Cuadro Comparativo Modelos de Gestión

February 5, 2019 | Author: milton_10 | Category: Planning, Colombia, Política, Cognition, Sicología y ciencia cognitiva
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuadro Comparativo Modelos de Gestión...

Description

CAPITULO I. “ADMINISTRACION EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

DESARROLLO DE ACTIVIDAD SEMANA 1 CUADRO COMPARATIVO MODELOS DE GESTION EDUCATIVA

MILTON GIRALDO OLIVA ROSERO

SANDRA VERONICA REINA JIMENEZ Profesor - consultor

UNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA MODULO: SISTEMAS DE GESTION PARA EDUCACION MEDIADOS POR TIC SEPTIEMBRE DE 2014

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS MODELOS DE GESTION EDUCATIVA MODELO DE GESTION

VENTAJAS Y BENEFICIOS   

NORMATI VO



Planificación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema ya que concibe una visión lineal del futuro. Acciones enfocadas estrictamente en la visión institucional. Proyecta lo que se trabajará en corto y mediano plazo; pues desde el presente se puede mejorar el mañana. Actitud normativa, que da cumplimiento a los mandatos constitucionales y directrices en cuanto a la prestación del servicio.

DESVENTAJAS    

   

 

 ESTRATE GICO – PARTICIP ATIVO

   



Promueve la participación activa y voluntaria de los diferentes actores con libertad de acción para llevar a cabo iniciativas concertadas previamente. Favorece la innovación en los métodos, integrando a todas las áreas en proyectos interdisciplinarios y transversales. No genera sobrecarga de actividades sólo en algunos docentes, ya que todos participan en el desarrollo de las mismas desde sus áreas disciplinares. Movilización de todos los recursos (personas, tiempo, dinero y materiales) bajo criterios de eficiencia y eficacia. Apertura hacia todos los componentes de la comunidad en los procesos de gestión y control. Planificación estratégica en la que se plantean objetivos, metas, acciones y tareas con sus respectivos responsables. Notoriedad en su identidad institucional gracias a su planeación estratégica. Concepción de la institución como un sistema abierto en la que tiene en cuenta los factores endógenos y exógenos en su planificación. Coherencia y cumplimiento de todos los procesos administrativos (planeación, organización, dirección y control).

  



Instituciones cerradas, poco permeables con escasos vínculos con la comunidad. Fuerte rigidez que dificulta la adaptación a las condiciones cambiantes del entorno. Escasa integración y poca flexibilidad. Actitudes autoritarias por parte de los directivos que se traducen en imposiciones hacia los docentes que desmotivan su labor. Genera burocracia y desconfianza en la gestión escolar. No se favorece ni promueve la participación de los diferentes estamentos de las instituciones. Relaciones jerárquicas e donde los jefes deciden siempre. Requiere de mayor compromiso y empoderamiento de los diferentes actores. Se corre el riesgo de que algunos actores o estamentos no cumplan a cabalidad sus responsabilidades. Puede ocasionar una competencia egoísta entre los diferentes estamentos y perder de vista los intereses institucionales. En ocasiones, los diferentes actores y órganos escolares tienen injerencia en asuntos que no les corresponde o compete.

GESTION DIRECTIVA

GESTION ADMTIVA Y FINANCIERA

GESTION ACADEMICA

GESTION DE LA COMUNIDAD

Ilustración 1. Modelo de planificación basado en la cuatro áreas de gestión en la IE Ospina Pérez

Hasta hace poco, cuando se discute la situación de la educación, se hacía desde el punto de vista de la estructura de los sistemas educativos donde predominan todavía una perspectiva centralista y centralizada, donde la preocupación principal sigue siendo la expansión del sistema, particularmente en términos de cobertura y el aumento de los años de escolaridad. Esto evidentemente, se lleva a cabo gracias al ejercicio de las atribuciones normativas que les otorga el sistema educativo colombiano. Con ello, quiero aseverar que nuestro sistema educativo es eminentemente normativo, sin embargo, a la luz de la ley 115 general de educación y la ley 715, abogan por un sistema un tanto descentralizado, dando cierta autonomía a las instituciones educativas para que adopten y adapten los currículos a las necesidades, intereses y expectativas del contexto, sin olvidar los lineamientos mínimos contenidos en los estándares y los lineamientos curriculares. En cuanto a la gestión educativa, prácticamente les han dado la responsabilidad tanto a las entidades territoriales certificadas y por conducto de ellas a las propias instituciones para que gerencien su propia empresa llamada institución educativa, para que gestionen sus propios recursos para que en lo posible sean entes autosostenibles y puedan crecer en términos de infraestructura, calidad educativa y cobertura estudiantil. El estado, a través del gobierno sólo se preocupa por girar unos recursos de acuerdo a la unidad per cápita, esto es, de acuerdo al número de estudiantes, y a sostener una planta de personal de acuerdo a una relación alumno – docente. Este tipo de situaciones, lo que ha obligado a las instituciones educativas es a implementar modelos de gestión que posibiliten su permanencia y su competitividad en términos de cobertura y calidad. Por ello, en la institución educativa donde laboro, una institución oficial

ubicada en el piedemonte costero nariñense, con enormes necesidades y flagelos como el narcotráfico y todos sus problemas asociados a ello; hemos tenido que reinventarnos e inscribirnos, sin saberlo, en el modelo de gestión estratégico – participativo por las siguientes razones: 







  

La planeación institucional se concibe en el marco de cuatro áreas de gestión: la gestión directiva, la gestión académica, la gestión de proyección a la comunidad y la gestión administrativa y financiera. Cada una de las áreas de gestión tiene un grupo de docentes responsables del planteamiento de metas, acciones y tareas en un corto y mediano plazo, los cuales deben ser coordinadas con los demás estamentos de la institución. Los recursos económicos son gestionados por cada área de gestión en coordinación con el consejo directivo y el rector. El organigrama de la institución se basa en una estructura horizontal, donde el centro de atención es el estudiante y alrededor de él, fluyen todos los demás órganos colegiados como el consejo directivo, consejo académico, el rector, los órganos de participación y control. La autoridad máxima no es el rector, es el consejo directivo, el rector es el representante legal y la persona encargada de gestionar los procesos y proyectos en coordinación con los demás estamentos institucionales. No sólo se planea, como sucede no en pocas instituciones, sino que se lleva a cabo todos los procesos administrativos, a saber: planeación, organización, dirección y control. Se privilegia el trabajo participativo y colaborativo y se asignan responsabilidades a cada uno de los actores involucrados. Docentes y directivos jóvenes que no le temen al cambio, al contrario, ven una gran oportunidad de movilización de las pequeñas cosas que pueden generar transformaciones sustanciales en las vidas y en el comportamiento de nuestros educandos y de las familias. De hecho, lo venimos consiguiendo, pero falta mucho por alcanzar. Es un cambio de adentro hacia afuera.

No debemos negar que todavía se tiene visos del modelo normativo, sin embargo, lo vemos como algo natural que es necesario y es sano para la democracia participativa, ya que de todas maneras debemos ceñirnos a unos lineamientos emanados desde el ministerio de educación nacional y es obvio que el rector tenga que dar línea sobre ello. Bien lo dice en un documento de la UNESCO “en este nuevo escenario, el tema de la gestión se ha transformado en un dominio de intervención crucial. La renovación de los sistemas educativos pasa en estos momentos por la capacidad de gestionar sistemas, escuelas y aulas, de manera que ellos puedan lograr que los alumnos adquieran una educación de calidad1” Cuando se habla de gestión, estamos refiriéndonos principalmente al hecho de juntar factores dispersos para hacer cosas que nos lleven a lograr resultados que queremos; y eso es lo que precisamente, nuestra institución, ha venido propiciando, fortaleciendo y consolidando procesos, a pesar de sus escasos 12 años de vida académica. 1

Modelo de gestión GESEDUCA. UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 1994

BIBILIOGRAFIA Congreso de la República de Colombia. (21 de Diciembre de 2001). Ley 715, por la cual se dicatan normas ogánicas en materia de recursos, competencias y otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Delgado, P. M. (s.f.). Modelos de gestión educativa en las prácticas de supervisores de EGB Chaqueñas. Resistencia, Chaco, Argentina. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación. Bogotá. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2008). Series Guía No. 34. Guía para el Mejoramiento Institucional. De la Autoevaluación al Pla de Mejoramiento. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Salazar, M. A. (Junio de 2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones que aprenden? Viña del mar, Chile. Sander, B. (s.f.). Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y calidad. UNIVESIDAD DE SANTANDER. (2014). Sistemas de Gestión para la Educación Mediados por TIC Administración en Instituciones Educativas. Santander, Bucaramanga, Colombia. Obtenido de http://www.cvudes.edu.co

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF