Cuba

April 12, 2019 | Author: Humberto Alfredo Rodriguez Sequeiros | Category: Cuba, Fidel Castro, Raúl Castro, Cuban Revolution, Democracy
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuba...

Description

001 Portada 06 (con B) c1

8/3/07

16:20

Página 1

DOSSIER NÚMERO 23

ABRIL / JUNIO 2007

CUBA

6 2 España y Andorra. 9,50 2 Europa.

Andrés Serbin Elizabeth Burgos Carmelo Mesa-Lago Carlos A. Saladrigas Carlos Franqui Rafael Hernández Marifeli Pérez-Stable Rafael Rojas Susanne Gratius Juan Gabriel Tokatlian Jorge Edwards Iván de la Nuez

6 EUROS

EDITORIAL

Cuba, pasado y futuro

L

ILUSTRACIONES DE MARCELLO QUINTANILHA

a revolución cubana nunca ha suscitado indiferencia. Una revolución comienza por el poder de una idea, y eso es lo que apasionó a muchos cuando el triunfo revolucionario de 1959. Y una revolución suele acabar cuando la permanencia en el poder se convierte en la idea, y eso es lo que apasiona a otros muchos cuando Fidel Castro libra la batalla por su vida. La revolución castrista, pues, sigue provocando pasiones, a favor y en contra. Este número de VANGUARDIA DOSSIER analiza los logros y los fracasos de la revolución, su cara oscura y los desafíos que la elite dirigente tiene planteados. La transmisión del poder a Raúl Castro es un hecho consumado, pero más que una transición lo que se ha iniciado es una sucesión, y la continuidad del régimen revolucionario parece asegurada a corto plazo (Andrés Serbin). La revolución castrista fue la consecuencia de la crisis de la democracia liberal y la falta de reformas (Rafael Hernández). Y ahora, casi 50 años después, la reforma económica, tanto como el control político del proceso, es precisamente uno de los grandes desafíos que tienen planteados los sucesores de Fidel Castro. Una de las visiones más generalizadas de la revolución cubana es que si su política económica ha sido un desastre, su política social ha sido exitosa; pero esto último ha sido correcto hasta la crisis de los años 90 (Carmelo Mesa-Lago). El absurdo y odiado embargo estadounidense ha sido la gran excusa para justificar el fracaso de la política económica, pero la historia dice que los programas sociales cubanos han sido financiados por los subsidios extranjeros, antes soviéticos y ahora venezolanos (Carlos A. Saladrigas). Lo que cuenta es que los sucesores recibirán una economía que no ha recuperado el nivel de 1989. La revolución y la contrarrevolución cubanas tienen caras oscuras. El carácter dictatorial del Gobierno cubano está ampliamente reconocido, pero, a la luz del derecho internacional, la violencia perpetrada por determinada oposición debe considerarse terrorismo (Marifeli Pérez-Stable). Cuba pretendió exportar la revolución por África y América Latina, donde el Che murió solo cuando había en Cuba miles de latinoamericanos dispuestos a extender la guerra de guerrillas (Carlos Franqui). Pero el legado revolucionario de Castro es más simbólico que real. Cuba es ahora un actor moderado (Juan Gabriel Tokatlian), en contraste con los años 70, cuando la visita de Castro sacudió Chile (Jorge Edwards). En este contexto, los actores que se reparten los papeles en Cuba son, por una parte, un poder que no es visible, sino que lo controla un gobierno paralelo integrado por la elite militar-gerencial (Elizabeth Burgos), y, por otra, la disidencia interna, que apuesta por un cambio gradual y pactado (Rafael Rojas). Pero también hay que contar con los actores externos, y los más influyentes son Estados Unidos, Venezuela y España, cuyas agendas contradictorias no fomentan una apertura democrática. Estados Unidos pretende una Cuba diseñada en la memoria histórica del exilio de Miami, aunque ahora también teme que el hundimiento precipitado del castrismo provoque una avalancha inmigratoria. La Venezuela de Hugo Chávez tiene como objetivo el mantenimiento del castrismo. Y la Unión Europea, empezando por España, donde Cuba es una cuestión doméstica (Iván de la Nuez), promueve una transición gradual a la democracia (Susanne Gratius). No faltan quienes consideran legítimo el derrocamiento del Gobierno cubano, pero la lucha no violenta y política también ha comenzado a hacer camino entre la oposición en el exilio. La historia emplaza ahora a unos y otros a alcanzar una conciencia basada en el diálogo. Xavier Batalla VANGUARDIA | DOSSIER

3

004 Sumario

13/3/07

16:10

Página 4

SUMARIO ABRIL / JUNIO 2007

6|

Continuidad y cambio por Andrés Serbin Según todos los indicios, Raúl Castro, el hombre que ha asumido todos los poderes, será la persona encargada de conducir la transición en Cuba. Algunas claves de este proceso pueden encontrarse en su discurso del pasado 2 de diciembre, en el que insistió en la necesaria unidad y cohesión de la elite dirigente, en la conveniencia de un mayor acercamiento de las FAR al pueblo y en la apertura de un diálogo con Estados Unidos. No hubo, sin embargo, ninguna referencia a dos cuestiones fundamentales: la reforma económica y la oposición política, tanto interma como externa.

14| CUBA, EL OTRO CARIBE 16| Los hombres que administrarán el legado

de Fidel Castro por Elizabeth Burgos

En ausencia de Fidel Castro, su hermano Raúl, que controla la elite de los ministerios de Defensa e Interior, ostentaría el máximo poder en Cuba junto a Ramiro Valdés, Juan Almeida y Guillermo García. Aparte de los principales cuerpos armados, Raúl Castro controla también la elite gerencial-militar que está al frente de los sectores más importantes de la economía.

22| La economía y el bienestar después de Castro

por Carmelo Mesa-Lago Todos los indicadores económicos y sociales señalan que no se han recuperado los niveles de 1989 previos a los efectos del colapso del régimen soviético. Un hipotético proceso de reformas presenta tres alternativas: restablecer la situación de 1966, aplicar el modelo de “mercado socialista” tipo chino o vietnamita o avanzar por la vía del mercado en socialismo. Aparentemente, es difícil que Raúl Castro apueste por esta última estrategia.

28| El futuro radica en la microeconomía

por Carlos A. Saladrigas La insuficiencia de capital, el desempleo, el déficit de viviendas y el descenso de la natalidad son los cuatro problemas sociales y económicos actuales en Cuba. Las reformas en la microeconomía –creación de empresas, microcréditos, liberalización de la agricultura y de las propiedades residenciales y desarrollo de un sistema fiscal efectivo– aparecen como un elemento fundamental para la transformación económica general.

48| Revolución y reforma: ¿otro contrapunteo?

por Rafael Hernández La mayoría de los cubanos no se identifica con muchas de las propuestas democráticas de la disidencia política, pero sí comparte la idea de ser tenidos en cuenta como ciudadanos. Aunque la pregunta de si quieren una “revolución a la inversa” no tiene una respuesta concreta, existe en cambio un sentimiento mayoritario a favor de reformas que apunten hacia un socialismo renovado.

52| La cara oscura de la revolución

por Marifeli Pérez-Stable Es necesario recuperar la memoria y establecer las verdades. El castrismo cometió excesos y violaciones de los derechos humanos, especialmente después de la revuelta armada de la primera mitad de los años 60. Y también la oposición violenta perpetró abusos y actos terroristas, en la isla y especialmente fuera de ella. La realidad de todos estos hechos ayuda a entender la intensidad con que los dos bandos enfrentados sostienen aún ahora sus posiciones.

58| La inmensa minoría

por Rafael Rojas La principal traba que afronta la oposición al régimen castrista –25.000 ciudadanos que firmaron a favor de la reforma de la Constitución y los dos millones del exterior que desean el cambio– está en la tensión entre la disidencia interna, que se esfuerza en ganar espacios, y la política de los cubanoamericanos, todavía condicionada por los intereses electorales del estado de Florida.

40| Fidel Castro: triunfos y fracasos

por Carlos Franqui Los 50 años de la historia del castrismo han estado jalonados de episodios susceptibles de ser considerados como una victoria o como una derrota. Otros esperan aún respuesta. Entre los primeros están los de playa Girón, el pulso con Estados Unidos y la influencia en los países no alineados. Y, entre los segundos, cabría citar los excesos del sectarismo, el fiasco económico y la condena de la ONU por la violación de los derechos humanos. El abandono del Che Guevara a su suerte en Bolivia sigue sin estar explicada.

42| 1953-1959. LAS ETAPAS DE LA LUCHA ARMADA

4 VANGUARDIA | DOSSIER

Crónica personal de las relaciones entre Cuba y España por Iván de la Nuez La crónica sentimental entre Cuba y España está aún lejos de estar terminada. En los últimos cien años, las relaciones entre los dos países han estado marcadas por la guerra de la independencia, las dictaduras de Batista y de Franco y la posguerra fría. Sería deseable que a partir de ahora cubanos y españoles puedan sentarse frente a frente sin las rémoras del colonialismo, de la exclusividad revolucionaria y de las frívolas perspectivas abiertas por el turismo.

PARA SABER MÁS 89| LIBROS 92| LITERATURA 94| CINE 96| VIAJES 98| WEBS

59| LA NOMENKLATURA Y LA OPOSICIÓN 62| Los actores externos ante la Cuba posfidelista

por Susanne Gratius Estados Unidos, con su política de sanciones y aislamiento; Venezuela, decidida partidaria del régimen, y la Unión Europea –España como principal interlocutor–, avaladora del “compromiso condicionado”, son los principales factores externos que influyen en el futuro de Cuba. Estos caminos divergentes no favorecen la transición democrática, sino que contribuyen a bloquearla.

68| Sudamérica y el futuro de Cuba 34| LOS PASOS DE LA REVOLUCIÓN

76| Liberaciones, deliberaciones y libaciones.

por Juan Gabriel Tokatlian Más allá de las apariencias, el legado revolucionario de Fidel Castro es más simbólico que real. Paradójicamente, Cuba ejerce el papel de actor moderado y moderador de las políticas de América del Sur. Los esfuerzos para templar la guerrilla colombiana y la mediación entre Colombia y Venezuela son dos ejemplos.

72| Fidel Castro y Salvador Allende

por Jorge Edwards Salvador Allende pudo tener un complejo nunca confesado frente a Fidel Castro, el líder que impuso la revolución. Hubo semejanzas entre los dos dirigentes, pero también grandes diferencias, en especial las surgidas por la actitud civil y civilizada de respeto a la legalidad que mantuvo Allende.

VANGUARDIA DOSSIER www.vanguardiadossier.com Número 23 / AÑO 2007 Editor: Javier Godó, Conde de Godó Consejera editorial: Ana Godó Director: José Antich Directores adjuntos: Xavier Batalla / Alex Rodríguez Dirección de Arte: Rosa Mundet Redacción: Joaquim Coca / Marc Bello (diseño e infografía) Edición gráfica: Guillermina Puig Documentación: Carles Salmurri

© LA VANGUARDIA EDICIONES S.L. BARCELONA, 2005. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Esta publicación no puede ser reproducida; ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la empresa editora.

Edita La Vanguardia Ediciones S.L. Avenida Diagonal, 477, 9ª planta 08036 Barcelona

[email protected] Publicidad: Publipress Media, S.A. Av. Diagonal, 475 - 08036 Barcelona. Tel.: 93 344 31 20

[email protected] Suscripción y distribución: Pere IV, 467 - 08020 Barcelona Tel.: 93 361 36 00. Fax: 93 361 36 68

DOSSIER Patrocinado por

[email protected] Depósito Legal: B-12.026.02 ISSN: 1579-3370 Impreso en: ROTOCAYFO-QUEBECOR Distribuye: Marina Press

VANGUARDIA | DOSSIER

5

006 Serbin

15/2/07

21:05

Página 6

Continuidad y cambio Andrés Serbin DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS GLOBALES Y REGIONALES (CEGRE), ARGENTINA. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. COORDINADOR DE LA PLATAFORMA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

006 Serbin

15/2/07

21:06

Página 8

CONTINUIDAD Y C AMBIO

T

U AMOR ES UN PERIÓDICO DE AYER”.1

ciones de amplios sectores de la población, el creLa ausencia de Fidel Castro en cimiento y la complejidad de la sociedad cubala postergada conmemoración na, y la crisis de legitimación sufrida por la elide su 80 cumpleaños y en la ce- te política y el proyecto revolucionario después lebración del 50 aniversario del de la desaparición de la Unión Soviética. Es importante, en este marco, una lectura desembarco del Granma es un hito. Y lo fue tanto porque se- detallada del discurso de Raúl Castro el 2 de diñalaba una diferenciación de ciembre de 2006. Resalta, en particular, la utietapas entre un proceso revolucionario y una lización, casi al principio del discurso, de una ciCuba regidos durante 47 años por su presencia ta extensa de Fidel Castro extraída de un infory su incontestable liderazgo y de una eventual me de hace 31 años del primer congreso del Cuba poscastrista, como porque evidenciaba partido sobre el papel iniciador y crucial de las que el paso de una a otra ya es un hecho con- fuerzas armadas en el proceso revolucionario y sumado. Y, también, porque los posibles esce- en la fundación posterior del partido comunisnarios de transición que abundaron en años pre- ta, seguida de una ratificación de la “unidad monolítica del pueblo, ejército y partido”, consicedentes parecen perimidos. En este marco, son factibles algunas aseve- derada como la “principal arma estratégica” raciones basadas en los hechos recientes, algunas de la revolución. deducciones fundamentadas en las tendencias identificables y algunas especulaciones sobre la ”El son montuno lo traigo yo”3 evolución posible de estas tendencias. Hechos y COHESIÓN Y LEGITIMIDAD. En este sentido es de tendencias que se ponen de manifiesto, en gran señalar que, a diferencia de otras experiencias soparte, en el discurso que en ocasión de esas cialistas, el actual Partido Comunista de Cuba celebraciones sostuvo Raúl Castro, el sucesor de- (PCC) se conformó sobre la base de las fuerzas resignado para conducir el proceso revolucionario, beldes que llegaron al poder en 1959. Es evidurante el desfile y la revista militar en la plaza dente, asimismo, que uno de los actores más rede la Revolución, tanto por sus levantes del proceso revoluseñalamientos como por algu- Parece evidente que la cionario han sido, desde sus nos temas ausentes. orígenes rebeldes en la sierra transmisión del poder en Cuba es ya un hecho Maestra, las Fuerzas Arma“Esto es serio, mi das Revolucionarias (FAR), la consumado y que la amigo”2 más organizada continuidad del sistema institución y profesional de Cuba, posiEL DISCURSO OFICIAL. Más allá blemente como consecuende las especulaciones, se hace revolucionario está evidente que la transmisión asegurada a corto plazo cia de la labor pertinaz del propio Raúl Castro. del poder de Fidel a Raúl Castro En este marco, un elemento fundamental a ya se ha materializado y es un hecho consumado. En esencia, la continuidad del régimen re- considerar es su unidad y cohesión institucional, volucionario parece asegurada a corto plazo, sin y su alto nivel de popularidad entre la población, que se evidencien fisuras explícitas en la cohe- en tanto percibidas como defensoras de los insión de la elite dirigente y sin asomos de reac- tereses nacionales y como factor de estabilidad, ciones de la población que puedan generar una y en razón de su récord victorioso en Cuba y fuecrisis política y que puedan justificar algún tipo ra de ella. A lo que se añade el hecho de no conde presión o ingerencia externa, motivo histó- tar con ningún episodio de represión popular en rico de preocupación en el marco de un proce- su haber, a pesar de su control del aparato miso que revindica su singularidad y la soberanía litar, policial y de seguridad en la isla4. Asinacional. Todo hace pensar que, mas allá de las personalidades, las instituciones revolucionarias 1. Periódico de ayer, de C. Curet Alonso, interpretada por Héctor tienden a prevalecer en el paso de una etapa a Lavoe. Todas las estrofas y títulos de canciones citadas en lo sucesivo pueden encontrarse en The Myth Fania. 45 Platinum Hits. otra y los principios revolucionarios, pese a la cri- Su auténtica historia musical, editado y distribuido por Envisis generada por el colapso de la Unión Soviética dia PDD SL, Barcelona. y las penurias del llamado “Período Especial 2. El ratón, de J. Feliciano, interpretada por Cheo Feliciano. en Tiempo de Paz”, persisten. Todo ello no obs- 3. Salsa y control, de José Lebron, interpretada por los Lebron Brothers. tante los avances y retrocesos de las reformas 4. A partir de 1989, el Ministerio del Interior (Minint) se eneconómicas en la última década, las insatisfac- cuentra bajo el control de las FAR.

8 VANGUARDIA | DOSSIER

CONTINUIDAD Y C AMBIO

mismo, si el proyecto revolucionario y el sistema instaurado desde 1959 padecieron un significativo grado de erosión y de deslegitimación con la desaparición del apoyo soviético y las penurias económicas consecuentes, a principios de la década de los 90 la institución que salió mejor parada en la percepción popular fueron las FAR. Pese a la reducción, en ese período, de 300.000 efectivos a 45.000, se estima que en la actualidad dos millones de cubanos tienen un vínculo laboral con las mismas y han servido de mecanismo de ascenso social y de socialización de varias generaciones de cubanos. A este cuadro cabe agregar que las FAR han proveído a la sociedad cubana de un modelo de apertura económica y de organización empresarial en los momentos de mayor incertidumbre y crisis, y en particular a principios de la década de los 90. En la actualidad las FAR controlan, a través de militares activos o retirados, el 65 por ciento de la economía cubana, incluyendo sectores que tradicionalmente pertenecen a la esfera civil. Las FAR han estado al frente de la economía cubana a través de Grupo de Administración Empresarial (GAESA)5. GAESA factura, según algunos estimados, mil millones de dólares al año, y controla diversas empresas que abarcan desde el holding hotelero del Grupo Gaviota, al que pertenecen 30 hoteles y cuatro actualmente en construcción, con un total de 8.500 habitaciones sobre las 40.000 disponibles en la isla6, a empresas de agricultura y ganadería (Agrotex), importaciones y exportaciones (Tecnotex y Antex), inmobiliarias (Almest), de construcciones navieras (Sermar), de automóviles (SASA), financieras (Tiendas para la Recuperación de Divisas, TRD) y otras, sin contar las empresas específicamente militares. Las FAR han sido un factor clave en el abastecimiento de la población durante las restricciones económicas que siguieron a la caída de la Unión Soviética, en el marco del “Período especial”, y las primeras en desarrollar una experiencia empresarial en asociación con capitales extranjeros y en incrementar su excelencia y calidad organizativa. LA REFERENCIA A LA UNIDAD ENTRE PUEBLO, FAR

y partido, en las palabras de Raúl Castro del 2 de diciembre, apunta, en este marco, a la necesaria unidad y cohesión de la elite dirigente en la transición, pero también apela a una percepción positiva de las FAR en la población. La continuidad de la actual elite en el poder depende, en este sentido, de su capacidad de mantener la unidad, de legitimar una transición sin sobresaltos, de

contener cualquier reacción popular, de enfrentar toda amenaza externa y, no menos importante en esta lista extensa de retos y desafíos, de introducir reformas económicas que respondan a la creciente insatisfacción de amplios sectores de la población. En este contexto, no existen dudas de que el factor aglutinante de la cohesión interna de esta elite se encuentra en la unidad y el control de las FAR, tanto en el plano político como económico. Y la persona que controla las FAR es el ministro de las fuerzas armadas, vicepresidente del Gobierno y segundo secretario del PCC, Raúl Castro, quien reitera, en su discurso, la necesidad de seguir consolidando la invulnerabilidad –y, por ende, el aparato militar– de la nación caribeña, en el marco de “la concepción estratégica de la guerra de todo el pueblo”. POR OTRA PARTE, LA EXTENSA CITA inicial de Fidel y la previsible conclusión del discurso con un “¡Viva Fidel! ¡Viva Cuba libre!”, asoma una serie de elementos adicionales, en tanto reafirma a Fidel Castro como referente fundamental de la revolución y como figura clave de cohesión, anunciando eventualmente su consolidación iconográfica futura como imagen de la revolución y como garantía de lealtad a los principios e ideales que la inspiraron. No por ello asegura la persistencia de su pensamiento en cuanto a la continuidad del sistema económico establecido. En el trasfondo, emerge, sin embargo, un dilema institucional sin resolver, ya que el discurso del 2 de diciembre no ha sido realizado por el jefe de Estado y/o el jefe de Gobierno, es decir, por Fidel Castro, sino por quien lo reemplaza interinamente y cuya designación formal debe de ser ratificada por la Asamblea Nacional. Por otra parte, Raúl Castro, quien ha sido un factor clave no sólo en el desarrollo y la institucionalización de las FAR, sino también del PCC, con el que ha estado vinculado en distintas etapas y desde antes de su inserción en la estructura de las fuerzas rebeldes en la sierra Maestra, no sólo se ha caracterizado por su pragmatismo, tanto político como en el área económica, sino también por cultivar consistentemente un trabajo de equipo con sus subordinados y un alto grado de lealtad de los “raulistas”, muchos de ellos veteranos tanto de las FAR como del PCC. Todo hace pensar que la cohesión actual de la elite política de Cuba se desarrolla en torno a este núcleo “raulista”. La designación del general Ramiro Valdés en el Ministerio de Comunicaciones en agosto de 2006 señala, asimismo, una clara tendencia a reforzar la unidad y cohesión

La permanencia de la actual elite en el poder depende de su capacidad de mantener la unidad, de legitimar la transición, de afrontar las amenazas externas y de aplicar reformas económicas

5. La junta directiva está presidida por el general Julio Casas Regueiro, y el director general es el mayor Luis Alberto López Callejas, yerno de Raúl Castro, quien es también jefe de la V Sección del Minfar, relativa a actividades económicas, financieras y contables. 6. Con vinculaciones con las cadenas españolas Tryp Hoteles y Sol Meliá, y las francesas Novotel y Club Mediterranée.

VANGUARDIA | DOSSIER

9

006 Serbin

15/2/07

21:07

Página 10

CONTINUIDAD Y C AMBIO

entre las FAR y el PCC, y entre los veteranos “raulistas” y los “fidelistas” de la primera hora como Valdés, posiblemente a costa del equipo de la nueva generación promovido en su momento y en su entorno por el propio Fidel. La designación de Valdés se produce a pesar de un largo historial de fricciones con Raúl y de su subordinación directa a Fidel Castro. Pero más allá de las alineaciones y lealtades personales, este proceso señala la convergencia de intereses entre las FAR, el aparato del PCC, y la tecnoburocracia estatal, en función de sostener, sin altibajos, el control político y la continuidad en la nueva etapa.

“Palo al tiburón”7 LAS SOLUCIONES NO ESTÁN EN LA GUE-

El discurso de Raúl Castro, por otra parte, confirma y asoma otros elementos importantes de la nueva etapa, particularmente en relación al entorno externo y a las eventuales amenazas a la continuidad del régimen revolucionario. Hay una explícita mención a los éxitos recientes de la diplomacia cubana, una crítica a los efectos perversos del neoliberalismo en América Latina y una referencia al “robustecimiento” de los movimientos populares y revolucionarios y al surgimiento de “nuevos y experimentados líderes”, junto con una condena al ALCA y el apoyo a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), promovida por “el presidente y hermano, Hugo Chávez”. ESTA ÚLTIMA REFERENCIA no es casual. Venezuela proporciona 2.000 millones de dólares anuales de asistencia a Cuba, según algunas estimaciones; provee de 98.000 barriles diarios de petróleo a la isla bajo óptimas condiciones financieras y se ha comprometido a la reconstrucción de la obsoleta refinería de Cienfuegos; absorbe y paga los salarios de un amplio contingente de médicos, deportistas, profesionales varios y oficiales de inteligencia y seguridad desplazados a Venezuela en el marco de diversos programas de cooperación bilateral, y de hecho, su asistencia ha sustituido a la de la Unión Soviética como factor crucial pa-

RRA, SINO EN LA POLÍTICA.

10 VANGUARDIA | DOSSIER

ra el sostén de la economía cubana. EL OTRO COMPONENTE de particular Por otra parte, la iniciativa del ALBA importancia en el discurso de Raúl promovida por el presidente Chávez Castro es la referencia a Estados Unidos. ha sido apoyada por Cuba; cuenta adi- El rechazo al “concepto estratégico de la cionalmente, en la actualidad, con la guerra preventiva” y de sus secuelas en participación de Bolivia, bajo la presi- la política exterior reciente de Washingdencia de Evo Morales, y comienza a ton, se cierra con una doble referencia plantearse, en el ámbito regional, no só- a que “la guerra no es la solución a los lo como una alternativa al ALCA sino crecientes problemas del planeta” y a también como una opción y/o comple- que “la salida a los acuciantes conflictos mento al Mercosur, esquema de inte- que enfrenta la humanidad no está en gración regional en el que reciente- las guerras, sino en las soluciones polímente ha sido admitida Venezuela. ticas”. Tras ello, se declara la disposición La estrecha colaboración entre Cu- “de resolver en la mesa de negociacioba y Venezuela responde al cercano nes el prolongado diferendo entre vínculo desarrollado por Chávez con Estados Unidos y Cuba”, siempre que se Fidel Castro, particularmente después respete la independencia de ésta y se badel año 2000 y del frustrado intento de se en los principios de igualdad, recigolpe contra el Gobierno del primero procidad, no injerencia y respeto muen Venezuela. Este vínculo, sin embar- tuo. Las reacciones de muchos analistas go, difícilmente podría reproducirse a este mensaje ha sido celebrar la apercon la misma intensidad entre Chávez tura y la disposición de Raúl a avanzar y Raúl. Las aspiraciones del primero de en la normalización de las relaciones de liderar un proceso revolucionario boli- Cuba con Estados Unidos. variano en el continente, de enfrentar Sin embargo, el mensaje trasciende al imperialismo estadounilas lecturas inmediatas y dense y de heredar, en este La oferta de parece apuntar, más bien, sentido, el liderazgo y el a las potenciales nuevas inRaúl Castro protagonismo de Fidel Casterlocuciones que puedan tro, chocan con las presun- para resolver surgir en la política estatamente más modestas as- el conflicto con dounidense a partir de las piraciones de Raúl Castro Estados Unidos elecciones legislativas rede preservar el régimen re- a través del cientes y de la abrumadora volucionario y las posicio- diálogo parece victoria demócrata. Las crínes de la elite dirigente en especialmente ticas esbozadas a la política Cuba, en su mayoría poco dirigida a exterior de Estados Unidos, propensa a embarcarse en a la frustrada “guerra conuna próxima nuevas aventuras revolutra el terrorismo” en Iraq, cionarias y más proclive a Administración Afganistán y el mundo, no mantener su actual modo demócrata discrepan de las críticas esde vida y sus jerarquías. grimidas en la misma soSin embargo, independientemente ciedad estadounidense a la actual Admide estas diferencias, para la supervi- nistración repubicana de George W. vencia económica de la isla sigue sien- Bush, y tiende un puente con nuevos indo crucial la asistencia petrolera vene- terlocutores políticos, algunos de los zolana y, en este contexto, Chávez sigue cuales han mantenido sistemáticasiendo un amigo y un aliado clave, tal mente una postura crítica frente al emvez algo molesto por su tendencia a bargo a Cuba. exacerbar las tensiones con Estados Pero también entra en consonancia Unidos y por abundar en exabruptos con otros sectores, interesados en desahistriónicos en la escena internacional rrollar potenciales negocios con la isla, que contrastan con el sofisticado pero ya no sólo en términos de la exportaconsistente manejo de la política exte- ción de alimentos o de insumos indusrior de la fogueada y altamente profe- triales, sino en relación con la potencial sional diplomacia cubana. explotación de reservas de petróleo y de

CONTINUIDAD Y C AMBIO

gas en aguas cubanas, para los cuales el embargo es un evidente obstáculo. De acuerdo a datos recientes del US Geological Survey, se estima en 4.600 millones de barriles el petróleo de estas reservas, y en 9,8 billones de pies cúbicos de gas. Incidentalmente, junto a Chevron, una de las corporaciones interesadas en la explotación de hidrocarburos en aguas cubanas, es la bien conocida Halliburton, de estrechas conexiones con la actual Administración estadounidense. NO OBSTANTE, HAY UN MENSAJE adicional, menos evidente, hacia Estados Unidos, cuya principal preocupación frente a Cuba ha dejado de ser, bastante tiempo atrás, la amenaza ideológica y política que pudiera representar la isla, para priorizar como amenaza potencial el flujo incontenible y descontrolado de refugiados cubanos hacia las costas estadounidenses, en el caso de una situación de tensión social, crisis o ingobernabilidad en la isla, tal como ha sucedido en otras ocasiones. En este sentido, el mensaje apunta a reafirmar la continuidad y solidez de las instituciones –y en particular de las FAR– y la cohesión de la elite dirigente que permiten avizorar, por los menos a corto plazo, una estabilidad sin mayores elementos de perturbación. Junto a la mención de estos dos factores externos cruciales para la continuidad del sistema cubano –Chávez, el aliado incómodo pero generoso, y Estados Unidos, el vecino amenazador y el adversario tradicional que ha permitido aglutinar históricamente al pueblo cubano en torno al proceso revolucionario–, en el breve discurso no hay mención a otros actores externos que, sin embargo, pueden tener un rol decisivo en los próximos años, y que vale la pena mencionar. Esto sería comprensible en el caso de algunos socios comerciales importantes pero poco visibles, como Canadá; de algunos incómodos, pero de una manera distinta a la de Chávez, como la Unión Europea con sus presiones en torno a derechos humanos y, especialmente de España, actualmente activa potencia empresarial; del antiguo socio soviético, ahora

devenido en Federación de Rusia y que utiliza los antiguos vínculos y nexos con Raúl Castro para hacer nuevo acto de presencia en la isla, esta vez con préstamos y acuerdos comerciales. Pero no de China, que aparte de ser el principal inversor en la extracción del níquel y de aspirar a convertirse en uno de los factores claves en la explotación energética en aguas cubanas, amenaza en convertirse, de acuerdo a las especulaciones de numerosos analistas, en el modelo a seguir en la nueva etapa. Es decir, el modelo que remite a mantener y reforzar el control político de la sociedad cubana a través de la estructuras existentes, y de desarrollar, gradualmente, reformas orientadas a la apertura al mercado. Algunos analistas no descartan, sin embargo, la posibilidad de que el modelo a seguir en el futuro, sea más cercano al ruso, en versión Putin, con un maquillaje de democracia y de mercado pero con un férreo control de la política y de la economía por parte del aparato del Estado.

“Mi gente, ustedes...”8 LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y LA SOCIEDAD CIVIL. El primero de dos grandes te-

mas ausentes del discurso de Raúl Castro el 2 de diciembre han sido las esperadas reformas económicas que puedan revertir la situación de las iniciativas privadas a pequeña escala y mejorar los ingresos y la vida cotidiana de la población cubana. Los dos temas son motivo de insatisfacción entre la mayoría de los cubanos y las demandas de mayores salarios alcanzan a todas los niveles de la burocracia estatal y del aparato político. Sin embargo, no ha habido ninguna noticia adicional a este respecto. No obstante, el reclamo por incrementos y mejoras salariales, junto con la demanda de mejores servicios, en una coyuntura en donde existen severas carencias –tales como en el transporte público y en la salud pública–, pueden convertirse en focos de creciente tensión social en la población. La continuidad de la elite en el poder, depende, en este marco, de su capacidad de responder a estas demandas a corto

plazo, introduciendo medidas económicas que alivien esta tensión. LAS RESTRICCIONES ACTUALES a las reformas de la década de los 90, que alcanzan su cúspide en los dos últimos años pero que ya se asoman a partir del año 2000, fueron impuestas por Fidel Castro a través de una concentración de la economía en manos del control centralizado del Estado, afectando la autonomía financiera de numerosas empresas –incluyendo algunas controladas por las FAR–, la eliminación de la libre circulación del dólar estadounidense y la introducción de la Unidad Cambiaria Cubana para el manejo interno de divisas provenientes del turismo y de otros sectores. El abundante flujo de la asistencia petrolera y financiera de Venezuela y las inversiones chinas no han sido ajenas a esta política de reversión. La insatisfacción popular por estas medidas, legitimada por la “batalla de ideas” encarada por el comandante, ha ido in crescendo y demanda una rápida respuesta de la dirigencia cubana, ya sea en términos de medidas salariales y de mejoras de los servicios, o de reformas económicas que tiendan a liberalizar el sistema. Sin embargo, a juzgar por los anuncios recientes y por el discurso citado, estas reformas no se avizoran todavía en el horizonte, por lo menos a corto plazo, en tanto que todo el foco de atención parece estar puesto en la continuidad y fortalecimiento del control político. En este contexto, la segunda ausencia significativa –pero previsible– en el discurso de Raúl Castro es la referencia a la oposición política, tanto interna como externa, y a la disidencia en sus diversas expresiones. ENTRE LOS ESCENARIOS ELABORADOS

para la sucesión, transición o cambio en Cuba, el escenario de transición “democrática”, preferido por los analistas y cubánologos, de progresivo desmantelamiento de la estructura del régi7. Tiburón, de Rubén Blades, interpretada por R. Blades. 8. Mi gente, de J. Pacheco, interpretado por la Fania All Stars.

VANGUARDIA | DOSSIER

11

006 Serbin

15/2/07

21:08

Página 12

CONTINUIDAD Y C AMBIO

men actual, por lo menos a medio y largo plazo, remite no sólo a una apertura al mercado sino también a una progresiva transición hacia una democracia política según los parámetros occidentales. Por otra parte, este análisis, junto con la deslegitimación política de la elite en la década del 90, cuenta con el crecimiento, diversificación y complejidad creciente de una sociedad civil que, de una manera similar a las transiciones en Europa oriental, pueda desempeñar un rol determinante en generar un cambio democrático, aprovechando una coyuntura de debilitamiento y división eventual de la dirigencia. Los diferentes enfoques y matices de este escenario, llevan a una discusión sobre la mayor o menor importancia de que el conjunto muy diverso de actores de la sociedad civil actúe desde fuera de Cuba, desde dentro y/o desde abajo en el país, y pueda transformarse eventualmente en un espectro de partidos y actores políticos que generen una democracia plural. En realidad las interpretaciones sobre la sociedad civil incluyen tres percepciones, no necesaria y mutuamente excluyentes, sobre la ciudadanía organizada en la sociedad cubana actual. EN PRIMER LUGAR, una sociedad civil “socialista” según la definición del propio Raúl Castro, que incluye a las organizaciones de masas y a diversas formas de participación ciudadana en el marco de las estructuras del régimen, particularmente a nivel local y comunitario, empezando por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Este sector de la ciudadanía se articula en base a un entramado de instituciones establecidas en el marco del proceso revolucionario, en algunos casos fuertemente arraigadas en la población y percibidas como efectivos canales de participación, a través de las diferentes instancias locales y de las organizaciones de masas enmarcadas en la estructura estatal. Si bien estos canales han sido creados y estimulados “desde arriba” muchas veces logran expresar, especialmente a nivel local, algunas demandas y reivindicaciones de la ciudadanía, en el marco de la institucio12 VANGUARDIA | DOSSIER

nalidad existente. En este sentido, el Civil, las redes de bibliotecas independiscurso del 2 de diciembre hace un lla- dientes, las Damas de Blanco, que remamiento al “pueblo” como uno de los claman por familiares detenidos por componentes fundamentales de la uni- razones políticas, y las organizaciones dad entre “pueblo, partido y fuerzas ar- culturales y religiosas de variado tipo. En madas”, pero no elabora demasiado este sentido, algunos de los rasgos más ni sobre las características de este “pue- descollantes de este fenómeno han sido blo”, ni sobre sus eventuales necesida- el crecimiento y proliferación en prodes y demandas en el contexto de una gresión geométrica de estas organizasociedad más compleja, diversificada y ciones ciudadanas desde la aparición, a probablemente más jerarquizada que finales de la década de 1980, de las prien décadas anteriores, que comienza a meras organizaciones independientes estar insatisfecha con los derechos so- de derechos humanos, y el énfasis en la ciales impulsados por el imaginario promoción de un cambio pacífico y desrevolucionario y que puede, eventual- de dentro del sistema actual. Si bien el mente, demandar los derechos civiles concepto de sociedad civil que frecueny políticos postergados en función de temente se asocia a estas organizaciones remite a una valorización altamente los primeros. positiva del papel de ésta en los procesos EN SEGUNDO LUGAR, una sociedad civil representada por una amplia gama de transición en Europa oriental, existen debilidades intrínsecas en de iniciativas ciudadanas sus capacidades de desautónomas pero en el mar- Las esperadas arrollo y coordinación para co de la legalidad vigente y reformas implicar, a corto plazo y que incluye las organiza- económicas frente a una dirigencia cociones de la oposición políy algún tipo hesionada, un efectivo factica y la disidencia en genede referencia tor de cambio en el sistema. ral, con un espectro amplio de organizaciones y asocia- a la oposición Y EN TERCER LUGAR, es política –tanto ciones no necesaria y explínecesario considerar una citamente políticas –étni- interna como sociedad civil de los exicas, religiosas, culturales, externa– liados, cuyas organizaciode género, pero también fueron los dos nes –tanto en Miami cosindicales–, que han veni- grandes temas mo en diversos países de do proliferando desde el obviados en el Europa– han ido asumien“Período especial” en el condo en su gran mayoría, discurso de texto de la deslegitimación desde la década de los 80, Raúl Castro del sistema, y que han surque todo cambio en Cuba gido por fuera y muchas vedebería provenir desde ces en contra del Estado y de sus políti- dentro, en el marco del diálogo y de cas. En este sentido, este espectro amplio una progresiva transformación condude organizaciones ciudadanas se ha ve- cida por la sociedad civil cubana. Por nido multiplicando desde finales de la una parte, estas organizaciones no han década de los 80, promoviendo un diá- terminado de desprenderse de algulogo interno y apuntando a cambios nas de sus características de marcado pacíficos del sistema, aprovechando los antifidelismo y anticomunismo, y por espacios legales existentes para impulsar otra, sigue ejerciendo un significativo iniciativas autónomas. Quizás la más grado de influencia sobre la política esdestacada y conocida de ellas es el tadounidense, en particular, a través de Proyecto Varela, que logró recoger más sus comunidades y representantes en de 11.000 firmas a favor de promover Florida y Nueva Jersey. La renovación una pluralización y un cambio pacífico generacional del exilio cubano, partidel sistema político, pero este espectro cularmente en Estados Unidos, ha contambién incluye organizaciones espe- tribuido al cambio desde posiciones cíficamente políticas, coaliciones como más radicales a posiciones más dialola Asamblea para Promover la Sociedad gantes, y a una mayor vinculación e in-

CONTINUIDAD Y C AMBIO

terrelación con la organizaciones disidentes y vinculada a las decisiones verticales tomadas opositoras de la isla. Por otra parte, es de con- “desde arriba” y a las dificultades impuestas a tosiderar la importancia económica que han te- da iniciativa “desde abajo” que no se canalice a nido las remesas del exilio cubano a sus fami- través de los mecanismos institucionalizados liares en la isla, tanto en términos de la super- de participación. La tentación, en este sentido, de vivencia de éstos como en función de la misma proseguir cursos de acción altamente autoritaeconomía cubana, y las aspiraciones económicas rios –así sea en función de preservar derechos soque alientan en el caso de un cambio de régi- ciales y económicos establecidos por la revolumen, tanto en lo referente a la recuperación de ción, o de introducir reformas económicas o propiedades expropiadas como a eventuales establecer nuevos derechos civiles y políticos– puede persistir, a raíz del peso de esta cultura poinversiones en la isla. lítica, en la mayoría de los escenarios previsibles LAS TRES VERSIONES NO SE ARTICULAN entre sí, con la excepción –parcial quizás– de algunas ex- para la nueva etapa. presiones de la segunda y de la tercera, en la realidad política cubana. Y, en el marco de la se“SENTÉMONOS A PENSAR, LA VIDA DEBE CONTINUAR”9. gunda, sólo recientemente ha habido algunos Los dos grandes ausentes del discurso –las reatisbos de concertación y coordinación entre al- formas económicas y una ciudadanía organizagunas organizaciones políticas por un lado, y al- da bajo diferentes modalidades y en distintas vergunas sociales, por otro, en la isla. tientes pero coincidente en muchas demandas Independientemente de este espectro ato- básicas– son los dos grandes desafíos para la mizado y heterogéneo de la sociedad civil, la ex- continuidad y consolidación de la elite dirigenpectativa de que en un futuro pueda ser el cal- te en Cuba. do de cultivo para la emergencia de partidos Sin la introducción, a corto plazo, de medipolíticos de la oposición o para que pueda efec- das económicas que mejoren, particularmente, tivamente incidir sobre la inlas expectativas salariales y troducción de cambios o re- Sin la emblemática los servicios básicos, la tenformas sustanciales en el sis- figura de Fidel, la sión social irá incrementántema, es actualmente muy tensión social puede dose y eventualmente puede limitada. Y lo es, tanto por la eclosionar en protestas y disderivar en disturbios citada heterogeneidad y atoturbios, sin la contención de si no se introducen a mización que dificultan la la figura emblemática del conformación de un proyecto corto plazo medidas comandante. Sin embargo, político unificado, como por que mejoren las para introducir reformas ecolas debilidades que le impo- expectativas salariales nómicas a contrapelo de las ne la fragmentación y la falta y los servicios básicos decisiones tomadas por Fide coordinación y de converdel Castro en los últimos dos gencia entre muchas organizaciones en Cuba, la años, la elite debe mantener su cohesión y uniinfiltración por los aparatos de seguridad y la fal- dad, acordar e impulsar un proyecto común, y, ta de visibilidad y de acceso a los medios de co- a la vez, mantener una ideología que sostenga y municación controlados por el Estado. legitime la continuidad del proceso y que, en particular, sacralice la imagen de Fidel Castro coLA POSIBILIDAD DE QUE LA SOCIEDAD civil, en sus diferentes expresiones y, en particular en la isla, mo el factor de continuidad revolucionaria. Por otra parte, si la elite pierde el control poasuma un rol importante en la pluralización y democratización de la vida política en Cuba, es- lítico del proceso, no define un curso de acción tá, por un lado, fuertemente condicionada por el en el plano económico y comienza a presentar marco impuesto por las instituciones estableci- fisuras en su unidad, éstas pueden ser aprovedas y su concepción vertical, y por otro, depende chadas tanto por una oposición interna, así sea asimismo de una diversificación económica vin- débil, fragmentada y poco estructurada, como culada a la aparición de nuevos sectores sociales por actores externos para amenazar la conemergentes en torno a actividades económicas tinuidad del proceso y la eventualidad de alautónomas, sólo posibles si se reintroducen y pro- gunos cambios “desde arriba”, así sean merafundizan reformas económicas que impulsen la mente epidérmicos. actividad privada y que, eventualmente, se abran al mercado. En el ínterin, en Cuba prevalece 9. Mi desengaño, de Merced Pucho Sufront, interpretada por una cultura política e institucional fuertemente Roberto Roena. VANGUARDIA | DOSSIER

13

014 VD Base Infos Doble c1

8/3/07

16:35

Página 14

CUBA, EL OTRO CARIBE .

LA HABANA

EL ESTADO

. ..

VARADERO

MATANZAS

Habana

Forma de Estado: República

Elecciones: Cada cinco años. Las últimas se celebraron el 19 de enero de 2003.

Sistema de gobierno: Presidencialista de partido único (comunista) Independencia: 1898, de España. Bajo administración de EE. UU. hasta 1902

Jefe de Estado y presidente del Gobierno: Fidel Castro Ruiz (desde el 3-121976). Primer secretario del PCC desde el 3-10-1965. Raúl Castro Ruz desempeña interinamente estos tres cargos desde el 31-7-2006.

Constitución: 1976 (enmiendas en 1992 y 2002)

Población: 11.383.000 (julio 2006, estimaciones)

Poder legislativo: Unicameral. Asamblea Nacional del Poder Popular (609 miembros, elegidos directamente por las comisiones populares)

Superficie: 110.860 km2

CARDENAS

Composición de la Asamblea: Partido Comunista de Cuba, 609 escaños (100 %).

ío el R D ar Pin

57%

Otros

.

Villa Clar a

PINAR DEL RÍO

Cienfue SANTA CLARA go s Sancti S pi r i t u s CIENFUEGOS

.

.

.

.

SANTA CLARA

TRINIDAD

Ciego ÁvilDe a

.

Is

Noruega

1

Esperanza de vida (años)

Hombres

79,6

1%

CAMAGÜEY

11%

.s

0,1

100

38.454

Mortalidad infantil (3)

4

Teléfonos móviles (4)

861

Usuarios de internet (4)

1

93,3

39.676

7

617

630

Costa Rica

48

78,3

5,1

72

9.480

11

217

235

CUBA

50

77,6

0,2

80

5.700

6

7

13

Bahamas

52

70,2

--

66

17.843

10

584

292

(2)

México

53

75,3

9

75

9.803

23

370

135

Panamá

58

75

8,1

80

7.278

19

270

94

otros

51%

Mestizos

HOLGUÍN 37%

Holg uín

.

BAYAMO

Tabaco 80 % de la producción agraria Caña de azúcar regiones con más del 40 % de la superficie dedicada a este cultivo Petróleo

Colombia

70

72,6

7,2

73

7.256

18

232

80

Venezuela

72

73

7

74

6.043

16

322

89

Níquel 5º productor mundial

R. Dominicana

94

67,5

13

74

7.449

27

289

91

Cromo

El Salvador

101

71,1

--

70

5.041

24

271

87

Jamaica

104

70,7

20,1

77

4.163

17

832

403

Honduras

117

68,1

20

71

2.876

31

100

32

Guatemala

118

67,7

30,9

66

4.313

33

258

61

Haití

154

52

--

--

1.892

74

48

59

Níger

177

44,6

71,3

21

779

152

11

2

(1) Enseñanza escolar primaria, secundaria y de tercer nivel. (2) Estimaciones. 3.500 $ según The World Factbook. (3) Por cada 1.000 nacidos vivos. Datos de 2004. (4) Por cada 1.000 habitantes. Datos de 2004 (móviles) y 2003 (internet).

ETNIAS

Blancos

nma Gra

M

77,5

38%

Católicos (incluidos santeros)

Negros

390

8

14 VANGUARDIA | DOSSIER

.

una La s T Zona turística

Estados Unidos

Mujeres

.

la d e la Juven tud

Escolarización PIB per cápita (%) (1) (PPA, en $ USA)

5%

Protestantes

Ca ma gü ey LAS TUNAS

Analfabetismo (%)

36%

64%

CIEGO DE ÁVILA

CAYO LARGO

Posición en el IDH

RELIGIONES Antes del acceso de Castro al poder los catolicos eran el 85%

as tanz Ma

.

EL ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO

REPRESENTACIÓN FEMENINA EN EL PARLAMENTO

a

.

.

Guantá nam o

GUANTÁNAMO

SANTIAGO DE CUBA

Deuda Exterior (2) 13.000 millones

r De

l C aribe

LA ECONOMÍA Cifras en dólares Crecimiento del PIB(1): 8% Turismo(4): 2,5 millones de visitantes

Manganesio

Hierro

Santi ago

Importaciones 6.000 millones

Exportaciones (3) 1.800 millones

JAMAICA

Remesas 900 millones

Salario medio mensual 10 dólares

Cobre

FUENTES: Índice sobre Desarrollo Humano 2006, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). The World Factbook. CEPAL. Le Monde

(1) Cifra no reconocida por la Comisión Económica de la ONU para América Latina. (2) No se contabilizan los 26.700 millones que se adeudan a antiguos países comunistas. (3) Níquel: 800 millones. Azúcar: 500. Productos farmacéuticos: 300. Tabaco: 200. (4) Previsiones para 2006. Ingresos: 2.000 millones

VANGUARDIA | DOSSIER

15

016 Burgos

15/2/07

22:02

Página 16

Los hombres que administrarán el legado de Fidel Elizabeth Burgos HISTORIADORA, ANTROPÓLOGA Y ESCRITORA

eficiencia. Entre ellos se estableció una suerte de provisional” el poder a su her- dinámica de complementaridad: mientras uno mano Raúl el 31 de julio de 2006. habla el otro actúa. La fidelidad que ha demostrado en el cumDesde entonces, la manera de administrar sus desapariciones y plimiento de su papel como jefe de las fuerzas apariciones ha impulsado una armadas y ministro de Defensa reviste un canueva dinámica a la representa- rácter excepcional. Difícilmente se encuentra en ción de su imagen como entidad la historia un caso similar al de Raúl Castro: peromnipresente. Hoy el cuerpo ausente sustenta la manecer casi medio siglo al frente de una insdignidad regia que el culto de la personalidad le titución como las FAR, columna vertebral y sosha adjudicado. Cual monarca, la continuidad de tén de un régimen totalitario, siendo él mismo su reino ya no requiere su presencia pues ya ha parte de la leyenda épica que el régimen ha alcanzado el ámbito del mito, o el de la repre- forjado para legitimar la presencia vitalicia del sentación que ejerce el tótem en las sociedades “Líder Máximo” y ejercer el poder de manera abarcaicas. Aparentemente, ha quedado en ma- soluta. Aún más singular es el hecho de haber observado una fidelidad innos de los herederos administachable hacia su hermano, trar el legado ya que todos los Desde 1959, Raúl Castro jefe supremo del poder: es indicios tienden a demostrar ha sido el principal un caso único que rompe con que la delegación del poder artífice del sistema la tradición histórica del conse ha tornado permanente. Siempre se consideró co- político pretoriano como tinente y que constituye una novedad del modelo de la rimo un hecho que Raúl Castro ideólogo e impulsor validad entre hermanos. Fiera el sucesor designado por el de las Fuerzas Armadas del Castro ha gozado de la propio Fidel Castro para ocu- Revolucionarias (FAR) tranquilidad de gobernar dupar el poder en caso de desaparición del “Líder Máximo”. Dada la naturaleza rante 47 años sin temer conspiraciones ni inmilitar y cortesana del régimen, no podía ser de tentos de derrocamientos sorpresivos. También es cierto que Fidel Castro, al susotra manera. Ideología militarista y Estado pretoriano son las características del régimen que se tentar su poder en la fidelidad de una hermaninstauró en Cuba desde 1959, y Raúl Castro ha si- dad de guerreros, sacerdotes oficiantes del culto do su principal artífice en tanto que arquitecto a su persona, mantuvo a su hermano al abrigo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), la de traiciones. Su participación en la exportación institución de mayor éxito y con más prestigio en de la guerrilla en América Latina, luego en las la isla, que se diferencia de sus homólogas del guerras africanas –Argelia, Angola, Etiopía–, resto del continente por el hecho de no haber las legaciones militares en casi todos los países sido utilizada en la represión contra el pueblo. africanos y de Oriente Medio, han conferido a las Hombre discreto, sin un asomo de carisma, al FAR un enorme prestigio y una reputación de contrario de su hermano, Raúl Castro cultiva la gloria y de heroicidad que hasta en ciertos sec-

F

16 VANGUARDIA | DOSSIER

IDEL CASTRO DELEGÓ “CON CARÁCTER

La guerra civil, que duró de 1959 a 1966 y en la que participaron unos 100.000 combatientes, aupó la casta militar que apuntaló el régimen marxistaleninista de los hermanos Castro

tores de la propia oposición no sólo no cuestionan el papel que las FAR desempeñan y continuarán desempeñando en la construcción y en la gestión del Estado y en el futuro de Cuba, sino que lo admiten como el desenlace más sensato. La consolidación de un auténtico control civil sobre el estamento militar como condición irreversible para el establecimiento de una verdadera democracia todavía no está en la agenda como expectativa futura en Cuba.

El papel preponderante de lo militar Desde sus orígenes, el castrismo demostró la orientación militar y la voluntad de fractura revolucionaria de su proyecto político, una postura que era compartida por la mayoría de los cubanos involucrados en la oposición al régimen del general Fulgencio Batista. No obstante, durante el período de la lucha contra la dictadura, en el seno de la oposición existía una línea divisoria en estado latente que separaba sus posturas: una corriente radical bajo influencia marxista y, la otra, democrática y anticomunista. Tras la toma del poder, cuando las evidencias demostraron que Fidel Castro se había aliado con los antiguos comunistas (Partido Socialista Popular) y desde que muy temprano comenzaran a llegar a la isla técnicos checos y soviéticos para colaborar en la organización de los servicios de inteligencia, la corriente opuesta al comunismo pasó de estar latente a convertirse en una divergencia abierta, consumándose la fractura de ambos campos y dando lugar a una confrontación armada. Estos hechos condujeron al estallido de una guerra civil que duró desde 1959 hasta 1966, fecha en que se capturó al último de los “alzados”, como se denominaban a sí mismos los combatientes de las fuerzas rebeldes, o “bandidos”, como los denominó el poder castrista. Fue una guerra casi secreta, que en el momento más crucial de la lucha comprometió a más de 100.000 hombres, entre soldados y voluntarios, en lo que se llamó la “limpia” de las zonas en donde operaban los “alzados”. El incipiente ejército de entonces se vio obligado a recurrir a la movilización de voluntarios. Miles de civiles intervinieron en esa guerra. La participación masiva de civiles afianzó la orientación militarista del castrismo, hecho que favoreció la formación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, a lo cual se debe sumar la participación de estas fuerzas en guerras en África, llegando a constituir el factor preponderante en la conformación del régimen. Es

igualmente un vehículo de poder político, un factor de ascenso en la jerarquía social y de adquisición de rango y de poderío económico. Esta correlación no tiene nada que envidiarle a la que imperaba en la isla cuando era el centro del poder militar del imperio español, y la elite que la gobernaba era militar, pues hasta la tradición de los títulos nobiliarios ha sido incorporada al sistema jerárquico de las FAR, con la diferencia de que hasta ahora no son hereditarios. Además de los rangos académicos militares y las distinciones por hazañas de guerra, existe la elite histórica de los “Comandantes de la Revolución”, título que ostentan aquellos que fueron promovidos a ese rango durante la oposición contra Batista en la sierra Maestra, y el rango de “Héroe de la República de Cuba” que lo enarbolan, principalmente, aquellos que se han distinguido en las guerras de ultramar. LA CARACTERÍSTICA MILITAR DEL PODER CUBANO

se inscribe en la tradición histórica de Cuba, cuando España le adjudicó el papel de sede militar desde donde partían las expediciones que iban a la conquista del continente, o luego para repeler los ataques de los ingleses. Si el poder metropolitano se asentaba en lo militar y lo representaba la alta oficialidad peninsular, era lógico que la rica oligarquía criolla se interesara por tomar la carrera de las armas ya que la dotaba de un marco de ascenso social y de una mayor capacidad de incremento de su poder político. Las guerras de independencia dieron lugar en América Latina al reemplazo de las elites peninsulares por las elites militares surgidas de los ejércitos emancipadores, interiorizando el papel de “salvadores de la patria” en quienes –según ellas– debe recaer forzosamente el destino del país, generando toda una gama de regímenes militares: desde los integrados por los caudillos rurales, pasando por la clase de los “gorilas”, los mesiánicos nacionalistas, la variante marxista-leninista y la de hoy que despunta en Venezuela bajo la denominación de “socialismo del siglo XXI”. Fue durante la dictadura del general Augusto Pinochet cuando se intentó dotar a las fuerzas armadas de un marco de poder excepcional –comparado con el cubano aparece como un tímido intento– que les permitía decidir si la constitucionalidad estaba peligro y convocar el Consejo de Seguridad Nacional para notificárselo, una cláusula en vigor hasta el año 2005, cuando el Gobierno de Ricardo Lagos logró reformar la Constitución del legado pinochetista. Y en materia económica, Pinochet se VANGUARDIA | DOSSIER

17

016 Burgos

15/2/07

22:03

Página 18

LOS HOMBRES QUE ADMINISTR AR ÁN EL LEGADO DE FIDEL CASTRO

Del estamento militar ha surgido guardó de privatizar el cobre, nacionalizado por Salvador Allende, lo que le una elite gerencial-militar bajo la batuta permitió adjudicar a las fuerzas arma- del ministro de Defensa (Minfar), Raúl das el 10 por ciento de los ingresos, por Castro, quien está secundado en esta talo que Chile, aún hoy, dispone de uno rea por un núcleo duro de militares de los ejércitos mejor dotados del con- de toda su confianza y que han estado tinente. No obstante, las prerrogativas siempre a su servicio desde la época de otorgadas por el general Pinochet al la lucha en la sierra Maestra. La legitiestamento militar chileno parecen tí- midad de la elite militar y la confianza midos pasos comparadas con la pre- que Raúl Castro les concede emana de sencia masiva del estamento armado en la participación en los hechos históricos la isla, en donde las FAR detentan un po- fundacionales de la épica del castrismo. der inmenso dado su papel en la defensa del país y, en particular, por la proDE LOS ALTOS CARGOS que le secunyección militar internacional alcanza- dan en el Minfar y en la jefatura militar, da por Cuba debido a su participación el más emblemático es el general Abeen guerras externas. Desde 1975, cuan- lardo Colomé Ibarra, “Furry” –luchó do Cuba desplegó el primer contin- en la sierra Maestra, perteneció a la cogente de tropas a Angola, que llegó a al- lumna encabezada por Raúl Castro, canzar 50.000 efectivos, participó en la organizahasta finales de los años ción de la guerrilla en Salta 80, más de 300.000 cuba- Los sectores más (Argentina) y luego fue jenos habían realizado la importantes fe militar en la guerra de “milicia” (servicio militar de la economía, Angola–, y que ahora es obligatorio) en Angola. En que emplean el miembro del Buró Político, ese sentido, Cuba consti- 20 por ciento de del Consejo de Estado y tuye un caso único en la los trabajadores Héroe de la República de historia militar iberoame- estatales, están Cuba. Ostenta el cargo claricana en donde las expeve de ministro del Interior dirigidos por riencias mesiánicas no han (Minint), que abriga en su faltado, pero han perma- una elite militar seno el Cuerpo de Tropas necido en los límites del controlada Especiales –los rangers cucontinente. Bolívar, el más directamente banos– y las fuerzas de la dotado de espíritu mesiá- por Raúl Castro Seguridad del Estado, la tenico hasta la aparición de mible y eficiente policía la figura de Fidel Castro, no se aventu- política, uno de pilares centrales del ró más allá del Alto Perú. sustento del régimen y de intervención Tras el regreso del cuerpo expedi- en América Latina. cionario de África en 1991, y ante el coEl brazo derecho de Raúl Castro en lapso de la experiencia económica del el Minfar es el general Álvaro López socialismo a la cubana –emprendida, Miera, jefe del Estado Mayor, hijo de primero por Ernesto Che Guevara y un científico comunista español, ex continuada luego bajo la supervisión de combatiente de Angola y de Eritrea y Fidel Castro–, Raúl Castro decide em- Héroe de la República de Cuba. Otros plear la eficiencia de las FAR y su expe- son el general Leopoldo Cintras Frías, riencia internacional y transformarlas combatiente de la sierra Maestra –desen una fuerza productora de riquezas tacó en Angola y en Eritrea, es Héroe de que conducirían al país a un capitalis- la República de Cuba y jefe del Ejército mo de Estado. Tendencia que ya Raúl Occidental–; el general Ramón EspiCastro había manifestado cuando creó noza Martín, jefe del Ejército Oriental, en el año 1980 el Sistema de Perfeccio- Héroe de la República de Cuba, comnamiento Empresarial (SPE). batiente en Angola y Etiopía, y el geneEl resultado es que hoy los estratos ral Joaquín Quitas Solá, jefe del Ejérmás importantes de la economía han cito del Centro, que luchó en la sierra pasado a manos de las FAR. Maestra y en la guerra de Angola. 18 VANGUARDIA | DOSSIER

Junto a esa elite militar-gerencial Raúl Castro controla los rubros más importantes de la economía: turismo, pesca, producción azucarera, telecomunicaciones. Un total de 322 de las mayores empresas cubanas asociadas a los militares generan el 89 por ciento de las exportaciones, el 59 por ciento de las ganancias del turismo, el 24 por ciento de ingresos provenientes del turismo, el 60 por ciento de las transacciones de divisas al por mayor, el 66 por ciento de ventas en divisas, y emplearon el 20 por ciento de los trabajadores estatales. Entre los principales sectores de la economía bajo control militar están el Grupo de Administración Empresarial, SA (Gaesa), compañía central del Minfar, que tiene el control de los sectores claves de la economía y que está dirigido por el general Julio Casas Regueiro, viceministro primero de las FAR, miembro del comité central y combatiente en la sierra Maestra y en la guerra de Etiopía. El Ministerio del Azúcar (Minaz), dirigido por el general Ulises Rosales del Toro, combatiente en la sierra Maestra, miembro del buró político, del Consejo de Estado, Héroe de la República de Cuba; participó en la guerra entre Argelia y Marruecos y posteriormente en la de Angola y en la guerrilla en Venezuela; como responsable de la industria azucarera fue encargado de su desmantelamiento cuando la industria turística tomó el relevo. El general de brigada Luis Pérez Róspide, ex director de la Unión de la Industria Militar, hoy dirige la empresa Gaviota, gigante de la empresa turística. Aero Gaviota (aerolínea/turismo), está dirigida por el coronel José Manuel Borgés Vivó. Sigue una larga lista de empresas como Cubanacan (turismo), Tecnotex (importación/exportación), Almacenes Universal (zonas francas), Almest (bienes raíces turísticos), Antex (consultoría técnica), Agrotex (agricultura y ganado), Sasa, SA (servicios automóviles y repuestos), División Financiera (tiendas para la recuperación de divisas, TRD), Sermar (exploración de aguas territoriales), GeoCuba (cartografía, bienes raíces, minería), Unión de la Industria Militar (UIM), integrada por 230 fábricas

LOS HOMBRES QUE ADMINISTR AR ÁN EL LEGADO DE FIDEL CASTRO

Ramiro Valdés es quien ha representado a Fidel Castro en las negociaciones con China y es uno de los tres cubanos que ostenta el grado de ComanEL GRUPO DE LA ELECTRÓNICA abarca, entre otras empresas, Copextel, SA, ca- dante de la Revolución. Se subordina beza visible de una inmensa red co- únicamente a Fidel Castro y con Raúl mercial con oficinas en Europa, Asia, el Castro siempre mantuvo relaciones de Caribe y América. Se trata de una enti- rivalidad debidas a luchas de poder y a dad tecnológica integrada por más de discrepancias entre los aparatos del Mi40 empresas especializadas en el soft- nint, presidido por el propio Valdés, y el ware, servicio de internet, electrodomés- Minfar, el predio de Raúl Castro. Según ticos, teléfonos móviles y restaurantes. los analistas cubanos, en realidad entre El grupo está controlado por el coman- ellos no existen discrepancias ideolódante histórico Ramiro Valdés, uno de gicas ya que ambos creen en el poder los hombres más temidos en Cuba du- fuerte, centralizado, y son conscientes rante los años 60 como jefe del Departa- de la necesidad de satisfacer las necesimento de Investigaciones del Ejército dades de la población para evitar estaRebelde (DIER). Posteriormente –como llidos sociales. El nombramiento de ministro del Interior despachaba di- Valdés, un mes después de la “Proclama rectamente con Fidel Castro–, desem- del 31 de julio”, como ministro de la peñó un papel de primer orden en la Informática y las Comunicaciones –su consolidación del régimen combatien- nombre no aparecía en dicho docudo con suma eficacia la oposición anti- mento– debe verse como una voluncastrista que tuvo lugar durante ese pe- tad de evitar conflictos en el seno del ríodo. Se infiltró eficazmente los grupos equipo de los históricos, otorgándole un insurgentes, obteniendo así su desarti- espacio de poder que evitara que surculación y la captura, fusilamiento o gieran –en caso de desaparición del prisión de sus dirigentes; detuvo pre- “Líder Máximo”– querellas intestinas ventivamente a miles de sospechosos o entre el grupo de los históricos. Cabe de potenciales enemigos y los concen- preguntarse si fue una decisión emanada de Raúl Castro o si le tró en la Ciudad Deporfue dictada por el propio tiva de La Habana y otros Raúl Castro centros deportivos del encabeza, junto Fidel Castro desde su lecho de enfermo. país –este hecho lo com- al histórico El nuevo poder que paparte con el general Pino- Ramiro Valdés, rece ir configurándose alrechet, quien también ordeJuan Almeida dedor de Raúl Castro no es nó concentrar a los presos y Guillermo exactamente el diseñado políticos en el estadio de –salvo en lo tocante al proSantiago de Chile–, a la García, la pio Raúl–, en la “Proclama vez que minaba con ex- jerarquizada del Comandante en Jefe al plosivos de alto poder las cúpula de la pueblo de Cuba del 31 de juinstalaciones penitencia- estructura lio” –“con carácter provisiorias de isla de Pinos, en de poder nal”– a los diferentes respondonde había concentrado a miles de prisioneros políticos. Duran- sables que debían asumir las tareas que te el tiempo que ejerció de ministro el propio “Comandante en Jefe” desemdel Interior en los años 60 desató una peñaba. El perfil del poder que comienverdadera cacería contra los homose- za a delinearse está integrado por la elixuales; los admiradores de los Beatles, te histórica y por los tres Comandantes los chicos que llevaban el pelo largo o de la Revolución: Ramiro Valdés, Juan pantalones pata de elefante y las chicas Almeida y Guillermo García. En la comque llevaban minifalda eran confinados pleja semiótica castrista se le debe dar en las Unidades Militares de Ayuda a la lectura al hecho de fueron los tres coProducción (UMAP), en donde eran obli- mandantes quienes presidieron, el día 30 de noviembre de 2006, el acto del 50 gados a realizar trabajos forzados. y compañías, Habanos (distribuidor exclusivo de los tabacos cubanos).

aniversario del alzamiento en Santiago. En Cuba el ritual simbólico y la legitimación del poder se acompañan. SEGÚN LOS ANÁLISIS RECIENTES emanados de los analistas cubanos en el exilio, la estructura del poder, tras la ausencia de Fidel Castro, se desglosa en tres niveles distintos. Según la tradición piramidal del castrismo aparece una cúpula que ejerce el máximo poder, integrada por Raúl Castro, que es el primer poder. Le sigue Ramiro Valdés, como comandante histórico, quien además de su actividad de gestión financiera, es un contacto clave de las negociaciones con China. Juan Almeida, quien últimamente se ha distinguido como árbitro entre los miembros de la cúpula, preside el grupo de Comandantes de la Revolución. Y Guillermo García, cuyo papel es más bien simbólico y moral, pues no ostenta ningún poder, ni tampoco posee muchos dones como ejecutivo. El segundo grupo ejercería sus atribuciones bajo la jerarquía de la primera cúpula: Carlos Lage, vicepresidente del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, es una de las figuras civiles más conocidas a nivel internacional. Posee una amplia experiencia en la representatividad de ese ámbito. Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; intentó establecer esta cámara como el foro que diera legalidad a la sucesión. José Ramón Machado Ventura forma parte de un grupo intermedio de históricos, burócratas del Partido Comunista de Cuba (PCC), perteneciente a la vieja guardia comunista que sueñan con ver al partido instaurarse al fin como poder, hecho que parece bastante improbable, puesto que el comité central hace ya nueve años que no se reúne. Machado Ventura es miembro del buró político y del secretariado del partido comunista, hombre de Raúl en quien deposita entera confianza, maneja las riendas del aparato del PPC. Esteban Lazo, jefe del Departamento Ideológico del partido comunista, es uno de los pocos negros que integran la cúpula del poder. Dirige también las

VANGUARDIA | DOSSIER

19

LOS HOMBRES QUE ADMINISTR AR ÁN EL LEGADO DE FIDEL CASTRO

relaciones internacionales del partido. Es vicepresidente del Consejo de Estado. Fernando Ramírez de Estenoz, miembro del secretariado del PPC, a cargo de relaciones internacionales, ha cobrado mayor visibilidad en estos últimos meses, mientras que la figura de Pérez Roque parece haber perdido brillo debido al poco éxito de la Cumbre del Movimiento de los No Alineados que se celebró en septiembre de 2006 en La Habana, como también se le achaca la derrota de Venezuela al no haber podido conquistar un puesto como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Álvaro López Miera, viceministro y jefe del Estado Mayor General, el más joven de los seis generales de ejército, goza de toda la confianza de Raúl Castro, bajo cuya influencia está desde que siendo aún niño subió a la sierra Maestra y operó en el llamado Segundo Frente. Raúl Castro, ocupado por las nuevas tareas de sucesor designado, ha delegado en López Miera las tareas de tipo operativo del aparato militar. Los responsables políticos civiles, cuya promoción siempre ha dependido de Fidel Castro, son los rostros más conocidos a nivel internacional y también los más sujetos al castigo y a la deslegitimación. El vicepresidente Carlos Lage ha enfrentado la gestión de la economía de crisis, además de la gestión de los cambios sorpresivos y de los caprichos del “Líder Máximo”. Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento, el hombre encargado del delicado dossier de las relaciones con Estados Unidos. FIDEL CASTRO SIEMPRE HA TENIDO favoritos, muchos, que han ido cayendo en desgracia a lo largo de los años. Felipe Pérez Roque, es uno de ellos. Sin embargo, ha logrado imponerse y a hacerse admitir como miembro de la nomenklatura política y actualmente es ministro de Relaciones Exteriores. Formó parte del “grupo de apoyo del comandante en jefe”, un grupo de jóvenes encargados de llevar a cabo la “batalla de las ideas”, el adoctrinamiento y la propaganda con vistas a al mantenimiento en la población de la ideología socialista, secundados en esa tarea por los dirigentes de la Juventud Comunista Hassan Pérez y Otto Rivero. El secretario personal de Fidel Castro, Carlos Valenciaga, causó sorpresa pues fue quien, en nombre de Castro, leyó la declaración que anunciaba la delegación de poder a Raúl Castro. Pero el único poder que posee este grupo es en la medida en que actúa bajo la protección del “Comandante en Jefe”. En el fondo, aparecen como

meros figurantes para satisfacer los deseos y caprichos del “Líder Máximo”, pero en aras a mantener la homogeneidad del poder, lo más seguro es que continúen ejerciendo un papel en el nuevo entramado que se perfila en la isla. El modelo pretoriano latinoamericano adquiere en Cuba una dimensión económica hasta ahora inédita, pero que se perfila como una tendencia en los países que siguen las orientaciones ideológicas de Cuba como es el caso de Venezuela, en donde los militares ocupan los puestos claves del Estado y en Bolivia, en el cada vez más manifiesto apoyo de Evo Morales en las fuerzas armadas y los acuerdos militares subscritos por ese país con Venezuela. En el juego de espejos que ha caracterizado desde sus comienzos el régimen castrista en el que el verdadero poder no es el visible, sino que, a la imagen de los servicios especiales que trabajan a la sombra para asegurar su eficacia, es un gobierno paralelo el que realmente lleva las riendas del poder. Éste parece estar delineándose pese a las apariencias de apertura y de la voluntad de darle al partido comunista un papel de mayor preponderancia. Raúl Castro, a imagen de su hermano, está moviendo sus peones en el complejo ajedrez del poder que nada tiene que envidiarle al ambiente florentino de los Médicis. Es de suponer que Raúl, al asumir plenamente las riendas del poder, nombre como sucesor suyo al frente del Ministerio de Defensa al general López Miera, jefe del Estado Mayor General, cuadro de alto nivel formado por el propio Raúl Castro cuando comenzó su carrera en el Segundo Frente, a quien le fue confiado siendo aún niño por su padre, militante del antiguo partido comunista.

Parece estar delineándose una especie de poder paralelo en el que las figuras clave serían el futuro ministro de Defensa y un yerno de Raúl Castro ascendido a general

Hables como hables, seas como seas, lo más importante es que alguien te escuche

En ”la Caixa”, más de 25.000 personas te escuchan, te entienden y trabajan cerca de ti para darte la mejor solución.

¿Hablamos?

LA OTRA PIEZA CLAVE es el coronel Luis Alberto Rodríguez Calleja, marido de una de las hijas del gobernante interino. Joven, inteligente y ambicioso, parece ser el más indicado para tomar las riendas del sector económico de las FAR, puesto que Julio Casas, su viceministro primero, enfermo y envejecido, pronto tendrá que ceder las riendas de este sector. Es de suponer que entre las próximas medidas que tomará el gobernante interino figure la de otorgarle el grado de general a Rodríguez Calleja. La promoción de este joven oficial daría la clave de la reciente declaración de Raúl Castro “que se debe dar paso a las nuevas generaciones en la conducción del régimen”. Con lo cual, la perennidad del régimen y el monopolio del poder seguirá siendo un legado dinástico.

20 VANGUARDIA | DOSSIER

www.laCaixa.es

022 Mesa

15/2/07

20:50

Página 22

Carmelo Mesa-Lago CATEDRÁTICO EMÉRITO DE ECONOMÍA Y ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN LA UNIVERSIDAD DE PITTSBURGH, AUTOR DE ECONOMÍA Y BIENESTAR SOCIAL EN CUBA A COMIENZOS DEL SIGLO XXI (2003)

La economía y el bienestar después de Castro

D

os preguntas frecuentes que surgen por la grave enfermedad de Fidel Castro son: ¿qué pasará con la economía cubana después de su muerte? y ¿ocurrirá una transición con reformas económicas que mantengan servicios sociales como salud y educación? Antes de contestarlas es necesario referirse a la situación económica y social actual después de 17 años del llamado “Período Especial en Tiempo de Paz”. El mismo comenzó en Cuba después de que la caída del campo socialista provocara una severa crisis económica

22 VANGUARDIA | DOSSIER

que tocó fondo en 1993 y forzara una serie de reformas orientadas hacia el mercado, pero muy moderadas comparadas con las de la Europa Oriental, China y Vietnam. A pesar de su timidez, las reformas promovieron una recuperación económica parcial, pero en 1996 se paralizaron y se han revertido desde 2003 con un proceso de recentralización económica y un recorte del pequeño sector privado.

La economía: una recuperación incompleta Forzadas por una caída de 35 por ciento en el PIB durante la peor parte de la crisis, las re-

formas económicas de 1993-1996 generaron una lenta y oscilante recuperación económica a partir de 1994. Aunque es difícil hacer una evaluación precisa debido a la manipulación de las estadísticas del producto interior bruto (PIB) cubano en los últimos tres años, las informaciones disponibles tanto oficiales como de la CEPAL indica que la economía todavía no ha recuperado el nivel que tenía en 1989 antes de comenzar la crisis. Por ejemplo, el PIB promedió el 1,4 por ciento anual en el período 1991-2000, la tasa más baja en América Latina y el Caribe. De acuerdo con estadísticas oficiales, el PIB por habitante a fines de 2004 estaba aún en un 7 por

ciento por debajo del nivel de 1989, después de 16 años del “Período especial”. La CEPAL calificó la “década perdida” de los 80 como un severo revés en América Latina, pero las cifras anteriores indican que de no cambiar las cosas, Cuba pronto habrá perdido casi dos décadas. Las autoridades cubanas aducen que en 2005 la economía sobrepasó ampliamente el nivel anterior a la crisis, pero basadas en dos manipulaciones estadísticas. En 2001 se introdujo un cambio en el año base –de 1981 a 1997– de la serie del PIB a “precios constantes” –o sea, corrigiendo la inflación para estimar el crecimiento real– que resultó en un incremento

En el sombrío panorama de la economía –la balanza comercial tuvo un déficit de 5.000 millones de euros en 2005–, destaca la buena marcha del sector turístico VANGUARDIA | DOSSIER

23

022 Mesa

15/2/07

20:52

Página 24

LA ECONOMÍA Y EL BIENESTAR DESPUÉS DE CASTRO

promedio del 56 por ciento en el PIB de cada año entre 1989 y 2000, cuando las dos series a precios de 1981 y 1997 están disponibles, un salto milagroso que no puede explicarse técnicamente. Además, en 2003 los cubanos inventaron una nueva metodología para calcular el PIB –diferente a la metodología internacional–, pues le añaden el valor de los servicios sociales gratuitos que recibe la población, así como el valor de los subsidios de precios a los artículos vendidos por el racionamiento. ¿Cuán importante es esta segunda manipulación? En 2003 Cuba publicó dos tasas del crecimiento del PIB: el 2,6 por ciento basada en la metodología internacional y el 3,8 por ciento estimada con la “invención”; en 2004 sólo se publicó la cifra inventada del 5 por ciento, pero advirtiéndose que todavía no reflejaba el verdadero nivel del producto; por su parte la CEPAL estimó una tasa de sólo el 3 por ciento en 2004, o sea, dos puntos menos que la tasa oficial. En 2005 la tasa inventada fue del 11,8 por ciento, una de las más altas del mundo, pero en su informe anual sobre la región de ese año la CEPAL, por primera vez en 40 años, no publicó la cifra cubana explicando que tenía que investigar la nueva metodología usada en la isla. Otras cifras atestiguan el deterioro económico. Por ejemplo, entre 1989 y 2004 la inversión bruta, esencial para el crecimiento, cayó el 59 por ciento a sólo el 8 por ciento comparada con un promedio regional del 19 por ciento en 2004; calculada por habitante equivalió a 300 euros, una de las más bajas de América Latina. Las cifras de inflación oficiales siempre han levantado sospechas, pues nunca se ha publicado la “cesta de bienes y servicios” que se usa universalmente para estimar el aumento del costo de vida. Un sustituto a la inflación, publicado cada año y que es más confiable, es el excedente de moneda en circulación, el cual aumentó al doble en el período 1989-2004. LAS ESTADÍSTICAS SOBRE PRODUCCIÓN

también ratifican que la economía aún no ha recuperado el nivel de 1989. Las principales producciones manufactu24 VANGUARDIA | DOSSIER

reras, como cemento, acero, textiles y fertilizantes en 2004 estaban entre el 38 y el 94 por ciento por debajo de 1989 –la generación de electricidad recuperó su nivel absoluto, pero no por habitante–; las producciones agrícolas como carne de vacuno, leche, huevos, cítricos y tabaco en rama, así como los pescados y mariscos habían caído entre el 22 y el 63 por ciento en dicho período; la producción azucarera se desplomó de 8 a 1,3 millones de toneladas y las cosechas de 2005 y 2006 fueron las peores desde 1903. Por el contrario, el níquel y el petróleo experimentaron crecimientos del 63 por ciento y del 390 por ciento, respectivamente, gracias a la inversión extranjera. Uno de los puntos más débiles de la economía es el sector externo. El valor de las exportaciones en 2005 estaba en un 68 por ciento por debajo de 1989 y el correspondiente a las importaciones era de un 28 por ciento inferior; por tanto el déficit de la balanza comercial de bienes fue de 5.000 millones de euros en 2005, un record histórico y con una tendencia ascendente. La deuda externa se duplicó en 1989-2005 alcanzando 16.000 millones de euros, equivalente a casi la mitad del PIB. No sólo ha caído la inversión interna sino también la inversión externa directa, que promedió sólo 250 millones de euros anuales en 1991-2004, equivalente al 4 por ciento del nivel de la ayuda soviética en 1989. A pesar de que la inversión foránea ha sido el motor de la recuperación parcial, el número de empresas mixtas con dicho capital cayó el 9 por ciento en 2004 debido a que el Gobierno cerró varias de ellas; el ministro cubano de cooperación económica internacional ha declarado que el Gobierno sólo está interesado en grandes inversionistas en los sectores estratégicos de la economía. En este panorama sombrío, el turismo constituye una de las pocas luces. También con la ayuda de la inversión externa –incluyendo una substancial española– el número de turistas aumentó ocho veces entre 1989 y 2005, mientras que los ingresos brutos de la industria se incrementaron cuatro veces,

sobrepasando los 2.800 millones de euros. Pero hay una excesiva dependencia del turismo en las importaciones de insumos esenciales para atender a los visitantes, lo cual reduce considerablemente los ingresos; con una adecuada política económica, muchos de dichos artículos podrían ser producidos en el país y generar un efecto multiplicador. Otra fuente importante de divisas son las remesas, pero no se sabe con certeza a cuanto ascienden. La CEPAL publicaba una serie que se interrumpió hace dos años, y la última cifra era de 1.250 millones de euros, pero otras estimaciones son muy inferiores. Las remesas pueden haber disminuido debido a dos golpes bajos encajados en 2004: las restricciones a viajes aplicadas por la Administración Bush –una medida contraproducente que ha dañado la imagen positiva anterior que tenía la población–, y los gravámenes impuestos por Castro al dólar y la “apreciación” del peso “convertible” cubano, que reduce el valor de dichas remesas en el 20 por ciento. En realidad el peso no es convertible porque no se cotiza en los mercados internacionales y su valor es fijado unilateralmente por el Gobierno; la “apreciación”, por tanto, fue una medida para recaudar dólares.

Bloqueo estadounidense versus subsidios externos El Gobierno cubano atribuye los problemas económicos al “bloqueo” (embargo) estadounidense e indudablemente éste crea dificultades, pero la causa fundamental del descalabro ha sido la errónea y zigzagueante política económica de casi medio siglo. A pesar del embargo, Cuba puede comerciar con casi todos los países del mundo, de los cuales además ha recibido créditos cuantiosos para financiar las importaciones. El problema es que no tiene qué vender, pues la caída en la producción interna ha provocado un desplome en las exportaciones que en 2005 aún estaban en un 68 por ciento por debajo del nivel de 1989. El absurdo y odiado embargo ha sido el chivo expiatorio durante 45 años para justificar el fracaso de la política económica.

LA ECONOMÍA Y EL BIENESTAR DESPUÉS DE CASTRO

Por otra parte, más que compensando el embargo, Cuba recibió de la Unión Soviética 80.000 millones de euros –al cambio de 2006– entre 1960 y 1990, el 61 por ciento en ayuda o donaciones y el 39 por ciento en préstamos de los cuales Cuba sólo pagó el 0,6 por ciento y el resto lo debe aún a Rusia, con la que se ha resistido a firmar un acuerdo de pago. El nuevo “gran subvencionador” de la economía cubana es Chávez, que desde 2001 “vende” petróleo a Cuba a precios “preferenciales”, una ayuda crucial porque los combustibles aún supusieron el 22 por ciento del total de las importaciones cubanas en 2004, a pesar del crecimiento en la producción interna de petróleo, y Venezuela suministra 98.000 barriles diarios, equivalentes a casi la mitad de las necesidades de la isla. En el último convenio comercial entre los dos países, Venezuela fijó un precio “mínimo” de 33 euros por barril de petróleo, que este año fue sólo el 36 por ciento del precio promedio del barril en el mercado mundial, lo cual implica un subsidio de unos 1.500 millones de euros, superior al mayor subsidio de precios otorgado por los soviéticos. Se debate si a pesar de esa concesión, los cubanos deben o no miles de millones de euros por petróleo no pagado a Venezuela. Cuba alega que lo ha sufragado con las decenas de miles de médicos, maestros y otros profesionales cubanos que trabajan en la patria de Bolívar –así como con becas y operaciones quirúrgicas– pero, después del convenio de 2004, es Chávez quien paga los sueldos de los profesionales. Además, Venezuela ha dado créditos blandos a Cuba por cientos de millones de euros y está envuelta en proyectos de plantas de ferroníquel con China y una termoeléctrica con Canadá. Aunque la ayuda venezolana aún es inferior a la de la antigua Unión Soviética, ésta aumenta cada año.

Auge, cénit y declive del bienestar social Una de las visiones más generalizadas sobre la revolución cubana es que si bien su política económica ha sido un desastre, su política social ha sido exitosa. Pero esto último era correcto en vísperas de la crisis, cuando los indicadores cubanos de salud, educación y distribución del ingreso estaban a la cabeza de América Latina y eran superiores también a los de la mayoría de los países socialistas. Pero la severa crisis económica provocó un deterioro drástico en dichos indicadores; la recuperación económica parcial ha mejorado varios de esos indicadores, pero todavía hay otros que

continúan por debajo de 1989 y algunos han empeorado, como demuestran las siguientes cifras tomadas de estadísticas oficiales y publicaciones de académicos cubanos. La pobreza en La Habana creció del 6 por ciento al 20 por ciento entre 1988 y 2002, pero el 31 por ciento de la población habanera se autocalificó como pobre en una encuesta de 2002. Cuba era el país más igualitario de la región en 1989, pero ha ocurrido un notable incremento de la desigualdad, el coeficiente Gini –mide la desigualdad en el ingreso– aumentó en un 65 por ciento en 1986-1999 y la razón entre el quintil más rico y el quintil más pobre de ingreso creció de 3,8 a 13,5. Según estadísticas oficiales, la tasa de desempleo declinó del 8 por ciento al 1,9 por ciento en 1989-2005, pero estas cifras son manipuladas porque incluyen personas que no están realmente empleadas ya que son estudiantes o reciben compensación por desempleo o cultivan hortalizas a tiempo parcial en sus traspatios; cuando se añaden esas personas, la tasa de desempleo aumenta al 16 por ciento. El salario real –ajustado por la inflación– disminuyó en el 32 por ciento en 19892003; el aumento nominal en 2005 no compensó la caída anterior. En 1989 el racionamiento satisfacía las necesidades alimenticias básicas, pero en 2006 solamente cubre una semana de consumo y el resto del mes la población tiene que comprar en los mercados agropecuarios libres y las tiendas de divisas a precios que varían entre 90 y 300 veces los del racionamiento. Por ejemplo, la libra del jamón más barato cuesta la mitad del salario promedio o el total de la pensión mínima mensual. La matrícula universitaria en las carreras técnicas –agronomía, ciencias naturales y exactas, etcétera– disminuyó en el 25 por ciento en el período 1989-2004; el intento de universalizar la educación superior a partir del año 2003 plantea serios interrogantes sobre su eficiencia y resultados. En 1989 los niveles de salud cubanos eran los más altos de la región, pero la crisis afectó a todos, menos la mortalidad infantil, que continuó su declive y en 2005 era del 6 por mil, la segunda más baja del continente. La relación de 61 médicos por 10.000 habitantes también es la más alta de la región, pero casi un tercio de ellos está en Venezuela y otros países, creando un déficit de atención dentro de Cuba. Por otra parte, la tasa de mortalidad materna aumentó del 29 al 52 por 100.000 en 1989-2004 y la población desnutrida del 5 por ciento al 15 por cien-

Las reformas económicas aperturistas no sólo quedaron paralizadas en 1996, sino que desde 2003 han experimentado una involución que recuerda los ciclos idealistas revolucionarios

VANGUARDIA | DOSSIER

25

022 Mesa

15/2/07

20:52

Página 26

LA ECONOMÍA Y EL BIENESTAR DESPUÉS DE CASTRO

to. Los indicadores de morbilidad exhiben un desempeño mixto: ha disminuido la prevención de enfermedades transmisibles por inmunización, se ha deteriorado notablemente la calidad de los servicios de salud y suministro de agua potable –las filtraciones de aguas negras provocan hepatitis y diarreas agudas–, y es virtualmente imposible conseguir medicinas en las farmacias; hay que compradas en las tiendas de divisas. A mediados de 2006 se registró un severo brote de dengue –en parte hemorrágico– que continuaba en noviembre y que ha causado numerosas muertes, aunque no se publican cifras por temor a que afecten al turismo; también han aumentado notablemente las enfermedades infecciosas estomacales. La acumulación de basura que atrae ratas e insectos y la falta de higiene contribuyen a la propagación de enfermedades; la fumigación contra el mosquito que transmite el dengue no compensa esos problemas. LA POBLACIÓN CUBANA ES LA SEGUNDA

más envejecida en la región y será la mas vieja en 2015. El costo de las pensiones para 1,5 millones de jubilados y pensionados fue del 6,7 por ciento del PIB en 2004 y seguirá creciendo; las cotizaciones pagadas sobre los salarios por las empresas son insuficientes para cubrir el gasto de pensiones y el déficit financiado por el Estado saltó del 1,3 por ciento al 2,3 por ciento del PIB en 1986-2004. Para equilibrar el sistema habría que aumentar la cotización entre el 39 y el 86 por ciento de la nómina. A pesar del alto costo, la pensión mensual media al cambio del dólar cayó el 48 por ciento entre 1989 y 2002, y el aumento nominal de las pensiones en 2005 no compensó esa severa caída. La asistencia social sólo cubre al 3 por ciento de la población pero el 20 por ciento de la población en La Habana es pobre y la capital goza de los niveles socioeconómicos más altos del país. La construcción de viviendas por mil habitantes promedió anualmente el 6,1 en 1981-1989 y cayó a 4,4 en 19952004 –1,4 en 2004–. Cinco huracanes en los últimos años han destruido o da26 VANGUARDIA | DOSSIER

tatales realizar servicios que antes brindaban para obtener divisas, con el fin de controlar centralmente dichas operaciones y capturar sus ingresos. Un sistema integral de administración controla toda actividad económica, financiera y contable en 400 empresas y agencias estatales, mantiene un rígiMarcha atrás a las reformas do control sobre los medios materiales económicas y financieros, y automáticamente reLas modestas reformas económi- gistra todas las operaciones contables al cas implementadas en Cuba en 1993- momento en que tienen lugar. Las operaciones de comercio exte1996 introdujeron cierta descentralización en la toma de decisiones y un pe- rior, antes realizadas directamente por queño pero vibrante sector privado, y las empresas estatales, se han recengeneraron la recuperación parcial. A pe- tralizado en el Ministerio de Comercio sar de sus efectos beneficiosos, las re- Exterior, que ejerce un estricto control formas fueron virtualmente paraliza- de las importaciones y exportaciones. das en 1996; en 2003 Castro lanzó la Los bancos no pueden aceptar pagos o “Batalla de ideas”, una vuelta al énfasis depósitos en divisas a menos que hayan sobre la conciencia y el voluntarismo tí- sido aprobados por el BCC y tienen que pico de previos ciclos idealistas de la re- obtener su aprobación para realizar volución. A ello siguió una reversión de transacciones en divisas o en pesos convertibles. Numerosas emlas reformas que se aceleró presas turísticas descenen 2004-2005 con drásticas Raúl Castro, o tralizadas han sido puesmedidas de recentraliza- la persona que ción de las decisiones eco- sea confirmada tas bajo el control del Ministerio de Turismo, nómicas y mayor reducción en la cúpula que aplica regulaciones del pequeño sector privado. muy estrictas a los 100.000 Las empresas estatales del poder tras tienen las siguientes obli- la desaparición trabajadores de la industria en sus relaciones con gaciones: realizar todas sus de Fidel, los extranjeros. El Minisoperaciones en pesos con- recibirá una terio de Finanzas controla vertibles; vender al Banco economía que la compra de automóviles Central de Cuba (BCC) las todavía no ha en divisas; sólo pueden addivisas que reciben por im- recuperado los vehículos los funportaciones y comprarle las niveles de 1989 quirir cionarios públicos, técnidivisas necesarias para sus cos, profesores universitaimportaciones; obtener del BCC las divisas y pesos convertibles ne- rios, artistas o atletas, y deben probar cesarios para pagar sus obligaciones, así que han ganado el dinero en divisas mecomo pedirle autorización para com- diante un trabajo estatal. Se ha prohiprar equipo, materias primas, y firmar bido el trabajo por cuenta propia a funcheques por más de 5.000 pesos con- cionarios, administradores y militares, vertibles; preparar presupuestos sema- se cancelaron los permisos y la eminales por adelantado, especificando to- sión de nuevas licencias en 40 ocupadas las compras estimadas, necesidades ciones previamente autorizadas, inde agua, electricidad y otros insumos, cluyendo payasos y magos, actividades y obtener la aprobación de los presu- que se traspasaron al Gobierno; el núpuestos por el BCC. Los ingresos en di- mero de trabajadores por cuenta propia visas provenientes de cualquier fuente se redujo en un tercio en seis años –incluyendo la parte cubana en las em- –1995-2004–, y la mayoría de los pepresas mixtas– deben ser depositados queños restaurantes privados –“palaen una cuenta única en divisas abierta dares”– ha cerrado debido al alto costo en el BCC. Se prohíbe a las empresas es- de licencias e impuestos.

ñado cientos de miles de casas, pero la construcción de viviendas en 2003 y 2004 fue de 15.400 unidades, un desplome del 72 por ciento respecto a las construidas en 1997. Por ello el déficit habitacional sobrepasó un millón de unidades en 2004.

LA ECONOMÍA Y EL BIENESTAR DESPUÉS DE CASTRO

Una razón para la recentralización ha sido el control de las divisas y la urgencia de aumentarlas para hacer frente a las obligaciones comerciales, especialmente de importación, debido al creciente déficit en la balanza comercial. Pero otra razón no económica sino política es asegurar una transición rígidamente controlada por la dirigencia y el partido tras la muerte de Fidel. La descentralización de las decisiones económicas en cientos de empresas, miles de administradores y cientos de miles de personas en el pequeño pero dinámico sector privado implicaba un riesgo de autonomía y resistencia al referido control y transición.

¿Se retornará a las reformas económicas bajo la sucesión? Raúl Castro, o quien sea el sucesor de Fidel, recibirá una economía que aún no ha recuperado el nivel de 1989: la industria azucarera destruida, una deuda externa y déficit comercial récord, el proceso nefasto de recentralización económica y reducción del pequeño sector privado, una caída en la inversión directa extranjera, y un valor de las exportaciones a un 68 por ciento inferior al de 1989. Chávez, por supuesto, ayudará pero esto no será suficiente para generar un crecimiento económico sostenido. RAÚL CARECE DEL CARISMA DE FIDEL y le será difícil llenar el vacío que ocurrirá después de su desaparición; una alternativa para controlar a la población y consolidar su poder es aumentar la represión, pero esto generaría tensiones peligrosas. Otra alternativa más plausible y positiva sería regresar a las reformas económicas. Se dice que Raúl es más pragmático que Fidel y hay algunas indicaciones en el pasado de que es más favorable a las reformas que su hermano. Por ejemplo, Raúl envió a estudiar a Moscú a Humberto Pérez, que en el decenio de los 80 fue nombrado presidente de la Junta Central de Planificación e introdujo una política más pragmática que la radical idealista de 1966-1970; pero en 1986 Fidel decidió dar marcha atrás, sometió a juicio a Pérez por sus “errores economicistas” y, quizás como castigo, nombró a Raúl presidente del tribunal. En 1982 Raúl apoyó la creación de mercados libres, donde los campesinos podían vender sus productos a precios de mercado, pero en 1986 Fidel suprimió dichos mercados bajo el “Proceso de Rectificación de Errores”; en 1994 resurgió el debate sobre si reabrir o no los mercados y Raúl los apoyó y fue él quien anunció su autorización. Pero una visión

contraria de Raúl es que es un “duro” y también hay indicaciones de esto. Por ejemplo, la primera crítica a las reformas de mercado de los 90, la hizo él en un discurso en marzo de 1996 en que denunció los efectos negativos de dichas reformas y acusó a un grupo de economistas reformistas que luego resultó en su purga. En vista a estos indicadores contradictorios es difícil predecir qué camino seguirá. EL RETORNO A LAS REFORMAS tendría efectos beneficiosos para la economía, el bienestar social y el pueblo, como ocurrió en 1970-1985 y parte de los 90, y sería una fuente potencial de apoyo a la transición bajo Raúl. Si se decidiese por este camino la pregunta es cuál sería la naturaleza y profundidad de las reformas. Existen tres alternativas: 1) restablecer la situación existente en 1996 en el apogeo de las reformas, pero varios economistas cubanos entonces advertían que eran insuficientes y que había que avanzar y profundizar más para mantener el dinamismo económico; 2) aplicar el modelo de “mercado socialista” de China y Vietnam que ha generado un altísimo crecimiento del PIB manteniendo el control político, un modelo sistemáticamente rechazado por Fidel, y 3) avanzar aún más hacia el mercado con democracia, siguiendo el camino de antiguos países socialistas que han tenido éxito en sus reformas como Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Polonia y los países bálticos, o el modelo de los países escandinavos, España y algunos latinoamericanos con políticas económicosociales exitosas que combinan el mercado con un Estado de bienestar. Es posible que Raúl comience con la primera alternativa, de manera cautelosa y, si todo marcha bien, se mueva a la segunda, pero es muy difícil que tome la tercera vía, que sería la ideal pues promovería la democracia y el desarrollo socioeconómico en Cuba. Frente al pobre desarrollo cubano algunos países latinoamericanos, como Chile, exhiben un crecimiento económico alto combinado con reducción de la pobreza y avances sociales sostenidos, todo ello en un marco de democracia y respeto a los derechos humanos, civiles y políticos. Costa Rica es otro modelo atractivo con notables avances en el campo social y político, aunque no tanto como Chile en el económico. La potencial transición en Cuba debería mirar a esos y otros modelos exitosos como caminos hacia un futuro mejor para la nación y su pueblo.

VANGUARDIA | DOSSIER

27

028 Saladrigas c1

8/3/07

16:30

Página 28

El futuro radica en la microeconomía Carlos A. Saladrigas EMPRESARIO CUBANOAMERICANO, COPRESIDENTE Y FUNDADOR DEL CUBA STUDY GROUP

Las ayudas procedentes de Venezuela sólo serían eficaces si se destinaran a crear las oportunidades adecuadas para implementar las mejoras que se necesitan con urgencia

de desencadenar la violencia y la corrupción. Los riesgos son altos, ya que Cuba se encuentra en un estado de pretransformación por debajo de lo óptimo. Múltiples políticas económicas fallidas cubren el panorama de las economías en transición, y muchas han terminando en peores condiciones económicas que las existentes bajo regímenes anteriores. Cuba inició el sendero hacia la reforma económica, aunque de manera sumamente lenta, en el momento en que se dolarizaba la economía, pero el ritmo de la reforma no ha sido suficiente para evitar las dificultades y penurias económicas. Sin embargo, desde que Cuba ha comenzado a recibir generosos subsidios y ayuda venezolana, se han revocado la mayoría de estas reformas. La falta de alivio económico para la población podría acrecentar las posibilidades de violencia en el proceso inevitable de transición y hacer el proceso de recuperación económica mucho más difícil y doloroso. Es imprescindible que se impongan reformas más rápidas y efectivas.

Los antecedentes

L

do, dado que una economía funcional es un retotalitarios son más complejas y quisito previo para la creación de una sociedad dificultosas que las transiciones civil y para permitir el desarrollo de procesos pode regímenes simplemente au- líticos vitales. Por su propia definición, para que toritarios. Estas transiciones re- estos cambios puedan tener éxito, requieren quieren la creación de insti- tiempo y deben ser inherentemente graduatuciones sociales, de una clase les, dado que la verdadera prosperidad econóempresarial y de un sistema ju- mica sólo puede ser lograda dentro de un orden social que garantice la estadicial independiente para trabilidad política y social y un tar problemas tales como la Los líderes no deben sistema jurídico imparcial. propiedad privada y las trans- seguir ignorando una En aquellas transiciones que acciones comerciales, que sim- realidad fundamental: han sido exitosas, se ha deplemente no existen en los re- la economía cubana mostrado que la ausencia de gímenes totalitarios. no es sostenible sin violencia representa la vaEstas transiciones requieriable más determinante. ren cambios en tres áreas bási- producción doméstica Se puede decir sin temor cas: políticas, sociales y econó- y creación de riqueza a equivocarse que, a pesar micas, que finalmente darán como resultado transformaciones sociales, po- de la bonanza provisional que representa líticas y económicas totales. En las transiciones Venezuela, Cuba está agotando sus opciones. Los más exitosas ciertas reformas económicas han líderes cubanos deben enfrentar una realidad precedido a las reformas políticas, pero gene- fundamental para el futuro de Cuba: la econoralmente la velocidad del cambio en estas áreas mía cubana no es sostenible sin producción es impredecible y difícil de controlar. Con li- doméstica y creación de riqueza. Al continuar mitadas excepciones, la mayoría de las transi- ignorando esta realidad se aumentarán los cosciones que han tenido lugar en sociedades con tos inevitables de transformación, se dificultabajos niveles de PIB per cápita –generalmente es- rán los cambios y se incrementará la posibilidad timados en menos de 3.000 dólares– han falla- de colapso en el orden social, con la posibilidad

28 VANGUARDIA | DOSSIER

AS TRANSICIONES DE LOS SISTEMAS

La economía cubana llegó a su nivel histórico más bajo después del colapso de la Unión Soviética, cuando el producto bruto doméstico cayó más de un 30 por ciento. A pesar de que las medidas económicas implementadas desde entonces por el Gobierno han restablecido cierto crecimiento económico, en el año 2000 el producto interior bruto (PIB) per cápita todavía estaba en un 18 por ciento por debajo del PIB de 1985. El crecimiento de PIB per cápita desde el año 2000 ha sido bajo, a pesar de que las estimaciones para 2005 y 2006 sugieren un porcentaje más alto. Estos niveles de crecimiento no son de ninguna manera apropiados para alimentar adecuadamente a la población, crear nuevos puestos de trabajo, reducir el ritmo acelerado de deterioro de la infraestructura económica y social del país, permitir la creación de capital y ofrecer unas bases firmes para el establecimiento de una sociedad libre, justa y próspera. Lo que es aún más importante y más preocupante para el Gobierno actual es la falta de recursos, lo cual reduce significativamente la capacidad de satisfacer las expectativas sociales que les prometiera al pueblo cubano. Esto es evidente especialmente en las áreas de la salud, educación y jubilaciones, los principales sectores de gasto social sobre los cuales la revolu-

ción ha justificado su existencia. Entre las medidas tomadas por el Gobierno después del colapso económico de principios de los 90 se encuentran la dolarización de la economía, permitiendo ciertas formas limitadas de trabajo independiente, atracción de las inversiones extranjeras, particularmente en el área de turismo y de minería, y mayor dependencia de los envíos de remesas por parte de la diáspora. Algunas de las reformas en las áreas de la microempresa, mercados agrícolas, autoempleos e inversiones extranjeras se han revocado desde entonces, siguiendo el patrón típico de “vano-va” de las reformas económicas cubanas. Recientemente, Cuba ha estado recibiendo una asistencia económica significativa de Venezuela. Mientras estos recursos pueden ayudar a la economía de Cuba de manera provisional, el problema fundamental se mantiene sin solución: la falta de productividad de la economía nacional. Hasta que este problema fundamental sea atacado y resuelto, la economía cubana y, consecuentemente, su pueblo, continuarán sumidos en la pobreza y la paralización. Uno solamente puede esperar que los líderes cubanos utilicen la ayuda de Venezuela como una oportunidad para facilitar un ambiente en el cual se puedan implementar las mejoras urgentemente necesarias.

Los cuatro problemas más importantes del panorama económico y social INSUFICIENCIA DE CAPITAL

La insuficiencia de capital es, sin duda, uno de los problemas más serios de Cuba. Las inversiones de capital son escasas y no alcanzan a cubrir las necesidades más básicas. La creación de capital desde 1977 se ha mantenido en un promedio de dígitos únicos –como porcentaje de PIB–, más del 50 por ciento por debajo de las tasas logradas antes del colapso de la Unión Soviética, y significativamente más bajo que el 25 por ciento que se estima necesario para promover una fuerte recuperación económica. Estas bajas tasas de formación de capital han dado como resultado que la economía cubana dependa totalmente de las inversiones extranjeras y de los subsidios para sus necesidades de gastos de capital. En los últimos años la inversión extranjera se ha reducido significativamente a medida que los inversores se han visto desilusionados por la ausencia de normas claras, VANGUARDIA | DOSSIER

29

028 Saladrigas

15/2/07

21:01

Página 30

EL FUTURO R ADICA EN LA MICROECONOMÍA

la falta de un sistema judicial independiente para solucionar reclamaciones, ausencia de ganancias, una burocracia obtusa que interfiere en todas las fases de las operaciones comerciales, y un ambiente cada vez más inhóspito. Recientemente, y con relativamente pocas excepciones, el Gobierno cubano se ha vuelto hostil hacia los inversores extranjeros a medida que el dinero proveniente de Venezuela, con bajo costo político, ofrece una porción cada vez mayor de los recursos mínimos necesarios. Una característica negativa que afecta a la inversión extranjera en Cuba es la alta volatilidad de su flujo y de las tasas de retorno, añadiendo a la falta de predicción, la cual aumenta el costo de capital y las tasas de réditos requeridas. Las recientes desavenencias entre el régimen cubano, las naciones europeas y Canadá –quienes representaban los principales inversores en Cuba– dará como resultado reducciones adicionales en las inversiones, con resultados negativos a largo plazo. DESEMPLEO

La ausencia de inversiones de capital conduce a otro problema: la falta de creación de empleos. Desde su comienzo, una de las principales expectativas sociales de la revolución ha sido la de garantizar empleo a todos los cubanos. Durante la era de subsidios soviéticos esta promesa se cumplía a través de la creación de cargos burocráticos improductivos. Adicionalmente, dados los altos logros en educación y la decisión del Gobierno de poner énfasis en la industria del turismo, el déficit de empleos productivos ha llevado a Cuba a estar entre los países latinoamericanos con el nivel más bajo en términos de retorno en inversiones educacionales, conduciendo a un significativo problema social y a un enorme desperdicio de un recurso estratégico valioso. A pesar que las estadísticas oficiales indican una tasa de desempleo del 3,5 por ciento en 2002, el empleo oficial es sumamente improductivo. Actualmente, la ausencia de nuevos empleos realmente productivos y el cierre de industrias improductivas y las reformas económicas en empresas del Estado están forzando al Gobierno a reasignar miles de trabajadores a empleos improductivos, de bajos salarios y a dejar a muchos otros desempleados. Los salarios en el sector oficial no han mantenido paridad con la inflación y son completamente inadecuados en términos de poder adquisitivo real. Este alto nú30 VANGUARDIA | DOSSIER

La inversión extranjera se ha reducido por la falta de normas claras, un sistema judicial insuficiente, la ausencia de beneficios y una burocracia que interfiere las operaciones

mero de individuos en situación de subempleo representa un problema serio que contribuye a las tasas de pobreza y crea enormes desafíos económicos y sociales para futuros gobiernos. DÉFICIT DE VIVIENDAS

La mayoría de las viviendas de Cuba son de construcción anterior a la revolución. El gran número de viviendas de propiedad de los emigrantes ofreció en su momento una solución provisional para cumplir con las demandas de lo que era entonces una población creciente. Hoy en día la mayoría de estas viviendas se encuentran seriamente deterioradas, y dado que existe una mínima creación de capital, no se están construyendo nuevas casas, ni se están manteniendo las casas existentes al nivel que es necesario en la actualidad. En 2002, el déficit habitacional en Cuba era igual a la mitad de las viviendas en existencia. Por medio de la legislación urbana de la revolución, puesta en vigencia durante los primeros años, se autorizaba al pueblo cubano a “comprar” las casas en las que vivían, aunque fuesen de propiedad de los cubanos que habían emigrado. Aunque se permitía a los ciudadanos ser propietarios de sus casas, aún en la actualidad, existen múltiples restricciones a la venta y transferencia de propiedades. Se estima que para el año 2002 la mayoría de los cubanos eran propietarios de sus casas, y que actualmente la mitad de estas casas se encuentran en condiciones muy deterioradas. DEMOGRAFÍA

Debido a varias causas, la tasa de nacimientos en Cuba ha continuado en descenso y ha alcanzado las cifras más bajas de todos los tiempos. Consecuentemente, Cuba cuenta actualmente con una población envejecida que continuará ejerciendo demandas de servicios sociales y jubilaciones sobre la economía cubana, aumentando de esta forma la presión para logros mayores en la productividad.

Las consecuencias políticas La casi exclusiva dependencia en la inversión extranjera como única fuente de la limitada formación de capital, unida a la falta de productividad doméstica, ha dañado seriamente la independencia y la soberanía cubana, con irónicas consecuencias, ya que la soberanía

EL FUTURO R ADICA EN LA MICROECONOMÍA

era uno de los elementos clave del contrato social de la revolución con el pueblo cubano. El sistema económico cubano ha sido descrito adecuadamente como un sistema “que se distingue en el manejo de la pobreza, pero falla en la creación de riqueza”. No obstante, tanto como Cuba ha buscado la igualdad económica para sus ciudadanos y ha desarrollado vastos programas sociales para lograrlo, no podrá hacerlo sin crear riqueza y productividad económica, salvo logrando la igualdad a través de la generalización de la pobreza, como ha sido el caso hasta ahora. Dado que el Gobierno es cada vez más incompetente en el cumplimiento de las expectativas sociales que ha creado, las generaciones más jóvenes se encuentran totalmente desilusionadas con el régimen y su sistema y cada vez más alienadas. Obviamente, este desencanto produce gran presión emigratoria. A través de la historia de la revolución cubana se ha hecho evidente que sus programas sociales han sido financiados a través de subsidios económicos extranjeros, transferencias y deudas, y no a través de la productividad económica doméstica. Esto se hizo claramente evidente durante la era de las relaciones con la Unión Soviética, y es ahora el resultado de los significativos y crecientes subsidios venezolanos. Irónicamente, esta dependencia en subsidios extranjeros ha forzado a Cuba a subsistir como un Estado-cliente de otro país, socavando aún más su soberanía. La verdadera soberanía sólo puede ser lograda a través de la independencia económica y la autosuficiencia.

Cuba en el contexto latinoamericano Aunque la región latinoamericana ha logrado cierto crecimiento económico, reducido la inflación, estabilizado las monedas locales y creado riquezas en las últimas décadas, generalmente como resultado de políticas macroeconómicas y reformas efectivas y consistentes, la gran mayoría de la población de la región continúa sumida en la pobreza y el analfabetismo, sin grandes esperanzas de mejoras. El consenso político y económico que ha prevalecido durante este período se ha enfocado principalmente hacia la macroeconomía, ignorando las reformas microeconómicas necesarias para distribuir la riqueza, crear oportunidades económicas, abrir mercados internos

a fuerzas competitivas, y llevar adelante las reformas fiscales necesarias para disponer de los recursos necesarios para el gasto social. Como resultado, la disparidad de ingresos en la región ha alcanzado niveles internos sin precedentes en comparación con las economías de Estados Unidos, Europa y de muchos países asiáticos.

Las reformas microeconómicas Los problemas analizados anteriormente que afectan la economía cubana dificultarán sobremanera la reestructuración de su economía y causarán dislocaciones adicionales y destruirán la red de seguridad social. Si estos problemas no son solucionados inmediatamente, los desajustes continuarán empeorando y las posibles soluciones serán cada vez más difíciles. El tiempo se está acabando y los líderes cubanos tienen una imperiosa obligación de actuar. La mayoría de los analistas y economistas pone énfasis en la necesidad del apoyo de futuras grandes inversiones extranjeras para activar la economía de Cuba. Sin duda, serán necesarios altos niveles de inversión extranjera y confiamos que estarán disponibles, pero dependerá también de las condiciones internas. No es realista asumir que Cuba podría absorber, o recibir, inversión extranjera con la suficiente rapidez como para satisfacer sus necesidades de gasto de capital y para incorporar a todos sus desempleados. Adicionalmente, si no son implementadas las reformas microeconómicas necesarias, a los futuros líderes cubanos sólo les quedará la alternativa de decidir cuál será el próximo país que subsidiará la decreciente capacidad económica de generar suficientes recursos para sostener a la población. Cuba necesita encontrar una forma para desarrollar rápidamente la creación de capital, en especial una base de capital doméstico, y para promover que su capital humano participe en el arranque de su economía estancada, y lograr que los cubanos inviertan en un nuevo orden económico, transformándoles en activos y motivados partícipes del progreso económico.

Los programas sociales de la revolución se han financiado mediante subsidios, transferencias y deudas procedentes del exterior y no a través de la productividad doméstica

El énfasis en la microeconomía Basándonos en las razones que se analizaron arriba, consideramos que las reformas microeconómicas deberán formar los fundamentos sólidos de la transformación económica de Cuba. Las reformas microeconómicas que VANGUARDIA | DOSSIER

31

EL FUTURO R ADICA EN LA MICROECONOMÍA

deben adoptarse han de incluir las siguientes: CREACIÓN DE EMPRESAS

•Deberán ser eliminadas todas las limitaciones a la creación de microempresas y autoempleo. •El registro de estas empresas para fines fiscales y disponibilidad crediticia deberá ser rápido, efectivo, expedito y sin obstáculos. •Se deberá permitir a estas empresas la contratación de empleados. PEQUEÑAS FINCAS Y COOPERATIVAS AGRÍCOLAS

•Se deberán enmendar las leyes de la reforma agraria para permitir que los pequeños agricultores puedan vender sus productos libremente en el mercado abierto y para facilitar la venta, fusión o consolidación de estas fincas en cooperativas más grandes. •Las cooperativas existentes deberán ser autorizadas para operar libremente sin control centralizado, así como para tomar decisiones racionales económicas para beneficio de todos sus miembros. PERMITIR MICROCRÉDITOS

•Autorizar a organizaciones no gubernamentales y a otras entidades que ofrezcan préstamos directamente a pequeños agricultores, cooperativas, autoempleados y microempresas. •Autorizar que los envíos familiares puedan ser utilizados como créditos o como capital en microempresas y pequeñas fincas. LIBERAR LA ENORME BASE DE CAPITAL DE LAS PROPIEDADES RESIDENCIALES

•Entregar título inequívoco, inmediato y sin condiciones de todas las viviendas a los individuos que están actualmente viviendo en ellas. •Crear una institución gubernamental que garantice todos los títulos emitidos. •Autorizar inmediatamente un mercado abierto para la compra y venta de viviendas. Facilitar el proceso de comprar y vender propiedades, manteniendo un registro adecuado y garantizando el título respectivo. •Establecer un banco hipotecario mixto, casi gubernamental, independiente, que ofrezca créditos a los propietarios de viviendas que puedan ofrecer su título de propiedad como aval, limitado inicialmente a no más del 20 o del 30 por ciento del valor de la propiedad. La creación de este banco deberá seguir los modelos utilizados en el exterior y en la Cuba prerrevolucionaria y podrá ser financiado con cré32 VANGUARDIA | DOSSIER

ditos de diversas instituciones financieras. Los préstamos más comunes ofrecidos por esta institución incluirán desde los créditos pequeños hasta los micropréstamos. IMPLEMENTAR EL DESARROLLO DE SISTEMAS FISCALES EFECTIVOS, PROBABLEMENTE COMENZANDO CON UN IMPUESTO AL VALOR AÑADIDO (IVA)

•Cuba necesita un sistema fiscal efectivo para financiar el amplio gasto social en educación y en servicios de salud. Eventualmente, se deberán desarrollar sistemas fiscales progresivos. Es razonable asumir que las reformas aquí enumeradas eventualmente pudieran representar un coste de 20.000 a 30.000 millones de dólares de capital en la economía cubana –el valor estimado de las propiedades residenciales en Cuba, aumento de las remesas familiares y de los micropréstamos, además de sus respectivos multiplicadores– sobre un período de tiempo –mientras continúan desarrollándose los sistemas financieros–. En total, un monto mayor que el que podría esperarse de la inversión directa extranjera o de ayuda extranjera, mientras se permite a Cuba mantener soberanía financiera con su propia base de capital doméstico.

Conclusiones Es menester recabar que aunque el énfasis de la recuperación económica cubana debe fundamentarse en la microeconomía, no se podrán ignorar las reformas macroeconómicas. Éstas, así como el desarrollo de un código comercial efectivo, reglas claras para la inversión extranjera, el establecimiento de un poder judicial imparcial, serán necesarias para atraer al capital extranjero y crear en Cuba una economía pujante. Con la inminente desaparición de Fidel Castro se vislumbran grandes posibilidades de cambio. Los líderes cubanos entienden, al igual que nosotros, la necesidad de cambiar. Lo difícil, como me dijo una vez un clérigo cubano, es saber por dónde comenzar. Las reformas microeconómicas ofrecen unos primeros pasos que facilitan estos inevitables procesos de cambio. Así como ya hicieron en los años 90 con resultados extraordinarios de recuperación económica, se puede repetir aun con mayor envergadura y éxito. Para los que vemos a Cuba desde fuera, especialmente para los cubanos en la diáspora, el gran desafío es cómo hacer para que los procesos de transición sean más fáciles y menos difíciles.

Resulta evidente que aunque la recuperación necesita fundamentarse en la microeconomía, no pueden ignorarse las reformas macroeconómicas

034 Cronología

15/2/07

21:34

Página 34

LOS PASOS DE LA REVOLUCIÓN Los 54 años transcurridos desde el asalto al cuartel de Moncada marcan el más prolongado y singular período histórico desde la independencia de la isla en 1898. Desconcertante en sus primeros pasos, el color del poder revolucionario quizá no habría sido el mismo sin las torpezas cometidas desde Estados Unidos. El único Estado comunista de América Latina, que desafió al poderoso norte, que se abrazó al oso soviético y que intentó exportar los principios marxistas al continente y a África, se enfrenta hoy al inapelable estigma de las dictaduras: la desaparición del líder que las hace posibles.

Fidel Castro en el Lincoln Memorial de Washington el 19 de abril de 1959. En su viaje a Estados Unidos, el entonces jefe del Gobierno cubano aseguró que no era comunista.

8 de enero de 1959: Fidel Castro entra en La Habana, donde días antes las columnas de Camilo Cienfuegos (con sombrero de ala ancha) y de Ernesto Che Guevara habían sofocado los últimos focos de resistencia. Arenga triunfal de Castro en la plaza de la Revolución (plaza Cívica).

9 de enero de 1959: rodeado de simbólicas palomas blancas, Castro promete la paz (“armas, ¿para qué?”) en un discurso en el campamento militar de Columbia.

34 VANGUARDIA | DOSSIER

5 de marzo de 1959: la nueva elite dirigente marcha por las calles de La Habana: Fidel Castro, Oswaldo Dorticós, Che Guevara, Augusto MartínezSánchez, Antonio Núñez-Jiménez, William Morgan y Eloy Gutiérrez-Menoyo.

LA VICTORIA

VANGUARDIA | DOSSIER

35

034 Cronología

15/2/07

21:48

Página 36

L O S PA S O S D E L A R E VO L U C I Ó N

L O S PA S O S D E L A R E VO L U C I Ó N

Fidel Castro (con gafas en la foto de la derecha), sobre un tanque, durante los combates en la playa Girón entablados para repeler la invasión del 17 de abril de 1961.

Fidel Castro y el primer ministro soviético, Nikita Jruschov, se abrazan durante un encuentro (1960) en la sede de las Naciones Unidas.

LA CRISIS DE LOS MISILES

PLAYA GIRÓN

Batería antiaérea cubana mientras era transportada para su instalación (octubre de 1962).

El presidente Kennedy, reunido con jefes del Estado Mayor (noviembre de 1962).

Castro, con combatientes del ejército revolucionario, en el cuartel general instalado en una refinería de azúcar cercano a la bahía de Cochinos.

36 VANGUARDIA | DOSSIER

Imagen aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos detallando el emplazamiento de misiles en Sagua la Grande, en la costa norte de la isla.

Diciembre de 1962: Fidel, en una alocución televisada en plena crisis.

VANGUARDIA | DOSSIER

37

034 Cronología

15/2/07

22:00

Página 38

L O S PA S O S D E L A R E VO L U C I Ó N

L O S PA S O S D E L A R E VO L U C I Ó N

Castro despide a Juan Pablo II tras la visita del Ponfífice en enero de 1998.

Con Juan Carlos I, en la IX Cumbre Iberoamericana (noviembre de 1999) celebrada en La Habana.

Con el presidente venezolano Hugo Chávez en febrero de 2006.

Raúl Castro asumió todos los poderes interinamente el día 31 de julio de 2006, cinco años después de que fuera captada esta instantánea junto a su hermano Fidel.

Fidel Castro despide a Ernesto Che Guevara en el aeropuerto de La Habana antes de partir hacia Montevideo, en agosto de 1961. En su conferencia en el CIES fustigó la política de hostilidad estadounidense y estigmatizó la Alianza para el Progreso impulsada por Washington.

Castro, en su visita a Chile en 1971. El presidente Allende desoyó los consejos del líder cubano para prevenir el golpe de Estado militar.

EL FUTURO

Mayo de 2006: Castro, junto a la imagen del Che, en su intervención en un acto oficial más reciente.

Fidel Castro, semanas después de la intervención quirúrgica a que fue sometido para contener una hemorragia intestinal, muestra la portada de un suplemento especial de “Granma”, el órgano oficial de PCC, dedicado a su persona. La foto fue tomada el 13 de agosto de 2006, día en que cumplía 80 años.

38 VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

39

040 franqui

22/2/07

23:21

Página 40

Fidel Castro

triunfos y fracasos Carlos Franqui ESCRITOR Y PERIODISTA

El asalto al cuartel de Moncada del 26 de julio de 1953 terminó en un baño de sangre. El prisionero Fidel Castro salvó la vida gracias a la intervención del obispo católico monseñor Pérez Serantes, las clases vivas de Santiago de Cuba y dos militares que se negaron a matarlo. Condenado a 15 años de cárcel junto a sus compañeros, fue amnistiado a los 20 meses. A partir de entonces se convierte en el jefe indiscutible de la insurrección contra la dictadura de Batista con su estrategia de la lucha armada por el “restablecimiento de la democracia”, según sus palabras, y por las reformas. Aquel fracaso se convertiría, sin embargo, en su primera victoria.

mnistiado el 15 de mayo

bien un naufragio. Posteriormente, el 5 de dide 1955, un mes más tarde ciembre, los 82 expedicionarios, sin experiencia Fidel Castro parte para Mé- y mal agrupados, fueron sorprendidos en Alexico, donde el movimiento gría del Sur y se produjo una desbandada tal que clandestino le envió alre- Castro se quedó solo con dos compañeros. Algudedor de cien hombres pa- nos combatientes de los otros grupos desperdira preparar el futuro de- gados fueron hechos prisioneros y la mayoría de sembarco en Cuba. Hizo un ellos, asesinados. Otros fueron rescatados por las recorrido por Estados Uni- células campesinas del M-26-7, organizada por dos y en 1956 proclamó “seremos libres o már- Celia Sánchez y dirigida por Crescencio Pérez y tires”. En julio de ese año fue recluido junto a un otros campesinos. Superados los efectos del desembarco y de la gran grupo de sus compañeros en la prisión mexicana de Miguel Shultz, de donde salió meses derrota –si el ejército de Batista hubiera sido después. A finales de año los expedicionarios ya un poco más eficaz habrían sido liquidados–, a principios de 1957 llegaron a estaban listos para partir hala sierra Maestra. Allí, el mocia Cuba y el 25 de noviembre Paradójicamente, el vimiento clandestino lo abaszarparon de Tuxpan en el pefiasco del asalto al teció de hombres, armas, méqueño yate Granma, que debía cuartel de Moncada, dicos y dinero y con sus sabode haber llegado a la costa el 26 de julio de 1953, tajes y atentados impidió que sur de la sierra Maestra, cerca el pequeño grupo de unos 17 de Nipe, sobre el 30 de no- se convertiría en la hombres –entre expedicionaviembre, justo el día en que primera victoria de la rios y campesinos– fuera liFrank País, para respaldarlo revolución castrista quidado. Además, le envió a con los grupos del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) de Santiago, atacó las es- los famosos reporteros Herbert Mathews, del taciones de policía de la ciudad, con sólo tres “New York Times”, y Robert Taylor, de la Comuertes y sin perder las armas. Pero el Granma lumbia Broadcasting System, quienes con sus enllegó retrasado el 2 de diciembre a la costa y el trevistas lo hicieron famoso en Estados Unidos y desembarco, según Juan Manuel Márquez, el se- resto de América. A lo largo de 1957 la guerrilla gundo jefe –perecería por esos días–, fue más de Fidel Castro y el pequeño grupo de Ernesto

A 40 VANGUARDIA | DOSSIER

Che Guevara perpetraron pocos ata- heridos y el humanismo con que Castro ques, limitándose al “pega y huye” y al- hacía la guerra se convirtieron en el cagunas emboscadas. El ataque del Uvero ballo de Troya de la victoria, porque el en mayo fue el más importante. Mien- ejército ya no quiso luchar más. Empetras, las grandes acciones del M-26-7 y zó a rendirse por todas partes. Las codel Directorio estremecían a Cuba, co- lumnas rebeldes avanzaban sin mayomo el ataque al palacio presidencial en res dificultades. Los generales comenLa Habana, la huelga por la muerte de zaron a conspirar y así, con no más de Frank País el 30 de julio y la toma de un millar de guerrilleros y apenas sin Cienfuegos en conspiración con la ma- disparar un solo tiro, se adueñaron de la fortaleza de la Cabaña y rina de guerra, que fracasó del campamento de Columdebido a que la conspiraEn su viaje a bia, tras la rendición de vación no pudo extenderse a otros sectores del ejército Estados Unidos rias decenas de miles de soldados. ya comprometidos. En en 1959, Fidel Batista se había fugado aquel año la clandestini- Castro se ganó el primero de enero del año dad tuvo centenares de la simpatía de muertos, entre ellos los los americanos 1959, abandonando a sus La victoria rebelde únicos dos líderes, José Ancon su repudio hombres. convirtió a Fidel Castro en tonio Echevarría, del Diel caudillo indiscutible de la rectorio, y Frank País, del de la dictadura insurrección. Ésa fue su priM-26-7. El primero cayó cer- y su promesa mera gran victoria. ca de la universidad el 13 de “pan de marzo y el segundo fue con libertad asesinado el 30 de julio en y libertad 1. DURANTE UNA SEMANA el Callejón del Muro, en sin terror” FIDEL CASTRO encabezó una Santiago. En mayo del 58, gran marcha desde Sandespués del fracaso de la huelga de abril tiago de Cuba a La Habana, inspirada en –declarada en la euforia de que Batista las lecturas de la marcha de Mussolini estaba a punto de perder el poder a cau- sobre Roma que hizo en su época de essa de la protesta de las instituciones cí- tudiante en la escuela Belén de La Havicas de la iglesia y por el embargo de ar- bana. Llegó a la capital, triunfante, el 8 mas de Estados Unidos–, Batista lanzó su de enero de 1959, y fue acogido por inofensiva en la sierra con unos 1.400 mensas multitudes, mientras la popuhombres, entre soldados y “casquitos”, lar revista “Bohemia” lo proclamaba que logró reducir el territorio rebelde a como el nuevo “Cristo de los humilunos tres kilómetros cuadrados alrede- des”. Fue la consagración. dor de la comandancia y la Radio Rebelde. Pero el 29 de junio, uno de los 2. EL VIAJE A ESTADOS UNIDOS. Después batallones gubernamentales fue derro- de visitar Caracas en enero de 1959, en tado en Santo Domingo, cayendo pri- abril de aquel mismo año Castro llegó sioneros todos sus efectivos. a Estados Unidos en viaje no oficial inPosteriormente, Fidel Castro atacó vitado por el Press Club. Se hizo acomal batallón del comandante Quevedo pañar por prestigiosos economistas coque, con sus 253 hombres, quedó sitia- mo Felipe Pazos, presidente del Banco do en El Jigüe. El ejército fue incapaz de Nacional, y Rufo López Fresquet, su mirescatarlos y después de varios días nistro de Hacienda, además de Pekín Castro ofreció una rendición generosa: Bosch y Daniel Bacardí, de la famosa todos los prisioneros serían liberados, empresa del ron cubano, pero advirtió los oficiales conservarían sus armas y que no iba a pedir dinero, sino a estasólo quedaría en la sierra el coman- blecer cordiales relaciones con el podante Quevedo. Días después, 253 pri- deroso vecino. Allí lanzó su famoso sioneros fueron entregados a la Cruz “pan con libertad, libertad sin terror”, Roja Internacional en el campamento ni dictadura de izquierda ni de derecha, de Las Vegas. El buen trato, la cura de los humanismo revolucionario. Sonriente,

calmado, Castro ganó la simpatía del mundo estadounidense. De allí se dirigió a la reunión de los 21 en Buenos Aires, en la que reclamó que la Alianza para el Progreso de Estados Unidos le debería dar 30.000 millones de dólares para terminar con el hambre en la América Latina. Posteriormente estuvo en Montevideo y se proyectó como un líder continental. En febrero de 1960 Jean-Paul Sartre fue invitado por el periódico “Revolución”. Sus conversaciones con Fidel y con Guevara y la popularidad de éstos que percibió al pasear por las calles entusiasmaron hasta lo indecible a este filósofo, un líder intelectual pero que no conocía el calor del pueblo. Sartre escribió sus sensaciones en “France Soir”, reportajes que contribuyeron a hacer famosa la revolución cubana. Aquel mismo año llegó a Cuba, invitado por “Revolución”, el poeta Pablo Neruda, que leyó sus poemas en la plaza de la Revolución, junto a Fidel Castro y a Nicolás Guillén. Su presencia en la isla tuvo una gran repercusión en el mundo intelectual latinoamericano y mundial. 3. LAS NACIONALIZACIONES. 1960 es el año de las nacionalizaciones y del fin del capitalismo en Cuba. A principios de año había viajado a Cuba el viceprimer ministro soviético Anastas Mikoyan. Los contactos secretos habían comenzado desde finales de 1959 y Fidel Castro comenzó la guerra de los golpes y contragolpes, afirmando que las refinerías estadounidenses y extranjeras se negaban a refinar el petróleo venezolano, violando la soberanía nacional y desatando una ola nacionalista que la respaldaba. Pero, como diría Guevara, el petróleo no era venezolano, era ruso, y técnicamente era imposible refinar. Estados Unidos suprimió las cuotas azucareras y Castro reaccionó nacionalizándolo todo y presentando a la Unión Soviética como amiga y a Estados Unidos como el enemigo, logrando con ello el aplauso de la mayoría de los cubanos críticos hasta entonces del comunismo. 4. ESTADOS UNIDOS ROMPE SUS RELACIONES con Cuba. El año 1961 amaneció ca-

VANGUARDIA | DOSSIER

41

22/2/07

23:14

Página 42

FIDEL C ASTRO: TRIUNFOS Y FR AC ASOS

FIDEL C ASTRO: TRIUNFOS Y FR AC ASOS

RECORRIDOS Y PROTAGONISTAS 1953

eM

éxi

co

1

lfo

8 7

MATANZAS

Fidel Castro

CÁRDENAS

Raúl Castro

Che Guevara

Camilo Cienfuegos

1956 SAN CRISTÓBAL PINAR DEL RÍO

Marzo 1958

25 de noviembre El yate de lujo habilitado Granma (Gran Madre) parte de Texpan (México) con Fidel, Cienfuegos, Che Guevara, Raúl Castro y otros 78 combatientes. Transportan un arsenal, con dos cañones antitanque. La travesía es azarosa a causa de las tormentas.

Oct.- Dic. 1958

SANTA CLARA

GUANE

6

2

2 de diciembre Desembarco en la playa Las Coloradas, cerca de Manzanillo (provincia de Oriente). Los expedicionarios son diezmados en Alegría de Pío. Castro y 12 supervivientes se refugian en la sierra Maestra.

3

Primera victoria. Los revolucionarios toman el cuartel de la ciudad de La Plata.

YAGUAJAY

SANCTI SPIRITUS

1957 28 junio-2 agosto Fracasa una ofensiva gubernamental en la sierra Maestra, una derrota que tiene una gran importancia estratégica para los revolucionarios.

Fidel Castro y su hermano Raúl, junto a otros revolucionarios, en la sierra Maestra. CAMAGÜEY

1958 LAS TUNAS

presidencia en 1952 tras un golpe de Estado sangriento. Un joven abogado, Fidel Castro, junto a Abel Santamaría y otros, organizan una oposición clandestina de trabajadores y estudiantes, muchos de ellos procedentes del Partido del Pueblo Cubano. El movimiento derivaría en revolución. El asalto al cuartel de Moncada, en 1953, fue la primera acción armada. liente. La ruptura se inició el 3 de enero. Desde finales de 1960, el ala democrática del M-26-7, otros grupos del Directorio y sectores excluidos del poder comenzaron a organizar la lucha clandestina, mientras que en las montañas del Escambray los campesinos maltratados y los rebeldes descontentos se empezaron a organizar, concentrando allí alrededor de un millar de combatientes guerrilleros. La CIA intervino con su influencia sobre los grupos más conservadores de Miami, dividió el movimiento, logró que las guerrillas no actuaran y, pensando que Cuba era como la Guatemala de Arbenz en el año 54 y no una revolución, preparó una brigada de más de un millar de hombres que desembarcaron en playa Girón. Después de tres días de com-

bate, sin apoyo aéreo ni de ningún tipo, fueron derrotados. Más de mil combatientes fueron hechos prisioneros, que años más tarde serían canjeados por 65 millones de dólares en medicinas y otros artículos que pagó el Gobierno de Estados Unidos. Fidel Castro se declaró marxista-leninista el 17 de abril de 1961, día del bombardeo inicial de playa Girón, logrando convencer a la Unión Soviética para que le propocionara su apoyo total. Girón fue una derrota mayúscula de Estados Unidos y una victoria de Castro, que se convirtió en el David mundial, vencedor del Goliat yanqui. Pero aquella victoria externa iba a convertirse en la primera derrota interna. Castro entregó el poder a los viejos comunistas que, agrupados en las llama-

das Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), desencadenaron una ola de terror que afectó a la economía. La reacción contra el sectarismo, a principios de 1962, amenazó ya no sólo a Guevara, sino al poder de Castro. 5. LA CRISIS DEL CARIBE PUSO AL MUNDO

al borde de la guerra nuclear con la instalación de la base de misiles en la isla y terminó con el pacto Kennedy-Jruschov: Kennedy retiraba los misiles y Nikita Jruschov se comprometía a no invadir la isla. Aquello apareció ante el mundo como un triunfo estadounidense, aunque en realidad fue una derrota de Kennedy –cuya prudencia y firmeza evitaron el conflicto– más que una victoria, puesto que los soviéticos hicieron de la Cuba de Castro el primer

HOLGUÍN

SANTA CRUZ DEL SUR

NIQUERO 2 LAS COLORADAS CABO CRUZ

PILÓN

4

21 de julio Los insurgentes vencen en la decisiva batalla de El Jigüe.

5

30 de noviembre La victoria en la batalla de Guisa precede al asedio de Santiago y marca el inicio de la ofensiva final.

6

31 de diciembre La columna del Che toma la ciudad de Santa Clara (entre 200 y 300 muertos) y la de Cienfuegos la de Yaguajay.

5 GUISA

MANZANILLO

Si

M a r Del 1953-1959. LAS ETAPAS DE LA LUCHA ARMADA Ca ri b e Hombre fuerte de Cuba desde 1934, el coronel Fulgencio Batista ocupa la

42 VANGUARDIA | DOSSIER

26 de julio Castro, al frente de unos 150 insurgentes, asalta el cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. El ataque acaba con ocho muertos y 60 detenidos, muchos de ellos fusilados. 1954-1955 Fidel Castro, condenado a 15 años de cárcel, es amnistiado en 1955 y se exilia en México. La lucha armada para derrocar a Batista se organiza desde el Movimiento 26 de Julio, al que se suman Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, entre otros. José Hechevarría funda el Directorio revolucionario con estudiantes de La Habana como frente de la oposición interna.

LA HABANA

D

Go

040 franqui

ra e rLA PLATA 3

Maest

1959 1 de enero Batista huye de Cuba tras ceder el poder a una junta militar, que se rinde a las fuerzas revolucionarias. Las tropas gubernamentales también se rinden en Santiago.

GUANTÁNAMO

ra 1

4

SANTIAGO DE CUBA

país del Tercer Mundo ideal –por su cercanía a Estados Unidos– para el espionaje militar y policial y un punto de penetración en el mundo joven. Gracias a aquel acuerdo, Castro consolidó su poder y convirtió a Cuba en parte del imperio soviético. Todo a pesar de que había pedido el ataque nuclear preventivo de los soviéticos a Estados Unidos –afortunadamente rechazado por Jruschov– y de estar marginado en las negociaciones del acuerdo. 6. LOS DOS VIAJES DE CASTRO A MOSCÚ.

En junio de 1963, Castro viajó a Moscú, donde fue recibido como el héroe del mundo, para firmar contratos con Jruschov. Su presencia y juventud hicieron pensar a los soviéticos en un renacer del comunismo, incluso en un

7

2 de enero Las columnas del Che y de Cienfuegos entran en La Habana. Huelga general.

8

8 de enero Fidel Castro llega a La Habana. Manuel Urrutia preside la república y Castro es designado comandante en jefe del Ejército. Ocho días después sustituirá a José Miró Cardona al frente del Gobierno.

país geográficamente próximo a Estados Unidos. En enero de 1964 Castro realizó su segundo viaje a Moscú, del 27 de abril al 3 de julio, para suscribir un acuerdo que convertía Cuba en la azucarera soviética. 7. CONFLICTO CON LOS SOVIÉTICOS Y SIMPATÍA DEL MUNDO INTELECTUAL. Desde fina-

les de 1965 hasta 1968, Castro entró en conflicto con los soviéticos y con China, a causa de las guerrillas y de las críticas a los partidos comunistas, entre otras cosas. Para conseguir crédito en Francia, Castro aceptó celebrar en Cuba a la Exposición de Pintura y Escultura del Salón de Mayo, a la que asistieron más de un centenar de pintores, poetas, escritores y periodistas, que se manifestaron en la isla con entera libertad. Se

creó entonces el Museo de Arte Moderno, y muchos de los más prestigiosos participantes críticos del comunismo hicieron una carta pidiendo su ingreso en el Partido Comunista de Cuba. Al comenzar el 68, se celebró el Congreso Cultural, con centenares de figuras conocidas de la cultura internacional. Castro los electrificó en su discurso, logrando renovar el entusiasmo mundial con la revolución castrista. 8. LA INTERVENCIÓN EN ARGELIA. En octubre de 1963, cuando una fuerza marroquí atacó y avanzó en la zona de Ticsú, Castro envió –con el acuerdo del presidente Ben Bella– una brigada motorizada asesorada por el general hispanosoviético Ciutah, creador del ejército castrista y dirigida por el coman-

VANGUARDIA | DOSSIER

43

040 franqui

22/2/07

23:16

Página 44

FIDEL C ASTRO: TRIUNFOS Y FR AC ASOS

dante Efigenio Amajeiras, que detuvo la ofensiva y obligó a Marruecos a firmar un tratado de paz. Ésta fue la primera intervención castrista en África. Posteriormente la brigada fue enviada al Congo. 9. NICARAGUA, PRIMERA GRAN VICTORIA DEL CASTRISMO EN AMÉRICA. Los

sandinistas, cuyos dirigentes fueron entrenados en Cuba y apoyados con hombres y armas, lograron la victoria sobre la dictadura de Anastasio Somoza. Éste fue el primer gran triunfo latinoamericano de Castro, que fue recibido en Managua como el nuevo héroe continental. 10. CASTRO, PRESIDENTE DE LOS NO

ALINEADOS. En 1975 se celebró en La Ha-

bana la reunión mundial de los Países No Alineados, que exaltaron a Castro a la presidencia. Líderes de centenares de países asistieron a la cumbre, entre ellos el ya anciano mariscal Tito, uno de los grandes fundadores de la organización –con Nehru, Nasser y Nkrumah– y que polemizó con Castro, advirtiéndoles a los participantes de que su prosovietismo cambiaría el concepto de los No Alineados y los convertiría en prosoviéticos. Castro, elegido presidente por cuatro años entre vítores y aplausos, se sintió uno de los dirigentes más importantes del mundo. 11. EL VIAJE DEL PAPA. Invitado por Fidel Castro a su paso por Roma, el papa Juan Pablo II llegó a La Habana en 1998. Castro necesitaba superar la crisis creada por el colapso soviético, que privó a su sistema del sostén económico, político y militar y quería atraer inversiones extranjeras que sostuvieran a su tambaleante economía. Conociendo la cautela del cardenal Jaime Ortega, jefe de la iglesia cubana, que Castro había liquidado en 1961, se arriesgó a invitar al Papa como una manera de crear un ambiente mundial de apertura económica y política. El discurso del Papa y las palabras del obispo Meurice Estiú en Santiago de Cuba, enardecieron a las multitudes. Por primera vez, en la plaza de la Revolución y ante Castro y sus decenas de miles de agentes, cientos de miles de personas gritaban “libertad, li-

44 VANGUARDIA | DOSSIER

FIDEL C ASTRO: TRIUNFOS Y FR AC ASOS

bertad”, siguiendo las indicaciones de tregó el poder a los viejos comunistas, un cartel del doctor Óscar Bisset y su pe- quienes, con diez comandantes, ingrequeño grupo de disidentes. Ante un saron en minoría en el Partido ComuCastro asombrado y temeroso, la ma- nista de Cuba (PCC), a partir de entonnifestación sorprendió al propio Papa. ces llamado Organización de RevoluInternacionalmente, el viaje de Juan cionarios Integrados (ORI). Los viejos Pablo II a Cuba abrió el mundo a Castro comunistas, que no habían participado pero no Cuba al mundo, como pedía el activamente en la revolución, comenPapa. La iglesia católica se fortaleció, pe- zaron una feroz persecución contra los ro no siguió la invitación papal de per- dirigentes y militantes del Movimiento der el miedo. 26 de Julio, el Directorio y de otros gruDespués de dar su golpe militar, pos. Castro llegó a sustituir a su fiel sefracasado y condenado, el coronel Hugo cretaria Celia Sánchez por un dirigente Chávez –amnistiado– hizo su primer sindical comunista apellidado Doméviaje a La Habana en 1994, donde fue re- nech y a su escolta serrana por una del cibido como un héroe nacional. Chávez, partido. Encarcelaron a dirigentes sinque había sido elegido presidente de dicales, estudiantiles y revolucionarios Venezuela en 1998, hizo su segunda vi- y aplicaron métodos soviéticos en la sita a Cuba en enero del año 1999. El economía y en la agricultura, provooro negro y las ayudas vecando caos y las reacciones nezoladas son la última protesta. En el Escam¿Por qué el Che de carta-sostén del castrismo. bray se torturó y maltrató a Chávez intenta crear un murió solo combatientes o a prisionemovimiento antiimperia- y sin refuerzos ros. Creyéndose dueño del lista y antiamericano en cuando había poder, Aníbal Escalante –secontraste con el movimien- en Cuba miles gundo hombre al mando to socializquierdista y de- de latinode los viejos dirigentes comocrático de los liberales americanos munistas– se propuso inen Brasil, Chile o México. cluso eliminar a Guevara, dispuestos a que había sido uno de los extender la primeros sectarios, e incluFracasos y derrotas guerra de so en enero del 62 a conspirar con el embajador y 1. INTERVENCIÓN EN LA DO- guerrillas por los servicios secretos soviéMINICANA. En junio de 1959, el continente? ticos para sustituir a Castro Castro envió la columna rebelde de Camilo Cienfuegos a la Re- en el poder. Pero éste reaccionó el 13 de pública Dominicana para iniciar la gue- marzo del 62 con un discurso autocrírra de guerrillas contra la dictadura de tico acusando a los viejos comunistas Leónidas Trujillo. La intentona acabó de haber creado el sectarismo y haber en desastre; casi todos los expedicio- puesto una coyunda a la revolución. narios murieron asesinados y su jefe, el Guevara reconoció el “terror rojo” en comandante Delio Gómez Ochoa, fue vez del “terror blanco”. Escalante fue enviado a Moscú con hecho prisionero. A cambio de salvar su vida, tuvo que hacer una autocrítica un cargo insignificante, pero en 1968 desde la radio trujillista. En revancha, Castro le pasó la factura encarcelándoTrujillo replicó en septiembre de aquel le junto al pequeño grupo de “microaño enviando un avión con un grupo fraccionistas”. Castro, el mayor sectario, de correligionarios que debían recibir el padre del sectarismo, se autoexcluyó a los comandantes Morgan y Menoyo, de la responsabilidad y la ilusión de que ya habían denunciado la conspi- cambio en la práctica nunca llegó. ración a Fidel Castro. Los conspiradores Aquella fue una de las primeras heridas y derrotas del castrismo. terminaron en prisión. 2. 1961. EL SECTARISMO. Después del episodio de la playa Girón, Castro en-

3. GUEVARA Y EL AZÚCAR. Desde noviembre de 1959, Fidel Castro entregó

de forma absoluta la economía, la banca y la industria al Che Guevara. A partir de su viaje a Moscú en el 63 y posteriormente en el 64, de acuerdo con Nikita Jruschov, decidió convertir a Cuba en la azucarera comunista y entró en conflictos con Guevara, partidario de la industrialización del país. En 1964 fue desmantelado el Ministerio de Industria y Guevara empezó tardíamente a criticar a los soviéticos y a inclinarse por Mao y los chinos. En Argelia (1965) Guevara acusó de colonialistas a los soviéticos en nombre de Cuba y sin estar autorizado para ello. El Che no estaba preparado para ser un burócrata de segunda y pensó que provocando la reacción de los soviéticos y de Castro, Raúl, Ramiro Valdés y Dorticós podría salir de Cuba para hacer la revolución en América Latina. Castro envió a Guevara a África, contra su opinión y donde estuvo a punto de morir. Por aquella época Guevara decía que con Fidel, “ni matrimonio ni divorcio” y pensaba que en Cuba no era posible repetir el conflicto Stalin-Trotski, es decir, Fidel-Guevara. En 1965, después de ser derrotado, regresó a Praga, pero de alguna manera fue presionado y regresó a Cuba para emprender la aventura de Bolivia, donde pereció en octubre de 1967. Las preguntas no tienen respuesta: ¿por qué Guevara murió solo y sin refuerzos, cuando había en Cuba muchos miles de latinoamericanos preparados para hacer la guerrilla en el continente y ninguno fue mandado a reforzarlo a pesar de que en los últimos meses no había comunicación alguna? ¿Por qué después de muerto Guevara, Castro se convierte en el protagonista de la escena internacional enviando, según sus palabras, medio millón de personas –entre civiles y militares– a combatir en 15 países del mundo? La zafra de los diez millones causó la destrucción de las industrias, cafetaleras, ganaderas y arroceras. Entre 1967 y 1970 Fidel Castro contrajo una gran deuda con Europa, principalmente con Francia, con el propósito de aumentar la capacidad de la industria azucarera y producir diez millones de toneladas de azúcar, un aumento del 50 por ciento. Los capitalistas estadounidenses y cubanos necesitaron más de 50 años para construir los más de 150 ingenios y todas las bases de transporte capaces de producir en cuatro meses de zafra más de seis millones de toneladas de azúcar. Con el pacto entre trabajadores, colonos e industriales y mediante un diferencial que pagaba Estados Unidos, hicieron de Cuba la azuca-

rera del mundo. Castro heredó una primera producción de 6.200.000 toneladas en 1959; en 1961 hizo un discurso contra la caña y dos años después la zafra se redujo a menos de tres millones de toneladas. El precio mundial experimentó una gran subida y muchos países comenzaron a producir azúcar, perdiendo Cuba el control del mercados mundial que mantenía por sus bajos precios. Castro mandó sustituir las plantaciones agrícolas por el cultivo de caña. La industria arrocera cubana, con una producción que cubría el 25 del consumo nacional de esta gramínea, fue liquidada y sustituida por campos de caña, al igual que el café de montaña –abastecía el enorme consumo nacional– y la industria ganadera –con el cultivo extensivo producía leche, carne, mantequilla y quesos baratos para todos los mercados nacionales– sufrieron una gran crisis. El intento de convertir el cultivo de café de montaña por el de llanura fracasó y a partir de entonces no hubo café ni de montaña ni de llanura. Castro quiso transformar la industria ganadera de extensiva a intensiva. Abandonó los cebú y las aclimatadas razas criollas y se puso a experimentar con los cruces, y el fracaso también fue total. El resultado implicó una caída total de la producción y el racionamiento, con la excepción de leche de los niños menores de 7 años. Sustituir al rico y cercano Estados Unidos por la improductiva Unión Soviética fue como cambiar la vaca por la chiva. Durante años la agricultura, la industria, el comercio y las actividades económicas fueron abandonadas y la mano de obra dedicada a la producción de los diez millones de toneladas de azúcar. El fracaso fue contundente a pesar de la producción de 8,5 millones de toneladas de azúcar por el desastre económico e industrial causado. Castro tuvo que hacerse la autocrítica; el descontento y la protesta popular fueron grandes y la reacción fue reprimir, restableciendo un viejo bando del general Miguel Tacón, de la época colonial, que recluyó en campos “militarizados”, según la jerga oficial, a más de 150.000 obreros por períodos de tres años. Cuba nunca se recuperó de la pérdida de la industria del arroz y el café, de la ganadería y del azúcar que, de fracaso en fracaso, terminó con el hecho de que actualmente existen menos de la tercera parte de los ingenios que había años antes y zafras que no llegan a dos millones de toneladas. Un desastre total: la azucarera del mundo ahora necesita incluso importar azúcar para su consumo.

La retirada de los soldados cubanos de África a finales de la década de los 80 acabó con las ilusiones de Fidel Castro de convertirse en el nuevo Escipión el Africano

VANGUARDIA | DOSSIER

45

FIDEL C ASTRO: TRIUNFOS Y FR AC ASOS

4. EL APOYO A LA INVASIÓN DE CHECOSLO-

Desde finales de 1965, con el apoyo de la guerrilla y la crítica a los viejos partidos comunistas, Castro se distanció de la Unión Soviética, decisión que le llevó incluso a retirar los fondos cubanos de los bancos soviéticos en 1967. En julio de aquel año llegó a La Habana el viceprimer ministro soviético Alexei Kosiguin, al que Castro puso mala cara y concedió sólo tres minutos de televisión mientras otorgaba una hora a los artistas invitados del Salón de Mayo. Castro hizo caso omiso de las advertencias soviéticas e incluso a principios del 68 encarceló a los viejos comunistas. La reacción soviética fue secreta, pero contundente. Le cortaron el suministro de petróleo. Al invadir los rusos Checoslovaquia y llevarse presos a los dirigentes de la Primavera de Praga, que se habían ganado –incluso con el apoyo de algunos partidos comunistas– la simpatía del mundo con su intento de un socialismo de rostro humano, Castro tuvo que alinearse con Moscú y en un discurso apoyó la invasión imperialista, postura que fue recibida con críticas en Europa y en el mundo.

VAQUIA.

5. LA DETENCIÓN DEL POETA PADILLA. En plena crisis del azúcar y de desencanto por el fracaso de la zafra, el poeta Heberto Padilla, que ya había sido premiado con su libro crítico Fuera de Juego, recitó algunos de los poemas de Provocaciones, que eran de gran fuerza y espíritu crítico. Padilla se convirtió en el punto de encuentro de periodistas intelectuales que venían a Cuba y a los que él contaba la crisis que el pueblo sufría. Detenido con su compañera, la poetisa Belku Cuza, fue obligado a hacer una autocrítica de tipo estalinista que provocó la ruptura de una parte importante de la intelectualidad mundial. La carta de repulsa llevaba la firma de Jean-Paul Sartre y de más de 70 escritores y artistas famosos. 6. LOS NO ALINEADOS Y LA INTERVENCIÓN SOVIÉTICA EN AFGANISTÁN. Castro,

que había sido elegido residente del grupo de Países No Alineados en la Asamblea del 1975 en La Habana, se vio obligado a

46 VANGUARDIA | DOSSIER

apoyar la invasión de Afganistán, cosa que hizo pese a la advertencia y protestas del viejo mariscal Tito y en contra de la opinión crítica de los no alineados. El golpe fue duro y privó a Castro de liderazgo y prestigio en gran parte del mundo pobre. 7.CONDENA DE LA ONU POR LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Pese

a la oposición de Cuba, de los países comunistas y de los dictadores de todo el mundo, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidos de Ginebra ha condenado al castrismo en varias ocasiones. Y lo ha hecho ateniéndose a las denuncias de los Comités de Derechos Cubanos de la isla y otras entidades –además de las de Amnistía Internacional y otros organismos internacionales– sobre la violación de derechos humanos y la dureza de la prisión,

8. GORBACHOV Y LA CAÍDA SOVIÉTICA. La perestroika de Mijail Gorbachov creó grandes preocupaciones a Castro, que hizo un viaje a Moscú y recibió a su vez la visita del dirigente soviético en un encuentro conflictivo porque Gorbachov, entre otras cosas, mantuvo conversaciones con el general Arnaldo Ochoa, el hombre que dirigió a los soviéticos y cubanos en las grandes batallas de las guerras de África. Ochoa fue detenido y fusilado y el general José Abrahantes, ministro del Interior –la institución más poderosa de Cuba, después del Ejército–, se reunió con intelectuales y tuvo palabras de apariencia reformista; fue detenido y, pese a su juventud, murió misteriosamente en una cárcel castrista. Después, Gorbachov retiró a los soviéticos de Cuba y suspendió la ayuda económica. El posterior desmoronamiento del sistema soviético fue un golpe terrible para el castrismo, sostenido económica, militar y políticamente por la URSS y los países socialistas. Hasta aquel día, se mantenía el pleno empleo, la mínima seguridad, el suministro de alimentos, artículos de consumo, la maquinaria agrícola, la industria y todo lo que se refería a armamento, aviación, transporte, además del dogma de que el co-

munismo era inmortal e invencible. La caída produjo una crisis en el castrismo, que se mantuvo el poder gracias a la inversión extranjera, pero que nunca recuperó el nivel de vida disfrutado anteriormente. Pero comenzó entonces la terrible otra hora cero: la retirada africana de unas guerrras que finalizaron en la segunda mitad de la década de los 80 sin vencidos ni vencedores. La Unión Soviética optó por las negociaciones, criterio mantenido por el general Ochoa y otros militares cubanos, pero no por Castro, que a finales de los 80 se vio obligado a aceptar la paz y a retirar sus cientos de miles de soldados que llevaban cuatro años de combate en varios países africanos. La ilusión de Castro de convertirse en el nuevo Escipión el Africano terminó en la retirada que lo dejó fuera de la aventura en aquel continente. 9. LA PÉRDIDA DE NICARAGUA. Daniel Ortega y el partido sandinista convocaron a unas elecciones con la oposición. Castro se opuso pero fue desoído, y Ortega y los suyos perdieron las elecciones. La pérdida del peón de ataque castrista en América Central afectó negativamente a los movimientos guerrilleros de la región, que tuvieron que abandonar las armas e iniciar negociaciones de paz. 10. CONDENA MUNDIAL POR LA OLA REPRESIVA DE 2003. Ante el descontento po-

pular, la protesta y la fuerza de la oposición pacífica y de la prensa independiente –desde 1996 había comenzado a desarrollarse– denunció ante el mundo el fracaso castrista. Castro ordenó la detención de 25 de los más conocidos periodistas independientes de la isla y posteriormente el fusilamiento de tres jóvenes que intentaron fugarse de Cuba en barco. La brutal represión y las condenas enormes a los más de 50 opositores pacíficos de entre 15 y 20 años provocaron una reacción mundial y, por primera vez, incluso hombres de izquierda radical como el premio Nobel José Saramago o el italiano Darío Fo se vieron obligados a condenar el castrismo.

048 Rafael Hernandez

15/2/07

19:53

Página 48

REVOLUCIÓN Y REFORMA: ¿OTRO CONTR APUNTEO?

Revolución y reforma ¿otro contrapunteo? Rafael Hernández POLITÓLOGO Y ESCRITOR CUBANO. FUE DIRECTOR DE ESTUDIOS NORTEAMERICANOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE AMÉRICA (CEA) DURANTE DOS DÉCADAS

L

popular, y hecho gala de su incapacidad para en diciembre de 1956 era un país cumplir la voluntad de sus electores. Ni los emprofundamente necesitado de re- presarios que producían para el mercado interno, formas. Aunque la Constitución ni los pequeños propietarios de tierras y negocios, de 1940 se había inspirado en la los empleados públicos o los trabajadores de la agenda de reformismo social que educación y la salud –por no decir nada de las ordejó pendiente la revolución de ganizaciones laborales o los pobres del campo y la 1930, doce años de gobiernos sur- ciudad– alcanzarían en aquellos años presencia gidos de elecciones multipartidistas no se mo- significativa en el Estado cubano. ¿Cómo iba a halestaron en implementar ni al menos una mo- ber reformas sin un poder que las impulsara? Lejos de representar una contingencia anódesta reforma agraria. El pluralismo del sistema político cubano había empezado a hacer aguas mala en aquel orden político, el golpe de Estado por las dos bandas. Los sindicatos independientes de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952 y la y la izquierda comunista legal –que por unos subsiguiente dictadura no fueron sino el último años consiguió funcionar dentro del sistema— se- paso en la crisis de la democracia liberal y sus esrían arrastrados por el vendaval de la guerra fría pacios institucionales, expresada en la creciente y el peso de los intereses creados, en la segunda ineptitud del Estado para reformar la república mitad de los 40, bajo los gobiernos “auténticos”.1 instaurada en 1902, la deslegitimación del sistema de partidos políticos vigente y Convertido en un pozo sin fon–last but not least– la unción de do de sinecuras, latrocinio y La revolución castrista Cuba a la santa alianza de la asalto al tesoro público, aquel fue la consecuencia guerra fría. La única vía para Estado institucionalizaría el re- de la crisis de la las reformas se revelaría como lajo como estilo de gobierno, y democracia liberal y la una revolución. permitiría que el gangsterismo falta de reformas, todo Aunque todavía se sigue rese adueñara de la política cotiello acelerado por la pitiendo aquel estereotipo de diana, desde las alcaldías hasta “una revolución sin ideología” la universidad, mientras el blo- dictadura de Batista que familiar de los dueños del azúcar, las empre- –como si lo que pasó en 1959 hubiera salido de un sas importadoras y sus aliados las grandes fir- sombrero–, lo cierto es que tanto el Manifiesto del mas estadounidenses, se preocupaba sólo por te- Moncada (1953) y el del Movimiento 26 de Julio ner garantizada la libertad de empresa y la (1956), como La Historia me Absolverá (1953) y el propiedad privada: “Lo demás no importa”, según Manifiesto de la Sierra Maestra (1957), se extienden sobre los principales problemas nacionales, el proclamaba un famoso anuncio de cerveza. Con la excepción de la “ortodoxia”2, cuyo le- programa de reformas para enfrentarlos e incluso ma “vergüenza contra dinero” expresaba el de- un inventario de leyes particulares a promulgar. sencanto ciudadano con la inopia de la moral pú- Quien se tome el trabajo de releerlos hoy, enconblica, los demás partidos ya habían defraudado trará definiciones claras sobre el papel del Estado bastante, tanto el gasto público como la voluntad en la orientación de la economía, la reforma agraA CUBA QUE INICIÓ LA REVOLUCIÓN

1. El Partido Revolucionario Cubano Auténtico gobernó a Cuba entre 1944-48 (Ramón Grau San Martín) y 1948-52 (Carlos Prío Socarrás).

48 VANGUARDIA | DOSSIER

2. Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) fundado por Eddy Chibás en los años 40, de su ala juvenil saldría Fidel Castro y buena parte de sus primeros seguidores.

ria, la participación de los trabajadores polarizaría para siempre: de un lado, la en las ganancias de las empresas, la rei- revolución que, con sus reformas, se vindicación de la industria y el agro na- había asegurado el apoyo de amplios cionales, la expansión del empleo y de sectores populares; del otro, los burlas garantías laborales, además de pro- gueses cubanos, oligarcas del azúcar y yectos específicos sobre sistemas de sa- modernos industriales pegados a su colud y educación públicas, desarrollo y se- la, todos en la estela de los intereses esguridad social, independencia y sobe- tadounidenses. Aquel programa nacionalista imranía. El Estado, el capitalismo cubano y su democracia habían dejado pen- pulsado por una revolución popular –no por un partido marxista ni por los dientes todas estas tareas. Paradójicamente, no sólo fue la re- tanques del ejército rojo– era suficienvolución en el poder la que tendría que temente amenazador para esos interehacerse cargo de todas las reformas ses como para tildarlo de comunista en que los partidos políticos habían rele- un primer momento. Antes de esa regado, sino que su modesta implemen- forma agraria, la revolución había puestación desencadenaría un conflicto to en práctica otras políticas no sociamortal con la clase alta cubana y estado- listas aunque igualmente insólitas, counidense y, naturalmente, con sus pa- mo confiscar los bienes malversados drinos políticos del otro lado del estre- por los socios de la dictadura, proclamar que los negros tenían el derecho de cho de Florida, ir a las mismas playas que Esta confrontación la los blancos, y someter a juioriginaría hace casi medio La decisión siglo, en los primeros cinco de nacionalizar cio a los militares y policías de Batista –no llamados enmeses de 1959, una mo- las grandes tonces violadores de los dedesta reforma agraria, que empresas rechos humanos, sino esmantendría la propiedad cubanas y birros– responsables de aseprivada sobre consideraextranjeras no sinatos y torturas a miles bles extensiones de tierra cultivable, multiplicaba el fue el resultado de personas. También renúmero de pequeños agri- de la aplicación dujo drásticamente el costo de los alquileres de viviencultores dueños de sus par- de un plan de das, y nacionalizó, además celas, y apoyaba la produc- reformas, sino de la propiedad agraria lación agrícola en todas sus una medida tifundista, los servicios de formas –créditos, coopera- de guerra electricidad y teléfonos en tivas, precios, etcétera–; pero que también acabaría tout d’un coup manos extranjeras, todo esto –excepto con el latifundio azucarero, núcleo de las propiedades malversadas– medianla clase terrateniente cubana y esta- te estricta compensación. La guerra contra aquel Gobierno dounidense, columna vertebral del poder económico y del Estado en la isla. abarcó una panoplia completa de acCuando Fidel Castro firmaba la ley de la ciones –muchas encubiertas, otras no reforma agraria el 17 de mayo de 1959 tanto–, que incluían tácticas identifien el caserío de La Plata, en medio de la cables hoy como terroristas: sabotajes, sierra Maestra, la Unión Soviética esta- incendios y bombardeos de objetivos ciba lejísimos de imaginar que iba a tener viles, redes subversivas basadas en alguna vez un aliado en el Caribe, y los Miami, planes para asesinar a Fidel viejos comunistas cubanos seguían cre- Castro y desembarcar cientos de exiliayendo que aquélla solamente era “una dos armados hasta los dientes en una revolución democrático-popular”, a mil playa cubana. Pasarían siete meses desmillas aún de distancia del socialismo. de que el presidente Eisenhower aproSin embargo, el establishment cuba- bara oficialmente el proyecto ya en noamericano y el Gobierno del norte ve- marcha de Bahía de Cochinos, antes rían en esta ley un acto de guerra. A par- de que el Gobierno cubano se decidiera tir de entonces, el campo político se a nacionalizar todas las grandes cor-

poraciones cubanas y extranjeras. Esta medida ya no era parte del plan de reformas, sino de la guerra. Tuvo que ocurrir el ataque de playa Girón, la amenaza de invasión de Estados Unidos, la alianza cubanosoviética, la crisis de los misiles, el aislamiento casi total de Cuba en el hemisferio, la muerte del Che Guevara en Bolivia, el avance en solitario del socialismo cubano, y la certidumbre de que Cuba sería la primera sociedad en experimentar formas comunistas de organización y convivencia social, para que las últimas reformas antipropiedad privada se ejecutaran. En la primavera del año 1968 –casi diez años después de iniciada la revolución–, la “Ofensiva revolucionaria” nacionalizaría los pequeños mercados y talleres de manufactura privados –hay más de 2.500 de estos establecimientos sólo en la capital–. Únicamente los taxistas que disponían de sus carros viejos, los médicos graduados antes de 1959 que conservaron sus consultas y todos los pequeños agricultores ejercerían en adelante el trabajo por cuenta propia.

¿Reformar el socialismo? La ofensiva revolucionaria no sería el último capítulo en el ciclo de reestructuraciones, adiciones y ediciones del socialismo cubano. Apenas tres años después, en 1971-76, otra oleada de reformas reconfiguraría el orden institucional, el Estado y la organización de la economía. Un nuevo sistema de dirección y planificación, así como la integración económica con Europa del Este, harían crecer paralelamente, a lo largo de casi 20 años, el nivel de vida de los cubanos. La nueva Constitución (1976), el sistema de órganos electivos conocido como Poder Popular y un nuevo esquema de Gobierno reordenarían el sistema político y el aparato estatal, incluidas las instituciones armadas. Más cercano al socialismo soviético que durante los experimentales años 60, aquel modelo que ejercía un control centralizado sobre prácticamente todos les medios de producción de bienes e ideas, daría cabida, sin embargo, a más de una forma de distribución y tipo de mercado, inVANGUARDIA | DOSSIER

49

048 Rafael Hernandez

15/2/07

19:55

Página 50

REVOLUCIÓN Y REFORMA: ¿OTRO CONTR APUNTEO?

cluido uno de productos agrícolas –el “mercado campesino”– sujeto a oferta y demanda, así como de productos industriales, fuera del sistema uniforme de la distribución estatal –lo que siempre se ha llamado en Cuba “la cuota de la bodega”, y la hoy desaparecida “libreta de la ropa”–. Este orden fuertemente homogeneizador repartía igualitariamente derecho al trabajo, salud, educación, consumo cultural, y servicios públicos, entretenimientos, transporte y gastos de vivienda muy baratos . Aquel modelo de socialismo, que para no pocos en Cuba resulta todavía “el de verdad”, por los beneficios sociales que comportaba, tenía sin embargo costos progresivos –creciente burocratización del aparato estatal, economía cada vez menos eficiente, declinantes incentivos al trabajo, dogmatismo ideológico, formas veladas de discriminación contra los creyentes religiosos, medios de difusión propagandísticos– que provocaron a mediados de los 80 una nueva oleada de cambios, a cuya cabeza, como hasta ahora, estaría Fidel Castro. Corriendo en paralelo con la perestroika y la glasnost en la Unión Soviética, la “Rectificación”, como se le llamó, criticaba el modelo del socialismo real en la isla, abría un espacio de debate público inédito, cuestionaba la unanimidad ideológica, mediante la participación y la discusión en asambleas de centros de estudio y trabajo, en vecindarios y comunidades, acerca de todo lo humano y lo divino. La política de la rectificación invitaba a incorporarse a este debate no sólo a los militantes revolucionarios y a la clase trabajadora, sino a la nación, a todos los ciudadanos. Aunque respondía a un curso histórico diferente al que prevaleció en el Este europeo, la Rectificación quedaría sumergida bajo la marea de la crisis económica que se abatió sobre la isla al desplomarse el muro de Berlín y el campo socialista, incluso antes de poder concretarse en un programa sistemático de reformas. A diferencia de los ciclos de 1959 y de 1971-76, las reformas de 1993-96 no nacerían de un proyecto previamente 50 VANGUARDIA | DOSSIER

enunciado o un plan articulado a largo plazo, sino de la respuesta ante una emergencia nacional equivalente al bloqueo naval y aéreo durante una guerra –aunque entonces sin combates ni bajas– que se codificó militarmente como período especial en tiempo de paz. Aquel paquete de reformas –transferencia de grandes extensiones de tierras de las granjas estatales al usufructo de nuevas cooperativas, apertura de mercados con precios no regulados, licencias para trabajar por cuenta propia, descentralización, libre circulación de divisas, ley de inversión extranjera, nuevas regulaciones fiscales y monetarias– se enmarcó, sin embargo, en una notable reforma a la Constitución de 1976, que modificó total o parcialmente el 53 por ciento de su texto. LA CONSTITUCIÓN REFORMADA POR LA ASAMBLEA Nacional en 1992 descartó el

uso del concepto dictadura del proletariado, reformuló el que define al partido de vanguardia, reafirmó la proscripción de toda forma de discriminación por motivos religiosos, convirtió en directas desde las bases las elecciones a la Asamblea Nacional, y muy especialmente, reconoció formas no estatales de propiedad sobre los medios de producción no fundamentales. Esta reforma reconoce los derechos de propiedad de las cooperativas, las organizaciones sociales, los trabajadores por cuenta propia sobre sus medios, las instituciones religiosas, y ratifica los de los pequeños agricultores sobre sus tierras. Asimismo, permite no sólo la propiedad extranjera sobre un hotel, sino –legislación específica mediante–, la de ciudadanos cubanos sobre las pequeñas y medianas empresas.

Las formas (y reformas) de las cosas que vendrán Aunque el socialismo estadocéntrico, basado en una definición de la propiedad social como estatal y en la verticalidad del mando, ha prevalecido en Cuba desde los años 60, es obvio que no ha sido igual a sí mismo. El realmente existente hoy tampoco habría que tomarlo como el fin de la historia,

sino todo lo contrario. La sociedad cubana, con cuyo consenso ha podido contar este socialismo a lo largo de casi medio siglo, propicia hoy la puesta en marcha de políticas que den respuesta a una cantidad de problemas cuya postergación comprometería no sólo el desarrollo social, sino su continuidad. En la economía, por ejemplo, lo que se ha discutido en los últimos años no es tanto si ciertas reformas serían necesarias, sino cuándo y cómo deberían ponerse en práctica. Estas incluyen la necesidad de continuar extendiendo la reforma del sistema de empresas estatales –el llamado “perfeccionamiento empresarial”–, que otorga mayor autonomía, capacidad de gestión y poder para incentivar la eficiencia a cada una. Pero también “se escuchan” otras ideas particulares, como extender las cooperativas a otros sectores distintos a la agricultura, legalizar microempresas privadas que puedan funcionar en una interacción no competitiva o excluyente con las estatales, y ampliar el trabajo por cuenta propia. En el fondo de estas cuestiones se levantan problemas que atañen a estrategias políticas y a respuestas no siempre claramente enunciadas. Hay dos principales. La primera es qué efecto tendrán estos cambios en los sectores de menores ingresos, en esa franja que la crisis ensanchó, en la cual viven ahora un 20 por ciento de los ciudadanos, y a quienes el Estado debe proteger no solamente con una nueva seguridad social, sino facilitando que se reduzca y se haga menos vulnerable. La segunda se refiere a cuál es el papel de los trabajadores en la toma de decisiones sobre esas reformas y sus modalidades. Como se sabe, en los 90, en medio de la puesta en práctica de las reformas, se constituyeron los llamados parlamentos obreros, que tuvieron un impacto importante en su ritmo y profundización. Ésta es una cuestión clave para muchos cubanos, pues su sentido del socialismo –incluido el de la política dentro del sistema– sigue estando íntimamente conectado con la interpretación de los deseos y necesidades de la mayoría de los ciudadanos.

REVOLUCIÓN Y REFORMA: ¿OTRO CONTR APUNTEO?

MIENTRAS SE ESPECULA SOBRE LA OPCIÓN de un modelo chino o vietnamita para Cuba, los cubanos comunes y corrientes están más preocupados por otras cosas. Aunque fuera permitido, la mayoría de ellos –incluidos los que reciben remesas de Hialeah– no tendría divisas suficientes para pagar la habitación de un hotel de turistas en Varadero, ni comprarse un Toyota, ni fundar una pequeña empresa, ni comprar un pasaje para irse de vacaciones a Palma de Mallorca. La mayoría se alegra de tener menos apagones, y se queja por el creciente costo de la energía. Quieren ver restituido plenamente el poder adquisitivo de sus salarios en pesos; tener acceso a un mercado de consumo que se ha expandido, pero también se ha estratificado; que funcionen no sólo los teléfonos, sino las guaguas y los trenes; poder no sólo consultar gratuitamente a un cardiólogo o a un neurocirujano, sino encontrar siempre las medicinas que les recetan y a los mismos bajos precios; contar con maestros experimentados en las escuelas donde asisten sus hijos, reparar sus casas a bajo costo y conseguirlas nuevas para las familias que las necesitan. Aspiran a que el poder popular, el partido y las instituciones estatales no sólo los escuchen, sino que les respondan y sobre todo que resuelvan todos estos problemas. Muchos están convencidos de que el Estado les debe garantizar el acceso a todo esto, y en muchos casos lo culpabilizan por cada percance cotidiano. Por más que den muestras de una considerable voluntad de cooperación y de apoyo al sistema, no son, naturalmente, un conjunto fácil de gobernar. No importa cuál sea su color de piel, su edad, sean hombres o mujeres, heterosexuales u homosexuales, guajiros, santiagueros o habaneros, todos se distinguen por tener una aguda conciencia de lo que les debe tocar como ciudadanos. A diferencia de 1959 o 1970, ahora tienen un nivel educacional mucho mayor, se han habituado a la idea de la equidad, les parece normal tener un empleo, que sus hijos tengan plenas oportunidades de estudiar lo que les parezca, y aunque no lo esperan todo del Estado, consideran que éste existe para escucharlos y “resolver”. Cuando no ocurre así, se sienten con derecho a reclamar, quejarse y conseguir lo que necesitan, incluso si para ello a veces tengan que transgredir lo establecido. Para la mayoría de ellos, el tema de la democracia y los demás asuntos que se suelen identificar como “el papel de la sociedad civil”, no se identifican con los grupos de oposición política llamados disidentes, ni con la fórmula de numerosos partidos y

elecciones, etcétera. Pero sí con idea de ser tenidos en cuenta como ciudadanos, no sólo para consultarse y movilizarse en función de las políticas por venir, sino para participar decisivamente en controlar estas políticas desde abajo, así como incidir en que estas se decidan. FINALMENTE, SU PREOCUPACIÓN, desde el verano de 2006, por la posible ausencia de Fidel Castro, es en su esencia la misma que han experimentado sobre el punto de aterrizaje de esta transición en la que están envueltos desde que se inició la crisis de los 90. Su incertidumbre no tiene que ver con la transición de que se habla afuera, sino con la real que se vive en la isla desde entonces. Paradójicamente, lo que afuera se preconiza como transición no es sólo un cambio de Gobierno, sino una profunda transformación del orden político, de la economía y de la sociedad, hacia un sistema capitalista como el existente en otros países de la región. No se trata de una simple transición, sino de toda una revolución a la inversa. ¿Quieren la mayoría de los cubanos esta revolución? ¿Habiendo sido sujetos de una larga historia de luchas sociales, politizados y bien educados, necesitan la redención que les proporcionaría, supuestamente, un poder extranjero? ¿Algún grupo político de oposición, dentro o fuera de Cuba, cuenta con el reconocimiento, la legitimidad y la autoridad para representar su voluntad y sus intereses? ¿Creen que el Gobierno de Estados Unidos está apoyando a grupos políticos caracterizados por su ideología independentista y democrática? ¿Representa el llamado exilio cubano –esa masa heterogénea de emigrados que se han ido acumulando sobre todo en el sur de Florida– una alternativa política democrática para la sociedad de la isla? Evidentemente, estas preguntas no abren ninguna puerta, más bien todo lo contrario. No es en una nueva revolución, sino en la reforma, donde se encuentra la conexión profunda entre los intereses y deseos de la mayoría de los cubanos, de una parte, y un socialismo renovado, de la otra. El liderazgo político en la isla, compuesto por Fidel y Raúl Castro pero también por una cantidad de dirigentes jóvenes y educados, mujeres y hombres, negros y blancos, no solamente puede en su mayoría apreciarlo de este modo, sino contar con el poder y el consenso para hacerlo realidad. Depende únicamente de ellos, y de los otros 11 millones de cubanos que en Cuba viven, trabajan y luchan, para que así sea.

VANGUARDIA | DOSSIER

51

052 Marifeli

15/2/07

20:46

Página 52

La cara oscura de la revolución Marifeli Pérez-Stable VICEPRESIDENTA DE DIÁLOGO INTERAMERICANO (WASHINGTON DC ) Y CATEDRÁTICA EN SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA FLORIDA (MIAMI)

VANGUARDIA | DOSSIER

53

052 Marifeli

15/2/07

20:41

Página 54

L A CAR A OSCUR A DE L A REVOLUCIÓN

tendían a ser individuos de izquierda y cencarácter dictatorial del Go- troizquierda. En el caso de Estados Unidos en bierno cubano está amplia- particular, el cabildeo en favor de los derechos mente reconocido. En 1991, humanos surgió en oposición y denuncia a las la Comisión de Derechos políticas que subvertían a gobiernos democráHumanos de la Organiza- ticos y apoyaban a regímenes militares en Améción de las Naciones Unidas rica Latina; por la hostilidad de Estados Unidos condenó a La Habana por hacia Cuba, no se le dio énfasis a la situación en sus prácticas represivas contra la oposición pa- la isla. Por último, los exiliados cubanos no cífica. En marzo y abril de 2003 ocurrieron los eran aliados naturales de los defensores de los incidentes más notorios de los últimos años: derechos humanos: el exilio se alistaba con unos 75 opositores fueron condenados a largas Estados Unidos en la guerra fría, mayormente sentencias y tres ciudadanos fueron ejecuta- compartía la ideología anticomunista de los redos por haber secuestrado una embarcación gímenes de derecha y, por subsiguiente, una con la intención de emigrar a Estados Unidos. gran parte de los exiliados pasó por alto las vioEl caso del poeta Heberto Padilla en 1971, los mí- laciones que éstos cometían. Una doble moral permeaba la cuestión de tines de repudio contra los que se iban por el puerto del Mariel en 1980 y los fusilamientos en los derechos en relación con Cuba: sectores im1989 del general Arnaldo Ochoa, el coronel portantes del movimiento internacional no le Antonio de la Guardia y otros dos oficiales cons- daba a las víctimas cubanas la misma considetituyen hitos en el oscuro proceso a partir del ración que a las de las dictaduras de derecha y las triunfo revolucionario de 1959. Así y todo, las de la Unión Soviética y Europa del Este; el exilio, por su parte, no denunciaba violaciones a los derechos a las dictaduras de derecha ni humanos durante la década Castristas y anticastristas reconocían a sus víctimas. de los años 60 –las más gra- han justificado sus La situación de los dereves hasta la fecha– no tienen actuaciones –violaciones chos humanos en Cuba ha siel mismo grado de reconocimiento e, incluso, son en de los derechos humanos do parcialmente revertida por una combinación de facgran parte desconocidas. No y delitos violentos– en tores: el carácter absolutista es de extrañar. La revolución base a una lógica con fue parte vital de los movi- fines absolutos partidarios del Gobierno cubano, la expansión de una sociedad civil mientos de la nueva izquierda que cifraron en la alternativa cubana sus es- independiente en la isla y el consenso internaperanzas de un mundo más justo. Pero hay cional sobre la democracia y los derechos humanos. Aun así, el foco principal de atención de otras razones. La democracia por entonces estaba relegada la comunidad internacional sobre la isla es el esmayormente al mundo desarrollado occidental tado actual de los derechos humanos. La cuesy, aun allí, sobrevivían dictaduras en España, tión, sin embargo, tiene otra dimensión: la del Portugal y Grecia. En el Tercer Mundo, las dic- costo humano requerido por la revolución, en taduras de derecha consumaban represiones particular pero no exclusivamente durante los horrendas en aras de combatir el comunismo, años 60, y también por la oposición cubana al casi siempre con el apoyo abierto o tácito de régimen y la del Gobierno de Estados Unidos. Estados Unidos. El perfil de la comunidad in- Esa década fue la del conflicto armado –de cierternacional pro derechos humanos también ta manera, una guerra civil– y de la coexistenpesó, ya que, hasta fines de los 80, sus activistas cia trágica de ilusiones extraordinarias y abusos

A

54 VANGUARDIA | DOSSIER

PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI, EL

L A CAR A OSCUR A DE L A REVOLUCIÓN

monstruosos. La polarización surgida de ese enfrentamiento –aunque ahora se dirime mayormente por medios pacíficos– sigue marcando el ritmo de la política cubana. Para fines de 1960, Cuba ya no disponía de instituciones capaces de solventar pacíficamente las discrepancias políticas. No obstante, el Gobierno retenía un gran apoyo popular. La defensa de la soberanía nacional ante Estados Unidos y lo que se entendió por justicia social dio al traste con la democracia sin que la mayoría revolucionaria de aquel momento sopesara las consecuencias. A lo largo de 1959 y 1960, la gran mayoría de los que se opusieron al Gobierno respaldaba una amplia transformación socioeconómica y un nacionalismo moderado. Si bien es cierto que la reforma agraria y luego las nacionalizaciones desligaron a la clase alta e importantes sectores de la clase media, tan o más importante en el surgimiento de la oposición a la revolución fue la forma autocrática en que las altas instancias ejercieron el poder. El Gobierno configuró una lógica de fines absolutos partidarios que rápidamente fundió al país con la revolución y a la revolución con su máximo líder. Ante ese emplazamiento, la oposición se acogió al recurso de la rebelión. ENTRE 1960 Y 1966, MILES DE CUBANOS –entre ellos, campesinos y otros ciudadanos de orígenes humildes y revolucionarios– se alzaron en armas. Por una parte, la oposición respondió acorde con una cultura política que casi siempre había valorado las armas por encima de la lucha cívica cuando se trataba de una dictadura. Por otra, el Gobierno fue rápidamente refrenando la actividad política autónoma de manera tal que el recurso a las armas por la oposición sucediera casi inevitablemente. Aunque la cordillera del Escambray fue el corazón de la resistencia, hubo unos 179 grupos de alzados a lo largo de la isla; el argot oficial los denominó “bandidos”. El conflicto cobró un mínimo de 3.000 vidas de ambos lados. Al Gobierno se enfrentó a un número mayor de rebeldes del que

había combatido al dictador Fulgencio Batista a finales de los años 50. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias movilizaron unos 100.000 milicianos para contender a los alzados, que quizás sumaran 8.000 en su momento tope en 1961. El “ejército” rebelde nunca contó con más de 2.000 alistados, mientras que el Movimiento 26 de Julio urbano enroló a unos 5.000; en la ofensiva del verano de 1958 –la única operación militar seria que el ejército de Batista montó contra la guerrilla– participaron 12.000 soldados. En los años 50, unas 2.000 personas perdieron la vida a causa de la violencia política. De hecho, es útil deslindar los patrones de la represión en Cuba en dos etapas: la década de 1960 y a partir de los 70. Fue durante los 60 que se cometieron las peores violaciones habidas y conocidas hasta la fecha y son las que más luz necesitan. Nunca como entonces fue mayor el apoyo al Gobierno revolucionario ni tampoco –hasta el momento– mayor la amenaza que la oposición en la isla le representó; la violencia fue el signo de los tiempos. A medida que la resistencia interna armada se apagaba, el Gobierno fue retrayendo la represión intensa y refinando medios más sutiles. El perfil fundamental de la represión ha sido la aplicación de una legalidad extraordinariamente restrictiva de los derechos fundamentales y las libertades individuales y de una vasta red institucional de control político. Si en los años 60 la respuesta del Gobierno a la resistencia interna fue la violencia, la prisión y el pelotón de fusilamiento, a partir de los 70 la represión se fue dando más habitual, pero no exclusivamente, en torno a la intimidación, el hostigamiento, la arbitrariedad y el encarcelamiento. El carácter no violento y la expansión de la oposición en la isla –“el poder de los sin poder”, al decir de Václav Havel– ha ido desvistiendo al régimen.

La polarización derivada del enfrentamiento armado registrado entre 1960 y 1966 sigue marcando el ritmo de la política, aunque hoy se dirime por medios preferentemente pacíficos

LAS PARTES EN EL CONFLICTO CUBANO han justi-

ficado su actuación en base a una lógica de fines absolutos partidarios. Una ética de medios, sin embargo, debe ser la piedra inamovible de la coVANGUARDIA | DOSSIER

55

052 Marifeli

15/2/07

20:41

Página 56

L A CAR A OSCUR A DE L A REVOLUCIÓN

existencia cívica, es decir, el respeto a los derechos humanos. Cuando en Cuba existan las condiciones, el esclarecimiento del pasado –si así lo determinan los cubanos que allá vivan– deberá enmarcarse dentro de los parámetros sentados por la Carta Internacional de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las convenciones de Ginebra y los acuerdos contra el terrorismo patrocinados por la ONU, entre otros. Apuntando al norte de una Cuba democrática y con miras a una búsqueda plural de la verdad, las siguientes cuestiones son un esbozo de algunos de los hechos que deben ser considerados.

Violaciones del Gobierno cubano • LA AMPLIACIÓN Y LA APLICACIÓN de la pena de muerte después de 1959 a actos cometidos por razones políticas. ¿Cuántas personas fueron fusiladas? • LA IMPLANTACIÓN DE CONDENAS –pelotón de fusilamiento o larguísimas penas de cárcel– mediante juicios que no se atuvieron a los estándares internacionalmente establecidos de debido proceso. • DETERMINAR EL NÚMERO DE PRESOS políticos. ¿Cuántos fueron condenados por actos de violencia política? ¿Cuántos fueron presos de conciencia? • MALTRATOS A LOS PRESOS POLÍTICOS. Torturas –físicas y psicológicas– y muertes extrajudiciales a partir de 1959 hasta el presente. Esclarecer la situación del presidio Modelo –6.000 reclusos–, minado en 1962 para volarlo de producirse una invasión estadounidense. • IDENTIFICAR EL PARADERO DE TODOS los muertos por razones políticas y devolver sus restos a los familiares. Informar fidedignamente a éstos cómo fallecieron sus seres queridos. • EL USO Y ABUSO DEL ARRESTO preventivo por razones políticas. En vísperas de la invasión de bahía de Cochinos, el Gobierno detuvo a decenas de miles de personas. • EL TRATO DADO A LOS PRISIONEROs de guerra: a los miembros de la Brigada 2506 cuando la invasión de bahía de 56 VANGUARDIA | DOSSIER

Cochinos en 1961 y a los alzados en el Escambray y otras zonas en los años 60. Torturas y muertes extrajudiciales. • LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS humanos de la población civil atrapada por los conflictos bélicos, especialmente la relocalización forzada de campesinos del Escambray en comunidades lejanas creadas para recibirlos. ¿Cuál fue el total de personas relocalizadas? ¿Cuántos pueblos se crearon? ¿Cuánto tiempo duraron? ¿Dónde estaban? • EL TRABAJO FORZADO POR RAZONES de conducta considerada impropia por el Estado tales como disidencia política, creencias religiosas, preferencia sexual o predisposición a la delincuencia, por ejemplo, en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) y a las personas que solicitaban la salida del país. ¿Cuántas personas fueron internadas en las UMAP? En cuanto a algunas de estas situaciones, ha habido cierto reconocimiento por parte del Gobierno cubano. La salida de Ramiro Valdés como ministro del Interior en 1968 puede atribuirse, en parte, a la situación del presidio político. Su sucesor en el cargo, Sergio del Valle, implementó un llamado plan progresivo que gradualmente y mediante un programa de trabajo en la construcción, la agricultura y otros sectores civiles puso en libertad a muchos antes de que cumplieran sus sentencias; su mera implementación implícitamente reconocía la insostenibilidad del presidio político bajo las condiciones anteriores. Al mismo tiempo, el plan progresivo no resolvió la situación de los presos plantados que rehusaron acogerse al mismo por razones de conciencia y fueron tratados con particular dureza por las autoridades. Respecto a la población campesina, Carlos Rafael Rodríguez –entonces miembro de la alta dirigencia– admitió que la política del Gobierno revolucionario no siempre fue “correctamente aplicada”, que “se cometieron errores serios en las relaciones con el campesinado” y que “no se respetó la legalidad revolucionaria”. Sobre las UMAP, un artículo del periódico “Granma”

L A CAR A OSCUR A DE L A REVOLUCIÓN

anotó que “algunos oficiales perdieron los estribos y fueron sometidos a consejo de guerra”. Durante una conferencia celebrada en Cuba en el 40 aniversario de la invasión de playa Girón en 2001, un funcionario del Gobierno reconoció que había sido un “error” transportar a La Habana desde bahía de Cochinos a decenas de prisioneros de guerra en una rastra sin ventilación; nueve hombres murieron asfixiados en el trayecto de varias horas. Si bien oportunas, estas lecturas son simples granitos de arena en lo que debería ser un amplio mar de transparencias para que ni éste ni ningún otro Gobierno en Cuba jamás vuelva a incidir en tales comportamientos.

Abusos y delitos por la oposición violenta • LOS CASOS DE VICTIMIZACIÓN de la población y las agresiones a instalaciones civiles por la resistencia interna en las ciudades, en las montañas y desde el exilio en la ejecución de sus acciones contra el Gobierno. Esclarecer los casos de alfabetizadores y campesinos asesinados por los alzados durante la contienda en el Escambray y de las muertes de civiles producidas por los ataques esporádicos a las costas cubanas. • EL TRATO DADO A LOS PRISIONEROS de guerra tomados por los alzados en el Escambray y otras zonas de Cuba. • ATENTADOS CONTRA SEDES diplomáticas y oficinas comerciales cubanas en el exterior, como la Misión de Cuba ante la ONU y oficinas de Cubana de Aviación en varios países. • ATAQUES A NAVES PESQUERAS CUBANAS o de la marina mercante en alta mar. • VOLADURA DEL VUELO DE CUBANA de Aviación proveniente de Barbados en 1976 que costó la vida a 73 personas. • ASESINATO O SECUESTRO de diplomáticos cubanos en Portugal, Argentina, México y Estados Unidos. • ATENTADOS EN MIAMI contra agencias de viajes y otros comercios vinculados a Cuba a fines de los 70 y 80, contra los negocios o casas particulares de personas que sostenían una posición de apertura hacia el Gobierno cubano y contra

individuos que manifestaban su oposición a la línea apoyada por el exilio tradicional. • ASESINATO DE PERSONAS EN MIAMI, Nueva Jersey y Puerto Rico que favorecían el diálogo y una nueva política hacia Cuba. MUCHAS DE LAS ACCIONES OPOSITORAS de los 60, aunque Estados Unidos estuviera involucrado en las mismas –de diferentes formas y en distintos grados–, fueron de ejecutoria y responsabilidad cubanas. Una de las cuestiones centrales es deslindar los daños humanos ocasionados por acciones cubanas a razón del enfrentamiento armado y aquellos que fueron producto de la iniciativa de Estados Unidos, aunque en muchos casos se tratara de acciones compartidas. El Gobierno revolucionario tuvo una genuina y autóctona oposición cubana y sus acciones, incluso sus posibles abusos y atrocidades, deben ser establecidos como tales. A la luz del derecho internacional, la violencia perpetrada contra objetivos del Gobierno cubano en el exterior y contra cubanos en el exilio que favorecían otra política hacia la isla no puede más que considerarse terrorismo. En relación a las violaciones cometidas en Cuba durante el conflicto de los 60, los responsables probablemente ya hayan pagado por éstas, bien porque fueron fusilados o porque cumplieron largos años de presidio. En algunos casos de violencia en el exilio, se han realizado juicios y emitido condenas. Al mismo tiempo, es importante destacar la transformación en proceso del exilio: la lucha cívica y no violenta es hoy su signo principal. Así y todo, no es posible minusvalorar los efectos perjudiciales que la violencia consumada en el exilio ha tenido sobre la libertad de expresión en Miami; tampoco es posible sostener que hoy esa comunidad sea la misma de hace 20 años. A partir de mediados de los 90 se ha avanzado en favor de una comunidad más pluralista e incluyente, si bien aún queda camino por andar hacia una plena conciencia cívica que valore una cultura de diálogo y de medios.

Gobierno de Estados Unidos Mediante la llamada Operación Mangosta, la Agencia Central de Inteligencia montó una extensísima red de acciones encubiertas contra objetivos estratégicos –militares y civiles– con el fin de subvertir al Gobierno cubano que, sin duda, merece el calificativo de terrorismo de Estado. No pocos de los actos más graves de sabotaje contra instalaciones civiles en Cuba fueron iniciados y financiados por el Gobierno de Estados

Unidos, si bien en la mayoría de los casos ejecutados por opositores cubanos. La Administración estadounidense ya reconoció una importante serie de hechos graves como el involucramiento de la CIA en la planificación de atentados contra la vida de Fidel Castro. En 1975, bajo la dirección del senador demócrata Frank Church, el comité del Senado de Estados Unidos para asuntos de inteligencia condujo unas audiencias extensísimas sobre la posible participación de la CIA en complots para asesinar a líderes de otros países. La evidencia presentada corrobora que hubo al menos ocho planes concretos para eliminar al líder cubano entre 1960 y 1965, si bien algunos de ellos nunca avanzaron más allá de una etapa inicial de planificación. Una vez emprendida la transición, Washington debería colaborar plenamente con las autoridades y la sociedad civil cubanas para esclarecer lo más plenamente posible todas las cuestiones relacionadas con la política exterior estadounidense hacia el Gobierno cubano a partir de 1959, en especial aquellas que hayan ocasionado daños humanos. Así lo hicieron las administraciones de George H. W. Bush y William J. Clinton, respectivamente, en los casos de El Salvador y Guatemala. Una Cuba democrática merecería que se le prestara la misma consideración en aras de la mayor transparencia posible en sus futuras relaciones con Estados Unidos.

A pesar de los progresos en la comunidad exiliada a favor de una sociedad más pluralista, abierta e incluyente, aún queda camino por recorrer hasta alcanzar una conciencia que valore la cultura del diálogo

LA SALUD DETERIORADA DE FIDEL CASTRO apunta hacia el final de una era en Cuba. De poco valen las afirmaciones categóricas sobre una supuesta sucesión permanente o una transición a la democracia de la noche a la mañana. Lo único indiscutible es que Cuba, afortunadamente, será otra sin el comandante. Sólo la muerte es permanente y pocas cosas trasnochadas salen bien. Habrá sucesión y, más adelante, transición. El tema de este artículo subraya hechos álgidos que nos ayudan a entender la intensidad con que los bandos aún sostienen sus posiciones. Mi opción es por rescatar memorias y establecer verdades. Lo de impartir justicia es extraordinariamente escabroso y, en todo caso, le competerá a los cubanos de la isla decidirlo en su momento. Mientras tanto, celebro que la doble moral que afligió a la comunidad internacional respecto a los derechos humanos en Cuba se haya despejado. Queda pendiente, sin embargo, la década del 60, cuando la revolución brilló como nunca y cuando la oposición –tan cubana como las palmas– ofrendó vidas y larguísimos años de cárcel en aras de la libertad y la democracia.

VANGUARDIA | DOSSIER

57

058 Rojas

22/2/07

23:56

Página 58

La inmensa minoría Rafael Rojas INVESTIGADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS (CIDE) EN MÉXICO. PROFESOR VISITANTE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLUMBIA Y PRINCETON

lado, con la presencia de cubanos o descendientes de cubanos en los gobiernos locales y nacionales y en las legislaturas estatales y federales de Estados Unidos y, por el otro, con la consolidación, en los últimos 30 años, de asociaciones civiles vinculadas al lobby cubano en Miami y Washington como la Fundación Nacional Cubano-Americana o el Cuba Study Group.

D

beración, contribuyeron mucho a esa visualilo menos, se ha discutido fue- zación externa de los opositores cubanos. De acuerdo con las firmas recabadas por el ra de Cuba si en la isla existe eso que en cualquier demo- Proyecto Varela, poco antes de la represión de la cracia se llama una oposición. primavera de 2003, habría unos 25.000 cubanos Hace algunas semanas, desde en la isla dispuestos a apoyar un referéndum nalas páginas de “El País”, An- cional en el que se decida o no una reforma de drés Ortega, en un inteligente la vigente Constitución de 1992, que conceda deartículo, afirmaba que no, que no era lo mismo rechos económicos, civiles y políticos a la ciudadanía. Si a esos 25.000 se la disidencia que precariasuman los dos millones que, mente logra articularse bajo La inmensa minoría de fuera de Cuba, desean el camun orden totalitario que una la oposición suma los bio y se les confronta con los oposición plena como la que 25.000 ciudadanos que ocho millones que en 2002 se organiza en sociedades apoyaron la reforma de o no– firabiertas o una oposición conla Constitución y los dos –voluntariamente maron el plebiscito oficial a trolada como la que funciona millones del exterior favor del “socialismo irrevoen regímenes autoritarios. cable”, entonces habría que En Cuba, ciertamente, no que desean el cambio reconocerle a la oposición cuexiste un registro mínimo de libertades públicas como para que se despliegue, bana, al menos, el estatus de minoría demode cara a la ciudadanía insular, una oposición vi- gráfica en un país de 11 millones de habitantes. Además de la disidencia interna, los otros sible, con liderazgos propios y programas diversos. Sin embargo, en los últimos 15 años la dos espacios importantes de la oposición cubadisidencia ha ganado cada vez más reconoci- na son el exilio y la política cubanoamericana. miento en la opinión pública de las democracias El primero está relacionado con los partidos y oroccidentales, especialmente, en Estados Unidos ganizaciones políticas –Partido Demócrata Crisy Europa. Iniciativas tangibles, claramente ex- tiano, Coordinadora Socialdemócrata, Unión presadas y moderadamente concebidas, como el Liberal, Directorio Democrático Cubano, y otros– Proyecto Varela –impulsado por Oswaldo Payá que la emigración ha sostenido durante décadas Sardiñas– y el Movimiento Cristiano de Li- fuera de la isla. El segundo tiene que ver, por un

Roca, Sánchez, Roque, Palacios, Cuesta Morúa...– han defendido. La apuesta por un cambio gradual y pactado ha merecido el apoyo de algunas zonas de la izquierda democrática, incluso en una región tan crítica de Estados Unidos como América Latina, porque coloca a esos líderes muy cerca del postulado de una oposición leal que se relaciona con un Gobierno histórica-

Oswaldo Payá

Marta Beatriz Roque

Elizardo Sánchez

Mel Martínez

Jorge Mas Santos

Promotor del Proyecto Varela para una transición democrática y pacífica

Economista. Única mujer condenada tras las detenciones de 2003, fue liberada por motivos de salud

Presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. Sufrió penas de prisión.

Primer senador estadounidense (republicano) de origen cubano. Crítico con la política de la UE con Cuba

Presidente de la Fundación Nacional CubanoAmericana. Es hijo del fallecido millonario Jorge Mas Canosa

URANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, POR

58 VANGUARDIA | DOSSIER

El importante respaldo que el Proyecto Varela y otras iniciativas y organizaciones de la oposición interna, como Todos Unidos, la Asamblea de la Sociedad Civil, las Bibliotecas Independientes y el Arco Progresista han logrado en la comunidad internacional tiene que ver con el sentido pacífico y negociado de la transición democrática que sus principales artífices –Payá,

LA OPOSICIÓN INTERIOR

Manuel Cuesta Morúa Portavoz del Arco Progresista, ligado al Partido Socialista Europeo.

LA OPOSICIÓN EXTERIOR

LOS ANTICASTRISTAS

CUBA LA NOMENKLATURA FIDEL CASTRO

LOS IDEÓLOGOS

LOS MILITARES

Carlos José Ramón Raúl Castro Valenciaga Machado Ventura Secretario de Fidel Castro

Médico. Miembro de la vieja guardia del partido comunista

Abelardo Colomé Ibarra

Ministro de General. Defensa. Ministro del Hermano y Interior sucesor político de Fidel

LOS POLÍTICOS

Ulises Carlos Lage Rosales del Toro General. Ministro del Azúcar. Próximo a Raúl Castro

Artífice de las reformas económicas tras la desaparición de la URSS

Ricardo Alarcón

Felipe Pérez Roque

Presidente del Ministro de Parlamento. Asuntos Ha participado Exteriores en todas las negociaciones con EE. UU.

VANGUARDIA | DOSSIER

59

LA INMENSA MINORÍA

mente legítimo. Ése es, sustancialmente, el mayor desplazamiento político que la oposición cubana de la isla ha operado respecto a la posición tradicional del exilio y la Administración estadounidense. De acuerdo con esta última, el régimen cubano es ilegítimo, debido a que no se basa en el Estado de derecho, el gobierno representativo, la división de poderes, la libertad de expresión y asociación y la competencia electoral equitativa. Aunque teóricamente acertado, el tratamiento de La Habana como Gobierno ilegítimo implica la validez de políticas de desestabilización o castigo, conducentes al derrocamiento o la asfixia, como las que han movilizado tradicionalmente Washington y Miami. LA OPOSICIÓN DE LA ISLA, obligada siempre a negociar sus vínculos con el exilio y Estados Unidos –de aquí procede, en efecto, la mayor parte del apoyo financiero y político que recibe del exterior–, funciona con una lógica más inmediata: para resistir un totalitarismo es preciso jugar con las únicas reglas del juego que existen en el país y que no son otras que las del propio régimen. Así, aunque no se llame a engaño sobre la naturaleza antidemocrática del Gobierno de Fidel Castro, la oposición insular, a diferencia del exilio, se siente obligada a relacionarse con el Estado que la persigue y la encarcela como si éste fuese legítimo. Esta discordancia, que diplomáticamente ocultan los principales líderes de ambos lados –la disidencia y la emigración–, está en la raíz de la ineficacia demostrada por opositores, exiliados, congresistas cubanoamericanos y hasta secretarios y presidentes de Estados Unidos en su oposición de medio siglo al Gobierno de Fidel Castro. Una ineficacia, por cierto, que se vuelve coronación y éxito si se analiza desde la perspectiva interna de Estados Unidos, ya que el anticastrismo ha sido la mejor vía de movilidad ascendente, tanto en el partido demócrata como en el republicano, para cualquier político nacido en la isla o, incluso, hijo de padres cubanos. Las mejores pruebas de esa discordancia, inadmisible para sus propios artífices, se han dado en los dos últimos años con la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre, encabezada sucesivamente por los secretarios de Estado Colin Powell y Condolezza Rice, y en la que han intervenido dos importantes políticos cubanoamericanos: el secretario de Vivienda del primer man-

60 VANGUARDIA | DOSSIER

dato de George W. Bush y ahora senador Mel Martínez, y el actual secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez. En los dos informes rendidos por esa comisión se habla en nombre de la oposición interna y hasta se anuncia el propósito de asignarle recursos por varios millones de dólares. Sin embargo, el lenguaje y la estrategia en torno a la transición cubana que entraña esa política, basada en el embargo comercial y el aliento, más o menos velado, a una solución “rápida”, resultan incongruentes o demagógicos desde la plataforma gradualista y templada de la oposición interna. Varios líderes de esta última han llegado a expresar su rechazo a que Estados Unidos financie o presuma de financiar a los disidentes de la isla, ya que dicho vínculo los presenta como suscriptores de una política que reiteradamente han criticado o, lo que es más grave aún, como actores subordinados a una potencia extranjera, que es el injusto cargo que el régimen les imputa. LA TENSIÓN NO RECONOCIDA entre una disidencia interna –concentrada en ganar espacios, por muy estrechos que sean, dentro de la isla– y una política cubanoamericana enfocada más a sostener la maquinaria electoral del estado de Florida, que conecta los intereses de Miami y Washington sobre la base de la eterna promesa de la “libertad de Cuba” y el mantenimiento del embargo comercial, es la principal traba a la que se enfrenta y todavía se enfrentará, por algún tiempo, la oposición cubana. Los dos únicos escenarios que podrían superar esa tensión serían un cambio de política en Washington o una apertura en La Habana. Y a juzgar por los últimos meses, ambos parecen igualmente improbables. Para consolidarse como un actor decisivo de la transición a la democracia en Cuba, la disidencia y el exilio deben afirmar su autonomía no sólo frente al régimen, que los infiltra y hostiga, sino frente a Estados Unidos y su tradicional manera de asumir los problemas de la isla como asuntos domésticos. La oposición se enfrenta, pues, a un reto mayor que el del propio Gobierno en la eventual coyuntura de una ausencia de Fidel Castro y el inicio de reformas en la isla, ya que de todos los posibles actores de la democratización cubana es el único que carece de una plataforma institucional sólida y de los recursos indispensables para comunicarse directamente con la ciudadanía insular y la comunidad internacional.

062 Gratius

15/2/07

20:32

Página 62

Los actores externos ante la Cuba posfidelista Susanne Gratius INVESTIGADORA DE LA FUNDACIÓN PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y EL DIÁLOGO EXTERIOR (FRIDE)

62 VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

63

062 Gratius c1

8/3/07

16:47

Página 64

LOS ACTORES EXTERNOS ANTE L A CUBA POSFIDELISTA

A

UNQUE EL TRASPASO DEL PODER

político de Fidel a Raúl Castro ya es un hecho, tanto en Cuba como en el exterior, el espíritu del “Líder Máximo” sigue estando muy presente. Si todavía está consciente, el máximo líder puede ser testigo del funeral político que le está preparando la cúpula dirigente que él mismo nombró a finales de julio de 2006. El coloquio internacional Memoria y Futuro: Cuba y Fidel, celebrado hace poco en La Habana, abrió la veda para los elogios póstumos, con un Fidel supuestamente convaleciente. En contra de décadas de futurología cubana, la transición al posfidelismo se está produciendo paulatina y casi sigilosamente. Poco a poco, Cuba y el mundo se acostumbran a vivir sin Fidel Castro. Es una buena noticia, porque nadie está realmente preparado para el día después. En Cuba, la desaparición silenciosa del “Comandante” de la escena política nacional aún no ha sido asimilada por la cúpula política y el pueblo. Mucho menos preparados para el día después están los actores externos.

Sucesión y continuidad en Cuba En Cuba, la sucesión de Castro a Castro no garantiza necesariamente la continuidad. Tampoco se trata de una mera sucesión de poder entre hermanos. Según Jorge I. Domínguez1, Cuba ha pasado la página de un proyecto político centrado en la figura de Fidel a un Gobierno colectivo presidido por Raúl Castro. Intrínsecamente, los gobiernos colectivos son poco propensos a conformar un “bloque monolítico” y, sin el recurso de un liderazgo fuerte, requieren 64 VANGUARDIA | DOSSIER

la búsqueda de consensos democráticos. Raúl Castro es todo menos un líder popular y ni siquiera tiene afán de protagonismo. En una entrevista publicada por “Granma”2 unas semanas después del traspaso de poder, Raúl confesó que siempre ha sido discreto y que piensa seguir así. Sus dos discursos oficiales desde entonces confirman que no puede llenar el vacío de poder que deja su hermano. A diferencia de Fidel, Raúl Castro no es un líder carismático, sino un fiel soldado de dos instituciones claves del régimen cubano: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Comunista de Cuba (PCC). Ello indica una mayor institucionalización de la política cubana3. Es dudoso que Raúl Castro quiera y pueda asumir el liderazgo del Gobierno colectivo que pretende garantizar la continuidad y unidad política. Esta perspectiva abriría un horizonte incierto en el complejo entramado político cubano. No se puede descartar una lucha de poder interna entre las distintas vertientes representadas en la cúpula política, que probablemente no se limitan a la tan aludida polarización entre moderados y talibanes. Aunque nadie conoce la actual constelación de poder en Cuba, se puede especular que el Gobierno nacional y el local integran tanto a dinosaurios o históricos de la revolución, como moderados o reformistas económicos e incluso aperturistas democráticos. 1. Jorge I. Domínguez, El comienzo de un fin, en “Foreign Affairs” en español, número 4 (octubre-diciembre 2006). México DF, págs. 129-135. 2. Diario “Granma”, edición nacional. La Habana, 23 de agosto de 2006. 3. Véase Rafael Hernández, Vidas (y sobrevidas) de Fidel, en: “Foreign Affairs” en español, número 4 (octubre-diciembre 2006). México DF, págs. 135-143.

LOS ACTORES EXTERNOS ANTE L A CUBA POSFIDELISTA

Es poco probable que todos ellos compartan el mismo proyecto político y que, sin la gran figura paternalista de cohesión, sea posible mantener “la unidad monolítica de pueblo, ejército y partido”, tal y como pretende Raúl Castro4. Podrían abrirse brechas tanto en la heterogénea cúpula política de los siete nombrada por Fidel Castro como dentro de las instituciones y entre ellas. Aparte de las FAR y el PCC, el Parlamento (Asamblea Nacional del Poder Popular, ANPP) podría desempeñar un papel. Cabe recordar que su presidente, Ricardo Alarcón, el principal interlocutor cubano ante Estados Unidos, no está incluido en la nueva cúpula de poder. El campo de batalla interna no será la política, sino la economía, donde tanto los ciudadanos como parte de los dirigentes políticos esperan cambios.

Diferentes políticas en Caracas, Bruselas y Washington Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina manejan agendas y políticas muy diferentes que contribuyen a consolidar el statu quo actual o, cuando menos, no fomentan una apertura democrática en Cuba. En cuanto al futuro de la isla, ningún actor externo parece acertar. Aunque a largo plazo no se puede descartar esta opción, de momento no se ha producido ninguna ruptura política, tal y como pronostica y promueve Estados Unidos desde hace décadas, sino la continuidad del régimen. A diferencia de Washington, la política de la UE y de América Latina es reactiva y carece de visiones de futuro. Desde la aprobación en 1996 de la ley Helms-Burton, Estados Unidos dirige el conjunto de su política hacia la isla al poscastrismo –de Fidel Castro y Raúl–, partiendo de una Cuba de ciencia ficción diseñada en la memoria histórica del exilio en Miami, lo cual sigue bloqueando un acercamiento bilateral. La política de la UE peca de lo contrario: de un hiperrealismo basado en la Cuba revolucionaria dominada por Fidel Castro. La contradictoria posición de Bruselas5 refleja además los vaivenes domésticos de la política de España, el principal socio europeo de la isla. Los 19

países de América Latina están divididos entre los nostálgicos de la revolución cubana, los decepcionados y los feroces adversarios del castrismo. Sin duda, al haber sustituido la alianza estratégica de Cuba con la URSS, Venezuela es el único país latinoamericano con un cierto impacto en la política cubana. Sería deseable encontrar un punto intermedio: una política menos utópica por parte de Washington, una visión a largo plazo desde España y la UE, y algún tipo de debate sobre el futuro de Cuba en América Latina incluyendo Venezuela. Los principales actores externos que influyen en el futuro de la isla son Estados Unidos, España y Venezuela. Puesto que para estos tres países Cuba es también un asunto doméstico, manejan objetivos y políticas muy diferentes: • SANCIONES, AISLAMIENTO Y ENGAGEMENT caracterizan la contradictoria política de Estados Unidos que busca desde hace décadas la caída del régimen cubano. Aunque por razones domésticas, Washington ha reforzado el embargo y la política de aislamiento, al mismo tiempo socava su propia estrategia con la venta de alimentos y medicinas, así como con el envío de remesas a Cuba. Ambas medidas fueron autorizadas durante la presidencia de Bill Clinton y mantenidas por el Gobierno actual, pese a que éste ha fortalecido la componente de sanciones. • EL COMPROMISO CONDICIONADO es la política oficial de España y de la UE, cuya finalidad es promover un proceso de apertura democrático desde el régimen cubano6. La política de España y de los demás estados miembros se desarrolla en el marco de la Posición Común de la UE –aprobada en 1996 tras la propuesta del Gobierno de José María Aznar–, que fortalece la cláusula democrática. No obstante, cada país miembro aplica su propia política bilateral hacia Cuba, caracterizándose la de España en este momento por las relaciones económicas y políticas fluidas sin ningún tipo de condicionamiento político7. • EL MANTENIMIENTO DEL RÉGIMEN castrista es el principal objetivo de la política de Venezuela hacia Cuba. Desde

que Hugo Chávez volvió de su primer viaje a La Habana y anunció que quiere convertir Venezuela en un “mar de felicidad” como Cuba, se ha forjado una estrecha alianza entre ambos países. La amistad de Hugo Chávez con Fidel Castro se ha convertido incluso en uno de los barómetros del estado de salud del máximo líder. La alianza es de mutuo interés: los suministros de petróleo venezolano dan aliento económico y político a la revolución cubana, y el envío de médicos y expertos cubanos a la “revolución bolivariana”. Estas diferentes políticas y la falta de coordinación entre los tres actores contribuyen a la continuidad del régimen cubano: la hostilidad de Estados Unidos sirve para justificar la unidad política como única fórmula para preservar la independencia y soberanía nacional; al ser la principal fuente de cooperación, turismo y comercio, la UE –España– es el soporte financiero del régimen; y la alianza con la Venezuela chavista ofrece petróleo y un apoyo ideológico renovado para la revolución. Los tres actores externos también manejan escenarios diferentes. Venezuela y Estados Unidos persiguen proyectos opuestos: Estados Unidos promueve la caída del régimen y Venezuela se ha convertido en su mayor soporte. Al favorecer una transición democrática gradual desde el régimen, la posición de España es más moderada. Los tres escenarios son posibles en distintos momentos políticos. Es una cuestión de secuencia. A corto plazo prevalecerá el escenario –venezolano– de continuidad, a través de la sucesión de Raúl Castro que ya ha asumido el po4. Diario “Granma”. La Habana, 2 de diciembre de 2006. 5. Susanne Gratius, ¿Ayudando a Castro? Las políticas de la UE y de EE.UU. hacia Cuba. Documento de Trabajo, nº 14, FRIDE. Madrid, 2005. 6. Según la UE, “es muy probable que la transición sea pacífica si el régimen actual inicia por sí mismo o hace posible dicho proceso. Posición Común de la UE sobre Cuba. Bruselas, 2 de diciembre de 1996. 7. Jorge Domínguez y Susanne Gratius, Foro España-Cuba: La política española ante la Cuba del futuro. Documento de Conclusiones. FRIDE, diciembre de 2006.

VANGUARDIA | DOSSIER

65

062 Gratius

15/2/07

20:36

Página 66

LOS ACTORES EXTERNOS ANTE L A CUBA POSFIDELISTA

Estados Unidos es la clave externa del futuro de Cuba, y en un horizonte cercano cabe esperar avances graduales en la reanudación de las relaciones políticas y económicas entre los dos países

66 VANGUARDIA | DOSSIER

der. En la medida en que autoriza una apertura económica, un Gobierno de Raúl podría desembocar en el escenario –europeo– de una transición gradual a la democracia. Un escenario –estadounidense– de ruptura podría producirse a medio o largo plazo, según la constelación de alianzas y contraalianzas dentro de las instituciones del régimen y, en menor medida, según el grado de movilización de la población a favor o en contra del Gobierno.

El papel clave de Estados Unidos Comparado con su poderoso vecino Estados Unidos, la influencia política de Venezuela y de España –e incluso de la UE en su conjunto– en Cuba es y probablemente seguirá siendo escasa. Es difícil, si no imposible, imaginarse que los cubanos acepten una injerencia política de Venezuela en sus asuntos internos. En Cuba, Hugo Chávez es considerado como una marioneta de Fidel. La influencia es más bien al revés: la reciente consigna del oficialismo venezolano, “socialismo o muerte”, indica que Chávez quiere copiar el modelo cubano. Teniendo en cuenta las distantes relaciones personales entre Raúl Castro y Hugo Chávez, la alianza cubanovenezolana se centrará en el ámbito económico. Algo similar ocurre con España y el resto de los 24 estados miembros de la Unión Europea, cuyo peso es principalmente de índole económico. Pese a mantener un diálogo con las autoridades cubanas, su contradictoria e hiperrealista política a la sombra de Estados Unidos limitará el papel de los europeos en un proceso de apertura en la isla. Excepto en cuanto a la controvertida cuestión de la propiedad: uno de los asuntos más espinosos por resolver entre Cuba, Europa y Estados Unidos. Cabe recordar que la ley Helms-Burton prohíbe el reconocimiento de un gobierno liderado por Raúl Castro y pretende recuperar las propiedades estadounidenses nacionalizadas por la revolución cubana. Estados Unidos es la clave externa del futuro de Cuba. Su política es la principal garantía de estabilidad para el régimen castrista. Desde su discurso, las sanciones económicas son la causa de los problemas de abastecimiento interno y el apoyo de Washington permite desacreditar a los disidentes como agentes del enemigo. Los intentos de derrocar la cúpula política actual sirven para justificar el cierre político, y el aislamiento diplomático es el mejor argumento para crear alianzas antiimperialistas, entre otras con Venezuela. De este modo, Estados Unidos bloquea una posible vía democrática en Cuba y

fomenta el nacionalismo que, después de la desaparición de la alianza con la antigua Unión Soviética, se ha convertido en la principal baza política del castrismo. Estos argumentos se alimentan con la existencia de un enemigo externo a tan sólo 90 millas de la propia frontera. Un cambio en la política de Washington que desarmara esta lógica facilitaría sin duda una apertura económica y política en Cuba. Pero esto sólo es posible si Estados Unidos reconoce a Raúl Castro como interlocutor legítimo, en contra de lo que estipula la ley Helms-Burton. En sus dos últimas intervenciones públicas, Raúl Castro ha señalado su disponibilidad de iniciar un diálogo con Estados Unidos sin condiciones previas y en un clima de respeto mutuo. Aunque no ha habido respuesta a esta oferta, también en Washington hay tímidas señales a favor de un acercamiento gradual. Uno de ellos fue el viaje de una delegación de diez congresistas a La Habana, en diciembre de 2006, que se entrevistaron con Ricardo Alarcón y Felipe Pérez Roque, abriendo nuevos canales de diálogo. Por su parte, el Departamento de Estado ha apartado los cubanoamericanos del diseño de la política hacia La Habana, sustituyéndoles por el más moderado subsecretario Thomas Shannon y por el peso político ligero Caleb McCarry como cuban transition coordinator. El segundo informe de la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre, aprobado poco antes de enfermar Fidel Castro, sigue siendo injerencista, proactivo y paternalista, pero reconoce que “los cubanos tendrán que definir su propio destino”.8

¿Una respuesta multilateral? Sin embargo, no cabe esperar más que un proceso gradual de acercamiento. Tanto Cuba como Estados Unidos perderían credibilidad interna si decidieran normalizar sus relaciones de golpe: para La Habana significaría renunciar al discurso antiimperialista nacionalista como principal fuente de legitimidad política, y para Washington sería equivalente a admitir que su política hacia Cuba ha sido un rotundo fracaso. En un clima político de incertidumbre en Cuba y ante la derrota política del Gobierno de Bush en Iraq es poco probable que en un horizonte cercano ambos países reanuden plenamente sus relaciones políticas y económicas, pero cabe esperar avances graduales. 8. Commission for Assistance to a Free Cuba. Report to the President. Washington DC, julio de 2006, pág. 13.

LOS ACTORES EXTERNOS ANTE L A CUBA POSFIDELISTA

Cuba no es Haití. Una conferencia de donantes sería impensable, incluso si las cosas cambiaran. Frente a las recetas políticas que ofrece Washington en su último informe sobre Cuba9, no se trata de ofrecer cooperación al desarrollo ni tampoco de construir o reconstruir el Estado, sino de promover cambios políticos desde fuera. No está claro si se puede fomentar desde fuera una apertura de un régimen autoritario ni tampoco con qué estrategias e instrumentos. Hasta ahora, la continuidad del régimen cubano sin ninguna señal de apertura demuestra que ninguna de las tres recetas ha funcionado: ni el compromiso constructivo de la mayoría de los países latinoamericanos, ni las sanciones y el aislamiento desde Washington ni el compromiso condicionado que rige la política de la Unión Europea hacia Cuba. Uno de los problemas es la falta de coordinación entre las diferentes estrategias. Hay que ir paso a paso para desatar el nudo cubano. Habría que definir una estrategia más coherente y orientada hacia el futuro en la Unión Europea –y en España–, iniciar un debate sobre Cuba en América Latina y adaptar la política de Estados Unidos al contexto de la posguerra fría. La UE ya está revisando su política, siguiendo la recomendación del Consejo –en julio de 2006– de crear una estrategia a medio y largo plazo hacia Cuba. En América Latina sería un momento oportuno para retomar el debate sobre el pleno ingreso o no de Cuba al Grupo de Río pese a la cláusula democrática. Los recientes pasos cautelosos y sutiles del Gobierno de Estados Unidos indican que la sucesión de Fidel a Raúl Castro ha provocado también en Washington un nuevo debate sobre Cuba. Los caminos separados de América Latina, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea no favorecen una transición democrática en Cuba, sino que más bien contribuyen a bloquearla. Aunque sería deseable promover la democracia por la vía multilateral, parece ilusorio esperar que esto ocurra pronto. Cuba sigue siendo un símbolo político en Europa y en las Américas a la vez que

es un barómetro de las relaciones con Washington. Existen serias diferencias en tres temas fundamentales: 1) LOS OBJETIVOS. La Unión Europea quie-

re promover un cambio pacífico “desde arriba”, Washington “desde abajo” y América Latina está dividida entre no hacer nada o promover una mayor inserción de Cuba en la región. 2) LA INTERLOCUCIÓN. Hay posiciones muy diferentes en cuanto a mantener o no un diálogo político con el Gobierno cubano, así como al tipo de relación y grado de protagonismo de los disidentes y cubanoamericanos. 3) LOS INSTRUMENTOS. Mientras que la Unión Europea y América Latina rechazan claramente la imposición de sanciones políticas y económicas, no se ponen de acuerdo en cuanto a la utilidad de la presión diplomática y la crítica pública para lograr mejorías en la situación de derechos humanos y políticos. 4) LA CUBA DEL FUTURO. Washington prefiere una Cuba diseñada al modelo propio de democracia liberal y economía de mercado, la Unión Europea prefiere, en términos generales, una variante socialdemócrata, y en América Latina tiende a prevalecer una visión de democracia popular con justicia social. Será imposible compaginar estas ideas. Si la Unión Europea, América Latina y Canadá aún podrían definir el compromiso como un denominador común en su relación con Cuba, existen pocos puentes hacia Washington. Sin embargo, hay que mantener o iniciar un diálogo con Estados Unidos, no sólo para facilitar una apertura en Cuba, sino también para resolver uno de los temas más importantes del futuro: la propiedad y el reconocimiento de las inversiones realizadas por europeos, latinoamericanos y canadienses. La espada de Damocles de la ley Helms-Burton obstaculiza no sólo futuras inversiones en Cuba, sino también una mayor aper9. Óp. cit. 10. Véase también Marifeli Pérez-Stable, Cuba: el día después del velorio, Real Instituto Elcano, ARI número 9. Madrid, 2005.

tura económica en la isla. Por tanto, el principal interés común entre europeos, canadienses y latinoamericanos en el tema cubano consiste en influir en el principal actor externo: Estados Unidos. Un acercamiento de posiciones y el fin de la política hostil de Washington facilitaría una respuesta internacional. ¿Cómo podría Europa o América Latina influenciar un cambio en Washington? Hay dos opciones. Una es pronunciarse más claramente en contra de la actual política, otra abrir canales en el marco de la OEA y de las cumbres transatlánticas: • EN LA ÚLTIMA CUMBRE TRANSATLÁNTICA entre la UE y Estados Unidos, en junio de 2006 en Viena, el caso de Cuba fue singularizado en el contexto de la futura agenda de promoción de la democracia. Es posible que Cuba se convierta en uno de los casos de estudio para ofrecer respuestas comunes de promoción de democracia. • EN EL SENO DE LA OEA, BRASIL INICIÓ hace algunos años un debate sobre la inserción de Cuba, que no prosperó ante la falta de un consenso latinoamericano. Después de este ciclo electoral más proclive a gobiernos progresistas, podría ser más fácil alcanzar un acuerdo e iniciar un diálogo con Washington. El denominador mínimo común entre los actores externos –salvo Venezuela– sería, por un lado, una apertura económica y, por el otro, una Cuba más democrática. Una condición sine qua non para contribuir a ello sería sustituir el viejo debate ideológico sobre la revolución cubana, con líneas divisorias dentro de cada partido político y cada país, por una agenda pragmática dirigida hacia el objetivo común de una Cuba más abierta y mejor insertada en la comunidad de países de Occidente. Y otra condición sería poner fin al debate sucesión versus transición en Estados Unidos,10 entendiendo que no se trata de modelos excluyentes sino compatibles. Estas dos condiciones y una mayor racionalidad en los debates sobre Cuba en ambos lados del Atlántico facilitarían la búsqueda de una respuesta multilateral. VANGUARDIA | DOSSIER

67

068 Tokatlian

15/2/07

20:00

Página 68

Sudamérica y el futuro cubano Juan Gabriel Tokatlian PROFESOR DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS (ARGENTINA)

68 VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

69

068 Tokatlian

15/2/07

20:01

Página 70

SUDAMÉRIC A Y EL FUTURO CUBANO

C

podría permitir un cambio paulatino y efectivo ce de la situación de salud de hacia una mayor democratización. No es aconsejable que la cuestión cubana se Fidel Castro, es evidente que la transición política en Cuba resuelva por la fuerza ni con un rol agresivo de ha comenzado. Este hecho se- Estados Unidos. Ello generaría un torbellino inrá ineludible incluso si el es- terno en la isla, con fuertes reverberaciones en quema de liderazgo que se la vecindad, y de impredecibles consecuencias adopte sea la concentración para Latinoamérica –desmanes, revueltas y hasdel poder en manos de Raúl Castro, un esquema ta el recurso a las armas– y Estados Unidos –micolectivo de dirección del Estado, o un fugaz re- graciones descontroladas, inseguridad de diversa índole, etcétera–. Instalar en un país de torno de Fidel a la cúspide del ejecutivo. Es evidente también que ese proceso de América Latina un muro divisorio y violento cotransición no será forzosamente turbulento. mo el que existe entre palestinos e israelíes, enQuizás lo hubiese sido a principios de los 90 tre grecochipriotas y turcochipriotas, entre cocuando la desaparición de la Unión Soviética sig- reanos del Sur y del Norte, entre hutus y tutsis nificó el colapso económico de Cuba y el eclip- en Ruanda sería una tragedia pavorosa en lo sose diplomático de La Habana. En efecto, entre ciopolítico y un error monumental en lo es1991 y 1995 Cuba sufrió un verdadero cataclis- tratégico militar. En este contexto, el papel de Sudamérica pomo material y político que generó un deterioro dramático de la situación social de los cubanos dría ser crucial y positivo. El futuro de Cuba esy un acrecentamiento de la posibilidad de que tá en manos de los propios cubanos y puede conel exilio en Miami y los sectores duros en Was- tar con un aporte importante de América del hington produjeran acciones de desestabiliza- Sur; en particular de los países del Cono Sur. Una ción pendencieras en la isla. Hoy, Venezuela y su suerte de ABC (Argentina, Brasil y Chile) para petróleo se han convertido en el equivalente fun- Cuba –con los ojos puestos también en Estados cional de lo que fuera el apoyo decisivo de la Unidos– podría ir desarrollándose. Se trata de Unión Soviética durante la guerra fría, la in- que tres gobiernos proclamados progresistas y dustria del turismo ha generado ciertas divisas no radicales comiencen a desplegar una diplomacia sobria y discreta para básicas para el país, se ha proque los principales actores ducido un leve mejoramiento Países como Argentina, de esta transición no adopen las condiciones de vida de Brasil y Chile podrían ten posiciones maximalisciertos segmentos de la poblafacilitar la transición tas ni extremistas, para abrir ción, la unidad de las fuerzas espacios de comunicación armadas parece notoria, Flo- abriendo espacios y diálogo entre el Gobierno rida ha perdido relativamente de diálogo entre el Gobierno cubano y y sectores sensatos y legítivoz en la política exterior de mos de la oposición, para Estados Unidos hacia Cuba y sectores de la oposición evitar una polarización inWashington no puede arriesgarse a otro fiasco internacional como los que vi- ducida desde el exterior y para aclimatar un amve en el levante, el golfo Pérsico y la península de biente adecuado para una apertura progresiva y efectiva en la isla. Corea. Este ABC se podría transformar en un gestor En síntesis, más que ante el ineludible final abrupto “del” régimen, asistimos a la posibilidad de buenos oficios, si fuera del caso, en un interde una potencial transformación “en” el régi- locutor responsable entre el Gobierno cubano y men que aliente un tránsito gradual e incruen- otros países –por ejemplo, de Europa–, en una to a una estructura más plural. Esto, a su vez, fuente de garantía, si se establecieran acuerdos

70 VANGUARDIA | DOSSIER

ON INDEPENDENCIA DEL DESENLA-

SUDAMÉRIC A Y EL FUTURO CUBANO

específicos para asegurar más confianza entre los protagonistas de la transición, y en un impulsor de iniciativas pacíficas en ámbitos multilaterales –la OEA o la ONU–. En breve, se busca preservar a América Latina como zona de paz y no convertirse, por desdén o parálisis, en epicentro de convulsiones hemisféricas e internacionales desbordadas y sangrientas. Ni la región ni el mundo están como para soportar otro infierno humanitario. En este contexto, la Cuba de hoy, y más allá de la figura de Fidel y el perfil de su hermano Raúl, ya no parece auspiciar la rebelión y la inestabilidad en nuestra región. La revolución cubana fue ambiciosa en su búsqueda de impacto e influencia internacional pero tuvo que constreñirse a sus propias fronteras debido a la estrategia de contención impulsada por Estados Unidos. Fue la presión externa más que la voluntad interna la que limitó la capacidad de proyección revolucionaria de Cuba. En efecto, durante los años 60 Washington, con el concurso de Latinoamérica, cercó diplomáticamente al régimen de Fidel Castro, intentó eliminarlo militarmente con una fallida invasión y lo ofuscó materialmente con el bloqueo económico. La aspiración cubana de promover la revolución en la región y más allá del continente fue reduciéndose aun antes del colapso de la Unión Soviética, el principal sostén del Gobierno de La Habana. Con el tiempo, la contención hizo que el modelo se radicalizara más internamente pero no pudiera trascender externamente. En la actualidad el legado revolucionario es más simbólico que sustantivo. Más aún, y aunque parezca paradójico, Cuba se ha tornado en un actor moderado y moderador en América del Sur. Por ejemplo, en el caso de Co-

lombia, que está gobernada por un nezuela, el papel cubano –específicamandatario de derecha, Álvaro Uribe, y mente el de Fidel– fue el de sugerir que que se encuentra fuertemente alineada la experiencia revolucionaria de la isla con Estados Unidos, La Habana ha pro- no era trasladable a esos países y que curado incidir positivamente sobre los ambos líderes llevaran a cabo sus reformas en el marco de la grupos insurgentes vigendemocracia. tes. Cuba ha sido y es un re- El legado Con el propósito de ferente importante para el revolucionario buscar más socios polítiavance de los contactos al- de Castro es cos y económicos en el canzados y las eventuales más simbólico área del Cono Sur del connegociaciones entre el Goque real y, tinente, Cuba ha tendido bierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Libe- aunque parezca puentes con Mercosur en general, y con los presiración Nacional (ELN). En paradójico, dentes Kirchner, de Araños recientes no ha procu- Cuba es un rado radicalizar a las Fuer- actor moderado gentina, y Lula, de Brasil, en particular. El mensaje zas Armadas Revoluciona- y moderador en el plano de las relaciorias de Colombia (FARC) y en América nes estatales en el área no ha intentado persuadirlas a del Sur ha tenido connotaciones favor de una solución polídesestabilizadoras o revisionistas; por tica negociada. Cuando en diciembre de 2004 se el contrario, ha sido a favor de la conprodujo el peor incidente diplomático vergencia y la unidad sudamericanas. de los últimos lustros entre Colombia y En realidad la idea de que Cuba lidera Venezuela, el papel de Fidel Castro fue un presunto “eje” revolucionario La esencial para superar el peligroso im- Habana-Caracas-La Paz encubre un passe creado. En aquel momento, Rodri- planteamiento ideológico estrecho go Granda, presunto “canciller” de las –preferentemente invocado en WasFARC, fue capturado mediante el pago hington– que no entiende que el legade recompensas, según Bogotá, o se- do que pretende Fidel Castro para Cuba cuestrado mediante el pago de sobor- es el de una inserción regional más nos, según Caracas. En esa ocasión, sin abarcadora que facilite la supervivencia invocar ningún acuerdo binacional o del régimen. En breve, el pragmatismo, y no el multilateral en la materia, sin iniciar ni agotar las vías judiciales o policiales dogmatismo, ha caracterizado las reladel caso y sin ninguna comunicación di- ciones contemporáneas entre Cuba y plomática previa, el Gobierno del pre- América del Sur. Por ello, entre otras, es sidente Uribe logró que Granda, quien clave que los países del ABC despliese encontraba en una cafetería de Ca- guen una diplomacia diligente y ponracas, apareciera detenido en Cúcuta, derada hacia la isla con la mirada puesColombia. Siguieron entonces días de ta en la etapa de después de Fidel. De creciente fricción bilateral que, por for- hecho, una Cuba encaminada a una tuna, se controló gracias a los buenos transición política institucional incruenta y efectiva es una garantía de esoficios de Cuba. Incluso en los casos de Evo Morales, tabilidad no sólo para América Latina, en Bolivia, y de Hugo Chávez, en Ve- sino también para Estados Unidos. VANGUARDIA | DOSSIER

71

072 Edwards

15/2/07

20:04

Página 72

Fidel Castro y Salvador Allende Jorge Edwards ESCRITOR CHILENO

Escribo frente al cerro Santa Lucía, en pleno centro de Santiago de Chile. El cerro es el lugar preciso donde el capitán extremeño Pedro de Valdivia fundó la ciudad durante la segunda expedición de los conquistadores españoles, en la primera mitad del siglo XVI. En la lengua mapuche se llamaba Huelén, que significa dolor, y a lo largo de su historia ha sido un lugar de festejos, celebraciones, paseos, aventuras galantes, y también de batallas y dolores. Miro los balconajes, las escalinatas, los jardines que mandó construir en el siglo XIX el alcalde Benjamín Vicuña Mackenna, historiador, ensayista y cronista prolífico, político liberal.

E

N UNA FOTOGRAFÍA DE LA ÉPOCA, DON

Benjamín, “don Benja”, como era conocido en la ciudad, aparece en una de las terrazas junto a un grupo de personajes de ese tiempo, de sombrero hongo y grandes bigotes, y debajo del balcón, desplegado frente a la ciudad, se divisa un letrero que dice “Viva Cuba”. Vicuña Mackenna había viajado en su juventud a Nueva York y había conocido de cerca a José Martí y a los principales revolucionarios cubanos y latinoamericanos. Siempre se solidarizó con notable energía, con su pasión acostumbrada, con la causa de la independencia cubana. Era una causa que arraigó en Chile, en la izquierda liberal y socialista chilena, mucho más de lo que se cree. Se podría trazar una línea directa, coherente, entre gente como Benjamín Vicuña Mackenna, el publicista y tribuno; José Manuel Balmaceda, el presidente mártir que se suicidó al cumplir su período presidencial, derrotado por una contrarrevolución conservadora, y como Salvador

72 VANGUARDIA | DOSSIER

Allende, que citó el caso de Balmaceda con curiosa frecuencia en todos sus discursos finales. Y no es extraño que junto a estos personajes aparezca el nombre de José Martí y que Fidel Castro se proclame a cada rato discípulo del apóstol. En su breve carta de estos días de felicitación a Hugo Chávez, a raíz de su triunfo en las elecciones presidenciales, se define a sí mismo, una vez más, como “martiano”. A mí me parece que el fondo del asunto, lo esencial de la relación entre la izquierda chilena, la de años recientes y la de mucho antes, y el bando revolucionario cubano, reside en el tema del nacionalismo. En los años 20 y 30 se habló entre nosotros de nacionalismo continental y ahí se encuentra el punto de unión, a pesar de la notoria diferencia, de personajes como Salvador Allende y Fidel Castro. No hay duda de que la noción de nacionalismo, por lo menos en sus orígenes, era altamente ambigua y confusa. El pacto entre Stalin y Hitler, que en años posteriores se definía como una alianza transitoria y táctica, contribuyó de hecho, en forma innega-

ble, a la confusión general. Y nos encontramos así con situaciones que poca gente tiene interés en recordar ahora, pero que fueron evidentes y determinantes. El Frente Popular chileno de 1938 llegó al poder con los votos del centro izquierda, radicales, socialistas y comunistas, y también con los del partido nazi. Y una nueva formación política que se integró en aquellos años a la coalición se llamaba Falange Nacional, por indudable contagio joseantoniano, y es el origen de la actual democracia cristiana. EL NACIONALISMO CONTINENTAL inspira en Iberoamérica a figuras políticas como Getúlio Vargas de Brasil, José Domingo Perón, Víctor Raúl Haya de la Torre. Allende, a sus veinte y tantos años, en su calidad de ministro de Salud Pública del Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, sigue en parte estas aguas, aun cuando no se puede negar que siempre mantiene una actitud democrática decidida. Fidel Castro Ruz era todavía demasiado joven, pero bebió mucho del nacionalismo y del antiamericanismo que flotaba en la atmósfera iberoamericana de entonces. Después hay una evolución que habría que estudiar a fondo y saber interpretar. Cuando Haya de la Torre, con ideas que eran una mezcla de nacionalismo moderado y reformismo, visitaba Chile en los años 50, Salvador Allende era su frecuente anfitrión en público y en privado. Después empezaron a separarse las tendencias. Entre las ideas socialdemócratas del Salvador Allende de la década de los 30 y los 40, y el cambio notorio que se empieza a producir en los primeros años 50, intervienen episodios políticos decisivos. Por ejemplo, cuando el presidente radical Gabriel González Videla, elegido con el voto de toda la izquierda en 1946, hace un giro dramático al año de gobierno –inspirado por el maccarthismo norteamericano y por el presidente Harry Truman–, expulsa a sus ministros comunistas y dicta una ley de defensa de la democracia, parte del socialismo chileno sigue en la coalición gobernante, pero Salvador Allende toma distancia en forma clara. Eso permite que pocos años más tarde, en 1952, ya sea el candidato de la izquierda socialista y comunista. En 1954, durante el derrocamiento del Gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala por una guerrilla organizada y financiada por Washington, Salvador Allende encabeza un desfile callejero de protesta junto a Pablo Neruda, Eduardo Frei Montalva y los principales dirigentes del partido comunista de aquellos años.

El tema del nacionalismo continental subyace en la esencia de la relación entre la izquierda chilena –la izquierda de antes y la de ahora– y los revolucionarios cubanos

Frei no seguiría en esa corriente, pero Salvador Allende sí, y de un modo cada vez más radical, como se decía entonces, más comprometido. Era lógico que fuera uno de los primeros adherentes a la revolución cubana triunfante, la que acogería de inmediato, por otro lado, a los principales exiliados guatemaltecos, con Jacobo Arbenz –presidente derrocado por las armas y con ayuda del imperialismo, a la manera del mártir chileno José Manuel Balmaceda–, a la cabeza. Con la diferencia, claro está, de que el imperialismo de 1891, el de la guerra civil contra Balmaceda, estaba representado por la vieja Inglaterra y no por Estados Unidos. EN OTRAS PALABRAS, HAY SEMEJANZAS sorprendentes entre nuestros dos dirigentes políticos, Salvador Allende y Fidel Castro, y hay una diferencia no menor. Fidel actúa en una isla débil, donde la cercanía con el vecino del norte es abrumadora y donde las bases jurídicas, democráticas, de la sociedad civil son evidentemente frágiles. Los políticos chilenos al estilo de Vicuña Mackenna sentían que podían ayudar a la liberación de Cuba desde una posición más estable, más madura. Me parece, sin embargo, que la posición de relativa fuerza de Salvador Allende frente a los guerrilleros cubanos cambió en desmedro suyo y quizá para desgracia suya. Porque Fidel y sus huestes de la sierra Maestra se tomaron el poder, en tanto que Allende proyectaba la imagen de un líder civil eternamente derrotado en las contiendas electorales de su país. De manera que la justificación misma de su actitud civil –y civilizada–, de su respeto a la legalidad, de su participación en las luchas parlamentarias, quedaba puesta en tela de juicio. En este aspecto, creo que Salvador Allende siempre tuvo un complejo secreto, nunca confesado, frente a Fidel Castro. Así me explico, por ejemplo, su obsecuencia con los guerrilleros cubanos derrotados y escapados de Bolivia después de la muerte del Che Guevara. Allende, presidente en ese momento del Senado chileno, llegó a extremos sorprendentes, a veces ridículos, para acompañar a los guerrilleros en su regreso a Cuba y para ganarse las simpatías fidelistas. Daba la impresión de que la presidencia del Senado, asumida por decisión de la mayoría de sus pares, era un mero accidente, y que el hecho fundamental de su vida era la amistad de Fidel Castro. SALVADOR ALLENDE ERA UN CONOCEDOR de todos los entresijos de la política chilena, un ex-

VANGUARDIA | DOSSIER

73

F I D E L C A S T R O Y S A LVA D O R A L L E N D E

perto electoral, un parlamentario experimentado y a veces brillante, y era amigo personal de personajes de la vieja derecha, del centro y de la izquierda. Conocí a Eduardo Frei Montalva, por ejemplo, el dirigente sin contrapeso y el futuro presidente democristiano, en la casa de veraneo de Salvador Allende y su familia en un pueblo de la costa central chilena, Algarrobo. Y escuché a Allende describir en más de una oportunidad, con evidente humor y simpatía, a don Arturo Alessandri Palma, el viejo presidente liberal de 1920 y de 1932 y el padre de uno de los más connotados rivales del propio Allende, el presidente Jorge Alessandri Rodríguez. Nada de esto era enteramente casual. Todo parecía normal dentro de los márgenes de la vida política criolla. Don Arturo decía que su hijo Jorge había “estudiado para Dios”, y esa broma, muchas veces repetida, hacía sonreír a Allende, a Pablo Neruda, a muchos de sus amigos. En ese ambiente, el dicho común de que en Chile nunca sucedía nada parecía tener sustento. La mitología del ejército profesional, dedicado exclusivamente a la profesión y a las tareas castrenses; del Estado en forma, y del principio constitucional de la no reelección inmediata de los presidentes y de la alternancia en el poder, parecían enteramente inconmovibles. Pero la verdad es que el éxito de Fidel Castro introdujo una nota diferente, un ventarrón irresistible y que venía de otra parte. LA VISITA OFICIAL DE FIDEL CASTRO a Chile, en noviembre-diciembre de 1971, hizo meditar a muchos, pero no fue sopesada con verdadera lucidez, con sentido del futuro cercano, en los lugares donde habría sido necesario hacerlo. Me atrevo a decir que Salvador Allende no entendió la dificultad de la situación y no sacó las consecuencias políticas correctas. Porque Fidel Castro, por sí y ante sí, resolvió duplicar el tiempo de su visita, y esto se convirtió en un desafío, en una provocación que sacudió la vida chilena hasta sus raíces. Cuando Castro hacía sus habituales discursos de cinco o seis horas en el Estadio Nacional de Santiago, convertido dos años después en un lugar de sangrienta y triste memoria, los obreros y los campesinos, después de un par de horas de oratoria, empezaban a abandonar las tribunas. Lo que sucede, explicaba Castro después, es que carecen de conciencia política, a diferencia del pueblo cubano. Era probablemente lo contrario. Los militantes de los sindicatos y de los partidos populares de Chile esta-

74 VANGUARDIA | DOSSIER

ban acostumbrados a votar, a negociar con las empresas, a hacerse escuchar, y no a que llegara un líder carismático y los obligara a permanecer clavados en un banco durante horas. La nefasta gira oficial de Castro terminó en la famosa protesta de las cacerolas de las damas de los barrios acomodados de Santiago. Tuvo todos los caracteres de una protesta de clase, pero de algún modo, a pesar de su clasismo, fue un invento político imaginativo y que se proyectó al futuro. En los años del pinochetismo, las manifestaciones de cacerolas fueron una interesante y muchas veces conmovedora experiencia de lucha por las libertades públicas. EL GOBIERNO AUTORITARIO tenía mucho miedo de los momentos en que se apagaban las luces del centro de la ciudad y un concierto ubicuo de cacerolas anónimas empezaba a salir de las ventanas oscuras. A mí me parece ahora que la protesta de fines de octubre de 1971 fue una pésima señal para la gira de Castro y le creó problemas serios al Gobierno de la Unidad Popular. Hubo que decretar el Estado de sitio, de acuerdo con la Constitución entonces vigente, y se dice que Fidel Castro insistió tenazmente para que el jefe militar encargado de la guarnición de Santiago fuera un político civil que había estudiado sistemas de guerra de guerrillas en Cuba. Era una petición aberrante y una intervención descarada en los asuntos internos. Pero correspondía a la ideología de la confrontación, a la política de la agudización del conflicto. Se dice que Fidel pasó la noche en el salón de la embajada de su país, entre sus hombres de armas, con una metralleta al alcance de la mano. Y que después, ante su enojo con Allende, amenazó con no asistir a una cena íntima de despedida. Es tan disparatado, tan extremo en su absurdo, que cuesta bastante creerlo. Pero se conoce un detalle revelador y que es mucho más que un detalle. El primer invitado chileno a Cuba, después de la desgraciada visita oficial de Castro, fue Miguel Enríquez, el jefe máximo del MIR, organización que no formaba parte de la Unidad Popular y que preconizaba la lucha armada. Y también se sabe que Salvador Allende, para suicidarse en La Moneda el día del golpe del 11 de septiembre de 1973, utilizó la metralleta que Fidel le había regalado durante aquella malhadada visita. Son cuestiones simbólicas, sin duda, pero sirven para comenzar a entender el terrible drama chileno.

La visita de Fidel Castro a Chile en 1971, que sacudió la vida del país, no fue sopesada con sentido de futuro cercano y Allende no sacó las consecuencias políticas correctas

076 De la Nuez

1/3/07

19:50

Página 76

Liberaciones, deliberaciones y libaciones crónica personal de las relaciones entre Cuba y España Iván de la Nuez ESCRITOR, CRÍTICO DE ARTE Y COMISARIO DE EXPOSICIONES

E

STÁ SITUADO EN EL BARRIO DEL RAVAL,

apenas a dos calles de la Rambla y se llama Caribean Club. Es un bar con cierto aroma americano y, para los amantes del ron blanco sin atenuantes, ofrece desde un barril un licor homónimo: Caribean Club. Completa la estancia una escafandra y algún que otro motivo oceánico, casi propio de una taberna de Joseph Conrad. Hay otros detalles, como un viejo con gorro marinero agarrado indistintamente a su vaso, o la barra… Y unas maracas de Antonio Machín. No hay que dudar de su autenticidad, aunque las maracas de Machín son, probablemente, tan abundantes en España como las espadas de Bolívar en toda América Latina. En el otro extremo de Ciutat Vella, ya en el Born, hay un restaurante llamado Habana Vieja y, si subimos hasta el barrio de Gràcia –siempre que nos resistamos a entrar en la coctelería Stinger–, podemos llegar a la calle Francisco

FOTOGRAFÍAS DE CLEMENTE BERNAD

VANGUARDIA | DOSSIER

77

076 De la Nuez

1/3/07

19:51

Página 78

Giner y tomar un mojito en Sabor Cubano o probar, ya en la plaza Joanic, unos tamales en La paladar del son. Todo esto puede suceder en Barcelona. A una hora por el puente aéreo –esa hora es hoy un eufemismo, con el desastre horario de las compañías aéreas–, en Madrid encontramos el núcleo duro de la comunidad cubana en España, con sus espacios y personajes más connotados. Por ejemplo, el emblemático restaurante Centro Cubano, presidido por una curiosa foto en la que George Bush padre y Celia Cruz reciben un doctorado honoris causa. En Madrid están situadas, asimismo, las sedes de distintos partidos políticos del exilio o el Comité Cubano por los Derechos Humanos; el proyecto Encuentro de la Cultura Cubana o la Fundación Hispano Cubana, con sus respectivas revistas y escritores, intelectuales y diletantes que crecen a su alrededor. Durante un tiempo, en el Berlín Café, los miembros del grupo Habana Abierta solían descargar durante la madrugada, así como Nilo, el Guajiro del Asfalto, se ha convertido en un asiduo dj de las noches madrileñas. Las series de televisión no se han quedado a la zaga: desde Aquí no hay quien viva hasta El cor de la ciutat, pasando por Casi perfectos, hay pocos programas que no hayan incorporado “su” cubano. Así, pues, hay una vida cubanoespañola que abarca la experiencia cotidiana y los programas del corazón, la música y la política, el día y la noche, el sexo y la familia. Ni siquiera la revolución bolivariana de Hugo Chávez, ni la omnipresencia catódica de Boris Izaguirre, han conseguido que Venezuela desbanque a Cuba en la fascinación y el morbo, utopía y devoción, con que los media suelen tratar los asuntos insulares por estos paisajes ibéricos. Algo bastante paradójico, dado que los cubanos apenas representan el 1 por ciento entre la población inmigrante.

Pocos, pero sonoros

CLEMENTE BERNAD es fotógrafo independiente desde hace 20 años. Trabaja preferentemente en temas de fuerte contenido social. Miembro de la agencia italiana Contrasto, ha realizado sus últimos reportajes en América Latina y Oriente Medio. Este reportaje está hecho en La Habana en septiembre de 2006, cuando se desconocía el alcance del estado de salud de Fidel Castro y coincidiendo con los festejos del 46 aniversario de la creación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

78 VANGUARDIA | DOSSIER

Es tan detonante su estruendo que han provocado incluso celos en otras comunidades que no disponen del mismo espacio en las noticias, pese a tener un porcentaje mucho mayor en las estadísticas. Cuba es, sin duda, un asunto doméstico en las deliberaciones españolas. Broncas en el Congreso y familias mixtas, intensidad turística e intercambio cultural, mitologías ideológicas y búsqueda del paraíso sexual avituallan esa crónica sentimental hispanocubana que abarca todo el espectro político español –y el de sus autonomías–, y cuyo presente no puede disimular las profundas o suVANGUARDIA | DOSSIER

79

076 De la Nuez

1/3/07

19:52

Página 80

LIBER ACIONES, DELIBER ACIONES Y LIBACIONES

En apenas cien años las relaciones entre Cuba y España han vivido dos repúblicas, el franquismo, la dictadura de Batista, la revolución, el estalinismo tropical, la democracia y ahora la posguerra fría y el terrorismo

perficiales raíces coloniales que la animan. Todavía funciona por aquí, como un consuelo español, proclamar ante una desgracia: “Más se perdió en la guerra de Cuba.” Se conoce menos, sin embargo, que esta frase tenía un contrapunto esclavo en la Cuba colonial, desde aquella anónima canción popular recordada por Manuel Moreno Fraginals: “Desde el fondo de un barranco / dijo un negro con afán / Dios mío, quién fuera blanco / aunque fuera catalán.” Fue Moreno Fraginals, precisamente, quien escribió con mayor acierto sobre esta relación en su libro Cuba-España, España-Cuba, prologado por Josep Fontana. De hecho, Moreno Fraginals y Fontana son dos artífices de esta conexión con lazos tan fructíferos como los de Lezama Lima y María Zambrano, Machín y Xavier Cugat, Bebo Valdés y el Cigala, Silvio Rodríguez y Eduardo Aute, Santiago Auserón y el Guayabero, Marta Valdés y Chano Domínguez, Pedro Almodóvar y La Lupe, Fernando Trueba y Paquito d’Rivera… En España abundan especialistas sobre los asuntos más disímiles de la isla. Y los viejos consuelos coloniales se han transformado en consuelos modernos con todo tipo de fórmulas para el presente y el futuro de Cuba. Si las deliberaciones coloniales hablaban de Cuba como el paraíso perdido, algunas liberaciones revolucionarias asumen la isla como la utopía prometida. En palabras de Manuel Vázquez Montalbán, Cuba representó, para buena parte de la izquierda española, “la revolución que nosotros no pudimos hacer”. Hay otras razones que, digámoslo así, rozan lo clínico, como las de un escritor al que he escuchado decir que “Cuba le quita la depresión”. Ahí tenemos a esa isla, tantas veces loada como potencia médica, en nuevas funciones farmacéuticas; como un prozac, un viagra, una anfetamina tropical... DE CUALQUIER MANERA, ES CASI IMPOSIBLE rastrear las huellas de la cultura cubana sin tener en cuenta la presencia de muchas aportaciones españolas, a las que conviene leer, en varios casos, como parte intrínseca de la cultura cubana. Ésta fue una convicción que José Lezama Lima situó en el mismo origen del descubrimiento. Por ello certificó como primer texto poético de Cuba el Diario de Navegación, de Cristóbal Colón, que no era cubano, ni tampoco poeta. Para Lezama, la isla era poseedora de una inmanencia definitiva y lo ocurrido en ella, o sobre ella –aun de forma lateral–, ya le pertenecía. Desde la derrota de las tropas coloniales y la proclamación de la independencia, hasta esta

80 VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

81

076 De la Nuez

1/3/07

19:53

Página 82

LIBER ACIONES, DELIBER ACIONES Y LIBACIONES

Por más que insistan en encontrarse, cubanos y españoles están ahora separados por la frontera que delimita una monarquía parlamentaria y un sistema comunista

época nuestra de posguerra fría y terrorismo, esta complicada y desigual relación entre Cuba y España ha vivido –entre filiaciones y abominaciones, lealtades y traiciones, compromisos y arrepentimientos–, la república española y la república cubana, el franquismo y la dictadura de Batista, la transición democrática y la revolución, el estalinismo tropical y la democracia; todo en apenas cien años. Se ha estudiado la profusa presencia cubana en la guerra civil española, con nombres tan ilustres como Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y un emblema tan heroico como Pablo de la Torriente Brau. Manuel Milanés, por su parte, se ha preocupado por investigar la presencia de los combatientes casi anónimos que “mostraron un destacadísimo papel” en casi todos los frentes de la guerra. En dirección contraria, es decir, hacia Cuba, escritores como María Zambrano, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca destacaron en sus relaciones con intelectuales de la república cubana (1902-1958), y fueron cómplices, a mediados de siglo, de esa “Cuba secreta”, nucleada alrededor del grupo y la revista “Orígenes”, al tiempo que establecieron fortísimos lazos con el músico Julián Orbón, el poeta Gastón Baquero o el ensayista Cintio Vitier. La propia Zambrano vivió su exilio en la isla entre 1939 y 1953, y sintetiza como nadie esa fusión literaria entre Cuba y España a través de un legado con ensayos fundamentales dedicados a la isla, José Martí y José Lezama Lima. Con estos antecedentes, no es casual que, en buena parte del imaginario español, la revolución cubana haya sido percibida como el triunfo de aquella república española interrumpida. Y no es casual, tampoco, que buena parte de los fundadores de ese imaginario no fueran exclusivamente comunistas, sino una gama más amplia de antiguos republicanos, represaliados por el franquismo y que provenían también del anarquismo, el socialismo e incluso el cristianismo. Para ellos, sin más, la revolución cubana aparecía como una especie de justicia histórica con la república española que fue derrotada. EN ESA LÍNEA, se encuentra un libro revelador, aunque tal vez no suficientemente divulgado: Enero en Cuba, aparecido en 1969. Su autor, Max Aub, lo escribe fascinado por “esa revolución que, con lo hecho por Israel, me interesaba ver antes de dejarlo todo por la paz”. Entre muchas otras posibilidades, Enero en Cuba se deja leer como un reportaje sobre los españoles que trasiegan por

VANGUARDIA | DOSSIER

83

076 De la Nuez

1/3/07

19:54

Página 84

LIBER ACIONES, DELIBER ACIONES Y LIBACIONES

84 VANGUARDIA | DOSSIER

LIBER ACIONES, DELIBER ACIONES Y LIBACIONES

VANGUARDIA | DOSSIER

85

LIBER ACIONES, DELIBER ACIONES Y LIBACIONES

La Habana a finales de los 60. Una lista amplia en la que encontramos a Luis Goytislo, Semprún, Castellet, Fernández Santos, Caballero Bonald, Blas de Otero, Carlos Barral o Raimon. Todos, a su manera, imbuidos del ambiente épico del momento, con la Tricontinental, Vietnam o la guerrilla latinoamericana, en medio de liberaciones y deliberaciones en las que no faltaban las libaciones. En este sentido, en un momento dado, Barral queda con Aub para verse al día siguiente, a las 6 de la tarde. “¿Dónde?”, pregunta Aub. Y Barral: “¿Dónde va a ser?: aquí en el bar.” En medio de toda esa ilusión, apareció la antología de Ruedo Ibérico, con el título de Cuba: una revolución en marcha, publicada en 1967 gracias a la selección de Francisco Fernández-Santos y José Martínez. En ella se daba cita la izquierda española de entonces con los líderes y los intelectuales de la revolución cubana. Allí se recogieron los textos de Fidel Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Enrique Oltuski, Fernández Retamar, Edmundo Desnoes, Belkis Cuza Malé, Alfredo Guevara, Miguel Barnet, Oscar Hurtado, así como un conjunto copioso de ilustraciones de Raúl Martínez, Chago, René Portocarrero, Nuez o Servando Cabrera Moreno. Hoy, pese a las desilusiones provocadas por diversas políticas culturales –y políticas a secas– de la revolución, esta conexión persiste en pleno sigo XXI, con nuevos protagonistas y sensibilidades, así como otras maneras de entender los asuntos cubanos. Cineastas como Sánchez Aragón (Cosas que dejé en La Habana) o Benito Zambrano (Habana Blues); escritores como Vázquez Montalbán, J. J. Armas Marcelo, Belén Gopegui o Joaquín Leguina; comisarios de exposiciones como Antonio Zayas o Maria Lluïsa Borràs, han marcado con distinta efectividad esta relación, poblada de todo tipo de pasiones, alentada por todo tipo de intereses, trufada con todo tipo de decepciones y escrutada por todo tipo de posiciones. La voz de los cubanos también se ha hecho sentir. Tan sólo en el campo literario, el mundo editorial español ha 86 VANGUARDIA | DOSSIER

ofrecido una amplia cobertura a los escritores cubanos, vivan o no dentro de la isla. Así, Planeta publica a Zoé Valdés y Daína Chaviano; Tusquets a Abilio Estévez, Reinaldo Arenas, Mayra Montero y Leonardo Padura; Alfaguara a Eliseo Alberto y Antonio Benítez Rojo; Anagrama a Pedro Juan Gutiérrez y Rafael Rojas; Mondadori a Antonio José Ponte o Juan Abreu. DESDE QUE “AJOBLANCO” realizó un número especial con un “viaje al final de la utopía”, puede decirse que ha habido una actualización, incluso generacional, de la presencia cubana. Algunas instituciones españolas, por otra parte, han ofrecido espacios de encuentro entre creadores de Cuba y el exilio, y han contribuido a democratizar el complicado, y a veces enfrentado, campo intelectual cubano. Tal es el caso de Casa de América, en Madrid –en 1994 alojó el encuentro de poesía cubana de las dos orillas–, del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, donde se realizó el proyecto multidisciplinar Cuba: la isla posible (1995), o el Centro de Arte Santa Mónica, Centro Atlántico de Arte Moderno o la Fundación La Caixa, que produjeron Cuba Siglo XX: modernidad y sincretismo (1996). El intercambio entre Cuba y España tiene también su necrológica. Y si Antonio Gades decidió que sus restos descansaran en Santiago de Cuba por sus filiaciones revolucionarias, España puede considerarse una plaza “cubana”, también, por las celebridades insulares

que han muerto en la península: José Antonio Saco, Ernesto Lecuona, Gastón Baquero, Jesús Díaz, Laura Fernández, Angá; gente que dejaron aquí sus vidas, sus obras y sus hijos. No sería honesto, al final de esta brevísima crónica, abstraerse de un hecho ineludible: la persistente e incluso creciente relación entre españoles y cubanos no acostumbra a ser una relación entre iguales. Los cubanos no pueden atravesar la ley de extranjería española como los turistas y empresarios peninsulares atraviesan la aduana cubana, ni los nativos de la isla –en su isla– tienen permitido pernoctar en los hoteles como sí lo hacen los españoles. En esta doble dirección se mantiene la típica división entre un país del Tercer Mundo y otro que vive en la zona privilegiada del planeta, entre una monarquía parlamentaria y un sistema comunista; en fin, entre dos sociedades distintas que, por más que insistan en encontrarse e incluso amalgamarse, no dejan de tener persistentes fronteras entre ellas. La crónica sentimental entre Cuba y España dista mucho de estar terminada. Ojalá persista cuando cubanos y españoles puedan sentarse frente a frente sin las rémoras coloniales, sin la exclusividad simbólica de la revolución, sin la frívola posibilidad abierta por el turismo. No porque lo profundo o lo secreto, lo frívolo y o escandaloso, lo orgiástico y utópico, sean malos per se, sino porque todo eso podría explotar mejor si ocurriera entre iguales.

para saber más literatura cine viajes webs libros LA BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CUBA ES ABUNDANTE, PERO BUENA PARTE DE ELLA ASUME EL FENÓMENO COMO UN MITO Y NO PUEDE ESCAPAR A UNA VISIÓN DE RECHAZO O ADHESIÓN. AFORTUNADAMENTE, CADA VEZ HAY MÁS ESTUDIOS ACADÉMICOS Y OTROS ENSAYOS ELABORADOS CON UN ESPÍRITU DE CRÍTICA Y RIGOR. LA SELECCIÓN AQUÍ PRESENTADA ES UNA MUESTRA ENTRE VARIOS LIBROS EXCELENTES QUE COMPARTEN ESOS CRITERIOS.

After Fidel The inside story of Castro’s Regime and Cuba’s next leader BRIAN LATELL. PALGRAVE-MACMILLAN (NUEVA YORK), 2005.

Escrito por un profesor universitario, que a la vez ha sido analista de la CIA durante más de 30 años, este libro contiene una de las mejores indagaciones sobre la personalidad de Fidel Castro y también un retrato complejo de su hermano Raúl. Mediante un examen crítico de la amplia bibliografía existente sobre el tema y contando con su propia experiencia acumulada, Latell analiza el binomio que forman ambos, tan diferentes y a la vez complementarios, porque a través de ese reparto de funciones se explica la permanencia de los hermanos Castro en el poder durante más de cuatro décadas. Sin embargo, mientras por un lado piensa que Fidel es un líder visionario y megalómano capaz de arrastrar a su pueblo a heroicidades si es preciso, a Raúl lo considera más discreto, pragmático y acomodaticio, aunque no exento de crueldad. Ante la perspectiva sucesoria que parece abrirse en Cuba, Brian Latell reconoce en Raúl capacidades para gestionarla. VANGUARDIA | DOSSIER

89

090 s+ Libros

15/2/07

20:09

Página 90

para saber más libros Francesc Bayo. Investigador de la Fundació CIDOB

pero quedó sin resolver la integración de la población negra.

Cuba/España, España/Cuba. Historia común MANUEL MORENO FRAGINALS.

Cuba’s Aborted Reform: Socioeconomic Effects, International Comparisons, and Transition Policies CARMELO MESA-LAGO Y JORGE F. PÉREZ-LÓPEZ. UNIVERSITY PRESS OF FLORIDA (GAINESVILLE), 2005.

EDITORIAL CRÍTICA (BARCELONA), 1995 (HAY UNA REEDICIÓN DE 2002).

En este libro el gran historiador cubano narra el proceso de imbricación que significó para los habitantes de Cuba y España el período colonial, donde se produjeron importantes hechos económicos, políticos, culturales y sociales que hay que entender en el contexto de una territorialidad compartida. Con esta perspectiva y con su gran capacidad erudita, Moreno Fraginals indaga en los fundamentos del auge económico de la isla, en torno al cual se gestó el ascenso de unas elites de poder, y también analiza las transformaciones demográficas y sociales que ese proceso llevó añadidas. Asimismo, en ese paisaje creció el conflicto que derivó en varias direcciones, entre las que destaca la lucha de los cubanos por adquirir mayores cuotas de poder y que acabó desembocando en la independencia. La huella común sobrevivió y la mayoría de españoles se fue adaptando a la naciente sociedad cubana independiente,

La tesis central de este libro consiste en demostrar cómo históricamente el Gobierno cubano ha utilizado la preeminencia de la lógica política por encima de la lógica económica, un mecanismo que le ha asegurado la continuidad en el poder. El resultado ha sido una evolución económica de tendencia oscilante y dependiente del exterior, dos circunstancias que impidieron un desarrollo continuado y sostenible. Cuando la aceleración de la crisis económica en los 90 tuvo consecuencias devastadoras en el nivel de vida de la población, el Gobierno tuvo que aplicar un plan de ajuste económico y unas medidas restringidas de apertura exterior y liberalización interna. Pero a pesar de las expectativas despertadas en su sociedad y en el exterior, cuando la economía se recuperó ligeramente, el régimen optó por una vuelta a la centralización en la toma de decisiones, amparado en la nueva alianza estratégica con el Gobierno venezolano y en el relativo aumento del comercio con China.

como al desarrollo de un pensamiento crítico del sistema capitalista.

Cuba hoy Analizando su pasado, imaginando su futuro

La revolución cubana Orígenes, desarrollo y legado

JORGE I. DOMÍNGUEZ. EDITORIAL

COLIBRÍ (MADRID), 1998.

MARIFELI PÉREZ-STABLE. EDITORIAL

COLIBRÍ (MADRID), 2006.

Esta compilación de varios trabajos del profesor Domínguez está articulada en tres secciones periódicas, que corresponden a momentos de tránsito en la historia reciente de Cuba. Los contenidos tratan fundamentalmente varios aspectos transversales de la estructura y de los actores presentes en el sistema político, con atención especial a las evoluciones discontinuas de las instituciones y del ejercicio del poder, pero también a los cambios que informalmente se suceden dentro de la sociedad cubana. Con estos antecedentes el autor hace un ejercicio notable por mostrarnos un proceso de lentas transformaciones que se han estado produciendo a la sombra del indiscutido liderazgo de Fidel Castro, muchas de ellas seguramente en contra de su voluntad. A la vista de esas transformaciones Jorge I. Domínguez se arriesga a explorar unos escenarios de futuro que orientan sobre posibilidades de transición sin saltos al vacío.

Fantasía roja Los intelectuales de izquierda y la Revolución cubana IVÁN DE LA NUEZ. EDITORIAL DEBATE

Esta autora hace un excelente balance de síntesis sobre la historia de la revolución cubana, que empezó como un gran sueño de transformación social y está terminando como una pesadilla. En primer lugar nos presenta un análisis de las raíces del proyecto revolucionario como modelo que preconizaba la defensa de la soberanía nacional junto a la extensión de la justicia social. También nos explica la evolución de la estructura del poder revolucionario, de la arquitectura institucional establecida para sostenerlo y de la organización social mediante la cual se encuadró a la población. Así se alcanzó la especificidad del socialismo cubano, que la autora define como un fenómeno de nacionalismo caudillista sustentado en el eje Fidelpatria-revolución. Finalmente, constata la decadencia y el fracaso de ese socialismo, que se aceleró después de la pérdida de la privilegiada relación con la extinta Unión Soviética. Desde entonces, la revolución forma parte del pasado.

(BARCELONA), 2006.

La revolución cubana se convirtió en un mito mundial por la acción de la intelectualidad de la izquierda europea, empezando por Sartre, y también por algunos estadounidenses y latinoamericanos. La originalidad de este libro va más allá de esa constatación y tiene el gran mérito de mostrar cómo ese mito funciona desde un reverso. En realidad, la exaltación acrítica de las supuestas transformaciones sociales que se estaban produciendo en Cuba bajo el Gobierno revolucionario significa en parte una adaptación del mito del buen salvaje, pero por otro lado tiene mucho que ver con una crítica al mundo occidental y capitalista del que esa intelectualidad procede y donde habitualmente está asentada. El autor quiere centrar el debate en este eje argumental porque considera que la resolución de esas contradicciones ayudaría tanto a la búsqueda de soluciones para los fracasos del socialismo de Estado

silencio o exiliarse, y también de un pasado que se pretendía suprimir de un plumazo ha dedicado Rafael Rojas esta investigación, que contribuye a ampliar el horizonte cultural de Cuba.

On Becoming Cuban: Identity, Nationality and Culture LOUIS A. PÉREZ JR. UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA PRESS (CHAPELL

Tumbas sin sosiego Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano RAFAEL ROJAS. EDITORIAL ANAGRAMA (BARCELONA), 2006.

En el debate sobre la formación de la nacionalidad y la memoria histórica se constituye el imaginario colectivo de cualquier sociedad y su proyección de futuro. En este libro el autor trata de abordar desde una perspectiva crítica un fenómeno tan complejo, constatando como a través de la creación de un mito fundacional los gestores del proyecto revolucionario en Cuba se arrogaron también la autoría de la construcción de la nación. Pero ese mito, que adoptaron varias generaciones de dirigentes e intelectuales cubanos y arropó a una sociedad que se acostumbró a creer en él, también ha sido analizado críticamente por otros intelectuales con menor audiencia. Precisamente al rescate de esas voces, desde Lezama Lima a Guillermo Cabrera Infante, que tuvieron que vivir en

HILL), 1999.

The Cuban Economy at the Start of the TwentyFirst Century JORGE I. DOMÍNGUEZ, OMAR

La influencia de Estados Unidos sobre la vida cubana ha sido considerable a lo largo de su historia y, en cierta medida, también ha ocurrido en el sentido inverso. El autor rastrea los trazos de esa relación desde la independencia hasta el triunfo de la revolución, obteniendo unos resultados sorprendentes del grado de intercambio cultural –en un sentido amplio– entre ambas sociedades. Hubo trasvases del inglés al español y viceversa, e incluso contribuciones a lo que hoy conocemos como spanglish. Y, por supuesto, está la música y el béisbol, que conformaron nuevas tradiciones, pero también la organización empresarial, la publicidad, el cine y la televisión, todos ellos elementos de la vanguardia de una modernización protagonizada por Estados Unidos y en la que participó muy activamente gran parte de la sociedad cubana. Sin embargo, los estadounidenses mantuvieron cierta altivez y los cubanos no pudieron replicar su prosperidad, apareciendo la frustración y el resentimiento.

EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA Y LORENA BARBERIA (EDS.). HARVARD UNIVERSITY PRESS (CAMBRIDGE, MASSACHUSETTS), 2004.

Este libro reúne a especialistas de universidades cubanas y norteamericanas en un interesante análisis sobre las perspectivas de futuro de la economía cubana. Partiendo de las transformaciones ocurridas a raíz de la crisis económica y de las políticas aplicadas para solventarla, los autores trazan un balance de resultados y muestran las deficiencias que hay que corregir para afrontar los desafíos que se avecinan. Entre éstos está la cuestión de la inserción en la globalización, en el contexto caribeño y de proximidad a Estados Unidos, y la discusión sobre el tipo de apertura y de reformas necesarias. Luego hay un amplio apartado sobre las consecuencias de la crisis en el bienestar de la población cubana y sobre la viabilidad de las políticas sociales. También se analiza en detalle el importante papel de las remesas de familiares del exterior, que tanto contribuyen a la economía del país.

90 VANGUARDIA | DOSSIER VANGUARDIA | DOSSIER

91

092 s+ Literatura

15/2/07

20:12

Página 92

para saber más literatura Mercedes Monmany. Crítica literaria y ensayista

Paradiso JOSÉ LEZAMA LIMA. ALIANZA EDITORIAL (MADRID), 2004. 607 PÁGINAS.

Universalmente conocido por su novela Paradiso, de 1966, comparable en su ambición y afán de totalidad al Ulises de Joyce o a la obra de Proust, y referencia obligada de la literatura del siglo XX –no sólo en lengua castellana–, el poeta y ensayista José Lezama Lima (La Habana, 1910-1976), gran amigo en vida de la filósofa española María Zambrano, debutaría con un primer libro de poemas, Muerte de Narciso, en 1937. Lezama fue igualmente impulsor y director de varias revistas literarias como “Verbum”, “Espuela de

El siglo de las luces

Plata” y, sobre todo, de la mítica “Orígenes” (1944-1956), que agrupó en su día a las más importantes figuras de la rica vanguardia cubana. Hijo de un coronel de artillería del ejército cubano, Lezama Lima se graduaría como abogado en 1938. En 1949 ingresó como modesto funcionario del Ministerio de Educación. Con el triunfo de los revolucionarios cubanos pasaría a dirigir el Departamento de Literatura y Publicaciones del Consejo Nacional de Cultura, para ser más tarde postergado por el régimen y obligado a recluirse en su casa de la calle Trocadero, de donde apenas saldría hasta el fin de sus días.

escribió su más célebre obra, la novela El siglo de las luces. Regresó aquel mismo año, con el triunfo de la revolución, a cuyas ideas permanecería fiel hasta el momento de su muerte, acaecida en 1980, en París, cuando desempeñaba el cargo de embajador del Gobierno revolucionario en Francia.

ALEJO CARPENTIER. SEIX BARRAL (BARCELONA), 2005. 376 PÁGINAS.

Nacido en La Habana en 1904, Alejo Carpentier, uno de los grandes escritores cubanos del pasado siglo, era hijo de un arquitecto francés establecido en las Antillas dos años antes. Miembro fundador del Grupo Minorista, neto representante de lo que sería llamado el barroco americano, fue encarcelado en su juventud a causa de sus ideas políticas de izquierdas por el régimen del entonces presidente, el general Gerardo Machado. En 1937, durante la guerra civil española, participaría en el Congreso de Escritores Antifascistas de Madrid y Valencia. De 1945 a 1959 vivió en Caracas, donde 92 VANGUARDIA | DOSSIER

Cuentos completos VIRGILIO PIÑERA. EDITORIAL

Habana, 1979), fue uno de los grandes cuentistas en lengua española. Desterrado voluntariamente a causa del régimen de Batista a Argentina, donde vivió en Buenos Aires entre 1946 y 1958, fue Borges el primero en apreciar y publicar allí su obra. Excéntrico y marginal, fuera de todo tipo de oficialidad y de los grupos de poder a lo largo de su vida, a su regreso a Cuba, en vísperas del triunfo de la revolución, sería progresivamente excluido de toda aparición pública, siendo vetada su obra a causa de su homosexualidad y de la dura persecución contra este colectivo que emprendería el régimen de Fidel a partir sobre todo de 1971.

La Habana Para un Infante Difunto

ALFAGUARA (MADRID), 1999. 603

GUILLERMO CABRERA INFANTE.

PÁGINAS.

EDITORIAL SEIX BARRAL. (BARCELONA), 2000. 509 PÁGINAS.

Poeta, narrador y dramaturgo, colaborador de la revista “Orígenes”, así como secretario de redacción de otra histórica publicación cubana, “Ciclón”, Virgilio Piñera (Cárdenas, 1912-La

Una de las principales figuras de la disidencia cubana y gran renovador de la prosa cubana de su tiempo, el escritor Guillermo Cabrera Infante (Gibara, 1929-Londres

2005), autor de obras tan conocidas como Tres tristes tigres (1964), Mea Cuba o la novela ambientada en La Habana de los 40 y 50 La Habana Para un Infante Difunto, comenzó su carrera, bajo el seudónimo de G. Caín, como crítico cinematográfico de la revista “Carteles”, pasión que conservaría toda su vida de forma paralela a la literatura. En 1959, con la llegada de la revolución, sería dirigente de la cultura oficial: directivo del Instituto del Cine, director del magazine literario “Lunes de Revolución” y agregado cultural en Bélgica. Pero en 1965, en pleno conflicto ya con el régimen de Fidel, se exilió a Londres.

Antes que anochezca REINALDO ARENAS. EDITORIAL TUSQUETS (BARCELONA), 1992. 343 PÁGINAS

“Al pueblo cubano, tanto en el exilio como en la isla, los exhorto a que sigan luchando por la libertad. Mi mensaje no es un mensaje de derrota, sino de lucha y esperanza. Cuba será libre. Yo ya lo soy.” De esta forma impresionante se despedía el 7 de diciembre de 1999, con una carta, el escritor cubano y genial autodidacta Reinaldo Arenas (1943), homosexual y disidente, dos condiciones que lo convertían inmediatamente en un paria indeseable para el totalitarismo inquisitorial castrista. Dicha carta cerraba su estremecedora obra autobiográfica o testamento, Antes que anochezca, obra que terminó unos días antes de suicidarse en Nueva York y que más tarde sería llevada al cine, con Javier Bardem como protagonista.

De dónde son los cantantes

Poesía completa

SEVERO SARDUY. EDITORIAL SEIX

GASTÓN BAQUERO. EDITORIAL

BARRAL (BARCELONA), 1996. 160

VERBUM (MADRID), 2005.

PÁGINAS.

Uno de los escritores más importantes de la diáspora cubana que diseminó a gran parte de sus principales escritores y creadores a lo largo y ancho de América y Europa, Severo Sarduy nació en Camagüey en 1937 y falleció en París en 1993, donde había vivido desde los años 60 y donde se convirtió en uno de sus más significativos intelectuales, siendo colaborador habitual de la revista “Tel Quel”, de la televisión y de otros muchos medios de comunicación. Uno de los más destacados representantes de la novela experimental de aquellos años, en 1972 publicaría su novela Cobra, traducida al francés por Philippe Sollers y que obtendría el Premio Medicis de aquel mismo año.

Trilogía sucia de La Habana PEDRO JUAN GUTIÉRREZ. EDITORIAL ANAGRAMA. BARCELONA, 1998. 359 PÁGINAS.

En la mejor tradición del realismo sucio caribeño, ambientado en el mundo marginal habanero, el escritor Pedro Juan Gutiérrez (1950) ha supuesto una de los más grandes revelaciones de estos últimos años con su autobiográfico y descarnado ciclo de novelas iniciado con Trilogía sucia de La Habana.

La novela de mi vida

La poesía cubana del siglo XX es una de las más importantes del ámbito hispanoamericano, con una gran variedad de voces y registros, como es el caso Lezama Lima, Eugenio Florit, Cintio Vitier, Virgilio Piñera, Eliseo Diego, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillén o el mismo Gastón Baquero (Banes, 1918), que tras el triunfo de la revolución se exiliaría a Madrid, donde falleció en 1977.

El patio de mi casa Nosotras que nos quisimos tanto

LEONARDO PADURA. EDITORIAL TUSQUETS (BARCELONA), 2002. 345 PÁGINAS.

ROSARIO HIRIART. EDITORIAL ICARIA.

Nacido en La Habana en 1955 y conocido sobre todo por su serie de novelas policíacas titulada Las cuatro estaciones (Tusquets), Leonardo Padura le dedicaría su obra de ficción La novela de mi vida a la figura del primer gran poeta romántico y “nacional” –a pesar de haber vivido casi siempre fuera de su isla– José María Heredia (1803-1839), precursor del héroe libertador cubano, muerto en combate, y poeta igualmente nacional que sería José Martí (1853-1895).

(BARCELONA). 248 PÁGINAS

La nada cotidiana ZOÉ VALDÉS. QUINTETO (BARCELONA), 2002. 192 PÁGINAS.

Finalista del Premio Planeta de 1996 con Te di la vida entera, Zoé Valdés se inició como guionista. Fue subdirectora de la “Revista de Cine Cubano”, antes de exiliarse a París, donde reside. Saltó a la fama con la novela La nada cotidiana (1995).

Bello retrato de interiores de un mundo cubano, a su manera único, escrito por la poeta, ensayista y profesora de Nueva York Rosario Hiriart. Las protagonistas de esta novela son las cinco hijas del doctor Marañón y las vicisitudes que tuvieron que pasar con la llegada de la revolución castrista. Fe de errores: Mercedes Monmany es la autora de la sección de Literatura del anterior número de VANGUARDIA DOSSIER (Inmigrantes. El continente móvil). Salió firmada por Mauricio Bach.

VANGUARDIA | DOSSIER

93

094 s+ Cine

15/2/07

20:16

Página 94

para saber más cine Àngel Quintana. Profesor de Historia y Teoría del Cine en la Universitat de Girona

Cuba vista desde dentro

Las raíces musicales

Jorge Perrugoría y Vladimir Cruz dan vida a una relación homosexual con trasfondo político. FRESA Y CHOCOLATE. CUBA, 1994. DIRECTORES: TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA Y JUAN CARLOS TABÍO. INTÉRPRETES: JORGE PERRUGORÍA, VLADIMIR CRUZ Y MIRTA IBARRA.

En 1994 triunfó en las pantallas internacionales una película cubana, Fresa y chocolate, en la que se abordaba un tema tabú en Cuba, la homosexualidad. La historia estaba centrada en la relación que se establece entre Diego, un homosexual cultivado y escéptico frente al régimen castrista, y un joven comunista lleno de prejuicios y obsesionado por las ideas doctrinarias. La relación entre los dos personajes tiene como objetivo alzarse en metáfora en torno a una Cuba cerrada en sí misma y otra que pretendía abrirse a los nuevos aires del tiempo. La nueva sociedad cubana, encarnada en el personaje de Diego, exige la libertad sexual y una apertura radical de las costumbres. Fresa y chocolate fue una obra clave en el desarrollo del cine cubano que acabó popularizando la

figura de su codirector, Tomás Gutiérrez Alea. El cineasta había sido el representante más carismático del nuevo cine cubano. Un movimiento que a pesar de sentirse cercano al espíritu de la revolución no dudó en criticar la maquinaria burocrática del régimen y mostrar, salvando la censura, sus contradicciones. Entre las obras significativas de Gutiérrez Alea se encuentra Muerte de un burócrata (1966), sobre los problemas de la viuda de un obrero que no puede cobrar ningún subsidio. Su obra clave es Memorias del subdesarrollo (1968), donde narra la historia de un escritor burgués que se instala en Cuba y descubre las contradicciones sociales que ha vivido el país a principios de los años 60, cuando la economía cubana empezó a sentir el peso del subdesarrollo económico. Falleció en 1996, después de realizar Guantanamera, una fábula kafkiana centrada en el periplo de una familia que han de trasladar el cadáver de la tía Yoyita desde Guantánamo a La Habana.

En 1997, el guitarrista Ry Cooder viajó a La Habana buscando lo que podía conservarse del llamado Buena Vista Social Club, un grupo que operó en La Habana de los años 50 y que a partir del son creó una corriente musical basada en la improvisación y cuyas relaciones con el jazz americano del mismo período eran muy intensas. Cooder consiguió agrupar algunos de los músicos olvidados y convenció al cineasta Wim Wenders para realizar el documental Buena Vista Social Club en el que se filmara el proceso de reagrupación de la banda para llevar a cabo un concierto en Estados Unidos. Buena Vista Social Club acabó desempeñando una doble función como documental de culto y como película –y álbum discográfico– que afianzó en la leyenda algunos nombres de la música catapultados por el régimen castrista como Compay Segundo, que a los 91 años cantaba con voz grave, el pianista Rubén González o el también cantante Ibrahim Ferrer.

Cuando el cine soviético hablaba de Cuba SOY CUBA. RUSIA, CUBA, 1964. DIRECTOR: MIJAIL KALATOZOV. INTÉRPRETES: SERGIO CORRIERI Y SALVADOR WORD.

En 1964, el Gobierno soviético de Nikita Jruschev decidió que debía construir una película de propaganda que apoyara las causas de la revolución cubana y se la encargó a Mijail Kaltozov, que había ganado la Palma de 94 VANGUARDIA | DOSSIER

Oro en Cannes con Cuando vuelan las cigüeñas, un gran fresco sobre la vida antes de la revolución. El filme se divide en cuatro episodios situados a finales de los años 50. Estos episodios relatan la historia de una joven cubana que siente vergüenza porque su novio ha descubierto que se prostituye con turistas americanos; la lucha de un campesino que observa cómo sus tierras han sido vendidas a

una empresa americana; el sufrimiento de un estudiante herido por la policía mientras distribuía propaganda castrista, y el periplo de un agricultor que se pasa a la guerrilla para ayudar a su familia. El filme, desconocido fuera del ámbito comunista, fue descubierto hace cuatro años por Martin Scorsese, que se ha encargado de apadrinar su lanzamiento en DVD, revindicándolo como una obra maestra.

Humanizar a Castro

El paraíso perdido LA CIUDAD PERDIDA. DIRECTOR: ANDY GARCÍA. INTÉRPRETES: ANDY GARCÍA, INÉS SASTRE, DUSTIN HOFFMAN.

Comandante, una película de Oliver Stone con Fidel Castro como intérprete de sí mismo. COMANDANTE. ESPAÑA, 2003. DIRECTOR: OLIVER STONE.

El mes de febrero de 2003, el cineasta Oliver Stone pasó tres días en La Habana para llevar a cabo una película/entrevista con Fidel Castro. El resultado resulta peculiar porque por primera vez Castro aceptaba dejarse entrevistar por un estadounidense, con la conciencia de que se encontraba con un americano atípico que había hablado de la teoría de la conspiración en el asesinato de Kennedy y criticado la posición de Estados Unidos en Vietnam. Stone

no quiere realizar una película sobre Castro, sino un filme con Castro, por lo que se convierte en intérprete del documental. Durante la conversación surgen temas históricos y una reflexión sobre el presente del país. Sin embargo, el factor más chocante es cómo la película describe a Castro en su intimidad, forzando su humanización. En un momento del filme, Castro invita a Stone a tomar unos mojitos en un bar de La Habana Vieja y acaba llevándolo hasta el aeropuerto. Stone volvió a entrevistar a Castro en Looking for Fidel (2004), en la que su aproximación resulta más crítica.

El actor Andy García nació en La Habana en 1956 y abandonó junto su familia el país en 1959. Sus raíces cubanas han marcado su carrera. García entró en contacto con el escritor Guillermo García Infante –muerto en febrero de 2005–, que había redactado un guión sobre el glamuroso mundo de los cabarets nocturnos de los años 50 en La Habana y su desaparición durante el estallido de la revolución. El relato autobiográfico de Cabrera Infante se mezcló con la experiencia personal de García, dando lugar a La ciudad perdida, una exuberante película

El sueño americano BALSEROS. ESPAÑA, 2002. DIRECTORES: CARLES BOSCH Y JOSEP MARIA DOMÈNECH.

En 1994, dos periodistas del programa de TV3, 30 minuts realizaron un reportaje sobre el destino de los nativos de la isla que, durante la llamada “crisis de los balseros”, se lanzaron en improvisadas embarcaciones al Atlántico para conquistar la soñada Miami. El documental seguía un grupo de personajes que edificaban diversos sueños sobre el paraíso americano y mostraba la frustración que acarreaban ante las expectativas de vida que les ofrecía la sociedad cubana. Las historias individuales servían para profundizar en la crisis de los balseros generada en un momento en que el régimen castrista permitió a sus ciudadanos huir del país para poder suavizar las relaciones con el Gobierno Clinton. Cinco años después, Carles Bosch y Josep Maria Domènech decidieron viajar a Estados Unidos para investigar cuál había sido el

destino de los balseros que, después de su paso por la base de Guantánamo, llegaron a Miami y acabaron abriéndose un camino en la selva económica americana. Balseros desplaza su punto de interés de la cruda realidad cubana hacia la crónica amarga de las contradicciones del sueño americano. Cada protagonista del relato ha encontrado en Estados Unidos su refugio, pero el mundo que hallan no se responde al mundo soñado y en algunos casos su experiencia acaba adquiriendo una deriva trágica. Balseros fue nominada al Oscar a la mejor película documental y fue premiada en el festival de La Habana, convirtiéndose en la producción de TV3 con mayor difusión internacional. El tema de la huida de Cuba hacia otros paraísos occidentales también ha sido abordado, desde la ficción, por Habana Blues, de Benito Zambrano, centrada en la difícil decisión que un rockero que lo abandona todo para huir hacia España.

Inés Sastre.

cargada de nostalgia que parece reivindicar una cierta idea de paraíso perdido sin preguntarse cuáles fueron las razones que provocaron el estallido de la revolución y la destrucción de ese mundo. La ciudad perdida establece un claro contacto con El padrino II, de Francis F. Coppola, donde los intereses de la familia Corleone se centraban en los casinos de La Habana, y con Cuba (1975), de Richard Lester, en la que Sean Connery es un mercenario británico contratado por el Gobierno de Batista.

VANGUARDIA | DOSSIER

95

096 s+ Viajes

8/3/07

18:48

Página 96

para saber más viajes Josep M. Palau Riberaygua. Periodista especializado en viajes, profesor de la UPF de Barcelona y de la Escuela Universitaria de Turismo de Bellaterra

LA HABANA

SANTIAGO DE CUBA

Entre la decadencia y el ingenio

Música, baile, vitalidad y revolución R

Para visitar… La catedral de Santiago y el animado parque Céspedes. La Casa de la Trova en la calle Heredia, verdadero templo del son cubano. Castillo del Morro de San Pedro y Museo de la Piratería, con vista sobre sierra Maestra. El cementerio de Santa Ifigenia, lleno de mártires de la revolución y con la tumba de José Martí. La granja Siboney, en el Parque Natural Baconao, donde Castro y los suyos prepararon el asalto al cuartel de Moncada.

La catedral, desde el hotel Casa Granda. F. Tophoven/LAIF

ebelde ayer, hospitalaria hoy, heroica siempre”, reza el cartel a la entrada de Santiago, hermosa ciudad colonial situada en una estrecha bahía y con vistas a la sierra Maestra, en el legendario Oriente, donde la revolución tuvo su bautizo de fuego. La rebeldía resulta hoy un tanto intangible, aunque la hospitalidad sigue siendo un referente. Basta entrar de improviso en la Casa de la Trova para ser recibido con una canción en la que la letra se improvisa para hacer referencia a nuestro aspecto, lugar de procedencia o color de ojos. Si la visita coincide con el fin de semana, será imposible escapar a la avalancha de música en la calle, baile y vitalidad que sacude la ciudad de arriba abajo, desde el parque Céspedes a la calle Padre Pico, curiosa vía concebida como una larguísima escalera que lleva al barrio de Tívoli, donde en el siglo XIX se instalaron los cafeteros franceses provenientes de Haití. Hay abundante literatura en la que se les adjudica a los mismos el intenso aroma caribeño de la segunda ciudad del país, acentuado por la distancia y aislamiento de La Habana. Sin embargo, fue en el ayuntamiento de Santiago donde Fidel Castro declamó su discurso victorioso en 1959.

VARADERO

Sólo para turistas E

El edificio del Capitolio Nacional, con los inevitables haigas de los años 50 y 60. Ingolf Pompe/LOOK

E

l día en que alguien pinte de nuevo los edificios desconchados del malecón de La Habana, el emblemático paseo perderá buena parte de su encanto turístico. El aire decadente, en contraste con los hoteles explotados por el capital extranjero, son seña de identidad de la ciudad, igual que lo son los muy amortizados coches americanos de los años 50 o las colas de los que quieren probar uno de los famosos helados de Coppelia. Las diversiones eran escasas cuando Coppelia abrió sus puertas en pleno barrio del Vedado a finales de los 60, por lo que las esperas se eternizaban. Claro que hoy son otros los esparcimientos que se ofrecen en la zona, sobre todo por la noche, y los ciudadanos que la recorren se apresuran en localizar vendutas o candongas antes que helados de sabores tradicionales. Una venduta es un almacén improvisado en la habitación realquilada a un pensionista. Una cosa es lo que se percibe como encanto por parte del turista y otra muy distinta lo que supone resolver, ingeniárselas cada día para seguir adelante en una gran ciudad asfixiada econó-

96 VANGUARDIA | DOSSIER

micamente durante más de cuatro décadas. De todos modos, la cubanísima capital conserva intacto el atractivo de su centro histórico. La plaza de Armas de La Habana Vieja rebosa belleza por los cuatro costados, y la visita a La Bodeguita del Medio, en la vecina calle Empedrado, no por tópica deja de tener su gracia. Alrededor han proliferado los paladares, restaurantes en los cuales se da salida a la iniciativa privada y a la capacidad de aprovisionamiento de quienes gobiernan sus cocinas. Para comer en La Habana es necesario tener conectes, contactos, y buena parte de los mismos sirven a domicilio para evitar las miradas sospechosas de los vecinos o de la autoridad. Una autoridad que sigue impresionando a quien se acerca a la plaza de la Revolución, con el inmenso mural de Ernesto Che Guevara ocupando todo el edificio del Ministerio del Interior. Mientras, en las zonas verdes más alejadas de la plaza crecen los organopónicos, parcelas cultivadas en medio de la ciudad para abastecerla y para ahorrar el costo de transportar los productos desde el campo.

Para visitar… El castillo de los Tres Reyes del Morro, la mayor fortaleza española del Caribe. Ofrece una de las mejores panorámicas sobre a ciudad. Un paseo por el Malecón al atardecer, entre el castillo de San Salvador de la Punta y el torreón de la Chorrera. La plaza de la Catedral, con el templo barroco y el palacio de los Marqueses de Aguas Claras. Una visita a los templos “hemingwayanos” de la Bodeguita del Medio y el Floridita.

l secreto de una estancia feliz en Varadero está en aceptar lo que oculta. Meca de la oferta hotelera de la isla, justificada por la abundancia de arenas finas, palmerales y aguas turquesa, el lugar es un paraíso reservado a los turistas extranjeros. La aparición de cubanos en las zonas abiertas al mar será rápidamente interceptada por agentes que evitarán que se interfieran en las fotos de recuerdo. Todo un detalle para los que aman las imágenes en las que parece que “estaban solos”. En cambio, la realidad dice que Varadero es uno de los puntos más concurridos de la provincia de Matanzas y de toda Cuba. Tanto desarrollo turístico ha acabado por desplazar parte de sus clientes potenciales a otros resorts del Caribe “todo incluido”, tanto o más de espalda al país que los acoge. Pero los hoteles de Varadero ya

Para visitar…

Las playas de Varadero, un referente de la oferta turística. K.-H. Raac/LAIF

han empezado a saltar de la península de Hicacos a las isletas y cayos próximos para rescatar parte del atractivo perdido. Por otra parte, siempre hay quien huye por un rato de las comodidades estanda-

rizadas y, por la autopista Sur, se acerca a los locales de la avenida Playa para disfrutar de unos auténticos camarones enchilados en buena compañía, porque el mayor atractivo de Cuba son sus gentes.

Disfrutar de una excursión en yate a cualquiera de los cayos próximos, con degustación de langostas pescadas “en directo” para el almuerzo. Asistir a un espectáculo de cabaret al aire libre en el Anfiteatro, cerca del canal de Paso Malo. Jardines Dupont, con sus cactos gigantes de dendrocerus, endémicos de Cuba. Admirar la exposición de esculturas que jalonan las calles de Varadero desde 1983. Tomar un bautizo de buceo a través de los servicios de una agencia y sumergirse en el Mogote Coral Negro, por ejemplo.

VANGUARDIA | DOSSIER

97

para saber más webs Jorge Ferrer. Escritor cubano.

ENCUENTRO EN LA RED

www.cubaencuentro.com Encuentro en la Red. Diario digital de asuntos cubanos (EER) constituye la principal ventana de información del portal de la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana, fundada en Madrid en 1996. EER, que apareció en diciembre de 2000, tal vez es la más regular de las fuentes que informan sobre el acontecer cubano, como también la que cubre una mayor gama de ámbitos cotidianamente: política doméstica y exterior, economía, represión, cultura, deportes, etcétera. Cubaencuentro.com tiene toda la traza de llegar a convertirse en una herramienta de primerísimo nivel para seguir los procesos que se inauguran en Cuba.

LA JIRIBILLA

www.lajiribilla.cu “La Jiribilla”, publicación semanal, se asomó a internet en 2001, siguiendo la estela de Encuentro en la Red. A lo largo de este primer lustro de existencia, La Jiribilla ha publicado un volumen ingente de materiales de índole política y cultural, que permiten, tanto al 98 VANGUARDIA | DOSSIER

investigador como al curioso, disfrutar de un mapa bastante completo de lo que se cuece en las instituciones cubanas dedicadas a la producción –y el control– de la cultura y el pensamiento. El alcance de La Jiribilla como portavoz del brazo ideológico del Gobierno cubano alcanza también a multitud de firmas extranjeras, muchas de ellas españolas. Buena parte de estos textos son las actas de congresos sobre temas celebrados en Cuba, textos de difícil acceso al investigador.

CUBA TRANSITION PROJECT

http://ctp.iccas.miami.e du/ El Proyecto sobre la Transición en Cuba (CTP), desarrollado por el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos de la Universidad de Miami, es una de las más importantes plataformas de investigación sobre política y economía cubanas. El objetivo primordial del CTP, cuyas actividades comenzaron en enero de 2002 gracias a fondos proporcionados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es “estudiar y hacer recomendaciones para la reconstrucción de Cuba una vez que comience la transición después de Castro”.

otras webs www.canf.org Un espejo de la comunidad cubana en Miami, a la vez que de cotidiano testimonio de los vaivenes de la política “hacia Cuba” de los inmigrantes y del Gobierno de Estados Unidos. Una información solvente sobre los grupos de oposición en Cuba y el exilio.

www.cubanuestra.nu En la red desde 1993, gracias a la iniciativa de un grupo de refugiados cubanos en Suecia, Cuba Nuestra ofrece la posibilidad de acceder a textos elaborados por autores con perspectivas y circunstancias distintas. Resulta particularmente útil para seguir las evoluciones de los grupos de oposición interna en la isla.

http://www.cafc.gov/ Web de la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre, creada por George W. Bush en 2003. Se recogen las sucesivas declaraciones del Gobierno estadounidense en torno a la situación de Cuba.

CUBASOURCE. FOCAL

http://www.cubasource. org Disponible tanto en inglés como en castellano, esta magnífica base de datos sobre el acontecer de Cuba es, sin dudas, una de las más completas y dinámicas de las disponibles en la red. Cubasource se define como el “sistema de información sobre Cuba” de la Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL), un think tank fundado en 1990 y con sede en Ottawa enfocado al estudio de las realidades de los países latinoamericanos y a la elaboración de propuestas que sirvan a las estrategias del Gobierno canadiense en su relación con los países de Iberoamérica. Cuba Source elabora un boletín mensual, Chronicle on Cuba, que abarca temas desde la política interna hasta las relaciones de Cuba y Estados Unidos.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA

http://www.cubaminrex. cu De entre tantas páginas oficiales del régimen castrista, la del Ministerio de Relaciones Exteriores es una de las más completas en lo que respecta a la exposición de la visión oficial cubana sobre los derechos humanos, los nuevos desafíos geopolíticos, el terrorismo, el embargo estadounidense a la isla, etcétera. Un archivo de extraordinaria utilidad, que permite asistir a los movimientos diplomáticos cubanos en sus relaciones con Estados Unidos, Europa y los países del Tercer Mundo.

http://www.juventudrebe lde.cu/ Web con artículos de opinión de interés para quien quiera seguir la realidad cubana. En tanto vocera de la Unión de Jóvenes Comunistas, suerte de ala joven del partido único, da una amplia cobertura a la actividad política de la juventud cubana afín al castrismo.

http://www.camaracuba. cu/ Esta página de la Cámara de Comercio cubana incluye un exhaustivo apartado sobre la legislación empresarial en Cuba. Con información comercial y empresarial, de interés para todos aquellos que se propongan establecer negocios en Cuba, así como para investigadores y analistas.

Proyecto3

21/2/07

22:41

Página 1

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF