Cuadernos Teoricos 10

July 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuadernos Teoricos 10...

Description

 

1

SUMARIO

ED



VARIANTE WINAWE VARIANTE WINAWER R EN { 4   FRANCESA 3.• 3.• par te) .



VARIANTE llUNGARA E N L SICILIANA.. SICILIANA

e

VARIANTE PANNO E N INDIA DEL REY.



VARIANTE MERANO EN SEMIESLAVA.. SEMIESLAVA



GAMBITO GAMB ITO LET LETON ON 2. 2.a

A

REVIST

S

DEFENS A

L

DEFE NSA

L

e

~

~ S A

.

Q

U

E

 

CUADIRNO HORICO N.o 1 e

Editorial Sopen a Argentina Argen tina S A

ditado po1·lo

Revisto JAQUI»

PUBLICACION MENSUAL ESPECIALMENTE DEDICADA A LA ACTUALIZACION DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE APERTURAS DEL JUEGO CIENCIA.

EDICION EXCLUSIVA DE EDITORIAL EDITORIAL.. SOPENA ARGENTINA, S A., CEDIDA Y TRANSFERIDA A LA REVISTA «JAQUEn, DE SAN SEBASTIAN ESPAÑA), EN LENGUA CASTELLANA, PARA LA VENTA EN ESPAÑA Y SUSCRIPTORES DE LA REVISTA DE AJEDREZ «JAQUE» EN TODO EL MUNDO SALVO EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

 

CUADERNOS

TEORICOS

PRE RES SEN ENT TE EDI EDICIO CION N · LI LIMIT MITAD ADA A ES PROPIEDAD DE L REVISTA JAOUEn L

DERECHOS ADQUIRIDOS V RESERVADOS

EDITOR RESPONSABLE:

EDITORIAL SOPENA ARGENTINA, S. S . A.

EDITOR-DISTRIBUIDOR

REVISTA Pedidos: Apartado

DE

AJEDREZ «JAQUE

529

SAN SEBASTIAN (España)

Directora: Mercedes Sopena sesor sesor

Técnico: Normando l. lvaldi Teórico:

Moisés

Studenetzky

IMPRESO

EN

GRAFICAS GONFER

 

Variante

inawer

-   efens efensa a Francesa

efensa

3

Francesa

Variante Winawer (21 -

C ) l . P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, A5C; 4. P5R, C2R.

parte)

C l) 5. P3TD. Obligando a u n cambio que se veía ve nir. Tiene e l inconveniente que se pue de llegar a líneas usuales si las negras así lo quisieran. Otras alternativas, menos usuales, p e  r o quizás más sólidas: 1 5. C3A, P3CD (5 . . . . . . P4AD; 6. P3TD, A x C +; 7. PxA, D4T, llegando por trasposición a variantes que se analiza rán e n D); 6. A2D y ahora: la ) 6 . . . . . , AxC; 7. AxA, D2D; 8. P4TR, P3TR; 9. T3T (bizarro, pero ine fectivo, y a que el rey adversario se r e  fugiará e n e l flanco dama), 9. . . . . . . , P4TD ; 10 . ClC, A3T; 11. AxA, CxA; 12. ·c2R, 0 - 0 - 0 ; 13. D3D, R2C; con equi librio. Bannik v. Sokolsky, Moscú 1957. lb) 6. . . . . . , C4A; 7. A3D, A3T; 8.

Sus ideas responden a los principios de Nimzovich, quien prefería primero e l desarrollo de los caballos para obtener casillas, y luego, atacar la cadena d e peo

AxC segundo C2R, A2R la(elpareja gador, PxA; de jaul quiere9.conservar files, para compensar la mala estructura de sus peones); 10. 0 - 0 C2D? (el error definitivo, y a en la décima mov i da. H a bía que eliminar e l poderoso caballo de 2R, con 10. . . . . . AxC; 11. DxA, y ahora 11. . . . . . D2D, seguido d e . . . . . , C3A y . . . . C4T; acariciando l a casilla 5AD); 11.. P6 11 P6R R , PxP; 12. TlR, C l ~ 13. C4A, D3D; 14. C5R (bloqueando l a posición adversaria y am enazando a l mismo tiemp o D 5 T+ ), 14. . . . . . , A3A; 15. P4A, P x P ; 16. D 5 T+ , P3C; 17. D3A (impidiendo e l

nes.

gran

Una movida que trata d e postergar el avance del peón alfil dama, a l tiempo que atenúa los efectos de la salida de la dama enemiga a 4C. El inconveniente con respecto a los sistemas vistos e n A ) y B), es que ahora las negras deben efec tuar casi forzadamente e l cambio . . . . . , A xC .

Las

blancas

tienen

dos

alternativas

enroque, y a que si 17. sigue 18. D8T mate); 17 . . . . . 18. A3A (amenazando P5D );

0-0-0

T1D;

importantes.

18. A3A (amenazando P5D ); 18 . . . . . . A4CR; 19. A4C , P4A (el alfil es tabú, s i 19. . . . . . , DxA, sigue 20. D6A + ganan do); 20 . PxP, D2AD; 21. PxP, PxP; 22.

C l) 5. P3TD.

C2) .5. D4C.

 

4

uaderno teórico Nfl 1

AxC, AxC; 23. DxA, TxA; 24 24.. CxPC , DxD; 25. CxD, A l A ; 26. CxP, AxC; 27 . Tx A + , R2A; 28. T x P y luego de todas las complicaciones, las blancas quedar on con

JEDREZ

6. PxA, P3CD.

dos peones las sin ninguna com d e ventaja, pensación; negras hicieron abandono de la lucha. Antoshin v. Ivkov, m atch U.R.S.S . v. Yugoslavia 1964.

le) 6 . . . . . , C3C; con l a idea car el vértice de la cadena de con . . . . . P3AR. Una sugerencia tiene confirmación práctica. 2) 5 A2D, pudiendo optar las entr e:

de atapeones que n o

negras

2a) 5. . . . . . , C4A?

7 . C2R, A2R; 8 P3A, 2al) 6 C3A, C3A; 7. 0 - 0 ; 9 D2A, P3A (m ejor 9. . . . . C5T); 10. P4CR y las blancas tienen clara ven taja. Bazán v. Ulhm ann, Buenos Aires 1960.

C(3)2R, A x A + ; 7 DxA, P3CD, 8. C3C, P3C; 9. CxC, PCxC; 10. C2R, A3TD; 11. 0 - 0 - 0 C3A; 12 . P3TR, D2D; 13 P4CR , con mejores perspecti vas para e l primer jugador . Ar onin v. Sacharov, U.R.S.S. 1960. 2b) 5 . . . . . . P3CD ; 6 P3TD (si 6 C5C, A x A + ; 7 DxA, A3T; con equili brio, y a que ahor a las negras pueden j u g a r . . . . . C4A seguido d e . . . . . P3AD}. 6. . . . . . , AxC; 7 AxA, A3T; 8 AxA, 2a2)

6

9

CxA; D3D, ClCD; 10 .C2R, P4AD; 11. A2D, C(1)3A; 12 . A5C, 0 - 0 ; 13. P3AD, P3A , con posibilidades mutuas. Estrín v. Dubinin, IV Campeonato por corres  pondencia, U .R. S . S. 1960-61. 2c) 5 . . . . . . , P4AD; 6 P3TD, AxC; 7. AxA, etc., entr ando e n líneas que s e es  tudiarán e n D). 3) 5 A3D, P3CD seguido d e . . . . . , A3T, con igualdad .

Las negr as desean cam biar s u alfil m a  lo y dedicarse luego a e x p lotar las debi lidades del flanco dam a enemigo, al tiem po que tratarán de conseguir la casilla 5A p a r a alguno d e sus caballos y poder ob  tener el dominio de l a futur a columna sem iabierta alfil dama, presionando so  br e e l peón blanco d e 2AD o 3AD (según se encuentr e e n e l momento d e realizar  se la totalidad del plan ideado).

6 . . . . . . , P4AD l le v a r ía a líneas que se estudiarán en D), y 6 . . . . . , D2D a 1 sistema ya visto e n C). 7

L a única m aner a de luchar por la ini ciativa. Las blancas aprovechan la ausen  cia del alfil rey y presionan sobre e l peón caballo, una típica estr atagem a e n la defensa Francesa. Otras alter nativas de interés son:

1)

5. . . . . . , A x C + . Algunas veces las negras habían pro bado 5 . . . . . , A4T.; pero luego d e 6 P4CD, A3C; 7 C4T, C2D; 8 C3T, P4TD; 9 P3AD, P x P ; 10 . PTxP, P3AR; 11.

D4C

8

A5C, y ahora: la) 7 . . . . . , A3T; 8 AxA (pasiva e s D4C, AxA; 9 RxA, T 1C ; 10. D4T, 7

P3TR y las negras h a n salvado las dificultades del planteo); 8 . . . . . . , CxA; 9 D4C (o 9 P4AR, P4AD; 10 . D4C); 9. . . . . TlCR; 10 P4AR, P3T; 11. AxC, DxA; 12.

C4A , R2A;

12

D3A, las blancas obtu

vieron apreciable ventaja posicional. Mnatzakaniam v. Abakarov, Correspon dencia U.R.S.S. 1964.

D2R, C1C; 13 C3A, C3A; 14. 0 - 0 C4T; 15 C2D, P3C; 16. P4A, CxP; 17. CxC, PxC; 18. DxP, 0 - 0 - 0 ; 19. P4TD, D2D; 20. TR1D, D4D ; y la par tida fue decla-

 

Variante Winawer -   efensa rancesa

5

r a da t a b la s. Fue v . M a t u lo v ic , camp e o nato B e l g r a d o 1960 . l b ) 7. . . . . . D2 D ; 8 . A x C , DxA (los dogmáti c o s p e nsarán q u e 7 . . , D2D

3) 7 . F4TD, A3T; 8 . AxA, CxA; 9. C2R, D2D; 10. 0 - 0 , 0 0 0 ; 11. D3D (Gligoric v. Matulovic, Belgrado 1964), y ahora Keres aconseja 11 . . . . . , ClCD;

fu e una p é rdida de ti e m p o , p e r o n o hay que olvid a r que se e fe c t u ó p ~ que la s blancas t o m a ran u n a d e ci ciss i ó n con r e s  pecto al futuro d e s u a lfil) ; 9 F4AR , pudiendo la p a r t id a to m a r por alguno de estos d e rroteros.

F5T, C(1)3A con e quilibrio . 4) 7. C3T, C3C ; 8 C4A, CxC; 9 A x C , A3 T ; 10. D4C, T1 C ; 11. A x A , CxA; 12 . A5C A5 C , D2 D ; 13 . 0 - 0 F4AR; 14. D 5 T + , F3C; 15 D3T, T2C; con par idad . Gligo  ric v . Matulovic, Zurich 1961. 5) 7 C2R, A3 T ; 8 F3C, F4AD ; 9 A 3T , C(1)3A ; 10 C4A, C3C. Novopashin v . S okolsky, Kiev 1964, el juego se encam ina hacia e l equilibrio . 6) 7. F4TR, em prendiendo una r ápida acción contra e l flanco rey e impidiendo la jugada . . . . . , C3C. Se amenaza ahorll8 D4 D4C C . Las negras juegan indefectible mente 7. . . . . . , A3T continuándose con: 6a) 8 A3D, AxA; 9 F x A , F4AD; 10. F 5T , F3TR ; 11. F4C, C(1)3A; 12. A3R, F5A ; 13. F4A (más prudente e s 13 . C2R, C4T; 14 . C3C, F x F ; 15. P5C con equilibrio); 13 . . . . . , C4T; 14 . C2R, D2D; 15 0 - 0 0 0 - 0 ; 16. F4T, F4A ; con iniciativa p a r a las negras. Rakic v . Ivkov, Belgrado 1959. 6b) 8 AxA, C x A ; 9. F 5 T , F3T; 10. D4 C , C4A (m ejor y más lógico que 10 . . . . . . T l C R ; 11 C2R, D2D; 12. F4T, C1C; 13. T3TR, C(1)3A; 14. T3A, C4A; 15 .

lbl) 9 . . . . , D2 D ; 10 . C3A, F4AD ; 11. A3 D , A3T; 12 0 0 , F3C; 13. F4C, AxA; 14. D x A , C3 A ; 15 C4 T , FxF; 16 . FxF, 0 0 - 0 ; 17 . C3A, F4TR; con pos ibilidades mutuas . Tal v . Nei, Riga 1955 1955.. 1b2) 9. . . . . . , F4AD ; 10 . C3A, A3T (10. . . . . . , D2D) ; 11. AxA, CxA; 12. 13

F5A 0 - 0 v.T1AD; D3D, C1C; 1960), 14. y ahora (Fue Ivkov , Belgrado las negras deberían jugar 14. F R x F ; 15. DxF, 0 0 ; 16 . C5C , F3C; 17. D4A, F x F ; y e l contraju e go e n la column a alfil dama balancea l a presión enemig a e n e l flanco r e y . E n lugar de ello e fectuaron la débil movida 14. . . . . . , 0 - 0 ? , y luego de 15 . F6A fueron desbordadas .

2

7. C3A.

2a) 7 . . . . . , A3 T ; 8 . AxA, CxA; 9 . F4TD , ClCD; 10 0 - 0 F3TR; 11. ClR, CD3A; 12. C3D , C4 T ; 13 TlR, D2 D2D D ; 14 . D3A, C3C , con mejor juego para las negras . Ciocaltea v. Soos, Bucarest 1964. 2b) 7 . . . . . , A3 T ; 8 . AxA, CxA; 9 . D2R, D1A; 10. 0 - 0 ClCD; 11. C5C, F3TR; 12 . C3T, D3T ; 13. D4C, F3C; 14 . C4A, D5 T ; 15 . D2 R , C(1)3A ; 16. C3D, D5A; 17 . D2D, C4T; 18. F4TD, D3A; 19. A3T, C4A; 20. C4A, C5A y las negras están bien dispuestas para el medio juego . Smailbegovic v. Ivkov, Belgrado 1968. 2f') 7. . . . . . D2D; 8 F4TD, A3T; 9 AxA, CxA; 10. D3D, C1CD; 11. 0 - 0 C(l\::JA : 12. A'3T, C4A; 13. C2D, F4TR ;

14. C3C, F4T; 15 . T R l D , F5T; con posición satisfactoria para e l segundo juga-

12

C4 T ; 16. F4C con superioridad. D3T, Suetín v. Gurguenidze, Torneo por Equi-

pos U.R.S.S. 1964. A l desaparecer los al files que corren por casillas blancas l a ubicación d e l caballo e n 4AR se hace más estable y a que echarlo equiva le a debilitarse); 11. C2R, D2 D ; con juego complejo.

7. . . . . .

C3C .

Véase el diagrama •iguiente

Inferiores son:

1) 7 . . . . . . 0 - 0 ? ; A3D, C3C; 10. P4TR

8

A5CR, D2D; 9

d o r . Dem entiev v. Sokolsky, Minsk 1957. E l lector observará que e l p l a n d e las negras e s e l mismo e n casi todas las subvariantes: cambio del alfil y ubicación de un f uerte caballo e n 5AD.

2) 7. . . . . , C4A; 8 A3D, P4TR; 9. D3T, F4CR; 10. P4C, C5T; 11. C3A, Matulovic v. Krestev, campeonato yugoslavo 1961. En ambos casos l a superioridad d e las blancas e s incuestionable.

 

uaderno teórico

Pero h a y u n a suge:·encia a ú n n o practicada: 7 . , R lA, como e n l a m ayoría d e las líneas ¿ e la D e fe nsa Francesa .

8. P4TR. Am enazando 9 P5T p a r a que las n e  gras debiliten s u flanco r e y con . . . . . , P4TR. Menes a g r 2s ivas son las alter na  tivas. A5C, D2D; 9 P4TR, P3TR ; 10 10.. A2D, P4TR ; 11. D3A, D5T; 12 . A3 D , A3T; 14. P4CTI, P x P ; 14. DxPC , AxA; con p o sibilidades recíprocas . Fischer v. Ivkov, 1

8

Sant i ago de Chile 1959. 2) 8. A5C, D2D; 9 A3D, A3 T ; 10. C2R, AxA; 11. PxA, C3A; 12. C3C, P3TR; 13. A3R, 0 0 0 ; con igualdad. Stein v. Goldenov, X X X I I cam peonat o de l a U.R.S .S. 1965. 3) 8 C3A, D2D; 9 P4TR, P4TR; 10 . D3T, A3T; 11. P 4 C , AxA; 12. T xA, C3A; 13. P x P , C(3C)2R; 14. D4C, C4A; 15 . A5C (Mukatov v. Sokolsky, Ki ev 1965); 15. . . . . . C4T; 16. P4T, D3A; seguido dé R2D y las negras tienen buenas contrachances.

8. . . . . .

P4TR ; 9. D3C.

fl

1

-

  JEDREZ

1) 9. DlD, A3T (9 . . . . . . , CxPT?; 10. P3C, C3C; 11. TxP, R2D; 12 12.. A3D, y las blancas dom i nan l a col um na tor re r e y ) ; 10. A5C (o 10. AxA, CxA; 11. A5 C , D2D; e n t r a n d o por trasposición e n l d ) y ahora: l a ) 10. . . . . . , P 3 A   ?; 11. AxA, CxA; 12. D3 D , R2A; con u n a posición e n la cual n o so h?. di c h o la últim a palabra. l b ) 10 . . . . . . C2R: 11. A x A , CxA; 12. C2R. ClCD; 13. C4A, P3C; 14. A6A, TlC, 15. P4C, y las blancas m antienen l a iniciativa .Zuidema v. lVLltanovic, Bel gr ado

1964.. 1964

 

AxA,14 l A : 11. 10.. 10 C2le) R , P4AD; T3TR 13., D , ClC; 14.C:xA; . P4AD12., con ve n t a j a p a r a e l p r i m e r j ugador .

ld) 10. . . . . . D2D; 11. AxA, C x A ; 12. C2R y las negras pueden optar entre: l d l ) 12 . . . . . . , D5T; 13. T3T, C2R; 14. C4A, P 3 C ; 15. D2D, R2D; 16 . AxC, RxA; 17. T 3 A , T D l A R ; 18. C3T, P4AD; 19. C5C, y ahora e n lugar d e 19 . . .   P5A ; a lo que siguió 20. CxPA , TxC; 21. D 5 C + , R l A ; 22. T x T + , RxT; 23 . D 6 A + , con ventaja. Ivkov v. Byrne, Varna 1962, las negras deberían j u g a r 19. . , C2A; o 19 .   ,DlR, p a r a t ra t a r de sobrevi vir.

Véase el diagrama •iguiente

L a práctica n o h a determ inado si las otras retir adas d e l a d a m a son mejores. Veamos algunos ejemplos.

ld2) 12 . . . . . . P4AD; 13 . D3D, C l C ; 14. 0 - 0 , C3A; 15. C3C, T1AD; 16. P4AR, C( 3A) 2R; 17 . P5A, CxP; 18. CxC, P x C ; 19. T x P , 0 - 0 ; 20. T D l A R , P x P ; 21. P x P , T5A; 22. P3A, D3A; 23. D3A, T x P A ; 24. DxPT, T6CR; 25. R2T, T6D; 26. T6A ,

 

Variante

inawer

-   efens efensa a Frances Francesa a

7

PxT; 27. TxP, D7A; 28. P6R, D 2 A + ; 29. R1T, TxPT; 30. P x P + , TxP; 31. D x C + , R1T; 32. A 4A , D2R; 33. A5R, T 8 T + ; 34.

problemas a l segundo jugador que puede conseguir fácilmente l a igualdad con:

R2T, T2C; 35. T4A, T8R; 36. D5T+, R1C; 37. AxT, DxA; 38. T4C y las negras se rindieron. L e v y v. Birnoboim, Netanya 1973. 1d3) 12 . . . . . . , D3A; 13. 0 0 (si 13. T3T, C1C; 14. T3D, C2D; 15. C3C, P3A con igualdad), y ahora Pachman recomienda 13. R2D seguido d e 14. . . . . . TD1AR; o 14 . . . . . . TDlR; y

A3T, P4AD; 13. P x P , P x P ; 14. D3R, C2D; 15. P4AR, D3A con buena posición. Oliv e r a v. Byrne, Buenos Aires 1964.

luego . . . . . R1A efectuando una suerte d e enroque artificial. 2) 9 D3A, CxPT; 10. D3T, C4A; 11. P4C, C2R; y ahora: 2a) 12. A5C, A3T; 13 . AxA, CxA; 14. D3D, C1CD; con igua l dad. 2b) 12. PxP, A3T; 13. AxA, CxA; 14 14.. A5C, D2D; 15 . AxC, DxA; 16 D3D, ClC; 17. D3C, T2T; 18. D3D, T3T; 19. D3C, T2T; 20 20.. D3D, Tl T; 21. D3C, C2D; 22. C2R, 0 0 0 ; 23. R2D, T2T ; 24. P4T, TDlT; 25. TDlCR, C1C; 26. D5C, D l R ; 27. P4AR, C3A; 28. P5A, C4T; 29. PxP, P x P ; 30. D6C, C5A+; 31. RlR, DxP; 32. D x P + , R1C; 33. TIA, DxP; 34. DxP, D7D ; 35. R2A, T 1 A + ; y las blancas se rindieron. P a r m a v. Ivkov, campeonato yugoslavo 1963.

9. . . . . .

1)

10. . . . . . , T2T; 11. P4T, D1A; 12.

2) 10 . . . . . . , D2D 3) 10 . . . . . . D1A; 11. C4A, CxC; 12. AxC, R l A ; 13. A3D, P4AD; 14. P x P , DxP o 13. D3A, AxA; 14. RxA, D 3 T + ; 15. R1C R1C,, D5T y las negras sortearon las dificultades del planteo.

10 . . . . . .

CxA; 11. C2R, D2D.

Más emprendedor q u e 11. . . . . . , C1C; 12.. A5C , D2D; 13. D3A con iniciativa 12

p a ra las blancas.

12. D3D, D5T; 13. A5CR, P4AD; 14. 0 - 0 , C2R; 15. C3C, P x P . Con posibilidades p a ra ambos bandos. Shilin v. Goldenov, Moscú 1962. C2) 5. D4C.

A3T; 10 10.. AxA.

5• . . . . .

C4A.

Defendiendo el punto 2C atacando l a cadena de peones adversaria.

Alternativas son: 1) 5. . . . . .

Las blancas pueden evitar e l cambio d e alfiles con 10. C2R, pero no causan

P4AD; 6. P x P (véase D).

2) 5. . . . . . , 0 - 0 ; A5CR, ahora:

6. A3D, P4AD; 7.

 

8

uaderno teórico N9 1

-

  JED REZ

2a) 7. . . . . . , P x P ; 8. A6A, P3CR; 9 D5C, P x C ; 10. D6T, P x P + ; 11. R2R.

6. A3D. Alternativas:

1

P3TD, A lA seguido del desarro e l e n r o q u e largo. llo del flanco d a ma 6

E n cambio es desventajoso p ara las n e g r a s 6. . . . . . P4TR; 7 D4A , A x C + ; 8. P x A , P4A; en t ran d o e n u n a v a r ia n te a c tu a lme n te e n desuso p o r s u ineficacia.

2

C3A, P4TR; 7 D4A, C3A; 8. P3TD, A2R; 9 P4TR, P3A; 10. A5C, A2D; 11. A3D; P x P ; 12. P x P , 0 0 ; 13. D2T 6

ahora, ( H e c h t v. Webb, Londres 1973 , según Keene, las n e g r a s o b te n ía n b u e n juego con 13 . . . . . . , C(3)5D

6. . . . . . , P4TR; 7. D4A, C3A. Buscando la lucha sin cuartel. Anti g u a m en e n te s e movía 7 . . . . . , D5T, pero luego d e 8. AxC, DxD; 9 AxD; P x A ; 10. A 2D , P3AD; 11. C(D)2R se llegaba a u n final e n el cual la débil es t ru ct u ra d e peones negros d e te r min a b a u n a clara s u p erioridad a favor del p r ime r jugador.

8. P3TD, A2R; 9. AxC, P4CR; 10. D2D, P x A ; 11. P4TR, Px P; 12. C(D)2R, A3R; 13. P3CD, T1CR. Con posibilidades recíprocas. Calvo v. P etrosian, Las P a lma s 1973. E n dicha p a r tida, las negras s e defendieron admi r a b le me n te y s u contraataque fue m o r tal. H e aquí la continuación del juego p ara que los lectores t en g an u n modelo d e cómo deben conducirse las p iezas n e  gras en esta v a r i ante.

33. T3A, T R lC ; 34. T2T, P3AR; 35. R2T, P x P ; 36. T3C, D3D; 37. P5D , T1D; 38. P4A, D x P ; 39. DxD, TxD; 40. P x P , T7D; 41. T3AR, T6C; 42. TxT, P x T ; 43. T x P , T x P; 44. R3C, T7T; 45. T x P , T x A + ; y las blancas se rindieron. D ) 4. . . . . .

P4AD.

14. C4A, D2D; 15. C(1)3T, 0 - 0 - 0 ; 16. A2C, T2C; 17. 0 - 0 - 0 T1T; 18. R1C, A1D; 19. D2R, T5C; 20. P3AR, T2C; 21. C3D, C2R; 22. C5A, D3A; 23. C4A, C3C; 24. C(4)3D, P4T; 25. P4AD. Véase el d i a g r a m a siguiente)

25 . . . . , P x P ; 26. P x P , A x P ; 27. T1AD, C5A; 28. D2D, CxC; 29. Tx A , CxC; 30. TxC,D3CD;31.TxP,R1C;32.T5A,A2R;

L a v a r ia n te c r ít i ca. Las negras a ta c a n inmediatamente la cadena de peones, d a n paso a l a d a ma p ret en d erán j u  g ar . . . . . , C3AD; p ara p r e sio n a r sobre el peón d e 4D adversario. Las blancas e s tán obligadas a decidir se. Pu ed en elegir u n camino agresivo o d e gambito n o cuidándose d e la estruc tur a d e peones, arriesgándose con e l so -

 

Variante W inawer -   efens efensa a Francesa

9

lo objeto de dar mate o bien cuidar todos

lb ) 7. . . . . . , PxC; 8. P x A (interesante

los detalles d e l a posición antes de e m  p re n d e r algo concreto , o por último, to  m a r por u n camino híbrido e n t re los dos extremos, que es e l que más frecuente mente s e utiliza actualmente .

sería 8 . D4C , C2R; 9 P x A ), 8 D x D + ; 9 . RxD, C2R; 10 . C2R, C2D (llevaba al equilibr io 10 . . . . . . C4D ); 11. CxP, CxPR; 12. P4A, C( 4) 3A; 13. A3D, y las blancas están m ejor . Tchistiakov v. Lublinsky, Moscú 1945. 2) 5. . . . . . , C3AD; 6 C3A, pudiendo e l segundo jugador optar entre: 2a) 6 . . . . . . P3A; 7 A5CD, AxP; 8. 0 - 0 , A2D; 9 TIR, P x P ; 10. CxP, CxC; 11. TxC, AxA; 12. CxA, C3A; 13. T x P + , R2A; 14. Tx C + , P x T; 15. D 5 T + y las blancas tienen u n ataque victorioso. B o go l j ubow v. Alekhine, S tu ttg a r t 1937 1937.. 2b) 6. . . . . . , CR2R; 7 A3D, P5D; 8. P3TD, A4T; 9. P4CD, CxPC; 10. PxC, con juego incierto (Ke AxP; 11. 0 - 0 res). 2c) 6. . . . . . , P4A Una sugerencia d e Keres sin confirmación práctica. 2d) 6 . . . . . . P5D; 7 P3TD, A4T; 8. P4CD, PxC; 9. PxA, D x D + ; 10. RxD, CxPT; 11. C4D; con equilibrio según I v  kov e n l a Enciclopledia de Aperturas, Tom o C/1974 .

Pertenecen a l primer gr upo:

5. P x P , que se v e r á bajo a . 5. D4C, que s e estudiará bajo b ). Comprende e l segundo gr upo:

5. A2D, que se analizará bajo

e).

P o r último, el t e rc e r grupo com pr ende:

5. -P3TD, que s e verá bajo d). a ) 5. P x P .

......

6

C3A, C2R.

1) 6 . . . . . , C3AD;

Una jugada que n o teme al camb i o . . . . . A x C + y prepara un r á p i do des plazam iento de l a dama.

A4AR, CR2R; 8 A2R, P3TD; 9 0 - 0 , AxP; con igualdad. Kirilov v. Shaposhniko. Corresponden cia 1951. 2) 6 . . . . , C2D; 7 A4AR, C2R; 8 A3D, CxPA; 9 0 - 0 , AxC; 10. PxA, CxA; 11. PxC, y ahora n o sirve 11. . . . . . , D x P A ; 12. TI A, D4T; 13. A2D, D6T; 14. T7A con ataque. Kirilov v. Baslavsky, Moscú 1949. Las negr as deben responder sim 7

plemente 11. . . . . , 0 0 tratando d e e x  p l o t a r e l peón retrasado de las blancas .

5. . . . . . , D2A

7. A3D, C2D; 8. 0 - 0 , AxC; 9. PxA, CxPA; 10. A3R, CxA.

La m e j o r respuesta a l plan adversario. La dama en esta p o s i ción amenaza to  m a r c u a l quiera d e los peones b l ancos y evita l a excursión d e s u colega rival.

Mejor que 10 . . . . . . A2D; 11. AxC, DxA; 12. TIC, P3CD; 13. C5C con s u  perior i dad. Szabo v. Portisch, Match

Alternativas son:

1960.

1) 5. . . . . . , P5D; 6 P3TD, A4T; 7 P4CD, y ahora: la ) 7. . . . . . , A2A; 8 C5C, AxP; 9 C3AR; y según l a opinión d e Pachman

11. PxC, 0 - 0 . Y las negras h a n conseguido e l equi

las blancas tienen l a iniciativa.

librio.

 

uaderno teórico N

10 b

5

D4C

10

AJEDREZ

PCxP, P5D; 20. D x C + , Px D ; 21. T x T + , A6T y las n eg ras abandonaron. A lA ; 22.Gragger v. Klochan, CorresponDoctor dencia 1962. 2) 5 P3CR; u n debilitamiento que sólo tr a e problemas y a q u e e l prim e r juga dor man t i en e fácilmente l a iniciativa, p o r ej emp lo: 2 a ) 6 A2D, C2R; 7. P3TD, P x P ; 8 PxA, P x C; 9 P xP, C2D; 10. C3A, P3TD; 11. D4AR 2b) 6 . P3TD, D4T; 7

A2D 2c)

6

C2R, C3AD;

8

P3TD, A x C + ; 7. PxA, C3AD;

8

A2D; A2R, D2A; 10. D4T C3A, E n todos lo 9. s casos las b lancas obtienen m e jor posición. 6

Una interesante movida, y a común e n e s t e s istema , que S. Zeuthen y E. J a r l naes denominan e n s u libro «F r e nch P o i s oned P a w n », y como variante rusa .

L a d ama v a e n busca del p eó n caba llo r e y , s i n te mor d e u n problem a . ., P x P o de una salida d e s u coleg a rival.

5. . .

 

,

C2R

Las negras n o se quedan atrás y es t á n prontas a ofrecer los peones del a l a r e y, pa r a luchar por l a iniciativa.

L a práctica h a demostrado que las otr a s r e s puestas 5. . . . . . R1A, o 5 . .   P3CR, pr ot e giendo e l peón agredido no son a decuadas, p o r ejemplo:

PxP 

1) 5. . .   , Rl A , y ahora: l a ) 6 P3TD, D4T; 7. A2D, P x P ; 8 DxPD, C3AD; 9. D4AR , CR2R; 10. C3A

A; 18 . C 'R , T2C; 19. A3AD, T ( l ) I C ; 20. P:n', TxT; 21. TxT, T x T + ; 22. CxT, D3C; 23. C2D, con ventaja p a ra las blancas, Botvinnik v. Geller, Campeonato Soviético 1952. 3) 10. . , P4R. El avance del peón rey entra e n e l plan de las negras pero no es claro cuál es e l momento oportt:n o p a ra hacerlo. Luego de 10 P4R;

2) 11. P x P a.p., P x P ; I2. TlD , D2R; 13. C(2)4R, CxP; 14. C x C + , AxC; 15. C4R, P4D; 16. C x A + , DxC; 17. A4A, y la posición de las negras es difícil.

3) 11. P x P a.p., AxP; 12. P3C (también es fuerte 12. TlD ); 12 13. A2C, C5CD; 14. DlA, D2R; 15. C3A; C(3)4R, CxC; 16. CxC, TRID; 17. T I D y las blancas tienen evidente ventaja. A verbach v. Petrosian, XXVII Campeonato Soviético

1960. 4) 11. P x P a.p., AxP; 12. P3C, P4D; 13. PxP, CxPD; 14 . A2C, C3AD; 15. CxC, AxC; 16. A(2CD)xA; RxA; 17. D 2 C + ; las negras tienen que enfrentar una l u cha nada fácil p a ra hacer tablas. Korchnoi v. Kuzmin, Moscú 1965.

H a y que hacer notar que a 2), 3) y 4) podría llegarse efectuando las negras 10 .   , P3R; en lugar de 10 P4R.

 

40

En ninguna de las partidas vistas a n  teriormente las negras alcanzan a equi librar. P or lo visto lo mejor que pueden hacer es contestar a 10. D2A, con 10 . .   ,

C uader no teórico NIJ 1

-

  JEDREZ

3) 11. P3TD, D2A; 12. TlC, A2D, y las fuerzas mente. 11

negras

,

se

P4CD

desarrollan rápida

TIC; tratando de jugar 11

P4CD.

E n r e lación con la juga da precedente,

P3C

consecuente: más m lo 11. , P4R ata las poco aquí, na da agradable promete negras. Las blancas responden con 12. P3TD y no conviene jugar 1 2 . , P4CD debido a 13. PxP, P xP ; 14 P4CD Mientras q u e l u ego d e I2 P3C; I3. P4CD, E l j u ego s e plantea igual que con IO . , P4R, correspondiente a l apartado ::l del comentario a l a décima

jugada d e las negras.

Esta modesta jugada con el subsiguien t e desarrollo del alfil dama, es l a m e  jor continuación. Las blancas no tienen interés e n pr e ve nir la ruptura, que pue d e traerles un serio debil debilii t amiento del punto 3CD; o preparar a s u vez el avance P4CD, que daría oportunidad al a d v ersa rio a que consiguiera buenas casillas p a 

r a s u caballo sino que desean consolidar s u flanco da ma antes de e mpr e nde r a ve ntur a s e n e l ce ntro y e n el ala rey. P a r a ilustrar a l lector, se verán algunos ejemplos de 11. P4TD y 11. P3TD. 1) 11. P4TD, A2D; 12. P3C, P4CD (el juego s e plantea favo r a ble a l a s negras); 13. PTxP, P xP ; 14. A2C, D3C; 15 . TDlC, P x P ; 16. PxP, C6C ; 17. CxC, DxC; las blancas no tienen compensación por l a debilidad d e s u peón 4AD, o bien 17. A3TD, C5D; 18 . D3D, D4T; 19. TxT, TxT; 20. C(3)1C, A5T; 21. TIA, C5C, con ven taja p ara las negras. 2) 11. P4TD, P3R; I2. TIC, P xP ; 13 C x P (si I3. PxP, entonces I3 . . , D2A; y luego I 4 .   , P4CD), 13 CxC; I4. PxC, A4A; I5. P4R, A2D con bue n juego (Boleslavsky).

Algunos maestros recomiendan j u g ar 11 . . . . . , P3R, y a que a 12. P x P se pue d e retomar con e l peón dado que ahora resulta más difícil organ izar u n a ta que sobre el peón da ma d e las negras . E n l a partida Keene v. Minaya, XVII Olimpía d a La Habana 1966, las blancas respon dieron sencillamente 12. A2C, y e l s e gundo jugador debía efectuar 12 P4CD, llegando a posiciones d e la va riante principal. En camb i o jugaron P xP ; y luego d e 13 CxP, C3A; 12 14. CxC+ , AxC; 15 . C4R, AxA; 16. DxA, P4A; 17 C3A, D3A; I8. TDID, TID; I 9 . T2D, A3R; 20. T ( l ) 1D se e ncontraron e n situac ión difícil. 12

A2C

 

Variante Panno

-   efensa India del e y

4

S i 12. PxP, PxP; 13. A2C las negras , resuelven sus problemas con 13 . . A3TD; o 13 P3R; obteniendo e n este caso, luego de 14. PxP, P x P ; u n fuerte centro de peones. Del diagrama surge una pos1C10n crítica, e n l a cual las negras deben resolver la elección del plan de juego a seguir y a que n o disponen de una línea e n especial. Pueden avanzar el peón rey un paso, después d e lo cual se abrirá e l juego. Otra idea es proseguir con l a ac tividad e n e l flanco dama y a sea cambi;o,ndo los peones para adueñarse de l a columna caballo dama o desarrollar e l alfil, manteniendo latente la
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF