cuaderno de practicas

July 11, 2017 | Author: maritarock | Category: Topical Medication, Prescription Drugs, Colloid, Aluminium, Chemical Substances
Share Embed Donate


Short Description

Download cuaderno de practicas...

Description

1

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE FARMACIA

DEPARTAMENTO DE FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA http://tecnofar.us.es/

CUADERNO DE PRÁCTICAS FARMACIA GALÉNICA GENERAL CURSO 2005 - 06

ALUMNO D. ...................................................................... GRUPO ..................

2

1. FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS 1.1. SOLUCIÓN DE POVIDONA YODADA DEFINICIÓN Es una forma farmacéutica líquida de aplicación tópica y bucal, formada por la solución acuosa de povidona yodada. La povidona yodada es un complejo de polivinilpirrolidona y yodo que, en contacto con la piel o las mucosas, va liberando yodo de forma gradual. TÉCNICA Fórmula Povidona yodada…………………………………………………….10 g PEG 300……………………………………………………………..0.5 g Solución buffer Ácido cítrico-fosfato……………...……….c.s.p. 100 mL Modus operandi: A. Preparación del tampón: Mezclar 48.5 mL solución 0.1 M de ácido cítrico 51.5 mL de solución 0.2 M de Na2HPO4·12 H2O B. Mezclar la solución tampón con el PEG 300 y la povidona yodada hasta obtener una solución límpida de color marrón. EXAMEN Líquido de aspecto límpido, de color amarillo-marrón. USOS Y APLICACIONES Es un antiséptico de amplio espectro en base a su acción oxidante, siendo activo frente a bacterias, hongos, virus y protozoos, así como frente a esporas. La povidona yodada es menos activa en comparación con las preparaciones que contienen yodo libre (como por ejemplo el alcohol yodado), pero es menos tóxica.

3

Este yodóforo se usa como desinfectante y antiséptico, principalmente para el tratamiento de heridas y en la preparación preoperatoria (cirugía) de la piel y membranas mucosas, así como para la desinfección de equipos. Las dosis usuales oscilan entre el 4 y el 10 % para formas de aplicación tópica, mientras que desciende hasta el 1 % para la vía bucal. La povidona yodada se puede vehiculizar bajo distintas formas farmacéuticas tales como soluciones, aerosoles, duchas vaginales, champúes o geles.

PRECAUCIONES * No mezclar con agua oxigenada, riesgo de explosión. * Valores altos de pH reducen su actividad, por lo cual los preparados que lo vehiculizan son ligeramente ácidas. * No se debe aplicar sobre heridas abiertas o quemaduras muy extensas, riesgo de absorción de yodo. CONSERVACIÓN Envases bien cerrados, protegidos de la luz y la humedad.

1.2. JARABE SIMPLE DEFINICIÓN Forma farmacéutica líquida de administración oral, constituida por una solución acuosa casi saturada de sacarosa. FÓRMULA Agua destilada ....................... 360 g Azúcar blanca ........................ 640 g (preparar 50 g de la fórmula) TÉCNICA Se disuelve en frío el azúcar en el agua destilada en recipiente de paredes no metálicas, se agita y se filtra. Se puede utilizar calor para ayudar a la solubilización del azúcar si bien es necesario tomar las debidas precauciones, pues se pueden formar pequeñas cantidades de azúcar invertido que actúa facilitando el desarrollo de microorganismos y hongos. Así mismo, por la acción

4

del calor se pueden producir caramelizaciones, coloraciones amarillo-parduzcas, etc., que afectan al aspecto y color del producto. EXAMEN Líquido viscoso, incoloro, de densidad comprendida entre 1.315 y 1.325 a 15 °C. USOS Y APLICACIONES Constituye el vehículo base de la mayor parte de los jarabes medicamentosos. Por su elevada concentración en azúcar posee propiedades edulcorantes y conservantes (se trata de una disolución fuertemente hipertónica). CONSERVACIÓN Se debe conservar en frascos bien cerrados y totalmente llenos, al abrigo de la luz.

1.3. JARABE DE RANITIDINA

FÓRMULA Ranitidina clorhidrato............. 1,5 % p/v Agua destilada ..................... . 50 % p/v Jarabe simple c.s.p................. ...... 30 ml TÉCNICA En un vaso de precipitado, se disuelve la ranitidina en el agua. A continuación, se añade un poco de jarabe simple y se homogeneiza. Esta mezcla se vierte en una probeta graduada y se enrasa hasta la cantidad a elaborar, con jarabe simple. Finalmente, se vierte el contenido de la probeta al vaso de precipitado y se mezcla todo bien hasta obtener un sistema homogéneo. ENVASADO El jarabe se envasa en un frasco de cristal topacio, de capacidad adecuada a la cantidad de fórmula a dispensar; acompañado de jeringa. USOS Y APLICACIONES Se utiliza en pediatría en caso de reflujo gastroesófagico. CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD Se conserva a temperatura ambiente y protegido de la luz; se mantiene estable durante 7 días.

5

2. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS DE ADMINISTRACIÓN ORAL 2.1. PAPELILLOS DEFINICIÓN Es una forma farmacéutica sólida de administración generalmente oral protegida por envoltura no ingerible que resulta de la distribución del polvo en papeles convenientemente plegados. FÓRMULA Las prescripciones pueden referirse a un papelillo o al número total de éstos. Por ejemplo: Dp/ Polvo A: 0.5 g Polvo B: 0.3 g p. 1 pp., ii. nº 12 (para un papel, iguales doce) Dp/ Polvo A: 6.0 g Polvo B: 3.6 g m. y div. en 12 pp. (mézclese y divídase en doce papeles) p. 12 pp. (para doce papeles) h. 12 pp. (háganse doce papeles) TÉCNICA Se pesan las correspondientes cantidades de Polvo A y Polvo B y se mezclan íntimamente en el mortero. Se colocan sobre la mesa de trabajo los doce papelillos en tres hileras de cuatro papelillos de forma que cada uno se superponga 1 cm, aproximadamente, sobre el anterior y el superior. Se distribuye el polvo en los doce papelillos haciendo montoncitos iguales a simple vista. Debe sobrar un poco de polvo al llegar al último que se utiliza para homogeneizar la distribución entre todos los montoncitos. Se procede al plegado de manera conveniente tal como se indica en la figura. Es conveniente tener en cuenta las siguientes precauciones: •

Distribuir bien el polvo con el fin de conseguir una buena dosificación.



Evitar pérdidas durante el plegado.



Lograr que las dimensiones de los papelillos ya plegados sean iguales.



Escribir la composición cuali y cuantitativa.



No deben prepararse papelillos de sustancias fácilmente alterables por la luz, calor, humedad, etc.

Una vez fabricados es imprescindible un control de pesada.

6

Elaboración de papelillos en la oficina de farmacia: a) Reparto del polvo. b) Plegado del papel.

2.2. MICROESFERAS DE ALGINATO DEFINICIÓN La microencapsulación de fármacos consiste en el recubrimiento de éstos bajo forma molecular, partículas sólidas o glóbulos líquidos utilizando materiales de distinta naturaleza. Todas las técnicas de microencapsulación originan partículas que presentan un tamaño entre 1 y 1000 µm, llamadas micropartículas. La idea de microencapsular medicamentos no surgió hasta mediados de la década de los 50, cuando una compañía farmacéutica (Smith Kline y French) introdujo esta tecnología con la finalidad de conseguir una liberación sostenida o prolongada de los medicamentos. Precisamente con esa intención y la de prevenir la irritación gástrica fue microencapsulada la aspirina, la cual aparece citada en la bibliografía como uno de los primeros medicamentos microencapsulados.

7

En el campo farmacéutico la microencapsulación aporta una serie de ventajas tanto desde el punto de vista tecnológico como biofarmacéutico: •

Aumento de la estabilidad de moléculas inestables: ej. vitaminas sensibles al oxígeno.



Conversión de sustancias activas líquidas en formas sólidas más fácilmente manipulables.



Reducción del efecto irritante de algunos fármacos sobre la mucosa gástrica.



Enmascaramiento de olores y sabores desagradables.



Conseguir una liberación controlada del principio activo.

Dentro de los numerosos métodos para elaborar micropartículas se encuentra el denominado insolubilización rápida del polímero o gelificación iónica. Consiste en la sustitución de iones monovalentes del polímero soluble (donde se encuentra solubilizada o dispersada la sustancia activa) por iones di- o trivalentes de una solución salina, originándose un polímero insoluble que al precipitar atrapa en su interior a la sustancia activa, que será liberada posteriormente, al medio de disolución. La principal ventaja de este método es que el proceso se lleva a cabo en condiciones muy suaves ya que no requiere el uso de disolventes orgánicos, calor, agitación enérgica ni agentes reticulantes perjudiciales. Además es un método rápido y sencillo. Uno de los polímeros que más se utilizan en este método es el alginato sódico. Este polímero se obtiene a partir de distintas familias de algas (Lessonia, Macrocystis pyrifera, Durvillea antartica, Laminaria, Ascophyllum, Fucus, etc.). Cuando el alginato se solubiliza en agua y se gotea sobre una solución de cloruro cálcico, se forma instantáneamente una estructura esférica elástica formada por alginato cálcico, insoluble en agua. La reacción que tiene lugar es: 2Na-Alginato + Ca2+



Ca-Alginato + 2 Na+

Este proceso tiene lugar gracias a la estructura de hoja plegada, también denominada “eggbox”, que posee el alginato y que hace posible que al interaccionar con los iones calcio dé lugar a una estructura esférica.

8

Calcio

Alginato

FÓRMULA Alginato sódico 1.5 % p/v ……………. 50 ml Cloruro cálcico 1.3 % p/v …..………. 100 ml

TÉCNICA Se preparan 50 ml de una solución de alginato sódico al 1.5 % p/v, en agua destilada y con agitación. A continuación se preparan 100 ml de una solución al 1.3 % p/v de cloruro cálcico en agua destilada. La solución de alginato se gotea, con ayuda de una jeringa y aguja hipodérmica, sobre la solución de cloruro cálcico. Las microesferas así obtenidas se filtran con embudo y papel de filtro y se dejan secar a temperatura ambiente durante 24 horas.

2.3. CÁPSULAS DE GELATINA DURAS DEFINICIÓN Las cápsulas son formas farmacéuticas sólidas de administración oral constituidas por una envuelta ingerible de naturaleza, forma y dimensiones variables. En estas formas farmacéuticas el fármaco está encerrado en un recipiente o cubierta constituido por sustancias fisiológicamente inertes de consistencia rígida o flexible. Las cápsulas de gelatina pueden ser divididas en dos grupos: cápsulas de gelatina blandas (CGB) y cápsulas de gelatina duras. Las cápsulas de gelatina duras (CGD) son las que se preparan habitualmente en la oficina de farmacia, rellenando cápsulas adquiridas en proveedores habituales. Así, cuando en formulación magistral se habla de cápsulas se refiere a CGD.

9

CGD

CGB

Las CGD constan de dos unidades separadas, con forma de cilindro que por un extremo están cerradas formando un casquete esférico, y que encajan perfectamente una sobre otra. Una de las partes, llamada tapa, tiene un diámetro ligeramente mayor y menor longitud que la caja sobre la que se ajusta estrechamente, formando una unidad perfectamente sellada. El término cápsula es utilizado para referirse indistintamente al contenedor de gelatina vacío, o al producto completo, es decir, el receptáculo más la sustancia medicamentosa.

VENTAJAS Actualmente constituyen una de las formas farmacéuticas de mayor difusión, debido a las ventajas que presentan, algunas de ellas de gran interés con vistas a la elaboración de fórmulas magistrales: •

Son de fácil preparación en la oficina de farmacia, pues mediante un número reducido de excipientes se pueden preparar la casi totalidad de las fórmulas prescritas.



Si la técnica de elaboración es correcta, la dosificación es exacta.



Protección frente a agentes externos.



Aceptación por parte del paciente.



Adecuada biodisponibilidad.



Facilidad de identificación.



Resistencia a la rotura mecánica.

10

INCONVENIENTES La cubierta es permeable al vapor de agua, por ello se deben almacenar en lugares secos y frescos. DIMENSIONES Las CGD poseen un volumen estándar definido por un número que se recoge en la tabla siguiente. Aunque no es fácil encontrar cápsulas de todos los tamaños en el mercado, existen 8 distintas. Las de uso más normal son: 00, 0, 1 y 2. El dato más relevante es el volumen de cada cápsula expresado en mL. También es importante el peso de cada cápsula vacía a la hora de efectuar el control de pesada.

Capacidades (mL) de los distintos números de CGD en función del fabricante Número

Capsugel

Shionogui

Acofarma

000 00 0 1 2 3 4 5

1.37 0.95 0.68 0.50 0.37 0.30 0.20 0.13

-0.95 0.68 0.48 0.37 0.27 0.20 --

-0.95 0.67 0.48 0.37 0.27 0.20 --

Las fórmulas siempre vienen expresadas en peso, pero el llenado de las cápsulas se tiene que hacer en volumen, porque interesa que éstas queden completamente llenas para facilitar la dosificación. Por ello, el volumen del preparado que se va a encapsular debe conocerse de antemano para poder elegir la cápsula más idónea. Así, una vez pesados los principios activos que deben contener todas las cápsulas se mide el volumen que ocupa y se completa con el excipiente adecuado hasta llegar al volumen necesario para llenar el número total de cápsulas que se quieran elaborar.

FORMULACIÓN Aunque lo ideal es simplificar la formulación al máximo, esto no es siempre posible por lo que se debe utilizar una serie de excipientes en la elaboración de la cápsula. DILUYENTES: se utilizan para aumentar el volumen, cuando es necesario completar para llenar completamente la cápsula. Los diluyentes más utilizados son: lactosa, almidón y sacarosa. LUBRIFICANTES: son excipientes que se añaden a los demás ingredientes generalmente al final, y que tienen como finalidad facilitar la operación de llenado de la cápsula haciendo que el polvo se deslice más fácilmente y no quede adherido ni al aparato capsulador ni a la cápsula, ni queden oquedades en el interior de la misma. Se utilizan: estearato de magnesio

11

(0.5 - 1.5 %), Aerosil® (1 %), talco, óxido de aluminio, óxido de cinc, almidón y estearato cálcico entre otros. ABSORBENTES: se emplean cuando es necesario eliminar la humedad en productos higroscópicos, extractos, productos semilíquidos y líquidos cuando éstos están en pequeña cantidad. Los más usados son almidón y carbonato magnésico. También se pueden usar lactosa, fosfato cálcico, silicato cálcico hidratado, carbonato magnésico, caolín, Aerosil®, etc. HUMECTANTES: si en la formulación hay una sustancia hidrófoba, para no alterar la rápida disgregación de las cápsulas se añaden humectantes: compuestos de amonio cuaternario, dioctilsulfosuccinato de sodio, polisorbato 80, etc. FÓRMULA Principio activo................... 0.25 g Excipiente............................... c.s. p. 1 cápsula, ii. 10 TÉCNICA Hay que tener en cuenta que: • La fórmula magistral se expresa siempre en peso. • La cantidad de principio activo se obtiene multiplicando la dosis indicada en la receta por el número de cápsulas que hay que preparar. • Una vez pesados los productos se pasan a una probeta graduada y se determina su volumen sin apelmazar (volumen aparente). Según el volumen ocupado por los principios activos se elige la cápsula más idónea. Normalmente no existe una cápsula con volumen exactamente igual al ocupado por el fármaco. En este caso se elige la cápsula de tamaño más pequeño posible, para que el gasto de excipiente sea el menor posible: hay que considerar que la diferencia entre el volumen total de las cápsulas y el volumen de los principios activos se completa con el excipiente conveniente. En la práctica existen dos métodos: I. Tablas. Una vez conocido el volumen (v1) que ocupa el principio activo necesario para elaborar la totalidad de las cápsulas, se divide entre el número de cápsulas que se quieren elaborar (v1/n=v2). En la tabla de volumen de cápsulas se observa el valor inmediatamente superior a v2 (nº de la cápsula). Se multiplica el valor obtenido por el número de cápsulas que se quieren elaborar (v3).La diferencia entre (v3) y (v1) indicará la cantidad de excipiente necesaria para elaborar las cápsulas. II. Nomogramas. Indican la cantidad de excipiente que hay que añadir para completar el volumen de la cápsula, así como el tamaño de las mismas. Hay que conocer el volumen de principio activo y el número de cápsulas que hay que preparar. Se pesa el principio activo necesario para hacer las cápsulas según las indicaciones de la receta, midiendo a continuación, en una probeta, el volumen que ocupa el mismo. Sobre el

12

nomograma, se prolonga el volumen ocupado por el principio activo, desde el eje de abscisas hasta la diagonal correspondiente al número de cápsulas que se quiere elaborar. El punto donde ambas líneas se cruzan que dentro de la zona indicativa del tamaño de cápsula que se debe utilizar. El cálculo de la cantidad de excipiente a añadir se obtiene prolongando la línea vertical desde la intersección hasta la línea horizontal que limita la zona correspondiente al tamaño de la cápsula. Finalmente, la línea horizontal comprendida entre este último cruce y la diagonal que indica el número de cápsulas, nos permite conocer el volumen de excipiente que se debe añadir. Este volumen, igual que para el principio activo, se mide en la probeta. Puede ocurrir que la cápsula idónea corresponda a un número poco frecuente y difícil de adquirir a través de los proveedores habituales. En este caso, se puede sustituir por otra mayor y completar la diferencia de volumen con excipiente inerte. Una vez conocidos los volúmenes de cada componente, se procede al mezclado de todos ellos en el mortero. La mezcla final ha de ser homogénea para que la dosificación sea correcta. Para el llenado de las cápsulas se sigue una técnica similar en todos los casos. Así, se prepara el capsulador: se colocan las cápsulas en los orificios de la placa del aparato capsulador. Se separan las tapas y se enrasan a nivel de la platina. La mezcla de polvos se distribuye homogéneamente mediante una espátula. Puede ser necesario golpear sobre el capsulador con el filo de la espátula o con un martillo de goma si el aparato es robusto, con el fin de eliminar las pequeñas oquedades que se hubieran formado en el interior de las cápsulas y que dificultan la entrada de todo el polvo. Ello podría dar lugar a una dosificación errónea. Tras esta operación se siguen llenando las cápsulas con el polvo sobrante y, si quedase aún más polvo por introducir en las cápsulas, se presionaría el contenido de cada una de ellas con un punzón, por igual en todas, para repartir el resto del polvo. Posteriormente, se elevan un poco las cápsulas para que sobresalgan de la placa del capsulador y se tapan manualmente una a una. Luego se sacan del capsulador y se limpian para eliminar el polvo que pueda quedar adherido en el exterior de la cápsula. Así, además de cuidar la presentación, se evita la sensación desagradable que puede causar el mal sabor de la sustancia medicamentosa. El limpiado se puede realizar con un pincel o frotando las cápsulas con un paño limpio. CAPSULADORES Existen varios tipos de capsuladores: automáticos para producción industrial, semiautomáticos que tienen un dispositivo para abrir y cerrar las cápsulas todas a la vez, y manuales que son los que se emplean normalmente en las Oficinas de Farmacia. El capsulador para el llenado a pequeña escala consta de: •

Placas con orificios de distinto diámetro, para cada tipo de cápsula.



Platina inferior, sobre la que irán apoyados los cuerpos de la cápsula.



Sistema para la regulación de la altura de las cápsulas sobre la placa, bien subiendo la platina inferior o bajando la superior, con el fin de enrasarlas al nivel de la placa

13

perforada para su llenado o haciéndolas sobresalir para proceder al cerrado de las mismas una vez llenas. CERRADO Actualmente, la mayoría de las CGD poseen unos puntos de anclaje que permiten que el cuerpo y la tapa queden perfectamente engarzados y ensamblados, evitando así que se produzca una apertura fortuita de la cápsula. ENSAYOS Las cápsulas han de ser sometidas a una serie de controles que aseguren su homogeneidad y eficacia. Estos ensayos incluyen: Variación de peso. Se pesan por separado 20 cápsulas, o todas las elaboradas si el número es inferior a 20, y se calcula el peso medio. Si este es inferior a 300 mg la variación que se admite es de ± 10 %. Si es mayor o igual a 300 mg el límite está entre ± 7.5 %. Existen variaciones en la forma de realizar el ensayo según la Farmacopea consultada. Valoración del contenido. Es conveniente realizarlo en principios activos de gran potencia. Para llevarlo a cabo, el lote de cápsulas a preparar contendrá tres más de las prescritas. Una vez preparadas, se eligen al azar tres cápsulas en las que se determina el contenido en fármaco por espectroscopía UV. CONSERVACIÓN Las condiciones de conservación requieren: •

Frascos de cierre hermético.



No exponerlas a una fuente de calor, pues entonces se provoca una alteración en el interior del envase: se deshidratan las cápsulas situadas más al exterior para condensarse en las menos calientes, que son las del centro del envase.



Deben conservarse entre 15 y 20 °C. Si se sobrepasan los 30 °C se produce ablandamiento y si la temperatura desciende mucho las cápsulas se vuelven rígidas y quebradizas.

2.4. COMPRIMIDOS DEFINICIÓN Forma farmacéutica sólida obtenida por compresión, destinada a diversas vías de administración, fundamentalmente la vía oral. Fueron elaborados por primera vez en 1843 por Brockedon, en Inglaterra, desde donde se extendieron por todo el mundo constituyendo, en la actualidad, una de las formas de administración más generalizada. VENTAJAS •

La dosificación es prácticamente exacta.

14



Las características organolépticas son buenas ya que pueden ser recubiertos.



Se acondicionan cómodamente en envases blister.



La identificación es fácil. Permiten una politerapia bien diferenciable.



Se administran con facilidad.



La mecanización abarata los costes de producción.



Se aumenta el tiempo de conservación.

INCONVENIENTES •

La deglución puede ser desagradable y difícil para pacientes concretos tales como lactantes, niños y ancianos.



Elaboración compleja.



La biodisponibilidad depende, principalmente, de la disgregación que puede verse afectada por numerosos factores de la formulación. El diseño es, por tanto, complicado y exige la realización de pruebas de disgregación antes de pasar a la producción de los comprimidos.



No admite la fabricación de lotes pequeños, por lo que no tienen prácticamente aplicación en formulación magistral.

ELABORACIÓN A) Componentes: •

Principio activo.



Excipientes: diluyentes, disgregantes, aglutinantes, lubrificantes.



Aditivos: correctores de color, aroma y sabor.

B) Métodos: •

Compresión directa.



Compresión previa granulación seca.



Compresión previa granulación húmeda.

15

MEZCLA DE POLVOS Principio activo + excipientes (mezcladoras) 1. GRANULACIÓN HÚMEDA A) MEZCLA Humectantes + coadyuvantes (malaxadoras) b) GRANULACIÓN (granuladores rotatorios u oscilantes) c) SECADO (estufas de bandejas o lecho fluido) d) TAMIZADO (tamizadoras)

2. GRANULACIÓN SECA A) COMPRESIÓN (excéntricas o compactadores b) PULVERIZACIÓN (trituradoras) c) TAMIZADO (tamizadoras)

3. COMPRESIÓN DIRECTA (+ excipientes) MEZCLA (mezcladoras de caída libre) COMPRESIÓN (excéntricas o rotatorias)

Fabricación de comprimidos: posibilidades de trabajo.

C) Maquinaria: Malaxadora. En este aparato, gracias a la acción de unas paletas helicoidales en sigma que giran una frente a otra sin tocarse nunca, se consigue mezclar los principios activos con las sustancias aglutinantes y humectantes para obtener al final una masa pastosa, apelmazada y malaxable. Granuladora. La masa obtenida en la fase anterior se lleva a la granuladora donde se hace pasar a través de una malla de luz determinada previamente, mediante la presión ejercida por unas barras horizontales que efectúan un movimiento oscilante.

Máquina de comprimir. La que se utiliza en prácticas es de tipo alternativo o excéntrico. Las partes fundamentales son: •

Tolva de alimentación. Consta de embudo y zapata. En este tipo es móvil.



Matriz. Pieza cilíndrica atravesada por orificios que constituyen las cámaras de compresión, receptáculos donde se alojan los punzones durante la fase de compresión.

16



Platina o soporte de la matriz. Pieza metálica que aloja y sujeta la matriz.



Punzones. Existen dos juegos: unos superiores que ejercen la presión y otros inferiores que la soportan y ayudan a extraer los comprimidos ya elaborados.



Rampa de evacuación. Es una pieza que facilita la eliminación de los comprimidos ya fabricados, separando de ellos el polvillo que pudieran llevar adherido.

D) Fases de la compresión Se pueden considerar cuatro fases: •

Alimentación. La tolva avanza por la platina colocándose encima de los orificios de la matriz, dejando caer el polvo por gravedad ayudándose por un brusco movimiento de vaivén.



Enrasado. La tolva se retira por el mismo camino arrastrando en su retroceso el polvo que se queda fuera de los orificios, dejando éstos llenos a ras de la superficie de la matriz.



Compresión. Los punzones superiores bajan introduciéndose en las cámaras de compresión y ejercen una gran presión sobre el polvo que queda comprimido en dichas cámaras.



Expulsión o eyección. Se retiran los punzones superiores y ascienden los inferiores hasta la superficie de la matriz, dejando el comprimido ya elaborado sobre esta superficie y listo para ser empujado por la zapata de la tolva que se acerca por detrás, reiniciándose así el ciclo.

17

E) Regulación del peso y de la dureza de los comprimidos. •

Peso. Dependiendo de que el hueco de la matriz durante la fase de alimentación o llenado sea mayor o menor, cabrá en él más o menos cantidad de polvo, con lo que el peso del comprimido final será también mayor o menor. Es decir, el peso del comprimido dependerá de la capacidad que presenten las cámaras de compresión en la fase de llenado. Este volumen se regula subiendo o bajando los punzones inferiores.



Resistencia a la rotura. Dependiendo de que los punzones superiores en su recorrido se introduzcan más o menos en las cámaras de compresión, se ejercerá mayor o menor presión sobre el polvo, con lo que los comprimidos finales serán también más o menos duros. La regulación de esta dureza se realiza aumentando o disminuyendo el recorrido de los punzones superiores.

Durómetro Schleuniger

18

3. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS DE ADMINISTRACIÓN RECTAL 3.1. SUPOSITORIOS: FACTOR DE DESPLAZAMIENTO Se definen los supositorios como aquellas formas farmacéuticas sólidas destinadas a ser introducidas en la cavidad rectal. El peso de los supositorios suele ser 0.5 g para lactantes, 1 g para niños y de 2 a 3 g para adultos. Existen tres métodos de preparación, •

por fusión (más utilizado)



por compresión



por fusión-compresión.

Existen dos grandes grupos de excipientes: •

Los de naturaleza liposoluble, como la manteca de cacao, aceites hidrogenados, alcoholes grasos, semisintéticos (Massa Estarinum®), etc. donde la liberación del principio activo se produce tras la fusión del supositorio a la temperatura del recto.



Los de naturaleza hidrosoluble, dónde destacan los polietilénglicoles (PEG). En ellos la liberación del principio activo se produce fundamentalmente por solubilización.

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE DESPLAZAMIENTO Para determinar la cantidad de excipiente a utilizar en la fabricación de supositorios, se hace imprescindible conocer lo que se ha dado en llamar factor de desplazamiento de los principios activos y sustancias auxiliares, en el caso de que se haga uso de ellas. Se define como factor de desplazamiento los gramos de excipiente que ocupan el mismo volumen que un gramo de principio activo. En ningún caso ha de suponerse que la masa de principio activo a incorporar se corresponde en volumen, con la misma masa de excipiente. Esto sólo sería válido si el principio activo y el excipiente tuvieran la misma densidad; de lo contrario, se cometería un error en la dosificación. Lo más habitual es recurrir a valores ya tabulados, o en su caso proceder a su cálculo. Como se ha mencionado, el factor de desplazamiento es la cantidad de excipiente expresada en gramos, desplazada por un gramo de principio activo. De una forma teórica, se puede expresar como la relación existente entre las densidades del excipiente y fármaco. F = densidad excipiente (Dexc.) / densidad principio activo (Dp.a.) Como la densidad del excipiente y del principio activo es desconocida en muchos casos, para su cálculo se procede del siguiente modo: D excp. Me / Ve Me Pe - (Pm-PA) F = ------------ = ----------------- = --------------- = ---------------------D p.a. Mp.a./Vp.a. M p.a. PA

19

Siendo:

Pe: peso del supositorio con el excipiente sólo. Pm: peso del supositorio con principio activo PA: peso del principio activo por supositorio.

TÉCNICA PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE DESPLAZAMIENTO Se elaboran tres supositorios únicamente con excipiente. Al verter la masa fundida en el molde, conviene rebasar la boca del mismo con objeto de contrarrestar la posible contracción de la masa. De otro modo se formaría un cráter en el centro del supositorio. Llamaremos Pe a la media de sus pesos. A continuación se funde uno de los supositorios elaborados con excipiente, en una cápsula de porcelana al baño maría y le se incorpora la totalidad del principio activo. Se reparte la masa fundida entre los tres alvéolos de los moldes utilizados antes. A continuación se funde el 2º supositorio de excipiente y arrastrando el principio activo que puede haber quedado en la cápsula de porcelana, vertemos la masa fundida sobre los tres mismos alvéolos. Se funde el 3er supositorio y se añade sobre los tres alvéolos, si no se completan los alvéolos, se debe adicionar más excipiente fundido, hasta dejar un menisco convexo. Se retiran los supositorios, se pesan y se calcula su media (Pm). Conociendo el factor de desplazamiento F, se puede determinar la cantidad de excipiente a utilizar (M) para elaborar un supositorio con PA gramos de principio activo utilizando la expresión: M = Pe - (F x PA) Las pesadas se han de realizar lo más exactamente posible. También debe evitarse la incorporación de burbujas de aire o agua, que no se arrastre todo el principio activo, que parte de éste no esté totalmente fundido, etc.

RESULTADOS Complete los siguientes datos: PA =

g

Pe =

g

F=

g

M=

g

Pm =

g

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS Con objeto de entender la utilidad práctica del factor de desplazamiento (F), a continuación se describen algunos aspectos concretos que deben ser tenidos en cuenta. Sin duda, el

20

alumno detectará los puntos más críticos de esta práctica y comprenderá que resultan de sumo interés cuando la producción de los supositorios es a escala industrial. 1. En primer lugar, es necesario resaltar que F es un factor de relación entre densidades (recordar la definición); por lo tanto, para un binomio concreto de fármaco – excipiente, F es siempre el mismo e independiente de la dosis de fármaco que exista por supositorio. 2. La verdadera utilidad práctica no es conocer F, sino que con este factor se puede determinar, para cualquier dosis (PA en la práctica), la cantidad exacta de excipiente (M en la práctica) necesaria para producir un número concreto de supositorios (recordar la relación existente entre F, PA y M). Las connotaciones prácticas de esta relación son evidentes: para un valor concreto de F (invariable si se mantienen fármaco y excipiente), cuanto mayor sea la dosis del principio activo, menor será la cantidad de excipiente a emplear. 3. ¿Qué repercusiones puede tener un cálculo incorrecto de F? A escala de laboratorio, las implicaciones pueden ser mínimas, ¿pero qué sucede a escala industrial? Supongamos que abordamos la producción de 100.000 supositorios de 1g de dosis de un fármaco (PA), en moldes con capacidad para 3 g de un excipiente concreto (PE). (F real = 0.6; PA total = 100 Kg; M exc. total = 240 Kg; Form. total = 340 Kg). Se pueden plantear dos situaciones: I) Imaginemos que determinamos un valor de F inferior al real: (F = 0.4; PA total = 100 Kg; M exc. total = 260 Kg; Form. total = 360 Kg) Concluiríamos que necesitamos más cantidad de excipiente de la realmente necesaria para la dosis requerida, esto es, diluiríamos la totalidad del principio activo en una cantidad excesiva de excipiente para obtener los 100.000 supositorios. El resultado sería el siguiente: se obtendría más cantidad total de formulación con menos dosis de fármaco de la exigida. Esta situación obligaría a una corrección de la fórmula. II) Planteen la posibilidad contraria (determinamos un valor de F superior al real, por ej. F = 0.8) y extraiga usted sus propias conclusiones. 4. Con esta práctica destinada al cálculo de F, el alumno debe comprender dos aspectos concretos relacionados con la producción de supositorios: I)

Resulta imprescindible extremar las precauciones de trabajo (pesadas correctas, evitar la entrada de aire o de agua en las formulaciones o la pérdida de parte de la misma, cálculos correctos, ...) siempre que se trata de determinar F (o cualquier tipo de factor de corrección). Pensemos qué implicación puede tener, por ejemplo, la inclusión de una burbuja de aire o de una gota de agua dentro de la formulación del supositorio que está solidificando en

21

el interior del molde, con respecto a: - valor que adopte F - cálculo de M para una producción a escala industrial II) En esta práctica se ponen de manifiesto algunos de los pasos que no deben realizarse durante la producción de supositorios (la totalidad del fármaco se interpone en un solo supositorio, los alvéolos de los moldes se rellenan por fases, con la aparición de los correspondientes planos de fractura por solidificación a diferentes velocidades, ...). 3.2. PREPARACIÓN DE SUPOSITORIOS DE GLICERINA DEFINICIÓN Son supositorios blancos, semitranslúcidos que contienen aproximadamente un 92 % de glicerina, según la fórmula siguiente (para 6 supositorios): Glicerina ................... 11.5 g Estearato sódico ......... 1.0 g Trietanolamina ............ 1.0 g TÉCNICA Se calienta la glicerina en una cápsula de porcelana, procurando que la temperatura no sea demasiado elevada, para que no se forme acroleína, sustancia tóxica y de olor desagradable. Se añade el estearato sódico poco a poco, agitando con una varilla de vidrio hasta su fusión completa, procurando que no se formen burbujas. Se añade posteriormente la trietanolamina, se mezcla perfectamente y se vierte en los moldes previamente flameados y parafinados. El estearato sódico comercial, utilizado para dar consistencia al supositorio, contiene generalmente una pequeña cantidad de ácido esteárico libre, lo que daría opacidad a los supositorios. Esto se evita con la adición de trietanolamina, que esterifica el ácido esteárico libre. USOS Y APLICACIONES Estos supositorios se utilizan como laxantes, ya que la higroscopicidad de la glicerina provoca afluencia de líquido al recto e irritación de la mucosa, lo que intensifica el peristaltismo intestinal. CONSERVACIÓN Al ser muy higroscópicos, se deben conservar en recipientes de cristal, herméticamente cerrados, protegidos de la humedad y a temperatura que no exceda de 25 °C.

22

4. FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS DE ADMINISTRACIÓN TÓPICA 4.1. POMADAS DEFINICIÓN Según R.F.E. son preparaciones semisólidas, de consistencia blanda análoga a la de la manteca, destinadas a ser extendidas sobre la piel. En otros textos se las define únicamente como formas semisólidas de aplicación tópica. Según este criterio se englobarían en el término pomada los geles, las pastas y las emulsiones, además de los ungüentos y los ceratos. Así pues, se pueden clasificar: a) Según el sistema fisicoquímico: •

Pomadas solución: son aquellas en las que la sustancia medicamentosa se encuentra disuelta en el excipiente.



Pomadas emulsión: en este tipo de pomadas existen dos fases, una acuosa y otra oleosa, que se interponen formando una emulsión.



Pomadas suspensión: son aquellas en las que la sustancia medicamentosa se encuentra suspendida en el excipiente.

b) Según su consistencia: •

Pastas: presentan consistencia elevada y poca extensibilidad.



Pomadas: consistencia y extensibilidad intermedias.



Cremas: poca consistencia y gran extensibilidad.

c) Según sus componentes (clasificación en desuso): •

Ceratos: contienen sustancias céreas en gran proporción.



Ungüentos: preparados basados en resinas y bálsamos.



Glicerolados: contienen gran proporción de glicerina.

EXCIPIENTES UTILIZADOS Generalmente, las pomadas están formadas por la asociación de uno o varios excipientes y el principio activo a incorporar. Los excipientes utilizados pueden ser de cuatro tipos: a) Hidrófobos: Son de naturaleza lipófila y, dada su baja afinidad por el agua, poseen poca capacidad de penetración por sí mismos y gran poder oclusivo. Para eliminarlos por lavado, es necesario el uso de detergentes. Los más utilizados son de tres tipos: •

Lípidos: Grasas animales (sebo de carnero, manteca de cerdo); aceites vegetales e hidrogenados, ésteres (esperma de ballena, cera de abejas).



Hidrocarburos: vaselina filante, aceite de vaselina, Plastibase®.

23



Dimeticonas o dimetilpolisiloxanos: sólidos, semisólidos y líquidos.

b) Absorbentes: Poseen la capacidad de interponer agua y menor carácter oclusivo que los hidrófobos. Su principal ventaja frente a estos últimos es que se eliminan más fácilmente de la piel, generalmente con un simple lavado con agua. También son llamados excipientes emulgentes A/O ya que por incorporación de agua proporcionan una emulsión de fase externa oleosa. Como ejemplos pueden citarse: •

Lanolina: es el más antiguo de este tipo de excipientes.



Alcoholes céreos: alcoholes cetílico y estearílico.



Absorbentes compuestos: pomada cetílica: (alcohol cetílico, lanolina, vaselina filante).

c)

Lavables:

Se usan como excipientes de emulsiones O/A. Son arrastrados por el agua y se les puede incorporar sustancias medicamentosas hidrosolubles. Ejemplo: glicerina. d) Hidrófilos: Presentan tal apetencia por el agua que incluso se disuelven en ella. Ejemplo: polietilenglicoles.

ELABORACIÓN DE POMADAS a) Por mezclado mecánico. Se preparan mezclando los ingredientes en un mortero a temperatura ambiente. En el caso de pomadas solución se prosigue la mezcla hasta que todos los principios activos estén disueltos. En las pomadas suspensión se trata de conseguir que el tamaño de partícula de los principios activos insolubles sea muy pequeño. b) Por fusión. Se funden los componentes en el baño maría, comenzando por la sustancia de mayor punto de fusión y añadiendo, una vez fundida ésta, el resto de los componentes que componen la fórmula. Cuando hay principios activos volátiles, estos deben añadirse a la temperatura más baja posible.

4.2. POMADA DE ÓXIDO DE ZINC Oxido de cinc …….…….. 10 g Vaselina filante ………… 80 g Aceite de vaselina ……… 10 g (prepárense 20 g) TÉCNICA Se pulveriza finamente el óxido de cinc y se mezcla con el aceite de vaselina hasta perfecta interposición. Se añade la vaselina filante en mortero, agitando continuamente hasta conseguir una pomada homogénea.

24

USOS Y APLICACIONES Como sedante y astringente en úlceras, eccemas, quemaduras, etc. CONSERVACIÓN En recipientes bien cerrados, en lugar fresco y oscuro.

4.3. POMADA DE MENTOL Y SALICILATO DE METILO Mentol ............................... 10 g Salicilato de metilo ........... 15 g Cera blanca ...................... 10 g Lanolina ............................ 65 g (prepárense 25 g) TÉCNICA Se funde la cera a baño María y se añade la lanolina homogeneizando bien. Debe tenerse especial cuidado de no enfriar esta mezcla para evitar que la cera pueda volver a solidificar. Por otro lado, se disuelve el mentol en el salicilato de metilo y se vierte sobre la mezcla anterior, batiéndose hasta la total solidificación de la pomada. USOS Y APLICACIONES Pomada analgésica y antiinflamatoria. CONSERVACIÓN En recipientes bien cerrados, en lugar fresco y oscuro.

5. EMULSIONES 5.1. BASE DE BEELER (EXCIPIENTE LAVABLE) FÓRMULA Alcohol cetílico ............... 15 g Cera blanca .................... 1 g Propilenglicol .................. 10 g Lauril sulfato sódico ........ 2 g Agua purificada ............... 72 g (prepárense 25 g de la fórmula) Esta fórmula se utiliza como base hidratante y debe conservarse en recipientes bien cerrados y en lugar fresco. TÉCNICA Fase 1: Fundir el alcohol cetílico y la cera blanca en baño maría, a una temperatura próxima a los 75 ºC.

25

Fase 2: Disolver el lauril sulfato sódico en el agua y añadir el propilénglicol. Calentar esta mezcla hasta temperatura próxima a la de la fase 1. Una vez realizado esto, añada la fase 2 sobre la 1 en pequeñas porciones batiendo continuamente hasta total enfriamiento. Deberá obtenerse una masa cremosa homogénea. 5.2. EMULSIÓN W/O FÓRMULA Vaselina filante............................... 15 g Miristato de isopropilo .................... 5 g Span® 80 ........................................10 g Propilénglicol ................................. 5 g Agua destilada c.s.p. .................... 100 g (prepárense 25 g de la fórmula) TÉCNICA Fase 1: Se funde la vaselina filante en baño maría a una temperatura próxima a los 75 ºC. Se añade el miristato de isopropilo y Span® 80. Fase 2: Se mezclan el propilénglicol y el agua destilada. Se calienta esta mezcla hasta temperatura próxima a la de la fase 1. Una vez realizado esto, añada la fase 2 sobre la 1 en pequeñas porciones batiendo continuamente hasta total enfriamiento. Deberá obtenerse una masa cremosa homogénea.

5.3. ENSAYO DE EMULSIONES. DETERMINACIÓN DE FASE EXTERNA. TÉCNICA Existen dos técnicas: A) Para emulsiones líquidas. Dispóngase un vaso de precipitados con agua y deposítese una gota de emulsión sobre su superficie. Si la gota permanece como tal en la superficie, la fase externa de esa emulsión será oleosa. Por el contrario, si se divide en muchas gotículas, la fase externa será acuosa. B) Para emulsiones consistentes. Se utiliza el método de los colorantes: extiéndase la emulsión sobre un portaobjetos. En un extremo de éste se coloca una gota de colorante lipófilo y en otro extremo una gota de colorante hidrófilo. El colorante que penetre, que difunda, determina la naturaleza de la fase externa. 6. GELES DEFINICIÓN Los geles son sistemas dispersos, obtenidos a partir de sustancias de naturaleza coloidal (fase dispersa) y un disolvente (fase continua). También son definidos como coloides de

26

forma gelatinosa que resultan de la coagulación, precipitación o floculación de una solución coloidal, donde las partículas sólidas forman uniones que poseen cierta fuerza mecánica. COMPOSICIÓN Los geles llevan en su composición: •

Un disolvente de naturaleza acuosa, hidroalcohólica u oleosa.



Un polímero gelificante.



Una base neutralizante o un acidificante, sólo cuando sea necesario.

CARACTERÍSTICAS •

Pueden presentar consistencia semisólida. Muchos geles fluidifican por agitación y al dejarlos en reposo un tiempo recobran su estructura de gel. Este fenómeno se conoce con el nombre de tixotropía.



Son elásticos. Presentan la capacidad de recuperar su forma inicial tras una deformación ocasionada por la aplicación de una fuerza.



Los grupos hidroxilo y amino presentes en las moléculas de algunos polímeros gelificantes tienden a formar puentes de hidrógeno con el agua de la fase continua.

VENTAJAS •

Son transparentes, si bien este atributo cambia según el polímero utilizado.



Poseen propiedades emulgentes.



Pueden utilizarse como agentes espesantes, suspensores y estabilizantes.



Generalmente son bien tolerados y fácilmente lavables.

INCONVENIENTES • Tienen tendencia a la desecación, lo que puede paliarse con la adición de un humectante. • Presentan incompatibilidades con numerosos principios activos. La mayoría de los geles se rompen en presencia de electrolitos. Cuanto mayor es el peso molecular y el grado de viscosidad, menor es la resistencia a los electrolitos.

6.1. GEL DE CARBOPOL® El Carbopol® es un polímero de ácido acrílico. Debe la mayor parte de sus propiedades a los grupos carboxilo contenidos en sus macromoléculas. Este polímero da lugar a soluciones ácidas que al ser neutralizadas provocan un aumento de la viscosidad. A bajos valores de pH se disocia una pequeña proporción de los grupos carboxílicos del polímero dando lugar a una espiral flexible.

27

Al añadir la base neutralizante, aumenta la disociación de grupos carboxílicos, creándose repulsión electrostática entre las regiones cargadas. De este modo se expande la molécula, haciendo más rígido el sistema y, por lo tanto, gelificándolo. Un exceso de base puede dar lugar a una pérdida de viscosidad por la desaparición de las cargas electrostáticas al neutralizarse los grupos carboxílicos. También la incorporación de electrolitos al sistema origina una pérdida de viscosidad, ya que disminuye la repulsión electrostática al disminuir los grupos carboxílicos libres. Como bases neutralizantes pueden utilizarse hidróxido sódico, potásico o amónico o algunas aminas, como la trietanolamina (TEA). La TEA crea geles más viscosos que el hidróxido sódico. Además una sobreneutralización con bases fuertes, como el hidróxido sódico o el potásico, origina elevadas pérdidas de viscosidad. Por este motivo el neutralizante más utilizado es la TEA. No deben usarse bases inorgánicas divalentes (Ca(OH)2) ya que los cationes divalentes solubles reticulan este polímero, originando su precipitación.

28

Gel dentífrico A. Alcohol oficinal .............. 15 % ................. 7.5 g B. Agua destilada .............. 85 % ................. 42.5 g C. Sacarina líquida ........... c.s. .................

c.s.

D. Lauril sulfato sódico ..... 1.5 % .................. 0.75 g E. Carbopol® 940 ............... 1 % ................

0.5 g

F. Colorante .......................

c.s. ...............

c.s.

G. Esencia de menta .........

c.s. ................

c.s.

H. Trietanolamina ..............

c.s. ..................

c.s.

TÉCNICA En vaso de precipitados se mezclan (A), (B), (C) y (D), agitándose suavemente con varilla. Se añade (E), dispersándolo con cuidado. Se deja 24 horas en reposo. Se añade (F) y (G), agitando con precaución para no incorporar aire. Se añade (H) hasta neutralizar. 6.2. GEL DE VEEGUM HV El Veegum HV es un silicato coloidal de magnesio y aluminio, hectorita purificada. En concentraciones de 1 a 3 % se utiliza para aumentar la viscosidad de suspensiones, emulsiones y soluciones envasadas en sistemas roll-on. En concentraciones del 10 al 17 % y bajo agitación forma geles plásticos. Estos geles se utilizan por su carácter absorbente y no graso. Gel para piel grasa Veegum HV ..................................................... 17 g Oxido de zinc ...................................................

5g

Azufre ...............................................................

2g

Agua purificada c.s.p. ..................................... 100 g TÉCNICA En una cápsula de porcelana se pesa el agua y se añade poco a poco el Veegum HV mediante agitación rápida. Una vez formado el gel, se deja en reposo alrededor de 30 minutos. Mientras tanto, se pesa el óxido de zinc y el azufre, se llevan al mortero y se

29

trituran con el pistilo. Pasado el tiempo, se añade el gel sobre los sólidos interponiéndolos mediante agitación hasta la mezcla total.

6. CABINAS DE FLUJO LAMINAR (ELABORACIÓN EN CONDICIONES ASÉPTICAS) INTRODUCCIÓN Al trabajar en condiciones de asepsia, la regla número 1 es pensar siempre en el paciente. En este sentido, es necesario considerar dos aspectos importantes: seguridad y precisión. •

Seguridad:

a) El producto final debe estar exento de cualquier tipo de contaminación (partículas, bacterias, material extraño). b) Si se trabajan con soluciones, éstas deben ser ópticamente claras (completa disolución). c) Todos los materiales de partida deben ser comprobados previamente (fecha de caducidad, integridad, ...) •

Precisión:

Todos los pasos que se den deben asegurar que tanto el fármaco seleccionado como la dosis y las concentraciones que se empleen son las correctas. Esto significa, por ejemplo, que hay que seleccionar con cuidado el tamaño de las jeringas que se usen para medir los volúmenes de fluidos, los discos filtrantes, ... con objeto de minimizar errores.

PELIGROS DE TRABAJAR EN CONDICIONES POBRES DE ASEPSIA Los pacientes que suelen ser más críticos son los que van a recibir terapia intavenosa, por lo que se deben extremar las condiciones para evitar cualquier tipo de contaminación. Las consecuencias de la administración de preparaciones i.v. preparadas de forma incorrecta pueden ser muy serias: infecciones, embolias, oclusiones, ...

RECINTOS CON FLUJO DE AIRE LAMINAR Para trabajar en condiciones de asepsia, se emplean recintos con flujo de aire laminar: en el interior de estos recintos, el desplazamiento del aire se produce a velocidad uniforme y a lo largo de líneas paralelas (a modo de ejemplo, una velocidad de 0.45 m/s transporta partículas < 15 µm). Las salas completas con flujo de aire laminar resultan sumamente costosas. En su lugar, se emplean CABINAS DE FLUJO LAMINAR (es una manera de generar zonas de grado A en salas de grado B o C). Las cabinas de flujo laminar: 1. Proporcionan aire limpio a la zona de trabajo.

30

2. Generan una sobrepresión en la zona de trabajo, previniendo la entrada de aire desde el exterior. 3. El aire que sale de la cabina suspende y elimina los agentes potencialmente contaminantes introducidos en la zona de trabajo por el personal. La parte más importante de las cabinas de flujo es un filtro de alta eficacia para la retención de partículas. Son los filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air Filter), capaces de retener la práctica totalidad de las bacterias suspendidas en el aire. El fundamento es simple: el aire del exterior se introduce en la cabina por medio de una bomba, y se hace pasar a través de un pre-filtro para eliminar las partículas contaminantes más grandes (polvo, ...). Este aire prefiltrado se comprime y se direcciona hacia la parte posterior del filtro HEPA, haciéndolo pasar a su través mediante un régimen laminar. Esto significa que el aire purificado que sale del filtro HEPA fluye sobre toda la superficie de trabajo en líneas paralelas y a velocidad uniforme. Para determinados tipos de productos farmacéuticos, es fundamental controlar el aire ambiental de la zona de trabajo, ya que éste puede estar altamente contaminado. A modo de ejemplo, un estornudo puede generar un aerosol de 100.000 – 200.000 gotitas que pueden fijar pequeñas partículas suspendidas en el aire. Estas partículas contaminantes pueden permanecer en el aire durante semanas (¿han visto alguna vez el aire que nos rodea cuando se abren unas cortinas en un día muy soleado?...)

TIPOS DE CABINAS DE FLUJO LAMINAR Tal y como se indica en las figuras, existen dos tipos de cabinas: de flujo laminar vertical y de flujo laminar horizontal.

Cabina de flujo laminar vertical

Cabina de flujo laminar horizontal

31

LIMITACIONES Técnicas incorrectas de trabajo dentro de la cabina pueden romper el régimen laminar del flujo del aire, lo que implica que se pueden introducir contaminantes en la zona de trabajo. Siempre se debe dejar una paso directo de aire limpio entre el filtro HEPA y el área de la cabina donde se van a llevar a cabo las manipulaciones (las corrientes de aire que incidan en los objetos no esterilizados -recipientes de las soluciones, manos, ...-, se contaminarán). Esto es, las manos, los recipientes, etc., no deben obstruir el paso del aire limpio.

A manera de resumen, los puntos claves a tener en cuenta a la hora de trabajar correctamente en una cabina de flujo laminar son los siguientes: • Resulta clave minimizar el desorden, introduciendo en la cabina lo imprescindible. • Se requiere extremar la higiene de manos, brazos, objetos que se introduzcan en la cabina, etc. Se deben mantener las manos dentro de la cabina el mayor tiempo posible. • La colocación de los objetos dentro de la cabina nunca debe interferir en el flujo laminar del aire. Los elementos más críticos se deben colocar lo más cerca posible de la fuente de aire limpio, sin tocar nunca el filtro. Cualquier operación que implique un riesgo para el filtro (apertura de ampollas, ajuste del contenido de las jeringas, ...), se debe realizar lo más lejos posible de éste. • Los envoltorios de los objetos estériles se deben retirar en el borde de la zona de trabajo. • Antes y después de preparar soluciones i.v., y siempre que algo se derrame en la superficie de trabajo de la cabina, ésta debe limpiarse detenidamente con alcohol. En cualquier caso, todo el interior de la cabina se ha de limpiar periódicamente. • Con objeto de no perturbar el flujo laminar del aire, no se han de realizar movimientos bruscos dentro de la cabina, ni hablar, toser o estornudar. • Siempre que sea necesario, realizar una filtración esterilizante para preparar las soluciones i.v. Desinfectar con alcohol los tapones de caucho de los viales y los cuellos de las ampollas antes de introducir las agujas de las jeringas. • Si se trabaja en una cabina de flujo laminar horizontal, todo el trabajo se ha de realizar a una distancia no inferior a 6 pulgadas (15.24 cm) del borde exterior de la cabina (a

32

distancias menores, el aire limpio laminar empieza a mezclarse con el aire exterior, por lo que se puede producir contaminación).

7. CONTROL DE ISOTONÍA EN PREPARADOS FARMACÉUTICOS La ósmosis es una variedad especial de difusión que implica el movimiento de moléculas de un disolvente (en este caso, el agua) a través de una membrana de permeabilidad selectiva. Las moléculas de agua pasan libremente en cualquier dirección, pero al igual que en todos los procesos de difusión, el movimiento neto ocurre a partir de la región de mayor concentración a la de menor. Los principios que intervienen en el proceso de ósmosis se ilustran mediante la utilización de un aparato llamado tubo en U. El tubo en U se divide en dos secciones por una membrana de permeabilidad selectiva que impide el paso de las moléculas de soluto (glucosa, sal y otras). En una parte del tubo se coloca una solución de agua y solutos; en la otra se coloca una solución menos concentrada. La solución más concentrada contiene una concentración de agua menor que la solución menos concentrada, porque las moléculas de soluto han "diluido" las moléculas de agua. Por tanto, hay un movimiento neto de moléculas de agua del lado de la solución menos concentrada (con mayor concentración de moléculas de agua) hacia el lado de la solución más concentrada (que tiene menor concentración de moléculas de agua). Como resultado de esto el nivel de líquido del lado de la solución menos concentrada disminuye, mientras que se eleva el del lado de la solución más concentrada. Sin embargo, aún existe una diferencia en la concentración de las moléculas de agua entre ambos lados, debido a que las moléculas de soluto no pueden moverse a través de la membrana. El movimiento neto de agua continuará, y el nivel de líquido del lado de la solución más concentrada seguirá aumentando. En condiciones no sujetas a la gravedad, este proceso continuaría indefinidamente, pero en la tierra, el peso de la columna de líquido en aumento finalmente ejercerá una presión suficiente para detener el cambio en los niveles de líquido, aunque las moléculas de agua continuarán pasando a través de la membrana en ambas direcciones.

33

La presión osmótica de una solución está relacionada con la tendencia que presenta el agua de moverse hacia dicha solución mediante ósmosis. En el ejemplo del tubo en U se podría medir la presión osmótica insertando un pistón del lado de la solución más concentrada y midiendo la presión necesaria que debe ejercer el pistón para evitar el aumento en el nivel del líquido de dicho lado del tubo. Una solución con una alta concentración de soluto tendrá una baja concentración de agua y una elevada presión osmótica; en cambio, una solución con una baja concentración de soluto tendrá una elevada concentración de agua y una baja presión osmótica. Con frecuencia deseamos comparar las presiones osmóticas de dos soluciones. En todo líquido de los compartimientos de las células vivas se encuentran disueltas sales, azúcares y otras sustancias que le confieren a dicho líquido una determinada presión osmótica. Cuando una célula se coloca en una solución cuya presión osmótica es igual a la suya, no hay movimiento neto de moléculas de agua, ni hacia afuera ni hacia adentro de ella; por tanto, la célula no se hincha ni se encoge. Se dice que el líquido en el cual se colocó la célula es un líquido isotónico (es decir que tiene presión osmótica igual) con respecto al líquido del interior de la célula. Normalmente, el plasma de la sangre (componente líquido de ella) y los demás líquidos corporales son isotónicos con respecto al líquido intracelular; es decir, contienen una concentración de agua igual a la del líquido intracelular. Una solución de cloruro de sodio al 0,9% (llamada solución salina fisiológica) es isotónica respecto a las células humanas y a las células de otros mamíferos. Los eritrocitos humanos colocados en una solución de cloruro de sodio al 0.9% no se encogen ni se hinchan. Si el líquido circundante tiene una concentración de solutos mayor que la del líquido intracelular y, por tanto, una presión osmótica mayor que la de éste se dice que es una solución hipertónica; una célula colocada en una solución hipertónica pierde agua y por tanto, se encoge. Así, los eritrocitos humanos colocados en una solución de cloruro de sodio al 1,3% pierden agua y se encogen. Cuando una célula con pared celular se coloca en un medio hipertónico pierde agua, y entonces su contenido disminuye dentro de la pared celular; este proceso se llama plasmólisis. Dicho fenómeno se observa en las plantas cuando se depositan grandes cantidades de sales o fertilizantes en la tierra o agua que las rodea. Si el líquido circundante posee una concentración de solutos menor que la del líquido intracelular, y por lo tanto tiene una presión osmótica menor que la de éste, se denomina solución hipotónica; en estas circunstancias, el líquido se desplazará hacia el interior de la célula, provocando que ésta se hinche. En una solución de cloruro de sodio al 0,6%, el agua entra hacia el interior de los eritrocitos, provocando el hinchamiento de éstos y su ruptura o lisis. En el caso que nos ocupa, tendremos que estudiar la isotonía de aquellos preparados líquidos farmacéuticos que vayan a entrar en contacto con los fluidos corporales (inyectables, colirios,……). La característica de poseer una presión osmótica próxima a la del plasma sanguíneo es particularmente importante para las soluciones inyectables intravenosas.

34

Por lo tanto, para ajustar las soluciones a la isotonía de los fluidos biológicos, se puede seguir alguno de los métodos descritos a continuación: 1) Método basado en la determinación de la concentración molecular El descenso crioscópico del suero sanguíneo y de las lágrimas es de -0.52 °C. A este descenso crioscópico le corresponde una solución al 0.9 % p/v de NaCl. También se sabe que un mol de cualquier sustancia disuelta en 100 mL de agua produce siempre el mismo descenso crioscópico, -18.5 °C. Por lo tanto,

1 mol / 100 mL H 2 O → − 18.5°C x moles / 100 mL H 2 O ← − 0.52°C x = 0.028 moles / 100 mL Es decir que el sumatorio de los moles de todas las sustancias presentes en la disolución debe ser 0.028 moles en 100 mL de disolución. A su vez, debe tenerse en cuenta también si existen en solución sustancias ionizables porque ocasionarán más partículas que pueden influir en la presión osmótica final. Es por lo que se introduce un factor o coeficiente de disociación que se define como el tanto por uno de partículas disueltas y se representa por la letra i. Así el número de moles corregido por este factor será:

g

∑ PM ⋅ i = 0.028 moles / 100 mL El valor del coeficiente de disociación (i) se deduce a través del grado de disociación de la sustancia en cuestión:

35

Ejemplo: el NaCl en disolución se disocia un 90 %: NaCl ⇔ Na + + Cl − Por lo tanto, por cada 100 partículas de NaCl →

90 partículas Cl90



Na+

10 “ NaCl ──────────── ∑ = 190 partículas totales 100 partículas iniciales → 190 partículas finales 1 partícula inicial

→i

i = 1.9 para el NaCl

2) Método basado en el descenso crioscópico (∆c) Como ya se ha indicado anteriormente, el descenso crioscópico del suero sanguíneo y de las lágrimas es de -0.52 °C. Lógicamente, el descenso crioscópico total del preparado ha de ser: ∑ ∆c = 0.52, al que le corresponde una solución al 0.9 % p/v de NaCl. Para la realización de los cálculos se han de utilizar los valores de descenso crioscópico producidos por soluciones del componente considerado al 1% p/v.

3) Método basado en el equivalente isotónico en cloruro sódico Como ya se ha dicho, se considera una solución isotónica patrón aquélla que contiene 0.9 g de NaCl en 100 mL de agua. A partir de este concepto, se utiliza el denominado equivalente isotónico en cloruro sódico como método de ajuste de la isotonía de los preparados farmacéuticos. Este equivalente se define como el peso de NaCl que equivale en comportamiento osmótico a 1 g de una sustancia medicamentosa. Ejemplo: el equivalente isotónico del nitrato de pilocarpina es 0.22. Quiere decir que 1 g de nitrato de pilocarpina se comporta como 0.22 g de NaCl. RELACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS 1.- ¿Cuántos gramos de cloruro sódico serán necesarios para isotonizar 500 ml de la solución inyectable siguiente? Cloruro potásico Solución de lactato sódico al 1%

14 mg % p/v 5 ml % v/v

DATOS Cloruro potásico PM = 74.6 i = 1.9 Lactato sódico PM = 112.1 i = 1.7 Cloruro sódico PM = 58.5 i = 1.9 Concentración del suero sanguíneo: 0.028 moles/100 ml

36 (SOLUCIÓN: 4.14 g NaCl) 2.- Con los datos que se indican, calcular cuántos gramos de cloruro sódico serán necesarios para preparar 1500 ml de la solución isotónica siguiente: Descenso crioscópico (sol. 1% p/v) 0.131° C 0.155° C 0.58° C 0.010 g 0.08° C 100 ml

Clorhidrato de antazolina Nitrato de nafazolina Cloruro sódico, c.s. para isotonizar Diacetato de clorhexidina Agua purificada, c.s.p.

0.500 g 0.025 g

(SOLUCIÓN: 11.55 g NaCl) 3.- ¿Qué cantidad de cada componente será precisa para elaborar una partida de 1500 frascos, de 50 ml cada uno, de la fórmula inyectable siguiente?: Equivalente en NaCl Cloruro sódico Cloruro potásico Cloruro cálcico, hexahidrato Agua p.i., c.s.p. sol. isotónica

8.6 g 0.32 g 0.45 g

1 0.76 0.35

DATOS: La solución al 0.9% p/v de NaCl es isotónica con la sangre (SOLUCIÓN: 645 g NaCl; 24 g KCl; 33.75 g CaCl2.6H20) 4.- Calcular la cantidad de cloruro sódico necesaria para isotonizar la fórmula siguiente: Penicilina G sódica Sol. PO4H2Na.H2O 0.02 M Sol. PO4HNa2 0.01 M Agua para inyección, c.s.p. DATOS Cloruro sódico PM = 58.5 (SOLUCIÓN: 27.51 mg NaCl)

250 mg 2.4 ml 2.4 ml 7.5 ml

PM = 356

i = 1.6 i = 1.6 i = 2.5

i = 1.9

5.- ¿Qué volúmenes de agua y de solución de cloruro sódico al 3.5% p/v habrá que mezclar para obtener 100 ml de un vehículo adecuado para un colirio isotónico que contenga 0.25% p/v de clorhidrato de tetracaína y 0.10 % p/v de sulfato de cinc? DATOS Clorhidrato de tetracaína Sulfato de cinc, heptahidrato Cloruro sódico

PM = 301 PM = 288 PM = 58.5

Concentración media de las lágrimas: 0.028 moles/100 ml (SOLUCIÓN: 22.86 ml solución NaCl; 77.14 ml agua)

i = 1.8 i = 1.4 i = 1.9

37 6.- Calcular los mg de cada componente en la fórmula que se incluye a continuación: Rp) Penicilina G potásica Citrato sódico Agua p.i., c.s.p. F. sol. iny., isotónica. Ext.

300000 u.i. c.s. 5 ml

DATOS 0.6 microgramos de penicilina G potásica = 1 u.i. Descenso crioscópico de la sol. al 1% de penicilina G potásica: 0.10° C Descenso crioscópico de la sol. al 1% p/v de citrato sódico: 0.17° C Descenso crioscópico del suero sanguíneo: 0.52° C (SOLUCIÓN: 180 mg penicilina; 47.06 mg citrato) 7.- Calcular cuántos gramos de cada componente serán precisos para preparar 500 ml de la fórmula prescrita: Rp) Clorhidrato de morfina Bromhidrato de escopolamina Bisulfito sódico Cloruro sódico (para isotonizar) Agua para inyección

0.5% p/v 0.05% p/v 0.05% p/v c.s. c.s.

DATOS Descensos crioscópicos de una solución al 1% p/v de los componentes de la fórmula: Clorhidrato de morfina 0.086 °C Bromhidrato de escopolamina 0.068 °C Bisulfito sódico 0.353 °C Cloruro sódico 0.58 °C Descenso crioscópico del plasma sanguíneo: 0.52 °C (SOLUCIÓN: 2.5 g clorhidrato de morfina; 0.25 g bromhidrato de escopolamina; 0.25 g bisulfito sódico; 3.93 g NaCl) 8.- ¿Cuántos gramos de cloruro sódico y de cloruro potásico serán necesarios para preparar 5000 ampollas de la solución inyectable siguiente? Clorhidrato de procaína aa 1g Clorhidrato de cocaína Sol. de bitartrato de adrenalina al 1/1000 p/v 5 ml Cloruro sódico aa, c.s. para isotonizar Cloruro potásico Agua para inyección, c.s.p. 100 ml F. sol. iny. Ampollas de 2.2 ml. Esterilizar DATOS Equivalentes isotónicos en cloruro sódico: Clorh. de procaína 0.20

38 Clorh. de cocaína Bitartr. Adrenalina Cloruro potásico

0.15 0.18 0.76

La solución salina isotónica contiene 0.9% p/v de NaCl (SOLUCIÓN: 34.1 g NaCl; 34.1 g KCl) 9.- ¿Cuántos mg de nitrato sódico serán necesarios para isotonizar la fórmula siguiente? Solución de nitrato de plata 1:500 p/v F. sol. isot. Colirio DATOS: Nitrato de plata Nitrato sódico

60 ml

Equiv. isot. en NaCl 0.34 0.69

La solución al 0.9 % p/v de NaCl es isotónica con las lágrimas (SOLUCIÓN: 723 mg nitrato sódico) 10.- Se quiere obtener una solución inyectable isotónica con el suero sanguíneo que contenga cloruro sódico, lactato sódico y cloruro cálcico dihidrato, en las proporciones respectivas en peso de 6/0.5/0.8. ¿Cuántos gramos de cada sal serán necesarios para preparar 5000 ml de la solución pedida? DATOS Cloruro sódico Lactato sódico Cloruro cálcico, dihidrato

PM = 58.5 PM = 112 PM = 151

i = 1.9 i = 1.7 i = 2.5

(SOLUCIÓN: 38.94 g cloruro sódico; 3.24 g lactato sódico; 5.19 g cloruro cálcico) 11.- ¿Cuántos ml de la solución reguladora isotónica serán precisos para preparar la fórmula pedida? Rp) Clorhidrato de tetraciclina 150 mg Solución reguladora de fosfatos pH=8, isotónica c.s. Agua purificada, c.s.p. 30 ml DATOS: Descenso crioscópico de la sol. al 1% p/v de clorhidrato de tetraciclina: 0.11°C (SOLUCIÓN: 26.83 ml solución reguladora) 12.- Cuántos g de cada componente serán precisos para preparar la siguiente solución inyectable: Rp) Clorhidrato de procaína 40 mg Bicarbonato sódico 2 mg Cloruro sódico, c.s.p. isotonizar Agua para inyección, c.s.p. 2 ml Para 1 ampolla. Iguales, 250, Iny. isotónico, estéril

39 DATOS Equivalentes en cloruro sódico: Clorhidrato de procaína Bicarbonato sódico

0.2 0.68

La solución isotónica de cloruro sódico se prepara al 0.9% p/v de NaCl. (SOLUCIÓN: 10 g clorhidrato de procaína; 0.5 g bicarbonato sódico; 2.16 g NaCl) 13.- Un vial de “clorhidrato de oxitetraciclina para inyección i.m.” contiene la mezcla siguiente: Clorhidrato de oxitetraciclina 250 mg Clorhidrato de procaína 50 mg Cloruro magnésico, hexahidrato 100 mg ¿En cuántos ml de agua para inyección habrá que disolver el contenido de dicho vial para obtener solución isotónica con el plasma sanguíneo? DATOS Clorhidrato de oxitetraciclina PM. = 469 i=2 Clorhidrato de procaína Descenso crioscópico sol. 1% p/v = 0.12°C Cloruro magnésico, hexahidrato Equivalente en NaCl = 0.45 Descenso crioscópico del plasma sanguíneo: 0.52°C Concentración del plasma: 0.28 moles/litro, equivalente a una solución al 0.9% p/v de cloruro sódico (SOLUCIÓN: 9.96 ml agua) 14.- Para isotonizar con las lágrimas una solución oftálmica cuyo descenso crioscópico es 0.23°C, se dispone de una mezcla de cloruro sódico y ácido bórico en las proporciones respectivas de 25 y 75% p/p de cada uno: ¿Cuántos gramos de dicha mezcla serán necesarios para isotonizar 250 ml de la solución hipotónica? DATOS Ácido bórico PM = 61.8 i=1 Cloruro sódico PM = 58.5 i = 1.9 Descenso crioscópico de las lágrimas: 0.52°C Concentración de las lágrimas: 0.028 moles/100 ml (SOLUCIÓN: 1.97 g mezcla) 15.- Se dispone de 1000 ml de una solución acuosa cuyo descenso crioscópico es –0.43°C: ¿Cuántos gramos de cloruro sódico serán necesarios para preparar con dicho líquido 1500 ml de solución isotónica con la sangre? DATOS: Descenso crioscópico del suero sanguíneo: -0.52°C; c. molar is.: 0.28 moles/litro Cloruro sódico PM = 58.5 i = 1.9 (SOLUCIÓN: 5.85 g NaCl) 16.- Un inyectable intramuscular de clorhidrato de oxitetraciclina se presenta en forma de un vial con “clorhidrato de oxitetraciclina para inyección” y una ampolla con 5 ml de agua para inyección.

40 Disolviendo el polvo del vial en el agua, se obtiene solución isotónica con el plasma sanguíneo. Averiguar la composición del polvo estéril contenido en el vial, cuya fórmula es: Clorhidrato de oxitetraciclina Clorhidrato de procaína Cloruro magnésico, hexahidrato La relación ponderal x/y = 0.5

125 mg x mg y mg

DATOS (Elegir los que se prefieran) PM

i

∆c sol. 1% p/v Eq. isot. en NaCl

Clorhidrato de oxitetraciclina 469 2 0.08°C 0.14 Clorhidrato de procaína 272.8 1.8 0.12° C 0.21 Cloruro magnésico, hexahidrato 203.3 2.9 0.26° C 0.45 Descenso crioscópico del plasma sanguíneo: 0.52°C Concentración del plasma: 0.28 moles/litro, equivalente a una solución al 0.9% p/v de cloruro sódico (SOLUCIÓN: 25 mg clorhidrato de procaína; 50 mg cloruro magnésico) 17.- Se desea isotonizar con la sangre una solución cuyo descenso crioscópico es –0.41°C, utilizando una mezcla equimolecular de glucosa y cloruro sódico: ¿Cuántos gramos de cada sustancia habrá que disolver en 5 litros de la solución hipotónica? DATOS: Glucosa Cloruro sódico Suero sanguíneo

PM = 180 i=1 PM = 58.5 i = 1.9 Descenso crioscópico: -0.52°C Concentración media: 0.28 moles/litro

(SOLUCIÓN: 18.54 g glucosa; 6.02 g NaCl) 18.- Calcular los mg de X y los ml de Y precisos para preparar la fórmula prescrita: Rp) Nitrato de pilocarpina Sol. ácido bórico, isotónica Agua purificada, esterilizada, c.s.p. F. colirio, con 0.5% p/v de principio activo

X mg Y ml 25 ml

DATOS: Nitrato de pilocarpina Equivalente isotónico en cloruro sódico = 0.23 La solución isotónica de ácido bórico equivale a una solución al 0.9% p/v de NaCl (SOLUCIÓN: 125 mg nitrato de pilocarpina; 21.81 ml solución ácido bórico) 19.- Se desea isotonizar con la sangre una solución cuyo descenso crioscópico es - 0.28 °C utilizando una mezcla equimolecular de glucosa y cloruro sódico. a) ¿Cuántos gramos de cada sustancia habrá que disolver en 2 litros de la solución hipotónica?. b) Si a 2 litros de la solución original le añadimos 20 g de cloruro sódico, indicar si la solución resultante es hipo-, iso- o hipertónica.

41 DATOS Glucosa

PM 180

i 1.0

Cloruro sódico

58.5

1.9

(SOLUCIÓN: 5.21 g cloruro sódico; 16.03 g glucosa; hipertónica)

8. SOLUCIONES SALINAS Las cuestiones que a continuación se recogen son útiles a la hora de transformar concentraciones expresadas en peso / volumen en concentraciones expresadas en miliequivalentes / volumen. En general, los problemas que pueden presentarse al farmacéutico en la preparación o interpretación de las soluciones salinas para administración parenteral suelen referirse a relacionar las concentraciones porcentuales p/v de las sales que intervienen en dichas fórmulas y las concentraciones de sus iones expresadas, por lo general, en mEq ión / litro. Para ello debe recordarse: •

Para cualquier ión: Peso equivalente =

P V

siendo: P = peso iónico V = valencia del ión •

Peso de sal que contiene 1 Eq del ión: PM g sal → P·N g ión x “

x=

siendo: PM = peso molecular sal

→ P/V

P ⋅ PM PM = , V ⋅P⋅N V ⋅N

siendo el peso de sal que contiene 1 mEq del ión: De aquí se deduce como fórmula general: 1 mEq →

PM 1000 ⋅ V ⋅ N

q mEq → c gramos

c=

N = nº veces que se repite el ión en la sal

PM ⋅ q gramos 1000 ⋅ V ⋅ N

PM 1000 ⋅ V ⋅ N

42

RELACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS 1.-Calcular cuántos meq/litro de iones sodio, potasio, calcio y cloruro contiene la solución inyectable de lactato sódico siguiente: PM Lactato sódico 3.1 g 112 Cloruro sódico 6g 58.5 Cloruro potásico 0.4 g 74.6 Cloruro cálcico, hexahidrato 0.4 g 219 Agua p.i., c.s.p. 1000 mL (SOLUCIÓN: Sodio = 130.24 meq/l; potasio = 5.36 meq/l; calcio = 3.65 meq/l; cloruro = 115.22 meq/l) 2.- ¿Cuántos gramos de cada sal deberán emplearse para preparar 100 ml del inyectable que se indica a continuación? Na+ (lactato sódico + cloruro sódico) K+ (cloruro potásico) Ca++ (cloruro cálcico hexahidrato) ClDATOS:

Lactato sódico Cloruro sódico Cloruro potásico Cloruro cálcico, hex.

130 meq/l 5.2 meq/l 4 meq/l 111.5 meq/l PM 112 58.5 74.6 219

(SOLUCIÓN: 0.0388 g ClK; 0.0438 g Cl2Ca·6H2O; 0.598 g ClNa; 0.3102 g lactato Na) 3.- Se mezclan 50 ml de solución 0.2 % p/v de cloruro cálcico anhidro con 25 ml de solución 0.24 % p/v de cloruro potásico. La mezcla se diluye con c.s. de agua p.i. hasta 250 ml. a) Calcular cuántos gramos de cloruro sódico habrá que añadir para que dicha solución contenga 42.5 meq de iones cloruro. b) Indicar si la solución así preparada es o no es isotónica con la sangre. PM Eq. isot. ClNa DATOS: Cloruro cálcico 111 0.67 Cloruro potásico 74.5 0.76 Cloruro sódico 58.5 La solución salina se prepara al 0.9 % p/v de ClNa. (SOLUCIÓN: 2.33 g ClNa/250 ml; 0.97 % p/v, ligeramente hipertónica) 4.- Indicar si es isotónica con el plasma sanguíneo una solución inyectable que contiene 5 meq/l de K+ (en ClK), 6 meq/l de Ca++ (en Cl2Ca·2H2O) y 110 meq/l de Na+ (en ClNa). i DATOS: ClK 1.9 ClNa 1.9 2.4 Cl2Ca·2H2O Concentración molar media del plasma sanguíneo: 0.28 moles/litro

43 (SOLUCIÓN: 0.226 moles/litro) 5.- Se desea obtener una solución isotónica que contenga en total 30 meq de Na+, 68 meq de K+ y 86.5 meq Ca++, utilizando para ello ClNa, ClK y Cl2Ca·H2O. Calcular el volumen de disolución que cumple estas condiciones y expresar la fórmula en concentraciones porcentuales p/v para cada sal en la disolución. DATOS: Cloruro sódico Cloruro potásico Cloruro cálcico, hex.

PM 58.5 74.5 219

Eq. isot. ClNa -0.76 0.35

(SOLUCIÓN 991.11 ml de disolución; 0.18 %)

9. CORRECCIÓN DE FÓRMULAS Durante la elaboración de los medicamentos, ya sea a escala industrial como a nivel oficinal u hospitalario, puede ser necesario modificar las composiciones cuantitativas de las formulaciones prefijadas, bien sea para ajustar dosis de fármacos a pacientes determinados (pediatría, pacientes con insuficiencia hepática, renal o de cualquier naturaleza que obligue a un reajuste de dosis, ...) o considerar las pérdidas previsibles que surgirán durante la producción de estos productos farmacéuticos. Con los siguientes casos prácticos, se pretende que el alumno se familiarice con este tipo de cuestiones.

RELACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS 1.- Rp) Carbonato magnésico

aa . .......... 15 g Carbonato cálcico Bicarbonato sódico

aa

........... 10 g

Caolín ligero p. 25 papelillos Si a la fórmula anterior se le añade un 15 % de óxido magnésico ¿Cuál será el % de cada componente en la nueva prescripción? ¿Cuánto pesará cada papelillo de la fórmula corregida? (SOLUCIÓN: 26.09 % carbonato magnésico y carbonato cálcico; 17.39 % bicarbonato sódico y caolín; 13.04 % óxido de magnesio; 2.3 g / papelillo) 2.- Rp) Fosfato disódico anhidro ......…............... 0.2 g Bicarbonato potásico

aa ............... 0.5 g Sulfato sódico anhidro

44 Cloruro sódico ...........................……....... 0.8 g Bicarbonato sódico ......................…….... 8.0 g F. polvo alcalino. Para una dosis, en bolsa impermeable. Iguales 20. Se desea modificar la fórmula anterior en el sentido de eliminar el cloruro sódico e incrementar en un 50 % el contenido de bicarbonato potásico. El ajuste de la nueva fórmula debe hacerse aumentando en lo preciso la cantidad de fosfato disódico anhidro. Indicar cuántos gramos de cada componente serán necesarios para elaborar las 20 dosis prescritas con la fórmula corregida. (SOLUCIÓN: 15 g fosfato disódico anhidro y bicarbonato potásico; 10 g sulfato sódico anhidro; 160 g bicarbonato sódico) 3.- Rp) Bicarbonato sódico ......................................... 10 p Carbonato cálcico

aa ....……………... 30 p Caolín Oxido magnésico

aa ............ 15 p Subcarbonato de bismuto Se desea modificar la fórmula anterior de manera que contenga un 30 % de bicarbonato sódico. Indicar: a) Qué % de bicarbonato sódico habrá que añadir a la fórmula. b) A qué % de cada componente quedará la fórmula corregida. c) Qué cantidad de cada componente será necesaria para preparar 250 envases de 100 g de la fórmula corregida. (SOLUCIÓN: a) 28.6 %. b) 30 % bicarbonato sódico; 23.3 % carbonato cálcico y caolín; 11.7 % óxido de magnesio y subcarbonato de bismuto. c) 7500 g bicarbonato sódico; 5825 g carbonato cálcico y caolín; 2925 g óxido de magnesio y subcarbonato de bismuto) 4.- Se desea corregir la fórmula siguiente de manera que llegue a contener 15 % de carbonato de bismuto. ¿Qué % de dicho producto habrá que añadir a la fórmula? Carbonato cálcico

aa

............. 375 g

Carbonato magnésico pesado Carbonato de bismuto

aa

...................... 125 g

Bicarbonato sódico Indicar también cual será el % del resto de los componentes en la fórmula corregida. (SOLUCIÓN: 2.94 % carbonato de bismuto; 36.4 % carbonato cálcico y carbonato magnésico pesado; 12.1 % bicarbonato sódico) 5.- Para elaborar la prescripción siguiente se dispone únicamente de lanolina hidratada, con un contenido del 25% p/p en agua. ¿Cuántos gramos de este producto y cuántos de agua deberán

45 utilizarse? Rp) Oxido de cinc ……….. 20 g Lanolina anhidra ……. 60 g Agua, c.s.p. ………....120 g (SOLUCIÓN: lanolina hidratada= 80 g; agua=20 g) 6.-

Rp) Caolín …………………….. 12 g Carbonato magnésico….…. 8 g Bicarbonato sódico ….……. 5 g

¿Qué % de óxido magnésico habrá que añadir a la fórmula anterior para que quede con un contenido del 5% en carbonato magnésico? ¿Qué % de cada componente, incluido el óxido magnésico, contendrá la fórmula corregida? (SOLUCIÓN: óxido magnésico = 540%; caolín 7.5%, carbonato magnésico 5%, bicarbonato sódico 3.125%, óxido magnésico 84.375%) 7.-

Rp) Extracto de belladona ………….. 10 mg Sulfato de efedrina

aa ..… 15 mg Fenobarbital Acetofenetidina …………………. 25 mg Lactosa, c.s.p. ………………… 150 mg Para 1 cápsula. Iguales, 20 Después de preparar la mezcla de los componentes para las 20 cápsulas, el farmacéutico se da cuenta de que ha puesto 150 mg de lactosa por cápsula, en lugar de la cantidad prescrita. Para deshacer el error, incrementa proporcionalmente la cantidad de cada componente activo: 1. ¿Cuánto gramos de cada componente ha debido añadir? 2. ¿Cuántas cápsulas habrá tenido que elaborar con el total de la fórmula corregida? (SOLUCIÓN: 1)Exto. Belladona: 153 mg; sulfato efedrina: 229.4 mg; fenobarbital: 229.4 mg; acetofenetidina: 382.4 mg; 2) 35 cápsulas) 8.-

Rp) Extracto de belladona, oficinal ……… 10 mg Sulfato de efedrina

aa …… 15 mg Fenobarbital Acetofenetidina ……………….………. 25 mg Lactosa, c.s.p. ……………….………. 150 mg Para 1 cápsula. Iguales, 50 Para preparar la fórmula anterior, el farmacéutico desea cambiar el extracto de belladona por una trituración al 0.5% de sulfato de atropina y, por carecer de sulfato de efedrina, por un polvo homogéneo procedente de triturar unos comprimidos que lo contienen (peso de cada comprimido: 90

46 mg, contenido en sulfato de efedrina: 25 mg/comprimido). Indicar cuántos gramos de la trituración indicada, cuántos comprimidos de sulfato de efedrina y cuántos gramos de lactosa serán precisos para elaborar la fórmula prescrita. DATOS: Extracto de belladona, oficinal, contiene 1% alcaloides en atropina PM=289.4 Atropina C17H23O3N PM=694.8 Sulfato de atropina (C17H23O3N)2·SO4H2·H2O (SOLUCIÓN: trituración = 1.2 g/50caps.; nº de comprimidos = 30; lactosa = 1.6 g) 9.- Ph. Ital. VIII incluye la fórmula siguiente de "Pomada de Bacitracina y polimixina": Bacitracina ............................. 500 u. Sulfato de polimixina B ....... 30000 u. Lanolina anhidra ...................... 0.2 g Vaselina filante. c.s.p. ................. 1 g Calcular cuantos gramos de cada componente serán precisos para elaborar 10000 tubos con 15 g de pomada cada uno. DATOS: 1 mg de bacitracina equivale a 40 u.; 1 mg de sulfato de polimixina B equivale a 6000 u. Debe preverse una pérdida del 8 % del producto total durante el proceso de envasado. (SOLUCIÓN: 2038.04 g bacitracina; 815.22 g sulfato de polimixina B; 32608.7 g lanolina anhidra; 127581.6 g vaselina filante) 10.- Se requiere preparar 1500 unidades del jarabe siguiente: Bromhidrato de dextrometorfano

aa ....... 50 mg Maleato de feniramina Clorhidrato de fenilpropanolamina ………………….. 30 mg Citrato sódico ………………………………………….. 0.75 g Acido cítrico ……………………………………….…… 0.15 g Cloroformo aa ....………………….... 30 mg Metilparabeno Vehículo acuoso, c.s.p. ……………………….………. 30 mL Cada frasco se llena con un exceso equivalente al 2 % del contenido teórico. Además se prevé un 7 % de pérdidas sobre el producto final elaborado, debido a roturas de envases y otras causas. ¿Cuántos gramos de cada componente serán necesarios para preparar la fórmula con dichos condicionantes? (SOLUCIÓN: Bromh. Dextrom. = Mal. Fenir. 82.26 g; Clorh. Fenilp. 49.36 g; Citrat Na 1233.9 g; acido cítrico 246.78 g; Cloroformo = Metilparabeno 49.36 g) 11.- Se desea preparar una partida de 2500 frascos de 200 mL de un jarabe de sulfoguayacolato potásico compuesto de fórmula: Sulfoguayacolato potásico* .......……............................. 60 g Benzoato sódico* .................…........……....................... 20 g Extracto fluido de altea* ..........…..........…….................. 50 g

47 Extracto fluido de corteza de naranjas amargas ........... 70 g p-Hidroxibenzoato de metilo .......................……............. 1 g Sacarosa .......................................................……….... 500 g Agua purificada, c.s.p. ........................................…… 1000 g Cada frasco debe llevar una sobredosificación del 2.5 %. Además debe contarse con una pérdida del 5 % del volumen del preparado durante el proceso de llenado. Calcular cuántos Kg de cada componente activo* serán precisos para elaborar la partida. DATOS: densidad del jarabe 1.34 g/mL (SOLUCIÓN: 43.37 Kg Sulfog. potásico; 14.457 Kg Benzoato sódico; 36.14 Kg Exto. fluido de altea) 12.- Rp) Acido acetilsalicílico ……………….. 125 mg Acetofenetidina …………………….. 80 mg Cafeína …….……………………….. 15 mg Lactosa, c.s.p. 1 cápsula de ……… 250 mg Averiguar cuántos gramos de cada componente activo y cuantos de lactosa habrá que emplear para elaborar 10000 cápsulas de la fórmula indicada, si se prevé que las pérdidas probables durante el proceso de elaboración equivaldrán al 6 % del preparado acabado. (SOLUCIÓN: AAS 1329.8 g; Acetofenetidina 850.8 g; Cafeína 159.6 g; Lactosa 319.4 g) 13.- Se desea elaborar una partida de 5000 unidades de la fórmula siguiente: Clorhidrato de fenocaína ………. 0.06 g Acido bórico ………………….…… 0.3 g Agua destilada, c.s.p. ……..……. 15 mL Para ello se dispone de una solución al 1% p/v de clorhidrato de fenocaína y de otra al 4% p/v de ácido bórico. ¿Cuántos mL de cada una habrá que emplear? Se presupone que durante el proceso preparativo se producirá una pérdida del 5% del total de la fórmula, que debe preverse. (SOLUCIÓN: ≈31579 mL sol. 1% clorh. fenocaína; ≈39473.7 mL sol. 4 % ac. bórico) 14.- Se desea preparar un polvo efervescente que contenga 1 g de gluconato cálcico por dosis de 5 g de producto. El vehículo debe estar constituido por ác. cítrico monoh. y ác. tartárico en la proporción 1:2 p/p, respectivamente y por la cantidad estequiométrica correspondiente de bicarbonato sódico. 1. Establecer la fórmula porcentual del preparado. 2. Indicar las cantidades de cada componente necesarias para elaborar 2500 envases con 20 dosis cada uno de dicho preparado, calculando un 5% en exceso, para compensar posibles pérdidas durante la elaboración. DATOS: Bicarbonato sódico Acido cítrico, monohidrato Acido tartárico

CO3HNa C3H5O(COOH)3·H2O C2H4O2(COOH)2

PM = 84 PM = 210 PM = 150

(SOLUCIÓN: Gluconato cálcico: 20 %; ácido cítrico: 12.4 %; ácido tartárico: 24.8 %; bicarbonato sódico: 42.8 %. Para 2500 envases, con un 5 % de exceso: gluconato cálcico: 52500 g; ácido cítrico: 32550 g; ácido tartárico: 65100 g; bicarbonato sódico: 112350 g).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF