivos al conejo Bermejo. Al final de la jornada, en un momento de tranquilidad, revisamos con los niños si cada uno ha praeticado el"truco, del conejo Bermejo y ha escuchado atentamente en los momentos previstos. A los que lo hayan conseguido les ponemos un punto verde en el panel (o un dibujo alusivo, por ejemplo unazanahoria). Alfinal de cada semana podemos premiar a los que tengan puntos verdes con un aplauso, un diploma o una medalla sencilla hecha de carlulina alusiva a nuestro personaje, o colocando la foto de los niños junto al dibujo del conejo Bermejo. EI
4-
cuento se puede entregar a las familias para que lo lean y lo practiquen en casa.
AGTITTIDADES PARA EtrÜCAGIOH PRIMARIA
Actividades previas:
-
Las mismas que en Educación lnfantil.
Actividades de comprensión y diálogo:
-
Las cuestiones planteadas para Educación lnfantil. Que los alumnos se inventen una pregunta sobre el cuento y la hagan a los demás. Imaginarse cómo sería el comportamiento de Bermejo en casa. ¿Cómo se sentían los demás por el comportamiento de Bermejo?, ¿sabía Bermejo que se sentían así? ¿En qué momentos nos comportamos como el conejo Bermejo?, ¿por qué? ¿Cómo nos sentimos cuando no nos escuchan? LLa Eente suele escuchar a los demás?, ¿cómo suelen hacerlo? lnventar una parte del cuento, por ejemplo, en la que se explique cómo se comportaba Bermejo cuando iba a casa de sus abuelos.
Actividades sobre el cuento:
-
Hacer un dibujo libre sobre el cuento y después enseñárselo a los demás. Hacer una dramatización del cuento. Leerlo en otra ocasión de forma dialogada. Se subraya Io que dice cada personaje (narradori el conejo Bermejo, la señorita, Ia conejita y la mamá), cada niño hace un personaje y se lee en voz álta. Dibujar la secuencia del cuento en una cartulina a modo de cómic y contárselo a los pequeños. Hacer un mural sobre la escucha a los demás.
Estrategias para mejorar Ia conducta:
-
Se utilizan las mismas que en Educación lnfantil, insistiendo siempre en eltruco.
-'15-
ri .,.1
'I
}
!
r:l ',i
il
ii ,i'
El programa de conducta se puede prolongar hasta tres semanas. Como refuerzo se puede elaborar una nota sencilla para los padres en la que se felicita alalumno por su capacidad de escucha en esa semana. En Primaria se pueden trabajar mejor los juegos de rol: se trata de representar brevemente situaciones habituales para practicar las estrategias que queremos enseñar. Se distribuyen los chicos por parejas o pequeños grupos y a cada uno se le asignan distíntas situaciones: explicando algo a los demás, representando el papel del profesor, un amigo que les cuenta algo interesante... Los demás pueden juzgar si han puesto en práctica las estrategias adecuadas. En Primaria también son eficaces las autoinstrucciones. Se trata de pequeñas órdenes que el niño tiene que repetir en su interior antes de los momentos críticos, en este caso, el niño puede repetirse en su interior antes de una explicación: "Tengo que escuchar al profesor atentamente".
-16-
ry€S
7&33'* ff= e* -17
-
2.
tA HrsToRrA
BE FANTrro
á+¡is§;ie.ffi¡f§;i+,x&$#i:il¡llii§tli1,úti*í*"li1tJ**ii:r;:i*¡ki¡*#jlll.8::i?.i.-iiri¡.,iit¡:f,¡i,,1
¡
,;
Para niños con problemas de atención
!.
PTANTEAMTENTO EDUCATIUO
Destinatarios:
-
Niños que tienen leves problemas de atención en clase y que se distraen fácilmente. Alumnos desde Educación lnfantil hasta 3" de Primaria.
Objetivos:
-
Enseñar estrategias para prestar atención en el aula y recordar las instrucciones de las tareas. Comprender las consecuencias de estar distraído en clase.
Valores que transmite:
-
La responsabilidad. El valor del esfuerzo por atender en clase. La escucha a los demás.
Truco que enseña a los niños:
-
Para atender en clase, hay que mirar sólo a la señorita, escucharla intentando repetir en nuestro interior lo que ella dice. Pararecordar lo que nos ha explicado, cerramos los ojos y nos imaginamos lo que nos ha dicho y Io repetimos interiormente como una retahíla.
Otros contenidos:
-
El elefante como animal:
cómo es, dónde vive, qué come, algunas cualidades... Vocabulario: selva, memoria, sabio, "estar en las nubes,, imaginación, prestar atención, distraerse... Consecuencias de nuestros compoftamientos cuando no somos responsables. Las normas de clase.
-18::: ir:
n 4 ¡._-
Los sentimientos. Lo real y lo imaginario.
Otros compoñamientos que puede tratar el cuento:
-
2.
Niños que no escuchan. Niños que no trabajan en clase. Niños que perturban el ritmo de la clase
EL CUENTO
IA HISTOBIA DE FANTITO Había una vez, un elefante pequeño que tenía (los oños de los niños de la clase) y ese año iba a Ia clase de los elefantes de (el curso de los níños). Se llamaba Fantito.
Fantito iba muy contento al colegio porque se lo pasaba muy bien con sus compañeros de la clase. Sin embargo, a Fantito no le gustaba nada tener que hacer fichas y trabajos del ucoler. En la clase no escuchaba a su señorita elefanta; siempre estaba pensando en otras cosas. Unas veces pensaba en jugar con su hermanito por la tarde, otras se imaginaba que era un «superelefante, que volaba y cosas así; otras veces se distraía pensando qué estaría haciendo su mamá para comer. Fantito siempre estaba pensando en otra cosa cuando la señorita explicaba. Por eso, cuando la señorita le preguntaba, Fantito no sabía qué responder y la señorita, eu€ era muy buena, le decía:
-Fantito,
siempre estás en las nubes.
No es que Fantito pudiera volar de verdad, es una forma de decir que estaba pensando en otra cosa. Otras veces Fantito volvía a estar en las nubes, cuando la señorita explicaba cómo tenían que hacer la ficha y cuando llegaba el momento, no sabía cómo hacerla. Algunos días Fantito se esforzaba en escuchar, pero cuando se ponía a trabajar, volvía a distraerse y a pensar en otras cosas y se olvidaba de su tarea. Poco. a poco, Fantito se fue sintiendo más triste, porque veía que no se comportaba como los otros elefantitos de la clase. Además, muchas veces no podía irse a jugar con sus amigos porque tenía que terminar su trabajo. Cuando peor se sentía era cuando los otros elefantitos le decían a la señorita:
-¡Fantito
está en las nubes!
La señorita se enfadaba con los otros elefantitos porque no le gustaba que fueran acusicas.
-19-
Un día, cuando más triste se sentía Fantito, se encontró con el elefante más grande y más viejo de la manada, tenía casi 80 años y era un elefante muy sabio. El elefante se acercó a Fantito y le preguntó qué le pasaba. Alprincipio Fantito no era capaz de contárselo, pero luego le explicó que en el colegio siempre estaba en las nubes. El elefante sabio le dijo: los elefantes somos los animales con más memoria de toda la selva, te enseñará nuestro truco. Cuando estés en el colegio mira y escucha lo que explica tu señorita, para eso mírala sólo a ella y escucha lo que dice, intentando repetir en tu interior lo que ella va diciendo.
-Fantito,
Fantito escuchó y le preguntó al elefanle sabio:
_
quá hará cuando no sepa hacer la ficha y me quede el último sin poder jugar con los otros elefaniitos? ¿Y
El elefante sabio lo miró con cariño y le diio'
termine tu señorita de explicar la ficha, cierra los ojos e intenta imavas a hacer, y repítelo envoz muy bajita, una y olravez mientras vas ha-
-Cuando ginar que
lo ciendo la ficha.
Fantito, le di;o, que
que colorear un cuadrado, re-
tenemos Entonces, si la señorita nos dice -... cortarlo y pegarlo en otra hoja, primero me imagino en un momento que coloreo, que recorto y luego que pego un cuadrado y después empiezo a decirme: ncolorear, recorta¡ pegar; colorear, recortar, pegar...», ¿dsí hasta que lo termine? El elefante sabio le contestó.
-Así
es
Fantito, así es como debes hacerlo.
-Muchas
gracias elefanle sabio
-düo
Fantito.
Y se despidieron chocándose la trompa.
Fantito empez|a poner en práctica el truco que le enseñó el elefante sabio. Al principio no le salía muy bien, pero poco a poco le fue sirviendo. Se puso muy contento de ver que terminaba la ficha como los demás y podía jugar con sus amigos. La señorita elefanta se puso tan contenta que un día hasta le dio un beso por lo bien que trabajaba. Su mamá también le daba besos y abrazos. Desde entonces, Fantito tenia un truco para no distraerse en la clase y llegó a ser de mayor, un elefante importante en la selva.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
-20¿
iÍ
3- AETIUIDAtrES PARA EDUCACIÓN ¡NFANTIL Actividades previas:
-
Tener en cuenta las instrucciones para contar el niños estén cómodos y evitar interrupciones. Narrar el cuento de manera adecuada.
cuento crear ambiente, que los
Actividades de comprensión:
-
Comentar y aclarar el vocabulario del cuento: qué es un elefanie, qué significa la expresión "estar en las nubes", qué es la memoria, etc. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo era Fantito?, ¿cuánlos años tenía?, ¿a qué clase iba?, ¿le gustaba el colegio?, ¿qué le pasaba? ¿Qué significa la expresión "estar en las nubes"?, ¿cuándo estaba en las nubes?, ¿cómo se distraía?, ¿qué consecuencias tenía su distracción? ¿Qué le contó al elefante sabio? ¿Qué truco le enseñó el elefante sabio? ¿Le resultó fácil practicar su truco?, ¿qué resultado Ie dio el truco? ¿Cómo se compo¡1aba antes de practicar el truco y después?, ¿qué llegó a ser al final? ¿Qué hubiera pasado si nadie le hubiera enseñado eltruco? ¿Cómo se comporlaría Fantito en su casa?
Actividades sobre el cuento:
-
Colorear el dibujo de Fantito. Hacer un dibujo libre sobre el cuento y después explicárselo a los demás. Dialogar sobre el tema del cuento: ¿A quién le pasa como a Fantito que está en las nubes en clase?, ¿en qué pensáis cuando estáis en las nubes?, ¿a quién le pasa que cuando tiene que hacer la ficha no se acuerda de lo que ha explicado la señorita?, ¿qué truco utilizáis para estar atentos en clase? Hacer una dramatización del cuento.
Estrategias para mejorar la conducta:
-
-
lnsistir en el "truco": durante los días siguientes al cuento, antes de Ia explicación o de la realización de una tarea, ellla maestro/a recordaráel truco de Fantito, cuando la señorita explica la miramos sólo a ella e intentamos repetir en nuestro interior lo que va diciendo. Cuando ha explicado cómo se hace una actividad (una fi-
cha, por ejemplo), cerramos los ojos y nos imaginamos los pasos que hay que seguir, después repetimos Gomo una retahíla lo que tenemos que hacer. En un lugar visible de clase se coloca un dibujo coloreado del elefante Fantito, para tenerlo como referencia.
-21
-
Reforzar con elogios a los nino, que prestan atención durante los momentos que se requieren: explicaciones, durante los cuentos... lntentar repetir de vez en cuando, en voz alta, las instrucciones de la tarea a modo de retahíla mientras la están realizando, por ejemplo: "Bodeamos el grande, coloreamos el pequeño; rodeamos el grande, coloreamos el pequeño...".
d[. &ETI§IIDABES PARTI EBI¡EACION PRIMARIA Actividades previas:
-
Las mismas que en Educación lnfantil.
Actividades de comprensión y diálogo:
-
Las mismas cuestiones planteadas para Educación lnfantil. Que se inventen una pregunta sobre el cuento y se la hagan a los demás. ¿Tendrían los demás elefantes de la clase problemas de atención? lmaginarse cómo sería el comportamiento de Fantito en casa haciendo los deberes. ¿Nos cuesta trabajo prestar atención en clase?, ¿en qué momentos?, ¿por qué? ¿Qué "truco" utilizamos para estar atentos?, ¿y para recordar los pasos de las actividades? ¿Cuáles son los momentos en que nos resulta más fácil estar atentos? Fuera del colegio, ¿en qué otras situaciones solemos «estar en las nubes"? lnventarse una parte del cuento, por ejemplo: cómo llegó a ser un elefante importante de la selva.
Actividades sobre el cuento:
-
Hacer un dibujo libre sobre el cuento y después mostrarlo a los demás. Hacer un guiñol del cuento: en cartulina se dibuja cada personaje y se peEa en un palo. Representárselo a los niños más pequeños. Leerlo una segunda vez en forma dialogada: se subraya lo que dice cada personaje (narrador, señorita, Fantito, elefante sabio) y lo leen en voz alta los niños elegidos.
Estrategias para fomentar la conducta:
-
Se utilizan las mismas que en Educación lnfantil, insistiendo en el truco. Enseñar algunas reglas mnemotécnicas sencillas: por ejemplo imaginar lo que tenemos que memorizar, utilizar las iniciales de palabras... Hay otras estrategias para tratar a los alumnos con dificultades de atención, por ejemplo, nombrar cada día a un alumns «grabads¡¿» QUe estará atento a las instrucciones de Ia tarea mandada y si alguien no se acuerda de lo que tiene que hacer, el alumno «grabadora" lo recordará en voz alta.
-22E,.
e{
-23-
ry
B. tA osA RosA §LffiLffiW#SüS§§i$r,§s§-§*§,]iliff:1§,I§ldñi:I¡?;iSj;!j:.It*titlli:i§*ii§,8§§r;ii*lt;.§r*¿l$;§frI1iütr**§:ffiE
Para niños que no quieren trabajar
' :
\ i\
_\ , ;
¡,.
-
.,... ' '\
--
:.
,. -::: \ ...r. ,., t,.;!
T. PTANTEAMIEÍTTO EDUCAtriUO
__!
'
,,
I
I
,'t-'
, ,r'' ;
-
Niños que no les gusta trabajar, que muestraecansan{g»o rechazan el trabajo es-
- colar. ' : *.t:'. El cuento es válido para niños desde Educaciórrlnfahiil ha3ta 2o de P;irnaria. :i. .' ' j" --::' ,,-?,r. '--''' Obietivos: . ,-Fomentar la capacidad de trabajo en"nlñó{ffiép?ásentan dificultades.n *gár- pecto, enseñando estrategias para'valir6¿¡,J ábr$p"frer.él liCrnpo de trabajo en clase. . n-,,a---I .\' y reconocer los frutos del esfuéizo y deitrepg*o. - Valorar las consecuencias que para uno mismo tiene el no trabajar en clase. - Comprender Respetar las normas y los tiempos de clase. )".'
/
t ) - - '
-
Valores que transmite: j
-
El valor deltrabajo. El valor de la responsabilidad.
Etvalor del esfuerzo.
Truco que enseña a los niños:
-
Hacer en cada momento Io que toca. Cuando toca trabajar, trabajamos, y si nos cansamos, descansa.mos un poco y luego seguimos.
Otros contenidos:
-
La osa como animal: cómo es, dónde vive, qué come... Vocabulario: vergü enza, envidia... Tiempo de trabajo y tiempo de juego.
-24-
1
Trablar y no trabajar tiene consecuencias en nosotros y en los demás. Las normas de clase. El trabajo y las profesiones.
Otros compoftamientos que puede tratar el cuento:
-
Dificultades de atención. Niños con poca tolerancia a la frustración. Niños que pefturban el ritmo de la clase.
2. Et GUETUTO LA OSA ROSA Había unavez una osa que se llamaba Rosa. Tenía (/os oños de los níños) y estaba en la clase de (la clase de los níños). [-a osa Rosa iba contenta al colegio, porque tenía amigos en su clase y su señorita osa era muy buena y la quería mucho. Pero a la osa Rosa no le gustaba mucho trabajar en la clase, Si la señorita daba un dibujo para colorear, ella rápidamente decía:
-iMe
canso!
Y aunque Ia señorita osa le decía:
-¡Sigue
un poquito más!
La osa Rosa no lo terminaba. Otro día la señorita dio una ficha del libro para hacer. Todos los ositos se pusieron a trabajar, menos la osa Rosa que empez| a decir:
-¡Ay!
No me gusta.
Y no la hizo.
Los ositos de Ia clase ya estaban empezando a aprend er aleer y a escribir, pero a la osa Rosa eso no le gustaba. Ella quería irse al rincón a jugar a la cocinita, pero no se iba porque en la clase de la señorita osa, hasta que no se termina de trabajar, no se puede ir á jugar. La señorita, a veces, se cansaba de decirle:
-Rosa,
termina de hacer tu trabajo.
Pero la osa Rosa siempre decía:
-¡No
tengo ganas!
Los otros ositos, a veces, tampoco tenían ganas, pero trabajaban porque tenían que hacerlo y querían aprender las cosas que mandaba su señorita. Además, luego se ponían muy contentob cuando su señorita les ponía en la hoja «muV requetebién, y hasta les daba un beso.
-25-
i
Como no podía jugar cuando los otros osos estaban haciendo su trabajo, se aburría. Intentaba charlar con ellos, pero le decían siempre:
-Rosa,
no me hables ahora, que estoy trabajando y no me quiero equivocar.
Y la osa Rosa se aburría mucho. Como no hacía su trabajo, la osa Rosa no podía jugar con los otros niños en el recreo, porque estaba terminando su tarea. Pero lo peor ocurrió un día. Como los ositos ya sabían leer y escribir un poco, porque habían trabajado mucho, la señorita osa invitó a los papás, a las mamás y a los abuelos a venir un día a la clase para que vieran cómo leían los ositos. Y así fue, se presentaron en la clase, se sentaron y la señorita dio a cada osito un trocito de un cuento muy facilito para que se lo leyeran a lcs papás. Todos los ositos fueron leyendo, algunos leían muy bien, otros se atrancaban un poquito. Los papás estaban muy contentos. Hasta que le tocó a la osa Rosa. Como no había trabajado nada en la clase no sabía nada de nada y se quedó callada.
-iQué -Que
te pasa, Rosa?
-le
preguntó la señorita.
no se leer nada --drjo la osa Rosa.
Se puso muy colorada y empezó a llorar. La mamá de la osa Rosa preguntó:
-¿Y
por qué mi hija no sabe leer?
Entonces la señorita le dijo a la osa Rosa:
-Explícaselo
a tu mamá.
cuando los otros osos estaban aprendiendo yo no quería irabapr y nun-
-Porque ca tenía ganas y no hacía nada en clase y aunque Ia señorita me lo decía, siempre decía que no me gustaba hacer nada
-dijo
la osa Rosa casi llorando.
La mamá de la osa Rosa se puso muy triste y sintió mucha vergüenza de ver que su hija era Ia única de su clase que no sabía leer. Como la osa Rosa lo pasó tan mal y sintió envidia de los otros ositos que se iban a casa tan contentos con un cuento de regalo, le pidió perdón a la señorita y le prometió a su mamá y a la useño, que a partir de ahora trabajaría en la clase.
Y así fue. Desde ese día, cuando tocaba escribir o dibujar o colorear, la osa Rosa tambián lo hacía. Al principio le costó mucho y se cansaba, pero descansaba un ratito y luego seguía. Ese fue su truco: trabajar cuando mandaban el trabajo. Si se cansaba, descansaba un poquito y luego seguía. Poco a poco se fue cansando menos y empezó a gustarle hacer las tareas del ucole,. Los otros ositos se lo decían a la señorita:
-La
osa Rosa ya trabaja y puede venir luego a jugar con nosotros.
Y aprendió tantas cosas que en la fiesta de fin de curso leyó delante de todos los papás y 1o hizo tan bien que su mamá se puso muy contenta y la señorita osa le dio muchos besos. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
-26lis fu,
)
3.
AGTIUIDADES PARA EDUCACION IIUFAI{T¡L
Actividades previas: Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento: crear ambiente, que los niños estén cómodos y evitar interrupciones. ._- Narrar el cuento de manera adecuada.
-
Actividades de comprensión:
-
Comentar el vocabulario: qué es un oso, sentir vergüenza y sentir envidia. Cuáles son los personajes del cuento. ¿Cómo era la osa Rosa?, ¿cuántos años tenía?, ¿aqué curso iba?, ¿cómo era en el colegio? ¿Qué hacía la osa Rosa cuando mandaba trabajo la señorita?, ¿qué es lo que le gustaba hacer? Cuando no trabajaba Rosa, ¿se aburría o se diverlía? ¿Los otros ositos se cansaban? ¿Por qué no podía ir a jugar a la cocinita cuando estaban trabajando los otros ositos? ¿Qué le pasaba cada día por no trabajar? ¿Qué le pasó el día que invitaron a los papás, a las mamás y a los abuelos para que los ositos Ies leyeran un cuento? ¿Qué truco le enseñó su mamá?, ¿le resultó fácil o difícil practicar el truco? ¿Qué pasó al final?
Actividades sobre el cuento:
-
Colorear el dibujo de la osa Rosa. Hacer un dibujo libre sobre alguna parte del cuento, según las secuencías del mismo, y explicárselo a los demás. Hacer una dramatización del cuento. Dialogar sobre cuáles son las actividades que más les gusta hacer en clase y las que más trabajo les cuesta. Recordar y resaltar todas las cosas que han aprendido en el último trimestre.
Estrategias para mejorar la conducta:
-
-
Insistir en el "truco,, del cuento: en cada momento hacemos lo que toca y cuando toca trabajar lo hacemos, si nos cansamos, descansamos un poco y segúímos hasta terminar nuestro irabajo. Durante los días siguientes, cuando van a comenzar las sesiones de trabajo, se alude de manera preventiva a la osa Rosa y se recuerda el truco: "Ya sabéis, sialguno se cansa, descansa un poquito y luego srgue". En un lugar visible colocamos un dibujo coloreado de la osa Rosa, para tenerlo presente como referencia. El/la maestro/a reforzará con elogios a los niños que trabajan y que terminan su tarea.
-27
-
Si hay un grupo de niños que les cuesta especialmente aprovechar el tiempo de trabajo, se puede llevar a cabo un programa de conducta con todo el grupo durante dos semanas. Se hace una tabla de doble entrada: por un taOo él nombre de los niños, por otro, los días de las dos semanas (10 días). El panel se puede realizar en 43, decorado con dibujos referentes a Ia osa Rosa. Al final de la sesión de trabajo más importante de la jornada, por ejemplo, antes de salir al recreo, revisamos con los niños si hemos aprovechado el tiempo de trabajo y aplicado el "truco" de la osa Rosa. A los que Io hayan realizado se les coloca en el día correspondiente del panel un punto verde (o cualquier otro dibujo alusivo: la cara de un oso, una estrella...). Al final de cada semana podemos premiar a los que tengan puntos verdes con un aplauso, un diploma sencillo, una medalla alusiva a la osa Rosa o una nota para los padres. El cuento se puede entregar a las familias para que lo lean en casa y lo refuercen.
4. AGTIUTDADES PARA EDUCAC¡óN PRIMARTA Actividades previas:
-
Las mísmas que en Educación lnfantil.
Actividades de comprensión y diálogo: Las cuestiones planteadas para Educación lnfantil. Que los alumnos se inventen una pregunta sobre el cuento y la planteen a los demás. ¿Qué fue lo que le hizo cambiar a la osa Rosa? ¿Cómo se sentían los otros ositos al ver a la osa Rosa? En la clase de la osa Rosa tenían como norma que durante el tiempo de trabajo no se podía jugar, ¿cuáles son las normas de nuestra clase? ¿Cómo suele actuar nuestra madre o nuestro padre cuando tiene que trabajar aunque no le apetezca?, ¿qué pasaría si nuestra madre o nuestro padre no hiciera su trabajo cuando no tuvieran gana? lnventarse una parte del cuento añadiendo, por ejemplo, cómo se comportaba la osa Rosa en casa cuando le mandaban deberes. ¿Qué trabajo de clase es el que os cuesta más y cuál os gusta más? Cuando llegan a casa, unos chicos prefieren hacer los deberes cuanto antes y después jugar; otros prefieren descansar, jugar y después hacerlos, ¿qué hacéis vosotros?
Actividades sobre el cuento: Hacer un dibujo libre sobre el cuento y después mostralo a los demás. Hacer una.dramatización del cuento. Leerlo una segunda vez en forma dialogada: se subraya lo que dice cada personaje: narrador, osa Rosa, señorita, madre de la osa Rosa, ositos de la clase y después se lee en voz alta.
-28-
; Estrategias para mejorar la conducta:
-
-
Se pueden utilizar las mismas actividades que para Educación lnfantil, insistiendo sobre todo de manera preventiva en el "truco" de la osa Rosa y prestando especial atención y elogiando a los niños que trabajan y aprovechan el tiempo (solemos prestar más atención a los que no trabajan), ya que la atención y el elogio actúan como refuerzo. El programa de conducta puede seguirse cen las mismas orientaciones que en Educación lnfantil, con algunas matizaciones: se puede prolongar durante tres semanas; los refuerzos, en lugar del aplauso o el diploma, pueden sustituirse por una nota a los padres o un fin de semana sin deberes.
-29-
e10L
4."E[
RATóru
nruron
Para niños que muerden a los otros
I.
PLANTEAMIENTO EDUGATIUO
Destinatarios:
-
Niños que suelen morder a los demás cuando les molestan, cuando se disputan un juguete, un espacio, ser los primeros, etc. Es su forma habitual de defenderse y de hacerse valer. Niños de Educación lnfantil. En Educación Primaria es más raro la aparición de estos comportamientos, por lo que no ofreceremos actividades específicas para esta etapa.
Objetivos:
-
Corregir y eliminar el hábito de morder a los otros niños del aula. Utilizar compoftamientos y habilidades adecuadas de resolución de conflictos. Ayudar a comprender las consecuencias en uno mismo y en los otros de la propia agresividad.
Valores que transmite:
-
El autocontrol. La resolución adecuada de conflictos. Soportar pequeñas frustraciones. Respeto a los demás.
Truco que enseña a los niños:
truco queda muy bien expresado en la retahíla: "Se muerde a los alimentos, a los demás no". __ Cuando queremos algo, o algo nos molesta, lo pedimos por favor y lo hablamos con el otro pero no agredimos.
-
El
-31
-
Otros contenidos: EI ratón como animal: cómo es, dónde vive, de qué se alimenta...
Vocabulario: morder, herida, médico, reloj, avergonzarse y costumbre. Nuestro comportamiento tiene consecuencias en los demás y en nosotros mismos. Comestibles y no comestibles. Habilidades sociales adecuadas: pedir por favor, expresar los propios sentimientos y la conducta asertiva. El cuerpo, el dolor y la enfermedad.
''] i
Otros comportamientos que puede tratar el cuento:
-
Niños agresivos. Fomentar habilidades sociales adecuadas. Niños impulsivos. Niños con poca tolerancia a Ia frustración. Niños que no respetan a los demás.
* t
F *
= =
= 1,a.
::
2.
=
EL GUENTO EL RATÓN ANTÓN
ti,
:--
Había unavez un ratón que tenía (los oños de los niños) y que estaba en la clase de los ratones de (lo clase de los niños). Se llamaba Antón. Antón era muy simpático e iba muy contento al colegio.
Un día otro ratón se sentó en su silla y Antón empezó a empujarle para que se quitara. Como el ratón no se quitaba, Antón se puso muy furioso y le dio un mordisco en elbrazo. El otro ratón empezó a llorar porque le había hecho mucho daño.
:] 1.
? tt
a -É
jj :,1
oír los gritos, la señorita ratita preguntó quá pasaba. Elratón le dijo llorando que Antón le había dado un mordisco en elbrazo. La señorita ratita le remangó ellersey y, efectivamente, allí estaban todos los dientes marcados y la pielponiándose morada. A1
La señorita llamó a Antón. Éste le dijo a la señorita que el ratón se había sentado en su sitio y no se quería quitar. La señorita le dijo muy seria:
-Se CES ESO.
muerde a los alimentos, pero no a los demás. Que sea la última vez que ha-
Pero no fue la última vez que lo hizo. Antón tenía esa costumbre, siempre mordía a los demás ratoncitos de la clase. Que no Ie prestaban un juguete, Antón daba un mordisco. Si le empujaban en la fila, Antón daba otro mordisco. Si se metían con á1, también mordía. Pero además, en su casa también lo hacía. A su hermanito tambián le dio un día un bocado, porque le estaba molestando.
La señorita ya no sabía quá hacer con é1. Unas veces lo dejaba reflexionando y no podía jugar. Otravez se lo dijo a su mamá, pero nada: Antón seguía mordiendo.
-32-
í i{
; Unavez,le dio un mordisco tan fuerte a una ratita de la clase que se llamaba Sarita, que le hizo muchísima sangre. Fue una herida muy grand e. La llevaron al médico y le tuvieron que coser un poco la herida. Además los papás de la ratita la tuvieron varios días en casa, sin ir ai ucole,), para que Ia herida se le curara mejor. Desde ese día ningún ratón quería jugar con el ratón Antón, porque tenían miedo de que mordiera como hizo a Sarita y le tuvieran que coser la herida. Pero Antón seguía mordiendo. Hasta que un día ocurrió 1o siguiente: en una discusión, fue a morderle a otro ratoncito en elbrazo, se lo agarró y le mordió como siempre, con todas sus fuerzas; pero resulta que el ratoncito al que le mordió llevaba puesto un reloj y Antón mordió el reloj. Como lo hizo con tanta fuerza, a Antón se le partió el diente y empezó a echar mucha sangre. La señorita tuvo que llamar a sus papás y se lo llevaron al médico. Estuvo varios días sin ir al colegio. Le tuvieron que pinchar porque la herida del diente se puso muy fea, y claro, como se le rompió al morder a otro, el nratoncito Pérezr, no Ie trajo nada.
Cuando volvió al colegio, la señorita ratita, habló con él:
üsto Antón lo que te ha pasado por morder a los demás? Además, ninestar contigo. Se muerde a los alimentos, pero a los demás no. ratón
-¿Hasquiere gún
Antón miraba a la señorita muy avergonzado. Y la señorita siguió diciéndole: partir de ahora, en lugar de morder, pide las cosas por favor, o di que te es-A tán molestando, pero no hay que morder. Luego delante de todos los ratoncitos, le preguntó al ratón Antón si iba a volver a morder. Y dijo que ya no mordería más. Entonces la señorita que era muy buena, le dijo a los otros ratoncitos que fueran sus amigos y se juntaran con á1.
Y así fue. A Antón algunas veces le daban gana de morder, pero cuando iba
a
hacerlo, los otros ratoncitos le recordaban:
-¡Se
muerden los alimentos, a los demás no!
Y entonces no
mordía.
i
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
3. AGTIUIDADES
PARA EDUCACIóH I]TFATUTIL
Actividades previas: presentes las instrucciones para contar un cuento: crear ambíente, que los - Tener niños estén cómodos y evitar interrupciones. -- Narrar el cuento de manera adecuada.
-33-
Actividades de comprensión:
-
-
Comentar el vocabulario: qué es un ratón, una herida, un médico, un reloj, sentirse avergonzado, tener una costumbre y otras expresiones que no entiendan los niños. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo era el ratón Antón?, ¿cuántos años tenía? , ¿a qué clase iba?, ¿cómo iba al colegio? ¿Qué hacía el ratón?, ¿cuándo mordía a los demás? ¿Qué le pasó a un ratón que no se quitaba del sitio de Antón? ¿Qué le pasó a una ratita que se llamaba Sarita? ¿Cómo se le rompió al ratón Antón un diente? ¿Por qué los ratoncitos ya no querían ser amigos de Antón? ¿Qué Ie trajo el "ratoncito Pérez" al ratón Antón? ¿Qué Ie repetían la señorita ratita y los ratoncitos de la clase al ratón Antón para que no mordiera? ¿Qué debía hacer el ratón Antón en lugar de morder a los demás?
Actividades sobre el cuento:
-
Colorear un dibujo del ratón Antón. Hacer un dibujo libre sobre el cuento y después enseñárselo a los demás. Hacer una dramatización del cuento.
-
Por un lado, para tratar la conducta hay que enseñar el "truco": en las situaciones habituales en las que muerden deben de emplear habilidades sociales adecuadas a su edad: pedir las cosas por favor, expresar que algo les molesta, no les gusta o no les apetece; expresar asertivamente lo que les corresponde (que es su turno, que una cosa es suya, etc.) y en último término recurrir a la maestra como figura de autoridad. Por otro lado, prestar especial atención y por tanto reforzár gon elogios a los niños que utilizan adecuadamente las habilidades sociales para resolver los conflictos, para que sirvan de modelo que imitar. En un lugar visible de la clase, se puede colocar un dibujo coloreado del ratón Antón, pará recordar el truco de manera preventiva y tenerlo como referencia. Entrenar eltruco, para ello, lo mejor es hacer alguna dramatización en un momento de la clase en la que por parejas se representan situaciones habituales en las que el niño muerde insistiendo en cómo debe actuar. Por ejemplo, representar la situación de un niño que ocupa la silla de otro. En las dramatizaciones pueden actuar en primer lugar dos niños con habilidades adecuadas, para más adelante hacer participar a los niños que suelen morder. Cuando un niño muerda, por un lado recordar con todos la retahíla: "Se muerde a los alimentos, a los demás no"iy por otro, adoptar medidas deltipo "tiempo fue¡¿», porejemplo, cuando un niño muerda, se le aparta a un lugar aburrido, pero controlado por la maestra (por ejemplo, una silla de la clase) durante unos minutos determinados, generalmente tantos minutos como años tenga el niño. El cuento se puede entregar a las familias para que lo lean y lo practiquen en casa.
* -
-
-34-
-35*
5.
Er GusAN¡To srro ffis*s§iffiffiiw Para enseñar a trabajar muy bien
t.
PLATTTEAMIENTO EDUCATIUO
Destinatarios:
-
El cuento está pensado
para reforzar a los alumnos que trabajan bien y a los que no lo hacen, ofrecerles un modelo adecuado de trabajo y conducta en clase. Niños desde Educación lnfantil hasta S" de primaria.
Objetivos:
-
Enseñar estrategias de trabajo bien hecho y el comportamiento adecuado en el aula. Fomentar la capacidad de esfuerzo. comprobar las consecuencias positivas deltrabajo bíen hecho.
Valores que transmite:
-
Eltrabajo bien hecho El esfuerzo. El respeto a los demás. La constancia.
Compañerismo.
Truco que enseña a los niños:
-
Para realizar bien el trabajo, hay que poner mucho cuidado, aunque no se termine el primero, atender a las explicaciones y si no se tienen g"nar, se trabaja más despacio o se descansa un.poco.
Otros contenidos:
-
El gusano de seda como animal: cómo es, de qué se alimenta, en qué se trans-
forma... Vocabulario: deprisa-despacio, tiempo de trabajo y tiempo de juego.
-36-
i trabajo bien hecho en clase: colorear bien, no doblar las hojas, limpieza... Comportamientos adecuados en clase: escuchar las explicaciones, hablar bajito, ayudar a los otros compañeros, etc. Las consecuencías del trabajc bien hecho: satisfacción personal, sentido de capacidad, felicitación y valoración de los otros. El colegio y las normas de clase. El
Otros comportamientos que puede tratar el cuento: Niños que no trabajan en clase. - Niños baja tolerancia a la frustración. - Niños con con mal compofiamiento en clase.
-
2. Et CUENTO EL GUSANITO SITO Había una vez un gusanito de seda que se llamaba Sito. Sito tenía (los oños de los niños) e iba a la clase de (el cLtrso de los níños). Sito era un gusanito muy bueno y muy simpático. Sito iba muy contento a la escuela de los gusanitos de seda. Lo mejor era que Sito trabajaba muy bien.
Sito hacía las fichas que le mandaba su señorita gusano, poniendo mucho cuidado y haciéndolas muy bien: coloreaba cada cosa como decía la nseñor, no manchaba las hojas, ni tampoco doblaba los picos como hacían muchos gusanitos de la clase. Para ello, ponía mucha atención cuando la señorita explicaba cómo hacer el trabajo y si de algo no se acordaba, se lo preguntaba antes de hacerlo. iQué bien hacía las cosas Sito! Casi nunca acababa el primero, porque Io hacía con cuidado, pero no le importaba, porque su mamá Ie decía que tenía que aprender y hacer las cosas bien hechas. De todas formas, otros gusanitos acababan antes, pero luego tenían que repetir la ficha porque la habían hecho deprisa y mal. Sito casi siempre se ganaba un «muy requetebién, de su señorita. Aunque otras veces tampoco le salían las cosas del todo bien.
Sito escuchaba las explicaciones de su señorita, porque aprendía muchas cosas de ella, aunque algunas veces los otros gusanitos charlaban y no podía oírla bien. A Sito Ie daba pena algunas veces de su señorita, porque decía que le dolía la cabeza de Io que charlaban los gusanitos. Como Sito quería mucho a su señorita, no quería que le doliera la cabeza por su culpa. Por eso cuando hacía sus trabajos, lo hacía en silencio o si hablaba era muy bajito Otras veces, Sito ayudaba a sus compañeros de mesa a hacer las tareas. Les decía cómo tenían que recortar o pegar alguna cosa. Por eso a Sito lo querían todos los compañeros de la clase.
-37
-
tii i i
; Sito también se cansaba algunas veces y otras no tenía ganas de trabajar, pero seguía trabajando más despacito o descansaba un poco. Él re había dado cuenta de que sus papás también se cansaban de su trabajo y sin embargo, lo hacían. En otros momentos, a Sito le apetecia ir a jugar cuando estaba coloreand o, pero sabía que un ratito es de trabajo y otro de juego y así jugaba con más ganas y se lo pasaba mejor, porque veía que los que no trabajan y siempre juegan, Iuego r" ábrrren de tanto jugar y no aprenden nada. Su señorita algunos días le felicitaba y le daba besos, aunque otras veces tenía que estar pendiente de los gusanitos que eran traviesos y tenía que llamarles la atención y regañarles.
Así que el gusanito Sito aprendió mucho en su clase. La señorita Ie quería mucho, porque trabajaba muy bien y todo lo que enseñaba lo aprendía. Sus papás y sus abuelos estaban muy orgullosos de ély Sito estaba muy contento de ser capazde hacer las cosas bien y de aprender mucho.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
3. AGTIUTDADES
PARA EDUCACIÓH IÍUFA]UTTI
Actividades previas:
-
Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento: crear ambiente, que los niños estén cómodos y evitar interrupciones. Narrar el cuento de manera adecuada.
Actividades de comprensión:
-
Comentar elvocabulario: qué es un gusano de seda, qué es trabajar deprisa y despacio, estar pendiente, sentirse orgulloso... ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo era el gusanito Sito?, ¿cuántos años tenía?, ¿aqué curso iba? ¿Cómo trabajaba el gusanito Sito?, ¿por qué? ¿Cómo se comportaba en clase el gusanito Sito?, ¿por qué? ¿Siempre terminaba el primero?, ¿qué les pasaba muchas veces a los que terminaban los primeros? ¿Siempre tenía ganas de trabajar? , ¿qué hacía cuando no tenía ganas de seguir trabajando? ¿Le querían sus compañeros de clase?, ¿por qué? ¿Por qué estaban orgullosos sus abuelos y sus papás? ¿El gusanito Sito estaba contento?, ¿por qué?
Actividades sobre el cuento:
-
Colorear el dibujo del gusanito Sito.
-38-
Hacer un dibujo del cuento y enseñarlo a los demás. Contar el cuento de manera dramatizada. Dialogar sobre qué se entiende en esta clase por trabajo bien hecho.
Estrategias para fomentar la conducta:
--
-
-
Se puede colocar en la clase un dibujo coloreado del gusanito Sito en un lugar visible, para tenerlo siempre de referencia. Durante las semanas posteriores a la narración del cuento, antes de iniciar las actividades que requieren especial cuidado, pueden recordarse las normas del trabajo bien hecho (según las tenga establecidas la señorita), aludiendo al gusanito Sito. El/la maestro/a prestará más atención y reforzarácon elogios a aquellos alumnos que realizan eltrabajo bien hecho. Llevar a cabo un programa de conducta durante dos semanas, si se quiere hacer un trabajo más sistemático. Para ello se establecen los criterios que la señorita entiende por.,trabajo bien hecho» ! sa les comunica a los niños. En una cartulina o en una hoja de A3 se hace una tabla de doble entrada, en la columna vertical se pone el nombre de los niños y en la fila horizontal los días de clase de las dos semanas del programa. En un momento tranquilo de la jornada o cuando van terminando las actividades, se valora el trabajo de cada niño y si lo ha realizado conforme al criterio se concede un punto verde (o un dibujo alusivo al gusanito Sito, por ejemplo un gusanito sonriente). Al final de la semana podemos «premiar" a los que tienen puntos verdes con un aplauso, con una medalla realizada en cartulina o colocando su foto junto al dibujo del gusanito Sito. Se puede entregar a las familias para que lo lean y lo trabajen en casa.
4. ACTIUIDADES PARA
EDUCACIó]U PRIMARIA
Actividades previas:
-
Las mismas que en Educación lnfantil.
Actividades de comprensión y diálogo: Las mismas cuestiones que las planteadas en Educación lnfantil. Que los alumnos se inventen una pregunta y la planteen a los demás. lmaginarse cómo sería el comportamiento del gusanito Sito en su casa. Elcuento está pensado para Educación lnfantil, ¿cómo se comporlaríael gusanito Sito en nuestro curso? sito no era perfecto, ¿qué cosas eran las que más le costaban? - El gusanito __ qué a veces no nos gusta hacer el trabajo bien hecho? ¿Por lnventarse una parte del cuento: por ejemplo, qué actividades solía hacer por las - tardes fuera del colegio.
-
.'39-
i
¡
1
il
i Actividades sobre el cuento:
-
Hacer un dibujo libre sobre el cuento y contarlo a los demás. Dibujar en varias cartulinas o viñetas, las normas básicas de trabajo de la clase. lnventarse pareados sobre las normas de trabajo y esfuerzo en clasé, por ejemplo: "Si tu trabajo bien quieres haceÍ ninguna anuga en la hoja puede haben.
Estrategias para fomentar ta conducta:
-
Se puede desarrollar un programa parecido al de Educación lnfantil, con algunas variaciones: puede prolongarse hasta tres semanas. Los criterios de trabajo bien hecho serán evidentemente diferentes y como refuerzo puede utilizarse una nota a los padres en la que se felicita al alumno por el esfuerzo y trabajo realizado durante la semana.
-44-
a§
ab
6.
LA GERDITA BENITA Para niños que marginan a los gorditos
I.
PLAHTEAMIENTO EDUCATIUO
Destinatarios:
-
El cuento está pensado para corregir actitudes
y comportamientos de rechazo y
burla hacia los alumnos que están gorditos. Alumnos desde Educación lnfantil hasta 3" de Primaria.
Obietivos:
-
Corregir y eliminar actitudes y comportamientos de burla y rechazo hacia los alumnos que están gorditos. Fomentar el respeto a los demás. Comprender las consecuencias en los demás y sus familias de las burlas y rechazos.
Valores que transmite: El respeto y aceptación de los demás, a pesar
de las diferencias.
La integración. La belleza interior de las personas. Compañerismo. !
Truco que enseña a los niños:
-
Al igual que no nos gusta que se burlen de nuestros defectos físicos, a los demás tampoco les gusta que nos burlemos de los suyos.
Otros contenidos: El cerdo como animal: cómo es, dónde vive y
de qué se alimenta.
Vocabulario: plan, fecha especial y pecas. Los sbntimientos cuando se burlan de nosotros. Habilidades sociales adecuadas. Alimentos saludables.
-42-
; Otros comportamientos que puede tratar el cuento:
-
Niños que no respetan a los demás. Acoso escolar. Niños que comen chucherías.
2. EL CTIEHTO IA
CERDITA BENITA
Había unavezuna clase de cerditos de (/os años de losniños). Los cerditos iban al colegio muy contentos con su profesor cerdito. En esa clase había una cerdita que se llamaba Benita. La cerdita Benita iba muy guapa al colegio, porque su mamá le ponía un lazo muy bonito enla cabeza. La cerdita Benita estaba un poco gordita. Unos le echaban la culpa a que comía cucheríás, otros a que su mamá tambián estaba gordita. No sabemos por qué, pero la cerdita Benita estaba un poco gordita. Poco a poco los otros cerditos comenzaron a meterse con elIa. Le decían:
-Quá
gorda estás Benita.
Primero era sólo algún cerdito, pero poco a poco fueron haciéndolo casi todos Ios de la clase.
A Ia cerdita Benita no le gustaba que se metieran con ella, porque a nadie le gusta que se metan con é1. Unos días más tarde, empezaron a comportarse todavía peor: no Ia dejaban jugar. Si estaban jugando a los maestros y llegaba la cerdita Benita y pedía jugar con ellos, le decían:
-Tú
no juegas que estás muy gorda.
Ese día la cerdita Benita llegó muy triste a su casa, tan triste que no tenía ganas de comer. Su mamá que era muy lista se dio cuenta de que algo le pasabg a su hija. La cerdita Benita le contó a su mamá lo que le pasaba. La mamá también se puso muy triste, porque a ninguna mamá le gusta ver triste a su hija.
El profesor cerdito tambián se dio cuenta de lo que estaba pasando con Benita. Un día, al profesor cerdito se le ocurrió un plan. Se presentó en la clase y dijo: cerditos: la semana que viene es mi cumpleaños. Nunca invito a mis a mi cumpleaños, pero este año es una fecha especial. Habrá sorpresas para todos los que invite a mi fiesta, aunque a algunos no los podré invitar.
-Queridos alumnos
Los cerditos de la clase se quedaron muy pensativos. Por una parte era una alegría ir a la fiesta de cumpleaños de un profesor, porque nunca habían ido. Por otro
-43-
i
lado,. eso de que habría sorpresas para todos les hacía mucha ilusión porque seguro que las sorpresas de su profesor iban a ser muy buenas. Pero lo más extraño era que algunos cerditos no pudieran ir.
Eldía antes de su cumpleaños, el profesor cerdito dijo en la clase: es mi ucumpler. Lo voy a celebrar en mi casa y ahora diré quiénes son -Mañana los invitados. El cerdito Rando no puede ser invitado, porque tiene las orejas muy
grandes.
Todos se rieron del cerdito Rando.
cerdita Picia tampoco, porque está muy flaca. Se voivieron a reír.
-La
cerdito Kily no puede venir a mi fiesta porque tiene pecas en la cara y la cer-El dita Bora tiene un lunar en la cara, tampoco puedá venir...
Y así, poco a poco el profesor cerdito fue nombrando a todos los cerditos de la clase y alguna cosa de su cuerpo: uno tenía los dientes torcidos, otros tenían los bra-
zos muy largos; todos tenían algo.
y
dijo:
vendrá la cerdita Benita, además es la única que no se ha reído. Claro, la cerdita Benita no se reia de los demás porque sabía lo mal que se pasaba cuando se reían de ella.
-sólo
Benita fue a la casa del profesor y conoció a su señora y a sus hijos y se trajo una sorpresa. Los otros cerditos sintieron mucha envidia y comprendieion-que no estaba bien lo que habían hecho metiéndose con ella. Tambián se dieron cuánta de que todos tenemos algo por Io que los demás se pueden reir de nosotros: las orejas, el color del pelo, estar gordo, estar flaco... Además no está bien reírse de los otros. Así que se volvieron a hacer amigos de Benita y se dieron cuenta de que era una cerdita muy simpática y que dibujaba muy bien. Como se volvieron a portar tan bien, el profesor cerdito invitó a toda su clase a su casa cuando hacía buá tie*po y se pudieron bañar en su piscina y se lo pasaron bomba.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
7. ACTIUIDADES PARA EDUCACIÓN INFA]UTIL Actividades previas:
-
Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento: crear ambiente, que los niños estén cómodos y evitar interrupciones. Narrar el cuento de manera adecuada.
-44-
: Actividades de comprensión:
--
Comentar el vocabulario: qué es un cerdo, plan, fecha especial, las pecas, quedar pensativa... son los personajes del cuento? --_ ¿Cuálesera la cerdita Benita, cuántos años tenía, a qué curso iba, por qué estaba ¿Cómo gordita? por.taban los cerditos con Benita? . - ¿Cómo se ¿Cómo se sentía la cerdita Benita?, ¿y su mamá?, ¿se daba cuenta el profesor - cerdito? el profesor cerdito a Benita? - ¿Cómoquéayudó dejó de invitar a cada uno de los cerditos de la clase?, ¿por qué sólo in¿Por - vitó a Benita? -_ ¿Qué sabía hacer muy bien la cerdita Benita? __ ¿Qué pasó al final? Actividades sobre el cuento:
-* -
Colorear el dibujo de Ia cerdita Benita. Hacer un dibujo del cuento y mostrarlo a los demás. Contar el cuento de manera dramatizada. Se puede comentar con los niños algunos aspectos de la alimentación adecuada y el daño de las ehucherías.
Estrategias para meiorar la conducta:
-
-
Se puede colocar en la clase un dibujo coloreado de la cerdita Benita en un lugar visible, para tenerlo siempre de referencia. Durante las semanas posteriores al cuento, si hay actitudes de rechazo hacia ese alumno en concreto, se recuerda la figura de la cerdita Beníta de manera preventiva, con alusiones deltípo: ¿os acordáis de cómo se llamaba esa cerdita?, ¿qué le pasaba?, ¿debemos burlarnos de las personas que están gorditas?, ¿por qué? Es adecuado que el/la maestro/a valore especialmente otras cualidades del alumno objeto de las burlas, para que el chico también sea valorado por los demás. Llevar a cabo un programa de conducta durante dos semanas. El trathmiento debe ser que se va a valorar a los niños que respetan y no se burlan de los demás, en general, para no centrar el problema en los obesos. En una cartulina o en una hoja de A3 se hace una tabla de doble entrada, en la columna vertical se pone el nombre de los niños y en la fila horizontal los días de clase de las dos semanas del programa. Se comenta a los niños que recibirán un punto verde (o un dibujo alusivo como la cara de un cerdito sonriente) cada uno que haya tratado con respeto'y sin burlas a los demás. En un momento tranquilo de la jornada, se hace una revisión rápida de los comportamientos y se asignan las puniuaciones. Al final de la semana podemos «prerfli?r, a los que tienen puntos verdes óon un aplauso, o con una medalla realizada en cartulina.
-45-
i se puede entregar a las familias para que lo lean y lo trabajen en casa.
-
4.
AGTTUIBADES PARA EDT¡CACIéH PRTMARIA
Actividades previas:
-
Las mismas que en Educación lnfantil.
Actividades de comprensión y diátogo:
-
Las mismas cuestiones que las planteadas en Educación lnfantil. Que los alumnos se inventen una pregunta y la planteen a los demás. Comentar de qué se suelen burlar y cómo se sienten los niños que son objeto de burlas. ¿Cómo solemos reaccionar cuando un compañero se burla de otro?, ¿cómo deberíamos de actuar? s¡tú hubieras sido el profesor cerdito, ¿qué hubieras hecho? Comentar sus hábitos de alimentación. lnventarse una parte del cuento: por ejemplo, cómo era la familia del profesor cerdito o cómo se lo pasaron el día que todos fueron a su casa y se bañaron en la piscina.
Actividades sobre el cuento:
-
Hacer un dibujo libre sobre el cuento y contarlo a los demás. Leerlo posteriormente de forma dialogada: se subraya lo que dicen los distintos personajes (narrador, cerditos de la clase y profesor cerdito) y se lee en voz alta.
Estrategias para fomentar la conducta:
-
Se puede desarrollar un programa parecido al de Educación lnfantil, coñ dgunas variaciones: puede prolongarse hasta tres semanas. Como refuerzo puede utilizarse una nota a las familias en las que se felicita al alumno por su actitud de respeto a los demás durante esa semana del programa. También puede reforzarse rea[izando una actividad especial (una sesión de juegos de mesa o un fin de semana sin deberes) si entre toda la clase suman un número de puntos verdes.
-46-
e_&*& e
-47-
l t
?
D
. EL EARAGoT eor Para niños que dicen palabrotas
T. PLANTEAMIEIUTO
EDUCATIUO
Destinatarios:
-
El cuento está pensado para corregir a los niños que utilizan palabrotas.
De manera indirecta también va destinado a las familias de los niños que es el contexto donde suelen escuchar y aprender este tipo de expresiones. Niños desde Educación lnfantil hasta 2" de Primaria.
Objetivos:
-
Corregir a niños que utilizan palabrotas. Enseñar buenos modales. Comprobar los efectos que los malos modales tienen en los demás.
Valores que transmite:
-
Buenos modales en el lenguaje. El respeto a los demás. Habilidades sociales adecuadas.
Truco que enseña a los niños:
-
Las personas que dicen palabrotas están enfadadas y se ponen muy feas.
Otros contenidos:
-
El caracol como animal:
cómo es, dónde vive, de qué se alimenta... Vocabulario básico: los estados de ánimo y sus expresiones faciales: felicídad, alegría, tristeza, enfado, miedo... Habilidades para hacer amigos. Nuestras acciones tienen consecuencias en los demás. Los sentimientos y sus expresiones faciales.
-48-
ii
Otros compoñamientos que puede tratar el cuento: Niños con malos modales, Fomentar habilidades sociales adecuadas. Niños con baja tolerancia a la frustración. Niños que perturban el ambiente de clase.
2. Et GUENTO EL CARACOL COL Había uflavez un caracol que tenía (/os oños de los níños). Iba a la clase de (el curso de /os niños). Se llamaba Col. ElcaracolColiba muy contento a su clase y la nseño, V los otros caracoles lo querían mucho. Un día el caracol Col se enfadó con una caracolita que no le prestaba un juguete y dijo una palabrota muy fea. La caracolita se asustó y se puso a llorar, porque había oído una palabrota muy fea. El caracol Col no sabía quá era la palabrota que había dicho. Se la había oído a su papá un día que lo vio muy enfadado. Pero cada día que pasaba, el caracol Coldecía cadavez más palabrotas: cuando se enfadaba, cuando alguien le llevaba la contraria o cuando discutía con otros caracolitos. Las palabrotas eran tan feas que los otros caracolitos guardaban sus cuernos para no oírlas. Otras veces cuando se acercaba el caracol Col se escondían en su concha, porque temían que dijera otra palabrota.
La useño, lo escuchó una vez decir una palabrota y se puso muy triste, porque quería mucho al caracol Col. Pero cuando las decía, el caracol Col se ponía ffiuV, muy feo y a la señorita caracola le dolían los oídos y la cabeza. Así que lo tuvo que dejar sin jugar en un recÍeo. Los otros caracoles ya no querían ni jugar, ni sentarse con el caracol Col. La señorita les preguntó: qué no queréis jugar con el caracol Col?
-¿Por dice palabrotas y mi mamá me ha dicho que no se dicen esas -Porque un caracolito.
cosas
-dijo
mí me duelen los cuernos cuando el caracol Coldice esas -A caracolita de su clase.
cosas
--dijo una
Elcaracol Colse dio cuenta de que por decir palabrotas nadie quería ser su amigo, ni jugar, ni invitarlo a los cumpleaños, ni nada de nada. La señorita caracola le preguntó al caracol Col:
-¿Por
quá dices esas cosas y dónde las has aprendido?
El caracol Col empezó a hablar, con ganas de llorar:
-49-
+IE F
I.:
i
*
, Algunas palabrotas las he oído a los mayores, o en la tele, pero no sabía que eran palabrotas. Algunos mayores, en lugar de regañarme se reían cuando las decía y por eso yo no sabía que eran palabrotas el caracol Col.
-d|o
-Luego, caracol
cuando me enfado, se me escapan sin querer
Col.
-siguió
en los que dicen palabrotas: siempre gritan, se ponen muy feos y como -Fijaos molestan a los demás, no tienen amigos. Además siempre están enfadados. Las personas felices y contentas, no dicen palabrotas.
Y siguió explicando la señorita: alguien os diga una palabrota decidle esto: los que dicen palabrotas, siempre están enfadados y se ponen muy feos.
-Cuando
Desde ese día el caracol Col empezó a dejar de decir palabrotas. Algunas veces se le escapaba todavía alguna, pero entonces los otros caracoles le decían: que dicen palabrotas, siempre están enfadados y se ponen muy feos!
Así el caracol Colvolvía a tener amigos y a ser muy feliz.
Y colorín colorado, este cuenio se ha acabado.
3.
AGTIUTDADES PARA EDUCACIOÍ{ I¡UFANTIt
Actividades previas:
-
Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento: crear ambiente, que los niños estén cómodos y evitar interrupciones. Narrar el cuento de manera adecuada
Actividades de comprensión:
* -
Comentar el vocabulario: qué es un caracol, qué son palabrotas, explicar los distintos estados de ánimo que aparecen en e"l cuento y sus expresiones faciales: alegría, tristeza, enfado... ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo era el caracol Col, cuántos años tenía, a qué curso iba? ¿Qué le pasaba al caracol Col?, ¿en qué situaciones decía palabrotas? ¿Dónde había aprendido a decir las palabrotas?, ¿sabía lo que querían decir esas palabras? ¿Qué hacían los demás caracolitos de la clase cuando decía las palabrotas?, ¿qué hacía la señorita? ¿Qué Ie dijo la señorita para que dejara de decir palabrotas? ¿Qué le decían los caracolitos cuando todavía se le escapaba alguna palabrota?
-50-
F
1
7:
t
é:
explicando el
La useñor, como quería mucho a todos los caracolltos de su clase y también al caracol Col, les enseñó una cosa:
-¡Los
s7-
á =
I ?
, É:
+ É=-
i
,z =
; Actividades sobre el cuento:
-
Colorear el dibujo del caracol Col. Hacer un dibujo del cuento y contarlo a los demás. Contar el cuento de manera dramatizada. Enseñar alternativas: ¿qué podemos decir cuando estamos muy contentos y cuando nos enfadamos?
Estrategias para mejorar la conducta:
.-
-
-
4.
Se puede colocar en Ia clase un dibujo coloreado del caracol Col en un lugar visible, para tenerlo siempre de referencia. Durante las semanas posteriores al cuento, si algún niño utiliza palabrotas, se hace referencia al caracol Col y se puede repetir Ia retahíla: "Los que dicen palabrotas siempre están enfadados y se ponen muY feos"El/la maestro/a debe reforzar y prestar especial atención a los niños que utilizan un lenguaje adecuado. Llevar a cabo un programa de conducta durante dos semanas, en el caso de que sea un problema más o menos extendido (varios niños utilizan palabrotas) y queramos hacer un tratamiento más sistemático. Para ello en una cartulina o en una hoja de A3 se hace una tabla de doble entrada, en la columna veftical se pone el nombre de los niños y en la fila horizontal los días de clase de las dos semanas del programa. Se comenta a los niños que recibirán un punto verde (o un dibujo alusivo como un caracol sonriente) cada niño que haya utilizado un lenguaje adecuado, sin palabrotas, durante el día. En un momento tranquilo de la jornada, se hace una revisión rápida y se asignan las puntuaciones; aquellos que hayan dicho palabrotas, no recibirán el punto. Al final de la semana podemos «premiar» a los que tienen puntos verdes con un aplauso o con una medalla realizada en cartulina, con el dibujo del caracol Col. Se puede entregar a las familias para que lo lean en casa. Este cuento está especialmente indicado para que lo conozcan los padres, ya que suele ser en el contexto familiar donde los niños aprenden este lenguaje.
AGTIUIDADES PARA EtrUGAC¡óN PRIMARIA
Actividades previas:
-
Las mismas que en Educación Infantil.
Actividades de comprensión y diálogo:
--
Las mismas cuestiones que las planteadas en Educación lnfantil. Que los alumnos se inventen una pregunta y la planteen a los demás. Comentar dónde se suelen aprender las palabrotas y en qué situaciones las solemos utilizar.
-51
-
i
-
lnventarse una parte del cuento: por ejemplo, cómo se comportaba el caracol Col en su caffi.
Actividades sobre el cuento:
* l
,I
Hacer un dibujo libre sobre el cuento y contarlo a los demás. Leerlo posteriormente de forma dialogada: se subraya lo que dicen los distintos personajes (narrador, caracolitos de la clase, señorita y el caracol Col)y se lee en voz alta. Se pueden trabajar los distintos estados de ánimo y sus expresiones faciales. Para ello, algunos niños tienen que expresar distintos estados anímicos con sus rostros y los demás tienen que adivinai'los
Estrategias para tratar la conducta:
-
Se puede desarrollar un programa parecido al de Educación lnfantil, con algunas variaciones: puede prolongarse hasta tres semanas. Como refuerzo puede utilizarse una nota a las familias en las que se felicita al alumno por utilizar un lenguaje adecuado. Puede reforzarse el comportamiento realizando una actividad especial (ver una película educativa, una clase de pasatiempos, una sesión de juegos educativos en los ordenadores)sitoda la clase suma un determinado número de puntos verdes.
-52-
ít9
-53-
I t. I
I
8.
EL
p[lLprro MoRAB¡To
ii:;;i$rtilir§ll¡Li§#$§i§*$*§i*F+ir.§ils-lit§§s}$iir§:.$*li§1ffi:§s§,.ffi*i*}§si$¡i+§s:ffis¡ráss*lt;$§}#F§.#
I t
i
Para niños que desprecian a los demás
!
i
i !
;
i i i
I.
PLAF{TEAMIENTO EDUCAT¡UO
Destinatarios:
-
distintos comportamientos que suelen producirse en el aula, pero especialmente las habilidades sociales inadecuadas, niños que desprecian a los demás o a sus pertenencias. Niños desde Educación Infantil hasta 2" de Primaria. El cuento trata
Objetivos:
-
Cambiar Ia actitud de los niños que desprecian las cosas de los demás y tienen mal comportamiento en clase. Enseñar habilidades sociales adecuadas. Comprender los efectos que los malos modales tienen en los demás.
Valores que transmite:
-
El respeto a los demás.
Habilidades sociales adecuadas: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir por favor... y los buenos modales. El esfuerzo. Compartir.
Truco que enseña a los niños:
-
Ser amable con los demás, hacer en clase lo que toca en cada momento, hacer cumplidos.
Otros contenidos:
-
El pulpo como animal: cómo es, dónde vive, de qué se alimenta... Vocabulario básico: el fondo del mar, el color morado... Nuestras acciones tienen consecuencias en los demás.
-54-
i.
Compoñamientos adecuados e inadecuados. Habilidades sociales para hacer amigos. Los animales marinos. Los sentimientos. Otros comportamientos que puede tratar el cuento:
--' Niños con malos modales. que
quieren
no trabajar. Niños --- Niños que incumplen las normas de clase. habilidades sociales adecuadas. --_ Enseñar que perturban el ambiente de clase. Niños
2. EL CUENTO EL PULPITO MORADITO Había unavez hace mucho, mucho tiempo, en elfondo delmar un pulpo pequeño que tenía (los años de /os niños de la clase), que estaba en elcurso (el curso de los níños). Se llamaba Moradito, porque erade color morado. Cuando empezí el curso, Moradito iba contento al colegio y casi iodos los pulpos de su clase eran sus amigos.
Pero poco a poco, si algún pulpito traía un juguete, Moradito decía que áltenía más y más bonitos y que esos eran muy feos. Lo decía sin saber que los otros pulpitos se ponían tristes porque no les gustaba que Moradito di¡era cosas feas a sus juguetes.
Otras veces, si los otros pulpitos estaban coloreando, Moradito dejaba su sitio y se iba al rincón a jugar. A los pulpitos de su mesa no les gustaba, porque siempre eran los últimos en terminar y la señorita pulpo decía que esa mesa siempre era la última en terminar.
Moradito llegaba tarde y empujaba a los demás para sentarse. Moradito se metía con otros pulpitos, les quitaba las cosas y hasta un día le pegó a un pulpito en la cara. Poco a poco, los demás pulpitos dejaron de juntarse con é1.
A ia señorita no ie gustó que nadie quisiera estar con Moradito y se io preguntó a pulpitos los de la clase. Una pulpita que explica muy bien las cosas le dijo a la useñor: que Moradito dice que nuestras cosas son feas y que éItiene más y que siem-Es pre las suyas son mejores.
Otro pulpito saltó y dijo:
-Además,
él hace lo que quiere y no hace el trabajo como los demás.
Otro más dijo:
-Y
es
un pegón, si tienes algo que le gusta te pega y te lo quita. trE
Cuando Moradito escuchó ,o Oun decían los pulpitos de la clase se fue poniendo triste y dándose cuenta de que no tenía amigos. Pensó que era verdad lo que decían los otros pulpitos pero que ál muchas veces lo hacía sin darse cuenta. Poco a poco se le quitaron las ganas de ir al colegio.
Una tarde, Moradito estaba en el fondo del mar, muy solito y triste y lo vio su señorita. Se sentó a su lado y.le preguntó:
-ZQuá
te pasa Moradito, te veo muy triste? ?..j
Al principio no quería contárselo pero luego se lo contó, porque su señorita era muy buena. muy triste porque ningún pulpito de ia ciase quiere ser mi amigo y ya no -dijo Moradito.
-Estoy me gusta el colegio
La señorita le dijo:
-Moradito, contigo.
a veces tratas mal a tus compañeros y por eso no están a gusto
Moradito-, pero muchas veces es que no me doy cuenta o
--dijo -Es se meten conmigo y yo reacciono verdad
miq amigos?
-preguntó
así. éQuá puedo hacer para que los pulpitos sean
Moradito.
Entonces la señorita pulpo le dijo: verdad quieres tener amigos en la clase...? Te enseñaré un truco: tienes -¿De que hacer tres cosas. Primero, tienes que ser amable con los otros pulpitos: pedir las cosas por favor, dar las gracias, saludar a los pulpitos cuando llegues y despedirte cuando te vayas.
Moradito escuchaba con atención a su señorita. segundo, es hacer en clase lo que toque en cada momento: si toca trabajar -Lo en la mesa, trabajar; si toca jugar, ir al rincón a jugar y si toca escuchar a la señori-
ta, escucharla con atención. ¿Me estás entendiendo? Moradito movió la cabeza diciendo que sí.
-dijo
la señorita.
lo tercero, no decir las cosas de los otros son feas y las fuyas son las más -Y practicar bonitas. Ponte a este truco y verás comb empie2as atener amigos. que
¿Y sabéis lo que pasó...? que Moradito empezí a pedir las cosas por favor, a llegar a tiempo y saludar a todos antes de empezar; si tocaba jugar ir a jugar y si tocaba hacer una ficha ponerse a hacerla muy requetebién y a no decirle cosas feas a lo que los otros pulpitos traían al ucoler. A veces le costaba trabajo y se olvidaba deltru-
co de la señorita, pero fue cogiendo práctica y a los otros pulpitos les empezó a gustar estar con é1.
Moradito se sentía más feliz y tenía muchos amigos pulpitos en la escuela del fondo del mar. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
-56-
7. AGTIUIDADES PARA EDI'CACIóN
IT{FATUTT!.
Actividades previas:
--
Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento: crear ambiente, que los niños estén cómodos y eviiar interrupciones. Narrar el cuento de manera adecuada.
Actividades de comprensión:
.-_
-
comentar el vocabulario: qué es un pulpo, cómo son, dónde viven, cómo es el fondo del mal, animales marinos... ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo era el pulpito Moradito, cuántos años tenía, a qué curso iba? ¿Qué hacía el pulpo Moradito cuando un pulpito traía un juguete? ¿Qué hacía Moradito cuando tocaba colorear la ficha?, ¿y qué Ie pasaba a los pulpitos de su mesa? ¿Qué más cosas hacía Moradito? ¿Por qué no quisieron ser sus amigos? ¿Cómo le dijo la señorita que tenía que ser amable con los demás pulpitos? ¿Qué le dijo Ia señorita a Moradito que tenía que hacer cuando tocaba trabajar y jugar? ¿Qué le dijo la señorita que tenía que decirle a Ios demás pulpitos cuando traían cosas al "cole"? ¿Cómo se comportaría el pulpo Moradito en casa?
Actividades sobre el cuento:
-
Colorear el dibujo del pulpo Moradito. Hacer un dibujo del cuento y contarlo a los demás. Contar el cuento de manera dramatizada.
Estrategias para mejorar la
-
-
conducta:
i
Se puede colocar en Ia clase un dibujo coloreado del pulpo Moradito en un lugar visible, para tenerlo siempre de referencia. Durante las semanas poste$ores al cuento, puede ínsistirse en las tres conductas que fomenta el cuento: hhbilidades interpersonales básicas (saludar, despedirse, dar las gracias y pedir por favor), hacer en cada momento lo que toca fiugar, traba1ar...) y hacer cumplidos a los demás. Entrenamos eltruco: en las rutinas diarias de clase se entrenan los saludos, despedidas y peticiones. Así mismo, se trabajan los distintos momentos y activídades (tiempo de jugar, tiempo de trabajar, tiempo de escuchar, tiempo libre...). por tanto, se puede insistir en entrenar la conducta de hacer cumplidos. Para ello se pueden hacer dramatizaciones: un niño tiene que hacer un cumplido a otro sobre su vestido, su trabajo o cualquier otra cosa. Al principio la maestra puede enseñar algunos cumplidos.
-57
-
Ellla maestro/a debe reforzar yprestar especial atención a los niños que practican, aunque sea inconscientemente, los tres trucos de la señorita pulpo: hacer cumplidos, hacer en cada momento lo que toca y saludar, despedirse y hacer peticiones adecuadamente. Llevar a cabo un programa de conducta durante dos semanas en el caso de que queramos trabajar alguna de esas tres conductas o las tres. Para ello, en una cartulina o en una hoja de A3 se hace una tabla de doble entrada, en la columna vertical aparece el nombre de los niños y en la fila horizontal los días de clase de las dos semanas del programa. Las conductas que se van atrabajar tienen que estar muy claras para los niños. Se les comenta que recibirán un punto morado (o un dibujo alusivo, como un pulpito sonriente) si cumplen las conductas definidas durante el día. En un momento tranquilo de la jornada, se hace una revisión rápida y se asignan las puntuaciones a aquellos que hayan cumplido las conductas positivas. Al final de la semana podem65 «prerTli?r» a los que tienen puntos morados con un aplauso o con una medalla realizada en cartulina con el dibujo del pulpito Moradito o colocando su foto junto al pulpito Moradito.
4. ACTIUIDADES PARA EDUCACTON PRIMARIA Actividades previas:
-
Las mismas que en Educación lnfantil.
Actividades de comprensión y diálogo:
-
Las mismas cuestiones que las planteadas en Educación lnfantil. Que los alumnos se inventen una pregunta y la planteen a los demás. lmaginarse una entrevista de la madre de Moradito con la señorita donde le cuenta cómo se compoda. Ampliar elfinal del cuento, poniendo ejemplos de cómo se comporlaba el pulpito después, cómo se volvieron a hacer amigos y de cómo le felicitaba la señorita. ¿Cómo nos sentimos cuando los demás desprecian nuestras cosas? ¿Solemos hacer cumplidos a los demás?, ¿por qué?, ¿cómo nos sentimos cuando nos hflcen cumplidos?
Actividades sobre el cuento:
-
Hacer un dibujo libre sobre el cuento y contarlo a los demás. Leerlo posteriormente de forma dialogada: se subraya lo que dicen los distintos personajes (narrador, pulpitos de la clase, señorita y el pulpito Moradito) y se lee j en voz alta.
-58-
* Actividades para fomentar la conducta:
-
-
Se puede desarrollar un programa parecido al de Educación lnfantil, con algunas variaciones: puede prolongarse hasta tres semanas. Como refuerzo puede utilizarse una nota a las familias en las que se felicita al alumno por su comportamiento adecuado con los compañeros. Puede reforzarse la conducta realizando una actividad especial (uegos de mesa, ver una película educativa...)sitoda la clase suma una número de puntos morados. En Primaria, es más efectivo realizar juegos de rol: por parejas tienen que preparar la representación de conductas adecuadas de saludos, despedidas, peticiones y sobre todo, entrenar la conducta de hacer cumplidos.
-59;
v,rcl o
o
L+l (:}
\
o to
/
aq
,é
a
o
-60-
o
o o o
o
o
o o
C)
9.
Er PoLrETo PlrflPorrrro Para niños que lloran durante el período de adaptación
I.
PtA]ÜTEAMIE$ITO EDUGAÍIIIO
Destinatarios: Niños que lloran durante el período de adaptación o no quieren ir al colegio. Niños de Educación Infantil de tres años o que se incorporan nuevos en esta etapa. No se proponen actividades para Primaria porque este comportamiento no es habitual en esas edades.
Objetivos:
-
Animar a los niños que no quieren ir al colegio durante el período de adaptación. Enseñar las cosas positivas de la asistencia al colegio. Comprender las repercusiones en los demás que tiene el no querer asistir a la escuela.
Vatores que transmite: La responsabilidad. El esfuerzo y cumplimiento del deber.
Truco que enseña a los niños:
-
No hay que llorar porque mamá viene a recogernos al final de Ia mañana, aprendemos muchas cosas y jugamos con los compañeros.
Otros contenidos:
-:-
El pollito como animal:
cómo es, cómo nace, de qué se alimenta, dónde vive... Actividades habituales en el coleqio. Nuestras acciones tienen en los demás. "onr""]r.ncias Los sentimientos.
-61
-
Otros.comportamientos que puede tratar el cuento:
-
Niños que no les gusta el colegio" Niños con baja tolerancia a Ia frustración.
l
tl t,
iij I
2.
EL CUENTO
I
EL POLUTO PIMPOLLITO
I
:l
l
t:
li i I
Había unavezun pollito que tenía tres años y que se llamaba Pimpollito. Como tenía tres años, tenía que a ir al colegio. Unos días antes de empezar, su mamá gallina le contó que iba a ir a la escuela, que conocería otros pollitos, que aprendería muchas cosas... Pero llegó el primer dia de colegio. Su mamá Io llevó de la mano y el pollito Pimpollito no iba muy contento. Cuando llegó al colegio empezí a ponerse triste. Su mamá lo dejó en la clase y le dio un beso. Entonces el pollito Pimpollito empezí a llorar y se agarró a su mamá. Pero la señorita gallina le d¡o a la mamá que tenía que irse. Pimpollito empezl a llorar porque pensó que su mamá ya no volvería más, porque no conocía a los otros pollitos y porque tampoco conocía a la señorita gallina y no sabía que era buena. Ese día estuvo toda la mañana llorando y hasta vomitó una vez. No quería jugar, ni cantar, ni nada. Además había otros pollitos que también lloraban. Alfinal, cuando llegó la hora, su mamá fue a recogerlo. El pollito Pimpollito no quería volver al colegio nunca más. Quería quedarse en su casa con su mamá, despertarse tarde, pasar toda la mañana jugando en su casa, pero tuvo que volver al ncole, al día siguiente. Lloró mucho, le pidió a su madre que no lo llevara, le dijo que Ie dolía la tripa, pero la madre de Pimpollito no le hizo caso y lo llevó. Su mamá se ponía triste de verlo así, pero sabía que tenía tres años y tenía que llevarlo al ncole, como todos los demás pollitos de la granja. Pasaron muchos días y Pimpollito seguía llorando en el ncole,. Ya casi ningún pollito lloraba. La señorita estaba nerviosa porque cuando quería explicar un juego, Pimpollito lloraba, cuando quería cantar una canción, Pimpollito lloraba, y cuando quería contar un cuento... i Quá hacía Pirnpollito? ... lloraba. I
Los otros pollitos estaban un poco hartos. Su mamá y su papá tambián estaban preocupados y Pimpollito también lo estaba pasando mal, porque con tanto llorar ni podía jugar, ni aprender las canciones y se le esiaban poniendo los ojos rojos, rojos. Hasta que un día, el pollito Pimpollito pensó cuando estaba en la escuela:
por quá
rni rnamá viene
por
useño,
es sá lloro tanto si siempre a mí, si la -No jugar muy buena y nos enseña muchas cosas, si es muy divertido con mis compañe-
ros... Así, que esa fue la primera mañana que ya no lloró más. Cuando la mañana terminó la señorita se lo dijo a su marná:
-Pimpollito
-62*
no ha ilorado nada esta mañana.
1
La mamá se puso muy contenta, porqu lo había dicho a nadie.
e
ellatambién estaba triste, aunque no se
Desde ese día el pollito Pimpollito no lloraba en el ucole,, hacía en cada momento que mandaba la señorita. Unas veces las tareas le salían bien y otras regular. Allo gunos días se lo pasaba muy bien, otros se aburría un poco, pero casi siempre aprendía cosas nuevas. Todos estaban contentos: su «seño», su mamá, su papá, sus abuelos y á[ tambián. EmpezÓ a gustarle tanto el colegio que a veces, en su casa jugaba a que maestro y sus muñecos, los pollitos de la escuela.
él
era el
Y colorín colorado, el cuento del pollito Pimpollito se ha acabado.
7.
ACTIUtrDADES PARA EDUCACIéN ITUFANTIL
Actividades previas:
-
Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento: crear ambíente, que los niños estén cómodos y evitar interrupciones. Narrar el cuento de manera adecuada.
Actividades de comprensión:
-
Comentar el vocabulario: qué es un pollito, una gallina, un gallo, cómo son estos animales, dónde viven, qué producen. Explicar expresiones como preocupado o ponerse nervioso. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo era Pimpollito, cuántos años tenía, a qué curso iba...? ¿Por qué lloraba el pollito Pimpollito? ¿Qué hacía el pollito para no ir al colegio?, Ly qué hacía su mamá? ¿Cómo se sentían el papá y la mamá de Pimpollíto al u"r {r" lloraba tanto para no ir al colegio? ¿Por qué dejó de llorar Pimpollito? ¿Cómo se sintieron sus padres, su señorita y sus abuelos cuando Pimpollito dejó de llorar? ;
Actividades sobre el cuento:
-
Colorear el dibujo del pollito Pimpollito. Hacer un dibujo del cuento y contarlo a los demás. Contar el cuento de manera dramatizada. Comentar qué es Io que más les gusta del colegio.
-63-
*-
-64-
,\
3+2=5
6
--a-*
f,
@.
EL pErucr¡rruo rrruo
v sus Amrcos
BEr ZO0 Para enseñar habilidades para hacer amigos
I.
P¡,,ANTEAMIETI¡TO EDT'CAT¡UO
Destinatários:
-
El cuento presenta formas genéricas de relacionarse con los demás: una forma tí-
mida, encerrándose en su propio caparazón: una forma más agresiva; y la forma adecuada y asertiva que es la que muestra el pingüino Lino. Está pensado para fomentar en los niños habilidades básicas y adecuadas de relación con sus iguales. Niños desde Educación lnfantil hasta 4o de Primaria.
Objetivos:
-
Enseñar pautas adecuadas para hacer amigos y relacionarse con los demás. Mostrar otras formas poco eficaces de hacer amigos: ser agresívo con los demás o demasiado tímido y sus consecuencias.
Valores que transmite:
-
Las habilidades de interacción personal adecuadas. Los buenos modales. El respeto a los demás. El lenguaje no verbal en la comunicación.
Truco que enseña a los niños:
-
Para hacer amigos: saludar, sonreír y ser amable, habla¡ animar a los demás y felicitarles si algo hacen bien.
Otros contenidos:
-
El pingüino, la tortuga y el león como animales: cómo son, dónde viven, cómo viven...
-65-
Vscabulario básico: el zoo y expresiones como ,.andaban con libertad,. Formas de comportarse con los demás y sus consecuencias: tímida, agresiva, amable y simpática. El lenguaje no verbal. La amistad y el compañerismo.
Otros comportamientos que puede tratar el cuento: Niños tímidos y con dificultades para hacer amigos. Niños agresivos con los demás. Tratamiento de casos de acoso entre iguales. Niños que pertui-ban el ambiente de clase. Niños que se incorporan nuevos.
-
2.
: +
á
¡ É
ET.8UEilTO EL PINGUINO LINO Y SUS AMIGOS DEL ZOO
Había una vez un zoológico donde vivían muchos animales. Era un zoo muy especial porque no había jaulas y los animales andaban con libertad. Los visitantes podían verlos desde un trenecillo que pasaba por el zoo.
Un día llegaron tres nuevos animales: una tortuga, un león y un pingüino que tenían (los años de los niños). El pingüino se llamaba Lino. Estos tres animalei eran amigos porque habían vivido juntos en otro zoo. Al llegar, decidieron hacer un concurso:
-Veamos
-De
quián hace más amigos en el zoo
acuerdo
-dijeron
-propuso
el león.
la tortuga y el pingüino.
Comenzlla tortuga. Ella era tímida y vergonzosa y se asustaba con facilidad de los demás. Fue andando muy despacio por el zoo, hasta que llegó a una plaza donde se reunían muchos animales. Cuando ya estaba en la plaza loi animales gritaron: mirad! ¡Una tortuga, vamos a verla! Todos corrieron hacia la tortuga y al llegar empezaron a preguntarle por su nombre y de dónde había venido. La pobre iortuga se asustó al ver que los animales la rodeaban y le preguntaban sin cesar y se ocultó en su caparazón.
-iEh
Los animales insistían:
-¡Sal
de tu caparazón! ¡Queremos conoceriel
Pero era imposible. La torluga seguía escondida y sin querer salir. Los animales de| zoo se cansaron de esperar y decidieron marcharse de allí y dejarla en paz, asi que la tortuga ya no podía ganar el concurso de hacer amigos.
-66-
ir
Era el turno del león que siguió buscando a los animales hasta que los volvió a encontrar en otra plaza del zoo. Pensó el león:
--Con mi truco para hacer amigos ganaré el concurso. Empezó a correr hacia los animales, a rugir muy fuerte y a enseñar los dientes. Los animaies ai verlo gritaron:
león! ¡Y viene muy furioso y gritando!. ¡Huyamos! Y salieron corriendo muy asustados.
-iUn
El león gritaba y rugía más:
-¡No
huyáis, que quiero ser vuestro amigo!
Pero los animales se fueron a toda prisa.
La tortuga y el pingüino se acercaron y sonriendo le dijeron:
-_iJa, Ja, Ja! Támpoco tu truco de gritar y rugir te ha servido para hacer amigos. pingüino Lino, si eres capazde hacer amigos dijo el león un po-A ver tú,
-le
co enfadado.
El pingüino Lino fue marchando por el zoo y volvió a ver a los animales junto a una fuente y pensó: que mi truco no me falla para hacer amigos y gano el concurso. Claro, el pingüino siempre sonríe., es amable y nunca se queda callado. Se acercó a los animales muy sonrientey les dijo:
-seguro
-Buenos
días, ¿qué tal estáis?
Porque Lino siempre saludaba cuando quería hacer amigos. Los animales se quedaron un tanto sorprendidos. Mirándolos a los ojos les dijo:
-Me
llamo Lino y he llegado hoy nuevo al zoo.
Y mirando al animal más cercano, le pregunto cómo se llamaba. Poco a poco todos los animales le fueron diciendo su nombre. Lino siempre sonreía y ercamable con todos, de manera que muy pronto los animales confiaron en ély fueron sus amigos. Escuchaba lo que le decían los demás y contestaba amablemente lo qrjre le preguntaban y si algo no le gustaba o no Ie apetecía, lo decía, pero sin enfaddrse. Lino siempre animaba a los demás y los felicitaba cuando algo les salía bien. ',
Así que la tortuga y el león reconocieron que Lino había ganado el concurso y que su truco de ser amable, sincero, sonreír y felicitar a los demás era el mejor para ganar el concurso de hacer amigos en el zoo.
Y colorín, colorado este cuento se ha acabado.
, -67 -
7.
ACTIIIIDADEs PARA EDUEECI6fl IT{FAT{TII
Actividades previas:
;l
Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento: crear ambiente, que los niños estén cómodos y evitar interrupciones. Narrar el cuento de manera adecuada.
Actividades de comprensión:
I
:il
-
I I
.l i i I
l
-
Comentar el vocabulario: qué es una tortuga, un león y un pingüino, cómo son estos animales y dónde viven. Qué es un zoo, explicar expresiones como "andaban con libertad» y otras que no comprendan los niños. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué concurso hicieron la tortuga, el león y el pingüino? ¿Qué truco intentó la tortuga para hacer amigos?, ¿y qué pasó?, ¿por qué no conseguía hacer amigos con su truco? ¿Qué truco intentó el león?, ¿y qué pasó?, ¿por qué no consiguió hacer amigos con su truco? ¿Qué hizo Lino para hacer amigos? ¿Lino rugía y estaba serio?, ¿qué hacía? ¿Qué hacía Lino cuando a otro animal algo le salía bien? lmaginaos cómo fue la despedida de la tortuga, el león y Lino del antiguo zoo.
Actividades sobre el cuento:
-*
Colorear el dibujo del pingüino Lino. Hacer un dibujo de alguna secuencia del cuento, colocar todos en orden y volverlo a contar. Contar el cuento de manera dramatizada. Concretar y dialogar con los niños sobre cuándo nos comportamos como la tortuga, como el león y como Lino.
Estrategias para fomentar la conducta:
-
-
Se puede colocar en la clase en un lugar visible, un dibujo cotoreado del pingüino Lino para tenerlo siempre como referencia. Durante las semanas posteriores al cuento, puede insistirse en el comporlamiento de Lino: saludar, sonreíL no quedarse callados, ser amable, animar y felicitar a los demás y decir si algo no nos gusta sin enfadarnos... También podemos recordar el comportamiento del león y de la toñuga para hacer amigos. Entrenamos eltruco: en las rutinas diarias de clase se entrenan los saludos, despedidas, animar y felicitar a los demás... Se pueden hacer pequeñas dramatizaciones con ellos: por parejas, se juega a que un niño intenta hacerse amigo de otro o le pide prestado un juguete o le pide participar en un juego con los demás...
-68-
I
Ellla maestro/a debe reforzar con elogios y prestar especial atención a los niños que emplean las habilidades sociales adecuadas, no sólo regañar a los que emplean las inadecuadas. Llevar a cabo un programa de conducta durante dos semanas en el caso de que queramos insistir de una manera más sistemática en las habilidades. Para ello, en una cartulina o en una hoja de 43 se hace una tabla de doble entrada, en la columna vertical se escribe el nombre de los niños y en la fila horizontal los días de clase de las dos semanas del programa. Se comenta a los niños que recibirán un punto blanco y negro (o un dibujo alusivo, como el rostro de un pingüino) si desarrollan las habilidades adecuadas: saludar, ser amable, no quedarse callado, felicitar y animar a los demás. En un momento tranquilo de la jornada, se hace una revisión rápida y se asignan las puntuaciones a aquellos que hayan cumplido las conductas positivas. Al final de Ia semana podemos «premiar» a los que tienen puntos blancos y negros con un aplauso o con una medalla realizada en cartulina con el dibujo del pingüino Lino o colocando su foto junto al dibujo de Lino... El cuento puede entregarse a las familias para que Io refuercen desde casa.
4.
AETIUIDADES PARA EDUCAC¡óil PR¡MARIA
Actividades previas:
-
Las mismas que en Educación lnfantil.
Actividades de comprensión y diálogo:
-
Las mismas cuestiones que las planteadas en Educación lnfantil. Que los alumnos se inventen una pregunta y Ia planteen a los demás. lmaginarse cómo vivían en el zoo anterior y por qué se trasladaron. Ampliar elfinal del cuento, por ejemplo, cómo fue su vida en el zoo, cómo Lino le presentó a los demás animales a sus amigos la tortuga y el león. ¿Qué hacen los chicos que se comportan como Ia tortuga?, ¿cómo se sienten los demás cuando nos comportamos así? ¿Qué hacen los chicos que se comportan como el león?, ¿cómo se sientén los demás? ¿Qué es lo que nos resulta más difícil de imitar del truco de Lino? ¿Qué truco solemos utilizar para hacer amigos?, ¿y los demás?
Actividades sobre el cuento:
-_
-
Hacer un dibujo libre sobre el cuento y enseñárselo a los demás. Leerlo posteriormente de forma dialogada: se subraya lo que dicen los distintos personajes (narrador, animales del zoo, león, tortuga y pingüino Lino) y se lee en voz alta.
-69-
Hacer un cómic o mural con los animales sobre consejos para hacer amigos. lnventarse pareados para hacer amigos. Estrategias para fomentar Ia conducta:
-
-
Se puede desarrollar un programa parecido al de Educación lnfantil con algunas variaciones: puede prolongarse hasta tres semanas. Como refuerzo puede utilizarse una nota a las familias en las que se felicita al alumno por relacionarse adecuadamente con los demás o un diploma al final del programa. Puede reforzarse el comportamiento realizando una actividad especial fiuegos de mesa, una merienda en clase, etc.) sitoda la clase suma una número de puntos blanquinegros. En Prima¡'ia, es más efectivo realizar juegos de rol: se juega adramatizar distintas situaciones en las que participan por parejas y los demás son espectadores: iniciar una conversación, hacer amigos, pedir participar en un juego. También se puede realizar a modo de concurso, en el que un jurado puntúa las dramatizaciones.
-70
-
-71
-
f f,.
LA xrsToRrA DE MARro Er eANARro ffi
I
il
Sobre el acoso escolar
i
ii i
il I
I
lr l :
I
ll
I.
PTANTEAMIENTO EDUCATIUO
Destinatarios:
-
El cuento describe una situación de acoso entre iguales y trata de analizar la situación, cómo se inicia y la actitud de los distintos participantes. En lnfantil puede contarse para prevenir y corregir actitudes del grupo frente a la burla. En Educación Primaria, puede utilizarse hasta 4o curso, para tomar conciencia de alguna situación que haya surgido o para prevenir al grupo.
Obietivos:
-
Mostrar una situación típica de acoso escolar: el comportamiento de los distintos participantes (víctima, espectadores y acosador), los sentimientos que aparecen en cada uno de los participantes y las consecuencias que tiene sobre la víctima. Enseñar habilidades básicas para compoñarse en esas situaciones, especialmente a los espectadores y al acosador.
Valores que transmite:
,
adecuada de conflictos. --- Resolución El respeto a los demás. valor de que todos somos buenos en algo. - ElEl valor del compañerismo. '
Truco que enseña a los niños:
-
No participar en las burlas de un compañero, al contrario, salir en su defensa, porque otro día pueden burlarse de ti. No dejarse llevar por la envidia, no podemos ser los más importantes en todas las cosas, todos somos buenos en algo.
-72
-
Otros contenidos:
.---
como animal: cómo es, qué hace, dónde vive... Vocabulario básico: las fiestas del colegio, lamentarse, hacer una prueba, la envidia, las burlas, amenazar, sentirse mal, salir en su defensa y broma. Los compoftamientos y sentimientos de cada uno de los personajes: víctima (Mario), acosador (Kantarín) y espectadores. Estrategia adecuada a seguir por los espectadores de una situación de acoso. Las cualidades personales. El canario
Otros comportamientos que puede tratar el cuento:
-- Niños agresivos con los demás. envidiosos. -._ Niños Niños que suelen burlarse de los otros. -
Niños que pefturban el ambiente de clase.
2. EI. CUENTO LA HISTORIA DE MARIO EL CANARIO Había una vez unos canarios que tenían (la edad de los niños) y que ese año iban a la clase de (/o mísma clase que los niños). En esa clase había un canario que se llamaba nKantarín,, porque le gustaba mucho cantar y además lo hacía muy bien. A Kantarín todos lo admiraban por lo bien que cantaba y porque además de cantar bien era uno de los que mejor trabajaban de Ia clase.
En esa clase también había otro canario que se llamaba Mario. Mario era muy querido por los canarios de la clase, porque era muy simpático y siempre ayudaba y animaba a los demás. En las fiestas de los papás, Kantarín siempre cantaba y se llevaba muchos aplausos y felicitaciones. Pero ese año, en la fiesta de primavera, Kantarín se puso malo de la garganta y no podía cantar. Todos se lamentaron porque nadie cantaba tan bien como á1. Hasta la señorita canaria estaba preocupada, porque no sabía quá hacer para la fiesta de los papás, porque en las fiestas de los canarios era normal que se cantara. Entonces Mario elcanario como era tan simpático, le dijo a la señorita: yo tambiénsé cantar. Nunca lo he hecho en Ia escuela porque siem-
pre -Señorita, lo hace Kantarín, pero en casa canto mucho y mi mamá dice que lo hago muy bien, aunque seguro que no tan bien como Kantarín. La señorita le hizo una prueba y se quedó maravillada de lo bien que cantaba Mario el canario. Aunque no lo hacía tan bien como Kantarín, a la señorita le alegró mucho que se ofreciera para solucionar el problema.
-73
-
Eldía de la fiesta, Mario el canario cantó y a todo el mundo le gustó mucho y recibió muchos aplausos y muchos besos de los papás y de las mamás. Kantarín tambián fue a la fiesta y vio cómo cantaba Mario, y al ver que todo el mundo lo felicitaba sintió mücha envidia de Mario el canario, porque pensaba que ya nunca más lo iban a dejar cantar y ya no iba a ser el más importante de la clase. Cuando aldía siguiente volvieron al colegio, Kantarín empezí a burlarse de Mario el canario. Empezó a hacerlo como si fuera de broma, pero poco a poco se burlaba de ál más en serio: se metía con su cartera, con su pico, con sus plumas. Siempre lo hacía cuando la señorita no lo veía y delante de los otros canarios. Los canarios de la clase, alprincipio, también se reían, porque pensaban que era una broma, porque a Mario lo querían todos. Pero poco a poco aquello dejó de ser una broma. Si Kantarín se burlaba de Mario y algún canario no se reía, Kantarín le decía amenazante:
-¿Por
qué no te ries? ¿Es que no te hace gracia lo que estoy diciendo?
Y entonces el canario se asustaba y prefería reírse de Mario antes que enfadar a Kantarín al que todos comenzaban a tenerle un poco de miedo. Mario el canario se sentía muy triste, porque Kantarín se burlaba de él y sabía que lo hacía porque sentía envidia desde eldía de la fiesta. Mario no quería quitarle el puesto a Kantarín, pero más triste se sentía de ver que sus compañeros también se reían de é1, por miedo a Kantarín. Mario cadavezse sentía más solo, porque Kantarín les había dicho a los canarios que no se juntaran con é1. Los canarios de la clase también se sentían mal, porque sabían que estaban haciéndole daño a Mario, al que querían mucho, y que se reían de él para que Kantarín les dejara en paz.
Uno de los canarios habló con los demás del grupo y les dijo: bien! ¿Os habéis dado cuenta de lo que estamos haciendo? -iYa jado de lado a Mario y está
el canario
Hemos denos reÍmos cuando Kantarín se burla de'él.
verdad -dijo otro canario-. -Es do nuestro amigo.
Mario no nos ha hecho nada y siempre ha si,
Y una canaria muy simpática añadió:
-Y
todo lo hacemos por miedo a Kantarín, pero debemos estar unidos.
Y así fue. Esa misma mañana los canarios se acercaron a Mario el canario y uno que explicaba muy bien las cosas Ie dijo:
-Mario, solo.
te queremos pedir perdón por habernos burlado de ti y haberie dejado
En ese momento apareció Kantarín muy enfádado y les dijo a los canarios: hacéis aquí con Mario? ¿No veis lo feas que tiene las plumas? ¡Ja, ja, jal
-ZQué a reirse. -empezó
-74-
; Los demás se quedaron en silencio. Entonces se enfurecíó y empujando a un caque no te hace gracia lo que digo? nario le drjo:
-¿Es
no me hace gracia
-No, que le rías de Mario.
-le
contestó el
canario- y tampoco me hace gracia
Los demás también contestaron lo mismo:
mi tampoco me hace gracia que te burles de Mario.
-A
Kantarín se puso muy, muy furioso porque los demás no hacían lo que él queria y empezí a insultar al canario que defendía a Mario. Los demás canarios lo defendieron y otro canario le dijo:
--¡No vamos a dejar que nos insultes a nosotros también! Kantarín se puso muy nervioso y comenzó a empujar al canario que le había contestado.
Al oír el ruido de la pelea la señorita acudió para ver lo que pasaba. La señorita los separó y los mandó al rincón hasta que se tranquilizaran. Cuando pasó mucho rato, les preguntó qué había pasado. La canaria le dijo a la señorita: llevaba muchos días burlándose de Mario y nos amenazaba si no nos
-Kantarín burlábamos también y además nos dijo que no fuáramos amigos de Mario.
-¿Es
eso cierto, Kantarín?
-preguntó
Movió la cabeza diciendo que
-¿Y
la señorita.
sí.
por quá has hecho eso?
Entonces Kantarín empez1 a llorar y le dijo: que eldía que cantó Mario
elcanario todo el mundo le felicitaba y nadie se -Es acordó de mí y sentí envidia y ueia que ya no iba a cantar nunca más, por eso la tomé con
é1.
Entonces la señorita les dijo:
hecho muy mal todos! Kantarín por haberse burlado de Mario por envidia y haber intentando dejarlo solo y los demás canarios por haber colaborado con Kantarín. Imaginaos que es a vosotros a quien os pasa. Mario lo ha debido pasar muy
-¡Habéis
mal.
Y la señorita le dio un abrazo muy grande a Mario el canario y siguió diciendo:
-Nunca
más, cuando un compañero se burle de otro le riáis la gracia y colabo-
ráis en las burlas, ¿entendido?
Los canarios movieron la cabeza sorprendidos porque nunca habían üsto a la señorita tan enfadada.
Así desde ese día, nunca la tomaron con otro canario y si alguno intentaba burlarse de otro, los demás siempre salían en su defensa. A Mario lo quisieron mucho.
-75-
i i i
Kantarín volvió a cantar porque seguía haciéndolo muy bien. Aunque en algunas fiestas lo hacía Mario y otras los dos juntos. A Kantarín ya no le daba tanta enüdia, porque sabía que á1 era buen cantor y no importaba que otro cantara bien y si le daba envidia, se aguantaba pero no lo tomaba con nadie. También se dio cuenta de que no pasaba nada por no ser siempre elcanario más importante de la clase. Eleru bueno cantando, otros eran buenos en el deporte y otros en los estudios, todos eran buenos en algo.
I I
Y colorín, colorado, la historia de Mario el canario se ha acabado.
i i,
7.
ACTIUIDADES PARA EDUGACION ITUFAÍ{TII
Actividades previas:
-
Tener en cuenta las instrucciones para contar el cuento; crear ambiente, que los niños estén cómodos y evitar interrupciones. Narrar el cuento de manera adecuada.
Actividades de comprensión:
-
Comentar el vocabulario: qué es un canario, cómo son, dónde viven, qué cuidados necesitan, qué hacen... Explicar y comentar las expresiones que aparecen en el cuento: lamentarse, hacer una prueba, amenazar, envidia, sentirse mal, salir en su defensa, la diferencia entre "en broma y en serio". ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo era Kantarín?, ¿y Mario?, ¿cuántos años tenían, a qué curso iban? ¿Por qué no podía cantar Kantarín en la fiesta de primavera de los papás?, Lcómo lo solucionaron? ¿Qué pasó el día de la fiesta; cómo lo hizo Mario; y qué pensó Kantarín? ¿Qué empezó a hacer Kantarín con Mario el canario?, ¿cómo Io hacía?, ¿qué hacían los demás canarios de la clase cuando Kantarín se burlaba de él?, ¿por qué se reían también de Mario? ¿Por qué se sentía triste Mario el canario? , ¿por qué se sentían tristes también los canarios de su clase? ¿Qué decidieron hacer los canarios?, ¿cómo se lo tomó Kantarin? ¿Qué pasó cuando se enteró la señorita de lo sucedido?, ¿por qué Ia señorita regañó a Kantarín y a los demás canarios? ¿Qué hacían a partir de ahora.los canarios si alguno se burlaba de otro?
Actividades sobre el cuento:
-
Colorear el dibujo de Mario el canario. Hacer un dibujo del cuento y contarlo a los demás. Contar el cuento de manera dramatizada.
-76-
Estrategias para mejorar la conducta:
--
-
-_
-
4.
Con idea de prevenir Ia aparición de estas conductas, se trata de incidir, por un lado, en cómo deben actuar los demás cuando son espectadores de burlas hacia un compañero; y por otro, de no llegar a la situación de burlarse de los demás por envidia' Se puede colocar en la clase, en un lugar visible, un dibujo coloreado de Mario el canario, para tenerlo siempre como referencia. Durante las semanas posteriores al cuento, puede hacerse alusión a que no debemos burlarnos de los demás y cuando un compañero se burle de otro no seguirle la corriente, al contrario, salir en defensa de la víctima. Entrenamos el truco: se pueden hacer pequeñas dramatizaciones con ellos representando la situación: un niño se burla de otro y los demás reaccionan como es debido, saliendo en su defensa con frases como
View more...
Comments