Cuadro Comparativo Seguridad Humana VS Seguridad Multidimensional PDF
July 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Cuadro Comparativo Seguridad Humana VS Seguridad Multidimensional PDF...
Description
SEGURIDAD HUMANA VS SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL SEGURIDAD HUMANA
SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL
Para la ONU: “El mundo de hoy es para muchas personas un lugar inseguro, plagado de amenazas en múltiples frentes. Las crisis prolongadas, los conflictos violentos, los desastres naturales, la pobreza persistente, las epidemias y las recesiones económicas imponen privaciones y socavan las perspectivas de paz, estabilidad y desarrollo sostenible. Esas crisis son complejas y entrañan múltiples formas de inseguridad humana. Cuando esas formas se solapan, la inseguridad puede crecer de manera exponencial e invadir todos los aspectos de la vida de las personas, destruyendo comunidades enteras y cruzando las fronteras nacionales”. (UN, 2018)
Para la OEA: “Garantizar la seguridad de los pueblos de las Américas es un pilar clave de la Organización de los Estados Americanos. A través de su Secretaría de Seguridad Multidimensional, la OEA ha avanzado en el fortalecimiento de la cooperación en varios frentes de seguridad y en desarrollar políticas regionales y estrategias para abordar una serie de amenazas. La OEA también trabaja a través de diferentes vvías, ías, a fin de proveer la más completa y eficiente asistencia posible en seguridad. La Comisión de Seguridad Hemisférica es principalmente responsable de formular e implementar las estrategias y políticas de la OEA relacionadas con la seguridad de la región”. (OEA, 2018)
Resolución 66/290 de la Asamblea General: «la seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos». En la resolución se exigen «respuestas centradas en las personas, exhaustivas, adaptadas a cada contexto y orientadas a la prevención que refuercen la protección y el empoderamiento de de todas las personas». (UN, 2018) 2018)
ONU: “Pasar de la coordinación a la integración: Al adoptar el enfoque de la seguridad humana se promueven respuestas amplias que encaran las causas multidimensionales y las consecuencias de los problemas complejos. El enfoque en sí mismo exige la adopción de medidas integradas por una red de partes interesadas para poder dar respuestas duraderas a las deficiencias de más difícil solución en los ámbitos de la paz y el desarrollo”. (UN, 2018)
“La seguridad humana requiere de políticas nacionales e internacionales que garanticen a todas las personas la capacidad de formar parte de su propio desarrollo”. (Font & Pere , 2012) “El riesgo de relacionar los problemas de desarrollo con la seguridad está en que
“La seguridad toma una perspectiva multidime nsional en la que se asume que además de las amenazas militares hay otras amenazas (económicas, medioambientales, migraciones masivas, etc.), que las mismas son transfronterizas y globales, que vivimos en un mundo interdependiente y que, por tanto, las e strategias para abordar esa nueva realidad no pueden ser las estrictamente militares, sino que hay que introducir estrategias diplomáticas, civiles, policiales policiales y de cooperación al desarrollo, entre otras.”
(Font & Pere , 2012) “La seguridad multidimensional que presenta la EES en Europa y la QDR en E EUU
contribuye a una creciente supeditación de la cooperación al desarrollo y de la acción geopolíticos y de seguridad nacional del donante, convirtiendo la cooperación y la acción humanitaria en un instrumento al servició de la acción estratégica de la UE o de EEUU”. (Font & Pere , 2012)
puede ser util izada para lle var a cabo inte rvenciones m ilitares en paíse s periféricos
“La definición ofrecida por el PNUD se centra en un amplio rango de amenazas sobre
de operacionalización, configuró sus propios límites políticos es institucionales . No llegó a establecer una política hemisférica de seguridad y defensa común ni definió un
humanitaria a cri- terios
los individuos (económicas, alimenticias, de salud, medioambientales, comunitarias y
políticas). En cambio, los conceptos tradicionales de seguridad se concentran en un restringido margen de amenazas externas (militares) sobre la integridad territorial y política de lo s Estados ”. (Mack, 2005)
como “intervenciones humanitarias”. Se trata de i ntervenciones militares que se justifican por razones humanitarias para frenar frenar violaciones de derechos hum humanos anos o garantizar la ayuda humanitaria”. (Font & Pere , 2012) “La amplitud de la multidimensionalidad, con su dispersión de objetivos objetivos y dificultades marco institucional unívo co
. Se mantuvo la pluralidad de comprensiones y definiciones, manifiestas entre los Estados de la región, definiciones políticas e
institucionales y percepciones disímiles sobre las amenazas y factores de riesgo, que se reflejan en las particularidades de las políticas políticas de de fensa nacionales”. (Mejías & De
Sousa, 2015)
“Anteponer al individuo sobre el Estado, prioridad epistemológica al será humano por encima de otras estructuras sociales y políticas. Concepto nace, en parte, por la insatisfacción que provocó la noción tradicional de seguridad i nternacional. Los proponentes de la seguridad humana humana ven en la versión clásica de de la seguridad una
“En varios países de la región, los roles polifuncionales asignados a las Fuerzas Armadas, resurgen ligados a políticas y prácticas institucionales que recrean el concepto de «seguridad multidimensional» y la caracterización de tipos de «amenazas a la seguridad», en las que se incluyen problemas de desarrollo, seguridad pública y
visión acotada, con énfasis en las armas y rivalidades militares entre estados, la cual unilateral, además tiende a ignorar las amenazas ambientales, económicas y culturales. La defensa”. (Mejías & De Sousa, 2015) seguridad así definida es inaceptable para los liberales, ya que en la mayoría de la veces los mismos estados son la fuente del problema más que la solución”. (Sotomayor, 2007) “seguridad humana puede comprender los siguientes elementos: seguridad económica y “En la actualidad se evidencia un replanteo operativo de los aparatos de fuerza del contra la pobreza, seguridad alimenticia, seguridad social y acceso a la salud, seguridad Estado, dando lugar a lo que podría ser una tendencia a la modificación de roles y ambiental y protección contra la degradación , seguridad física y contra la delincuencia, funciones de los instrumentos militares, hacien- do necesario evaluar su impacto para la distinción entre defensa y segu- ridad, avanzada en la región en el último decenio, y sus seguridad comunal para garantizar la subsistencia de las minoríasétnicas y culturales, y seguridad política para asegurar las libertades individuales. Esta visión intenta mejorar proyecciones políticas e institucionales para las democracias, democracias, la estructura de los sistemas de seguridad y def ensa, y ampliar el entendimiento sobre las múltiples vulnerabilidades que aquejan a la ensa, los modelos de fuerzas militares y poli- ciales, su formación y cultura institucional y los diseños de cooperación regional”. (Mejías & De humanidad y tiende a expandirse en todas direcciones, cubriendo todas lasáreas, temas Sousa, 2015) y actores reales e i maginables” (Sotomayor, 2007) “El enfoque de la seguridad humana es un marco de análisis y planificación de valor comprobadode que ayuda intersectorial a las NacionesyUnidas a formular respuestas más amplias y preventivas carácter a desarrollar desarrollar soluciones contextualmente pertinentes y crear alianzas para contribuir contribuir a hacer realidad un mundo libre de de temor, miseria y falta de dignidad”. (UN, 2018)
“En torno al concepto de seguridad humana se agrupan los conocimientos especializados y los recursos de una amplia gama de agentes del sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos, el sector sector privado, la sociedad civil y las comunidades comunidades locales, lo que permite aprovechar las sinergias derivadas de las ventajas comparativas de los distintos interesados”. (UN, 2018) La seguridad humana deja de ser competencia en exclusiva de los expertos en relaciones internacionales o de estrategas en geopolítica; r equiere de vis iones procedentes del campo económico, económico, político, medioambiental, antropológ antropológico ico y de género, entre otros. (Font & Pere , 2012)
“Dado que reconoce que las causas fundamentales y las manifestaciones de los problemas varían considerablemente entre los distintos países y comunidades, eell concepto de seguridad humana alienta a dar respuestas basadas en la realidad local y ayuda a adaptar las agendas nacionales e internacionales al medio local para asegurar que nadie se quede atrás”. (UN, 2018) “El concepto de seguridad humana como una noción inclusiva multi - dimensional, a partir de los postu lados del PNUD en 1 994 en su Informe sobre el Desarrollo Humano,
“La extensión del concepto de seguridad evolucionó dos dimensiones: la seguridad en el marcoen del sistema interamericano . Estas humana y la seguridad multidimensional
pectos coinc identes pero ta mbién diferen cias dimensiones de la seguridad contienen as - pectos fundamentales de enfoque estratégico y sectorial, relacionadas con l a articulación de la
seguridad y la defensa con la seguridad internacional y de los estados”. (Mejías & De Sousa, 2015) “Las diferencias se relacionan con lo que se entiende por amenazas, nuevas amenazas o amenazas asimétricas, entre las que se incluyen desde las estrictamente referidas a la seguridad militar hasta factores de desequilibrio social como la pobreza extrema, la desigualdad social o los impactos medioambientales, careciendo, por tanto, de una defini- ción integradora de las perspectivas de seguridad y defensa comunes”. (Mejías & De Sousa, 2015). “El propio concepto de amenaza es visto desde perspectivas más am plias que la defensa militar del territorio, y, en este sentido, se viene plan - teando la noción de factores de riesgo proyectada sobre los ámbitos eco- nómicos, sociales, políticos, tecnológicos, medioambientales y militares”. (Mejías & De Sousa, 2015) “En la posguerra fría surgieron propuestas para ampliar la idea puramente militar de la puesta al 11 -S seguridad hacia una visión multidimensional. Sin embargo, la res- puesta propició la vuelta a una concepción concepción dura que ha engend engendrado rado en Europa proyectos d dee tintes orwellianos. En contraste, los autores proponen un cambio de paradigma que articule las estrategias de seguridad ubicando al ser humano en el centro de las políticas públicas e int ernacionale s.” (Font & Pere , 2012) “Declaración de Bridgetown, OEA, junio de 2002, se introdujo en la región el enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica . Se trata de un diseño de seguridad
ha ido ampliándose progresivamente hacia dimensiones: económicas, sociales, laborales, comunitarias, La seguridad multifuncional en La región, medioambientales, culturales, de seguridad internacional y combate diversos delitos, e incluso políticas”.
(Mejías & De Sousa, 2015) “La Conferencia Es pecial sobre Seguridad de la OEA OEA (2003) recoge este mandato en la Declaración de Seguridad de las Américas (2003) . En esta declaración se incorporan aspectos propios del concepto de seguridad humana , con la dimensión seguridad y la defensa hemisférica,
en la tradición del sistema interamericano” . (Mejías & De Sousa,
2015) “La prevención es el objetivo fundamental de la seguridad humana. Ayuda a desentrañar las causas profundas de las vulnerabilidades, presta especial atención a los riesgos incipientes y hace hincapié en la intervención temprana. La prevención refuerza la capacidad local para crear resiliencia y promueve soluciones que consolidan la cohesión social y hacen valer el respeto de los derechos humanos y l a dignidad”. (UN, 2018)
regional, de alcance he - misférico, destinado a sustentar el sistema interamericano en la
post - guerra fría, mediante la determinación de las «nuevas amenazas, preocupaciones y
otros desafíos a la seguridad hemisférica», que se las asume como de «naturaleza transnacional» y referidas a «aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y
ambientales»”. (Mejías & De Sousa, 2015) “Conferencia Especial de Seguridad en las Américas (2003), la multifuncionalidad de roles ha gravitado en la región con ma- nifestaciones y modelos diversos, asociados al concepto de seguridad multidimensional y a los tipos de amenazas que de este se derivan: una amplia gama de «nuevas amenazas», en las que se incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales, confundidos con asuntos de seguridad pública y defensa”. (Mejías & De Sousa, 2015) “Conferencia Especial de Seguridad en las Américas (2003), ahondó estas condiciones sobre la gestión de la defensa y la seguridad interior en los países de la región, al desdibujar los límites entre seguridad interior y seguridad exterior con el concepto de nuevas amenazas transfronterizas, ampliando los campos de delegación de funciones no
militares a las Fuerzas Armadas, con lo cual, se dio lugar a una progre siva superposición de funciones del sector de la defensa con otros ám - bitos bitos de la gestión de
riesgos (ambientales, energéticos, etc .) y con los roles policiales en el campo de la seguridad pública, llegando a generar fenómenos de policialización de los cuerpos militares y de militarizaci ón de los cuerpos policiales”. (Mejías & De Sousa, 2015)
“Los programas que adoptan el enfoque de l a seguridad humana y son financiados por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana tienen un historial reconocido y un valor comprobado. Esos programas han reforzado el apoyo que prestan las Naciones Unidas a los Estados Miembros para aumentar su resiliencia ante el cambio climático y los desastres naturales; promover sociedades pacíficas e inclusivas; desentrañar las causas subyacentes de la pobreza persistente; y potenciar la transición de la crisis humanitaria al desarrollo sostenible a más largo plazo. Emplear el enfoque de la seguridad humana puede potenciar considerablemente las medidas adoptadas por las Naciones Unidas y sus asociados para cumplir plenamente la promesa de transformación enunciada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Declaración de Nueva York para lossastres Refugiados y los Migrantes, el Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres De y la agenda de sostenimiento de de la paz.” (UN, 2018) “Hay que abordar una auténtica política de seguridad humana para que las personas y los pueblos puedan vivir libres de necesidad y l ibres de temor, que promueva la gobernabilidad democrática, el crecimiento con equidad y la superación de la extrema
pobreza”. (Font & Pere , 2012)
“La adopción de un concepto multidimensional, no exclusivamente militar, no suprimió las diferencias de percepción y concepción acerca de su alcance efectivo, y acerca de las áreas que corresponden estrictamente a la seguridad y a la defensa, sino que las dilató y trasladó a otros escenarios post Conferencia. La tendencia a adoptar un concepto de seguridad no exclusivamente militar, no suprime las diferencias acerca de su alcance y sobre las áreas que corresponden estrictamente a la seguridad y a la defensa; y otras que tienen que ver con la sectorialización de las políticas públicas”. (Mejías & De Sousa, 2015)
“Surge una nueva dimensión que se suma a lo nacional y lo internacional y que hasta ahora había dominado la discusión en las relaciones internacionales. Esta concepción trae consigo entender que las inseguridades o amenazas son de carácter multidimensional”. (Alda & De Sousa, 2015)
Referencias
Aldas Mejías Sonia & De Sousa Susana. (2015) La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Madrid. Capítulo 1: La seguridad multifuncional en la región. Pablo Celi. En línea: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Pinedo_Herrera/publication/311569488_DESARROLLO_DE_GRUPOS_NACIO NALES_DE_ALERTA_VIGILANCIA_Y_PREVEN NALES_DE_ALERTA_V IGILANCIA_Y_PREVENCION_FRENTE_A_AMEN CION_FRENTE_A_AMENAZAS_CIBERNETICA AZAS_CIBERNETICAS/links/584d510708a S/links/584d510708a eb98925223bf0/DESARROLLO-DE-GRUPOS-NACIONALES-DE-ALEh eb98925223bf0/DESARROLLO-DE-GRUPOS-NACIONALES-DE-ALEh Blackwell Adam. (2015) Enfoques situacionales de la delincuencia y la violencia: el caso de América Latina. Wilson Center Latin American Program. En Línea: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/ENFOQUES SITUACIONALES DE LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA.pdf Font, T., & Pere , O. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global , 161-172. Mack, A. (2005), “El concepto de seguridad humana” en Papeles de Cuestiones Internacionales. No 90. Madrid. pp. 1118 OEA. (2018). Organización de Estados Americanos. Seguridad Multidimensional. Disponible en: http://www.oas.org/es/temas/seguridad_multidimensional.asp Rojas Francisco (Ed) (2012). Seguridad Humana, nuevos enfoques. FLACSO. San José de Costa Rica. Capítulo 1. Seguridad Humana. Un estado del arte Francisco Rojas Aravena y Andrea Álvarez Marín. En línea: https://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Seguridad Humana.pdf Sotomayor Velásquez, Arturo. (2007). LA SEGURIDAD INTERNACIONAL: VINO VIEJO EN BOTELLAS NUEVAS. Revista de ciencia política (Santiago), 27(2), 67-88. En línea: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2007000300004 UN. (2018). Naciones Unidas. Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana. Disponible en: https://www.un.org/humansecurity/es/what-is-human-security/
View more...
Comments