Cucurbita Maxima Investigacion

October 12, 2017 | Author: Jose Urenda | Category: Magnesium, Campeche, Agriculture, Cucurbita, Mexico
Share Embed Donate


Short Description

Download Cucurbita Maxima Investigacion...

Description

Perfil de Semilla de Calabaza (Chihua)

Cucúrbita spp. La calabaza pertenece al reino planteae de la división magnologiophyta, clase magnolipsida, orden cucurbitales, familia de las cucurbitaceae y género cucurbitita. Esta familia comprende unas 850 especies de plantas casi siempre herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos generalmente grandes y protegidos por una corteza firme. Plantas herbáceas, comúnmente rastreras a trepadoras o algunas veces con habito subarbustivo, anuales. Partes vegetativas y flores suave y densamente pubescentes a vellosas, con tricomas cortos y largos uniseriados, septados y no septados, algunas veces estrigosos; ápices vegetativos más o menos reflexos. Raíces fibrosas. Tallos rígidos, ligeramente angulosos apareciendo sulcados al secar. Zarcillos 3-5 ramificados. Hojas pecioladas, pecíolos de 30.0 o más cm largo; láminas 20.0-25.0 cm o más de largo, 25.0-30.0 cm o más de ancho, anchamente ovado-cordadas a suborbiculares, ligeramente 3-5 lobadas, lóbulos ovados o triangulares, ápice obtuso, cortamente apiculado o mucronado, superficie adaxial frecuentemente con manchas blancas en la intersección de las venas, márgenes serrado-denticulados (Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira, 1995). Al ser una planta anual y cultivada, esta especie se maneja tanto en el sistema de agricultura tradicional de temporal como en el de riego, presentando diversas variantes en tiempo para la aparición de flores y frutos. En México, de manera general, se siembran al inicio de la época de lluvias (mayo-junio), floreciendo en julio-septiembre y fructificando en septiembre-diciembre; aunque en la Península de Yucatán existen variedades de ciclos muy breves 3-4 meses. También se cultiva en algunas regiones del país durante la época de sequía, principalmente en terrenos húmedos o con la ayuda de riego, proporcionado así una fructificación durante todo el año. Flores monoicas; solitarias, axilares, no aromáticas; flores estaminadas; pedicelos 16.0-18.0 cm largo, robustos; perianto pentámero; receptáculo 0.3-1.0 cm largo, 0.8-2.0 cm ancho, anchamente campanulado, nada a muy ligeramente constreñido por debajo de los sépalos; sépalos 1.0-4.0(-5.0) cm largo, 0.1-0.3 cm ancho, linear-lanceolados, frecuentemente de ligeros a muy expandidos o foliáceos hacia el ápice; corola 5.0-13.5 cm largo, 5 lobulada hasta poco menos de la mitad de su longitud total, lóbulos triangulares, agudos a acuminados, márgenes enteros aunque levemente ondulados y doblados hacia adentro, el tubo generalmente angostándose hacia la base, algunas veces muy levemente ensanchado; filamentos 0.95-1.6 cm largo, gradualmente angostándose de la base hacia el ápice, glabros a esparcidamente puberulentos en la base; columna de las anteras 1.2-3.5 cm largo, 0.4-0.6 cm ancho, angosta. Flores pistiladas; pedicelos 2.0-4.0(-8.0) cm largo, engrosados, angulosos, pubescentes; perianto pentámero, receptáculo reducido y corola más grande a diferencia de las flores estaminadas; sépalos más

frecuentemente foliáceos y generalmente más largos, algunas veces de hasta 7.5 cm de largo; ovario de diversas formas, globoso, ovoide, oblado, cilíndrico, piriforme, cónico, lageniforme, pero nunca turbaniformes, pubescente, glabro con la edad; columna de los estilos 1.5-1.8 cm largo; estigmas bilobados (Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira, 1995). Las plantas de Cucurbita, generalmente tienen una proporción de flores estaminadas de (8-)10:1 con respecto a las pistiladas, aunque para algunas variedades de esta especie se tiene reportado una variación en la proporción de entre 5.8:1 a 10.9:1 (Whitaker, 1931; McGregor, 1976). Frutos de tamaño muy variable y formas diversas, prácticamente conservando la forma del ovario, liso o más comúnmente con costillas redondeadas, algunas veces verrucosos, cáscara tanto engrosada, rígida y durable como suave y perecedera, con patrones de coloración muy variables, verde claro a verde oscuro liso o con manchas crema, pardo claro a oscuro, liso o con manchas, hasta completamente blanco, nunca rojos, rosados o azules, frecuentemente con una cubierta cerosa blanquecina; pulpa abundante, totalmente de color amarillonaranja pálido o naranja brillante o algunas veces naranja con un tinte verdoso oscuro a negro en las placentas, sabor ligeramente dulce a muy dulce en condiciones normales, de consistencia suave, granulosa y usualmente no fibrosa; pedúnculo rígido, leñoso, usualmente anguloso, con costillas obtusas o redondeadas que tienden a extenderse hacia el ápice del fruto, hasta 20 cm de largo, notablemente ensanchado en la unión con el fruto (Lira & MontesHernández, 1992; Lira, 1995). Cucurbita pepo

Cucurbita moschata

Cucurbita angiosperma

Cucurbita máxima

Esta especie presenta diferentes épocas de fructificación, de junio a agosto y la segunda época de septiembre a diciembre (Lira & Montes-Hernández, 1992). En la primera época, el término de la fructificación es a finales del mes de septiembre y/o principios de octubre, la segunda época es a finales de noviembre y diciembre, en algunos casos hasta enero. (Lira & Montes-Hernández, 1992). Los frutos y semillas de la calabaza tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje para los animales domésticos, como medicinal (semillas con propiedades antiparasitarias), hasta su utilización como planta ornamental., poseen hojas pubescentes y flores unisexuales. El origen y su aprovechamiento La calabaza cultivada procede de la calabaza silvestre, ya consumida hace 10.000 años y que, según algunas fuentes, se considera originaria de América Central, de la zona comprendida entre México y Guatemala. Sin embargo, algunos autores confirman su origen asiático; incluso, existen pruebas que atestiguan su consumo por los griegos y por los coetáneos de Moisés. Numerosos autores antiguos citan a la calabaza en sus escritos y se sabe que su cultivo ya se producía entre los hebreos y egipcios. Más que para su consumo como hortaliza, las calabazas fueron cultivadas durante siglos para aprovechamiento de sus semillas. Mejoró su cultivo y surgieron nuevas variedades, con más pulpa y un sabor más afrutado. Estas variedades fueron cultivadas por incas, aztecas y mayas. Un explorador español llevó hacia Europa en el año 1500 la primera calabaza del Nuevo Mundo, lo que desencadenó, ya entonces, una tendencia por la comida saludable. Se trataba de una variedad verde anaranjada conocida como calabaza de Estiria (la famosa calabaza de Halloween), cuya pulpa es demasiado fibrosa para comerla. En México y otras partes de América la calabaza se utiliza en diversas formas, no todas como alimento directo. Además de formar parte de las tres plantas básicas del huerto americano, junto a la judía y el maíz, la calabaza proporcionaba sus flores para sopas y dulces. Su carne fresca, para guisos y potajes. Su carne secada al sol, para los momentos de escasez. Su propia piel, ya seca, como envase para almacenar líquidos y otros alimentos. Sus semillas, como aperitivos y matahambres.

Aunque la calabaza se cultiva prácticamente en todo el mundo, no tiene tantas aplicaciones populares como otras hortalizas, por lo que su producción no es muy elevada. Actualmente, los principales productores son India y China

Composición química de la calabaza: Compuesto Agua Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Sodio Potasio Calcio Fósforo Vitamina A Vitamina C Ác. fólico (Vit. B3)

% 96% 2, 2% (fibra 0, 5%) 0, 6% 0, 2% 3 mg/100 g 300 mg/100 g 24 mg/100 g 28 mg/100 g 90 mg/100 g 22 mg/100 g 13 microgramos/100 g

Las pipas de calabaza son las semillas aplanadas que contiene la calabaza común en su cavidad central hueca. Son de color verdoso y textura crujiente, se comercializan tostadas y suelen consumirse a modo de frutos secos. Sin embargo, las pipas de las variedades de la calabaza confitera se consumen generalmente secas y ocasionalmente tostadas. Además de este consumo, se emplean frecuentemente para dar vistosidad a pasteles, productos de bollería y platos salados. Son muy ricas también como complemento a los cereales del desayuno, frutas o ensaladas. Las Pipas de Calabaza tienen calorías, aunque no demasiadas y es rica en Fibra, Hidratos de Carbono, proteínas y una pequeña parte de azúcar. Las Pipas de Calabaza contienen: -Vitaminas: B1, E, A, C, -Minerales: Zinc, Hierro, Magnesio, Potasio, Fósforo y Calcio, -Otros: Acido Fólico, Antioxidantes, Acido Oleico, Cucurbitacina, Cucurbitita, Acido, linoléico, Hormonas vegetales, Betacarotenos, Niacina. Recomendado como: - Anticancerígeno,. - Vermífugo: ayuda a eliminar tenias y ascaris (gusanos) del intestino. - Próstata. - Produce hormonas sexuales masculinas.

- Problemas cardiovasculares y degenerativos (pipas sin sal) - Antiinflamatorio, Diurético. - Antihelmínticos. - Sedantes, para el aparato digestivo. - Sistema inmunológico: generación de glóbulos rojos y blancos., subida de defensas, formación de anti-cuerpos, - Cistitis, - Insomnio. - Caries y descalcificaciones (aceite de pipas de calabaza) - Páncreas. - Diabetes. - Tos y bronquitis.

Cultivo de la calabaza Suelo: Crecen en cualquier tipo de suelo de calidad, que no se seque con rapidez y un lugar con mucho sol. Plantación: Precisan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente. Las calabazas comunes se siembran en el lugar definitivo después de que las heladas hayan pasado. Puede sembrarse en semillero protegido si se desea adelantar el cultivo, trasplantando después cuando las matitas tengan dos o tres hojas, o progresivamente hasta el comienzo del verano. La plantación, sea por semilla o trasplantando las plantitas desde el semillero, se realiza enterrando dos o tres pepitas juntas en cada hueco, separados unos dos metros para prevenir el posterior desarrollo; si la variedad es para producir calabacín se siembra en bancales; algunas variedades de calabacín son trepadoras y requieren tutores. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea, distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. Las calabazas necesitan entre 1 m o 1,8 m de espacio entre cada planta, por ello es mejor prepararlas por separado. También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días. Otro tipo de cultivo consiste en sembrar directamente en el terreno.

Cultivo intercalado Cuando se utiliza la distancia de manera intercalada se recomienda las distancias de de 6,0 x 1,0 m ó 5,4 x 1,0 m se recomiendan y estos pueden ser los siguientes. Intercalamiento con Maíz: Si se siembra el maíz a una distancia de 0.90 x 0.30 m. Intercalamiento con Girasol. Si se siembra el girasol a una distancia de 0.90 x 0.30 m. Intercalamiento con Sorgo: Cuando se intercalan dos surcos de sorgo a una distancia de 0,90 x 0,005 m Riego Cuando las plantas estén creciendo con fuerza, vigile que no les falte agua. Es importante realizar riegos y escardados frecuentes. Plagas y enfermedades de la calabaza: - Pulgón negro. - Araña roja. - Mosca blanca. - Orugas. - Oidium. - Mildiu. - Nematodos. - Podredumbres grises y blancas. - Virus: diversos mosaicos. Enfermedades: Mildiu y Oídio son los hongos más importantes y graves. Frecuentes. Se previenen aplicando regularmente los productos típicos, como el caldo bordelés. Las enfermedades fúngicas en las calabazas comunes se pueden prevenir colocando bajo el fruto un soporte que impida su contacto con el suelo. Recolección: EL fruto alcanza su madurez técnica cuando la parte que está en contacto con el suelo se hace más intensamente amarilla. La recolección sólo se iniciará cuando el 20 % de los frutos estén en madurez técnica. La recolección de las calabazas se realiza en otoño, dejando siempre un pedúnculo de unos pocos centímetros, sobre todo si se pretenden almacenar.

Duración del cultivo Esta especie se cultiva dentro del sistema de agricultura tradicional de temporal (calabaza de temporal) y en los cultivos intensivos (tanto monocultivos y policultivos) asociados a riego y/o a terrenos húmedos (en México enominados de cajete) con períodos de 6 a 7 meses (Lira & Montes-Hernández, 1994; Lira, 1995). Ciclo agrícola En México se presentan dos ciclos agrícolas, el primero (de temporal) durante la época de lluvias y el segundo ciclo durante la época más seca del año en terrenos denominados de cajete, muy planos y húmedos, ubicados en pequeños valles que se dice estuvieron antiguamente ocupados por lagos. También puede realizarse durante la temporada de secas en cualquier región, pero siempre asociado a riego Temperatura y clima apropiados Este cultivo es típico de las zonas con climas cálido-húmedos, aunque soportan algunas veces climas más templados. La germinación de la semillas se da cuando el suelo alcanza una temperatura de 20-25° C, durante el desarrollo vegetativo de la planta debe mantenerse una temperatura atmosférica de 25-30° C y para la floración de 20-25° C; para este último proceso, debe tomarse en cuenta que temperaturas muy altas tienden a generar mayor número de flores estaminadas (Cucurbita sp. Facultad de Agronomía. Universidad de la República; InfoAgro:Calabacín; Vegetable Crops: Pumpkin.

Se trata de un cultivo más o menos exigente de humedad, si es cultivo de riego en zonas secas precisara de este vital líquido con la aparición de los primeros frutos. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 2000 y 2500 m3/ha. Cabe mencionar que algunas variedades de esta especie toleran condiciones ambientales estresantes, tales como, falta de agua y suelos empobrecidos en nutrientes (Ríos-Labrada et al., 1998; CINVESTAV-IPN, 2000; InfoAgro:Calabacín; Vegetable Crops: Pumpkin; AgroNet:Calabacita). Tipo de suelo Esta especie es poco exigente en suelo, adaptándose con facilidad a diversos tipos como en el caso de los cultivares en Yucatán, Mexico, que se desarrollan en suelos pedregosos y calcimórficos, aunque prefiere aquellos de textura franca, profundos y bien drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 5.5 y 6.8 (suelos ligeramente ácidos), aunque puede adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5 y7 (CINVESTAV-IPN, 2002; Plants for a Future:Cucurbita moschata; InfoAgro:Calabacín; Vegetable Crops: Pumpkin).

Fechas de siembra En México, si el cultivo es de temporal se siembra en los meses de abril-mayo, dependiendo de la aparición de las primeras lluvias, y la cosecha de frutos maduros se realiza en los meses de octubre-noviembre. Si es asociado a riego o en suelos húmedos o de "cajete" se siembran al inicio de la época más seca del año (febrero o marzo) y la cosecha de frutos maduros se realiza entre julio y septiembre. En Yucatán se cultiva la variedad "tsol" o "mensejo", generalmente en huertos o en sistemas de manejo intensivo como los llamados conucos y pachpakal, y muy raramente en milpas. Se trata de una variedad de ciclo breve; la siembra se hace aproximadamente 1520 días después del inicio de la temporada de lluvias (mayo-junio); los frutos inmaturos para verdura son cosechados desde el mes de agosto, mientras que los maduros están disponibles entre septiembre y octubre. En otras regiones de México como en Sinaloa el periodo de siembra es de septiembre a enero. Fecha de cosecha La fecha de cosecha variará dependiendo del inicio de siembra, sin embargo, es común que se presente a los 4-5 meses de haberse sembrado si es para verdura y de 6-7 meses si es para semillas Tipo de agricultura • Intensiva (comercial) También es un cultivo comercial, sobre todo en la región norte del país, Canadá, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica principalmente, aunque también tiene su arraigo en cultivos de Medio Oriente y Europa (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; Vegetable Crops: Pumpkin; Pumpkin and Squash Production; AgroNet: Calabacita). • Campesina El cultivo de esta especie, principalmente en Mesoamérica, es en el sistema tradicional de temporal, con la finalidad de obtener frutos maduros y tiernos, puntas tiernas de los tallos, semillas y en menor grado flores para consumo, aunque también son empleadas estas partes de la planta como medicina (Lira & Montes-Hernández, 1994; Lira, 1995).

Situación de la producción mundial de calabazas Según datos de la FAO, la producción mundial de calabaza es de 15.6 millones de toneladas métricas al año. India ha sido el país con mayor superficie cultivada a nivel mundial (29.9%) en el último año, seguido de China (18%), Ucrania (4.3%), Egipto (2.9%), México (2.7%), Argentina (1.9%), Turquía (1.7%) e Italia (1.2%). Los países que han tenido un mayor crecimiento de área cosechada durante el año 2001 fueron: Ucrania (7.1%), México (3.2%). En el año 2008 Egipto tuvo una tasa de crecimiento del 9%. Los principales países latinoamericanos dedicados al cultivo de la calabaza son: México, Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. El país más exportador de calabaza del mundo es México con más del 40 % de su producción a Estados Unidos, donde prefiere la especie cucurbitácea Pepo L. que es la más comerciada. Tabla 1. Producción de calabaza (de cualquier tipo) por países. Países

Producción (INT $1000) Producción (MT)

China

1,004,454

5,757,700

India

616,770

3,500,000

Ucrania

188,980

1,072,000

Estados Unidos

141,727

804,260

Egipto

121,592

690,000

México

98,683

560,000

Cuba

91634

520000

Italia

89,091

505,568

Irán

88,991

505,000

Sudáfrica

66,748

378,776

El país líder en la importación de calabazas son los Estados Unidos con un volumen anual de 213,327 toneladas al año. En promedio, este país tiene una participación del 38% del total de las importaciones a nivel mundial. Su nivel de importación ha registrado un crecimiento del 15%, en los últimos años. El segundo lugar lo ocupa Japón con un volumen de importación del orden de las 133 mil toneladas. Su participación promedio es del 26%, pero a tenido una disminución de las importaciones del 7.4%, en el 2008. A una distancia considerable se encuentran el resto de países: Francia, Alemania, Reino Unido, con participaciones promedios del 14%, 6% y 4%, respectivamente. Los cinco países nombrados anteriormente representan en total un 87% del total del volumen importado, expresado en toneladas. Otros de los países con volúmenes de importación significativos son: Italia y Países Bajos.

Situación de la producción de México La diversidad climática de México y sus productores, permite que se lleve a cabo el establecimiento de distintas especies de calabaza, es así que podemos encontrar la calabacita, calabaza y semilla de calabaza, que en términos generales se engloba, ya que es una actividad si bien no igual, pero si similar en cuanto al genero que da lugar a la misma. En México la superficie total de calabaza establecida en el 2008, fue del orden de 57 mil hectáreas, de las cuales 27 mil 568 hectáreas corresponden a calabacita, 4 mil 58 a calabaza y 25 mil 373 a semilla de calabaza. Tabla 2.- Distribución de la superficie de calabaza por especie sembrada (SAGARPA 2008 Sup. Sembrada(Ha.)

Producción (Ton,)

Rendimiento (Ton.)

PMR $

Valor Producción $

CALABACITA

27,658.38

430,575.97

16.05

3,896.11

1,677,573.14

CALABAZA

4,056.00

55,049.45

14.45

2,837.90

156,225.02

SEMILLA DE CALABAZA

25,373.50

10,690.61

0.5

17,954.78

191,947.55

Especie

Del total de la superficie de calabaza sembrada el 49% , correspondió a calabacita, el 4% a calabaza y el 44% a semilla de calabaza..

Distribución de la Superficie Sembrada por Especie

Semilla de Calabaza 44%

Calabacita 49%

Calabaza 7%

Del total de la producción de calabaza, el 87% corresponde a calabacita, seguido de la calabaza con el 11% y la semilla de calabaza con el 2%.; en cuanto al valor de la producción es la calabacita quien ocupa el primer lugar en importancia con el 83 % , seguida de la semilla de calabaza con el 9% y posteriormente la calabaza con el 8% del valor total. Destacan por su importancia en superficie sembrada como productores de calabacita, los estados de Sinaloa, Sonora, Puebla, Hidalgo, Michoacán, Morelos, México, Guanajuato, Jalisco, con una superficie total de 27,658 has, sembradas y una producción del orden de 430,575 toneladas a nivel nacional,

Tabla 3.- Principales estados productores de Calabacita (SAGARPA 2008) Ubicación

SINALOA SONORA PUEBLA HIDALGO MICHOACÁN MORELOS MEXICO GUANAJUATO JALISCO

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

(Ha)

(Ha)

(Ton)

4,773.50 4,435.00 4,075.75 2,144.00 1,535.85 1,484.20 1,252.00 1,140.50 1,019.50

4,608.50 4,174.00 3,955.75 2,134.00 1,533.85 1,484.20 1,252.00 1,064.50 1,018.00

95,691.88 84,611.38 48,715.50 22,549.70 29,325.89 23,706.30 18,433.99 13,355.00 13,148.25

Producción Rendimiento (Ton/Ha) 20.76 20.27 12.32 10.57 19.12 15.97 14.72 12.55 12.92

PMR

Valor Producción

($/Ton)

(Miles de Pesos)

3,977.36 4,114.38 3,656.50 4,439.70 3,136.73 5,105.05 3,678.56 2,794.71 3,401.84

380,600.97 348,123.28 178,128.05 100,113.95 91,987.27 121,021.90 67,810.61 37,323.34 44,728.30

El 80% de la superficie total sembrada se encuentra establecida en 9 de 31 Estados productores de calabacita, ubicados estos en la parte norte, centro y occidente de México.

Para la región de la Península de Yucatán es el Estado del mismo nombre quien destaca, ubicándose en el lugar número 15, el estado de Campeche se ubica en el lugar 28 y Quintana Roo en el 29 del estatus nacional, siendo el estado de Tabasco el único que no reporta superficie establecida en el 2008. Distribución de la Superficie Sembada de Calabacita

17%

20%

4% 16% 4% 5% 5%

15%

6%

8%

SINALOA

SONORA

PUEBLA

HIDALGO

MICHOACAN

MORELOS

MEXICO

GUANAJUATO

JALISCO

OTROS

Por otra parte en cuanto a la calabaza destaca como primer y principal estado productor Sonora con 2,610 has de un total de 4,056, siendo la producción total de 55,049 toneladas en el entorno nacional. Tabla 4.- Principales estados productores de Calabaza (SAGARPA 2008) Ubicación SONORA NAYARIT BAJA CALIFORNIA SUR PUEBLA GUERRERO MICHOACAN

Sup. Sembrada 2,610.00 566

Sup. Cosechada 2,554.00 555.75

158 133 121 110

158 133 121 76

Producción

Rendimiento

39,084.30 7,396.50

15.3 13.31

Valor Producción 3,159.48 123,485.90 1,828.02 13,520.95

1,494.00 1,281.00 1,108.00 1,278.20

9.46 9.63 9.16 16.82

2,550.70 1,374.32 2,289.26 2,046.94

PMR

3,810.74 1,760.50 2,536.50 2,616.40

En lo que respecta al cultivo de calabaza, el 64% de la superficie total sembrada se encuentra establecida en el estado de Sonora y un 14% en Nayarit, los cuales en su conjunto aportan el 88% de la superficie total del territorio nacional. Estableciéndose en 15 Estados productores, en el caso de este cultivo no se reporta superficie establecida en la Península de Yucatán, siendo Tabasco el único estado del sureste que reporta superficie establecida, que lo ubica en el lugar 9 de Estados productores con 47 hectáreas, para el año 2008.

Distribución de la Superficie Sembrada deCalabaza

22%

14%

64%

SONORA

NAYARIT

OTROS

En cuanto a la producción de semilla de calabaza la encabezan los estados de Tabasco, Guerrero, Campeche, Zacatecas, Chiapas, Nayarit y Veracruz., sembrándose en total 25,373 has, con una producción de 10,690 toneladas de semilla. Distribución de la superficie Sembrada de Semilla de Calabaza OTROS VERACRUZ 11% 5% NAYARIT 6%

TABASCO 21%

CHIAPAS 7% ZACATECAS 16%

GUERRERO 18% CAMPECHE 16%

TABASCO

GUERRERO

CAMPECHE

NAYARIT

VERACRUZ

OTROS

ZACATECAS

CHIAPAS

Existe variación de la superficie sembrada de calabaza para semilla o Chihua, observándose el la gráfica siguiente como durante el año de 1998, existió un notable desarrollo de esta actividad, quizá motivada por las necesidades de mejorar las condiciones de los productores del medio rural en Yucatán y por una demanda insatisfecha de este producto, se establecieron 39,923 hectáreas, de las cuales el estado mencionado sembró 36,137, obteniendo un rendimiento promedio de apenas 0.2 toneladas/hectárea, con un precio medio de de 7.4 pesos por kilogramo.

Desde el año de 1999, hasta el año 2005, la superficie sembrada a nivel nacional presentó variaciones poco importantes, sin embargo del 2006 al 2008 las superficies se han incrementado, lo que demuestra la confianza del productor de los beneficios del cultivo y la demanda de los mercados de la semilla de calabaza. Variación de la superficie sembrada 50,000.00 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 0.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Por otra parte podemos el comportamiento de la superficie sembrada con la producción obtenida muestra la misma tendencia, lo cual nos indica que las variaciones existentes desde 1999 al 2008 han sido similares, lo que nos permite determinar que las variaciones de las producciones han sido por las superficies cosechadas y no principalmente por el incremento de los rendimientos. Variacion Sup cosechada-Producción obtenida 42,000.00 36,000.00 30,000.00 24,000.00 18,000.00 12,000.00 6,000.00 0.00 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Sup. Cosechada

Producción

En la siguiente gráfica se puede observar las pocas variaciones de los rendimientos promedios obtenidos a nivel nacional desde 1998 hasta el año 2008 Rendimientos promedios 1998-2008 0.6 0.5

Ton/Ha

0.4 0.3 0.2 0.1 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

La variación de estos rendimientos han sido poco significativos a partir del año 1999 donde se dio un incremento de 270 Kg./ha, que para el caso de este cultivo es significativo.

Situación de la producción de Campeche Campeche se ubico en el año 2008 como el tercer lugar nacional en superficie sembrada y el segundo lugar en producción obtenida de calabaza Chihua, así mismo, para ese mismo año ocupó el tercer lugar nacional en el promedio de rendimientos obtenidos por hectárea con 0.81 toneladas, después de Tamaulipas y Morelos, siendo que en el 2003, ocupaba el noveno lugar nacional con 0.38 ton/ha. En este mismo año el estado de Tabasco alcanzó el primer lugar en superficie sembrada con 5,652 hectáreas, sin embargo en cuanto a producción, Guerrero ocupó el primer lugar con 2,580 toneladas, seguido del estado de Campeche en segundo lugar con 2,028 toneladas. Lo anterior derivado de los rendimientos obtenidos por hectárea que varían de un Estado a otro, ya sea por el manejo del cultivo o las condiciones del clima,

Tabla 5.- Distribución de la superficie de calabaza Chihua por Estado (SAGARPA 2008) Ubicación

TABASCO GUERRERO CAMPECHE ZACATECAS CHIAPAS NAYARIT VERACRUZ TLAXCALA SAN LUIS POTOSI JALISCO PUEBLA TAMAULIPAS YUCATAN MICHOACAN MORELOS

Sup. Sembrada

Producción

Rendimiento

PMR

Valor Producción

(Ha)

(Ton)

(Ton/Ha)

($/Ton)

(Miles de Pesos)

5,652.00 4,561.00 3,962.00 3,940.00 1,847.00 1,533.00 1,145.00 833

887 2,580.75 2,028.94 1,531.00 819 801.4 557.38 582.09

0.23 0.57 0.81 0.39 0.44 0.52 0.49 0.7

20,213.08 15,129.28 21,843.33 12,084.91 17,174.60 24,361.37 22,025.76 17,723.93

17,929.00 39,044.88 44,318.80 18,502.00 14,066.00 19,523.20 12,276.72 10,316.92

640

11.1

0.41

26,000.00

288.6

624 287 250 78.5 18 3 25,373.50

493.2 146.55 202.6 38.7 8.4 2.5 10,690.61

0.79 0.51 0.82 0.49 0.47 0.83 0.5

20,158.15 27,045.04 5,222.11 12,000.00 26,000.00 14,072.00 17,954.78

9,942.00 3,963.45 1,058.00 464.4 218.4 35.18 191,947.55

En el estado se establecen dos tipos de especies de calabaza la llamada, Chihua o semilla de calabaza y calabacita, siendo la primera la que mayor importancia tiene para el Estado por la superficie sembrada, por las regiones en que se siembra y por el numero de productores dedicados a la misma, que son del orden de los 1,400. La calabacita se siembra en menor superficie y bajo condiciones de riego ubicándose la mayor producción en los municipios del centro norte, como Campeche y Tenabo; y se realiza como monocultivo, mientras que el establecimiento de la Chihua se realiza como monocultivo o asociada al cultivo de maíz. En cuanto a la superficie establecida con calabaza Chihua destaca el municipio de Champotón como el más importante, seguido de los municipios de Campeche, y Hopelchén. Destacan las comunidades de Santo Domingo Kesté, San Luciano, Pejelagarto, Nueva Rosita, Oxcabal , entre otros.

En lo que respecta a los rendimientos por hectárea el mayor rendimiento por unidad de superficie lo tiene el municipio de Hopelchén, con 2.06 toneladas en el 2008.

Tabla 6.- Distribución por municipio de calabaza Chihua (SAGARPA 2008) Municipio CHAMPOTON CAMPECHE HOPELCHEN CALAKMUL ESCARCEGA CARMEN CANDELARIA

Sup. Sembrada has.

Sup. Cosechada Has.

Producción Rendimiento ton. ton.

2,000.00 600 457 300 270 185 150

909.5 600 257 280 185 130 130

537.14 323 529.8 224 171 124 120

3,962.00

2,491.50

2,028.94

0.59 0.54 2.06 0.8 0.92 0.95 0.92 0.81

PMR $

Valor Producción $

20,000.00 20,000.00 21,812.00 25,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00

10,742.80 6,460.00 11,556.00 5,600.00 4,104.00 2,976.00 2,880.00

21,843.33

44,318.80

Las superficies establecidas con este cultivo han sido variables conforme a las condiciones climáticas que se han presentado, es así que podemos encontrar 6,800 has., sembradas en el año 2003, pasando por 2,400 en el 2005, hasta 3,960 has., sembradas en el año 2008. Tabla 7.- Estadística de calabaza Chihua en el estado de Campeche (SAGARPA 2008) Año

Sup. Sembrada has.

Sup. Cosechada Has.

2008 2007 2006 2005 2004 2003

3,962.00 2,302.00 3,412.00 2,412.00 2,292.00 6,884.70

2,491.50 850 2,217.00 2,094.00 1,498.00 5,325.50

Producción Rendimiento ton. ton. 2,028.94 689.84 1,633.65 1,463.55 783.83 2,027.70

0.81 0.81 0.74 0.7 0.52 0.38

PMR $

Valor Producción miles $

21,843.33 24,450.31 12,561.32 9,322.26 9,734.20 8,789.83

44,318.80 16,866.80 20,520.80 13,643.60 7,629.96 17,823.14

Las producciones que se han obtenido durante el período 2003- 2008, se han comportado de igual manera con una importante variabilidad , sin embargo estas dependen de los factores relacionados con el clima y el manejo del cultivo; considerándose como tales la precipitación pluvial y el control de malezas, plagas y enfermedades. En el transcurso de seis años, la producción obtenida en el 2008 es similar a la obtenida en el 2003, con una menor superficie establecida, pero con un rendimiento mayor.

Produccion de Chihua 2003-2008 2,500.00 2,028.94

2,027.70

2,000.00

1,633.65

1,463.55

1,500.00 1,000.00

783.83

689.84

500.00 0.00 2008

2007 2008

2006 2007

2005

2006

2005

2004 2004

2003

2003

El manejo del cultivo como factor importante en la producción de chihua, se puede observar en la obtención de rendimientos cada vez mejores, lo cual puede observarse en la gráfica siguiente que muestra la evolución de los rendimientos en los últimos 6 años. Evolución de los rendimientos de Chihua 2003-2008

1

0.7

0.8

0.74

0.81

0.81

0.52 0.6

0.38

0.4 0.2 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

Sin embargo se observa una perdida del 34% de la superficie en promedio lo que representan 747 toneladas de producción por año, con un valor de la producción de 16.30 millones de pesos anuales, que son ingresos que dejan de obtener los productores, la principal causa de esta perdidas ha sido la sequía.

Tipología de la producción. La calabaza Chihua se siembra manualmente y en condiciones de temporal, en superficies con un promedio de una hectárea, siendo los productores del sector social quienes en su mayoría se dedican a este cultivo. El mismo permite a los productores del Estado la obtención de ingresos colaterales a sus actividades productivas, y reducir los costos de limpieza del cultivo con el cual alternan esta producción. La distribución de heterogénea de las áreas de siembra en Campeche ocasiona que no exista una estructuración de la producción y de la comercialización de la Chihua, lo cual inhibe el crecimiento de esta actividad, La comercialización se sigue realizando a través de intermediarios (Coyotes) que provienen de los estados de Yucatán y Puebla principalmente; quedando el productor a expensas de los mismos. Se carece de infraestructura de acopio y selección, así como de integración de los productores de esta actividad, por lo que podemos observar como en las comunidades se realiza la venta a nivel de las casa o en las plazuelas, que es donde los productores llevan a cabo el secado de la semilla una vez extraída. Para lo anterior es necesario promover la organización de productores a nivel de regiones productoras con el fin de estructurar y tecnificar la producción, así como el fomento de centros de acopio y selección de la producción; a su vez también es necesario desarrollar un programa de asesoria en el manejo poscosecha, con la finalidad de obtener una producción con estándares de inocuidad que permitan accesar a mercados mas competitivos, los cuales a su vez son más exigentes en el momento de la adquisición del mismo. Por otra parte se requiere obtener experiencias de este producto en otros Estados, como el caso de Zacatecas, en donde en la comunidad se sombrerete han podido desarrollar una cosechadora de semilla de calabaza. El manejo poscosecha de la semilla extraída se realiza mediante el secado al sol aun cuando es barato y con absoluta naturalidad, no se mantiene una temperatura constante y estable ya que el aire cambia constantemente e impide que la evaporación del agua sea uniforme. Además, se puede ‘contaminar’ con insectos, esporas, etc., por lo cual es necesario también considerar en este aspecto el uso de deshidratadores.

El solo hecho de ser una Entidad destacada en la producción de semilla de calabaza, genera el compromiso de mejorar la calidad del mismo, con lo cual se podrá tener una identidad propia del producto de Campeche.

Ligas de consulta http://www.siap.gob.mx http://es.wikipedia.org/wiki/Calabaza http://www.conabio.gob.mx/ http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1013854.htm http://www.manuncios.com.mx/anuncio/cosechador-de-semillas-de-calabaza_Distrito-Federal-1 http://www.lajornadazacatecas.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1059&Ite mid=63 http://www.turkishexporter.net/companies/?f=21250 http://www.horvathrt.hu/dmm/engInfo.htm http://www.uni-graz.at/~katzer/engl/Cucu_pep.html

Elaboró: Ing. Luis Fernando Nar. [email protected]

ANEXOS Pelador de semilla de calabaza

Cosechadoras de Semillas de Calabaza

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF