Cuadernos Teoricos 78

July 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuadernos Teoricos 78...

Description

 

 8

 

CUAllERHO lEO RICO N o 78 d e Editorial Sope S ope na Argent A rgentina ina S A

Editado po ·la Revista

«JAQUh

PUBLICACION MENSUAL ESPECIALMENTE DEDICADA A LA ACTUALIZACION DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE APERTURAS DEL JUEGO CIENCIA.

EDICION EXCLUSIVA DE EDITORIAL SOPENA ARGENTINA, S A., CEDIDA Y TRANSFERIDA A LA REVISTA «JAOUEn, DE SAN SEBASTIAN ESPAÑA), EN LENGUA CASTELLANA, PARA LA VENTA EN ESPAÑA Y SUSCRIPTORES DE LA REVISTA DE AJEDREZ ccJAOUEn EN TODO EL MUNDO SALVO EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

 

CU L

DERNOS

PRESENTE

PROPIEDAD

TEORICOS

~ D I C I O N L

DE

·L IM IT

REVISTA

D

ES

«JAQUE»

DERECHOS ADQUIRIDOS Y RESERVADOS

EDITOR RESPONSABLE :

EDITORIAL SOPENA ARGENTINA, S. S. A .

EDITOR--DISTRIBUIDOR : EDITOR

REVISTA

E

AJEDREZ «JAQUE

Pedidos : Apartado 529 . SAN SEBASTIAN España)

Directora : Mercedes

A

Asesor

Técnico : Normando l. lvaldi

Asesor

Teórico : Moisés Studenetzky

EJEMPLAR SUELTO PTAS. 200 SUSCRIPCION SUSCRI PCION AN ANUA UAL L 198 1980) 0) PTAS PTAS.. 1.950 P - A B I A D Q _ 5 2 9 S ~ _  E6ASJIAN E S P A ~ A ) IMPRESO

 

Sopena

EN

GRAFICAS r. oNFER .

Palabras al lector Con l a entrega de este número

se despide Cuadernos Teóricos.

Durante seis años y medio han pasado por sus páginas los análisis d e numerosas líneas de juego muchas de ellas de palpitante actuali dad y otras que aunque poco usuales pudieron servir para perfec cionar l a técnica de jugadores y aficionados e n l a parte de aperturas. Así han desfilado las más variadas ideas sobre la siempre vigente De fensa Siciliana l a Defensa India de Rey l a Nimzoindia las Apertu ras Inglesa y Reti amén de otros temas que hemos creído de utilidad para el enriquecimiento del juego-ciencia.

Pero como se debe cambiar para avanzar y hemos creído que «Cuadernos Teóricos» h a concluido el ciclo para el cual había sido for jado es que finaliza s u cometido para que sus creadores puedan em prender nuevos caminos e n pro de l a difusión y promoción ajedre cística. E n efecto la Editorial Sopena prepara e n unión del equipo de «Cuadernos Teóricos» una obra de envergadura sobre aperturas: «Modernas Aperturas de Ajedrez>> que consta de 5 tomos e n los cua les se analizarán exhaustivamente la parte inicial del juego que más se utiliza actualmente e n las pruebas magistrales con la seriedad y eficiencia con qtie se h a trabajado en «Cuadernos Teóricos» y cuyo ~ volumen inicial aparecerá e n e l primer semestre de 1981 que esperamos tenga la misma acogida dispensada a la revista que hoy cierra s u labor. A l despedirnos de nuestro público lector lo hacemos convencidos de haber contribuido - a u n q u e sea e n p r t e a l asesoramiento d e jugadores y aficionados sobre los inquietantes problemas que surgen de las partidas ajedrecísticas agradeciendo a todos sin excepción e l caluroso apoyo brindado a esta publicación que hoy deja de aparecer.

 

Variante

inawer

efensa Francesa

5

FR NCES

DEFENS

VARIANTE WINAWER

(MISCELANEAS)

(Conclusión)

l . P4R, P3R; 2 A5C.

P4D, P4D; 3. C3AD,

1) 5 . . . , C3AR? (incorrecta); CR2D; 7. 7. D4C (Persitz). 2) 5

V) 4 P3TD.

P4AD?

6

P5R,

(dudosa); y ahora:

2a) 6 P5R, entrando e n líneas norma les de 4 P5R, P4AD; 5 P3TD.

2b) 6 D4C ?, C3AR; 7 DxPC, TIC; D6T, T3C ; 9 D3R, PAxP o 9

8

PxPR; entrando e n la variante princi pal.

2c) 6 PRxP , PRxP; 7 con las prosecuciones:

PxP, C3AR;

2c 1) 8 A3D, 0 - 0 ; 9 C2R, CD2D; 10. A3R, D2A; 11. A4D, con ventaja blan ca. Foltys v. Opocensky, Praga 1938. Favorita de Romanovsky y adoptada posteriormente por Alekhine, Smyslov Y Fischer. S u idea principal es obligar a l a definición de las amenazas enemigas e n e l flanco dama para obtener ataque e n el sector opuesto y poder explotar l a falta del alfil que corre por casillas n e  gras. A s u vez las contrachances del se  gundo jugador están en l a liquidación del centro, s u vigilancia por medio d e piezas y e l control de la gran diagonal 1TD-8TR (1TR-8TD de las blancas). 4

..

, A xC+ ; 5

2c 2) (o 9

A5C+ , A2D; 9 D2R+, RI A D x D + , RxD; 11. . . . , D2R'; 1 0 A3D ); IO A3D, D4T; Il. D2D, C3T; 12. C2R, CxP; 0 - 0 TIA; 14 TIC, D2A; 15. DlR, RIC; 16 A4AR, D4T; 17. A5R, y las blancas están mejor. Jolmov v . F ur man, XXVI Campeonato Soviético 1959. 8

3) 5 C2R ? (la mejor de las m o  vidas poco usuales); y ahora: 3a) 6 P5R, P4AD; o 6 . . , P3CD; en  trando en líneas normales.

3b)

A3D o 6. D4C, son sugerencias de Persitz, sin confirmación p r ác tica .

PxA, PxP.

. L a continuación que brinda las mejo res chances. Las negras obtienen u n peón centr.al (aunque doblado) a cambio del peón caballo rey y posibilidades de una rápida movilización de los e fectivos. Otras posibilidades son:

6

3c) 6 C3A , P3CD (o 6 . . . , PxP; 7 P 4 A D - ; .8 A4AD, C5C, CD3A 7 C4A ; 9 CxP(4R), C3D; y, según Keres, las negras consiguen igualar); 7. A3D (merece consideración 7 P5R) 7 . . . , A3T; 8 C5C, AxA; 9 P x A, C2D; IO

 

uaderno teórico NiJ

D5T, C3C; 11. P5R, C(2)1A; P3TR; 13. C3A, D2D; 14. 0 - 0 P5T, C(1)3C; 16. D4C, P4T;

12 . P4TD,

C2R; 15. 17 D5C,

8

-

  JEDREZ

T1CR; 13. C5T, T3C; 14. C4A, T1CR; 15 A2R, y ahora con 15 . . . , P3TR podían haber ofrecido una enconada resistencia.

0 - 0 - 0 ; con acciones compensadas. Luti k o v v . Matulovic, Sarajevo 1969.

Va) 8

T3C.

6. D4 D4C C. Una movida d e rutina . Como e n casi de a Defensa F ran variantes · tcoedas cuales el lpeón s a , elas n las caballo rey q u e d a s i n s u protección natural (el a l fil), l a s b lancas ejercen presión sobre é l p ara capturarlo o debilitar l a posición e n e m ig a . Menos efectivo es 6 A4AD?, C3AR; 7 A5C, C3A (o 7 . . . , CD2D); 8. C2R P3TR; 9 . A4 T , C4TD ; 10 . A2 T , P3CD; '11. 0 - 0   A3TR; 12 P3A? (algo . , P6R ?, y m e j o r es 12. P4AR) , 12 las n e g r a s se a p o d eran d e l a iniciativa. R om anovsky v . Bronstein, Moscú 1945.

6

C3A R C3AR

I n f erio r es 6 . . . , D3 A ? , debido a 7 D x P R , C2R (7. . . . , C3AD; 8 C3A, CR2 CR 2 R ; 9 A3 A3D D   ); 8 A4AR, P3A; 9 A5R, D4A; 10 . A3 D  , con v e n t aja blanca. Huch v. M a nvide, 1872. E n cuanto a l a idea_d e A l ekhine 6 . . . , R1A? , puede comba t ir s e con 7. DxP(4R), C2D ; 8 C3A, se  g u ido d e A3D y P4TD .

7. D x P C , T I C ; 8 . D6T. L l egando a l a posición crítica, desde dond e amenazan los métodos defensivos

d e l os q u e dispo n e el segundo jugador y que se examinarán por separado: Va) 8

T3C . T3C.

Vb) 8

P4 A.

Ve) 8

. . , P3C.

Vd) 8

Desplaza la dama enemiga y protege e l caballo de agresiones sorpresivas. Ahora la orgullosa reina debe retirarse no ser objeto de nuevas amenazas . para Dos son los que señalan los textos, y que se analizarán en forma particular: i ) 9. D3R. ii)

9. D2 D .

Jarlnaes y Zeuthen su g erían 9. D4T, obligando a l adversario a optar entre la posible repetición d e movidas con 9 . . . . ,

T5C; 10 D6T, T3C; 11 D4T, T5C, etc., o l a más emprendedora 9 . . , P4A ?

U n encuentro P arakama versus Pazdur, XXIII Juegos Olímpicos , Buenos Aires 1978,, prosiguió : 10 C2R, CD2D; 11 . A5C, 1978 D4T ; con excelente contrajuego. i) 9

D3 R .

. . . , C D 2D.

Poco f r ec u ente es 8 . . . . , A2D, para . . . , A3A o . . . , A5T; una partida Le  pe shkin v. S h a tskes, U .R. R.S S .S . 1970, p r o  9

10

si [me, T3C; D4T,e nA5T? joguió r 10 :.   A5C , P4A entrando e l apartado Vb ) 8 , P4A]; 11 C2R, CD2D? (lo co rrect o era 11 . . . , F 3TR  ) ; 12 C ~ A

 

Variante

inawe r

efensa Francesa

Aunque presiona sobre e l centro ene migo, tiene el grave inconveniente que deja expuesta a l a dama a l ataque de las piezas menores enemigas.

7

RxT; 17. C4A, TIC; con paridad. Fischer v. Finegold, .EE.UU. 1963); 15. C3A? , P4R; 16. P5D, C4A Farre v. Rantanen, Olimpíada d e Leipzig 1960.

.9 •

C3A ?



U n plan ambicioso, cuya finalidad principal es p rep arar . . . , P4R e iniciar el viraje . . . , C3A-2R -4D ( 4AR para ob  tener preponderancia en el flanco rey. Otras posibilidades son:

4) 9 A2D; 10. A2C (10. C2R, A3A; 11. P4AD, CD2D), 10. . . . , A3A; 11. 0 - 0 - 0 , CD2D; 12. P4AD, D2R; 13 . C3T, P4R ; 14. PxP, C5C ; y las negras tienen ~ u n juego (Maric). 10

A2C.

1) 9 P4A ? (¡Hirschbach 1867 ); 10. A2C (10. C2R, o 10. PxP, lleva a l apartado Vb) 8 P4A ; y ahora: la) 10

D4T; 11. 0 - 0 - 0 , A2D; 12. C3T, A3A; 13. C4A, T1C; 14. P3A, PAxP; 15. PxP, CD2D; 16. PxP, A2D; 17. A3D, A4D; 18. RlC, 0 - 0 - 0 ; 19 19.. D3T ?, Rl C; 20. P4A, A5R; 21. TRIA, C3C; y las negras están mejor. Mujin v. Sero kin, Uzbekistan 1965. D2A; 11. 0 - 0 - 0 , A2D; 12. lb) 10 P3T P x P ; 13 . PxP, A5T ?; 14. T2D, CD2'n; 15. C2R, C3C; 16. D3A, A3A; 17. D5T? , P6R ; 18. PxP, C5R ; y las ne gras se apoderan de l a iniciativa . Honfi v. Mititelu, Semifinal del Campeonato Europeo por Equipos 1964.

2) 9

. . , CD2D; CD2 D; 10 10.. P3A , PxP; 11. CxP, P3C; 12. A2C, A2C; 13. 0 - 0 - 0 , D2 R ; 14. P3C, C5R ?; 15. A5C, C3D; 16. A3D, T3A; 17. TRlR, P4CD; 18 18.. C2D, TxT; 19. TxT, 0 - 0 - 0 ; con equilibrio. Minev v. Fuchs, Constanza 1969 1969.. .3) 9. . . . , P3C; con las prosecuciones: 3a) 10 . C2R, A2C; 11. C4A, T1C; 12. A2R, CD2D; 13 . ,0 0 (Danos v. Karakas, Budapest 1960), 13 . . , D2R o 13 . . . . , P4R es satisfactorio para las negras .

10 . A2C,

(11. C2R, CD2D; 11. P3T, P4A; 13. C4A, TlCR; 14. 0 0 - 0 , D2A; 15. PxP?, P4R ; 16. C2R, 0 - 0 - 0 Vasiukov v. Vaiser, N o vosibirsk 1971), 11. . . . , CD2D ; 12. P3T, D2R; 13 . C2R, 0 - 0 - 0 ; 14. P4AD, TDlC ? 3b)

04

A2C; 11.

0

0

0

. . , P4R; 15. PxP, CxP; 16. T x T + ,

Pa r a poder enrocar largo. Las otras continuaciones continuaci ones son peligrosas, y a que las negras golpean vigorosamente e n e l cen tro y se apoderan de l a iniciativa. Algu nos ejemplos a l respecto son: 1

10 . C2R?, C2R

(10

A2C, D2R; 12. C3C? , Px P;

P4R; 11. 13 . P x P ,

C5CR ); H . C4A, y ahora:

l a ) 11.

...

, C(2)4D

(Keres).

lb) 11. . . . , T5C ?; 12. P3C, C(2)4D; 13. CxC, PxC; 14 14.. A2C, T3C; 15. P3R, A3R Meyer v. Friedrich, corresponden cia 1950.

2) 10. P3C? (para 11. A2CR), 10. , . . , P4R (Persitz) . 3) 10. P3A?, P4R ; 11. PDxP, CxP; 12. A2C, A3R; 13. TlD, D2R; 14. T4D?, P4A; 16.. T2D, C4D ; 17. 15. A 5 C +, R1A ; 16 DxPR, A4A ; y las blancas se rindieron. Zabisch v. Giesemann, correspondencia 1969. 10

. , C2R

 

AJEDREZ



uaderno teórico NP

L a movida temática para ubicarse en 4D o 4AR. Otras posibilidades son:

A2R (17. P x e , D x P + seguido d e . . . ex P T; 18. T x e , TxP; 19. e7A), 17

1)

10 .

. . . , P4 R ; 11. 0 0 0 (11. TlD, P x P ; 12 . P x P , e4D ; sólo ofrece venta

8

TlD, A x e; 20. TxD + , TxT; con clara ventaja negra (Persitz).

jas a l bando negro), 11. . . . , D2R; 12. P3TR, P3TD; 13 . P5D? , e l e D ; 14. e2R, eD2D; 15. e 3 e , e4A ; y las acciones fa  vorecen a l segundo jugador. Fichtl v. Bartos ek, V imperk 1951. 2 ) 10 D3D; 11. P3AR (igualmen t e correcto es 11. P4AD , P4R; 12. P5D ), 11. . . . , P4R (11. . . . , PxP?; 12 . e x P , A 2D; 13. 0 - 0 - 0 , 0 - 0 - 0 ; 14. P4A, C5eR; 15. D2D, P4A; 16. P5D, e 1 e ; 17. P3T, e3A; 18 . eSR Fischer v. Uhlmann, Zagreb 1970); 12 . PAxP, P x P ; 13. PxP, e x P R ; 14. 0 - 0 - 0 , con s u p e r ioridad pa r a las b lancas . 11

.

...

P4C ?

Un interesante sacrificio para abrir l í neas o controlar las casillas blancas del ala son: Otras sendas por donde tran sitardama. e4A?; 12 . DlR Aloni, Tel Aviv 1962.

0 0 0.

1)

11.

...

Persitz v.

2) 11. . . . , P4A?; 12. P3A, e(2)4D; 13 . D1R, P6R? («Modern ehess Openings» , novena edición); 14. P4AD (Schwarz) . 3)

A2D;

12. P4AD (las negras

proyectaban 12 . . . . P 4e), 12 . . . . P4AD; 13. PxP, D2A; 14. P3A, A3A; 15. P x P , e x P ; 16. e3A, e4A; 17 . DlR, D5A+; 18. R l e , P3A; 19. AlA, D5e; 20. A3D, 0 - 0 - 0 ; con chances recíprocas. Minev v . Voiculescu, eonstanza 1969.

12. P3A.

• La opción es

11. P4AD,

y ahora:

1) 11. . . . , P3e? ; 12. 0 0 - 0 (12.. (12 C2R?, A2e; 13. e4A, e4A; 14. D2D - 14. D3AD, T5e o 14 . , P6R , con ventaj a negra- , 14 . . . . , P6R ; 15. PxP, esR; 16. D3D , DST; y las negras están mejor . U.R.S..S . 1936), 12 ., Zak v. Golovko,. U.R.S A 2e ; 13. e3T, e4A; 14. D3AD , con s u peri oridad blanca, de acuerdo con Euwe e n «Schach Archiv» 1971. . 2) 11. . . . , e4A ; 12. D3AD (si 12. D2D, sigue 12 . , P4R ), 12 . , P4Ri; 13. P x P (13. P5D,. P5D,. e s e , y las negras es es tá n mejor), 13 . . , e s e ; 14. e3T, A3R ; 15. P3e , P&R; 16 . P4A (Persitz v. U. Ge  ller, Tel Aviv 1965), 16 e5T ; 17.

Es necesario eliminar e l puesto avan zado enemigo para d ar juego a l a p a  reja d e alfiles. Peligroso es, e n cambio, : a aceptación del peón y a que las n e  gras ganan tiempos e n e l desarrollo, por ejemplo: 12. A x P + ? , P3A; 13 . AlA, e(2)4D; 14. DlR, T1eD; 15. P4AD, D 3e; 16. A3A, D Be+ ; 17. R2D, P6R; 18. R3D

( o 18. PxP, e 5 R + ; 19. R3D, e 7 A + ) , 18. . . . , e 5 A + ; 19. RxP, DxP ; 20. P3A, e(3)4D; 21. P x e , e x P mate. Niederme yer v. esepregi, correspondencia 1962. 12.. . . . , C(2)4D; 13. 12

DlR

O

o

13.

A x P + ? , R1A

13. . . . , P6R;

13 .

. . . , A2D.

4 . P4C

No servía 14. A x P + , RlA ; 15. P 4 e, T1eD ; 16 . A3D, debido a 16. . . . , P3A (Harding). Una posible continuación e s 17. P4TD, D3e; 18. A 3T + , R l e ; con ata que decisivo para las negras.

 

Variante

inawe r

efensa Francesa

14. . . . T1CD; 15. A3D, D3D ; 16. AxT,

PAxA.

Con amplia compensación por l a cali d a d sacrificada. Lebedev v. Golovko, Moscú 1951.

2c) 10. A2C, D2A o 10 CD2D seguido d e . . . , P3C; con buen juego p a  r a las negras.

3) 9 . . . , C3A; 10. A2C (10. C2R, D3D; 11. C4A, T1CR; 12. P4TD, P3C; 13. A3T,

ii) 9

D2D.

D2D; 14. 0 - 0 - 0 , A2C; 15. P5D, P x P ; 16. CxP, C x C ; 17. DxC, 0 - 0 - 0 ) , 10 D3D (inferior es 10 10.. . . . C2R C2R,, debido a 11. C2R u 11. P4AD o ~ ventaja d e es  pacio), 11. 0 0 0 (11. C2R, A2D; 12:

P4AD, 0 0 0 ; 13. P4TD, T l R ; 14. P5T, C5CR ?; 15. P3T, C7T; 16. A3T, CxA; 17. RxC, D2D; con lucha aguda. Mnatzaka nian v. Katalimov, Alma Ata 1963), 11. . . . , P3C; 12. P3A, A2C; 13. D l R , 0 0 0 ; 14. P x P , D 5 A + ; 15. R1C, DxP; 16. C3A, C4T; con posibilidades mutuas. Lutikov v. Golz, Bad Salzugen 1960.

10. C2R. Más sólida que 9. D3R.

9

P3C

E l desarrollo del alfil e s uno d e los mejores métodos defensivo de que dis ponen las negras, y a que acelera la m o  vilización del flanco dama y permite el g r a n enroque. Alternativas d e interés son:

1) 9

D3D; 10. A2C? (mejor as  pecto tienen 10. P3A o 10. C2R), 10 C5C; 11. P3C, P4C ; 12. C3T, A2C; 13. A x P + , C2D; 14. D2R, P3TD; 15. A4T? 0 5 . A x C + ) , 15 P6R ; 16. P3A, T3T; 17. PxC, AxT; 18. C4A, A 3A __ 19. A3C, P4R ; con superioridad negra. Sa  jarov v. Katalimov, U.R.S.S. 1969.

2) 9

. . . , P4A; y ahora:

10. C2R traspone e n l a varíante 8 P 4 A ; 9 C2R, T3 C ; 10. D2D, que s e e::amina en e l apartado Vb) 8 . . . , 2a)

P4A. 2b) JO . P x P ? , D4 T ; 11

PJ, AD . DxP4A; C2R, P 4R; 11. C3A,

12. A2C, C3A; 13 C7A A + . TI2R; 17. A3R; J5. C5C . TID; 16. C7 CxA, R x C; 18 . D3H, DxD-1-; •con m e jor f i n a l p a r a l as n e g r   s . v 2r s us b Y a s h in . L 0 n n gr cd o H' 6

2

L a opción es 10. A2C, A2C; 11. 0 - 0 - 0 , D3D y a s i m i s m o es bueno 11. ... CD2D); 12. F4AD, C3A; 13. P3A ( o 13. C2R, 0 0 0 ; 14. C4A, T1CR; 15. P3T, C2R ), 13 0 - 0 - 0 ; 14. DlR, C4T; 15. P x P , D5 + ; 16 . RlC, DxP; con simili tud a la partida Lutikov v. Golz, citada e n e l comentario a l a novena movida d e las negras.

10

. . , A2C; 11. A2C.

Otra p o s ibilidad e s 11. C4A, TIC; 12. A2C, CD2D; 13. P 4 A (algo mejor es 13.

0-0-0), y ahora: 1) P4 R),

13

15. D 3A 15

D2R; 14. 0 - 0 - 0 , 0 - 0 - 0 ;

(p a ra

prev e nir

15.

. .. ,

P 4A ; 16 16.. P5 D , F4R; 17.

 

uaderno teórico

~

C3T, C1R;

P3A, C3D; con excelente contr.ajuego negro. Rosemberg v. Liu blinsky, Kiev 1960. 2)

18

DlR, RlC; 16 P3CR?, P4R Rellstab v . Niephaus, Essen 1948. 11•

15 .

C3A.

ll

8

-

  JED REZ

2a) 9 C3A; 10 PxP? (mejor 10. C2R), 10 . . . . , A2 A2D D ; 11. C2R, D2R; con l a idea de 12 . . . . , 0 - 0 - 0 Monastirsky v. Haiduk, Moscú 1950 1950..

2b) 9 . . . , D4T ; 10. A2D, D5T ; 11 11.. RlD, C3A; 12 . PxP, P 4 R ; 13 . P3T (13.

Merece atención. 11 d o d e 12: . . . , P4AD.

...

CD2D segui

12. C4A, T1CR; 13. P4A, D3D; 14. 14. P3T, 0 - 0 - 0 ; 15. 0 - 0 - 0 . Hasta aquí la partida Mnatzakanian v. Veresov, Krasnodar 1964. Moles y Wicker en su monografía sobre la Va ri an t e Winawer sugiere:

TlCD, A 5C+ ; 14 . P3A, 0 - 0 - 0 ; 15 PxA , CxP; 16 . DlR, P6R ; con fuerte ataque o 13 C2R, A4A; 14 . C3C, A3C; y las n e  gras están. mucho mejor, de acuerdo con Schwarz), 13 C4D; 14 DlR, A4A; 15 T2T, 0 - 0 - 0 ; y las acciones favorecen a l segundo jugador. Brazda v . Stulik, correspondencia 1941. i

9

A2C.

15 . . . , C2R Con acciones compensadas. Vb) 8

. , P4A.

P repara el gran enroque.

9

CD2D.. . . , CD2D

Otros caminos : Iniciando u n rápido contrajuego e n el centro y dando paso a la dama hacia e l futuro enroque largo enemigo. Ahora las blancas pueden elegir entre varias prosecuciones, de las cuales examinare mos: i

9

A2C.

Menos correctas so n : 9

A5CR, C5C ?;

10

AxD, CxD; con

mejor final.

2)

9

la) 10 0 - 0 - 0 , T3C ; 11 D2D (11. D3R, P x P ; 12 . PxP, A2D ; 13. P3AR, P x P '; 14 . C x P , D4T ; con paridad), 11 . . . , A2D ; 12 . P3A, D2A ; y las acciones se com pensan. Shianovsky v. Gashibajazov, U.

R.S.S . 1955 1955..

lb) 10 P3A ?, PxPD ; 11 PxPD, T3 T3C C; 12 D2D, D2R; con equilibrio ( K e res).

i i ) 9. C2R.

1)

1) 9 . . . , C3A; y ahora:

D3R? , y ahora:

2) 9 . . . , T3C; 10 . D2D, D2A ? (10. . . . , A2D lleva a líneas analizadas e n el. apartado Va) 8 . . . , T3C); 11 0 - 0 - 0 ? , P5A (también son jugables 11 : . . , A2D y 11 . . . , C3A. L a textual consigue u n

 

Variante

inawer

Defensa Francesa

claro control del jaquel crítico 4D e im  pide la movilidad del alfil dama enemi: go); 12. C3T, P4C; 13. C4A, T5 T5C C ; 14 14.. P3C, A2C; 15. A3T, T1CR; 16. TRlR, CD2D; 17 . P3A, 0 - 0 - 0 ; con ventaja n e  g r a . Jolmov v. Florian, Dresden 1959.

3) 9

A2D ?; 10. 0 - 0 - 0 , A3A; 11.

11 Considerada la mejor . movida por l a mayoría de los expertos, y a que defien d e el peón dama y mantiene l a posibi lidad de desarrollar el alfil dama por s u diagonal mayor (1AD-6TR).

Ante las negras se abren varios cami nos por donde transitar, d e los cuales

PxP, CD2D (Schwarz) o 10. P3A, A3A; 11. 0 - 0 - 0 , CD2D; 12. D3R, D2A; 13. P4AD, 0 - 0 - 0 ; 14. PxP, AxP; son satis factorias para la defensa.

estudiaremos e n forma particular: a) 9. . . .

A2D.

CD2D. . T3C.

10. 0 - 0 - 0 , D2A

i i b ) 9. üc) 9

Alterna i vas:

Poco usuales son:

1) 10 .   , P5A? (Letelier); 11. AxP, D2A; 12 . AlA, T3C; 13. D2D, C3C; es demasiado especulativa . 2) 10

. . , D4T?; 11. P3A , P3C; 12. PxPR, PxP; 13. PxP, A2C; 14. P 5 ~ Steiner v. Bi:ii:ik Kemeri 1937. · 3) 10 .

 

 

.

1) 9 PxP ?; 10. P:xP, CD2D; 11. D2D, D2A; 12. C3C, P4TR ; 13. P3AR, PxP; 14. PxP, D3A; con paridad. Belavenetz v. Shiskov, Moscú 1939. · 2) 9 C3A?? ; 10 C3A 10.. PxP , T3C; 11. D2D , con ventaja blanca (Persitz).

, P3C , seguido de 11.

A2C, es un plan similar al textual sulta convincente.

i i a ) 9•

re

A2D.

11. C3T? Algo mejor es 11. P3A.

11 P3C; 12. A5C, T3C; 13. D4A, D x D + ; 14. CxD, T5C; 15. P3C, A2C; 16. TR1R, 0 - 0 - 0 . .

Y la posición negra agrada m á s . Lein v. Zagorovsky, U.R.S.S. 1959. ii) 9. C2R.

Desarrolla e l alfil y prepara el enro que largo sin debilitar e n demasía la es  tructura d e peones.

10. A5C. Clavando el corcel C4AR. Alternativas:

y

amenazando

1) 10. A2C, A3A; 11. 0 - 0 - 0 , CD2D; 12.. P4AD, D2R; 13 . P3T, 0 - 0 - 0 ; con 12 buen juego para las negras. Radulov v. Sigurjonsson, Raach 1969.  

teórico

12

uaderno

2 ) 10. C3C, A3A; 11. A2C, CD2D; 12. 0 - 0 - 0 , C5C ?; con mej o r juego p ara las negras. Fichtl v . Stulik, match 1951.

Con u n plan similar a los vistos ante riormente (contragolpe central y control d e l a casilla 4D).

10. PxP, A3A; 11 11.. T1C T1CD D , CD2D; 12. C4D, D4T; 13. C5C, P3TD; 14. C6D + , R2R; con b u e n juego para las negras. Ignatiev v. Jasin,. Moscú 1959. 3)

N J 78

JED R EZ

10. C3C. C3C . Opciones d e cierto interés son: 1)

10. P4TD, P3C; 11. P5T?

(mejor

4 ) 10. D2D, A3A; 11. PxP ?, - D4T; 12.

D4D, CD2D; 13. D4CD, DxPA; 14. A3R, DxD; 15. PAxD, P4TD Vesely v. Stu lik, Praga 1957. 10 •

T3C; 11. AxC.

Inferior es 11. D4T, A3A; 12. C4A?, D4T; 13. TlD, D x P A + ; 14. R2D, P6R; 15. P x P , C5R ; y las blancas s e rindie ron. Kishari v . Stulik, Checo s lovaquia

1958. 11

DxA; 12. D3R.

0 -O 0 - 12. 0 DxP? , C3A; seguido d e 13.

12

A3A; 13. P3C, C2D; 14. A2C,

D4A; 15. 0 - 0 , C3A.

0 - 0 - 0 ; 16. P3A , P x P ; 17 . AxP, AxA; 18 18.. TxA, DxP; 19 . . TxP, con ventaja blanca. Fichtl v. Trapl, Campeo nato Checoslovaco 1961.

A2C; 12. PDxP, PxP ? 11. A3T), 11. (igualment e bueno es 12 . . , Cx P ); 13. C3C, C5C ; 14. D4A, D3A ; 15. T1C, A3A; 16. P3T, DxD; 17. AxD, C(5)4R; con s u  perioridad negra. Bas man v. Vaganian, Hastings 1974/75.

2) 10 10.. D2D, D2A; 11. A2 C , C3 C3C C ; 12 12.. C3C, A2 D ; 13. P4AD (inferior es 13. 0 - 0 - 0 , debido a 13. . , C5T, pero pue d e probarse 13. T1CR ?), 13 . , C5T ; 14.. TIC, CxA; I5. TxC, PxP; I6 . DxP, 14 D4T D4 T + ; I7. P3A, P4R; 18. D2D, 0   0 . Q; 19.. A2 R , P4TR ; 20. 0 - 0 , P5T; 21. D6T, 19 PxC; 22. DxC, P x P + ; 23 . RIT, DxPA; 24. TR1CD, TxP ; 25 25.. CxT, P8 T = D + ; 26. TxD, T I C + ; 27. RIA, D 8A +; y las blancas se rindieron. Mashian v. Bir boim , Campeonato Israel 1976 1976..

O 15

16. P3A, P x P ; DxP.

1 7. AxP, AxA;

18. T x A ,

Con b u en juego para las negras. Fichtl 1953.. v . Stulik, Praga 1953

\ b) 9

. , CD2D.

10

D2A ?

U na movida temática y p osiblemente l a mejor, y a que proyecta sacar prove cho de la debilidad d e los p e o nes ene migos. Otros caminos por donde transi t a r son:

1) 10.   , T3C?; 11. D3R , C4D ; 12. D x P R , C x P ; 13. D3D, C4D ; I 4. A2R, D 3A; 15. P3AD Alekhin e v. Euwe, 3 partida del match 1935 1935.. 2) 10. 10. . . . , P3 C ; Il. A5CD, T3C; 12. D 3R , D 2A; 13. P x P , P x P ; 14. CxP, CxC; 15 . D xC, A2C A 2C ; 16. D 4A R , P4R; 17. D4TR Fichtl v . Altschul , P r aga I956. . . . , D 4T ( P u rd y ); Il. A2D, P3 C ; 12. P4TD , P x P ; 13. P x P , D4D; con buen juego p a r a l a s negras . 3)

IO .

11. D3R. S i 11. A 5CD   (Milic ) , las negras pue c'.. 2;·: c :f::nc'.er::e co n 11. c' , T3C; I 2 .

 

Variante

inawer

efensa Francesa

D2D, P3TD; 13 A2R, P3C; 15 P3A, 0 - 0 - 0 (Moles).

14

0 - 0 , A2C;

11. . . . , D3A; 12. P4TD, P3TD; 13 PxP, DxPA; 14 DxD, CxD; 15 A3R, CD2D. Con chances recíprocas . Fischer ver

13 Inferiores son 10 PxP? ; 11 PxP (Keres) o 10 CD2D; 11 C3C, tras poniendo en la partida Alekhine versus Euwe citada anteriormente.

11. PxP. Otros caminos son:

sus Byrne, EE.UU. 1966/67. e

9

T3C.

1)

11

P3C?, P4R Argentina 1959. .2)

11

BeliDc Bel iDco o v. Espósit o,

A2C, D4T; 12 0 - 0 - 0 , A2D; 13 PxP? , C5CR; 14 D3C, DxP(4A); 15 C4D, P4R; 16 C3C, DxPAR; 17. A4A, 0 - 0 - 0 ; 18 TDlR, P4A; 19 T2R, D 5A + ; 20 R1C, DxD; con ventaja negra. Wade versus Hayes, Quebec 1947. 3) 11 A2D, C2R ? (para . . . , C4A); 12 C3C, A2D; 13 PxP, D2A; 14. P4AD (14. CxP? , CxC; 15 DxC, A3A; d e

Defiende el caballo y proyecta la s a lida de la dama hacia el flanco dama.

Ahora el primer jugador puede optar entre: 1) 10. D3R? 2)

acuerdo con Schwarz con superioridad A3A; 15. A2R, C5CR negra), 14 0 - 0 - 0 ) ; 16 AxC, TxA; 17. (15 P3TR, T3C; 18 CxP, C4A; 19 C6D+, 20

PxD, PxC, AxP; DxC ; R2D; 21. final 22. conCxD; T1CR, · mejor p ara laf negras. Smyslov v. Botvinnik, 181 o par tida 1957.

11

10. D2D. 1) 10. D3R.

P4R.

Impidiendo 12 C4A dando vida al alfil dama. Alternativas de cierto inte rés son:

1)

11

, C5CR (insuficiente); 12.

DxP, D8D+ (es interesante l a sugeren cia de Van Scheltinga: 12 . . . , P4R ; 13.

C3C, D4T ; con buen contrajuego n e  gro); 13 RxD, C x P + ; 14 R1R, CxD; 15.

C4A, T1CR; 16 A3D, CxP (si 16 C3A; 17 T1A, R2R; 18 P4A); 17 AxP, T1T (17 T2C?; 18 C5T ); 18. A3D, C x A + ; 19 PxC, e l final es favorable a las blancas. Smyslov v. Botvinnik, 71 o partida del match 1954. E n esta posición l a dama queda e x puesta a l a amenaza de las piezas m e  nores enemigas .

10

C3A.

2)

11

, C2R;

12

P4AD

3)

11

D4T;

12

A2D,

ahora:

3a) 12 . . . , D5T (bloqueando e l avance del peón torre dama agredien-

 

-

14

uaderno teórico N9

do e l de alfil dama); 13. C4D, P3TD ?; 14. CxC, PxC; 15. D4D, DxPA; 16 T1A, D7C; 17 P4TR? (17. D4C, T1CD ; es bueno para las negras), 17. . , T2T ; 18. P5T, T2D; 19. D x T+, AxD; 20. PxT, PAxP; y las negras tienen posición s a tisfactoria. Dementiev v . Nikolaiev, U.R.

D x P + ; 22 22.. R1T, D7A ; con iniciativa negra. Báslavsky v. Krilov, 1948.

S.S. 1959. 3b) 12

A2D ?; 13 13.. P4AD (13. C3C,

8

  JEDREZ

3 ) 12 A3R; 13. P4AD, D2A; 14. CxP, CxC; 15. DxC, 0 - 0 - 0 ; 16 P3AD, P4AD; 17 D2A, D4T (Persitz).

13. A2D. 13.. A2C, D4T (Fichtl v. Winiwarter , O 13 Salzbrunn 1957); 14. A4 A , 0 - 0 - 0 ; 15.

D5T ), 13 AxD, CxD;

C5CR ;

15. PxC,

D3A (o 14. CxA; 16. C3A, 14

P4A ; y de acuerdo con K eres las ne gras están mejor), 14 . . , DxPA; 15. DxP+; P3T (15. D8T+, R2R ), 15 16. R1D, C(5)4R ; con excelente contra juego. Boleslavsky v. Uhlmann, Kry nitza 1956.

, P4T; con posibilidades mutuas.

13

S i 14. P4AD, las negras disponen d e 14 D2D o 14 . . , D5D; que asegu ran u n adecuado contrajuego.

14

12. C3C.

D4D;; 14. P3T. D4D

0-0-0; P4TR.

A3R; 15 15.. P4AD , D5D; 16 16.. TIC, 17. P3AD, D x D + ; 18. AxD,

Y las acciones favorecen a l segundo jugador. Swandhio v. Winiwarter, L a Habana 1966. ii) 10. D2D.

Poco feliz es 12. A2C?, A2C? , debido a 12 . . . . , D4 D4T; T; 13. P3T, D5T; 14. 0 - 0 - 0 C4TD; 15 15.. C3C, A3 A3R R ; y las negras s e apoderan d e l a iniciativa. Grechkin ver sus Konstantinov, U.R.S.S. 1954.

A5C.

12

Opciones:

D4T; D4 T; 13 13.. A2D (Skold ver 1 ) 12 sus Duckstein, 1956), 13 C5CR (Van Scheltinga), con buenas perspectivas p a  r a las negras. 2) 12 12.. · · ·• D4D D 4D;; 13. A2R, A5C; 14 14..

e   e   - e e ; e ;- I 5 -:-Ax-A:- -;-Tx-A-;-;-Tx-A-;-   6 : · e5:k?-   R1C; 17. P3A, T5A ; 18. C4D, PxP; 19. :::xP, C5CR; 20. DlR, T5R; 21 21.. D3C D3C,,

Una retirada más sólida que l a ante rior. L a amenaza d e P x P hace que las negras deban defenderse con suma exac titud. 10

CD2D.

Las otras continuaciones sólo benefician l a causa blanca, por ejemplo: ·

1) 10 , D2A; 11. P4TD , CD2D; 12. P5T P5 T u 11. 11. , P3C; 12. P5T.

 

Variante 2)

inawe r

Vefensa

rancesa

C3A; 11 PxP (11. A2C?, P4R ; 12 0 - 0 - 0 , A3R ; PxPR, D xD + ; 14 . TxD, P6R ), 11 . . . , D4T (11. . . . , A2D A2 D ; 12 . TlCD, D2A; 13 D6D, 0 - 0 - 0 ; 14: D x D + , Rx D ; 15 C3C , con ventaja blanca, según Botvinnik) ; 12 C4D , DxP4A ; 13 . C5C, R1A; 14 P4TD, R1C; 15 A3T, D4D; 16 0 - 0 - 0 , con iniciati va. Grechtkin v. Aratovsky, U.R.S.S. 1959. 10

11. A2C.

5 Ve

8

P3CD

En una época, Keres proponía 11. P4AD, pero esta idea fue refutada con l a simple captura 11 . . . , PxP. ...

, D2A

Natural pero algo arriesgado, y a que revela demasiado pronto el plan a se  guir. 9

A5CR ?

La clavada del corcel origina algunas dificultades a l a defensa. E n cambio, las continuaciones más tranquilas permiten a las negras completar tranquilamente s u desarrollo. Algunos ejemplos a l res pecto:

1)

9

ahora:

C2R, A2C; 10 10.. A5CR, CD2 CD2D D ; y

la) 11 0 - 0 - 0 , D2R; 12. R2C, C5CR

co-L a mejor defensa, y a que es e l co mienzo de u n profundo plan destinado a da r vida a l alfil dama. Otros caminos por transitar son: 1)

12

T1CR; 13

2) 11.

P3C (prematuro); 12. C4A, P5D (Keres) .

, C3C ?; 12. C4A, TlCR; 13. A 5 C+, A2D; 14 . PxP, C5T; 15 AxC, AxA; 16 0 - 0 - 0 , D x D + ; 17 TxD, TDlD; 18 P3C, T x T + ; 19 RxT, T4C; 20 TlR, A3A; y las negras están bien . Mitchell v. Gorenstein, correspondencia 1962. ...

Ahora con un plan a base de . . . , P3C y . . . , A2C l a s negras c on onss i g u e n u n c on traj u ego adecuado.

lb) 11 C3C, C5C? ; 12. AxD, CxD; 13. AxP, TlAD; 14. A4AR, y las blancas es  tán mejor. E n lugar de 11 . . . , C5C? e s mejor 11 . . . , D2R le) 11 C4A, C5C ; 12 AxD, CxD; 13. A4T (13. AxP, T1AD; 14. A3C, C4AR ), 13 . . . . , C4AR; 14 A3C, C3A; 15. A 5 C + R2R; 16. (mejor 15 . 0 - 0 - 0 ) , 15 A2R, TDlA; 17. 0 - 0 - 0 , P4A; 18. R2C, T ( l C ) l D ; y las blancas abandonaron. Schneider v. F. Portisch, Campeonato Húngaro 1977 1977..

2) 9 A2C, A2C (9 . . .. , A3T ?; 10 P4AD, CD2D; 11. P3AR 1 1 . C3T ? p a  rece más e x a c t o - , 11 . . . , A2C; 12 . 0 - 0 - 0 , D2R; 13 D3R, 0 - 0 - 0 ; con ini ciati va negra. Kasayev v Muratov, U. R.S.S. 1970) ; 10 C2R (o 10 0 0 0 , C5C ?; 11 D2D, D4C; 12 D xD , TxD; 13

 

16

C3T, T4A; 14 . T2D, C2D; 15. A4AD, 0 - 0 - 0 ; con mejor juego negro. Chuma chenko v . Shelnin Espartaquiada Sovié tica, Volvogrado '1963), 1963), 10 . . . . , CD2D; 11. P3TR, D2R; 12 . T1CR, 0 - 0 - 0 ; 13 . P4CR? , P4AD; 14. P4TD? , P4R; y las acciones favor e cen al bando negro. Gor 1968.. ton v. Conroy, Bristol 1968

9 . . . , T3C.

uaderno teórico N9

2)

11. gue 12

3)

C3T? , P3TR . , T5C ).

8

(si

-

  JEDREZ

12 . AxP??, si 

CD2D ; 12. C3T? (o 12. A x C + , R xA ; 13. C2R , P3TR ; según Mo Mo les lo más razonable es 12 . C2R ?), 12. , P3TR   ; 13 . AxC (13. AxP? , T5C ), 13 . . . . , D x A; 14. DxD, TxD; con ven taja negra. Kupper v. Nievergelt, match 1957.. 1957 11. A5C+ ?,

P3TR.

S i 11.

. . . , C2D ;

12 .

C4A, T1CR; 13.

C5T, T3C ; 14 . CxC (14 (14.. C4A repite m o  vidas. I n t e resante es 14. A5C ), 14

CxC; 15. A2R (Maric) y las negras es  tán obligadas a 15. . . . , P3TR, debido a l a amenaza 16. A5 A5T T.

12. AxP, D4D. T5C . L a opción es 12 . . . . , T5C. 13. C4A ? Más exacto que 9. . . . , CD2D, puede ser respondido con 10 . A5C

que

10. D4T, A2C. . , CD2D ; 11. A5C, L a opción es 10 , A2C ; 12. C2R ); 12. P3A ? (11. A4AD (12. AxP?, D2A ), 12 P3TR; 13 . AxP, C4D; 14. D xD + , RxD; 15. A2D, TxP; 16 . C2R, T1CR; 17 . P4TD , con ventaja blanca . Chistiakov v e rsus Orlov ' Moscú l947.

11. C2R . P ara son:

ces.

. , D4T; 14. ASC+ , DxA

13

Otras

posibilidades

1) 11. P3A ?, CD2D; 12. PxP, P3TR; 13. A xC , D x A (14 . , CxA ?; 14. P5R, C5R; 15 . A5C+, R1A; 16. D4A, e s una sugerencia de Hort); 14. D x D , C x D ; 15. P5R, C4D, t a blas? Bronstein v. Hort, Moscú 1971. Según Hort, e n lugar de 15. . , C4D pueden probarse: 15 . . , TxP; 16.. AxT, A x A ; 17. PxC, AxT; 18. R2A 16 o   ~ e 5 R ; C R p 4 A T I C R   lleva

igualm e nte

al

e qui-

, P3A?, sigue

S i 14.

15.

CxT

15. C x T , A3T; 16. C4A. ¿Por qué no 16. 0 - 0 - 0 ?

16

3C o 4A.

TIA; que librio.

Según Maric, las blancas mantenían l a iniciativa con 13. A2D L a textual d e neto corte táctico, aunque compleja per mite a las negras conseguir contrachan

D7C; 17. DxC , DxP.

O 17 CxP.

. , DxT;

18.

R2D R2 D , seguido d e

18. RlD, C2D; 19. DST+, R2R; 20. A5C+? Según Maric, lo correcto era 20. G6C+ , P x C ; 21. A 5 C+ , R3D; 22 . A4A+, R2R; 23 . D 7 C+ , R1D; 24. T1CD, con ataque blanco. 20 .

. . . . R3D, 21. DxT.

Todavía 21. A 4 A + ofrecía algunas chances p ara complicar el juego .

 

Variante

inawe r

Defensa Francesa

21 . . . .• D x T + ; 22. R2D, D x P + ; 23. DS T  1 ; 2-i. R2D, D5 D5D D+ .

R1A

T a b l as. 1968.

W a t s on

v . Whit e le y , B r i s t o l

17 C2 R , 0 - 0 - 0 ; 13 . T1 C , P4A Gild e n ver s u s B e n y, Lo n e F i n e 1972), y l as accio n es se c o m p e n s a n.

9

::mte r io r m e n t e , D e ac uerd o Q lo v i s t o ::mter 8. . . . , P3C n o es d e l t odo s atisfactorio y of r e c e a lgun as chanc es p r á ctica s a l p r i m e r j u gado gadorr . Vd

8

. , CD2D

. . , P3 C ; 10. A 5 C.

O pcicnes: 1) 10. C3C, A2C: 11. A 2R , D2R; 12. 0 - 0 , 0 - 0 - 0 ; 13. P3A, T3 C ; y la s negras e stán m ejor. 2) 10. 10 . A 2C 2C,, A2C; 11. 0 - 0 - 0 ? (mejor 11 . P 3TP), 11. . . . , C 5C '; 12. J''i: J''i:P P ?, D4C j a q u e, o 12. D 4A, D 4C ; 13. T2D, C x PA; 14. Dx Dx C, P6R   10

. , D2R

Una d e f e nsa a s tuta. Se prot e g e el ca ballo y s e mantiene l a posibilidad del desarrollo d e l alfil vía 2CD.

9. C2R. Otras posibilidades son: 1) 9. A5CR, P3A ( o 9 P4A); 10. C2R, T3C; 11. D4T, D4T; 12. AxC? (me jor es 12. A2D, D5T; 13. R lD ) , 12 CxA; con iniciativa negra. F o s ter versus Manchester 1970. 2) 9. A2C, y ahora:

2a) 9. . . . P4A; trasponiendo e n líneas

y a anali z adas. 2b) 9. . . . , C3C; 10. P4AD? (si 10. P4TD, A2D) , 10 . . , C5T ; 11. 0 - 0 - 0 , A2D; 12. P 3A , D2R ; 13 . P x P , CxP; 14. D3R, P4A; 15 . C3 A , P4A; 16. R1C, 0 - 0 - 0 ; 17.. D3 C , C x A ; 18 . D x C , P x P ; 19. TxP, 17 A3A; 20 . T x T + , T x T ; con v entaja negra . F o g u e l m a n v . B y rn e , B u e n os A i r es 1964 1964..

2 c:) 9 . . . . . F3 C : 10. 0 - 0 - 0 , A 2C (JO. . . . , C 5C ' 0 l; 11. P3A (11 P 3T, D2 R   ; 12.

P r e v i e n e e l e nroqu e a d v e r sa rio y p r o  yecta . . . , C5C, llegando a u n final fa vorable. 11

D4T

C5C . A l t e r n a t iv a s d e cier Impide . . . , C5C. t o interés s on: 1) 11. C4A (Korchnoi), 11. . . . , C5C ? u 11. . . . , A2C; 12. A 5C , C5C ; 13. AxD, C x D ; 14. A4TR, C4A ; 15 . A3C, 0 - 0 - 0 ; y las n e g r as es t á n m e j o r . Watson versus Blacks tock , Manc Manch h es t e r 1970.

2 11. C3C , A2C; 12. A x C (12. D4T, l l e v a a l a v a r i an t e princ i p a l ), 12. . . . , C x A ; 13. A 5 C + , P 3A ; 14. A 2 R, 0 - 0 - 0 ; 15. D 3R ( o 15. 0 - 0 , T 3C; 16. D 2D , T R lC ; s e g u i d o d e . . , P4TR ) , 15 C 4D; 16 16.. DxP, CxP: í I'3R, C · A : 8. f:.:xC A3T jaque; 10. ic T4D: E b j \'. L 2\· 2\·..· . I sl i n g  ton 1071.

 

uaderno teórico N9

18

11

A2C;; 12. C3C, P3TR ; 13. A2D? A2C

C5C ; 14 Si 13 DxPT?, sigue 13 AxD, CxD; 15 A4T, T5C ; o si 13. AxP? , T5C ; 14 D3T, 0 - 0 - 0 con la idea de 15 . . . . , T1T. Lo mejor es, según Moles, 13 AlA. 13. . . . , 0 - 0 - 0 ; 14. A2R, C1A ; 15. 0 - 0 , C3C; 16. DxPT.

O 16

16

D3T, C4D;

17

DxPT, C5T

T1T; 17. D5C, TDlC; 18. P3A?

Mejor 18

18

P4AR. P6R ; 19. AxP.

S i 19. DxP, sigue 19

D5T.

C4D y

8

-

  J EDREZ

19

.C1A; 20 D5C, C4D; 21. R2A, P3T; 22. D3D, TxP; 23. T1T, D5T; 24. TxT, DxT; 25. C1A, T x P + ; 26 R1R, D5T; 27. R2D, C3C ; 28. TlR, C(3)5A; 29 AxC, CxA; 30. D3R, T7A las blancas se rindieron. Fischer v. Kovacevic,. Zagreb 1970. No es posible impedir

CxA.

, C7C o

Contra 4 P3TD las n e  gras disponen de varias defensas satis factorias. P ara el comentarista, 8 , o n c l u s i o n e s ~

P4A son las que mejores CD2D y 8• contrachances ofrecen. E l análisis de es  ta s· misceláneas han concluido y h a d e mostrado que no hacen tambalear el prestigio de la Defensa Francesa.

 

Variante Capablanca Defen a Nimzoindia

19

Repertorio para jugadores de Torneo Torneos s biertos Defensa Nimzoindia Variante Capablanca (Conclusión)

l . P4D, C3AR; A5C; 4 D2A. IV bis) 4

2

P4AD, P3R;

. . . , C3A;

5

3

C3AD,

C3A, P3D.

8

. . , P4R ?

A pesar de todo la alternativa es 8 , . , P4TD, fijando los peones del ala

bis)

C5

6

P3TD, A xC ; 1) 7

7

dama; 9

DxA.

P5C, C1CD y ahora:

1) 10 P3R, CD2D; 11 A2C, 0 - 0 ; 12 A2R, P3CD; 13 0 - 0 A2C; 14 .C2D, P4R; 15 P5D, C4A; con paridad. Tilkovsky v.

. . . , D2R.

Zita, Praga 1943. 2) 10 P3CR, 0 - 0 ; 11 A2C, P5T; 12 0 - 0 T1R; 13 A2C, CD2D ; 13 TRID, P4R; 15 PxP, y las blancas están mejor . Euwe v . Lilienthal, Estocolmo 1937. 9

Preparando el avance del peón rey. 8

P4CD

Con la amenaza de P5C. Otra continuación igualmente correcta es 8 P3CR

para dominar l a gran diagonal blanca. Una partida Julio Bolbochán v. Zografakis, Dubrovnnik 1950, prosiguió 8 P4R; 9 P5 P5D D , C1C; 10 . A5CR A5CR,, CD2D; 11 A2CR, P3TR; 12 AxC, CxA; 13 0 - 0 0 - 0 ; 14 P4CD, con ventaja blanca.

PxP.

S i las blancas desean conseguir algun a ventaja deben abrir l a posición y a que el bloqueo permite al bando e f e n ~ sor conseguir contrachances nada despreciables, por ejemplo: 9 P5D, C1C; 10. D2A, P4TD; 11 T1CD, P3CD; 12 P4R, PTxP; 13 PTxP, 0 - 0 ; 14 A3D, A5CR; 15 C2D C2D,, C4TR; con juego agudo. Najdorf v. Nedeljovic, Rogaska Slatina 1937. 9

.

CxPR; 10. CxC, DxC.

Inferior es 10 . , P x C ; 11 . A2C , C2D; 12. P3CR, 0 - 0 ; 13 A2C , P3TA; 14. P3AD; 15 P4TD 0-0 y las blancas

 

Cuaderno teórico N  

2

mantien en la iniciativa. L   w e nfish Konstantino Ep olsky, U .R.S.S. 1937. 1937 .

11. A3R; 0-0, A6C;

8

-

  J ED REZ

v.

3) 8 P3 R , P4TD ; 9 P 3CD CD,, T l R ; 10. A2C , P4 R ; 11 . PxP, P x P ; 12 T l D , D2R;

DxD, PxD; 12. P3R, 0 - 0 ; 13. A2R, 14. A2C, C2D; 15. P5A, P3AR; 16. TR1D; 17. TR1D, C1A; 18. RlA, 19. T x T + , T xT; 20 R1R.

13 A2 A2R R , A 5CR ; 14 . A4TR; 15 . TR1R, C5R , con chanc e s r e cíproc as. J o h a nsson v . Taimanov , I sl a ndia 19 196 6 8.

8

. . , P4R ?

Y l a posición blanca a g rada m á s L e n gyel v. Ivko v , B ev e rwijk 1971. 2) 7

. . . , 0 -0 .

Poniendo e l rey e n seguridad para po 

U n sacrificio de peón que abre la po  sición y pretende aprovechar el mejor desarrollo y la posición del rey enemi go e n el centro del tablero . Los más pru dentes pueden optar entre :

der efectuar la ruptura central . . . . . , P4R, aun a costa de u n sacrificio d e peón .

8. P4CD . L a continuación de rutina, para asfi xiar e l ala dama enemiga y desarrollar e l alfil vía 2CD. Otros caminos por don de transitar son: 1) 8 A5C, Tl R (8. , P4TD; 9 P3CR, P3TR; 10. AxC, DxA; 11. A2C, P5T; 12 . 0 - 0 T1R; 13. TDlD, POR; con paridad. Sliwa v. Medina Gotemburgo 1955); 9. 9 . P3R, P4R; 10. P x P , PxP; 11. P3TR, A4AR; 12 . C2T, P3TR; 13 . AxC,

DxA; con chances recíprocas. Euwe v. Unzicker, 1954.

2)

P3CR, P4R ; 9 P5D (9. PxP, P xP ; 10. CxPR , C x C; 11. DxC, TlR ; 12. D3A, C5R 13 . D3R, A5CR , con ataque a-camb i o - d e l -peón}, 9 .   . .. ..ClC:[); ClC:[);,, 1 0 C2D, P4TD; 11. P3C, P3AD con juego complejo. Kotov v. Denker, Groninga 1946.. 1946 8

1) 8 . . , D2R; 9. 9 . P3R, P4R; 10 . A2C, C5R; 11 D2A, C4C; 12 P x P, PxP; 13. A2R A2 R , T1 T1R R , con equilibrio Forintos v. Barcza, Budapest 1970. E n lugar de 10 A2C, más agudo es 10. PxP ? 2) 8. · . . . . , T lR; 9 A2C (o 9. 9 . P5C, C2R; 10 P3CR, C3C; 11 A2C, P4R; 12. . , C1CD; PxP, C x P ; 13. 0 - 0 o 9 10. P3CR, C2D; 11. A2C, P3TD , llevan a posiciones agudas de valuación incier ta); 9 . . . . . , P4R; 10. PxP, CxP; 11 CxC, PxC; 12. P3R, A4AR; 13 A2 A2R R , D2R; · con paridad. 9

PxP, C5R

Una m o ida intermedia muy impor tante. L a vinmediata captura 9 . PxP, permite a las blancas conseguir al  guna superioridad luego de 10 . CxP, CxC; .  11 D xC , T l R ; 12. D2C, D6D (12 C5R?; 13 A4A, A4A; 14. 14 . P3A, P4CR; 15 A1AD A1AD,, C3D; 16 . D3AD , con ventaja); 14 A5CR C5CR ; 14 . P 3A , D4AR (14 . c é ; 15 P x D , C x P D + ; 16. R2D, C xD ; 17 . P4TD ); 1'. DlAD, C4R; 16. . . . . .

 

Variante Capablanca Defensa Nimzoindia R2A, C5CR; 17. R1C, con mejor juego p ara las blancas. Lilienthal v. Levitas, U.R.S..S. 1938. U.R.S

21

8. P3CD.

10. D3R.

Ante l a amenaza d e

O 10 D2C, CxP(4R); 11 CxC, PxC; 12. DxP, T1R; 13 D2C, A5CR; 13. A3R, C3D; 15 . T1D, C5A; 16 TxD, CxD, con ventaja negra. Cruz v. Sorensen, Olim píada de Buenos Aires 1939. 10. .

P4AR; 11. A2C.

No servía 11 P xA a. p. debido a 11. . . . . . . , PxP; 12 T1C, A
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF