Cubicacion de Reservas

April 13, 2017 | Author: Roger Lucano Alvarado | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cubicacion de Reservas...

Description

CUBICACIÓN DE RESERVAS

GENERALIDADES

Conceptos de: Reserva, recurso y cubicación

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES

Son no renovables y pueden ser descubiertos y no descubiertos

CÁLCULO DE LA LEY Y EL TONELAJE; PLANTILLAS Y REGISTROS

Que es ley y tonelaje y para qué es necesario calcularlos

TIPOS DE CUBICACIÓN

Métodos

CORRECCIONES

Acercar nuestros cálculos a la realidad

PARTICULARIDADES DE LOS YACIMIENTOS VENTIFORMES, DISEMINADOS Y ALUVIONALES

Cuales son las cualidades que diferencias a estos tipos de yacimientos

Las reservas mineras son la porción del recursos medido o indicado económicamente extraíble la cual incluye factores geológicos, metalúrgicos, geotécnicos, medioambientales, sociales y gubernamentales. El cálculo de reservas busca entregar el potencial económico que pueden tener los recursos mineros dando origen a diseños mineros que sustentan el plan minero a partir del cual es calculado el flujo de caja del proyecto.

Por su parte, recurso (resource) es un concepto más amplio que implica cualquier concentración natural de un sólido, líquido, o gas en la corteza terrestre, y cuya extracción es actual o potencialmente factible.

Clasificación de reservas y recursos según el USGS (2011), figura ligeramente modificada para poder acomodar la reserva base (base reserve). Se ha dibujado una línea de segmento en el cuadro superior para acomodar el hecho de que en alguna clasificación los recursos inferidos (posibles) pueden también ser considerados como reservas (s.s.)

Las reservas pueden ser consideradas por las empresas como un inventario del material que explotan económicamente. La magnitud de este inventario está a su vez limitada por diversos parámetros, que incluyen, por ejemplo, los costes de explotación, los royalties e impuestos especiales, el precio del material extraído, y su demanda. L. Para hablar de reservas, el grado de certidumbre geológica tiene que ser muy alto y aun así podemos dividirlas en: Reservas Medidas (reservas ―probadas‖) Hablaremos de mineral medido cuando dispongamos de una información directa tomada de un muestreo detallado de trincheras (calicatas), labores, sondeos. El tonelaje ―real‖ no debería diferir en más de un 20 % con respecto al estimado; y en ocasiones el margen de error no debería superar el 5% (Thomas, 1985).

Reservas Indicadas (reservas ―probables‖) También determinadas por un muestreo, pero esta vez, más disperso. Aquí se realizan más inferencias geológicas.

Reservas Inferidas (reservas ―posibles‖) Las reservas inferidas pueden ser consideradas como una parte integral de las reservas de un yacimiento (en algunas clasificaciones) o ser adscritas a la ―Reserva Base‖ (Base Reserve) del mismo. En el concepto de reserva inferida prima el criterio geológico sobre las mediciones directas.

Por su parte, la Reserva Base, incluye los recursos que son actualmente económicos (reservas), marginalmente económicos, y sub-económicos.

Una densa malla de sondeos (A-D) es el requisito principal para poder determinar las reservas medidas (probadas) de un yacimiento. La imagen izquierda muestra sondeos cortando cuerpos filonianos auríferos (mina Red Lake, Canadá) (Oyarzun et al., 2004); a la derecha otra representación 3D de sondeos para la definición de cuerpos mineralizados y cubicación (imagen1)

Vamos a suponer que tenemos un prospecto en el que se ha realizado una evaluación preliminar (incluyendo sondeos) o estudio de pre-factibilidad que ha resultado ser positivo. Es el

momento de pasar a la fase decisiva del proceso, pero antes necesitamos definir algunos términos útiles relacionados con la estimación de reservas. Se trata de la definición de los contactos de tipo geológico, mineralógico, y económico. Para evaluar un recurso tenemos que

pensar en términos de estos tres conceptos: CONTACTO GEOLÓGICO: los límites litológicos y/o estructurales de una determinada unidad. CONTACTO MINERALÓGICO: definido por la extensión de la masa mineral (recurso “geológico”); puede o no coincidir con los contactos geológico (puede ir más allá de una determinada

litología) y económico (a partir de un punto las leyes pueden ser sub-económicas).

CONTACTO ECONÓMICO: los límites del material a partir del cual se pueden obtener ganancias; queda definido por la ley de corte (cut off grade), a partir de la cual los materiales son económicos en un determinando momento económico y tecnológico.

Sección mostrando diferentes tipos de contacto en torno a una mineralización económica. Adaptada y ligeramente modificada de Stone y Dunn (1993).

La cubicación de las reservas nos permite saber cuales podría ser las ganancias y cuanto nos podrá durar en el futuro.

La importancia de estos recursos surge de la necesidad de mantener tasas sostenidas

de crecimiento. Dado que los recursos minerales se agotan, la única alternativa que queda es encontrar más. Como explicábamos anteriormente, la “renovabilidad” de los recursos minerales se asegura encontrando nuevos cuerpos mineralizados, los cuales permiten mantener e incluso aumentar el stock de metales de las empresas y regiones. La exploración de yacimientos

minerales es una labor ardua y compleja, que analizaremos desde su base, es decir, desde la perspectiva geológica.

RECURSOS

RENOVABLES

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización.

NO RENOVABLES

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.

¿Son renovables los recursos no-renovables? Los recursos minerales son considerados tradicionalmente como no-renovables. Tiene su lógica, después de todo, si una vez detectada una mineralización económica se determina que existen X toneladas de mineral a una determinada ley, y estas X toneladas son progresivamente extraídas a los largo de Y años, al final no quedará nada del recurso

inicial. Hasta aquí la lógica parece inexorable, sin embargo existen varios aspectos que deben ser matizados: 1. Las X toneladas determinadas por la estimación (cubicación) inicial pueden en realidad ser X + n o X – n toneladas. Todo proceso de cálculo puede incurrir en una subestimación o sobreestimación. 2. De la misma manera, la ley puede variar con respecto a la estimación original.

3. Los precios de mercado pueden variar (y lo harán) a lo largo de los años, haciendo que: a) el recurso ya no sea económicamente viable; o b) que sectores con leyes marginales

(sub-económicas) ahora sean más que aceptables. 4. Durante la explotación del yacimiento, el conocimiento geológico del mismo varía, y puede ser que zonas mineralizadas no detectadas en los trabajos iniciales pasen a constituir un aporte nuevo al stock de metales de la empresa. 5. Durante la explotación la empresa además puede (y debe) enviar geólogos más allá de los límites del cuerpo mineralizado, siguiendo estructuras y/o contactos litológicos favorables, y durante el curso del trabajo exploratorio, dar con nuevos cuerpos

mineralizados.

De esta manera, las llamadas ―reservas iniciales‖ pueden bajar, subir, e incluso multiplicarse por mucho durante los años de la explotación. Así la pregunta es la siguiente: si durante el curso de la explotación de un yacimiento se descubren nuevas reservas mineral ¿son estas un ―nuevo‖ aporte al stock de metales de la empresa? Si la repuesta es ―sí‖, entonces podríamos hablar de una ―renovabilidad del recurso vía exploración.

En lo que respecta a los Recursos No-Descubiertos, en esta categoría se incluirían las siguientes situaciones:

Recursos No-Descubiertos “Hipotéticos” Que son aquellos que pueden esperarse en un distrito conocido, bajo condiciones geológicas conocidas. Por ejemplo, recursos de mercurio de un determinado tipo (p.ej., yacimientos estratoligados asociados a la Cuarcita

Armoricana) en el distrito de Almadén.

Recursos No-Descubiertos “Especulativos” Que son aquellos que pueden existir ya sea como: 1. Tipos de depósitos conocidos en un marco geológico favorable. Por

ejemplo, yacimientos del tipo pórfido cuprífero en una provincia metalogénica que agrupe yacimientos de ese tipo. 2. Tipos de depósitos ―desconocidos‖ que están por ser reconocidos como tales. Aunque este apartado parezca de ―ciencia ficción‖ (o "geología ficción"), existen ejemplos: Olympic Dam en Australia (Cu-Au-U), un yacimiento mineral descubierto en los años 1970s. Antes de su descubrimiento, este tipo de yacimientos simplemente ―no existía‖ (ver además Sección 2.1).

Distrito minero de Almadén. Recursos No-Descubiertos Hipotéticos: la idea es simple y surge del hecho de que donde hay un yacimiento puede haber más (Oyarzún y Oyarzun, 2011).

La ley de una mena a lo largo de una parte de una mina se estima promediando los resultados de los ensayos de las muestras que han sido tomadas. Si la veta es de anchura uniforme, entonces la ley media será la simple media aritmética de los resultados de los ensayos. Pero pocas vetas son de anchura uniforme y, puesto que una muestra tomada en una parte ancha representa mayor tonelaje que la tomada en una parte estrecha, es necesario

tener en cuenta en el resultado d ensayo la anchura correspondiente, del modo siguiente:

Muestra Número 1

Anchura Análisis Anchura x Metros % Cu Análisis 0.98 6.2 6.076

2

1.94

7.3

14.162

3

1.62

8.5

13.770

4

0.64

6.4

4.096

Totales 5.18 Promedios 1.295

38.104 7.35

Si una roza se ha subdividido, se promedian en primer lugar los valores de las

fracciones, teniendo en cuenta las anchuras correspondientes, para hallar el valor en conjunto de la roza; entonces se promedian los valores de las rozas individuales.

Valores altos erráticos Se puede producir un serio error si una o unas de las muestras son notablemente más ricas que el resto, condición que es bastante corriente en menas de metales preciosos,

y no desconocida, aunque menos común, en menas de metales bajo. Consideremos una serie de muestras de una veta tomadas a lo largo de una galería: 5,25 $, 4,00 $, 17,85 $, 480,10$, 49,20 $, 22,40 $, 6,00 s, 10,15 $, 1,40 $, 0,70 $, La media aritmética de estas diez muestras, incluyendo el valor alto 480,10 $, es 59,70 $. Omitiendo dicho valor, el promedio de las nueve restantes es 12,99 $. La muestra de contenido alto juega en la determinación del promedio suscita la siguiente cuestión: ¿Es licito incluir tal muestra en su pleno valor al hallar el promedio de una serie? En general no lo es. Y

tampoco es correcto, como regla, ignorarlo.

Primero, naturalmente, se debe eliminar la posibilidad de que dicho valor alto sea un error debido a una participación falsa de la muestra o a un enriquecimiento accidental en el laboratorio. Algunos autores recomiendan desechar en absoluto estos valores alto con el pretexto de que constituye un factor de seguridad.; en cualquier caso un factor de seguridad no debe ocultarse sino, debe ser introducido deliberadamente y señalado con claridad en la estimación. La mayoría de los autores dejan a un lado el tema con la declaración de que la

elección del método debe depender del juicio y experiencia del investigador.

Ley media La ley media de un bloque de mena se calcula a partir de las leyes medias de los frentes expuestos que lo limitan. En un yacimiento típico estos frentes están en las galerías de los niveles que forman los lados superior e inferior del bloque, más los pozos que conectan los niveles, y que constituyen los costados del bloque.

El método usual de cálculo está ilustrado en el siguiente ejemplo:

Nivel 3 . Nivel 4 . Pozo 7 . Pozo K. Suma Promedio

Longitud (L) 33,50 m. 39,50 m. 55,00 m. 58,00 m.

Anchura (A) 1,50 m. 2,10 m. 1,90 m. 1,60 m.

186,00 m. 1,80 m.

Valor LxV (V) 50,25 12,2 % 82,95 10,3 % 104,50 8,1 % 92,80 9,2 %

LxAV

330,50

3167,6 9,61 %

613,0 854,4 846,5 853,7

Si existe mucha discrepancia entre los valores de los diferentes lados del bloque, puede obtenerse un resultado más exacto dividiendo el bloque en triángulos. Cualquiera de

estos métodos es necesariamente una aproximación que puede dar resultados incorrectos con modos especiales y peculiares de distribución de la mena. Por ejemplo, una mancha rica en la esquina de un bloque hace subir indebidamente las leyes medias.

∑ ∑



Dos métodos para estimar la ley media de un bloque de mena. ( Sección longitudinal de un veta vertical )

Volumen El peso de un bloque de mena se estima calculando en primer lugar el volumen y multiplicandolo por el factor de conversión de volumen en tonelaje. El volumen es el espesor medio multiplicado por el área. El espesor medio se determina al calcular el promedio de valores de las muestras.

Tonelaje La conversión del volumen en tonelaje es simple si se usan medida métricas. Sólo hay que multiplicar el volumen en metros cúbicos por el peso específico para tener el peso en toneladas métricas.

TIPOS DE CUBICACIÓN

MÉTODOS CLÁSICOS

MÉTODOS GEOMÉTRICOS

MÉTODOS PROBABILÍSCOS

METODOS CLASICOS O GEOMETRICOS

FORMULAS BASICAS DE ESTIMACION:

• Obtención de la superficie del yacimiento: • Volumen de yacimiento: Calculo en 3 dimensiones, que cantidad de mineralización esta presente en el deposito (m2).

V=S

x

e

• Determinación de las reservas del mineral: Q= V

x

d

• Reservas de un componente del mineral: T= Q

x

g

Método de los Perfiles o Cortes:

• Son aplicados a cuerpos mineralizados mas o menos irregulares que han sido investigados con sondeo cuyas direcciones permiten establecer cortes, prefiles o secciones.

1. Calculo de área de mineralización para cada sección: Se calcula de diversas maneras ; planimetro, papel milimitrado o regla de Simpson.

En cuanto a la regla de Simpson, es una aproximación practica para el calculo de superficies. Dada una sección determinada se construye un segmento a lo largo de la dimensión mayor de la superficie y posteriormente se establecen un numero impar de segmentos, con una separación semejante, perpendiculares al anterior, el área encerrada en la sección vendrá definida por la siguiente formula: S = d/3 {l1 + ln 2 (l3 + l5 +...+ln-2) +4( l2 + l4+....+ln-1)}

2.

Determinación de los volúmenes de los bloques:

Ejemplo • Se ha llevado a cabo una campaña de prospección en un yacimiento de cinc. • El total de sondeos realizados ascendió a 36, distribuidos en una malla regular de 150 m de lado. Los resultados de la testificación de los sondeos que cortaron mineralización se encuentran en la tabla 1. • En esta tabla, además de la potencia del nivel mineralizado y la ley medida del citado nivel, se incluyen la distancia, para cada sondeo, desde la superficie hasta el comienzo de la mineralización (A). La densidad aparente medida de la mineralización es de 2.9 g/cm3. se desea estimar las reservas del yacimiento a través de los cortes o perfiles.

TABLA 1 Sondeo

3

4

5

8

9

10

11

13

14

15

16

17

A (m)

20

18

19

16

15

15

20

18

14

10

10

19

Potencia (m)

2

5

1

9

20

18

5

1

12

20

25

10

ley media (m)

8,7

9,6

13

7,5

5,4

9,5

13

11

13

9,6

8,4

7,7

Sondeo

20

21

22

23

24

26

27

28

29

32

33

34

A (m)

20

17

15

17

26

17

15

17

28

13

10

14

Potencia (m)

10

22

25

19

6

4

16

18

2

1

1

4

ley media (m)

7.6

9.5

8.3

5.6

12

10

11

9.9

10

9.4

11

6.7

1. 2.

Representación de la posición de los sondeos en perfiles A, B, C, D, E y F. Unión de los puntos de intersección de los niveles de mineralización para los diferentes perfiles (fig. a). De esta forma se obtienen las áreas mineralizadas.

3.

Calculo de las citadas áreas.

4.

Definición de bloques. En el presente ejemplo, cada bloque viene definido por dos secciones o perfiles (P.e. A-B, B-C, C-D, etc.).

5.

Obtención de los volúmenes de cada bloque, multiplicado la semisuma de las dos áreas mineralizadas de los perfiles por la distancia entre ellos (150 m). Definición de los bloques marginales, multiplicando la mitad del area de la sección limite (A y F) por un valor adecuado (P.e. 50 m).

6. 7.

Calculo de las Tn de mineralización para cada bloque, multiplicando su volumen por la densidad aparente media (2.9 g/cm3).

8.

Determinación de la ley media para cada área mineralizada, ponderando la ley media de cada sonde por su correspondiente espesor.

9.

Determinación de la ley media para cada bloque, como la media aritmética de las leyes medias de las dos áreas involucradas.

10.

Obtención de la Tn de cinc metal, multiplicando las toneladas de mineralización de cada bloque por su correspondiente ley media. Bloque

volumen (m3)

Mineralizacion (t)

Cinc metal (t)

A-B

652,500

1.892,250

167,4640

B-C

1.298,625

3.766,012

328,3960

C-D

1.612,500

4.676,250

413,3810

D-E

1.303,125

3.779,062

350,6970

E-F

595,500

1.726,950

174,5950

Marginal A

25,220

73,138

7,1530

Marginal B

61,000

176,900

17,3540

Sumatoria

5.548,470

16.090,562

1459,0400

MÉTODOS DE LOS POLÍGONOS:

• Se utiliza cuando los sondeos están distribuidos muy irregularmente. • Es muy popular pero no es recomendados, consiste en construir una serie de polígonos en cuyos centros se encuentra un sondeo, asignado a cada polígono la ley y espesor del sondeo correspondiente, asumiendo, por tanto, que dicho espesor y ley permanece constante a través de todo el polígono.

• A la hora de construir los poligonos, existe dos caminos mediatrices (Fig. A)y bisectrices angulares (Fig.B).

Ejercicio En una campaña de prospección de un yacimiento de cobre, se han realizado 21 sondeo para poder estimar las reservas de dichos yacimientos. Como se

muestra la posición de los citados sondeos. Los resultados obtenidos, de acuerdo con una ley mínima de explotación del 2% de cobre, se pueden catalogar en positivos (círculos negros) o negativos (círculos blancos). En la

tabla 1 se indica la testificación, en cuanto a potencia del nivel mineralizado y ley media de dicho nivel, de los sondeos de carácter positivo. Se quiere calcular, según el método de los polígonos, las toneladas de mineralización y

de metal existentes en el yacimiento. Se considera, como densidad aparente media, el valor de 3.5 g/cm3

TABLA 1 Numeros de sondeos

5

Potencia (m)

5

ley media (%)

6

8

9

10

11

12

13

16

17

19

5,2 6,1 7,2 7,8 8,1 7,6 7,7 8,9 7,3 8,8

4,3 3,8 3,6 6,5 2,7 8,4 3,1 5,6 2,7 2,5 2,4

En la figura 2 se muestra el diseño de los polígonos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Calculo de las áreas de cada polígono. Determinación del volumen de cada polígono, multiplicando su área por la potencia del sondeo que define el polígono. Calculo de las toneladas de mineralización de cada polígono, multiplicando su volumen por densidad aparente media. Obtención de las toneladas de cobre metal para cada polígono, multiplicando las toneladas de mineralización por la ley del sondeo que se define el polígono. Determinación de las toneladas totales de mineralización como el sumatoria de las parciales de cada polígono. Obtención de las toneladas totales de cobre metal como el sumatoria de las parciales de cada polígono.

Los resultados obtenidos en la evaluación del yacimiento. Estimación de las reservas para el yacimiento.

Poligono

Area (m2)

Volumen (m3)

Mineralizacion (t)

Cobre metal (t)

5

42,540

212,700

744,450

32,011

6

33,125

172,250

602,875

22,909

8

36,250

221,125

773,938

27,862

9

29,375

211,500

740,250

48,116

10

51,250

399,750

1399,125

37,776

11

31,250

253,125

885,938

74,419

12

42,510

323,076

1130,766

35,054

13

34,375

264,688

926,408

51,879

16

50,080

445,712

1559,992

42,120

17

43,125

314,813

1101,845

27,546

19

59,375

522,500

1828,750

43,890

Sumatoria

453,255

3341,239

11694,337

443,582

MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS: UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA Supongamos que tenemos un conjunto de datos de leyes repartidas en un espacio XY, y asignamos a cada muestra un símbolo con un tamaño proporcional a su valor:

A la izquierda representación de las muestras del conjunto 1, el tamaño de los puntos es proporcional al valor de cada una; a la derecha una representación 3D de la distribución.

Para este conjunto de datos la media es 0.93 y la desviación estándar igual a 1.20 (valores redondeados). A continuación realizaremos lo siguiente, consideraremos un nuevo conjunto de datos equivalente al anterior en cuanto a número de muestras y posición de los

puntos de muestreo, pero donde los valores de las muestras han cambiado de posición:

A la izquierda representación de las muestras del conjunto 2, el tamaño de los puntos es proporcional al valor de cada una; a la derecha una representación 3D de la distribución.

Si realizamos los cálculos estadísticos correspondientes, descubriremos que la media nuevamente es 0.93 y la desviación estándar igual a 1.20. En otras palabras, los conjuntos 1 y 2 son “estadísticamente equivalentes”. Sin embargo, resulta evidente, bajo cualquier punto de vista, que la distribución espacial XY de los valores es substancialmente diferente en cada caso: en el primero existe una cierta dispersión de los valores, mientras que en el segundo, estos se

agrupan de acuerdo a dos trends de dirección NW bien definidos. De alguna manera podríamos intuir que en el primer caso la distribución de los valores es más bien aleatoria mientras que en el segundo distinguimos una marcada “anisotropía”. Resulta claro que la estadística “clásica” no resulta una herramienta útil para tratar casos de esta naturaleza, los cuales por otra parte, son comunes en geología, ya que no trabajamos con datos abstractos, sino que estos tienen una distribución en el espacio. Es decir, para cada muestra, con coordenadas XY, existe al menos un valor Z. Este último puede

corresponder a una concentración de cobre y/o zinc en un punto XiYi, o bien a un valor de emisión de gases de mercurio, o cualquier otro ejemplo que se nos venga a la mente.

Hasta aquí los aspectos más básicos de la estimación de reservas. Para continuar

necesitamos incorporar tres conceptos claves para entender la estimación de reservas en su perspectiva económica real:  La dilución de leyes.  El coeficiente de extracción.  La recuperación de metal.

Resulta prácticamente imposible extraer solamente el material económico en una

mina, de tal manera que durante el proceso de la voladura de roca quedará siempre incluido

CAUSAS

material estéril (lo cual conlleva la dilución de leyes). Las causas son las siguientes:

SOBREVOLADURA

Material que está fuera de los límites económicos del cuerpo mineralizado queda incluido en el material extraído.

DILUCIÓN INTERNA

Material sub-económico que se encuentra incluido dentro del cuerpo económico y que no puede ser segregado.

DILUCIÓN DE REEMPLAZO O CONTACTO

Si el contacto estéril/mineral es muy irregular (y esto suele bastante normal), el resultado será que un volumen equivalente de material estéril substituirá al material económico. Aunque la voladura de roca es un arte que en ocasiones roza la perfección, tampoco se le pueden pedir milagros

Ejemplo de dilución de reemplazo. En verde el cuerpo mineralizado, mientras que la línea de segmento marca lo que se puede “cortar” mediante voladura (contacto medio). Observe como en el material que se va a arrancar, entran zonas de roca estéril, y como a su vez, zonas de mineral económico quedan fuera. Adaptada y ligeramente modificada de Annels (1991).

Las minas operan con valores establecidos de dilución, que deben ser aplicados a las determinaciones de tonelaje realizadas por los geólogos. A esto hay que sumarle el concepto de “mineral extraíble”. Es prácticamente imposible extraer el 100% del material económico de una

mina. En el caso de una mina subterránea es fácil de entender esta situación, pero tengamos en cuenta, que en cierta medida lo mismo se aplica a las minas a cielo abierto. Si queremos que la mina no colapse, obviamente no se podrá extraer de ella todo el material que queremos.

Por ejemplo, es posible que solo el 80% del material será susceptible de ser extraído si se desea mantener límites adecuados de seguridad. Así, y siguiendo este ejemplo, para una reserva "geológica" de 10.000 toneladas métricas (TM) de mineral al 2,3% Cu, con un factor de

extracción del 80%, y una dilución del 10% tendremos:

10.000 x 0,8 = 8000 TM al 2.3% Cu

Si aplicamos a esta cifra una dilución del 10% tendremos: 8000 x 1,1 = 8800 TM y la ley diluida será de:

Leydiluida = (8000 x 2,3%)/8800 = 2,09% Cu

Hagamos notar que de nuestra ley y de las toneladas geológicas del recurso inicial (10.000 toneladas al 2,3% Cu) nos hemos quedado en 8800 toneladas al 2,09% Cu. Hasta aquí la parte “minera” del problema, pero a esto tenemos que agregarle la problemática de

la recuperación metalúrgica del metal en cuestión. Sigamos con el mismo ejemplo. Una tonelada de material de mina al 2,09% Cu contiene 20,9 kilos de cobre. Si este material da unos 65 kilos de concentrado al 30% Cu, entonces tendremos:

65 kg x 0,30 = 19,5 kg La recuperación metalúrgica será entonces de: 19,5/20,9 = 0,93 (93%)

Cabe recordar que la minería a cielo abierto es económicamente rentable hasta cierto punto, cuando ya no lo es se puede proceder con la minería subterránea.

VETAS Son filónes de un mineral, generalmente de considerable precio económico.

GANGA

Material inútil que acompañan a los minerales.

VETA

MENA

Parte de una veta que contiene minerales útiles en proporción predominante y listos para su explotación metalúrgica.

Las dos paredes de una falla, o la diaclasa que contiene a la veta, se llaman hastiales; el superior constituye el techo y el inferior el muro. La caja, nombre dado al material del filón, se halla muchas veces aislada de ambas paredes por una capa delgada que constituye lasalbanda. La potencia (espesor) de una veta puede alcanzar decenas de metros; generalmente va disminuyendo hacia sus extremos hasta reducirse, en ciertos casos, a unos milímetros. También la longitud es muy variable, ya que con frecuencia es de unas decenas de metros, pero se conocen casos en que pasa de los 100 km. la vena.

Los perfiles nos ayudan a tener una mejor visión del las distribución de las vetas. Mina «Toma la mano» en Ancash.

VETAS EPITERMALES •Vetas de Au–Ag. •Las vetas se encuentran hospedadas en los intrusivos granodioríticos y en los Volcánicos Lancones •Las vetas son principalmente de cuarzo con óxidos (hematita y jarosita) • Potencias varían desde 0,1 m hasta aprox. 1,0 m.

CERRO SERVILLETA

 

Cerro Servilleta, en Huancabamba, Piura Valores de Au de hasta 270 g/t Valores anómalos de Cu >3000 ppm.

ANÁLISIS QUÍMICO DEL SECTOR SERVILLETA CERCANIAS DE HUANCABAMBA

Como hemos visto, la cualidad distinguible de las vetas en poseer pequeñas

dimensiones, pero leyes muy altas, podríamos pensar en una ganancia exorbitante si las comparamos con las leyes de 1,5; 2 o incluso 3 que se extraen en los Pórfidos o en los Skarns, pero las vetas son cuerpos pequeños y en la cubicación final sus reservas no serán comparables con las de otros tipos de depósitos.

DISEMINADO

Los enriquecimientos secundarios y depósitos diseminados se presentan más cercanas al intrusivo que los depósitos tipo placer entonces presentan las mismas características del mismo intrusivo. Estos depósitos resultan rentables muy pocas veces pero con el tiempo lo son en su mayoría.

Estructura de un depósito tipo diceminado

TIPOS DE MUESTREO EN YACIMIENTOS DICEMINADOS Para la recolección de las muestras y para determinar las leyes de una ocurrencia o depósito se debe utilizar el método más adecuado de muestreo el cual dependerá de la geometría, afloramientos y de las estructuras mineralizadas. Método de Canales

Método por Esquirlas

Método por Puntos

Método por Trincheras

PROSPECCIÓN DE SEDIMENTOS

 Identificar unidades geológicas las cuales pueden ser guías de prospección.  Prospección por depósitos que producen grandes patrones de dispersión en sedimentos y rocas.  Prospección de grandes depósitos de baja ley (diseminados de Cu.)

Rhyodacitic Tuff with Sheeted fractures and veinlets; Subtle quartz-clay-sericite alteration

Vei n

1 km

ESTADÍSTICA MULTIVARIAL El análisis cluster (análisis de conglomerados) es una técnica multivariante que busca agrupar elementos (variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencias entre los grupos.

Sector Magistral Asociación 1

Lu, Yb, Y, La, Th

Asociación 2

Ag, Sb, As, Pb, Zn

Asociación 3

Bi, In, Cu, Fe, Mn

Asociación 4

Mo, U, Au

Tetraedrita (Cu12Sb4S13), enargita (Cu3AsS4) y arsenopirita (FeAsS)

Calcopirita (CuFeS2), pirrotita (FeS), magnetita (FeO)

Mapas de Distribución de Elementos

Como siempre, los mapas nos ayudan para tener una mejor visualización de los depósitos que pudiesen ser explotados

La cubicación en este tipo de depósitos es muy similar a la de los tipo Skarn y Pórfido, ya que se encuentra cerca del intrusivo, pero las leyes son inferiores a la de los anteriores, es importante recalcar que con el tiempo muchas veces sus leyes se pueden volver rentables y por ende explotables.

ALUVIONALES Los depósitos aluvionales o tambien llamados placeres, son depósitos con contenido mineral, el mismo que ha sido erosionado y transportado hasta un lugar factible para la descarga.

3 ppm

150 ppm 107 ppm 72 ppm 23 ppm

Mientras más lejos se encuentre el depósito, menos ley tendrá.

Para el muestreo de los depósitos aluvionales utilizamos la geoquímica es una herramienta la cual consiste en la aplicación práctica de los principios geoquímicos para el

descubrimiento de nuevos depósitos minerales y de hidrocarburos; en ambos casos es encontrar alguna abundancia de los elementos o compuestos por encima de lo normal, es decir una anomalía, la cual se espera, puede indicar mineralización.

Toma de muestras en el mismo río y a sus riveras

Como ya se mencionó la ley de los depósitos tipo aluvionales o placeres depende de su distancia al cuerpo original. Pero existen casos excepcionales en los que la ley puede ser igual e incluso mayor que la del cuerpo original cuando el lugar de descarga a retenido sedimentos por un largo periodo y por lo tanto como los metales pesados sedimentan mejor, el lugar se enriquese con altas leyes

 La cubicación consiste en el cálculo de volúmenes y el tonelaje de las reservas de una mina.  Los recursos minerales se clasifican como recursos no renovables y por lo tanto con el paso del tiempo la ley tiende a bajar.  Los métodos de cubicación se clasifican como clásicos, geométricos y estadístico.

 Existen diversos criterios que se necesitan considerar para que nuestros cálculos se asemejen a la realidad.  Existe una gran diferencia entre la cubicación de los depósitos clasicos de Pórfido y Skarn con los de Vetiforme, Diseminado y aluvionales.

PREGUNTAS...?

SIN TIMIDEZ...

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF