Cuaderno de Apuntes Taller de Int. Al Trabajo Social

February 19, 2018 | Author: Yanira Bernal Vergara | Category: Social Work, Society, Capitalism, Sociological Theories, State (Polity)
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuaderno de Apuntes Taller de Int. Al Trabajo Social...

Description

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL MÓDULO:

TALLER DE INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL.

UNIDAD DE COMPETENCIA:

Al finalizar el módulo los participantes serán capaces de: Situar el rol del Trabajador Social, identificando los principales enfoques teóricos que sustentan el trabajo social y los hitos históricos más relevantes en el desarrollo de esta actividad en nuestro país.

DURACIÓN:

72 horas pedagógicas

II. DESCRIPCIÓN POR ÁREA DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITO ÁREA DE FORMACIÓN: UBICACIÓN EN LA MALLA: PRERREQUISITO:

Especialidad. Primer Semestre. No tiene

III. UNIDADES DE APRENDIZAJE PRIMERA UNIDAD: DURACIÓN:

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA E HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL 36 horas pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS: 1. Conocen génesis del proceso como medio de solución de conflictos. 2. Identifican los principios del Servicio Social. 3. Conocen el origen del Servicio Social en Europa y Estados Unidos. 4. Diferencian los distintos enfoques del Servicio Social. 5. Identifican los distintos niveles de intervención del Servicio Social 6. Reconocen la importancia del Servicio Social para un país. 7. Conocen y describen hitos históricos del Servicio Social en el mundo. 8. Conocen el rol de Mary Richmond en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. SEGUNDA UNIDAD: DURACIÓN:

ORÍGENES DEL TRABAJO SOCIAL EN CHILE 36 horas pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS: 1. Conocen evolución histórica del Trabajo Social en Chile. 2. Identifican hitos relevantes en la historia del Trabajo Social en Chile. 3. Conocen y diferencian los enfoques del servicio Social en la historia de Chile. 4. Identifican personajes que inician la labor asistencial en Chile. 5. Reconocen la importancia de Luis Emilio Recabarren en el origen del Servicio Social en Chile. 6. Conocen el origen de las primeras Escuelas de Servicio Social en Chile. 7. Reconocen la importancia del movimiento estudiantil de los 60 en la consolidación del Servicio Social en Chile. 8. Conocen el rol del Asistente Social. 9. Identifican los cambios de enfoque en la preparación del Asistente Social en Chile. 10. Identifican el perfil del profesional Asistente Social para el mundo actual: conocimientos, habilidades y actitudes.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

1

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

IV. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES: • Iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de los conocimientos previos de los estudiantes. Diagnóstico. • Centrar la docencia en el aprendizaje de los estudiantes, más que en la enseñanza. El estudiante debe ser activo. • Situar y vincular permanentemente los aprendizajes, contenidos y actividades con el contexto social y laboral de los estudiantes y la carrera que estudian. • Utilizar la resolución de problemas como uno de los ejes fundamentales de la enseñanza-aprendizaje. • Promover en los estudiantes la reflexión sobre sus conocimientos y las posibles implicaciones de sus actos. • Promover aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes, integradas y relevantes en el contexto de la carrera.

V. EVALUACIÓN DE UNIDADES Unidad 1 Unidad 2 Examen de Módulo

al menos 1 al menos 1 Prueba escrita

VI. BIBLIOGRAFÍA -Mastrangello, Rosa; “Acerca del objeto del Trabajo Social”; Editorial Lumen – Humanitas 2002. -De Robertis, Cristina. “Fundamentos del Trabajo Social”, Editorial Nau Llibres, 2004.

Complementaria: 1.- Introducción al Trabajo Social I, 1997, Maria José Escarpín. 2.- Manual del Trabajo Social, Maria José Escarpín. 3.- Metodología en la Intervención en Trabajo Social, Cristina de Robertis. 4.- Los Modelos de Intervención en Trabajo Social, Matilde du Ranquet, ed. Siglo 21, España. 1996.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

2

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

VII. CLASE A CLASE PRIMERA UNIDAD:

CLASE

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA E HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL

1 APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconocen la evolución histórica de los principios del trabajo social.

CONTENIDOS 1.

Origen del Trabajo Social.

• Identifican los principios del Servicio Social DESARROLLO En la década de los noventa se establece el estudio de la profesión del Trabajo Social inserta en la división socio-técnica del trabajo; se caracteriza por: 1. Ser reconocida en la división social del trabajo, y tiene como referente el desarrollo capitalista industrial y la expansión urbana. 2. Sus proto-formas fueron centralizadas, racionalizadas. 3. Su aparición responde a las modificaciones en la “cuestión social”, y de las demandas de los trabajadores. 4. El profesional en Trabajo Social es una persona intelectual, pero que ha adolecido de producción de conocimiento científico 5. Específicamente se ha caracterizado por ser una profesión volcada a la intervención. En relación con la legitimación del orden y el aumento de la acumulación capitalista tiene, una naturaleza y una funcionalidad política y económica y no altruista como en sus bases. Se puede estimar que: 1. Para profundizar en la génesis-reproducción del Trabajo Social, hay que tener un referente de totalidad. 2. El Estado genéticamente es el primer y potencial empleador de trabajadores sociales y, por lo tanto su principal legitimador. 3. Hay una articulación genética entre la profesión del Trabajo Social y las políticas sociales, que en sus inicios se constituyó en operador terminal. 4. Es frecuente que sus agentes fueran en su mayoría mujeres, provenientes de clase alta y media alta, reclutadas muchas veces por instituciones de caridad y filantropía, y posiblemente tuvieron relación con la Iglesia. Para su conceptuación histórica, se puede contribuir a la discusión que se viene planteando entre las variables que le son subyacentes a la génesis y reproducción al Trabajo Social se encuentran la alienación, la contradicción y el antagonismo, sus orígenes están marcados por el matiz que dieron sus protoformas con rasgos de humanitarismo y que el Estado protegió dentro de su lógica, además, el Trabajador Social no ha tenido una identidad construida por sus agentes, sino que se le atribuyó por parte de su contratista (especialmente el Estado, quien reconoció y validó la profesión). La Iglesia Católica jugó un papel de protección en los inicios de la profesión, en algunos países. En relación con la génesis del Trabajo Social, el estudio de la categoría profesional, pierde sentido si no es enlazada a las condiciones históricas que le dan origen, pues se relaciona el surgimiento del Trabajo Social con las carencias propias de los trabajadores, y las secuelas necesarias de los procesos que se presentan en la constitución y en la reproducción del capitalismo, en especial aquellos concernientes a la dualidad industrialización y urbanización. Es, entonces, específicamente en el capitalismo que la “cuestión social” se establece como blanco de políticas sociales de manera sistemática.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

3

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

A fines del siglo veinte se establece que la “cuestión social” en el capitalismo monopolista y el significado de la asistencia, son requisitos previos para los profesionales en Trabajo Social, lo que les permite analizar las nuevas demandas que los escenarios actuales exigen, donde dicho análisis deberá resaltar el carácter del Estado en sus relaciones con las personas, especialmente en relación con las implicaciones del nuevo orden económico. Es mediante la política social que el Estado procura administrar las expresiones de la “cuestión social”, de forma tal que atienda las demandas del orden económico existente. La funcionalidad de la política social en este escenario del Estado, en el capitalismo se expresa en los procesos referentes a la preservación y al control de la fuerza de trabajo. Debe recalcarse que la política social, en el orden de la economía actual, no equivale a ser considerada como “una derivación” del Estado , pues estas son gestadas en su mayoría, por la capacidad de movilización y organización de los trabajadores, pero no acaban ahí, debido a que son resultantes extremamente complejas de un complicado juego entre protagonistas y demandas que están atravesadas por contradicciones, enfrentamientos, conflictos y asimetrías, sean de etnias, de género, de edades, clases sociales, lugares de residencia. Se reconoce como medio de análisis al “positivismo”, como una de las variables del desarrollo de la intervención social del Estado en la “cuestión social”, en el estilo de pensar lo social, y se entiende, en este caso, el positivismo, como algo más que una escuela sociológica; es la autoexpresión ideal del ser social, mediado, desde luego, por la metafísica. Permitiendo ocultar la específica génesis del ser social, al modificar la forma de entender la sociedad en relación con la naturaleza, se establece la ineptitud de las personas de dirigir a la sociedad según sus proyectos, al plantearla como una realidad ajena a ellas y al aceptar una supuesta “evolución” , sea cual fuera su sentido. Al establecer la “psicologización” de la vida social, esta no se comprende como resultado de las instituciones que componen la sociedad, sino de un conjunto de dilemas mentales y morales, que deshistorizan y deseconomizan la “cuestión social”, para dar un giro a los problemas sociales en patologías sociales. Bajo este contexto se puede decir que la historia no es un mero proceso de requisiciones económicas y sociales que convocan respuestas automáticamente necesarias, sino que ha sido construida por protagonistas históricos, quienes en su curso se confrontan con proyecciones y estrategias propias y diferenciadas por fuerzas políticas y proyectos específicos. Con los argumentos anteriores que definen de manera significativa, pero no agotan las relaciones sociales, es indispensable para un estudio histórico crítico el reconocer y validar el Trabajo Social como profesión inscrita en la división sociotécnica del trabajo, en el estudio de los procesos económicos y sociales de todo Estado, en las modificaciones en la “cuestión social”, y las particulares de las políticas sociales, lo que también aporta para el significado social de esa institución y de las prácticas desarrolladas en su ámbito por agentes especialmente cualificados, como son los profesionales en Trabajo Social. Esta profesión responde tanto a demandas del capital como del trabajo y solo puede fortalecer uno u otro polo por la mediación de su opuesto, a pesar de muchos discursos que se orientan por intentar volver capitalistas a todas las personas de la sociedad. El Trabajo Social, además, participa tanto de los mecanismos de dominación y explotación como también, al mismo tiempo y por la misma actividad, da respuesta a las necesidades de sobrevivencia de las clases trabajadoras y de la reproducción del antagonismo en esos intereses sociales, donde refuerza las contradicciones que constituyen el móvil básico de la historia, para la sociedad en su conjunto, pues es ahí donde debe ser aprendido el Trabajo Social como profesión.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

4

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Desarrolle según el Texto leído las siguientes preguntas: 1.- Señale en breves palabras que significa “la cuestión social”

2.- Según el estudio de la profesión, ¿cómo se caracteriza el Trabajo Social a fines del siglo pasado?

3.- ¿Cuál es el aporte de la sociología en el área social?

4.- ¿Cómo cree que se valida el Trabajo Social dentro del ámbito de la sociedad?

MATERIAL COMPLEMENTARIO Introducción al Trabajo Social I, 1997, Maria José Escarpín. "Historia del Trabajo Social" Ezequiel Ander - Egg, Editorial Lumen http://pdf.rincondelvago.com/introduccion-al-trabajo-social_1.html

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

5

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

CLASE

2

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifican los principios del Trabajo Social y su impacto en la relación profesional.

CONTENIDOS Principios del Trabajo Social

DESARROLLO De acuerdo al tipo de “relación de ayuda” el aporte de los autores Biesteck (1957), Butrym (1976) y Banks (1995) fueron primordial para enmarcar los distintos tiempos y así cada uno de ellos propusieron principios fundamentales de la Asistencia Social, entre ellos podemos mencionar a; Según Biesteck; la Individualización, participación emocional, expresión intencional de sentimientos, actitud exenta de juicios, reserva, aceptación, autodeterminación del cliente. Luego Butrym; plantea una nueva modificación a los principios señalando la Individualización, Expresión significativa, Implicación emocional controlada, Aceptación, Actitud antifiscalizadora, Autodeterminación, Confidencialidad, Respeto por las personas. Más tarde lo hace Banks, dejando en cuatro principios relacionados todos con los aportes anteriores y son el; Respeto y promoción de los derechos de los individuos, Promoción del bienestar, Igualdad, Justicia distributiva. En la actualidad la conciencia ética es una parte fundamental de la práctica profesional de los trabajadores sociales. Su capacidad y compromiso para actuar éticamente es un aspecto esencial de la calidad del servicio que ofrecen a quienes hacen uso de los servicios de trabajo social. Por ello algunos de los retos y problemas éticos a los que se enfrentan los trabajadores sociales son específicos en determinados países; otros son comunes. En relación con los principios generales, se pretende animar a los trabajadores sociales de todo el mundo, a reflexionar sobre los retos y dilemas a los que se enfrentan y a fundamentar sus actuaciones en la ética en cada caso concreto, tales como el hecho de que los trabajadores sociales se encuentran ante una situación de conflicto de intereses, estos conflictos se presentan entre el deber de los trabajadores sociales de proteger los intereses de las personas con quienes trabajan y las demandas de la sociedad de eficiencia y utilidad, y el hecho de que los recursos en la sociedad sean limitados, por lo tanto, el trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de Derechos Humanos y Justicia Social son pilares fundamentales para el trabajo social, pues este se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y a los derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada persona. Esto significa: 1. Respetar el derecho a la autodeterminación- Los trabajadores sociales deben respetar y promover el derecho de las personas a elegir por sí mismos y a tomar sus propias decisiones, sea cuales sean sus valores y opciones de vida, siempre que no amenacen los derechos e intereses legítimos de otros. 2. Promover el derecho a la participación- los trabajadores sociales deben promover el compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en la toma de decisiones y acciones que afectan a sus vidas 3. Tratar a cada persona como un todo- los trabajadores sociales deben intervenir con la persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y natural, y tener en cuenta todos los aspectos que influyen en la vida de una persona

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

6

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

4. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los trabajadores sociales deben concentrarse en el potencial de las personas, grupos y comunidades y promover su empoderamiento. Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social, en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. Esto significa: 1. Desafiar la discriminación negativa1- Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de oponerse a la discriminación negativa por razones de capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico, opiniones políticas, color de la piel u otras características físicas, orientación sexual o ideas religiosas. 2. Reconocer la diversidad- los trabajadores sociales deben reconocer y respetar la diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias. 3. Distribuir los recursos equitativamente. Los trabajadores sociales deben asegurarse de que los recursos a su disposición se distribuyen de forma justa de acuerdo a la necesidad. 4. Oponerse a las políticas y acciones injustas- Los trabajadores sociales tienen el deber de llamar la atención de sus empleadores, legisladores, políticos y de la sociedad en general sobre aquellas situaciones en las que los recursos son inadecuados o cuando la distribución de recursos, políticas y prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales. 5. Trabajar en solidaridad. Los trabajadores sociales tienen la obligación de oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social, estigmatización o subyugación, y trabajar hacia una sociedad inclusiva. Las orientaciones generales sobre la conducta profesional se refieren a: 1. Se espera que los trabajadores sociales desarrollen y mantengan las habilidades y preparación necesarias para desarrollar su trabajo. 2. Los trabajadores sociales no participarán nunca en acciones con fines inhumanos tales como tortura o terrorismo. 3. Los trabajadores sociales deben actuar con integridad. Es decir, no abusar de la relación de confianza con los usuarios, reconocer los límites entre la vida personal y profesional, y no abusar de su posición para beneficios o ganancias personales. 4. Los trabajadores sociales deben actuar con los/as usuarios/as de sus servicios con empatía y atención. 5. Los trabajadores sociales no deben subordinar las necesidades e intereses de los/as usuarios/as a sus propias necesidades o intereses.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

7

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

6. Los trabajadores sociales tienen el deber de hacer lo necesario para cuidar de si mismos profesional y personalmente en el lugar de trabajo y en la sociedad, para asegurarse de que pueden ofrecer los servicios adecuados. 7. Los trabajadores sociales deben mantener la confidencialidad de la información sobre los usuarios y el secreto profesional. Las excepciones solo estarán justificadas por requerimientos éticos superiores (como preservar la vida). 8. Los trabajadores sociales tienen que asumir la responsabilidad de sus acciones ante los usuarios de los servicios, las personas con las que trabajan, sus colegas, sus empleadores, las organizaciones profesionales y ante la ley. Incluso si ello es motivo de conflicto. 9. Los trabajadores sociales deben estar dispuestos a colaborar con las escuelas de trabajo social para apoyar a los estudiantes de trabajo social a acceder a unas prácticas de formación de buena calidad que les permita mejorar su conocimiento práctico. 10. Los trabajadores sociales deben promover y fomentar el debate ético entre sus colegas y empleadores y asumir la responsabilidad de tomar decisiones éticamente fundamentadas. 11. Los trabajadores sociales deben estar preparados para dar cuenta de sus decisiones basadas en consideraciones éticas, y a asumir la responsabilidad de sus elecciones y actuaciones. 12. Los trabajadores sociales deben trabajar para generar unas condiciones, en las organizaciones donde trabajan y en sus países, donde los principios de esta declaración y los de sus códigos de ética nacionales (si los hay) sean debatidos, evaluados y defendidos. EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1.- Fundamente según lo leído, los Principios del Trabajo Social

2.- ¿Cuáles son los aportes que entregan las Convenciones Internacionales a la labor del Trabajador Social?

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

8

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

3.- Explique la evolución que han tenido los principios fundamentales en el trabajo social según Biesteck, Butrym y Banks.

MATERIAL COMPLEMENTARIO Introducción al Trabajo Social I, María José Escartín

CLASE

3

APRENDIZAJES ESPERADOS Describen el origen del Servicio Social en Europa y Estados Unidos.

CONTENIDOS Origen del Trabajo Social en Europa

DESARROLLO Se pueden mencionar tres momentos históricos que habrían contribuido al Trabajo Social: El primero sería el de su nacimiento a finales del XIX y principios del XX, un momento marcado por las consecuencias de los cambios originados por la revolución industrial de Occidente. El segundo estaría comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el período de la gran depresión económica: se trataba de una época en la que era preciso atender a las necesidades provocadas por el conflicto bélico y por la crisis económica. Se desarrollan las técnicas de grupo y de comunidad, y el asistente social colabora como un técnico más en la organización y el desarrollo comunitarios. Es asimismo el período en el que se aprecia en Europa la introducción de la influencia católica en el Trabajo Social: en 1920, se funda en Bélgica la primera Escuela Católica de Servicio Social. Y cinco años después María Baers funda en Milán, la Unión Católica Internacional de Servicio Social. La tercera etapa de desarrollo del Trabajo Social se situaría después de finalizar la Segunda Guerra Mundial; sería el periodo en el que coinciden los avances de las ciencias sociales y las ansias de una convivencia humana más solidaria. En esta última etapa Naciones Unidas habría jugado un papel importante impulsando el Trabajo Social. De lo anterior señalado podemos mencionar que en Europa se estaba entendiendo la importancia de la política social, y se tomaban distintas medidas en sus diferentes países, pero no encontramos un cuerpo teórico que nos autorice a hablar de disciplina. Lo que apenas era un proyecto se había convertido en una prometedora realidad. El Trabajo Social se estructura como profesión, y sobre todo como disciplina. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

9

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

Podemos analizar cómo se generalizó en Europa la profesión, (en mucha menor medida la disciplina, al menos en las primeras décadas del siglo) en cada país con sus características peculiares, independientemente de que cada proceso tenga más o menos interés al menos más allá de las propias fronteras. Lo que pasó en España, por ejemplo, tiene interés para nosotros aunque sólo sea para entender el aquí y ahora y también por aquello de que cuando se ignoran los errores anteriores se pueden volver a repetir. Algunos problemas de identidad, de estatus y de legitimación tendrían también su explicación en este pasado próximo que está vinculado, como no podía ser de otra manera, al régimen franquista y a determinadas prácticas, unas muy dignas y otras no tanto, de la Iglesia Católica. Todavía andan por ahí –aunque cada vez en menor número por razones obvias aunque con las mismas pretensiones dogmáticaspersonajes vinculados a este periodo, reciclados, al menos en su presentación pública. Como es evidente, la Sección Femenina falangista y el peso del nacional-catolicismo en la vida española en las primeras décadas de recorrido del Trabajo Social es algo estrictamente español y además –conviene remarcarlo- más allá de los Pirineos, nuestros colegas trabajadores sociales ni se enteraron y en Portugal creo que tampoco mucho. Dicho de otra manera, lo que pasó con el Trabajo Social en España no ha tenido especial repercusión internacional o mejor dicho, absolutamente ninguna. El 8 de julio de 1928 se celebró en París la primera Conferencia internacional de Servicio Social. No era la primera reunión internacional que se dedicaba a los problemas sociales. Con la denominación de Congresos internacionales sobre caridad, beneficencia o asistencia se habían celebrado ya otras reuniones pero era la primera vez que el tema era el servicio social desde una perspectiva general. La propuesta de celebrar una Conferencia Internacional surgió en Washington, se organizó en Praga y se desarrolló por fin en París. Su procedencia era diversa porque por entonces, y aun ahora en Francia, la expresión "servicio social" era bastante equívoca incluyendo actividades y profesiones que en otros países tienen poco en común asistentes sociales, enfermeras visitadoras, economía social, educadores infantiles. Por ello, entre los asistentes a la Conferencia había visitadores de higiene social, enfermeras, y asistentes sociales y algunos de sus alumnos. Cinco fueron los grandes temas del Congreso: la organización general del servicio social, la enseñanza del servicio social, los métodos del servicio social de casos individuales, servicio social e industria y servicio social e higiene social. Fruto del debate sobre estos temas se elaboró un informe. En el curso de la Conferencia se trató el tema de la situación de la formación: cómo estaban organizadas las escuelas, cómo se concebía la formación teórica y práctica, cuales eran los programas de enseñanza las posibilidades de especialización, y el comienzo de la formación permanente y superior. La situación de las escuelas era diferente en función de los diferentes países. Cada cual tenía su propia cultura, su sistema escolar y también sus particulares problemas económicos y sociales. En general, salvo en Alemania, la mayoría de las Escuelas tenían su programa de estudios organizado en dos años pero parece que hubo consenso sobre la necesidad de alargar su duración en función del número de materias que había que enseñar y la complejidad de los aprendizajes necesarios. Se habló de los criterios de selección de los alumnos entre los que se exigía, además de una edad mínima de 18 años, la necesidad de un reconocimiento médico que garantizase la integridad psíquica y física, acreditar un nivel de conocimientos, estar en posesión de determinadas cualidades personales, tener apertura de espíritu y un grado de madurez que eran frecuentemente evaluados por tests a los que en ocasiones se añadían cartas de recomendación, y también se valoraba la experiencia práctica previa.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

10

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

Se planteó también si se trataba de un oficio o de una profesión. Detrás de la alternativa se entendía que un oficio se caracterizaba esencialmente por el dominio de unas determinadas técnicas, mientras que la profesión implicaba simultáneamente un saber, un conocimiento que el oficio no tenía, además de una ética y un estatuto distinto. La mayoría de las escuelas pensaban que se trataba de una profesión aunque ésta se encontraba todavía en una fase de elaboración, de construir su propia identidad. Si se trataba de una profesión había de tener un saber y se preguntaban si éste había de ser propio, específico o había que extraerlo de las ciencias sociales. La mayoría de las intervenciones mostraron su voluntad de construir un saber autónomo aunque temían que este objetivo pudiera estar aun lejos, conscientes sobre todo de que la enseñanza del servicio social era muy dependiente de las Ciencias Sociales, aunque también ellas mismas estaban comenzando. La mayor parte de las escuelas prestaban atención a la Economía política, la Psicología, la administración económica y social, la legislación e incluían también la Fisiología y la Higiene. La Historia y la Filosofía no gozaban de la misma atención en todos los casos. La enseñanza del servicio social en sentido estricto incluía la enseñanza del servicio social de casos individuales y del servicio social colectivo. Se plantearon también en términos bastante similares a los actuales la proporción entre el tiempo dedicado a la teoría y a la práctica y enunciaron los problemas en la organización de dichas prácticas: las relaciones con las instituciones y con los profesionales. En general, el tiempo dedicado a las prácticas oscilaba entre la mitad y una tercera parte del total de los estudios, según las Escuelas. Se estudiaron otros temas como la formación permanente, la necesidad y las posibilidades de especialización, el reconocimiento de la profesión, los problemas de empleo y de remuneración. Por lo que se refiere a Francia, se puede señalar que el servicio social público y el privado están netamente separados quizás más que en ningún otro país. El primero, de carácter puramente administrativo, está reglamentado hasta sus últimos detalles, compartimentado, esquematizado, forma un bloque rígido. El segundo por el contrario es libre y flexible, pero disperso y preocupado continuamente de reunir los fondos que necesita. A su juicio desde la Revolución, Francia buscó la fórmula por la que podría realizar efectivamente el derecho integral a la asistencia que fue la primera en proclamar. Inútilmente, la Convención quiso nacionalizar a la vez los socorros y los recursos de la caridad. El Directorio restituyó los "bienes de pobres" a las Comisiones locales. Al mismo tiempo eran creados Oficinas de Beneficencia, primero cantonales, después municipales, cuando el territorio nacional fue dividido en comunas. La asistencia fue incorporada en la organización política y administrativa de Francia, se hizo una organización unificada y jerarquizada como ninguna otra, pero también extremadamente dividida en la base: de los 37.981 municipios únicamente 700 tenían más de 5.000 habitantes y todas, salvo París, tenían un estatuto idéntico. Sin embargo el sistema mostró algunos puntos débiles. A pesar de la participación democrática en la elección de los prefectos y subprefectos que dirigían a los funcionarios y los inspectores, fue poco a poco presa de la inercia. Las pequeñas comunas no poseían ni los recursos, ni las competencias necesarias para organizar los servicios públicos modernos. El "derecho de los pobres" con ingresos procedentes de los impuestos con los que se cargaban los espectáculos públicos y lo que se extraía de los ingresos municipales, no podían ser suficientes para alimentar el presupuesto de la asistencia. Esto implicaba las diferencias entre la asistencia prestada por una u otra comuna, a menudo precarias y casi siempre limitadas a socorros paliativos. En consecuencia se volvió a una nacionalización parcial para ciertas categorías específicas de beneficiarios. En el caso de Alemania, su principal preocupación fue poder otorgar una protección a las familias numerosas; la maternidad, la obligatoriedad de garantizar por ley a los niños nacidos fuera del matrimonio su desarrollo físico, moral y social, la protección de la Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

11

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

juventud contra la explotación y contra el abandono moral, intelectual o físico y una declaración de que el orden económico debe responder a los principios de equidad y tener por objetivo garantizar a todos una existencia digna. Es en estos límites, declara textualmente la Constitución, cómo la libertad económica del individuo debe de ser asegurada. Se contempla también la subordinación de la propiedad privada al interés común, y la utilización del suelo de manera que se pueda garantizar un hogar a todas las familias alemanas especialmente a las numerosas. Se anuncia la creación de un servicio de seguros destinado a mantener la salud y la capacidad del trabajo, para detener las consecuencias de la vejez, de la debilidad física y las vicisitudes de la vida. La libertad personal se subordina en toda Alemania al deber de emplear las facultades intelectuales y físicas en un sentido favorable al bien de la colectividad. Todos los alemanes deben de tener la posibilidad de ganarse la vida mediante el trabajo y cuando no sea posible proporcionar un trabajo adecuado, el trabajador debe recibir la asistencia necesaria para su mantenimiento. Esta Constitución era la prueba de que en Alemania se había desarrollado el sentimiento de la responsabilidad colectiva y la necesidad de la intervención de los poderes públicos. La herencia de la Gran Guerra, con sus secuelas de inválidos, viudas y huérfanos había hecho más evidente tal necesidad modificando además las concepciones sobre la pobreza vigentes hasta entonces. La miseria ya no era vista como el resultado de una vida desordenada, de la calidad moral del individuo, sino la consecuencia de una catástrofe colectiva. Era la guerra o la situación económica que condenaba a millones de trabajadores al desempleo, o la escasez de las pensiones la que provocaba las situaciones de pobreza. Para enfrentarse a la nueva situación se habían desarrollado cuatro sistemas de protección social: el sistema de asistencia, reformado durante el siglo XIX, los seguros sociales, el sistema de pensiones y la organización de la protección generalizada a la juventud. Respecto al sistema de asistencia pública se había introducido una reglamentación elaborada por el Estado que recogió progresivamente los principios y experiencias de otros países buscando la eficacia. Según las instrucciones oficiales la asistencia moderna debía crear valores, no solamente conservarlos. Su fin más elevado era fortificar al necesitado en su voluntad y en su salud para que él llegara a ser autosuficiente por sus propios medios, por sus propios esfuerzos, por su propio trabajo. Era preciso que la asistencia en sus formas de actuar respetara la dignidad humana, que interviniera en el momento oportuno impidiendo un deterioro progresivo, con los medios necesarios y cuando fuera posible, de manera preventiva adecuando el tipo de intervención de manera individualizada. Se afirmaba que su acción no sería simplemente la distribución de socorros en dinero, sino la ayuda de hombre a hombre. Por otro lado, la asistencia privada reunía a más de 30.000 instituciones de caridad con más de 100.000 voluntarios que prestaban atención a 500.000 personas en servicios permanentes y otros 400.000 en servicios de día o de noche. Una tercera parte de las camas de hospitales era de su propiedad. A la manera de las COS anglosajonas, en algunas ciudades habían creado una "Central de asistencia privada" con un fichero central. Este tipo de instituciones tenían vinculaciones religiosas o políticas: pertenecían a iglesias protestantes, a la Iglesia Católica, a entidades judías, a la Cruz Roja, al movimiento de obreros cristianos o a los socialistas que marcaban sus distancias respecto a las demás. Tanto las privadas como los servicios públicos contrataban a sus agentes de entre los diplomados de las Escuelas de servicio social que también eran protestantes, católicas o "neutras" y que, sin contar la Escuela superior de servicio social de Berlín, funcionaban, distribuidas por los diferentes Estados alemanes, hasta un número de treinta y seis. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

12

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

A pesar de que a finales del XIX ya existía en Alemania un antisemitismo la mayoría de las familias judías vivían bastante bien integradas en las grandes ciudades en las que su asimilación era más fácil y el peso de la religión menor. Para los judíos una fórmula de promoción social era sin duda la educación lo que quizás justifique también el dato de que, a pesar de que muchas instituciones privadas no admitían alumnos judíos, entre 1897 y 1905, en Berlín, el porcentaje de alumnas provenientes de familias judías llegaba al 32 %. En 1914 publicó un artículo en el que propone un concepto de formación profesional interdisciplinar sustentada en bases científicas, critica que la lucha de las mujeres por conseguir acceder a la educación haya dejado pendientes las cuestiones sociales y plantea que una vez conseguido ese derecho, las mujeres con estudios deberían comprometerse en la lucha contra la miseria y poner sus conocimientos científicos al servicio de los objetivos del Trabajo Social. Les anima también a participar en la vida política aunque todavía las mujeres alemanas tardarían cinco años a obtener el derecho de participar en partidos políticos. En el caso de España se pueden distinguir al menos, dos tendencias diferentes en los orígenes de esta profesión: •

La primera tendencia estaría integrada por el Trabajo Social británico, vinculado a las universidades y apoyado por grupos religiosos y por el socialismo fabiano.



La segunda, a la que denomina “asistencia continental mediterránea” habría estado bajo control exclusivo de la Iglesia Católica lo que según este autor implicó un talante más conservador.

La primera escuela de asistentes sociales se inaugura en Barcelona en 1932, en plena república y tendría su origen en el llamado “catolicismo Social” que nace como consecuencia de la encíclica RERUM novarum que León XIII promulgó en 1891. En esta encíclica la Iglesia Católica se definía como el camino intermedio entre el liberalismo burgués y el colectivismo obrero, proponiendo una posición corporativista similar al gremialismo medieval, pero adaptado a la sociedad industrial. La Iglesia renunciaba al Estado confesional pero no al control del Estado a través de la opinión pública y de los partidos confesionales. Se proponía ganar a las clases trabajadoras entre las que se estaban expandiendo las ideologías colectivistas y ateas. Aparecieron así algunos católicos que utilizaban los mismos instrumentos que el movimiento obrero: la creación de sindicatos, escuelas nocturnas, centros sociales. Dos fechas serían significativas como antecedentes de la creación de la Escuela de Barcelona: en 1908 la creación de la Acción Social Popular, con la idea de difundir y propagar la nueva doctrina social de la Iglesia y extender los sindicatos obreros y agrarios católicos, que en 1912 darán lugar a la Federación Obrera Social. La segunda fecha fue 1926, en ese año se creó el Comité Femenino de Mejoras Sociales, dedicado al mejoramiento social de la mujer y el niño. Superada la guerra el papel de la Iglesia Católica en la creación de las Escuelas de Trabajo Social va a ser fundamental. La Sección femenina de Falange Española va a reclamar también su protagonismo además de otros organismos públicos y privados tales como alguna Caja de Ahorros, la Cruz Roja e incluso el Opus Dei, o todos juntos en una evidente comunidad de intereses.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

13

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

El objetivo de esta Escuela era formar predominantemente a asistentes sociales que fueran a ejercer en Psiquiatría, después amplió su interés en formar a profesionales para ejercer en todo el sistema sanitario y por último evolucionó hasta hacerse generalista. El "nacional catolicismo" imperante bajo el franquismo supuso un freno considerable para una profesión que no había tenido tiempo de crearse un espacio propio. Inició de nuevo un tímido impulso bajo las políticas desarrollistas de los años sesenta, cuando el sindicalismo de clase volvía a resurgir de sus cenizas, y una izquierda clandestina impulsaba movimientos vecinales de protesta ante el caos urbanístico de las grandes ciudades. En esta carrera para su posterior despegue, contó con el amparo de una Iglesia que comenzaba a prepararse para las nuevas condiciones políticas que se avecinaban. Finalmente, ya bajo el sistema democrático de partidos instaurado con la Constitución de 1977, la profesión se ha consolidado e inicia su crecimiento, aunque en unas circunstancias de crisis y de críticas al Estado de Bienestar, cuyos efectos sobre el futuro desarrollo del Trabajo Social son aún inciertos. En Europa no se producen aportaciones importantes en el proceso de creación de la disciplina si bien durante las primeras décadas del siglo XX la profesión se extendiera por diferentes países, sin embargo, durante la primera mitad del siglo la influencia pragmatista y el interaccionismo simbólico llegaran a Europa, al menos de manera explícita y clara, aunque dicha influencia estuviera diluida en las grandes declaraciones y en un cierto "cuerpo doctrinal" común. EJERCICIOS DE APLICACIÓN Confeccione un cuadro cronológico de los hitos más importantes ocurridos en Europa. AÑO

FRANCIA

ESPAÑA

ALEMANIA

MATERIAL COMPLEMENTARIO Historia del Trabajo Social, Nidia Aylwin Barros.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

14

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

CLASE

4

APRENDIZAJES ESPERADOS Describen el origen del Servicio Social en Europa y Estados

CONTENIDOS Origen del Trabajo Social en Estados Unidos.

Unidos.

DESARROLLO La segunda mitad del XIX supuso para Estados Unidos un desarrollo industrial impresionante, a partir de la vertiginosa creación de núcleos urbanos donde se ubicaban las industrias atrayendo sobre sí masas ingentes de mano de obra. La guerra civil tuvo un efecto acelerador del proceso industrializador. En estos años se tomaron decisiones tales como la de construir un ferrocarril transcontinental, que facilitó los movimientos de mano de obra, materias primas y productos manufacturados, constituyendo un gran mercado interior, protegiéndolo de los países competidores con fuertes medidas aduaneras, o también la creación de un sistema bancario nacional. A pesar de sucederse las crisis económicas, los historiadores estadounidenses califican de edad de oro al periodo comprendido entre el final de la guerra y el final de siglo. Las crisis afectaban a los obreros industriales y a los colonos que se movilizaron y se organizaron para defender sus intereses. Los campesinos formaron distintas alianzas que cristalizaron en el partido populista. Pero al mismo tiempo se produjo un proceso de acumulación de capital y de concentración empresarial, se formaron monopolios en sectores como el petróleo, la alimentación, el sector de la azúcar, etc. En este período se fundamenta el poderío económico norteamericano de manera que la primera guerra mundial será la oportunidad para relevar a la vieja Europa como economía dominante. Cuando en 1896 los reformistas llegan al poder introdujeron algunos cambios como el impuesto federal sobre la renta, las primeras reglamentaciones de la jornada de trabajo, pero la verdad es que poco consiguieron en el terreno de mejorar las condiciones económicas y sociales de los negros o en conseguir una mayor distribución de la riqueza que elevara los niveles de vida de los trabajadores. Por el contrario este despliegue del capitalismo produjo una evidente polarización de clases sociales, y situó a los trabajadores en un contexto nuevo y desconocido. Todo cambiaba demasiado rápido y no siempre para bien. La vulnerabilidad de la nueva clase social era extrema, siempre dependiente del mantenimiento del puesto de trabajo para subsistir y mantener a sus familias, y sin el apoyo de las redes de relaciones familiares y vecinales. Era necesario poner orden en el caos y los líderes políticos y económicos se plantearon introducir reformas. Una de ellas fue potenciar una serie de agencias que intentaran elevar el nivel de las clases más degradadas de la ciudad. Puesto que el problema está en las ciudades, éstas van a ser el escenario de las reformas. Hay que tener en cuenta que en esta época se produce el cambio de una sociedad rural a una urbana y que más de cuatro millones de inmigrantes incrementan la población de los Estados Unidos además de unas altas tasas de natalidad. La población de Estados Unidos se triplicó entre 1860 y 1914. En marzo de 1903 el gobierno de Estados Unidos consigue que el Congreso apruebe una ley que limita la inmigración, impidiendo la entrada al país de delincuentes y de enfermos mentales. El calificativo de delincuentes podía ser aplicado también a los sindicalistas “radicales y peligrosos”. Por otro lado, las clases dirigentes son cada vez más xenófobas y no ven con buenos ojos la llegada de inmigrantes procedentes de Italia, Grecia o los países asiáticos. El propósito de la ley de 1921 era precisamente restringir seriamente el acceso a esta población. Son portadores de otros valores culturales, otra religión y en muchos casos ideologías políticas y sindicales Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

15

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

“peligrosas”. En 1915, en Georgia, se fundó el Ku Klux Klan que no sólo sirvió para martirizar a los negros, sino que entre sus víctimas también estaban los judíos o los católicos o cualquiera que fuera considerado peligroso o extraño para los americanos blancos y protestantes a los que consideraban étnicamente superiores. El Trabajo Social nace en los Estados Unidos heredando una serie de experiencias, saberes, instituciones traídas y copiadas de Inglaterra. Es allí donde aparece como profesión, y donde se construye como disciplina proyectándose después internacionalmente. Paralelamente al periodo de reformas sociales en Inglaterra con Whigs (1830 - 1846) comienza en los Estados Unidos la Era Jackson (1829 - 1841). En esta época empieza a ser evidente la necesidad de introducir cambios que corrijan los efectos perniciosos de la revolución industrial. Temas como la abolición de la esclavitud, la educación pública, los derechos de las mujeres, la tolerancia religiosa, la mejora en el tratamiento y en los cuidados en caso de enfermedad y la ayuda en casos de desgracia, empiezan a estar en la agenda de pensadores y políticos. En las décadas siguientes las organizaciones que dan origen al Trabajo Social van a suponer de alguna manera, la búsqueda de nuevos caminos, el nacimiento del Trabajo Social, además de ser una medida con la que se intenta poner orden en el caos reinante, tiene que ver también con la secularización de la sociedad y por tanto con el abandono del modelo explicativo basado en la moral y en la religión. La secularización implica volver la mirada a la ciencia. En este periodo, como hemos visto se configuran unas ciencias sociales incipientes. Durante el XIX éstas estaban inmersas en un estado indiferenciado. Solamente al final del siglo la American Social Science Association comenzó a crear grupos interesados primariamente en la teoría y en la investigación. La primera COS americana fue fundada en Búfalo, New York, en 1877 y durante las siguientes dos décadas se extendieron rápidamente. A finales de siglo, las principales áreas urbanas de América, organizaron alguna COS. En 1911 se agruparon en una Asociación Nacional, la Family Welfare Association of América y veinte años después tenía más de 1.000 delegaciones. Los antecedentes organizados del moderno Trabajo Social comienzan con los visitadores amistosos a mitad del siglo XVIII. Son mujeres de clase media que como voluntarias, visitan a las familias indigentes eventualmente organizadas y su entrenamiento estaba basado en el autoaprendizaje. Para algunos autores el nacimiento de las COS se explica por la búsqueda de la eficacia. El movimiento de voluntarios de la caridad y la filantropía había tenido capacidad para sobrevivir y extenderse en las nuevas condiciones urbanas pero era criticado por su ineficacia dado que estaba desorganizado y dividido en una variedad desconcertante de organizaciones de caridad y religiosas. El escenario había cambiado por el proceso de urbanización y los movimientos migratorios que había provocado la industrialización. En el nuevo contexto habían desaparecido las redes de apoyos familiares, vecinales, incluso los contactos y la comunicación, obligados por las nuevas circunstancias. En esta situación, la COS mantenía que las acciones benéficas desorganizadas y sin orden ni concierto producían una clase de mendigos dependientes cada vez más de los sistemas de caridad. La consecuencia era que las asociaciones de caridad provocaban sin quererlo, aquello contra lo que decían luchar; la pobreza de cada vez más individuos. Por ello, la COS propone como necesaria la coordinación y la aplicación a todo tipo de intervención de principios racionales y científicos. Además señalaba que dar dinero no era suficiente, era necesario establecer un contacto con los individuos y sus familias a través de las visitas sistemáticas. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

16

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

Con el objetivo de hacer la caridad más racional y científica se establecen ocho principios: a) Cada caso será objeto de una "encuesta" cuyos resultados serán consignados en un informe escrito. b) Este escrito será sometido a una Comisión que se pronunciará sobre las medidas a tomar. c) No se concederán socorros temporales. Se concederá una ayuda bastante sensata, importante y prolongada para que la familia o el individuo sean colocados en condiciones normales. d) El asistido será el agente de su propio restablecimiento, y se interesará en este objetivo a sus parientes, sus vecinos, sus amigos. e) Se solicitará a favor del asistido la cooperación de las diversas instituciones susceptibles de intervenir. f) Los agentes de las asociaciones recibirán instrucciones generales escritas; se formarán mediante lecturas y con un periodo de prácticas. g) Las instituciones de caridad comunicarán la lista de sus protegidos, que servirá para tener un fichero central de los asistidos, será una garantía contra los explotadores de la filantropía y se evitará la duplicidad de encuestas ya hechas. h) Se constituirá un repertorio de obras, que permitirá eliminar las instituciones parásitas, orientar las intervenciones con conocimiento de causa, descubrir las lagunas y las duplicidades en las organizaciones de beneficencia. EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1.- Explique la importancia de la C.O.S. en los comienzos del Trabajo Social

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

17

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

2.- Confeccione un cuadro sobre los hitos históricos más importantes que dieron origen a la profesionalización del Trabajo Social en los Estados Unidos. AÑO Acontecimientos

MATERIAL COMPLEMENTARIO Historia del Trabajo Social, Mariana Alwin.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

18

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

CLASE

5

APRENDIZAJES ESPERADOS Diferencian los distintos enfoques del Servicio Social

CONTENIDOS Paralelo entre los dos enfoques, Europeo y de Estados Unidos estableciendo sus principales diferencias.

DESARROLLO De acuerdo a lo pasado en las clases anteriores confecciones un paralelo donde caracterice cada enfoque.

EUROPA

ESTADOS UNIDOS

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

19

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1.- Según el cuadro anterior nombre los personajes que aportaron al cambio; de asistencialismo a trabajador social y explique sus planteamientos.

CLASE

6

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifican los distintos niveles de intervención del Servicio Social.

CONTENIDOS Niveles de Intervención

DESARROLLO En el caso del Trabajo Social, este adopta la Metodología Científica de las ciencias sociales basada en una estrategia de investigación, acción que responde a una estructura lógica para enfrentarnos a la realidad en que actuamos. Para poder entender esta “estructura lógica” debemos tener presente que se debe delimitar el problema o campo de acción, explorarlo e Intervenirlo y analizarlo, y por último ofrecer propuestas o soluciones. Como guía o estrategia se puede abordar desde distintos enfoques y utilizar distintos procedimientos según: •

El objeto a tratar.



Los referentes teóricos escogidos para analizar el problema.



La intencionalidad de investigación.



Los valores y niveles de actuación.

Se define “ método “ etimológicamente como la guía teórica racional y críticamente fundada para emprender el estudio de un fenómeno o hecho, para así generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos para posteriormente mostrarlos en sus conexiones sistémicas, comprobarlos en la experiencia práctica y finalmente transformar el fenómeno o hecho que ha sido el punto de partida. Entonces podemos señalar que el método en trabajo social debe ser el medio que nos sirve para conocer y transformar la realidad que intervenimos tomando en cuenta las siguientes acciones: 1.- El carácter de interdependencia de los problemas sociales. 2.- La relación estructural de los problemas sociales. 3.- La multiplicidad de variables necesarias de considerar al analizar el problema social. 4.- La dinámica propia de la realidad social que está en permanente cambio.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

20

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

5.- El papel básico que juega la práctica en toda acción social. 6.- La necesidad educación social presente en todos los grupos en los cuales el Trabajador Social actúa. A finales de los años 50 comienza a aparecer en la literatura los conceptos de intervención que sustituyó el concepto de tratamiento acuñado por Mary Richmond, 1915-1917, donde el libro “Social Diagnosis” habla del método de caso social individual con una etapa de tratamiento. Por la influencia de nuevas conceptualizaciones de psicología y de funcionamiento social del hombre en ese tiempo nace fuertemente la Psicología Froidiana la que cambia la conceptualización. Otra influencia es el nacimiento del método de Grupo, año 40, y el método de Organizaciones y Desarrollo de la Comunidad (después de la segunda guerra mundial). Con esto se complementaron las teorías y conocimiento en cómo tratar a la creciente diversidad de modalidades, de práctica que empezaron a rechazar el modelo médico como una forma de intervenir la realidad. A partir de los años 60 los nuevos grupos de clientes y las nuevas situaciones demandaron estrategias y técnicas diferentes a las clásicas, lo que lleva al trabajador social un cambio de pensamiento y en su práctica la intervención se centra en roles, relaciones e interacciones más que en aspectos intrapersonales de la vida de los clientes ya que el aspecto ambiental cobra importancia. Podemos mencionar entonces que los niveles de acción del Trabajador Social son: Caso: La característica principal de esta intervención es que el sistema de acción es uno a uno o persona a persona y el Trabajador Social debe aportar conocimientos teóricos, habilidades y destrezas para comprender situaciones, identificar necesidades, focalizar problemas. El primer encuentro es fundamental para la formación del sistema de acción determinando si el cliente es voluntario o involuntario. Además considerar un clima apropiado entre Cliente y Trabajador Social, estar atento a lo que se dice, no ser autoritario, demostrar un deseo real de ayuda y empático. Grupo: Este nivel de intervención se realiza entre el Trabajador Social y un grupo de personas que se reúnen para satisfacer alguna necesidad individual con efecto terapéutico, psicoterapéutico o educativo. Comunidad: El trabajo comunitario del Trabajador Social en este nivel es de proporcionar a la comunidad la oportunidad de movilizar sus recursos para resolver o prevenir problemas sociales, proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la comunidad: Ciudadanos y grupos, profesionales y la comunidad, especialistas e instituciones y dotar a la comunidad de un servicio de bienestar social: Que incluya planes y políticas al respecto. La Intervención que realiza el Trabajo Social, en los tres niveles mencionados anteriormente, debe ser focalizada a la acción específica en relación a los sistemas o procesos humanos para producir cambios. Esto se puede simplificar en dos preguntas: El ¿Qué Hacer?

Por qué camino me voy

El ¿Cómo Hacer?

Qué técnicas utilizaré

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

21

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1.- Nombre cuáles son los niveles de intervención en trabajo social

2.- ¿Cuáles son los enfoques de trabajo para cada Nivel del Intervención?

MATERIAL COMPLEMENTARIO 1.- Introducción al Trabajo Social I, 1997, María José Escartín 2.- Capítulo 10; El Entorno de los Grupos. Psicología de los Grupos, Teorías, Procesos y Aplicaciones. José Sánchez. Edit. McGraw-Hill. 2002. 3.- Antecedentes históricos del T. Social Comunitario “Met. y Práctica del Desarrollo de la Comunidad” E. Ander Egg - Cap. 2 (págs. 43 – 73) Vol. 1, 33ª Edición 1998.

CLASE

7

APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconocen la importancia del Servicio Social para un país.

CONTENIDOS Hechos históricos que han marcado la evolución del trabajo social.

• Identifican y describen hitos históricos del Servicio Social en el mundo.

DESARROLLO Primeramente, entenderemos que el “Trabajo Social “parte, desde los comienzos de la humanidad, como una ayuda mutua entre las personas que pertenecían a un mismo grupo, ya sea familia, clan, tribu, etc. Empero con un fin principalmente de reciprocidad, en otras palabras, se prestaba ayuda a las personas más cercanas pero esperando, de alguna u otra forma, que se le devolviera el favor cuando lo necesitase. Después, con el establecimiento de las religiones, la beneficencia fue desarrollada y motivada por estas instituciones, abarcando así distintas entidades que no fuesen específicamente con las de mayor relación personal o social, sino que también con otros grupos, Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

22

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

culturas y sociedades. Conforme al crecimiento de la humanidad, los pueblos que la constituyen, empezaron a crear normas y leyes, especialmente de carácter religioso y moral, siendo las primeras instancias de una ayuda un poco más organizada, pero aun básica. Bajo esta perspectiva es cuando surgen los primeros Reformadores Sociales, quienes sistematizaron la ayuda con bases más teóricas y no tan sólo prácticas como se había realizado hasta ese entonces. El primero de ellos fue Juan Luis Vives, pensador español (Valencia, 1492 - Brujas, Flandes, 1540).Estudió en las universidades de Valencia y París. Desde 1512 se estableció en Flandes, donde fue profesor de la Universidad de Lovaina y entabló una estrecha relación con Erasmo de Rotterdam. También mantuvo amistad intelectual con Tomás Moro, que le llevó a enseñar en la Universidad de Oxford desde 1523. Al igual que Moro, se opuso al divorcio de Enrique VIII, motivo por el que fue arrestado y tuvo que dejar Inglaterra y regresar a Flandes en 1528. Fue uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista: trató de rescatar el pensamiento de Aristóteles, descargándolo de las interpretaciones escolásticas medievales; sustentó una ética inspirada en Platón y en los estoicos pero fue un hombre ecléctico y universalista, que avanzó ideas innovadoras en múltiples materias filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas, y propuso acciones en favor de la paz internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres. Entre sus abundantes obras cabe destacar los tratados Sobre el alma y la vida (1538) y Sobre la verdadera fe cristiana (1543). Luis Vives, atribuye a la psicología el estudio empírico de los procesos espirituales, estudia la teoría de los afectos, de la memoria y de la asociación de las ideas, por lo que se le considera como precursor de la antropología del siglo XVII y de la moderna psicología. En sus escritos Vives propone una renovación y planteamiento más científico de la enseñanza frente a la artificiosidad y vacuidad escolástica y retórica del tiempo; la enseñanza habrá de realizarse además de acuerdo con la naturaleza y personalidad de la persona, es decir, la psicología ha de ser la base de la pedagogía. En realidad, Vives supera ya el humanismo y marca el tránsito de la pedagogía a la edad moderna y la instauración de la psicología como ciencia experimental. Lo importante en Vives es su preocupación por aquellos aspectos más inmediatos de la realidad humana; con un profundo conocimiento del hombre y de su historia, Vives pudo intuir las decadencias de su época, al tiempo que su concepción prudentemente optimista de la vida le impulsaba a renovar esta realidad. Católico, comprensivo y tolerante, dotado de un gran sentido de la realidad, Vives va aplicando estos módulos invariables de su conocimiento a los problemas que estudia. Su vida y su obra se han hecho modelo de universalidad y profundidad, su actitud fue la del mejor humanismo, pero ensalzado por virtudes más universales de sobriedad y mesura, de una profunda soledad y comprensión del fenómeno humano, a través de la cual este humanismo cobró características más trascendentales que las brillantes y entusiastas de la época. Por tanto, en este período nos podemos encontrar con otros reformadores que hicieron grandes aportes al desarrollo del Trabajo Social, entre ellos cabe destacar a San Vicente de Paúl y su discípulo Federico Ozanan, Fray Bartolomé de las Casas, Octavia Hill quien fue una de las creadoras de la “Organización Social de la Caridad (COS) en 1896. Con el auge de la Revolución Industrial y el Capitalismo, conjuntamente con el desarrollo de nuevas ideologías como por ejemplo el Socialismo y el Comunismo, el Trabajo Social comienza a cumplir un rol primordial, en el sentido de equiparar las condiciones de vida entre los “burgueses y el proletariado”, este último encontrándose enteramente sobre-explotado y enajenado por causa del capitalista. Bajo este contexto surgen nuevas responsabilidades sociales que debemos abordar tales como; salario, vivienda, alimentación, vestimenta, educación y en forma especial atenuar el trabajo infantil. Durante el transcurso de la historia han surgido diversas organizaciones de ayuda a los más desvalidos, principalmente en Europa, de las cuales, dos de ella son las más importantes; 1.- “Sistema de Hamburgo“en Alemania en 1750, la cual fracasó por el mal funcionamiento por parte del personal encargado, debido a la gran cantidad de casos por intervenir y tratar de solucionar. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

23

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

2.- “Organización Social de la Caridad “en Inglaterra en 1896, la que retomó los principios propuestos por Vives siglos antes, los que reorganizó, especificó e incorporó otros nuevos, creando así un modelo de trabajo. En esta institución tubo destacada participación Mary E. Richmond, en Estados Unidos, donde llegó a ser presidenta de dicha organización, quien en 1917 publica su libro “Diagnosis Social “ en el cual por primera vez se formula una teoría que avale el Trabajo Social. Pasando así de un servicio de ayuda a una profesión esquematizada y organizada. EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1.- Según lo leído, responda: a)

¿Cuáles son los hechos históricos que marcaron la acción social?

b)

¿Cuál fue el aporte de Juan Luis Vives en el que hacer social?

c)

Según usted ¿cuál es la importancia del Servicio Social en un país?

CLASE

8

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconocen el rol de Mary Richmond en el mejoramiento

CONTENIDOS Mary Richmond y su importancia en el Servicio Social.

de la calidad de vida de las personas.

DESARROLLO Mary Richmond (1861-1928), norteamericana, publicó su libro más famoso Caso Social Individual en 1922 tras 40 años de experiencia de trabajo social y tras la década progresista y más creativa de 1910 a l920. Mary Richmond no sólo practicó el trabajo social, sino que le dio su primer contenido técnico e ideológico. Fue la inventora conceptual, la que teorizó y sistematizó el Trabajo Social, la que formalizó sus técnicas y contenidos. Es una mujer al tanto de la teoría científica en las Ciencias Sociales de su tiempo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

24

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

Sus libros son perfectamente modernos, seriamente actuales, y su función principal es recordarnos que los Servicios Sociales son servicios personales y que el Trabajo Social bien hecho necesita mucho tiempo, mucha paciencia, mucho esfuerzo y mucha formación. Fue una reformadora social. En su libro insistió en que los trabajadores sociales, además de llevar casos individuales debían investigar, denunciar los problemas sociales y crear una opinión pública favorable a la reforma y a los avances sociales. Para ella uno de los elementos permanentes para el Trabajo Social era el proceso de educación social y de adaptación que incidía sobre la personalidad del cliente (hoy diríamos usuario), con el que se diseñaba un diagnóstico y un plan o programa de integración o participación, que era el fin último a conseguir con el cliente. Richmond era evolucionista. El trabajo social para ella era conseguir la adaptación de los clientes a un mundo y a una sociedad que se iría reformando progresivamente. Por otra parte, en uno de sus libros aparecen que la droga de la época es el alcohol, y el gran problema, el hambre y las enfermedades. La esencia de la filosofía de Mary Richmond es "La acción directa de mente a mente", entonces se entenderá que el Trabajo Social de Casos, consistente en que el individuo y/o la familia se acoplen, afinen, sintonicen, uno a uno, es decir adecuen su personalidad al entorno y éste se adecue al progreso social mediante cambios en la política social. Para Mary Richmond el caso social individual tiene poco que ver con el psicoanálisis y con Freud. De los años 30 a los 80 se produjo un auténtico secuestro de Richmond por los y las trabajadoras sociales freudianas. Es evidente que la relación psicoanalítica es diferente a la relación de trabajo social. El Caso Social Individual es una creación de las mujeres. Es un conjunto de métodos y técnicas, una forma de hacer, un modelo de intervención en sí mismo, un invento estrechamente relacionado con el género femenino. Probablemente se debió a que históricamente, en la división sexual del trabajo, a la mujer se le encargaba el cuidar a seres dependientes: niños, enfermos, ancianos, disminuidos, etc. En la historia de la humanidad la mujer ha desarrollado unos conocimientos y unas habilidades que han sido imprescindibles no sólo para la supervivencia de la especie, sino para el mantenimiento de la productividad y la producción. El Trabajo Social es el último apoyo que asume la comunidad entera. De hecho la clientela de los trabajadores y trabajadoras sociales es vista como residual, lo que tiene como resultado el que los servicios de bienestar social, los servicios sociales, proporcionan el apoyo o la ayuda mínima y como último recurso o como última red. Algunos argumentan que los bienes y servicios son proporcionados sólo en la medida y con el propósito de que eviten la revolución social de los que no tienen nada. Evidentemente los servicios sociales tienen un fuerte componente de control social y pueden favorecer la desmovilización como todas reformas sociales. Sin embargo es excesivo considerarlos exclusivamente como una fuerza represiva utilizada para mantener el status. Al separarse el Trabajo Social de la Medicina, Richmond utiliza el lenguaje médico: Análisis, diagnósticos, tratamiento. Sin embargo define el Trabajo social no sólo por el diagnóstico y tratamiento individual sino por dos elementos claves más: la lucha por los avances o la reforma social y la investigación social. La confluencia entre Caso Individual y la prevención y educación generalizada será el gran objetivo, tanto de los Servicios Sociales como de los Servicios Sanitarios, en el siglo XXI. Señalaba Richmond, que se da demasiada importancia a saber si, alguien se dirige a los Servicios Sociales pidiendo algo, este cliente tiene o no recursos propios o su familia, cuando en realidad lo que hay que investigar, y por eso ella inventó el Trabajo Social de Caso Individual, son las causas profundas que hacen que esa persona se dirija a los Servicios Sociales a pedir ayuda. En el trabajo social se debe estar atento a escuchar no solo a las personas afectadas y sus familias, sino a todos los testigos de sus vidas que se encuentran en su entorno. M. Richmond no separaba el Caso Social Individual del Caso Social Familiar. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

25

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

Dentro de la valoración de El caso social individual debemos destacar algunos aspectos que dificultan un traslado mecánico a la sociedad actual. En primer lugar la relación entre los subsidios económicos y el trabajo social de integración es de los más complejos y necesita un nuevo enfoque. Richmond tiende a infravalorar la importancia de la generalización de las prestaciones sociales. En EEUU en esos años (1900 a 1928) hay casi un pleno empleo y por tanto no hay necesidad de subsidios de desempleo generalizados. La proporción de pensionistas también es muy limitada por la inferior esperanza de vida media. Las bolsas de pobreza eran marginales, y ante la situación individual de exclusión o marginación social su expectativa inmediata de integración era sobre todo a través de la situación socioeconómica familiar y con un tratamiento individualizado. Hay que considerar que el marco inmediato de integración es el entorno colectivo mas restringido del ámbito familiar para luego plantearse el más amplio socio-cultural y comunitario. En el tratamiento individual, aunque se cuenta con el entorno social, la relación directa con la persona concreta es necesaria pero insuficiente. El problema es el estímulo a la participación colectiva de ellas mismas y la articulación de mecanismos asociativos y comunitarios. Un aspecto importante a destacar son las diferencias sustanciales entre el trabajo social en EEUU y Europa y el papel de las instituciones y del Estado. En EEUU y más a primeros de siglo el trabajo social es privado a través de fundaciones. No es institucional como en Europa. Por tanto no está vinculado y controlado por el Estado. Ello ha contribuido a favorecer el voluntariado y a mantener una dinámica más libre y antiburocrática. En Europa y con la implantación del Estado de Bienestar, las funciones de asistencia y trabajo social han ido siendo asumidas en gran parte por las instituciones públicas y por otra parte por la gran institución de la Iglesia. Los profesionales del trabajo social están más dependientes ideológicamente y económicamente de la jerarquía estatal e institucional. En Europa y en concreto en el Estado español, con el desarrollo de este trabajo en los años 70, se ha ido fortaleciendo la idea que las instituciones son las responsables del trabajo social y los trabajadores sociales pasan a ser meros gestores de los recursos humanos y presupuestarios. Su técnica será adecuar los recursos disponibles y no exigir los recursos para cubrir las necesidades. Dejan de ser agentes de trabajo social y de dinamización. Otro de los problemas fundamentales es la relación entre técnica/método y los límites de la transformación y crítica social. La relación entre el trabajo social individual, de grupo o comunidad también empieza a configurarse de otra forma. El neoliberalismo está reduciendo el estado social dejando a la sociedad y especialmente a los sectores más desfavorecidos abandonados de la protección social que los amparaban parcialmente. Ante la crisis del Estado de bienestar se está potenciando la familia y el papel de la mujer como renovada red asistencial y de apoyo. Por otra parte hay que considerar que el voluntariado, las organizaciones sociales y el débil tejido social no pueden suplir hoy el retroceso en el Estado de Bienestar que se está produciendo en prestaciones, asistencia y servicios sociales comunitarios. Un reto está en frenar los recortes del Estado de Bienestar y en abrir una perspectiva transformadora de las dinámicas socio-económicas y políticas. Pero, al mismo tiempo, el gran reto para el trabajo social está en estimular la conciencia y la experiencia comunitaria, y la generación en la propia sociedad y en los sectores más sensibles, de una nueva dinámica de integración social, de forma cooperativa y solidaria en una perspectiva más colectiva e igualitaria.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

26

Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009

EJERCICIOS DE APLICACIÓN De acuerdo a lo leído anteriormente mencione los aportes importantes de la Sra. Mary Richmond.

MATERIAL COMPLEMENTARIO Diagnóstico Social, Mary Richmond

CLASE

9

APRENDIZAJES ESPERADOS Prueba Sumativa 1

CONTENIDOS

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

27

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF