Cuaderno de 4 Anios

August 20, 2018 | Author: Psicosistemas | Category: Birthdays, Pet, Dolls, Drawing, Motivation
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuaderno de 4 Anios...

Description

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Aprendemos jugando

4

años

Mi nombre es:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestión Institucional Víctor Raúl Díaz Chávez

Viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler Talledo

Secretario General Asabedo Fernández Carretero Directora General de Educación Básica Regular Miriam Janette Ponce Vértiz Directora de Educación Inicial Emma Rosa Aguirre Fortunic

Coordinadora del Área de Recursos y Materiales Educativos: Patricia González Simón Equipo de trabajo: Cristina Flores Herrera Gabriela Rivera Córdova Maria Luisa Sertzen Mathews Patricia González Simón Rosario Málaga Silva Sonia Planas Ravenna Revisión pedagógica y aportes: Gladys Gamarra Bozano Gloria Valdeiglesias García Maria Isabel Díaz Maguiña Corrección: Jorge Eslava Calvo Ilustración: Diana Lazo Natalí Sejuro Aliaga Rocío Rodríguez Alegría

Título: Aprendemos jugando. Cuaderno de trabajo para niños y niñas de 4 años. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-xxxxx Impreso en: Corporación Gráfica Navarrete S.A. Primera edición Tiraje: 330,220 ejemplares Ministerio de Educación Dirección: Calle Del Comercio s/n - San Borja - Lima Teléfono: 615-5800 Web: www.minedu.gob.pe

Diseño y diagramación: Rocío Rodríguez Alegría Cuidado de edición: Fernando Ortiz Zevallos

c Ministerio de Educación Derechos reservados Distribución 2010

Mi nombre es:

Identidad 3

4

Soy único y maravilloso

Mi nombre es:

5

Soy único y maravilloso Desarrollo Motivación:de la actividad: Preparamos previamente una lista con los nombres de los niños y escribimos una característica y cualidad de cada uno. Por ejemplo: María tiene pelo negro y es muy colaboradora. Elaboramos una “cajita mágica” forrando una caja y decorándola. Al interior de la caja, en el fondo, adherimos un espejo de tamaño suficiente para ver el rostro completo de la persona que se mire en él. Nos reunimos con los niños y les contamos que ha venido alguien especial a visitarnos. Preguntamos: ¿Desean conocer a la persona que ha venido a visitarnos? Comentamos que cada uno podrá conocer a esa persona especial, pero que no vale decir a los demás quién es. Invitamos a cada uno a acercarse a la caja mágica para que vea a la persona especial. El niño verá su imagen reflejada y le preguntamos: ¿A quién viste? ¿Cómo es? Y mientras lo hace, decimos: Es una persona especial, a la que le gusta............................ y es............................. Completamos la frase con la característica y cualidad que hemos identificado al inicio. Al mismo tiempo, invitamos a los demás niños a que inventen barras para vitorear al niño que está viéndose en el espejo. Antes de entregarles la ficha conversamos sobre las características comunes y diferentes que tenemos. A partir de lo dialogado concluimos lo único y maravilloso que es cada uno. Motivamos a los niños a dibujar en la ficha a la persona especial que vieron en la caja mágica (es decir a ellos mismos). Les ofrecemos papel de seda y goma y con la técnica del rasgado, los niños pueden agregar algunos detalles a su dibujo, como hacer el cabello. A medida que van dibujando, nos acercamos a cada uno y les preguntamos: ¿Por qué eres especial y único? Ellos nos dictan y nosotros escribimos en la parte baja de la ficha sus respuestas. Observamos el resultado de nuestro dibujo y lo comentamos entre todos. Conversamos con los niños acerca de que cada uno es único, diferente y especial. Les pedimos que intercambien sus dibujos con sus compañeros de grupo y conversen sobre ellos mismos: características, cosas que les gustan, cosas que les disgustan.

6

Materiales: Caja especial (caja forrada), espejo, crayolas, goma, papel de seda de colores.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Identifica sus cualidades y características corporales, reconociendo a otros con sus propias características. Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y a ser escuchado y respetado. Expresa sus sentimientos e ideas mediante el dibujo, incluyendo grafías, para representar sus vivencias. Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes gruesas y finas de su cuerpo, describiendo sus características.

Soy un niño o una niña

Mi nombre es:

7

Soy un niño o una niña Desarrollo Motivación:de la actividad: Llevamos al aula diversas vestimentas y accesorios de niños y niñas y los motivamos a jugar a disfrazarse de diferentes personajes. Luego les preguntamos: ¿A qué personajes han representado? ¿Por qué han elegido representar a ese personaje? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre los niños y niñas? Sentamos frente a frente a los niños con las niñas. Les preguntamos: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian ustedes? Sobre la base de sus respuestas, llegamos a la conclusión que tenemos características comunes, pero a la vez tenemos diferencias. Vemos la página 369 y les preguntamos: ¿Qué dibujos podemos ver en la ficha? ¿Qué podrá ser? Les pedimos que mencionen y describan lo que ven y llegamos a la conclusión que son las partes de un muñeco. Les proponemos armar los muñecos troquelados. Para ello, desglosamos las partes de las siluetas. Dibujamos las partes que faltan en la cara y en el resto del cuerpo. Armamos el muñeco uniendo las piezas (usamos chinches de dos patas o broches). Pintamos el muñeco o muñeca o le hacemos su ropa utilizando retazos de papel o de tela, de acuerdo a su sexo. Jugamos de manera libre y espontánea utilizando nuestro muñeco o muñeca. Finalmente, se dibujan en la ficha.

Materiales: Vestimentas, crayolas o plumones, goma, retazos de tela o papeles de colores, chinches de dos patas o broches.

Capacidades que desarrolla: • • • • • •

8

Se identifica como niño o niña. Reconoce las características corporales relacionándolas con su sexo. Respeta las diferencias de las personas que le rodean: edad, sexo, cultura, lengua, etc. Expresa sus sentimientos e ideas mediante el dibujo, incluyendo grafías, para representar sus vivencias. Representa a través del dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y experiencias familiares y deseos. Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes gruesas y finas de su cuerpo, describiendo sus características.

Me llamo

Mi familia eligió este nombre porque...

Mi nombre es:

9

Me llamo Desarrollo Motivación:de la actividad: Días antes pedimos a los padres de familia o personas que cuidan a los niños, que les cuenten cómo eligieron su nombre y que lo escriban en la ficha: “Mi familia eligió este nombre porque...” que llevarán a casa. Los niños escriben sus nombres en la ficha de acuerdo a su nivel de escritura. Luego la decoran dibujando grafismos alrededor de su nombre. En el aula mostramos la ficha trabajada en el hogar con los padres, comentamos la historia de cada uno de los niños. Motivamos a que cada uno narre la historia de su nombre, si alguno se olvida podemos ayudarlo leyendo la información que los padres escribieron. Preguntamos: ¿Qué pasaría si no tuviéramos nombre? ¿Cómo nos identificaríamos? Comentamos la importancia de tener un nombre. Proponemos a los niños jugar a encontrar sus nombres en el aula. Para esto, juntamos una cantidad de fichas y les contamos que jugaremos a “La búsqueda”. Pedimos a los niños que salgan por cinco minutos del aula, colocamos las fichas con los nombres dispersos por el salón (sobre las sillas, los materiales, las loncheras, etc.). Luego pedimos a los niños que ingresen y busquen su nombre. Nos vamos acercando para verificar si todos tienen su ficha. Comparan sus nombres. Pegan un palito o semilla por cada sílaba de su nombre.

Materiales: Cartulinas de colores recortadas en rectángulos. Colores, plumones, lápices, crayolas, témperas, goma. Retazos de material como papeles de colores (crepé, seda, lustre), lana, hojas secas, semillas, palitos, etc.

Capacidades que desarrolla: • • •

10

Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y a ser escuchado y respetado. Elabora símbolos y signos que representan textos diversos como su nombre, objetos y situaciones. Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías.

¡Cómo he crecido!

Mi nombre es:

11

¡Cómo he crecido! Desarrollo Motivación:de la actividad: Días antes, cada niño hace preguntas a su familia: ¿Cómo era de bebé? ¿Qué me gustaba comer? ¿Qué cosas podía hacer? ¿Cuál era mi juguete favorito? Pedimos a la familia que escriba cada respuesta en una tarjeta y que si pueden envíen una foto del niño cuando era bebé y una reciente, así como algún objeto de cuando eran bebés: ropa, biberón, juguete, etc. Nos reunimos en grupo y preguntamos a los niños: ¿Cómo eran de bebés? ¿Qué les contaron sus padres o su familia? ¿Qué les gustaba comer? ¿Con qué jugaban? ¿Qué hacían? ¿Qué actividades realizaban de bebés? ¿Por qué? Motivamos a los niños para que dramaticen acciones que realizaban cuando eran bebés y acciones que realizan ahora que son niños. Nos organizamos en cuatro grupos, dos de ellos dramatizarán a los bebés y los otros dos a los niños. Luego comentan sobre las cosas que podemos hacer solos a diferencia de cuando éramos bebés. Observamos la ficha y pegamos los adhesivos en el lugar que corresponda: acciones que realizan los bebés y acciones que realizan solos (ver anexo página 385). Los niños se colocan en parejas, muestran sus trabajos y comentan sobre ellos.

Materiales: Colores, plumones y lápices, objetos de bebé como ropita, juguetes, chupón, mamadera, fotos, etc.

Capacidades que desarrolla: • • •

12

Identifica semejanzas y diferencias en personas y objetos. Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana. Identifica sus cualidades y características corporales, reconociendo a otros con sus propias características.

Mi juego favorito

Mi nombre es:

13

Mi juego favorito Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos reunimos en grupo con los niños y les preguntamos: ¿Qué les gusta hacer en el recreo? ¿A qué juegan cuando están en casa? ¿Con quiénes les gusta jugar? Los motivamos a que conversen sobre sus juegos preferidos, los podemos apuntar y luego ver cuál es el juego que le gusta a la mayoría. Jugamos lo que le gusta a la mayoría de niños (chapada, mata gente, el lobo y los cerditos, etc.). Al terminar conversamos sobre los juegos que hemos realizado, cómo nos hemos sentido. Motivamos a los niños a pintar con el dedo sobre una superficie lavable (ventana, plástico transparente, etc.) con témperas de varios colores. Dibujamos el juego que más nos gustó. Luego colocamos la ficha sobre el dibujo, para que se imprima allí lo dibujado en la superficie lavable. Retiramos la ficha y la dejamos secar.

Materiales:

Animamos a que cada uno cuente lo que dibujó. Elegimos el sector en el que preferimos jugar y lo hacemos libremente.

Capacidades que desarrolla:

Témperas, plástico transparente, bolsa plástica o superficie lavable, sectores del aula.

• •

14

Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan.

¡A celebrar mi cumpleaños!

Me gustaría celebrar mis

Mi nombre es:

años haciendo

15

¡A celebrar mi cumpleaños! Desarrollo Motivación:de la actividad: Mostramos a los niños dos títeres que conversan acerca de su cumpleaños y cómo podrían celebrarlo. Luego de observar la función de títeres, les preguntamos: ¿Todos celebramos nuestros cumpleaños? ¿Por qué es importante celebrar el cumpleaños? ¿Con quiénes te gustaría celebrar tu cumpleaños? ¿Qué te gustaría hacer para celebrar tu cumpleaños? En grupos describen un cumpleaños al cual han asistido y que les gustó mucho. Mencionamos la forma de celebrar un cumpleaños de acuerdo a las costumbres del lugar, resaltando que lo más importante es el compartir momentos agradables con las personas que nos aprecian. Si no se celebrara el cumpleaños entonces hay que respetar las creencias de las familias. Uno de los títeres propone a los niños preparar una celebración para su amigo que cumplirá años. Jugamos a celebrar un cumpleaños utilizando los materiales del aula: las fichas para armar pueden representar a los dulces, los cuentos a los regalos, etc. Presentamos la ficha y les proponemos que cada uno dibuje cómo le gustaría que celebren su cumpleaños. Mientras están dibujando, nos acercamos y les ayudamos a completar la siguiente oración: Me gustaría celebrar mis ……………………………… años haciendo……………………………………………………………………………………………………. Junto con todos los niños y niñas hacemos una lista de sus cumpleaños y con los dibujos armamos un mural de cumpleaños.

16

Materiales: Títeres, materiales del aula para la fiesta, crayolas.

Capacidades que desarrolla: • • •

Expresa sus sentimientos e ideas mediante el dibujo, incluyendo grafías, para representar sus vivencias. Narra experiencias reales o imaginarias con secuencia lógica. Expresa sus emociones y sentimientos de alegría, miedo, enojo, sorpresa o celos hacia personas que los rodean y que son afectivamente importantes.

Mi álbum personal

Mi nombre es:

Mi juguete favorito

Mi comida favorita

Mi mascota favorita

Mi ropa favorita

17

Mi álbum personal Desarrollo Motivación:de la actividad: Les decimos a los niños que llegó el momento de compartir las cosas que nos gustan con la persona que más queremos. Preguntamos: ¿Qué podemos hacer para dar a conocer a nuestros seres queridos lo que nos gusta hacer? En base a sus ideas acordamos elaborar el álbum de las cosas que nos gustan. Planificamos la producción del texto sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Qué haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Para quién lo haremos? ¿Cómo lo haremos? Entregamos la ficha con las hojas del álbum para que en cada una de ellas dibujen sus preferencias según lo indicado. Mientras los niños van dibujando, les ayudamos a enriquecer sus producciones. Recortan las fichas y arman el álbum poniéndole la carátula y contracarátula. Comparten sus álbumes entre sus compañeros. Describen sus dibujos y comparan sus preferencias. Se los llevan a casa para compartirlo con sus seres queridos.

Materiales: Lápiz, tijeras, cartones, lanas, pitas, colores, goma, cola o engrudo, agujas, punzón.

Capacidades que desarrolla: • • • •

18

Representa a través del dibujo sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias, experiencias familiares y deseos. Planifica la producción de diferentes textos: qué y para quién lo harán. Expresa sus sentimientos e ideas mediante el dibujo, incluyendo grafías, para representar sus vivencias. Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas.

Mi álbum personal

Mi color favorito

Lo que me gusta hacer

Mi nombre es:

19

20

Mi nombre es:

Amigos

21

Títere de un amigo

Mi nombre es:

23

Títere de un amigo Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos reunimos en círculo con los niños y jugamos “La pelota caliente”. Lanzamos la pelota a un niño y decimos su nombre. Luego, quien ha recibido la pelota se la lanza a otro niño mientras dice su nombre. Una de las reglas es que no se caiga la pelota y lanzarla rápidamente. Debemos estar atentos a que todos tengan la pelota por lo menos una vez para que se pueda decir su nombre. Acompañamos el juego al ritmo de una canción o una rima y al finalizarla también termina la actividad. Comentamos lo importante que es tener amigos, cómo nos sentimos cuando estamos con ellos, qué nos gusta hacer con ellos, cómo nos gusta que nos traten, etc. Luego de escucharlos podemos proponerles hacer títeres de nuestros amigos para jugar a crear historias con ellos. Preguntamos a los niños qué necesitamos para hacer el títere de un amigo. Les mostramos la ficha y comentamos lo que observamos. Conversamos respecto a cómo elaborar los títeres. Pedimos a los niños que piensen en un amigo o una amiga. Desglosamos la figura de la persona y el cabello según sea niño o niña (ver anexo en página 371). Pegamos el cabello elegido al muñeco/a, dibujamos los rasgos del títere: ojos, boca, nariz y los que el niño identifique. Para la ropa, motivamos a los niños a crear diseños divertidos usando los accesorios de la ficha (ver anexo en página 387), así como pedazos de papeles cortados en diferentes formas: círculos, triángulos, estrellas, entre otros. Podemos usar también escarcha, pedazos de tela, etc. Para que los títeres puedan pararse, pegamos un palito de chupete, obteniendo un títere de paleta. Nos reunimos con los niños y hacemos una fiesta de los amigos jugando libremente con nuestros títeres. Creamos con los niños situaciones cotidianas de la vida familiar, con los amigos jugando, trabajando, paseando, comiendo, etc. Podemos utilizar los accesorios del Sector del Hogar u otros materiales que puedan representar comida, accesorios, objetos del hogar. Nos acercamos a cada grupo y observamos sus juegos.

24

Materiales: Pelota, tijeras, goma, pedazos de papeles en forma de cuadrados, círculos, triángulos, estrellas; retazos de tela, palitos, etc.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Escucha con atención y sin interrupciones los relatos de cuentos o narraciones. Se expresa con libertad y espontaneidad. Disfruta de sus expresiones gráfico plásticas tantos individuales como colectivas y opina sobre ellas. Interactúa con diversas personas del ámbito familiar, comunal y religioso, tomando parte de las actividades. Se interesa y disfruta de actividades sociales en las que se siente acogido e integrado.

Cuento “Como buenos amigos”

“Como buenos amigos”

Carlitos es un niño como tú, muy alegre y juguetón y aunque siempre se levanta muy temprano y se pone el polo al revés como ahora lo ves; está listo en un dos por tres.

Mi nombre es:

Un día jugando Carlitos con Rodrigo de casualidad le golpeó el ombligo y molesto le dijo: “Ya no quiero jugar contigo”.

25

26

26

Cuento “Como buenos amigos”

Rodrigo se fue caminando furioso como si fuera un oso y Carlitos se quedó parado pensando en lo que había pasado.

Carlitos pensó: “Si somos amigos tenemos que estar como higos, dulces como buenos amigos”. Carlitos se acercó a Rodrigo y le ofreció un higo para volver a ser su amigo.

Mi nombre es:

Rodrigo lo abrazó como un buen amigo y juntos se fueron a jugar un partido.

27

Cuento “Como buenos amigos” Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos reunimos en círculo con los niños y recordamos los juegos que hemos realizado entre amigos, cómo nos sentimos al jugar con ellos, qué cosas nos gusta hacer con los amigos, etc. Les comentamos que les narraremos un cuento sobre dos amigos. Contamos el cuento usando los títeres, utilizamos diferentes tipos de voz para cada personaje. Durante la narración interrumpimos la lectura para hacer las siguientes preguntas de anticipación: ¿Por qué creen que Rodrigo se peleó con Carlitos? ¿Creen que Rodrigo se amistó con su amigo? ¿Para qué tenemos amigos? Al finalizar la historia, preguntamos a los niños sus opiniones sobre el cuento y recordamos quiénes eran los personajes y qué les pasó. Mostramos a los niños la ficha de trabajo y les pedimos que observen las imágenes para luego reconstruir todos juntos el cuento. Recortan las tarjetas del cuento para que las ordenen siguiendo la secuencia de la historia. Podemos acercarnos y apoyarlos haciéndoles preguntas tales como: ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó luego? ¿Qué pasó al final? Los orientamos para armarlo como un librito. Por los agujeros del lado izquierdo del cuento pasamos un pedazo de lana gruesa, cinta de agua, soguilla o cinta satinada, de tal forma que el libro quede como cosido. Dibujamos la carátula del cuento. Nos reunimos con los niños en círculo y dramatizamos el cuento. Pueden inventar otros finales a la historia.

28

Materiales: Títeres, goma y lana gruesa, cinta de agua, soguilla o cinta satinada.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Describe en forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia, con más de cuatro escenas. Expresa su imagen personal mediante la dramatización de historias o cuentos. Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados. Responde con claridad y argumenta sus respuestas sobre lo leído.

Jugamos con nuestros nombres

Mi nombre es:

29

Jugamos con nuestros nombres Desarrollo Motivación:de la actividad: Iniciamos la actividad verificando la asistencia de los niños. Cantamos la canción: “Palo palito palo, palo palito es, un palito se me ha perdido, dime ¿Quién está aquí?”. Los niños van diciendo sus nombres. Preguntamos: ¿Cuántos niños han asistido? ¿Cuántos han faltado? Les proponemos jugar con sus nombes. Para ello, nos pegamos todos a la pared y por turnos damos un paso adelante por cada sílaba de nuestro nombre. Por ejemplo: José da dos pasos y Cristina tres. Observamos cuánto ha avanzado cada uno y usamos esa información para comparar nuestros nombres. También podemos hacer una ronda y decir: el que tiene dos sílabas en su nombre levanta la mano, el que tiene tres sílabas en su nombre salta, etc. También podemos organizar a los niños en círculo y les pedimos que, por turnos, digan su nombre acompañado de palmadas; una palmada por sílaba. Por ejemplo: Ana = 2 palmadas. Luego colocamos delante de él, una chapita por cada palmada, haciendo una hilera.

30

Materiales:

Podemos variar la actividad usando en vez de palmadas la percusión de diversos instrumentos musicales, como toc-toc, pandereta o tambor. También podemos hacerlo con otros sonidos como chasquidos con los dedos, golpes con los pies, etc. Lo importante es que por cada sílaba se realice un sonido. Probamos silabear otros nombres. Pueden ser de los miembros de nuestra familia, de nuestros amigos, de las profesoras, etc.

Chapitas, instrumentos musicales, colores, tijeras, goma.

Entregamos la ficha a los niños y pedimos que nos digan lo que ven en ella. En la primera línea representamos con bolitas el número de sílabas de nuestro nombre. En la segunda línea recortamos las bolitas de la ficha de acuerdo al número de sílabas de nuestro nombre y las pegamos en la página siguiente. Pedimos a los niños que comparen sus nombres en grupos y observen cuál de los nombres tiene muchas bolitas o pocas bolitas.



Capacidades que desarrolla:

• •

Elabora símbolos y signos que representan textos diversos como su nombre, objetos y situaciones. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores: muchos – pocos, uno – ninguno y otras expresiones propias del medio.

Jugamos con nuestros nombres

Mi nombre es:

31

32

Los nombres de mis amigos

Mi nombre es:

33

Los nombres de mis amigos Desarrollo Motivación:de la actividad: Sentados en grupo, conversan sobre los nombres de los animales y cuál de ellos le quieren poner a su grupo. Una vez que han elegido, les entregamos la figura del animal y entre todos lo pintan. Cada grupo presenta el nombre de su grupo mencionando sus integrantes. Les proponemos seguir jugando con los nombres de nuestros amigos del grupo. Sacamos por grupo una caja con tarjetas de figuras de objetos. Debemos considerar que las figuras de los objetos deben tener sonidos similares a los de los nombres de los niños de cada grupo. Colocamos las tarjetas con las figuras en el centro de la mesa y entre todos buscamos aquellas cuyo nombre empieza o termina con el mismo sonido de uno de los nombres. Cada niño coge la tarjeta que le corresponde. Los orientamos con las siguientes preguntas: ¿Cuál nombre comienza con el mismo sonido? ¿Cuál termina con el mismo sonido? ¿Qué otras palabras empiezan o terminan como tu nombre? Debemos recordar que estos juegos son sólo a nivel oral, no escribimos los nombres o palabras que nos dan los niños. Proponemos a los niños que dibujen en uno de los óvalos de la ficha a un amigo y en el rectángulo inferior la cantidad de símbolos de acuerdo al número de sílabas que tiene su nombre. En el otro óvalo les pedimos que dibujen un objeto cuyo nombre empiece o termine con el mismo sonido que el nombre de su amigo. En el rectángulo, representarán el número de sílabas que tiene el nombre del objeto. Finalmente, recortan los dibujos y los regalan a dos amigos.

34

Materiales: Tarjetas con figuras de objetos, goma, lápices, colores o plumones, tijeras.

Capacidades que desarrolla: • • •

Utiliza la rima mediante el juego, reconociendo sonidos iniciales y finales en las palabras. Elabora símbolos y signos que representan textos diversos como su nombre, objetos y situaciones. Se interesa y disfruta de actividades sociales en las que se siente acogido e integrado.

Más de mis amigos

Mis amigos

Mi nombre es:

Número de hermanos

Color favorito

Juguete favorito

35

Más de mis amigos Desarrollo Motivación:de la actividad: Le pedimos a un grupo de niños que salga del aula o se ubique detrás de un mueble (donde no los pueda ver el resto). Por turno, los niños hablan para que los demás adivinen quién está hablando. Conversamos si les fue fácil reconocer o no la voz de cada niño. Les preguntamos: ¿Por qué creen que reconocieron la voz de unos y no de otros? ¿A quiénes sí reconocieron? Llegamos a la conclusión de que es más fácil reconocer la voz de los amigos a los que conocemos. Proponemos jugar a agruparnos: los niños se mueven por el aula y a una señal se paran y deben juntarse de a dos. En parejas, uno entrevista al otro por turnos. Mostramos la ficha y les pedimos que observen los dibujos que aparecen en ella. Les preguntamos: ¿Qué creen que debemos hacer con ella? ¿Qué información vamos a investigar? Explicamos que deben entrevistar a su pareja y preguntarle: ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuál es su color favorito? ¿Cuál es su juguete favorito? Dibujamos las respuestas en el recuadro correspondiente. Comparamos los cuadros con los de nuestros compañeros e identificamos en qué se parecen. Podemos contar a cuántos les gusta un determinado color, cuántos tienen la misma cantidad de hermanos, etc.

36

Materiales: Mueble, lápiz, colores,

Capacidades que desarrolla: • •

Representa a través del dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y experiencias familiares y deseos. Participa decididamente en las actividades de juego, solicitando apoyo cuando lo necesita.

Adivinando me divierto

?

Se abre y se cierra, la usamos para entrar y salir.

?

?

Tiene cuatro patas pero no camina, nos sirve para hacer trabajos.

?

?

?

Son grandes y pequeñas, duras y blandas, sirven para sentarse.

37

Adivinando me divierto Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos reunimos con los niños y les pedimos que observen nuestra aula, preguntamos cómo es nuestro salón, qué objetos tenemos. Les proponemos jugar “Veo veo”. Les decimos: veo, veo, unas piezas de madera que se arman. Los niños identifican la respuesta, corren al Sector de Juegos y cogen los rompecabezas. Hacemos dos o tres adivinanzas de este tipo. A partir de este juego, les proponemos crear adivinanzas con los objetos del aula siguiendo estos pasos: Planificación: dialogamos sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Qué haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Cómo lo haremos? Textualización: los niños crean sus adivinanzas con objetos del aula y las copiamos en un papelógrafo. Revisión y mejora: leemos y mejoramos el texto si es necesario. Dibujamos las respuestas de las adivinanzas por grupo y las tapamos con un papel o tela. Publicación: pegamos las adivinanzas en la puerta del aula para que otros amigos las lean. Entregamos las fichas, leemos las adivinanzas y buscamos las respuestas en los stickers o autoadhesivos de la página anexa (ver página 385). Desglosamos los stickers y los ubicamos en el texto que corresponde. Recortamos las adivinanzas y las pegamos por la solapa según el color. Jugamos en parejas a hacernos adivinanzas tapando y mostrando las respuestas de nuestra ficha.

Materiales: Tijeras, goma, objetos de los sectores.

Capacidades que desarrolla: • • •

38

Planifica la producción de diferentes textos: qué y para quién lo harán. Construye colectivamente textos sencillos dictados por el adulto. Se interesa y disfruta de actividades sociales en las que se siente acogido e integrado.

Organizamos nuestros materiales

Mi nombre es:

39

Organizamos nuestros materiales Desarrollo Motivación:de la actividad: Guardamos en una bolsa oscura algunos objetos (pinceles, juguetes, libros, bloques de construcción, un instrumento musical, una ollita, etc.) que puedan ser reconocidos al tacto por los niños. Pedimos a un niño que meta la mano a la bolsa y tome un objeto y sin sacarlo nos dé pistas para adivinar qué es; por ejemplo: es largo, delgado, en una punta tiene pelitos y sirve para pintar. Los demás deben adivinar de qué objeto se trata. Los objetos que se adivinan los sacamos y los ponemos en otro lugar. Preguntamos a los niños: ¿Qué hacemos con todos estos objetos? ¿Dónde los guardamos? ¿Pueden estar todos juntos? ¿Cómo los clasificamos? Proponemos clasificar los objetos por el uso que le damos y buscarle una cajita a cada uno de ellos. Colocamos unas cajas en medio del aula. Los niños empiezan a clasificar llevando los objetos a las diferentes cajas. Cuando terminan de ubicar los objetos les preguntamos: ¿Qué caja tiene muchos objetos? ¿Qué caja tiene pocos objetos? Se invita a contar los objetos que hay en cada caja. Seguimos preguntando: ¿Qué nombre les ponemos a cada una de las cajas? Por ejemplo, a la caja donde están los pinceles y las témperas le podemos poner la palabra “arte” y le hacemos un dibujo. Terminamos de poner nombre a todas las cajas utilizando las tiras que recortamos de las fichas. Mostramos la ficha y les pedimos que elijan dos cajitas en las cuales hemos guardado objetos y dibujen algunas cosas que hemos puesto adentro. Nos acercamos a cada uno y les preguntamos: ¿Qué cajas has elegido? ¿Qué estás dibujando? Escribimos los nombres de cada canasta. Proponemos hacer carteles para los rincones del aula, así sabremos dónde va cada cosa. Acordamos qué cartel hará cada grupo. Escribimos el nombre del cartel y los niños lo completan dibujando y decorando. Organizamos los rincones del aula y colocamos los carteles que hemos elaborado.

40

Materiales: Objetos diferentes, bolsa negra, cajas, colores, goma, tijeras, tiras, cartulina, masking tape, papeles de colores.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos con un criterio dado. Colabora y tiene disposición para las acciones. Participa decididamente en las actividades de juego, solicitando apoyo cuando lo necesita. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores: muchos – pocos, uno – ninguno y otras expresiones propias del medio.

Mi nombre es:

Familia

41

Cuento viajer

Mi nombre es:

42

o Yo tengo una familia

Mi nombre es:

43

Yo tengo una familia Desarrollo de la actividad: Motivación: Pedimos a los niños que formen un círculo y que cada uno tararee: “Yo tengo una familia donde cada uno se llama…”. Mencionan el nombre de los miembros de su familia apoyado con los dedos de la mano. Terminado el juego preguntamos: ¿Cuántas personas tiene tu familia? ¿Cómo se llaman? Les proponemos realizar una visita a una de las familias de los niños del aula. Podemos decirles: ¿Les gustaría conocer a la familia de…? Decidimos a qué familia visitar y conversamos sobre qué les gustaría saber de esa familia. Recordamos las normas que debemos tener en cuenta cuando salimos de visita y nos organizamos para salir. En la casa de la familia visitada, conversamos con ellos, observamos cuántos miembros son en la familia, cómo son, cómo viven, a qué se dedican. Los niños hacen preguntas de su interés, recordando las que habían planificado. De regreso al aula, reflexionamos sobre las diferencias y semejanzas que hay entre ellas, escuchamos lo que los niños opinan. Los motivamos para que nos cuenten sobre sus familias, quiénes la conforman, en qué se diferencian con la familia que hemos visitado y si creen que es importante vivir en familia. Sobre la base de lo dialogado concluimos lo importante que es sentirnos parte de una familia (sea extensa, de madre o padre soltero, entre otras). Presentamos la ficha a los niños y nombramos a cada personaje de los recuadros. Les proponemos buscar entre los personajes a los que forman parte de su familia para recortarlos. Luego les entregamos palitos de chupete o de paja y pedimos que armen su casa en la parte central de la ficha para pegar, dentro de ella, a los miembros de su familia. Armamos un panel grande con todas las casitas. Nos sentamos frente al panel y cada niño cuenta sobre su familia.

44

Materiales: Palitos de chupete, pedazos de paja, papelitos de colores, goma, tijeras, plumones, crayolas o témperas y pinceles.

Capacidades que desarrolla: • • • • • •

Interactúa con personas diversas, identificando las diferencias. Respeta las diferencias de las personas que le rodean: edad, sexo, cultura, lengua, etc. Identifica a los miembros de su familia. Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal cuando participa en diálogos grupales. Se expresa con libertad y espontaneidad. Escucha con interés y disfruta al participar oralmente en una interacción.

Mi papá y mi mamá

Mi nombre es:

45

Mi papá y mi mamá Desarrollo de la actividad: Motivación: Se forman cuatro grupos y representan situaciones cotidianas de interacción familiar como: un día de paseo, nos alistamos para ir al colegio, viendo televisión en familia, un almuerzo en familia. Luego de observar las dramatizaciones preguntamos: ¿En qué momentos tu papá o tu mamá se sienten contentos? ¿En qué momentos tu papá y tu mamá se molestan? (nos referimos a la figura masculina y femenina significativa para el niño) ¿Por qué? ¿En qué momentos te sientes contento con tu familia? ¿En qué momentos te sientes molesto con tu familia? ¿Por qué? Basándonos en lo dialogado concluimos que todas las familias tienen buenos y malos momentos, pero lo importante es respetarnos, resolver los problemas que se presenten y que siempre nos amemos. Les decimos a los niños que vamos a elaborar títeres de papá y mamá. Entregamos a cada uno su ficha y les pedimos que observen lo que hay en ella. Dibujamos en las siluetas a nuestro papá y mamá o a un miembro significativo de la familia. Los recortamos y pegamos en un palito de madera. Formamos grupos de cinco niños y jugamos con nuestros títeres, haciendo conversar a nuestros títeres de papás y mamás. Podemos ir de mesa en mesa observando y registrando aquello significativo de los niños. Organizamos un compartir con las familias.

46

Materiales: Crayolas, plumones, goma, palitos de madera, tijeras.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Respeta las diferencias de las personas que le rodean: edad, sexo, cultura, lengua, etc. Identifica a los miembros de su familia. Practica hábitos sociales de convivencia: escuchar, pedir la palabra, esperar turno, agradecer y cumplir acuerdos. Se expresa con libertad y espontaneidad. Escucha con interés y disfruta al participar oralmente en una interacción.

En mi familia nos gusta

Mi nombre es:

47

48 Mi nombre es: 48

Hora:

Fecha:

Lugar:

los invito a jugar a mi jardín

Querida familia:

En mi familia nos gusta

Mi nombre es:

49

En mi familia nos gusta Desarrollo Motivación:de la actividad: Llevamos al aula fotografías de las actividades que nos gusta realizar con nuestras familias o les contamos las actividades que realizábamos con nuestras familias cuando éramos pequeños. También podemos pedir a los niños que traigan fotografías familiares de sus casas para observarlas. Observamos las fotografías y pedimos que nos cuenten las actividades que más les gusta realizar con su familia. Les preguntamos: ¿Qué actividades hacen los fines de semana con su familia? ¿Les gusta realizar esas actividades? ¿Por qué? ¿Qué otras actividades les gustaría realizar con su familia? Organizamos un día de juegos familiares. Conversamos acerca de los juegos que realizamos en familia y cómo nos sentimos cuando estamos con ella. Proponemos invitarlos al aula para compartir algunas actividades. Elaboramos con los niños una lista de juegos que realizaremos con nuestras familias el día que nos visiten y los materiales que necesitaremos. Preguntamos a los niños: ¿Qué podemos hacer con estos materiales? ¿Qué juegos podemos realizar? ¿Qué actividades artísticas podemos realizar con estos materiales? Luego que nos hemos puesto de acuerdo sobre las actividades que podemos realizar con las familias preguntamos a los niños: ¿Cómo sabrán los miembros de nuestras familias que los estamos esperando? ¿Cómo se los podemos comunicar? Nos ponemos de acuerdo para elaborar una tarjeta de invitación para nuestros familiares. Acordamos la información que queremos comunicar: día, hora, lugar del evento. Lo escribimos en la pizarra o papelógrafo. Leemos el texto final y revisamos si la información está clara y completa. Llenamos las tarjetas con la información. Se la llevan a casa. Se realiza el día de juegos familiares. Les pedimos que dibujen lo que más les gustó del día de juegos familiares.

50

Materiales: Fotos, papelógrafo, materiales varios para los juegos con las familias, plumones o crayolas, hojas.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Respeta las diferencias de las personas que le rodean: edad, sexo, cultura, lengua, etc. Identifica a los miembros de su familia. Se expresa con libertad y espontaneidad. Representa a través del dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y experiencias familiares y deseos. Crea textos libremente para comunicar sus ideas.

Afiche familiar Invita a tu familia a poner las huellas de sus manos en esta página.

Mi nombre es:

51

Afiche familiar Desarrollo de la actividad: Previamente armamos un juego de rompecabezas con cada imagen de la página siguiente. Trabajamos en cada mesa, les decimos a los niños que vamos a entregarles un sobre con un rompecabezas que tienen que armar, hay una pieza del rompecabezas para cada uno (cada lámina tiene 6 cortes y cada niño recibe una pieza). La arman entre todos.

Materiales:

Una vez que arman su rompecabezas, conversamos sobre las imágenes que vemos en ellas. Podemos preguntarles: ¿Qué están haciendo los adultos en las imágenes? ¿Por qué los miembros de estas familias realizan actividades con los niños? ¿Esta imagen nos trae algún recuerdo? Es importante reflexionar con ellos sobre lo que compartimos en casa. Les preguntamos: ¿Qué otras cosas hacen por nosotros nuestros padres y familiares? Reflexionamos con los niños sobre todas las actividades que hacemos con nuestras familias y que éstas las podemos realizar porque estamos unidos y nos ayudamos.

Láminas cortadas en rompecabezas, crayolas, plumones o témperas de colores.

Los niños llevan la ficha a su casa y deben colocar en ella las huellas de las manos de todos los miembros de su familia. Pueden pintar su mano con témpera y estampar su huella o dibujar los contornos de la mano con plumones o crayolas. Luego se exponen en el aula.

• •

Capacidades que desarrolla:

• • • •

52

Identifica a los miembros de su familia. Practica hábitos sociales de convivencia: escuchar, pedir la palabra, esperar turno, agradecer y cumplir acuerdos. Se expresa con libertad y espontaneidad. Escucha con interés y disfruta al participar oralmente en una interacción. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan. Describe imágenes.

Afiche familiar

54

Lo que hago es importante Dibujo cómo ayudaría en casa a mi familia.

Mi nombre es:

55

Lo que hago es importante Desarrollo de la actividad: Motivación: Presentamos un títere a los niños, que les cuenta acerca de su familia. Les comenta que tiene una mamá, una abuelita, un hermanito bebé y un primo que viven en su casa; todos ellos son su familia. El títere les dice que cada uno de los miembros de su familia tiene una responsabilidad u obligación en la casa. Él, que tiene cuatro años, ayuda a su mamá a llevar los platos al lavadero después de comer. Su mamá y su abuelita cocinan, su primo tiende la cama. Todos después de cumplir con sus obligaciones se sientan a conversar y a jugar. Además, les dice que él se siente muy feliz con su familia. Les preguntamos: ¿Ustedes ayudan a sus familias? ¿Cómo? ¿Les gusta lo que hacen? ¿Todos los miembros de sus familias tienen una responsabilidad? ¿Por qué? Aquí en el aula: ¿Qué responsabilidades tenemos? Nos organizamos para cumplirlas. Por turnos, contamos cuál es nuestra responsabilidad en casa (si es que la tenemos, en caso contrario podemos pensar un momento y decir en qué creemos que podemos ayudar). Explicamos a los niños la importancia que cada uno tenga una responsabilidad y así todos ayuden. Les proponemos a los niños llevar a casa la ficha y dibujar, en compañía de un adulto, la responsabilidad que tienen o cómo podrían ayudar en casa a su familia. Nos reunimos con los niños y cada uno nos cuenta lo que ha dibujado y cuál es la responsabilidad que tendrá en casa.

56

Materiales: Títere, crayolas o plumones.

Capacidades que desarrolla: • • •

Practica hábitos sociales de convivencia: escuchar, pedir la palabra, esperar turno, agradecer y cumplir acuerdos. Se expresa con libertad y espontaneidad. Interactúa con diversas personas del ámbito familiar, tomando parte de las actividades.

Cocinemos juntos

Mi nombre es:

57

Cocinemos juntos Desarrollo Motivación:de la actividad: Conversamos acerca de los alimentos que nos gusta comer en familia basándonos en las siguientes preguntas: ¿Qué comidas preparamos en familia? ¿Cómo ayudamos en la preparación? ¿Les gustaría preparar un plato aquí en el aula? ¿Cuál? ¿Quién nos podría ayudar? Les proponemos invitar al aula a dos o tres familiares para preparar un plato de comida. Nos organizamos en el aula para conseguir los ingredientes y utensilios para la preparación del potaje. Preparamos la comida con las madres el día acordado. Después de degustar el potaje preparado, preguntamos: ¿Qué podríamos hacer para recordar cómo se preparó la comida que acabamos de degustar? Acordamos elaborar una receta con los siguientes pasos: Planificamos el texto basándonos en las preguntas: ¿Qué haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿A quién le escribiremos? ¿Cómo lo haremos? Los niños nos dictan la receta y la escribimos en el papelógrafo. Leemos el texto y revisamos si la información está clara y completa. Si es necesario mejoramos el texto. Publicamos la receta en la puerta del aula para que los familiares la lean. Dibujamos lo que más nos gustó hacer de la preparación de la comida utilizando la siguiente técnica: pintamos la hoja con crayola de color oscuro. Luego con una esponja esparcimos témpera aguada, podemos usar tres colores diferentes y esparcirlos por diferentes lugares de la hoja. Dejamos secar y las pegamos en un cartón grueso. Podemos hacer un collage con diversos materiales alrededor de nuestro dibujo como si fuera el marco. Le hacemos un agujero en la parte superior para poder colgarlo. Armamos un mural con los dibujos y entre todos buscamos un título, lo escribimos en una tira de cartulina y lo colocamos en la parte superior del mural.

58

Materiales: Ingredientes y utensilios para preparar la receta. Papelógrafo, plumones, masking tape, crayolas, esponjas, témperas, cartón grueso, lana, tira de cartulina, plumones.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Se expresa con libertad y espontaneidad. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan. Planifica la producción de diferentes textos: qué y para quién lo harán. Construye colectivamente textos sencillos dictados al adulto. Interactúa con diversas personas del ámbito familiar, participando de las actividades.

Mi nombre es:

Animales 59

Mi nombre es:

60

Conociendo los animales de mi comunidad

He dibujado Mi nombre es:

61

Conociendo los animales de mi comunidad Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos organizamos para realizar una visita al campo, una granja, una tienda de mascotas, una feria agropecuaria o zoológico de nuestra comunidad que nos permita acercarnos a los diferentes animales y motivarnos a conocer más sobre ellos. En el lugar elegido, observamos con atención a los animales: sus características físicas, su forma de desplazarse, su forma de comunicarse, entre otros aspectos. Luego realizamos comparaciones entre los animales: ¿Cómo eran? ¿Qué comían? ¿Dónde vivían? ¿Cómo se movían? ¿En qué se parecían todos los animales que vimos? ¿En qué se diferenciaban? Mencionan los nombres de los diferentes animales que conocieron en la visita. Les proponemos imitar los sonidos que producían esos animales. Conversamos sobre la importancia de cuidarlos. Los animales que vimos, ¿ayudan en algo a la familia? Entregamos las fichas a los niños, les preguntamos qué animales les gustaron más y les pedimos que los dibujen. Mientras los niños van dibujando y pintando, nos acercamos a cada uno de ellos y preguntamos cuáles dibujaron y escribimos el nombre del animal. Finalmente, pegamos papel pica pica de colores sobre los dibujos.

Materiales: Crayolas o plumones, goma, papel pica pica de colores.

Capacidades que desarrolla: • • • •

62

Identifica las características y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad. Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven. Explora diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Expresa sus sentimientos e ideas, mediante el dibujo, incluyendo grafías, para representar sus vivencias.

¿Dónde viven?

Mi nombre es:

63

64

¿Dónde viven?

Mi nombre es:

65

¿Dónde viven? Desarrollo Motivación:de la actividad: Mostramos dos bolsas con tarjetas de animales dentro de ella, una con animales domésticos y otra con animales salvajes. Les preguntamos: ¿Qué será lo que tengo dentro de estas bolsas? Escuchamos sus opiniones. Luego les decimos que tenemos unas tarjetas de animales dentro de ellas para realizar un juego. Nos organizamos en dos grupos, un grupo saca tarjetas de animales domésticos y el otro de animales salvajes. Jugamos a dramatizar de acuerdo al animal que les tocó. Luego de esta actividad preguntamos: ¿Cómo son los animales domésticos? ¿Cómo son los animales salvajes? ¿Cuáles de estos animales pueden vivir junto a las personas? ¿Dónde viven? ¿De qué se alimentan? Les preguntamos sobre los animales que existen en nuestra comunidad e identificamos si son domésticos o salvajes. Si los niños muestran mayor interés podemos preguntarles cómo se sienten los animales cuando viven encerrados. Entregamos la ficha e identificamos las figuras autoadhesivas de los animales (ver páginas 385 y 387). Luego vamos nombrando las características de cada animal, para que los niños reconozcan si son domésticos o salvajes y los agrupamos por sus características. Describimos los paisajes para que reconozcan dónde viven esos animales y pegamos las figuras autoadhesivas en el lugar correspondiente. Les proponemos crear una pequeña historia con esos animales y dramatizarla. Cuando todos han terminado, colocamos nuestras fichas en el panel.

Materiales: Elementos para disfrazarnos, tales como telas, máscaras, orejas. Tijeras y goma.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

66

Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Identifica las características y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad. Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven. Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas características, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones. Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos con un criterio dado.

Adoptamos una mascota

Mi nombre es:

67

Adoptamos una mascota Desarrollo Motivación:de la actividad: Luego de informarnos adecuadamente sobre la posibilidad real de criarla, llevamos una mascota al aula sólo por un día para que la conozcan. Puede ser: tortuga, conejo, hámster, cuy, gato, perro, perico, loro; dependiendo del contexto y las posibilidades de brindarle un hábitat y cuidado adecuados. Conversamos sobre el animalito, sus características; los niños lo acarician con cuidado, le dan de comer, observan cómo come. Preguntamos a los niños si quieren adoptar esta mascota. Conversamos sobre la necesidad de informarnos antes de decir si la adoptamos y nos ponemos de acuerdo para ver qué cuidados necesita y cómo nos organizaremos para su crianza. Buscamos en libros la información necesaria para criar a nuestro animalito o invitamos a alguna persona que sepa sobre su crianza para que nos cuente sobre sus necesidades. Según la información que conseguimos, en un papelógrafo escribimos: sus necesidades de estar en un hábitat adecuado, de alimentación, de limpieza, de afecto. Organizamos con los niños el hábitat de nuestra mascota, hacemos una lista de los materiales que necesitamos, conversamos acerca de cómo los conseguiremos, nos repartimos algunas tareas para las cuales solicitaremos apoyo de los familiares como: comprar el alimento, asearla, alimentarla, etc. Entregamos a los niños la ficha y les pedimos que nos digan lo que ven en ella. Conversamos acerca de la importancia de que cada animal esté bien alimentado y preguntamos a los niños: ¿De qué se alimenta el animalito que adoptaremos? Desglosamos los alimentos de la página 387 y los ubicamos en el animal que corresponda. Comparan en grupos sus respuestas argumentando su selección. Finalmente brindamos información sobre los cuidados que debemos tener con la mascota.

68

Materiales: Mascota, papelógrafo, plumones, masking tape.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Toma la iniciativa en el cuidado de los animales y/o plantas de su entorno y disfruta al hacerlo. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Identifica las características y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad. Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven.

Las ballenas en alta mar

Nadando en el mar Ahí van las ballenas hay blancas y negras hay grandes y pequeñas. También hay azules y son las más grandes también van rapidito junto a su bebito. Ballena, ballena tú que sabes nadar tú que sabes saltar cuídate mucho para que no te puedan cazar.

Mi nombre es:

69

Las ballenas en alta mar Desarrollo Motivación:de la actividad: Reunidos en círculo presentamos dos títeres (de dedo o de paleta), uno de un pez y otro de una ballena (ver página 381). Creamos con los niños una historia pequeña donde conversan la ballena y el pez. Luego preguntamos: ¿Dónde viven estos animales? Conversamos sobre el mar, los ríos, los lagos y lagunas, como el hábitat de los peces y otros animales. Les contamos que vamos a hacer una visita para ver a los animales que viven en el agua. Podemos ir de paseo a un río, al mar, al lago, a un acuario o a la casa de algún amigo que tenga una pecera. Recordamos juntos las normas para salir de paseo. Mientras realizamos la visita conversamos con los niños acerca de los animales: ¿Qué observamos? ¿Cómo son? ¿De qué se alimentan? ¿Qué características tiene el lugar dónde viven? Podemos buscar a alguna persona en el lugar que visitamos que nos pueda dar mayor información sobre los animales que viven ahí. Si no encontramos animales o son muy pocos, conversamos también acerca de las condiciones que necesitan los animales para vivir en un lugar. Podemos preguntar a los niños: ¿Qué le falta a los animales en este lugar? Reflexionamos acerca de si el lugar está suficientemente limpio o si tienen alimento, luz, espacio, etc. Ya de regreso en el aula, dialogamos sobre los animales que hemos observado y las condiciones en las que los hemos encontrado. Conversamos sobre la variedad de animales que podemos encontrar en el agua, ya sea en el río, el mar, los lagos. Si es posible, mostramos a los niños un video sobre la vida en el agua. Luego entregamos la ficha y les pedimos que nos digan lo que observan en ella. Leemos a los niños el poema (previamente lo escribimos en un papelógrafo o en la pizarra). Luego les hacemos preguntas sobre el poema, el personaje y sus acciones. Tratamos de aprender el poema “Las ballenas en alta mar”. Finalmente pintamos con témperas y pinceles delgados (o hisopos) a la ballena y su cría. Cuando terminamos podemos modelar con plastilina o arcilla los animales que viven en el agua y exponerlos para que los niños de otras aulas los vean.

70

Materiales: Títeres de paleta o de dedo, papelógrafo con el poema, plastilina o arcilla. Témperas o tinte vegetal, pinceles delgados o hisopos.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Toma la iniciativa en el cuidado de los animales y/o plantas de su entorno y disfruta al hacerlo. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Identifica las características y el medio en que viven los animales y plantas propios de su localidad. Utiliza diversos materiales y recursos del medio para la expresión plástica.

¿ A quién le pertenece?

Mi nombre es:

71

¿A quién le pertenece? Desarrollo Motivación:de la actividad: Reunimos a los niños y niñas en semicírculo y nos sentamos frente a ellos. Decimos que tenemos una sorpresa muy bonita, pero que para sacarla debemos recordar ciertas normas que nos permitan trabajar en orden. Contamos que hemos traído al aula algunos animales pequeños y que para verlos debemos estar en silencio y tranquilos para evitar que se asusten. Presentamos a los niños los animales que hemos traído (depende de las posibilidades que tengamos, podrían ser: cachorro de perro o gato, hámster, tortuga, canario, loro, pollito, conejo, pez, rana, iguana, etc.). Observamos sus características basándonos en las siguientes preguntas: ¿Qué animales vemos? ¿Cómo son? ¿Cómo es su piel? ¿Cuántas patas tienen? ¿De qué se alimentan? ¿Qué cuidados debemos tener con estos animales? Cuando terminamos de observar al animal o animales, nos sentamos en grupos. Entregamos, a cada mesa, un grupo de dibujos o fotos de partes del cuerpo de diferentes animales. Por ejemplo: la cabeza de un pollo, la cola de una iguana, la cola de un gato, la trompa de un elefante, la melena de un león, la cola de un chancho, la pata de una rana, etc. En cada mesa, los niños juegan a adivinar de qué animal se trata. Vamos de mesa en mesa y conversamos con cada grupo sobre las figuras que les ha tocado y a qué animales pertenecen. Podemos intercambiar las tarjetas entre los grupos. Luego cada grupo escoge un animal y da pistas (imita los sonidos o los movimientos del animal) para que sus compañeros adivinen de qué animal se trata. Enseñamos la ficha a los niños y los motivamos para que nos digan los animales que ven y su nombre. Observamos a los animales y buscamos las semejanzas y diferencias. Pedimos a los niños que observen las figuras autoadhesivas (páginas 387 y 389) y nos digan el nombre de las partes de los animales que observan. Luego las pegamos en uno de los círculos del animal al que corresponde.

72

Materiales: Dibujos o fotos de animales, goma.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Desarrolla su lenguaje a través de la descripción. Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas características, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones. Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven. Identifica las características y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad. Toma la iniciativa en el cuidado de los animales y/o plantas de su entorno y disfruta al hacerlo.

¿ A quién le pertenece?

Mi nombre es:

73

Mi nombre es:

74

Los animales se trasladan

75

Los animales se trasladan Desarrollo Motivación:de la actividad: Los niños se desplazan libremente por el espacio y cuando decimos: se cierra la cajita mágica, los niños se arrodillan, colocan su cabeza sobre sus rodillas y los brazos a los costados de la cabeza, envolviéndose como si fueran una cajita cerrada. Luego decimos: se abre la cajita mágica y van a salir unos conejos. Entonces los niños se levantan y se desplazan por el lugar saltando como si fueran conejos. Seguimos mencionando diferentes animales para que los niños se desplacen imitando sus movimientos. Proponemos animales que tengan diferentes formas de desplazamientos: arrastrándose, volando, caminando, saltando, nadando. Para finalizar el juego, pedimos a los niños que se queden inmóviles, como cajitas cerradas, mientras se relajan. Incorporamos en el juego a los animales en peligro de extinción. Organizamos a los niños en tres grupos para elaborar tres paisajes: uno para los animales que se desplazan por la tierra, otro para los animales que se desplazan por el agua y otro para los animales que se desplazan por el aire. Conversamos con cada grupo, preguntamos cómo es el lugar donde viven los animales del paisaje que les ha tocado, conversamos con ellos y les ayudamos a definir qué elementos utilizarán y dibujarán en su paisaje (plantas, piedras, agua, etc.). Les preguntamos: ¿Qué le pasaría a un ave si quisiera vivir en el mar? ¿Qué le pasaría a un pez si quisiera vivir en la tierra? ¿Será importante cuidar el lugar donde viven los animales? ¿Por qué? Entregamos las fichas con los animales, los recortamos y jugamos a clasificarlos según el lugar donde viven. Los pegamos en el paisaje que corresponda. Podemos crear una pequeña historia grupal. Luego pedimos que nos la cuenten. Reflexionamos con los niños sobre la posibilidad de que un animal viva en un ambiente que no le corresponde. Podemos jugar a inventar absurdos de los animales, por ejemplo: vi un pájaro que nadaba bajo el mar, vi una tortuga que volaba entre las nubes, vi un pez que caminaba por la playa. Ayudamos a los niños a crear sus absurdos.

erre:

76

Materiales: Papel periódico o papelógrafo, témperas, crayolas, plumones, hojas de colores, tijeras, goma, y otros materiales que consideremos necesarios para hacer los paisajes como: hojas secas, paja, piedritas, arena, etc.

Capacidades que desarrolla: • • • • • • •

Agrupa personas, objetos y animales con uno o dos atributos, verbalizando el criterio de agrupación. Agrupa y representa gráficamente colecciones de animales con un criterio dado. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Identifica las características y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad. Utiliza diversos materiales y recursos del medio para la expresión plástica. Explora diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Se expresa con libertad y espontaneidad.

Los animales se trasladan

77

78

Los animales se trasladan

79

80

Los animales se trasladan

81

82

animalesnadan, se trasladan LosLos animales caminan o vuelan

83

84

Los animales se trasladan

85

86

Elaboramos nuestro disfraz

87

Elaboramos nuestro disfraz Desarrollo Motivación:de la actividad: Contamos a los niños un cuento corto en el cual los personajes son animales. Proponemos dramatizar el cuento y les pedimos que elijan el animal que les gustaría representar. Revisamos con los niños diversos libros, láminas, fotos u otro material para observar las características específicas de los animales que han elegido y en base a esto vemos qué necesitamos para complementar nuestros disfraces. Mostramos a los niños la ficha y describimos lo que hay en ella. Les explicamos que tenemos máscaras que cada uno debe pintar o arreglar según su personaje (ver páginas 373 y 375). También tenemos otras piezas de las cuales tenemos que escoger cuáles necesitamos, según el animal que hemos elegido. Seleccionamos el tipo de orejas, escogemos pico u hocico y otros accesorios. Armamos la máscara del animal uniendo las partes. Pintamos nuestras máscaras o hacemos sobre ellas un collage con plumas, lana picada, algodón, telas, papeles crepé, etc. Les colocamos un elástico o pita para sostenerlas. Nos reunimos y cada niño describe el animal que eligió, dando pistas para que sus amigos adivinen cuál es. Dramatizan al animal que eligieron.

Materiales: Tijeras, goma, témperas, retazos de papel, lana, plumas y otros accesorios para la decoración, elástico o pita.

Capacidades que desarrolla: • •

Para completar los disfraces podemos unir papelógrafos, papel kraft o papel de sacos de arroz y colocarlos formando una bata. Luego los pintamos con témperas usando pedazos de esponja u otros materiales.

88



Identifica las características y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan. Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización: disfraces, teatrín, títere, máscaras.

Los animales de la granja

89

Los animales de la granja Desarrollo Motivación:de la actividad: Visitamos una granja o la casa de algún vecino que tenga un corral. Observamos las características de los diversos animales que viven allí, encontramos sus semejanzas y diferencias, vemos en qué lugar viven, de qué se alimentan, cómo los cuidan. Conversamos sobre lo que hemos visto en nuestra visita, sobre lo que más nos gustó, lo que a cada uno le llamó más la atención. Luego entregamos a los niños las tarjetas de los animales (ver anexo página 389) y les pedimos que las agrupen como ellos deseen. Mientras los niños realizan sus agrupaciones, observamos cómo lo hace cada uno. Podemos proponerles: ¿De qué otra manera podemos agrupar nuestros animales? Después los niños pueden juntarse y hacer nuevas agrupaciones. Igualmente observamos las agrupaciones que hacen en cada mesa y pedimos a los niños que cuenten a los demás cómo han agrupado sus tarjetas, cuáles han puesto juntas y por qué. Les proponemos elaborar un dado juguetón de animales. Entregamos las fichas a los niños y preguntamos qué observan en ella. Les explicamos que la figura es un molde para elaborar un dado. Luego les pedimos que nos digan qué animales observan en las tarjetas. Recortamos nuestros moldes de dados por las líneas punteadas y los armamos siguiendo las indicaciones. Escogemos 6 de las 8 figuras autoadhesivas de animales y las pegamos en cada lado del cubo. Tiran su dado al mismo tiempo e imitan al animal que salió en el dado. Cuentan a cuántos les salió la figura del mismo animal. Se agrupan de acuerdo a la figura del animal que salió y arman secuencias de animales.

90

Materiales: Tijeras, goma.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Agrupa personas, objetos y animales con uno o dos atributos, verbalizando el criterio de agrupación. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Establece secuencias de animales utilizando material representativo. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo mano Identifica las características y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad.

Animales en peligro de extinción

Cóndor andino

Mi nombre es:

Tortuga charapa

91

Animales en peligro de extinción

(Previamente visitamos la página Web de Chaparri: http://www.chaparri.org/es/)

Desarrollo Motivación:de la actividad: Presentamos a los niños algunos libros, imágenes o un video sobre animales que están en peligro de extinción y los identificamos con sus respectivos nombres. Conseguimos información sobre los animales que se encuentran en la ficha. Dialogamos sobre algunos animales que están en peligro de extinción. Averiguamos cuál es la causa de la extinción, dónde viven, con quiénes, qué condiciones necesitan para seguir viviendo y reproducirse, qué comen, cómo debemos cuidarlos. Explicamos a los niños las diversas causas que provocan la extinción: destrucción del lugar donde viven, la caza indiscriminada tanto para alimentación como por sus pieles, la contaminación en la tierra, aire y agua, entre otras razones. Entregamos a los niños la ficha y reconocemos a los animales que se encuentran en ella, decimos cómo se llaman, dónde viven y sus principales características. Los pintamos y pegamos en cartón grueso para armar títeres de palito. Proponemos a los niños realizar un teatro de sombras. Creamos juntos el texto de nuestra obra. Lo planificamos precisando a quién le escribimos y para qué escribimos. En un papelógrafo o en la pizarra escribimos las ideas que los niños nos sugieren. Luego les preguntamos qué quisiéramos decir a las demás personas sobre los animales en peligro de extinción. Con esta información, vamos creando nuestra historia. Podemos ayudar a los niños preguntándoles: ¿Qué podrían decir estos animales a las personas? ¿Les podrían contar cómo es su vida y qué problemas tienen para vivir? ¿Qué podrían contestarles las personas? Revisamos el texto para verificar si están todas las ideas que queríamos expresar. Lo mejoramos de ser necesario. Realizamos la presentación de nuestro teatro de sombra con la asistencia de niños de otras aulas.

92

Materiales: Colores, plumones, cartón grueso, goma, crayolas, palitos, tela para armar el escenario, lámpara o vela para que refleje la sombra.

Capacidades que desarrolla: • • • • • •

Toma la iniciativa en el cuidado de los animales y/o plantas de su entorno y disfruta al hacerlo. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Identifica las características y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad. Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización: disfraces, teatrín, títere, máscaras. Construye colectivamente textos sencillos dictados al adulto. Identifica imágenes describiendo varias características de los animales observados.

Animales en peligro de extinción

Ciervo andino

Cocodrilo de Tumbes

Mi nombre es:

93

94

Mi nombre es:

Juegos

95

Mi nombre es:

96

¿A qué jugaban antes? Pregunté a mi:

Mamá

Papá

Abuelita

Abuelito

Tío

Tía

Padrino

Madrina

Y dibujamos lo que les gustaba jugar cuando tenían mi edad.

Este juego se llama: Mi nombre es:

97

¿A qué jugaban antes? Desarrollo de la actividad: Pedimos a algunos padres o madres de familia que nos visiten para contarnos a qué jugaban cuando eran niños o que nos envíen cartas narrando sus juegos favoritos de la infancia y se las leemos a los niños. Preguntamos a los niños: ¿A qué creen que jugaban sus familiares cuando eran niños? Proponemos investigar qué juegos y juguetes usaban sus familiares cuando tenían la edad de ellos. Les preguntamos: ¿Cómo podríamos investigar esto? Escuchamos sus respuestas y conversamos sobre la posibilidad de implementarlos. Explicamos a los niños que vamos a entrevistar a un familiar sobre sus juegos favoritos de cuando eran niños. Se llevan la ficha a casa, entrevistan a un familiar, luego dibujan junto con el entrevistado el juego del cual conversaron. Decoramos con grafismo o pegando papelitos de colores en la parte interior de la ficha. Encierran en un círculo la figura que representa a la persona que entrevistaron. Al día siguiente, comentamos con los demás lo que dibujamos y usamos la ficha para armar un mural. Entre todos, escogemos uno o varios juegos y los realizamos con nuestros amigos.

Materiales: Crayolas, plumones, papelitos de colores, goma, tijeras, papelógrafo.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

98

Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos e intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración comprensible. Demuestra su interés por escuchar, preguntar y responder. Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas del adulto a través de la verbalización. Participa en las manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: costumbres, juegos y juguetes. Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado.

Creamos un afiche para jugar

DÍA: LUGAR: HORA: Mi nombre es:

99

Creamos un afiche para jugar Desarrollo de la actividad: Motivación: Pedimos a los niños que muestren a sus amigos su juguete favorito. Entre todos los observan, describen sus características y usos. Les mostramos una caja que hemos traído llena de cajitas de fósforos, tapitas de plástico, palitos de madera, botellas de plástico, cajitas diversas y otros materiales reciclables que hemos recolectado. Podemos agregar tiras largas de papel de diversos tamaños y grosores. Les contamos a los niños que con estos materiales podemos inventar y construir un juguete. Nos organizamos en mesas y repartimos el material a cada grupo. Recordamos las normas para compartir el material. Cada uno de los niños escoge el material que quiere usar para elaborar su juguete. Luego damos un tiempo para que los construyan. Vamos observando cómo trabajan los niños, y le preguntamos a cada uno qué va a construir, qué utilizará, cómo lo hará. Vamos orientando para mejorar el juguete. Cuando los niños terminan de confeccionar sus juguetes les pedimos que le pongan un nombre. Nos sentamos en círculo y cada uno presenta su juguete, diciendo cómo se llama y para qué sirve. Contamos cómo nos sentimos construyendo nuestro juguete, qué fue lo que más nos gustó, si hubo alguna dificultad. Conversamos sobre cómo podemos hacer para que nuestras familias vengan a jugar al aula y divertirse. Escuchamos sus ideas y sugerencias. Les proponemos construir nuevamente otros juguetes con ellos. Podemos preguntarles: ¿Cómo podemos comunicar a nuestras familias que los esperamos para jugar? Les proponemos hacer un afiche para difundir nuestra feria de juegos. Mostramos a los niños diferentes afiches que hemos podido recolectar, los observan por grupos y tratan de comprender los mensajes. Nos acercamos y preguntamos: ¿Cómo es el afiche que les tocó? ¿A qué nos invitarán aquí? ¿Qué creen que dice? Identificamos los elementos de los afiches: dibujos y palabras. Pegamos los afiches en la pizarra o pared. Planifican el texto respondiendo a dos preguntas: para qué lo haremos y a quién va dirigido. Acuerdan en grupo, precisan el mensaje: día, lugar, hora y nombre del evento. Tomamos nota de las ideas acordadas en un papelógrafo. Revisamos lo escrito para ver si dice lo acordado. Dialogamos sobre los dibujos que haremos en los afiches. Formamos parejas y unimos las dos fichas, pegándolas para formar un papel grande. Cortamos las palabras que forman los datos del texto y los pegamos donde correspondan. Decoramos el afiche. Vamos circulando por los grupos para escribir el mensaje. Nos reunimos y los grupos muestran sus afiches. Preguntamos: ¿Dónde colocaremos los afiches para que todos se enteren de nuestra feria de juegos? Por grupos, salimos a pegar los afiches en los lugares cercanos y permitidos de la comunidad. Finalmente se realiza la feria de los juegos.

100

Materiales: Afiches de diferentes instituciones (de la posta, de actividades de la comunidad, etc.). Tijeras, goma, témperas en tapitas, papelitos pequeños de diferentes formas, cajas, latas, botellas, tela, algodón, etc.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Planifica la producción de diferentes textos: qué y para quién lo harán. Crea textos para comunicar sus ideas. Comparte sus producciones y demuestra interés por la opinión del adulto. Participa con entusiasmo en producciones grupales. Interactúa con diversas personas del ámbito familiar, formando parte de las actividades.

Mi nombre es:

101

Mi nombre es:

102

Clasificamos nuestros juguetes

Mi nombre es:

103

Clasificamos nuestros juguetes Desarrollo Motivación:de la actividad: Pedimos a las familias, a través de una notita, que los niños traigan un juguete de casa. Nos reunimos en círculo con los niños y recordamos lo que nos contaron nuestras familias sobre los juegos que realizaban y los juguetes que tenían. Mostramos todos los juguetes que los niños han traído de sus casas, juegan libremente con ellos. Luego dialogan mencionando sus características (forma, color, textura, peso). Observamos si hacen algún sonido y qué se puede jugar con ellos. Proponemos hacer el juego: “Agrupando los juguetes”. Nos movemos cada uno con nuestro juguete por el salón y cuando damos una señal (que antes hemos acordado) todos nos paramos y juntamos los juguetes según un criterio propuesto por los niños. Por ejemplo: se agrupan los juguetes que son iguales, se agrupan los juguetes que tengan el mismo color, se agrupan los juguetes que sirven para jugar en la casita, y así se van creando diferentes criterios. Luego podemos probar con dos criterios para la agrupación de los juguetes. Presentamos la ficha a los niños y dibujamos en el recuadro de la izquierda una de las agrupaciones que hemos hecho. Luego recortamos las figuras de juguetes (página siguiente), escogemos una forma de agruparlos y las pegamos en el lado derecho de la ficha. Encerramos con una línea cada agrupación que hemos realizado. Conversamos sobre las agrupaciones que hemos realizado, explicando por qué hemos puesto juntas determinadas figuras. Lo escribimos en la ficha.

104

Materiales: Juguetes variados que traen de casa o del aula, colores, tijeras, goma.

Capacidades que desarrolla: • • •

Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos con un criterio dado. Agrupa objetos con uno o dos atributos, verbalizando el criterio de agrupación. Interactúa con diversas personas del ámbito familiar tomando parte de las actividades.

Clasificamos nuestros juguetes

Mi nombre es:

105

106

Contamos lo que nos gustó jugar

He dibujado Mi nombre es:

107

Contamos lo que nos gustó jugar Desarrollo Asamblea: de la actividad: Nos organizamos para salir al patio a jugar libremente con periódicos haciendo pelotas de diferentes tamaños, tiras, aviones y todo lo que los niños propongan. Establecemos normas para jugar de manera adecuada con nuestros amigos. Luego que los niños han jugado y se relajaron conversamos a qué jugaron. Proponemos escribir un texto instructivo para recordar uno de los juegos, siguiendo los siguientes pasos: Planifican el texto respondiendo a las preguntas: ¿Qué haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿A quién le escribiremos? ¿Cómo lo haremos? Escribimos en un papelógrafo el texto que los niños nos dictan, precisando los materiales y las reglas del juego. Revisamos y lo mejoramos de ser necesario. Se lo enseñan a sus amigos de otra aula y juegan con ellos. Entregamos a los niños la ficha para que dibujen lo que más les gustó del juego, con la técnica de la tiza mojada (tizas remojadas en agua con azúcar). Al terminar, escribimos en su ficha lo que nos dictan acerca de lo que dibujaron. Colocamos los trabajos armando un mural; con todos los niños observamos los dibujos de los demás. Comentamos sobre los dibujos expuestos.

Materiales: Periódico, tizas, un poco de azúcar, agua, papelógrafo o papel kraft y masking tape.

Capacidades que desarrolla: • • • • • • •

108

Tiene iniciativa en el juego y en otras actividades de su preferencia. Planifica la producción de diferentes textos: qué y para quién lo hará. Construye colectivamente textos sencillos dictados al adulto. Participa decididamente en actividades diarias de juego, solicitando apoyo cuando lo necesita. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico – plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que éstas le proporciona. Utiliza diversos materiales y recursos del medio para la expresión plástica. Utiliza el color, la forma, la línea, como elementos para mejorar su expresión.

Gusano de colores

Mi nombre es:

109

Gusano de colores Desarrollo de la actividad: Motivación: Mostramos a los niños una manzana y les contamos que en la mañana estábamos a punto de comerla, cuando de pronto vimos que de ella salía un gusano. Preguntamos: ¿Quieren conocer al gusano que vi en la mañana? Les mencionamos que lo hemos dibujado en el patio. Salimos con los niños al patio y observamos los gusanos que tenemos dibujados en el piso (mínimo dos gusanos de diez bolitas cada uno). Se forman dos grupos y se ponen en fila, frente a la cabeza de cada gusano y por turnos lanzamos el dado. Cada niño avanza los pasos que el dado indica y cuenta cuántos pasos dio. El juego termina cuando todos los niños llegan a la cola del gusano. Durante el juego preguntamos: ¿Quién va primero? ¿Quién va segundo? ¿Quién va tercero? ¿Quién va último? ¿Cuántos pasos avanzó? De regreso al aula, presentamos la ficha a los niños y les pedimos que armen el gusano que observaron en el patio, planteando una secuencia de colores (ver página 375). Les proponemos unir las fichas de tres o cuatro niños para formar un gusano grande. Completamos los ojos y la boca con las tiras de colores, también le podemos hacer una cola o muchos pelos, y le inventamos un nombre. Luego comparamos los gusanos de dos grupos, diferenciando cuál es el más largo y cuál es el más corto. Cuando terminamos de elaborar nuestros gusanos, nos reunimos en círculo, los presentamos y nos ponemos de acuerdo sobre los juegos que podemos hacer con ellos. Escuchamos las propuestas de los niños y escogemos los juegos que realizaremos. Nos ponemos de acuerdo sobre el tiempo que usaremos para jugar.

110

Materiales: Goma, crayolas o plumones, tijeras, dado, tizas de colores.

Capacidades que desarrolla: • • • • • • • •

Construye creativamente objetos sencillos en función de objetivos previamente fijados. Participa decididamente en actividades diarias de juego, solicitando apoyo cuando lo necesita. Establece secuencia por color, utilizando objetos de su entorno y material representativo. Establece relaciones espaciales con su cuerpo al ubicarse: primero, segundo, tercero, primero y último en una sucesión de personas. Compara longitudes: largo y corto al medir diferentes objetos, utilizando medidas arbitrarias. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Practica hábitos sociales de convivencia: esperar su turno. Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió.

Juguemos con sombras

Mi nombre es:

111

Juguemos con sombras Desarrollo Motivación:de la actividad: Este es un juego para realizar cuando hay sol. En el patio, nos ubicamos en lugares donde podamos ver nuestras sombras y adoptamos diferentes posiciones para apreciarlas. Jugamos a pisarlas, hacemos bailar nuestra sombra, la hacemos crecer o achicarse, corremos para evitar que la pisen, etc. Jugamos a formar figuras con nuestras sombras. Por turnos, un niño hace una figura y los demás adivinan de qué se trata. Luego nos organizamos en grupos y hacemos sombras grupales. De regreso al aula, entregamos las fichas a los niños y observamos lo que vemos en ellas. Describimos las posiciones en las que se encuentra el niño y la niña y las imitamos con nuestro cuerpo. Identificamos la sombra que le corresponde a cada caso, la recortamos y la pegamos encima. Nos sentamos en semicírculo con nuestras fichas. Imitamos las posiciones de los niños que están en ella. Jugamos a poner nuestro cuerpo en otras posiciones.

Materiales: Tijeras y goma, palitos, siluetas de figuras en color negro.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

112

Identifica semejanzas y diferencias en personas y objetos. Explora sus posibilidades de movimiento con todo su cuerpo con desplazamientos, coordinación y equilibrio postural. Realiza diferentes cualidades del movimiento control tónico y del equilibrio, coordinación motriz. Disfruta del medio natural al realizar actividades de recreación al aire libre y en contacto con elementos de la naturaleza. Utiliza el medio natural como un espacio para la recreación y el contacto con elementos de la naturaleza.

Un juguete: el bolero

Para hacer un bolero necesitamos:

Mi bolero

1

Mi nombre es:

2

3

113

Un juguete: el bolero

Les contamos una historia referida al juego del bolero: cuando era pequeña, mi tío me regaló un bolero que me gustó mucho. Vinieron todos mis primos y primas a mi casa y organizamos un concurso de boleros. Fue un día muy feliz porque les gané a mis hermanos grandes. Emboqué cinco veces el bolero. Todos en mi casa me felicitaron. Luego de la historia, les preguntamos a los niños: ¿Conocen ustedes el bolero? ¿Saben cómo se juega? ¿Alguna vez han jugado con él?

Desarrollo de la actividad: Motivación: Mostramos a los niños el bolero terminado, les explicamos cómo se juega con él y les proponemos hacer uno. Les preguntamos: ¿Cómo creen que se elabora un bolero? ¿Qué materiales se necesitarán? Anotamos sus ideas para confrontarlas luego con la explicación que les demos. Enseñamos el material que vamos a necesitar (vasos descartables de yogur o botellas de plástico cortadas a la mitad, lana, y cuentas de plástico o bolas de papel). Amarramos una cuenta de colores o una bolita hecha de papel en un extremo de la lana. Decoramos libremente los vasos o las botellas con témperas, o haciendo un collage, pegando algún material (conchitas, semillas, hojas secas, etc.). Cuando terminamos de elaborar los boleros, entregamos las fichas a los niños y recordamos juntos los materiales que necesitamos para hacerlos. Observamos la ficha y encerramos los materiales que usamos en un círculo. Recortamos las imágenes, las ordenamos siguiendo la secuencia de acciones y las pegamos en los recuadros con números. Jugamos con el bolero y contamos cuántas veces podemos lograr que la bolita entre en el vaso. Finalmente dibujamos en forma libre el bolero que elaboramos.

114

Materiales: Vasos descartables de yogur o botellas cortadas, lana, témperas, cuentas de colores o bolas de papel, goma, tijeras, papeles de colores.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Describe de forma ordenada la secuencia de imágenes de cuatro escenas. Identifica sucesión de acontecimientos de la vida cotidiana: antes de, después de. Construye creativamente objetos sencillos en función de los propios intereses. Utiliza el conteo en situaciones de la vida diaria.

Un juguete: el bolero

Dibujo mi trabajo

Mi nombre es:

115

116

Mi nombre es:

Alimentos 117

Mi nombre es:

118

¿ Qué debo comer para crecer fuerte y sano?

Mi nombre es:

119

¿Qué debo comer para crecer fuerte y sano? Desarrollo Motivación:de la actividad: Jugamos “Canasta revuelta”. Ponemos las sillas formando un círculo, escogemos tres palabras de alimentos y repartimos a cada niño un papelito con la imagen de uno de esos tres alimentos. Nos ponemos en medio del círculo y decimos el nombre de uno de los alimentos, los niños que tengan el papelito de esa figura, se cambian de lugar. Les indicamos que cuando digamos “Canasta revuelta” todos deberán cambiarse de lugar. Presentamos los alimentos que previamente coordinamos con los padres que nos envíen a clase. Conversamos acerca de los alimentos que nos gustan: ¿Qué es lo que más les gusta de lo que su mamá cocina en casa? ¿Qué toman en su desayuno? ¿Qué almuerzan? ¿Qué cenan? Vamos anotando el nombre de los alimentos que nos mencionan y a la derecha podemos pedirles que los dibujen. Invitamos a los niños a oler, tocar o probar los alimentos que han traído y les preguntamos: ¿Qué comidas se preparan en sus casas con estos alimentos? ¿Han probado esas comidas? ¿Todos los alimentos que comemos son buenos para nuestro cuerpo? ¿Todos los alimentos nos ayudan a crecer? ¿Todos los alimentos son iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Sólo comemos lo que nos gusta? Se anotan las respuestas de los niños. Con la ayuda de los niños, clasificamos los alimentos que han traído, tratando de tener presente cuáles son los alimentos típicos de nuestra comunidad, cuáles son nutritivos y cuáles no lo son. Lo confrontamos con lo que los niños mencionaron anteriormente. Comentamos qué pasa cuando no comemos, qué pasa cuando comemos mucho, qué pasaría si nos alimentáramos sólo de dulces, o sólo de carne. Les decimos que algunos alimentos pueden no gustarnos pero sirven para crecer fuertes y sanos y debemos comerlos. Mostramos a los niños la ficha con una cara en blanco y les preguntamos qué le falta (pelo, dientes, nariz). Cada niño debe completar la cara como más le guste. Comentamos que tiene la boca así abierta porque tiene mucha hambre, les decimos que puncen la boca por las líneas punteadas para que se abra. Pedimos a los niños que en los recuadros de la ficha, dibujen alimentos que nos ayudan a crecer fuertes y sanos y que luego los recorten. Jugamos a darle de comer alimentos nutritivos a la muñeca o muñeco que dibujamos. Podemos hacer una bolsita y pegarla detrás de la boca para que caigan ahí las figuras de los alimentos.

120

Materiales: Tijeras, colores, lápices y punzones, sillas, tarjetas de alimentos, papelógrafo, plumones, masking tape, bolsa, cinta adhesiva, alimentos.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos. Muestra disposición para alimentarse saludablemente. Responde a indicaciones dadas por el adulto preguntando aquello que no comprendió. Agrupa alimentos por uno o dos atributos verbalizando el criterio de agrupación. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo mano.

Memoria de alimentos

queso

Mi nombre es:

121

Memoria de alimentos Desarrollo Motivación:de la actividad: Entramos al aula con una bolsa oscura y les preguntamos a los niños: ¿Qué será lo que hay aquí adentro? En esa bolsa tendremos diversos alimentos de la zona. Pedimos a cada niño que meta una mano a la bolsa y que trate de adivinar qué alimento está tocando. Mientras lo va tocando, va diciendo algunas características que identifica a través del tacto (grande, duro, suave, etc.) y los demás tratan de adivinar. Luego pedimos que lo saque para que vea de qué alimento se trataba. Preguntamos a los niños: ¿Qué alimentos conocen? ¿En qué comidas se utilizan? ¿Cuál es el que más les gusta? ¿Cuál es el que menos les gusta? ¿Cuál comen frecuentemente? ¿Cuál es el que nunca han probado? Organizamos a los niños en grupos pequeños, a cada grupo se le asigna un alimento diferente a los que teníamos en la bolsa. Cada grupo debe observar el alimento recibido y luego describirlo. Vamos escribiendo en un papelógrafo las descripciones de los niños. Mostramos las tarjetas de alimentos que tenemos en la ficha y les pedimos que nos digan sus nombres. Preguntamos si alguna vez han comido alguno de ellos, si eran iguales a los de las tarjetas o se diferenciaban en algo. Les pedimos que en cada recuadro en blanco dibujen una misma fruta (igual en las dos tarjetas) y que luego las recorten. Jugamos “Memoria” con nuestras tarjetas. Nos sentamos alrededor de la mesa o en petates sobre el suelo. Organizamos las tarjetas poniéndolas todas boca abajo y nos turnamos para voltearlas o poner boca arriba dos tarjetas. El niño que voltee dos tarjetas iguales, se las lleva. Todos debemos estar bien atentos para memorizar en qué lugar están las figuras que nuestros compañeros van volteando. El jugador que tenga más tarjetas al final del juego es el ganador. Otro juego que podemos realizar es tapar una parte de la tarjeta con un trozo de cartulina. Vamos descubriéndola poco a poco iniciando por el nombre, hasta que los niños adivinen qué es.

122

Materiales: Crayolas o plumones, tijeras, alimentos, bolsa oscura, tarjetas, pedazos de cartulina. Para conservar las fichas podemos pegarlas en cartulina y forrarlas o ponerlas en micas.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos. Muestra disposición para alimentarse saludablemente. Practica hábitos sociales de convivencia: espera su turno y cumple acuerdos. Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo - mano.

Memoria de alimentos

Mi nombre es:

123

124

La ruleta mágica

Mi nombre es:

125

La ruleta mágica Desarrollo Motivación:de la actividad: Invitamos a un papá, mamá y otra persona de la comunidad para que nos ayuden a dramatizar una pequeña historia sobre las acciones que realizamos para alimentarnos bien y estar sanos. Narramos la historia mientras los invitados van ejecutando las acciones que mencionamos: Un día Juanito estaba caminando por el campo, saltando, corriendo, recogiendo las cosas que encontraba por el camino. Cuando de pronto vio una deliciosa fruta y dijo: - Mmmmmmm, me la comeré. Y así lo hizo, se comió la fruta sin darse cuenta que tenía muchos gusanitos, tan pequeñitos que no los vio. Cuando llegó a casa sintió que le dolía la barriga, se le había hinchado como un globo y fue al baño muchas veces, ni ganas de lavarse las manos tenía. Juanito fue donde su mamá y le dijo: - Mami, me duele mi barriga. La mamá supo que Juanito había estado comiendo las frutas sin lavar, y con las manos sucias. Así que le lavó las manos, le preparó un delicioso té de hierbas que la abuelita de Juanito le enseñó a preparar y se lo dio para que se lo tome. Juanito se sintió mejor y ahora antes de comer, se lava las manos y lava las frutas que va a comer. Ya no quiere más gusanitos traviesos. Luego de escuchar la historia los niños comentan si han vivido una situación similar y nos cuentan qué hicieron para resolverlo. Les invitamos a comer una fruta de acuerdo a las siguientes consignas: lavar la fruta, lavarse las manos antes y después de comer y lavarse los dientes al final. Finalmente dialogamos sobre la importancia de realizar todas estas acciones diariamente cada vez que nos alimentamos. Proponemos a los niños jugar con la ruleta mágica. Entregamos la ficha y preguntamos a los niños qué observan. Podemos pegar los círculos y las figuras de la ruleta mágica en cartulina y dejarlos secar para que sean más resistentes. Luego los recortamos. Observamos las figuras de la página 391 y conversamos sobre las acciones que nos ayudan a crecer sanos: lavarse las manos, lavarse los dientes, lavar los alimentos, comer alimentos nutritivos. A estas situaciones les dibujamos una cara feliz. Conversamos también sobre las acciones que no nos ayudan a crecer sanos: comer cosas del suelo, comer con manos sucias, comer dulces, gaseosas. A estas les dibujamos una cara triste. En cada espacio de la ruleta pegamos las figuras. Unimos los dos círculos, colocando el más pequeño sobre el grande. En el medio, colocamos un chinche de doble patita para poder hacer girar la ruleta. Jugamos “La ruleta mágica”: una persona dice la consigna y los niños deben buscar en su ruleta la respuesta. Por ejemplo: busca un hábito alimenticio que nos ayuda a crecer sanos. Los niños hacen girar la ruleta hasta que encuentran una acción y la mencionan. También podemos jugar en parejas: un niño gira la ruleta y el otro dramatiza la acción que sale.

126

Materiales: Goma, chinche de doble patita, frutas, tijeras, plumones, plato, individual, cepillo de dientes, pasta, jabón, toalla, agua limpia.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Construye creativamente objetos sencillos en función de objetivos previamente fijados. Identifica acciones para la protección de su salud. Participa decididamente en las actividades diarias de alimentación e higiene, solicitando apoyo cuando lo necesita. Practica hábitos de higiene personal para el cuidado de su salud: lavado de manos antes y después de tomar los alimentos, cepillado de dientes. Agrupa alimentos con un atributo, verbalizando el criterio de agrupación.

Loncheras-loncheritas

Mi refrigerio

Doblar y pegar

Doblar y pegar

Doblar y pegar

Doblar y pegar

Loncheras- loncheritas Desarrollo Motivación:de la actividad: Podemos jugar en el Sector del Hogar o en grupos pequeños brindándoles a los niños elementos para que puedan jugar a preparar la lonchera como: cubiertos de plástico, depósitos pequeños, algunos trozos de alimentos. También podemos recortar más figuritas de revistas para que sean los alimentos o conseguir las cajas o envases de alimentos. Después del juego preguntamos: ¿Qué alimentos pusieron o prepararon para las loncheras? ¿Todos nos ayudarán a crecer sanos y fuertes? ¿Por qué? Les mostramos los alimentos que trajimos en nuestra lonchera y comparamos con los que ellos han traído para ese día. Preguntamos: ¿Qué creen que deben traer siempre? ¿Qué tomamos para no tener sed? ¿Qué necesita nuestro cuerpo para crecer sano y fuerte? En base a lo dialogado, precisamos la importancia de alimentarnos bien, para estar sanos y no enfermarnos. Comen su refrigerio.

128

Materiales: Goma, tijera, colores, plumones, loncheras.

Mostramos la ficha. Desglosamos la figura de la caja que será la lonchera y la armamos doblando las partes de la caja sobre las líneas punteadas. Doblamos las solapas hacia adentro (donde dice doblar y pegar) y armamos la caja. Para hacer el asa recortamos el rectángulo y lo pegamos (o engrapamos) a los lados, donde se indica con una estrella.

Capacidades que desarrolla:

En el rectángulo, se dibujan a sí mismos y escriben su nombre (ayudamos a los que aún no escriben su nombre). Preguntamos a los niños: ¿Qué alimentos podemos poner en nuestra lonchera como refrigerio? Mencionamos las diferentes figuras de alimentos, identificamos cuáles serán los alimentos que pueden ir en la lonchera. Recortamos las tarjetitas de la página siguiente y elaboramos varias loncheras nutritivas con las figuras.



• • •

Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos. Identifica acciones para la protección de su salud. Utiliza ambiente y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización. Agrupa alimentos con un atributo, verbalizando el criterio de agrupación.

Loncheras-loncheritas

Asa lonchera

129

130

¡Somos los cocineros!

Somos los

sí señor,

nosotros cocinamos de lo mejor.

Hacemos un

y un

y todo y todo muy bien condimentado.

Mi nombre es:

131

¡Somos los cocineros! Desarrollo Motivación:de la actividad: Cantamos la canción “Somos los cocineros” de diferentes formas, las que ellos mismos propongan. Acompañamos con movimientos corporales. Luego, preguntamos: ¿Qué comidas han preparado? ¿Qué ingredientes y utensilios utilizaron? Les proponemos jugar al restaurante. Con los niños, nos organizamos y acomodamos el espacio como si fuera un restaurante. En cada grupo, preparamos con los niños una “carta de restaurante” para hacer los pedidos, con dibujos de comidas (pan con jamón, jugo de papaya, etc.) o figuras de las comidas y al costado su precio. Les pondremos a cada comida el precio de un sol. Otro grupo de niños confecciona monedas de papel (ver página 377).Un niño de cada grupo hará de mozo o de la persona que atiende el restaurante (se pueden turnar). Los demás niños harán sus pedidos al mozo, quien explicará cuáles son los ingredientes a los comensales. Terminada la comida, los comensales pagarán al mozo el número de billetes correspondientes (sólo podrá ser hasta el número 5). Por ejemplo: si pidieron un jugo de papaya deberán pagar 1 sol. Pedimos a los niños que describan voluntariamente las láminas (ver página 377). Mencionamos los nombres de los platos que conocemos y luego les decimos el nombre de las comidas que no reconocen. Conversamos de dónde son, a quiénes les gusta, etc. Realizamos la lectura de imágenes de la ficha. Vemos que el texto de la canción no está completo, faltan los nombres de los platos que preparan los cocineros. Les preguntamos: ¿Cuál es su plato favorito? Les pedimos que lo dibujen en el recuadro. Nos acercamos a cada uno y les preguntamos qué plato dibujaron; lo escribimos en la parte inferior. Punzamos por las líneas punteadas en los costados, cortamos y pasamos la tira de comidas por ese espacio. Describen las comidas que observan.

132

Canción: Somos los cocineros, sí señor, nosotros cocinamos de lo mejor. Hacemos un asado y un bocado, y todo y todo muy bien condimentado.

Materiales: Tijeras, crayolas o plumones, papeles, revistas para recortar, envases de alimentos, cubiertos descartables, otros objetos para cocinar, punzón, papelógrafo con la canción.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Utiliza su cuerpo, la voz y el gesto como soportes expresivos para comunicarse mediante la música. Tiene iniciativa en el juego. Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades cotidianas. Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados.

Un individual para cada cual

Mi nombre es:

133

Un individual para cada cual Desarrollo Motivación:de la actividad: Leemos rimas de frutas y descubrimos las palabras que suenan igual al final. Luego preguntamos: ¿Qué palabras conocen que suenen igual al final? Les apoyamos con figuras de palabras que rimen. Entregamos a cada grupo de niños figuras de frutas y figuras de objetos que rimen con el nombre de ellas. Por ejemplo: manzana-campana. Las mencionan e identifican cuáles riman (podemos usar figuras de las fichas que ya han trabajado los niños). Entregamos las fichas a los niños y les contamos que vamos a confeccionar un individual para el momento de la lonchera (ver las dos siguientes páginas). Leemos las rimas escritas en la parte posterior del individual, doblamos por las líneas punteadas. Les entregamos las figuras de la página 391 y pegan la figura que rima debajo de la solapa, decorando así su individual. También pueden dibujar otros alimentos que rimen con los que han pegado. Finalmente pueden forrar el individual. Por grupos eligen una pareja de figuras y crean una rima y luego nos reunimos en círculo y las presentamos a nuestros compañeros. Utilizamos nuestros individuales en el momento de la lonchera.

134

Materiales: Tijeras, goma, crayolas o plumones. Figuras de palabras que rimen, rimas de frutas en papelógrafo.

Capacidades que desarrolla: • • •

Utiliza la rima mediante el juego reconociendo sonidos finales en las palabras. Participa decididamente en actividades diarias de alimentación. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo - mano.

Mi nombre es:

Mi nombre es:

Mi nombre es:

135

¿Qué rima con

comelón?

una...

Ariana siempre come

En la casa de Simón todos quieren un...

En la tienda de Pipón solo se vende un...

136

Jugamos a comprar en la tienda

137

Jugamos a comprar en la tienda Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos organizamos con los niños para salir de visita a una tienda o bodega. Recordamos las normas de convivencia y de cuidado para la salida. Definimos con ellos lo que vamos a observar: los productos que venden, los precios, las acciones que hacen las personas, etc. Le solicitamos a la vendedora nos obsequie cajas vacías, envases de alimentos, botellas de plástico, afiches de alimentos. De regreso al aula, nos reunimos con los niños para que nos cuenten sus impresiones sobre la visita realizada. Preguntamos sobre las cosas que se vendían en ese lugar, cómo podíamos identificar los precios, qué hacían los trabajadores. Les proponemos organizar una tienda con lo recolectado en la visita. Nos organizamos para armar la tiendita, hacemos las etiquetas con los precios, ordenamos los productos en un estante o mueble. Entregamos la ficha a los niños (ver página 393) y pedimos que nos digan qué observan en ella; les explicamos que son monedas de un sol. Las pegamos en cartulina, las recortamos y las ponemos en una cajita. Nos distribuimos roles para ser vendedores y luego compradores. Establecemos normas de convivencia para este juego. Proponemos jugar a la tienda y comprar los ingredientes que necesitamos para preparar una receta. Preguntamos a los niños: ¿Qué podemos preparar con los alimentos que tenemos en nuestra tienda? Entregamos la ficha y dibujan lo que más les gustó. Los niños nos cuentan sobre los alimentos que compraron, cómo realizaron las compras, si encontraron alimentos para hacer alguna receta. Nos organizamos en ese caso para realizar la receta en una fecha próxima.

138

Materiales: Juguetes o material de reciclaje variados, colores o crayolas, bolsitas de papel, cajas vacías de productos, algunos alimentos verdaderos; cartulina, goma, tijeras, afiches.

Capacidades que desarrolla: • • • • • •

Utiliza espontáneamente el conteo en actividades de la vida diaria. Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal cuando participa en diálogos grupales. Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego. Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización. Reconoce personajes característicos de su comunidad e interactúa con ellos. Elabora oraciones que expresan sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración comprensible.

Preparamos una rica receta

Galletas

Mi galleta quedó así:

Ingredientes: 1 taza de harina ½ cucharadita de sal Agua 100 gramos de mantequilla 1 huevo Preparación: 1.- Lávate las manos y alista los utensilios. 2.- Cierne la harina y forma una montaña sobre la mesa limpia. 3.- Haz un huequito en la montaña, coloca dentro la mantequilla y mezcla con los dedos. 4.- Agrega el huevo, la sal y amasa. 5.- Estira la masa y corta con envases de diferentes formas. 6.- Pon al horno por 15 minutos.

Mi nombre es:

139

Preparamos una rica receta Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos sentamos en círculo con los niños y conversamos sobre cómo se preparan los alimentos. Les preguntamos qué se necesita para cocinar, quién prepara los alimentos, qué materiales se usan. Pedimos a los niños que nos cuenten si alguna vez han ayudado a preparar la comida, escuchamos sus historias. Les comentamos que hemos traído una receta y los ingredientes para preparar galletas y les proponemos elaborarla. Previamente debemos traer la receta escrita en un papelógrafo o escribirla en la pizarra de manera que todos los niños la vean. Mostramos la ficha y les preguntamos a los niños: ¿Qué observamos en la ficha? ¿De qué se tratará el texto que está escrito? Establecemos muy claramente las normas para cocinar y obtener buenos resultados. Podemos preguntar: ¿Qué ingredientes creen que necesitaremos para preparar galletas? ¿Qué cantidad necesitaremos? Vamos leyendo la receta y les vamos mostrando los ingredientes. Si vamos a trabajar en grupos, pedimos a un representante del grupo que se acerque a recoger sus utensilios y a otro los ingredientes. Les permitimos observar los ingredientes y explorarlos con cuidado. Luego preguntamos: ¿Cómo hacemos las galletitas? Leemos el procedimiento. Durante la lectura, aclaramos las palabras que no conocen. Después de la lectura preparamos la receta con ellos, identificando los ingredientes y los pasos a seguir, turnándonos para que todos podamos colaborar en la preparación. Coordinamos con una madre o un padre de familia o con la pastelería cercana para que nos ayuden con el horneado de las galletitas. Luego podemos decorarlas colocando un punto de mermelada en el centro. Mientras las galletitas se hornean, dibujamos en el recuadro lo que más nos gustó de la experiencia.

140

Materiales: Crayolas o plumones, utensilios de cocina, ingredientes, papelógrafo con la receta escrita.

Capacidades que desarrolla: • • •

Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos observados. Comprende diversos textos explicando las ideas principales del mismo. Participa decididamente en las actividades diarias de alimentación.

El plato más rico

Cebiche

Mi nombre es:

Cuy al horno

Cecina con tacacho

141

El plato más rico Desarrollo Motivación:de la actividad: Pedimos a los niños que lleven al aula alimentos dulces y salados de su comunidad (mazamorras, queso con choclo, papita con queso, plátano verde frito, tacacho, etc.). Identificamos los sabores dulce y salado con los ojos vendados. Se incide en aquellos que son nutritivos. Relacionamos el sabor dulce y salado con otros alimentos que ellos conocen. Anotamos en la pizarra las comidas que comemos en casa y resaltamos las que son típicas de su comunidad. Recordamos las comidas que se preparan en cada festividad de nuestra comunidad. Por ejemplo: el Turrón de Doña Pepa para la fiesta del Señor de los Milagros, las Wawas para Semana Santa, el Juane para el Día de San Juan. Presentamos la ficha para que los niños describan las fotos y “lean” el nombre de cada plato. Les pedimos que nombren otros platos que conocen de cada región.

Materiales: Alimentos dulces y salados: sal, azúcar, caramelos, queso, etc. Plastilina, esponja, papeles de color, colores, crayolas.

Preguntamos: ¿Cuál es el plato que se come en una fiesta importante de la comunidad? Los motivamos para que representen una comida de su agrado, utilizamos diferentes técnicas: pegar plastilina, esponja, papeles de color, dibujar, etc. Les preguntamos el nombre del plato que eligieron y escribimos el nombre del plato. Exponemos nuestros trabajos en un espacio visible del aula. Cada niño dice el nombre del plato que representó, podemos colocar las fichas clasificándolas en dulces y salados. En grupos seleccionan platos típicos y organizamos una feria de comidas con las familias.

142

Capacidades que desarrolla: • • •

Participa en las manifestaciones culturales propias de su contexto socio cultural: comidas, costumbres. Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos observados. Representa a través del dibujo, pintura y modelado, sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y experiencias familiares.

Mi nombre es:

Plantas 143

Mi nombre es:

144

Nuestras amigas las plantas

Mi nombre es:

145

Nuestras amigas las plantas Desarrollo Motivación:de la actividad: Acordamos con los niños que saldremos de paseo a un parque, a un jardín, a un lugar donde haya plantas. Les preguntamos: ¿Qué hay en esos lugares? ¿Qué saben de las plantas? ¿Qué tipo de plantas conocen? Tomamos acuerdos relacionados a las normas para salir de paseo. Durante el paseo, pedimos a los niños que se sienten en un lugar específico, elijan una planta y se dediquen unos minutos a mirarla. Orientamos con las siguientes preguntas: ¿La planta tiene hojas, flores o frutas? ¿Tiene tallo o tronco? ¿Es grande o pequeña? ¿Cómo huele? ¿Qué colores tiene? ¿Dónde vive? Recolectan algunas plantas, troncos secos, hierbas que hay en el suelo (no arrancamos) para llevarlas a clase.

Materiales: Hojas, tronquitos, hierbas, ramas, goma, plumones, masking tape.

En el aula, comentamos sobre lo que observamos en base a las siguientes preguntas: ¿Cómo son las plantas que vimos? ¿Cómo se alimentan? ¿Qué crees que necesitan para vivir? ¿Se desplazan como los animales? ¿Cómo estaba el lugar donde viven las plantas? En base a la respuesta de los niños, identificamos las características de las plantas y condiciones que necesitan para vivir.

Capacidades que desarrolla:

Invitamos a que formen parejas y elaboren un mensaje con nuestro apoyo sobre el cuidado de las plantas. Pegan en sus fichas las hojas, tronquitos, hierbas, ramas que recolectaron del paseo. Eligen el lugar para pegarlo.

• •



• • •

146

Identifica las características y el medio en que viven plantas propias de su localidad. Discrimina y relaciona plantas según el medio en el que vive. Utiliza el medio natural como un espacio para la recreación y el contacto con elementos de la naturaleza. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Disfruta jugando con diversos elementos naturales como hojas, etc. Construye colectivamente textos sencillos dictados al adulto.

Investigamos cómo nacen las plantas ¿Sabías que las semillas necesitan agua y minerales para crecer?

Ficha 1 Así es la semilla de mi planta...

Día

Descubrí que mi planta tiene una semilla que es Mi nombre es:

147

Investigamos cómo nacen las plantas ¿Sabías que la planta necesita de los tallos para sostenerse y no caerse?

Ficha 2 ¡ A mi planta le salió raíz y tallito !

Descubrí que a mi planta le salió una 148

Mi nombre es:

y un

Día

Investigamos cómo nacen las plantas

Ficha 3 ¡ Ahora mi plantita tiene hojitas !

Día

Descubrí que mi plantita tiene tallo y le salieron unas Mi nombre es:

149

Investigamos cómo nacen las plantas Desarrollo Motivación:de la actividad: Mostramos una planta para que la exploren. Podemos hacer estas preguntas: ¿Cómo es? ¿De qué color es? ¿Cómo habrá nacido esta plantita? Proponemos investigar cómo crecen las plantas. Pueden ir a la biblioteca del aula y buscar información sobre cómo crecen las plantas. Mostramos un papelógrafo con los materiales que necesitaremos para realizar el experimento y el siguiente procedimiento: Ubicamos el vaso en un lugar ventilado y limpio, colocamos una semillita remojada sobre un algodón humedecido y la envolvemos. Luego entregamos la ficha N° 1 para que dibujen lo que acaba de vivenciar. Regamos con un poco de agua si vemos que el algodón no está húmedo. Observamos todos los días qué pasa con la semillita y comentamos con los amigos. Cuando a la planta le salga la raíz y un tallo, repartimos la ficha N° 2 y dibujamos lo que observamos. Cuando a la planta le hayan salido las hojas les entregamos la ficha N° 3, para dibujar lo que observamos. Luego que cada niño ha dibujado, siembra la planta en una maceta o cajón con tierra. Luego observa sus tres fichas para recordar el proceso de crecimiento de la planta y comenta con sus compañeros los cuidados que ha tenido con su planta.

150

Materiales: Semillas, vaso de plástico, algodón, plumones, crayolas, maceta.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Identifica el proceso del ciclo vital de algunas plantas: observa el jardín del colegio, la chacra. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Muestra confianza, seguridad y agrado por las tareas que realiza. Toma la iniciativa en el cuidado de las plantas de su entorno y disfruta al hacerlo.

Plantas que nos curan

Mi nombre es:

151

Plantas que nos curan Desarrollo Motivación:de la actividad: Entramos al aula con una canasta llena de hierbas medicinales; les decimos a los niños que venimos disfrutando del delicioso olor de estas plantas. Pedimos que se sienten en círculo en el suelo, sobre petates o mantas para mostrarles las plantas que hemos traído. Preguntamos: ¿Conocen estas plantas? ¿Para qué creen que sirven? ¿Alguna vez las han tomado? ¿Cómo creen que se llaman? Sacamos una por una las plantas medicinales que hemos traído y les permitimos manipularlas y explorarlas. Pedimos que nos digan qué les parece su olor, qué características observan en esa planta y luego preguntamos cómo se llama y para qué se utiliza. Cuando hemos terminado de ver todas las plantas, preguntamos cuál les gustó más. Contamos que existen muchas plantas que sirven para curar diferentes enfermedades, les preguntamos si conocen alguna y pedimos que nos cuenten sus experiencias con plantas medicinales, cuáles conocen, cuáles han tomado. Les contamos que vamos a preparar un mate con esa planta o hierba medicinal para que todos la probemos; recordamos que es importante estar en orden y tener cuidado para no quemarnos con el agua. Contamos que hay plantas que podemos tomar sin necesidad de estar enfermos, que muchas de ellas las tomamos para calentarnos o refrescarnos y también para ayudar a nuestro cuerpo a hacer la digestión después de comer. Podemos preparar varios mates diferentes para que los niños prueben un poquito de cada uno. Les contamos también que la mejor forma de beber los mates para que nos hagan bien es tomarlos calientitos y sin azúcar. Cuando hemos terminado de tomar nuestro mate, nos reunimos con los niños en círculo y evaluamos la actividad: qué fue lo que más les gustó, qué no les gustó tanto, etc. Les proponemos poner a secar las plantas o hierbas que hemos traído al aula para poder tomarlas otro día. Con ayuda de los niños, separamos las hojas y las ponemos en algún cuaderno o lugar para secarlas. Luego entregamos la ficha y les pedimos que nos digan lo que ven en ella. Les pedimos que en el recuadro grande dibujen lo que más les gustó de la actividad. En los recuadros pequeños, pegamos hojitas o semillas de las plantas medicinales que conocimos.

152

Materiales: Plantas o hierbas medicinales, agua caliente para hacer mate, crayolas o plumones, goma.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Discrimina y relaciona plantas según el medio en el que viven. Identifica el proceso del ciclo vital de algunas plantas: observa el jardín del colegio, la chacra. Utiliza el medio natural como un espacio para la recreación y el contacto con elementos de la naturaleza. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural.

Frutas y más frutas

Ingredientes:

Nombre de la receta:

Preparación:

Mi nombre es:

153

Frutas y más frutas Desarrollo Motivación de 1: la actividad: Traemos al aula una o varias frutas y las cortamos en pedacitos. Nos reunimos en círculo con los niños y les ofrecemos probar la fruta que hemos traído; conversamos acerca de sus características y de nuestras frutas favoritas. Otra posibilidad es ir a la chacra a ver las frutas, al mercado o bodega. Preguntamos: ¿Cómo podríamos comer estas frutas? ¿Qué receta podríamos preparar? ¿Qué necesitamos para hacer esa receta? Nos ponemos de acuerdo sobre lo que vamos a preparar, teniendo en cuenta los ingredientes y utensilios que necesitaremos. Acordamos quién traerá cada cosa. Colocamos los ingredientes en una canasta o fuente atractiva y nos sentamos en círculo con los niños sobre petates. Presentamos todo lo que vamos a usar para cocinar. Colocamos las frutas en el medio y conversamos acerca de ellas. Permitimos a los niños tocarlas y olerlas mientras conversamos acerca de sus características. Conversamos también sobre los utensilios, cómo se llaman, qué características tienen, para qué sirven, cómo se usan, etc. Nos organizamos para preparar nuestra receta, asumimos responsabilidades y repartimos los ingredientes y utensilios. Dependiendo de la cantidad de niños e ingredientes que tengamos podremos trabajar en grupos pequeños con responsabilidades para cada uno. Recordamos las normas necesarias para evitar accidentes y mantener el orden y la limpieza. Presentamos a los niños un papelógrafo con la receta escrita (también podemos escribirla en la pizarra) y les preguntamos: ¿Qué receta vamos a preparar? ¿Cuáles son los ingredientes y utensilios? Vamos mostrando lo que los niños nos mencionan. Leemos el título de la receta y los ingredientes para que comprueben sus predicciones. ¿Qué pasos seguiremos para realizar la receta? Vamos preparando la receta a medida que vamos leyendo. Cuando terminamos, hacemos la limpieza y ordenamos todo lo que hemos usado y degustamos el plato. Nos lavamos las manos antes de comer. Degustamos el plato. Nos lavamos las manos después de comer. Luego presentamos la ficha a los niños. Identifican el nombre de la receta. Les pedimos que dibujen los ingredientes y la preparación.

154

Materiales: Lápices o plumones, papelógrafos con recetas, masking tape, ingredientes de la receta elegida.

Capacidades que desarrolla: • • •

Comprende diversos textos explicando o graficando las ideas principales del mismo. Demuestra progresivamente hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: mastica bien los alimentos antes de ingerirlos y consume líquidos variados. Practica hábitos de higiene personal para el cuidado de su salud: lavado de manos antes y después de tomar los alimentos, de usar los servicios higiénicos, cepillado de dientes.

Una receta especial

Ingredientes:

Nombre de la receta:

Preparación:

Mi nombre es:

155

Una receta especial Desarrollo de la actividad: Motivación: Presentamos a los niños un plato típico de la región que contenga frutas o verduras y lo compartimos. Degustamos e identificamos los ingredientes que tiene este plato. Preguntamos: ¿Qué ingredientes se utilizaron para preparar esta comida? Después de degustar el plato, les proponemos elaborar la receta. Planificamos el texto preguntando a quién describimos y para qué escribimos. En un papelógrafo o pizarra escribimos el nombre del plato típico, los ingredientes y el procedimiento de elaboración, haciendo dibujos o pegando figuras. Leemos con los niños lo que escribimos en el papelógrafo. Luego conversamos sobre otros platos de comida que conocemos y decimos si tienen frutas o verduras como ingredientes. Presentamos la ficha a los niños, leemos el título y los motivamos para que lleven la ficha a sus casas y con ayuda de un adulto que ellos escojan escriban una receta que contenga frutas o verduras y que sea del agrado del niño. Enviamos una nota a las familias explicando cómo realizar esta ficha. Programamos fechas para que los niños traigan las recetas que escribieron y leemos algunas cada día. Los niños pueden incluir dibujos o pegar figuras en ellas. Luego podemos elegir una o dos recetas y prepararlas en el aula. Pegamos las recetas en un lugar donde pueda ser leído por muchas personas.

156

Materiales: Lápices o plumones, papelógrafos con recetas, masking tape, ingredientes de la receta elegida.

Capacidades que desarrolla: • • •

Demuestra progresivamente hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: mastica bien los alimentos antes de ingerirlos y consume líquidos variados. Practica hábitos de higiene personal para el cuidado de su salud: lavado de manos antes y después de tomar los alimentos. Crea textos libremente para comunicar sus ideas.

Invitación a sembrar

Mi nombre es:

157

158

158

Invitación a sembrar

Mi nombre es:

159

Invitación a sembrar Hora:

Fecha:

Lugar:

160

160

Invitación a sembrar

La flor

Recorta un cuadrado de papel de 15 por 15 centímetros y dóblalo por la mitad formando un triángulo.

Luego dobla una de las esquinas hacia arriba.

Dobla la otra esquina también hacia arriba.

¡Listo! Ya tienes una flor de papel. Ahora podemos hacerle la hoja.

La hoja

Nuevamente recorta un cuadrado de papel de 15 por 15 centímetros, y dóblalo por la diagonal para marcar la mitad.

Dobla las dos esquinas hacia el centro, justo hasta la línea que marcaste.

Haz un pequeño doblez en las dos esquinas de los lados hacia adentro, así como muestra la figura .

Por último, dobla por la mitad siguiendo la marca que hiciste al principio.

Ya está lista la hoja para que nuestra flor respire.

Pega en el extremo de un palito la flor y luego pega la hoja.

161

Invitación para sembrar Desarrollo Motivación:de la actividad: Elegimos un lugar en nuestra institución educativa que sea apropiado para sembrar o sembramos en macetas. Recorremos el lugar para que los niños conozcan dónde sembraremos y les contamos que vamos a poner muy bonito ese lugar sembrando plantas o flores. Podemos hacerles algunas preguntas: ¿Qué les parece este lugar? ¿Creen que podría quedar más bonito? ¿Qué podemos hacer para que se vea mejor? ¿Qué podemos hacer para tener plantitas? ¿Qué tipo de plantas podríamos sembrar? ¿Quién sabe sembrar? ¿A quién podríamos pedirle ayuda? ¿Cómo podemos pedirle a alguien que nos enseñe a sembrar? Escuchamos las ideas de los niños y anotamos sus sugerencias tanto de acciones para mejorar el lugar, como de personas que podrían ayudarnos a sembrar y cuidar una planta, abonar, regar. Anotamos los nombres que los niños sugieren (pueden ser familiares o personas conocidas de la comunidad). Investigamos qué tipo de plantas crecen adecuadamente en el tipo de terreno o espacio que tenemos, considerando además el clima que tenemos o el mes en que se realizará la actividad. Observamos si el terreno necesita prepararse con anticipación (tal vez el nivel de la tierra está desigual o muy sucio), o si será necesario conseguir macetas u otros depósitos para sembrar. Coordinamos con alguno de los invitados para que nos apoye en preparar el lugar o las macetas. Si el terreno se puede preparar el mismo día, nos aseguramos de contar con las herramientas necesarias para trabajar. Así mismo, coordinamos con los padres de familia para conseguir las semillas, plantas, macetas o almácigos. Nos organizamos con los niños en cuanto a las tareas y los materiales que vamos a necesitar. Nos ponemos de acuerdo para elaborar nuestras invitaciones para que los padres de familia, familiares o amigos vengan a ayudarnos a sembrar. Preparamos con los niños las tarjetas de invitación para sembrar las plantas. Se acuerda la fecha, hora y lugar. Escribimos lo acordado en las tarjetas. Luego preparamos flores, lo haremos usando la técnica de origami. Para explicarles a los niños cómo hacer la flor de papel, elaboramos una con anterioridad siguiendo las instrucciones que se indican en la ficha, así tendremos un modelo. Explicamos a los niños cada paso que realizamos. Cuando tenemos hechas las flores y las hojas, las pegamos en las tarjetas de la forma en que cada niño desee. Podemos decorar nuestras flores con plumones haciéndoles puntos, rayitas, etc., dependiendo de la creatividad de cada uno de los niños y los materiales con que contemos. Entregan las invitaciones a los padres de familia.

162

Materiales: Goma, crayolas, plumones. También podríamos usar escarcha, u otro material.

Capacidades que desarrolla: • • • • • • •

Utiliza el medio natural como un espacio para la recreación y el contacto con elementos de la naturaleza. Interactúa en pequeños grupos. Crea textos libremente para comunicar sus ideas. Planifica la producción de diferentes textos: qué y para quién lo hará. Respeta y cuida los elementos de la vida natural como una forma de preservar la vida humana. Practica hábitos de limpieza y cuidados del medio ambiente. Explora diversos materiales propios del medio.

Sembramos nuestras plantas

Para sembrar nuestras plantas utilizamos:

Lo que más me gustó de sembrar Mi nombre es:

163

Sembramos nuestras plantas Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos organizamos con los niños y armamos comisiones de trabajo para sembrar plantas. Preguntamos: ¿Saben cómo se siembra una planta? ¿Qué utensilios necesitamos para sembrar las plantas? ¿Qué cuidados necesitarán? ¿Quiénes siembran? ¿A quién preguntamos cómo se siembran las plantas?

164

Nos organizamos para recibir a nuestros familiares para cuando lleguen a ayudarnos en la labor. Antes de iniciar el momento de la siembra agradecemos a nuestros invitados por su ayuda y les pedimos que nos orienten en las tareas que vamos a realizar para sembrar, teniendo en cuenta que los niños deben ser los protagonistas, de manera que ellos puedan hacer los hoyos en la tierra, poner las semillas, cubrirlas con tierra, regarlas. Les pedimos a nuestros invitados que nos enseñen a cuidarlas: regando de la forma que la planta lo necesita, quitando las hierbas, etc. Anotamos en un papelógrafo las indicaciones de cuidado de cada planta para recordarlas a los niños. Si hemos sembrado verduras, podemos dibujar en tarjetas de cartulina los productos que vamos a cosechar: el rabanito, la espinaca, etc. Escribimos el nombre, le colocamos un palito y lo ponemos en el lugar de la parcela que corresponde. Así sabremos en qué lugar esta sembrada cada planta.

Materiales:

Podemos despedir a nuestros invitados con un número artístico relacionado al tema de las plantas, ya sea cantando, recitando, bailando. Luego entregamos a los niños las fichas. Les pedimos que las observen y nos digan qué ven en ellas. Les pedimos que pinten las herramientas que hemos usado para nuestra actividad y que dibujen el momento que más les gustó de la siembra.

• •

Plantas, semillas, instrumentos para sembrar como palas, manguera, rastrillo. Plumones, crayolas.

Capacidades que desarrolla: • • •

• •

Utiliza el medio natural como un espacio para la recreación y el contacto con elementos de la naturaleza. Demuestra iniciativa en el cuidado de las plantas de su entorno y disfruta al hacerlas. Muestra confianza y seguridad y agrado por las tareas que realiza. Interactúa con diferentes personas del ámbito familiar formando parte de las actividades. Disfruta de los acuerdos eligiendo entre varias opciones. Expresa sus sentimientos e ideas mediante el dibujo, incluyendo grafías para representar sus vivencias.

Mi nombre es:

Comunicación 165

Mi nombre es:

166

Cuento viajero Cuento viajero

Nuestro cuento se llama: Mi nombre es:

167

Cuento viajero Asamblea: de la actividad: Desarrollo Nos reunimos con los niños y conversamos sobre los cuentos que más nos gustan. Les preguntamos: ¿Qué cuento es el que más les gusta? En casa, ¿quién les cuenta cuentos? ¿Se saben alguno de memoria? Conversamos acerca de las personas que escriben cuentos: ¿Cómo los llamamos? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué necesitan para escribirlos? ¿Los niños podemos escribir un cuento? Observamos juntos diferentes cuentos que tenemos en el aula. Hacemos diversas preguntas para hacer notar a los niños las características de los cuentos. Por ejemplo: ¿Qué es lo primero que vemos de un cuento? ¿Qué aparece en la carátula? ¿Qué información encontramos en la primera hoja? ¿Y en las páginas siguientes? Escuchamos las ideas de los niños y vamos completando la información que sea necesaria hablándoles acerca de la carátula, el título, el autor. Sentados en semicírculo frente al papelógrafo les proponemos hacer un “Cuento colectivo”. Para ello usaremos las figuras, siluetas u objetos que estarán en una caja o canasta y las entregaremos a los niños para que las observen y escojan qué personajes quieren usar para construir nuestro cuento colectivo. Cada niño escoge uno. Lo describe a sus compañeros. Planificamos el texto preguntando: ¿Qué texto vamos a escribir? ¿Para quién lo haremos? Empezamos a crear el cuento, les recordamos las normas de intercambio verbal. Les preguntamos: ¿Dónde sucede este cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo empieza el cuento? Si los niños no se animan a empezar, decimos: en un lugar lejano… y pedimos a un niño que continúe la historia. Mientras contruyen el cuento, van colocando las siluetas, figuras u objetos en el papelógrafo o la mesa según las acciones que ellos vayan indicando. Durante la creación del cuento vamos haciendo preguntas para ayudarlos: ¿Qué hace este personaje? ¿A dónde va? ¿Llevaba algo con él? ¿Qué le pasó?, etc. y les mencionamos algunas palabras de enlace: luego, entonces, después, finalmente. Dibujan en la ficha lo que han contado de manera oral. Mientras van dibujando, nos acercamos y escribimos lo que nos van narrando. Juntamos las fichas y armamos nuestro cuento. Entre todos le hacemos la carátula. Leemos nuevamente nuestro cuento y lo dramatizamos.

168

Materiales: Plumones o crayolas, siluetas de diversos personajes u objetos, papelógrafo o pizarra, engrapador.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Narra experiencias reales e imaginarias con secuencia lógica. Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolos con una correcta pronunciación y estructuración comprensible. Se expresa con libertad y espontaneidad. Construye colectivamente textos sencillos dictados al adulto.

Clasificamos los sonidos

Mi nombre es:

169

Clasificamos los sonidos Desarrollo Asamblea: de la actividad: Visitamos la casa de un amigo porque su mamá cría animales. Los observamos, dialogamos sobre ellos y jugamos a imitar los sonidos que emiten. En el aula, pedimos a los niños que observen los animales de su ficha, nos digan sus nombres y los describan. Preguntamos cuáles conocen y cuáles no, les hablamos acerca de los animales que no conocen. Pronunciamos lentamente los nombres de todos los animales de la ficha, enfatizando la sonoridad y alargando los sonidos de las vocales al inicio y al final de la palabra. Recortamos las tarjetas por las líneas punteadas y pedimos a los niños que las clasifiquen libremente. Observamos las propuestas de los niños y luego pedimos que junten las tarjetas de los animales cuyos nombres empiezan con la misma vocal. Sentados en círculo, vamos sacando las tarjetas y las vamos organizando en la pizarra. Preguntamos a los niños: ¿Con qué sonido empieza? Les mostramos distintas figuras de animales y las nombramos. Al culminar decimos cuáles tienen el mismo sonido. Ejemplo: oso, oveja. Terminado el juego, cada niño se lleva sus tarjetas.

Materiales: Tijeras, cinta adhesiva para enmicar las tarjetas, figuras de animales.

Capacidades que desarrolla: • • •

170

Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados. Incrementa su vocabulario, utilizando palabras relacionadas con su contexto. Utiliza la rima mediante el juego, reconociendo sonidos iniciales y finales en las palabras.

Cambiemos el cuento

Mi nombre es:

171

Cambiemos el cuento Desarrollo Asamblea: de la actividad: Narramos el cuento Caperucita Roja. Antes de narrar, propiciamos la formulación de predicciones en función del título o las figuras de la carátula: ¿Qué es esto? ¿De qué creen que trata? ¿Qué título le podrían poner? ¿Por qué? Durante la narración propiciamos preguntas de anticipación al texto. Por ejemplo: Caperucita entró a la casa. ¿Qué creen que pasó? Cuando terminamos de leer el cuento, realizamos preguntas literales: ¿Quiénes son los personajes? ¿Adónde iba Caperucita Roja? ¿Qué llevaba Caperucita Roja a su abuelita? Inferenciales: ¿Por qué crees que el cuento se llama Caperucita Roja? ¿Qué hubiese pasado si Caperucita Roja se hubiese ido por el camino más corto? Criteriales: ¿Qué opinas de la desobediencia de Caperucita Roja? Estas preguntas referidas al cuento son para motivar a los niños a que recuerden la historia y nos la cuenten. Mostramos la ficha página 391 para que reconozcan a los personajes. Les proponemos cambiar el cuento, llevar imaginariamente a los personajes a otro lugar. Les preguntamos: ¿A qué lugar les gustaría llevarlos? Dibujamos en la ficha un lugar diferente para el cuento (playa, casa, ciudad, la comunidad en la que viven, etc.). Inventamos una nueva historia con los mismos personajes y los ubicamos en nuestro dibujo. Podemos dramatizar el cuento. Nos reunimos y cada uno cuenta dónde llevó a sus personajes y cómo es su nuevo cuento. Nos cuentan cómo se sintieron al hacer los cambios.

172

Materiales: Plumones, crayolas o colores, tijeras, goma, papelitos de colores, retazos de tela.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Responde con claridad y argumenta sus respuestas sobre lo leído. Narra experiencias reales e imaginarias con secuencia lógica. Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados. Comprende diversos textos explicando o graficando las ideas principales del mismo.

Completo la tantawawa

Mi nombre es:

173

Completo la tantawawa Desarrollo Motivación:de la actividad: Nos reunimos cómodamente para narrarles el cuento llamado “La fiesta de las Tantawawas”. Podemos preguntarles: ¿De qué se tratará este cuento? ¿Conocen una tantawawa? ¿Dónde han visto tantawawas? ¿Cómo son? ¿Dónde las venden? ¿En qué fecha? ¿Qué es lo que más nos gusta de las tantawawas? ¿Han preparado tantawawas alguna vez? ¿Con quién? Escuchamos sus respuestas. Narramos el cuento a los niños permitiéndoles participar haciendo preguntas o comentando sobre lo que seguirá en el cuento. Cuando terminamos de contárselo, preguntamos qué fue lo que más les gustó del cuento y recordamos la secuencia de las acciones que se dieron en él. Les contamos que al final del cuento está la receta para hacer las tantawawas y les proponemos elaborarlas. Previamente, hemos copiado la receta en un papelógrafo. Unimos varias mesas y nos sentamos alrededor para preparar juntos la receta. Leemos los ingredientes a los niños y vamos sacando uno por uno. Verificamos que tenemos todo lo que necesitamos. Luego empezamos a leer el procedimiento y conforme leemos permitimos que los niños, por turnos, participen en el proceso. Seguimos cuidadosamente las indicaciones para hacer la masa de las tantawawas. Cuando terminamos de elaborar la masa les pedimos que piensen un momento qué figura van a modelar. Repartimos un pedazo de masa a cada uno y les damos un tiempo para modelar. Después horneamos. Cuando están listas, cada niño si desea come la tantawawa o se la lleva a su casa. Les entregamos la ficha y utilizando colores, plumones, crayolas o témperas, pintan y decoran a su tantawawa. Nos reunimos a observar nuestras fichas. Vemos cómo hemos decorado la tantawawa, qué colores hemos utilizado y comparamos unas con otras.

174

Materiales: Plumones, crayolas o colores. Ingredientes para elaborar una masa de harina o para hacer panes.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Escucha con atención y sin interrupciones los relatos de cuentos o narraciones. Se expresa con libertad y espontaneidad. Responde con claridad y argumenta sus respuestas sobre lo leído. Utiliza diferentes materiales del medio para la expresión gráfico plástica. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo mano.

175

176

177

178

179

180

181

182

Mi nombre es...

Mi nombre es:

183

Mi nombre es... Asamblea odeinicio: Desarrollo la actividad: Pedimos a un niño que salga del aula. Acordamos que solo cuando lo llamemos debe volver a entrar al aula. Todos a una sola voz lo llamamos por su nombre y el niño entra. Preguntamos a los niños: ¿Por qué pudimos llamar a Carlos? ¿Cómo le invitamos a entrar? ¿Qué pasaría si no tuviéramos un nombre? Conversamos sobre la importancia de tener un nombre y les proponemos jugar con nuestros nombres. Nos ponemos en círculo y cada niño por turnos repite su nombre acompañado de movimientos por cada sílaba: dar pasos, levantar los brazos, dar palmadas, etc. Todos imitan el sonido y los movimientos. Preguntamos: ¿Qué nombres tenían más movimientos y sonidos? Cuentan las sílabas que tiene su nombre y las comparan con las de sus compañeros. Se agrupan los niños cuyos nombres empiezan con el mismo sonido. Les entregamos la ficha y los niños escriben sus nombres empleando toda la tarjeta. Pegan palitos por cada sílaba de su nombre. Adornan libremente su nombre, la recortan por la línea punteada y la colocan en su lonchera, mochila, casillero, etc.

Materiales: Colores y lápiz, tijeras, goma, papeles de colores, palitos.

Capacidades que desarrolla: • • • •

184

Elabora símbolos y signos que representan textos diversos como su nombre. Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías. Utiliza la rima mediante el juego, reconociendo sonidos iniciales y finales en las palabras. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida cotidiana.

Vamos a hablar

Mi nombre es:

185

Vamos a hablar Desarrollo Asamblea: de la actividad: Nos ubicamos en círculo y por turnos a cada uno nos toca decir algo del compañero que está a nuestra derecha. Podemos decir algo que sabemos de él o imaginarlo. Por ejemplo: Pedro juega mucho al fútbol, María tiene el cabello largo, Mónica come canchita en el recreo. Les recordamos que debemos decir la idea completa, es decir quién y qué hace. Se colocan en parejas y reciben una tarjeta de alguna persona o animal realizando una acción. Motivamos a que cada pareja se ponga de acuerdo y digan o ”lean” la imagen. Por ejemplo: el bebé juega con la muñeca (los niños deben decir en una oración quién hace qué). Luego de manera individual, entregamos a cada uno una tarjeta de persona o animal y tarjetitas pequeñas con alimentos y otros objetos. En la pizarra, papelógrafo o panel, armamos las oraciones con las tarjetas y leemos lo que está escrito en imágenes (de la misma manera como se muestra en la ficha). Resaltamos las acciones que se ejecutan en las oraciones. Presentamos la ficha y pedimos a los niños que observen y mencionen lo que ven. Los motivamos a recortar las figuras (ver anexo página 379). Con el dedo índice, repasamos encima de la niña y hacemos la siguiente pregunta: ¿Quién es? Les pedimos que pasen su dedo a la siguiente figura y preguntamos: ¿Qué hace? Pasan su dedo al recuadro en blanco y se les pregunta ¿Qué come? Identifican una figura que pegarán en el recuadro teniendo en cuenta que debe tener relación con el verbo “comer”. Cuando terminamos de pegar las figuras, nuevamente les pedimos leer las oraciones. Jugamos a decir oraciones absurdas colocando las figuras que no pegamos. Por ejemplo: la niña come pelota. Analizamos cómo sería la oración correcta: la niña juega con la pelota.

186

Materiales: •

Tarjetas con figuras de alimentos y objetos.

Capacidades que desarrolla: • •

Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolos con una correcta pronunciación y estructuración comprensible. Se relaciona con sus pares y adultos haciendo uso de palabras y frases cortas.

Mostrar y hablar

Mi nombre es:

187

Mostrar y hablar Desarrollo Asamblea: de la actividad: Agrupados en semicírculo pedimos que salgan un niño y una niña adelante y hacemos preguntas: ¿Cómo se llaman? ¿Cómo están vestidos? Tratamos que al responder a las preguntas no se limiten a mencionar sólo la ropa si no que digan una oración completa: David tiene zapatos de color marrón, María tiene una chompa de color rosado. Presentamos un muñeco y pedimos a los niños que lo describan. Al momento de verbalizarlo dibujamos y preguntamos: ¿Qué ropa usará el muñeco? Lo que respondan los niños se escribe en el papelógrafo y se dibuja. Pedimos a los niños que con esos dibujos y palabras digan oraciones. Presentamos la ficha y preguntamos: ¿Qué ven? Responden enumerando las figuras que observan. Motivamos a poner un nombre a la niña, describimos cómo está vestida verbalizando oraciones completas. Recortan las figuras de los recuadros y pegan aquellas que pertenecen a la niña. Comparamos los trabajos y uno por uno hablan formando una oración: Juana tiene una falda de color rosado, Juana tiene zapatos grandes con puntitos.

188

Materiales: Tijeras, goma.

Capacidades que desarrolla: • •

Incrementa su vocabulario, utilizando frases cortas relacionadas con su contexto. Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados.

Mostrar y hablar

Mi nombre es:

189

190

Esta maleta pertenece a:

El gran viaje

Doblar y pegar

Doblar y pegar

191

El gran viaje Desarrollo Motivación:de la actividad: Invitamos a los niños a escuchar el cuento “El gran viaje”. Antes de la lectura hacemos preguntas para recoger sus saberes previos: ¿Has viajado alguna vez? ¿A dónde? ¿Qué recuerdas del viaje? ¿En qué viajaste? Les comentamos que vamos a leer un cuento muy interesante sobre un viaje. Leemos el cuento y vamos haciendo preguntas de anticipación al texto: ¿Dónde crees que vive la abuelita, cerca o lejos? ¿Cuál es la forma más rápida de viajar? ¿Cuál será la forma más lenta de viajar? Después de leer el cuento, pedimos que imiten al avión, al carro, al tren, al burro y que recuerden algunas situaciones del cuento. Entregamos la ficha y recortando las figuras de la página siguiente arman su maleta de viaje. Dramatizan una situación de viaje.

Materiales: Cuento, tijeras, goma.

Capacidades que desarrolla: • • •

192

Comprende y explica diferentes situaciones de textos leídos de su tradición cultural respondiendo a preguntas y argumentando sus respuestas sobre lo leído. Escucha con atención y sin interrupciones los relatos de cuentos o narraciones. Narra experiencias reales e imaginarias con secuencia lógica.

El gran viaje

Asa maleta

193

194

El gran viaje

El gran viaje Era el cumpleaños de la abuelita Clara y toda la familia quería ir a visitarla. Sin embargo, había un gran problema: la abuelita vivía muy, pero muy lejos, y hasta ese lugar no se podía ir caminando. —Podemos ir en avión — dijo Rosita, pues en su colegio le habían enseñado que la forma más rápida de ir de un lugar a otro era en avión. Al pequeño Sebastián la idea le pareció muy buena. Nunca había subido a un avión y además quería saber lo que se sentía al volar. Pero su papá dijo: — El avión es el medio de transporte más rápido, pero en el pueblo de tu abuelita no hay aeropuertos. —Miremos el mapa — dijo la mamá y sacó un bonito mapa del Perú: —Nosotros estamos aquí y debemos llegar acá— y señaló dos puntos que parecían iguales para el pequeño Sebastián. El papá miró el mapa y dijo: —La primera parte la podemos hacer por carretera— De inmediato, todos empezaron a decir los medios de transporte que usarían para ir por la carretera. ¿Te imaginas cuáles son? —Muy bien — señaló el papá— Ahora ya sabemos cómo haremos la primera parte del viaje, pero al llegar a este lugar— señaló otro punto en el mapa— hay un río y no lo podemos pasar en carro, ni tampoco caminando. Rosita dijo: —Ya sé, vamos en barco. —También puede ser en lancha — dijo Santiago, y el pequeño Sebastián corrió a traer su bote de juguete, él también quería opinar. ¿Qué otros medios de transporte podrían usar? La última parte del viaje debemos hacerla en… —¡Ya sé! — interrumpió Santiago — vamos en tren, yo he escuchado que podemos ir en tren a muchos lugares del Perú. “Mmm... tren”, pensó el pequeño Sebastián, y se fue a buscar el dibujo de un tren que había hecho con su profesora. La familia estaba feliz, los mayores continuaron hablando del viaje y los niños se pusieron a jugar. Ya faltaban pocos días para el viaje.

195

196

Estamos de fiesta

Hemos celebrado la fiesta de:

Mi nombre es:

197

Estamos de fiesta Desarrollo de la actividad: Preguntamos a los niños si ellos han participado de alguna fiesta de su comunidad, y pedimos que nos expliquen por qué razones se hace una de estas fiestas. Escuchamos sus aportes y los ayudamos a organizar las ideas. Les preguntamos qué cosas creen que no pueden faltar en una fiesta (música, bailes, comida, etc.). Escribimos lo que nos digan en la pizarra. Luego comentamos sobre las actitudes de las personas en una fiesta (están tristes o contentas, están serias o alegres, están haciendo cosas o están sin hacer nada, etc.). Proponemos a los niños jugar a celebrar una fiesta tradicional dentro del salón, usando todos los materiales con los que contamos. Aprovechamos los materiales que tenemos en los sectores como: los instrumentos musicales, los disfraces (sombreros, sacos, collares, etc.) y si contamos con equipo de música, ponemos música típica del lugar. Decoramos el aula y nos organizamos para definir quién se hace responsable de cada tarea. Podemos apuntarlo en la pizarra. Al terminar de jugar a la fiesta, dibujamos en la ficha lo que más nos gustó de la fiesta. Conversamos con los niños y cada uno cuenta lo que dibujó. Les preguntamos qué otras cosas podríamos haber hecho para que la fiesta sea más real. Por ejemplo usar trajes especiales. Les pedimos que pregunten en casa cómo son los trajes de fiesta.

198

Materiales: Crayolas, colores, plumones, papeles de colores, goma, tijeras.

Capacidades que desarrolla: • • •

Crea y representa mediante el dibujo sus emociones, sensaciones y vivencias. Aprecia diferentes tipos de música y baila al ritmo de ellos. Participa en las manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, bailes, fiestas, etc.

Conocemos mi comunidad

El lugar que más me gustó fue: Mi nombre es:

199

Conocemos mi comunidad Desarrollo de la actividad: Conversamos con los niños sobre las instituciones y lugares importantes que hay en su comunidad. Decidimos qué lugar queremos visitar. Nos organizamos para salir de visita al lugar elegido. Acordamos las normas básicas para la salida: no separarnos del grupo, hacer caso a la profesora, estar atento durante toda la visita, escuchar a las personas, etc. Definimos las preguntas que se harán durante la visita: ¿A qué se dedica su institución? ¿Cómo ayudan a las personas de nuestra comunidad? ¿Qué hacen por los niños?, entre otras. Organizamos a los niños para que cada uno haga una pregunta, pero a la vez les proponemos hacer otras preguntas durante el recorrido a la institución. Mientras nos dirigimos al lugar acordado, vamos preguntando a los niños: ¿Dónde está la tienda? ¿Está cerca del Jardín? ¿Hay algún parque cerca? ¿Tu casa está cerca o lejos del Jardín? Cuando pasemos por algún lugar preguntamos el nombre del lugar, si lo conocen o no, y les decimos el nombre. Al llegar al lugar elegido, conversamos con el responsable. Los niños formulan las preguntas preparadas para tal fin. De regreso al aula, dialogamos sobre la visita. Presentamos la ficha y les proponemos que dibujen en el espacio en blanco lo que más les gustó de la visita. Presentamos un títere que quiere conocer la comunidad. Cada niño con apoyo de su dibujo le va contando cómo es, qué lugares visitó, a quiénes conoció, etc.

200

Materiales: Títere, lápices o plumones para dibujar y marcar.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Se relaciona con sus pares y adultos haciendo uso de palabras y frases cortas. Reconoce elementos y personajes característicos de su comunidad e interactúa con ellos en visitas. Expresa sus sentimientos e ideas mediante el dibujo para representar sus vivencias.

Paseamos por mi comunidad

Mi nombre es:

201

Paseamos por mi comunidad Desarrollo de la actividad: Motivación: Salimos con los niños a los alrededores del Jardín o Programa, especialmente a un lugar cercano donde haya afluencia de vehículos como carros, motos, buses, etc. Observamos y comentamos cómo son, para qué sirven, conversamos sobre la forma en la que nos transportamos para llegar al Jardín. Mencionamos los medios de transporte que hay en la comunidad y nombramos los que conocemos, jugamos a imitar su desplazamiento y el sonido que emite. Si tenemos grabados los sonidos de los medios de transporte, podemos jugar a adivinar cuál es según el sonido que emite. Les proporcionamos cajas, tapas, telas, papeles de colores, vasos descartables, maderitas, pitas, para que elaboren el medio de transporte que elijan. Juegan en el grupo con su creación. Pueden crear una pequeña historia. Observamos las imágenes de los medios de transporte de la ficha, los nombramos, describimos y decimos por dónde se desplazan.

202

Materiales:

• Lápices, cajas, vasos, goma, tijeras, masking tape, maderitas, colores, telas, pitas.

Capacidades que desarrolla:

Recordamos cuál fue el medio de transporte que más transita por la comunidad. Los motivamos a dibujar en el recuadro en blanco el medio de transporte que más les gusta o en el que les gustaría viajar.



Podemos jugar a agruparnos según el medio de transporte que hemos dibujado en el recuadro. A una señal, debemos buscar una persona que tenga el mismo medio de transporte y juntos lo representamos.







Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos observados. Reconoce elementos y personajes característicos de su comunidad e interactúa con ellos en visitas. Construye creativamente objetos sencillos en función de los propios intereses y de los objetivos previamente fijados. Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana.

Paseamos por mi comunidad

Mi nombre es:

203

204

Mi nombre es:

Matemática 205

Mi nombre es:

206

¿En qué se parecen estas frutas?

Mi nombre es:

207

¿En qué se parecen estas frutas? Desarrollo Vivencia: de la actividad: Visitamos el mercado y observamos las frutas, las verduras, los granos, las menestras, entre otros. Podemos llevar al aula algunas frutas. Les preguntamos: ¿En qué se parecen? ¿Son iguales? ¿Tienen el mismo color? ¿La misma forma? Identificamos las semejanzas y diferencias. Degustamos las frutas y comentamos si algunos sabores se parecen. Agrupan las frutas de acuerdo a características que ellos definen. Los apoyamos con la pregunta: ¿Cómo los podemos agrupar? Los niños presentan sus agrupaciones, verbalizan el criterio de agrupación utilizando los cuantificadores muchos – pocos. Presentamos a los niños la ficha y observamos las figuras que hay en ella. Mencionamos cómo se llaman las frutas que se presentan y cómo es cada una. Les preguntamos: ¿De qué color son? ¿Qué forma tienen? ¿Están enteras? ¿Tienen pepas? Recortamos las figuras y agrupamos las que se parecen de acuerdo a los criterios que cada uno establece y las pegamos. Colocamos las fichas en un panel y nos ponemos todos en semicírculo al frente. Observamos las fichas y vemos cómo hemos combinado las frutas, mencionamos cuáles son las semejanzas y diferencias que hemos encontrado entre ellas.

Materiales: Frutas diversas, platos, goma, tijeras.

Capacidades que desarrolla: • • • • • •

208

Identifica semejanzas y diferencias en personas y objetos. Agrupa objetos con uno o dos atributos, verbalizando el criterio de agrupación. Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos con un criterio dado. Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas características, utilidad de objetos y situaciones. Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores aproximativos: muchos-pocos.

¿En qué se parecen estas frutas?

Mi nombre es:

209

210

¿Son diferentes o parecidas nuestros tesoros?

Mi nombre es:

211

¿Son diferentes o parecidos nuestros tesoros? Desarrollo Vivencia: de la actividad: Realizamos una excursión al parque, campo, playa, etc. para recolectar objetos, “tesoros” que podemos encontrar en el camino. Cada niño lleva una bolsa para irlos guardando. Al llegar al aula, nos organizamos en grupos, cada uno saca sus “tesoros” y observan lo que han recolectado. Les preguntamos: ¿De qué están hechos? ¿En qué se parecen? ¿Para qué sirven? Identificamos semejanzas y diferencias entre ellos. En grupo entregamos una caja con objetos diferentes. Mostramos un objeto y decimos una característica: miren esta taza, es de color verde. Busquen en sus cajas objetos que tengan este color. Los niños identifican los objetos y los colocan en la caja correspondiente. Confirmamos con todos los niños si lo que cada grupo entrega está de acuerdo a lo que pedimos. Presentamos la ficha y pedimos que dibujen los objetos que han agrupado. Nos acercamos a cada niño y le invitamos a decir su criterio de agrupación.

212

Materiales:

• Almohaditas, cajas, lápices de colores. Familias de objetos.

Capacidades que desarrolla: • •

Identifica semejanzas y diferencias en objetos. Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos con un criterio dado verbalizando el criterio de agrupación.

¿De qué tamaño es?

Mi nombre es:

213

¿De qué tamaño es? Desarrollo de la actividad: Nos ubicamos en círculo y les contamos el cuento:

“Los tres ositos”

Había una vez una familia de osos, el papá oso grande, la mamá osa mediana (es decir, un poco más pequeña que el papá) y el osito pequeño. Un día ya era la hora de almorzar y los platos de sopa ya estaban servidos pero muy calientes así que decidieron ir a dar un paseo. Anita, que era una niña pequeña, se había perdido por cortar flores y llegó a la casa de los osos. Como la puerta estaba abierta entró y encontró los platos de sopa. Como tenía hambre probó de cada uno y se terminó el plato del osito. Quería sentarse y encontró tres sillas. Se sentó en cada una pero la que más le gustó fue la del osito y la rompió. Entró a los cuartos y vio tres camas, la que más le gustó fue la del osito y allí se quedó dormida. Los osos regresaron del paseo y encontraron las cosas fuera de su lugar: los platos, las cucharas y las sillas. De pronto osito gritó porque había encontrado a una niña dormida en su cama. Los osos le preguntaron qué le había sucedido. Ella les contó, la perdonaron y la ayudaron a llegar a su casa.

Dramatizamos el cuento: Hacemos preguntas sobre el cuento: ¿Cuántos osos hay? ¿Son del mismo tamaño? Escuchamos sus respuestas. Motivamos a los niños a describir los tamaños de los personajes: el osito es más pequeño que la mamá y que el papá, la mamá es más grande que el osito pero más pequeña que el papá. Si el papá oso es grande y el osito es pequeño, entonces ¿la mamá de qué tamaño es? La cuchara del papá es grande, la del hijito es pequeña, la de la mamá ¿de qué tamaño será? A partir de las respuestas de los niños llegamos a la conclusión de que la mamá osa es del tamaño MEDIANO. Dramatizamos el cuento; jugamos a ser osos grandes, osos medianos y osos pequeños. Comemos con una cuchara grande, una mediana y otra pequeña. ¿Cómo hacemos para cargar un tazón grande si somos osos grandes? ¿Y cómo cargamos un tazón grande si somos osos pequeños? Barremos con una escoba grande, con una mediana y con una pequeña. Nos vamos a dormir con una almohada grande, con una mediana y luego con una pequeña. Pedimos a los niños que propongan otras actividades para los osos de diferentes tamaños. Comparamos el tamaño de nuestras manos, buscamos objetos grandes, medianos y pequeños en el aula, jugamos con las almohaditas a ordenarlas de grande a pequeño, de los mismos diseños y colores. Desglosamos de la página 381 las figuras de los osos, jugamos en la mesa a ordenarlas de grande a pequeño, descubriendo el tamaño mediano. Presentamos la ficha y las pegamos de grande a pequeño. Luego encerramos en un círculo a la osa mediana, pegando lana, cinta, serpentina, etc.

214

Materiales: Almohaditas, serpentinas, lana, cinta, goma.

Capacidades que desarrolla: • • •

Identifica semejanzas y diferencias en personas y objetos. Establece relaciones de seriación por tamaño: de grande a pequeño. Comprende diversos textos explicando las ideas principales del mismo.

Muchos o pocos

Muchos

Mi nombre es:

Pocos

215

Muchos o pocos Desarrollo Vivencia: de la actividad: Salimos a dar un paseo y observamos lo que nos rodea. Por ejemplo: si hay muchos carros o si hay pocos carros; si hay muchas flores o si hay pocas flores o si hay muchos árboles o si hay pocos árboles. Regresando al aula los niños comentan lo observado. Formamos dos equipos y nos ubicamos uno frente al otro; cada grupo tiene igual cantidad de pelotas de trapo o de papel. Jugamos a lanzar nuestras pelotas al equipo contrario. Cuando damos una señal dejamos de lanzar las pelotas y observamos en qué equipo hay muchas pelotas tiradas en el suelo y en qué equipo hay pocas pelotas. Repetimos este juego varias veces. Les preguntamos: ¿Qué equipo tiene muchas pelotas? ¿Qué equipo tiene pocas pelotas? Invitamos a los niños a verbalizar los cuantificadores. Por ejemplo: hay muchas pelotas en el equipo de Ariana, hay pocas pelotas…. Entregamos a cada niño pedacitos de papel de diferentes colores y los arrugamos para hacer bolitas. Les pedimos hacer muchas bolitas. Luego juntamos las que tienen el mismo color. Observamos de qué color tenemos muchas, y de qué color tenemos pocas. Nos acercamos a cada niño y le pedimos que nos cuente lo que tiene. Podemos preguntarles: ¿De qué color tienes muchas bolitas? ¿De qué color te tocaron pocas? Los motivamos también a contar cuántas bolitas tiene de cada color: ¿Vamos a contar cuántas bolitas rojas te tocaron? ¿Vamos a contar cuántas bolitas anaranjadas te tocaron? Comparamos con las que tienen nuestros compañeros de la mesa. ¿Quién tiene muchas bolitas rojas? ¿Quién tiene pocas bolitas azules? ¿Quién tiene solo una roja? Presentamos la ficha a los niños y pedimos que nos digan lo que observan en ella. Les indicamos que deben pegar pocas bolitas de un color en uno de los círculos y muchas bolitas de otro color en el otro círculo.

216

Materiales: Pelotas de papel o trapo, papeles de colores, goma.

Capacidades que desarrolla: • • •

Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores: muchos - pocos, uno -ninguno. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Participa decididamente en las actividades diarias de juego solicitando apoyo cuando lo necesita.

Largo y corto

Mi nombre es:

217

Largo y corto Desarrollo Vivencia: de la actividad: Jugamos con los niños a los trenes. Hacemos varios caminos rectos en el piso, partiendo del mismo punto: cortos y largos. Luego formamos un tren y vamos pasando encima de los caminos, observamos cuáles son largos y cuáles cortos y vamos verbalizando con los niños: ¿Ahora por dónde nos vamos, por el camino corto o por el largo? Se les entrega a los niños tizas para que tracen sus caminos largos y cortos y los comparen. Nos sentamos en círculo y mostramos a los niños diversos objetos como: cintas, tiras de papel, tiras de lana y serpentina, y los comparamos entre sí, verbalizamos cuáles son largos y cuáles cortos. Con tronquitos de madera o piedras armamos caminos largos y cortos. ¿Quién puede hacer el camino más largo? ¿Quién hará el camino más corto? Motivamos a los niños a trabajar en equipo. Entregamos a los niños objetos como: tiras de tela, tiras de papel de diferentes largos, etc., y les pedimos que los ordenen del más largo al más corto. Representamos dos caminos, uno largo y otro corto, utilizando diversos materiales: troncos, piedras, conchitas, semillas.

218

Materiales: Tiras de tela, tizas, troncos, piedras, conchitas, semillas, cintas, tiras de papel, tiras de lana, serpentina, goma.

Capacidades que desarrolla: • •

Establece relaciones de seriación por longitud: de largo a corto. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo mano.

Figuras geométricas

Mi nombre es:

219

Figuras geométricas Desarrollo Vivencia: de la actividad: Pintamos en el piso un círculo, un cuadrado, un rectángulo y un triángulo bastante grandes. Damos diversas consignas para que los niños se desplacen de una figura a otra. Podemos ir armando una historia, por ejemplo: ahora todos nos vamos a convertir en unos patos que se van a nadar a un lago que tiene forma de círculo. Dejamos que los niños, haciendo como patos, dramaticen diferentes acciones en el círculo. Luego podemos ser ovejas que pastan en un campo cuadrado, peces en una pecera con forma de rectángulo o gatos que se han escondido en una caja con forma de triángulo. Salimos de las figuras geométricas desplazándonos por el borde de cada una de ellas como si fuera un camino muy angosto, los niños van con los brazos abiertos como haciendo equilibrio para no caer del camino. Buscamos objetos en el aula que tengan la forma de las figuras geométricas: tapas circulares, cuentos rectangulares, botones circulares, chalinas rectangulares, gorros triangulares, etc. Motivamos a los niños a jugar libremente con bloques lógicos o bloques de madera. Los que desean pueden hacer construcciones grupales. Mientras arman, vamos conversando con ellos sobre las figuras que van usando. Podemos participar de su juego pidiendo algunos bloques: ¿Me pasas un círculo rojo, por favor? Necesito un cuadrado pequeño, ¿dónde hay uno?, etc. Desglosamos las figuras geométricas que están en la ficha de trabajo (ver página 377) y jugamos con ellas en forma libre por un momento. Luego pedimos que armen sobre la ficha alguna figura que ellos quieran. Los motivamos a crear figuras con las formas geométricas que conocen.

220

Materiales: Tizas, goma, tijeras, lápices. Bloques lógicos o bloques de madera.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades cotidianas. Identifica y representa formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo) relacionándolas con objetos de su entorno. Relaciona formas geométricas de su entorno por semejanzas y diferencias. Explora sus posibilidades de movimiento, con todo su cuerpo, vivenciando de manera autónoma el equilibrio postural.

Un tren divertido

Mi nombre es:

221

Un tren divertido Desarrollo Vivencia: de la actividad: Proponemos hacer grupos de cinco y jugamos a formar trenes. Antes de que los trenes se muevan preguntamos: ¿A quién estás siguiendo? ¿Quién te está siguiendo? También podemos preguntar: ¿Quién está delante de Pedro? ¿Quién está detrás de Pedro? ¿Cuál es el primero en el tren? ¿Cuál es el segundo en el tren? A una señal, todos los trenes se detienen. Motivamos a los niños a que nos digan con sus propias palabras el lugar que ocupan en el tren. También podemos hacer carreras de trenes y preguntar: ¿Quién llegó primero? ¿Quién llegó segundo? ¿Quién llegó tercero? ¿Cuál fue el último en llegar? Entregamos objetos diferentes a cada uno y los invitamos a formar un tren grande con estos objetos, cada uno va verbalizando la posición del objeto que le tocó. Presentamos tres juguetes u objetos del aula y pedimos que presten atención y observen el orden en que han sido colocados, luego los escondemos y preguntamos: ¿Qué fue lo que presenté primero? ¿Qué fue lo que presenté segundo? ¿Qué fue tercero? Escuchamos las respuestas de los niños. Presentamos la ficha y preguntamos qué observan y qué es lo que pueden hacer con las figuras, con el tren y los vagones. Escuchamos sus propuestas. Desglosan las figuras de la página 383 y juegan en sus mesas ubicándolas primero, segundo o tercero. Les preguntamos: ¿Cómo han ubicado las figuras? ¿Cuál es primero?¿Cuál es segundo? ¿Cuál es último? Motivamos a que peguen las figuras en los vagones del tren en el orden que ellos elijan. Al terminar, pasaremos por los grupos y preguntaremos a los niños, invitándolos a que digan qué figura está primero y qué figura está última. Colocamos las fichas en un panel según el orden en que van terminando y lo decimos a los niños. ¿Quién acabó primero?

222

Materiales: Objetos o juguetes del aula, goma.

Capacidades que desarrolla: • • •

Establece relaciones espaciales con su cuerpo al ubicarse: primero, segundo, tercero, primero y último en una sucesión de personas. Construye sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno: primero, segundo, tercero, primero y último, describiendo las ubicaciones con sus propias palabras. Demuestra su interés por escuchar, preguntar y responder.

Haciendo collares

Mi nombre es:

223

Haciendo collares Desarrollo Vivencia: de la actividad: En el patio, nos sentamos uno al lado del otro. Les decimos a los niños que vamos a jugar a hacer secuencias. Ponemos algunos modelos y ellos voluntariamente van completando colocándose en el lugar que corresponde. Por ejemplo: un niño parado y un niño sentado, un niño parado... ¿Qué sigue en la fila? (debe repetirse el patrón 3 veces para que el niño lo pueda copiar). Otras secuencias pueden ser: Un niño, una niña, un niño... Dos niños, una niña, dos niños... Una niña, dos niños, una niña... Dos niñas, un niño, dos niñas... Podemos agregar objetos, por ejemplo: Una niña con sombrero, un niño sin sombrero, una niña con sombrero... Un niño, una pelota, un niño... Dos niñas, una silla, dos niñas... Pedimos a los niños que propongan y armen otras secuencias. Nos ubicamos en un lugar donde podamos colocar una cuerda de un lado al otro (como un tendal de ropa). Armamos una secuencia con los niños colgando algunas de sus prendas. Por ejemplo: chompa, polo… /gorro, chompa…/ Les pedimos que sugieran otras posibilidades para formar secuencias. Entregamos a cada grupo o mesa, una cajita con dos materiales diferentes. Puede ser una cajita de piedras y palitos, otra de caracoles y chapitas, etc. Armamos secuencias y luego cambiamos el material con otra mesa para que todos probemos de hacer secuencias con diferentes objetos. Entregamos a los niños tapas de botellas de dos colores para que formen secuencias. Los motivamos a pegarlas en el primer recuadro de la ficha. Observamos las prendas de la página 381, descubrimos cómo continúa la secuencia pegando las figuras en el segundo recuadro de la ficha, completando la secuencia. En el tercer recuadro creamos una secuencia. Confeccionamos collares formando secuencias con bolitas de masa, de plastilina, figuritas, semillas, o cualquier otro elemento.

224

Materiales: Cuerda, ganchitos de ropa, prendas de vestir. Fichas y objetos del aula que permitan hacer secuencias. Semillas o fideos que se puedan pegar en la hoja. Lápices, colores, tapas de botellas. Aguja y lana, cuentas para hacer collares: semillas, fideos, plastilina, masa.

Capacidades que desarrolla: • •

Establece secuencias por color utilizando objetos de su entorno y material representativo. Identifica semejanzas y diferencias en personas y objetos.

Grupos y más grupos

Mi nombre es:

225

Grupos y más grupos Desarrollo Vivencia: de la actividad: Hacemos círculo con los niños y observamos por un momento cómo hemos venido vestidos y peinados. Realizamos juegos para agruparnos siguiendo diferentes criterios. Al compás de las palmas o de algún instrumento, nos desplazamos en el espacio donde nos encontramos y cuando dejamos de palmear o tocar damos una indicación para que los niños se agrupen. Por ejemplo: nos juntamos todos los que tenemos el mismo tipo de calzado (zapatos, zapatillas, sandalias). Los niños dan otras consignas para agruparse. Hacemos preguntas en relación a las agrupaciones: ¿Todos tienen el mismo tipo de calzado en este grupo? ¿Quiénes se han puesto juntos?; y verbalizamos la característica de cada grupo. Luego preguntamos a los niños: ¿Cuántos niños hay en cada grupo? ¿Hay algún grupo sin ningún niño? ¿Dónde hay muchos niños? ¿Dónde hay pocos niños? ¿Hay algún grupo de un solo niño? ¿Hay grupos con la misma cantidad de niños? Por mesas, ofrecemos una caja con diferentes objetos pero de una misma familia. Por ejemplo: conchas de mar, hojas, bloques de madera, pelotitas, etc. Estos objetos deben ser diferentes entre sí y posibles de ser agrupados por lo menos siguiendo dos criterios: tamaño - color, tamaño - forma. Les decimos a los niños: Vamos a ordenar lo que tenemos en las cajas, juntando los objetos que son iguales. Nos acercamos a cada mesa para que los niños nos cuenten cómo han organizado sus agrupaciones. Podemos preguntarles: ¿Por qué han puesto juntos estos objetos? Recortamos las figuras de la ficha y juegan en sus mesas a formar grupos, nos acercamos y preguntamos: ¿Por qué los han agrupado así? Invitamos a los niños a verbalizar el criterio de agrupación (color, forma, tamaño). Luego pegan sus figuras en las fichas formando grupos.

226

Materiales: Instrumento musical, materiales para clasificar, goma y tijeras.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Identifica semejanzas y diferencias en personas y objetos. Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos con un criterio dado. Agrupa personas, objetos y formas geométricas con uno o dos atributos, verbalizando el criterio de agrupación. Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores aproximativos: muchos-pocos, uno, ninguno.

Grupos y más grupos

Mi nombre es:

227

228

Mi nombre es:

Psicomotricidad

229

Mi nombre es:

230

Lanzamiento de pelotas

Me gusto más lanzar: Mi nombre es:

231

Lanzamiento de pelotas Asamblea: Nos ponemos de acuerdo sobre las normas que debemos tener en cuenta para jugar.

Expresividad motriz: Nos movemos usando todo el espacio. Luego pedimos a los niños que se queden como estatuas o inmóviles y observamos en qué posición quedó cada uno. Por ejemplo: yo estoy cerca de María y Juan pero lejos de Teresa. Invitamos a los niños a verbalizar estas ubicaciones. Para continuar, podemos proponer otras consignas: todos nos vamos cerca de la pizarra o todos corremos cerca de Manuel, pero no vale tocarlo. Durante esta exploración podemos plantear algunos retos, por ejemplo: ¿Cómo podemos movernos muy cerquita del piso? ¿Cómo podemos movernos lejos de nuestros amigos? Presentamos a los niños pelotas de trapo y los animamos a jugar. Circulamos entre los niños y preguntamos sobre lo que están haciendo, los invitamos a verbalizar sus acciones. Proponemos el juego grupal: formamos dos filas de niños y los invitamos a lanzar las pelotas para embocarlas en una caja. Gana el equipo que termine primero.

Materiales: Pelotas de trapo. caja. Colores, lápices.

Relajación: Invitamos a los niños a que se recuesten buscando un lugar para descansar. Les pedimos que respiren profundo, que cierren los ojos y recuerden lo que jugaron. Les damos unos minutos de relajación y terminamos pidiéndoles que se estiren.

Representación gráfica:



Invitamos a que cada uno dibuje lo que ha jugado.

• •

Cierre: Nos acercamos a cada uno y preguntamos qué les gustó más y escribimos sus respuestas en la parte inferior de la ficha. Presentan sus trabajos.

232

Capacidades que desarrolla:



Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz.: ojo mano. Coordina brazos y piernas al desplazarse, lanzar. Maneja progresivamente el espacio en relación con su cuerpo y los objetos. Muestra iniciativa al explorar el espacio.

Llegamos a casa

Yo dibujé: Lo que más me gustó fue: Mi nombre es:

233

Llegamos a casa Asamblea: Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos las normas de convivencia acordadas para realizar actividades de movimiento como: tener cuidado para no chocarnos o golpear a los demás, jugar sólo en el espacio delimitado, etc.

Expresividad motriz: Invitamos a los niños a saltar imitando animales. Les preguntamos qué animales saltarines conocen y tratamos de saltar como los diferentes animales que proponen. Prestamos atención a sus repuestas y todos imitan al que presenta una propuesta nueva, para que sea el protagonista de la actividad. Luego continuamos buscando diferentes modos de saltar: saltamos por todo el espacio o damos saltos para llegar más alto, ahora damos saltitos cortos. Durante la exploración podemos plantear algunas situaciones problemáticas o retos, como por ejemplo: ¿Cómo podemos saltar para llegar muy lejos? ¿Cómo llegamos más lejos: saltando con las piernas juntas o separadas? Entregamos un hula-hula a cada niño y les damos la siguiente consigna: vamos a inventar saltos con el hula-hula: ¿Cómo podríamos dar saltos usando los hula-hula? Los niños plantean sus propuestas y las repetimos en grupo. Luego colocamos los hula–hula en fila, con una corta separación, y probamos a saltar de un hula-hula a otro siguiendo el camino que formamos. Armamos un camino diferente con los hula-hula y les explicamos el siguiente juego. Vamos a imitar a los animalitos que saltan y debemos llegar a casa recorriendo un camino especial. Cuando caemos dentro del aro debemos tener los pies juntos, y cuando caemos fuera debemos tener las piernas abiertas; así saltaremos por todo el camino hasta completar todos los hula-hula. Cuando todos hemos pasado saltando por el camino, les pedimos que intenten diferentes tipos de saltos: saltar en un solo pie, saltar de costado, saltar en cuclillas. Los niños proponen diferentes saltos para hacerlos con sus amigos.

Relajación: Invitamos a caminar tranquilamente y respirar profundo. Cada niño usa un hula-hula o círculo en el piso y se acomoda en él. Les pedimos que se acomoden para descansar, que bostecen, se acurruquen, y se duerman. Permitimos que se queden en silencio 2 ó 3 minutos, luego los invitamos a despertar lentamente cada parte de su cuerpo: se despiertan los brazos y los estiramos hacia arriba, se despiertan las piernas y también las estiramos hacia arriba, luego caen lentamente. Nos sentamos y nos vamos parando lentamente.

Representación gráfica: Motivamos a los niños a dibujar cómo siguieron el camino de los hula-hula. Nos acercamos a cada uno y les pedimos que nos cuenten lo que están dibujando para escribirlo en la parte inferior de la ficha.

Cierre: Colocamos por turnos nuestros dibujos en un mural y contamos lo que hemos dibujado.

234

Materiales: Hula-hulas, tizas, cintas, llantas, sogas o ligas con los que se puedan formar círculos en el piso. Algún instrumento musical para acompañar (opcional). Colores, lápices.

Capacidades que desarrolla: • • •

Reconoce diferentes direccionalidades: hacia delante, hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo y hacia un lado, hacia el otro lado, al desplazarse con su cuerpo en el espacio. Establece relaciones espaciales con su cuerpo al ubicarse dentrofuera. Adquiere coordinación, agilidad, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos en las diferentes actividades.

Arriba - abajo

Mi nombre es:

235

Arriba - abajo Asamblea: Nos reunimos con los niños en semicírculo y conversamos sobre los cuidados que debemos tener cuando realizamos una actividad de movimiento; les recordamos que al finalizar debemos dejar todo ordenado.

Expresividad motriz: Ponemos música o tocamos una pandereta y los motivamos a moverse al ritmo de la música. Luego les decimos: ¿Cómo podemos mover nuestros brazos con esta música? Estamos atentos durante la exploración de los movimientos de sus brazos si alguno de ellos los mueve hacia arriba o hacia abajo para tomarlo como referencia para continuar la actividad: ¿Han visto a Juanito cómo está moviendo los brazos hacia arriba? Vamos a ver cómo nos sale a los demás, nos movemos todos como Juanito. Durante la exploración podemos plantear algunas situaciones problemáticas o retos: ¿Cómo podemos movernos para llegar muy arriba? Vamos a tratar de llegar muy arriba, de llegar muy abajo, de hacer movimientos sólo con la parte de arriba de nuestro cuerpo y luego con la parte de abajo, etc. Presentamos cintas a los niños y los animamos a jugar con el material siempre acompañados de la música. Damos un tiempo para la exploración libre; si alguno de los niños realiza un movimiento hacia arriba o abajo con las cintas se lo hacemos notar a los demás para repetirlo. Podemos decirles: ¿Han visto cómo Lucía baila con la cinta haciéndola volar hacia arriba y luego cae hacia abajo? Vamos a ver cómo nos sale a los demás. Conforme va transcurriendo la sesión, los niños empiezan a compartir su juego de manera espontánea, aprovechamos para proponer un juego grupal: ahora vale bailar con las cintas de a 2. También podemos sugerir bailar dos o tres con una sola cinta. ¿Cómo podemos bailar entre varios con una o dos cintas? A esto podemos agregar: seguimos bailando entre varios pero siempre con la cinta arriba, bailamos entre tres llevando la cinta siempre muy abajo.

Materiales: Cintas de papel o tela, equipo de sonido, panderetas o algún instrumento musical. Crayolas o plumones.

Relajación: Invitamos a los niños a echarse y respirar profundo. Luego imaginamos que tenemos en una mano una flor y en la otra una vela; olemos la flor y soplamos la vela.

Representación gráfica: Pedimos a los niños que dibujen el momento de baile que más les gustó. Preguntamos a los niños qué dibujaron y lo escribimos en la parte inferior de la ficha. ¿Qué dibujaste? ¿Dónde estás tú? ¿Qué estabas haciendo? ¿Dónde está tu cinta?

Cierre: Los ayudamos a colocar sus fichas juntas en un lugar visible del aula.

236

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Descubre sus posibilidades de movimiento. Maneja progresivamente el espacio en relación con su cuerpo y los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo, adelante, atrás. Reconoce diferentes direccionalidades hacia arriba, hacia abajo al desplazarse con su cuerpo en el espacio. Interactúa con diversas personas tomando parte de las actividades. Disfruta de los acuerdos eligiendo entre varias opciones.

Jugamos con papel

Mi nombre es:

237

Jugamos con papel Asamblea: Nos sentamos con los niños alrededor de una ruma de periódicos y les contamos que vamos a jugar a colocar periódicos por todo el piso, tapando todos los espacios vacíos. Les recordamos ser cuidadosos: podemos jugar y divertirnos pero hay que tener cuidado para no lastimarnos, ni lastimar a los demás. Si corremos, podemos resbalarnos con el papel, así es que durante este juego no es posible correr. Realizamos esta actividad de preferencia sin zapatos.

Expresividad motriz: Hacemos juntos una gran alfombra de papeles (de varias capas, mientras más papel, más divertido). Ponemos música y animamos a los niños a moverse como más les provoque caminando sobre los papeles, sin cogerlos con las manos. Les preguntamos: ¿Cómo nos sentimos cuando caminamos sobre ellos? Después de ese momento inicial los animamos a explorar los periódicos utilizando algunas preguntas: ¿Cómo podemos mover los papeles? ¿Cómo lo hacemos con los pies? ¿Cómo lo hacemos con las manos? ¿Qué podemos hacer con el papel? Estamos atentas a las propuestas del grupo para compartirlas y disfrutarlas todos. Conforme va transcurriendo la sesión, los niños empiezan a organizar juegos grupales de manera espontánea, les proponemos un juego grupal: Veo que Pepe y Francisco están jugando a lanzarse bolas de papel, y que María, Juana y Ángela están jugando a vestirse con los papeles. ¿A quién más le gustaría hacer eso? ¿A qué otras cosas podemos jugar con los papeles? Juegan con los papeles de todas las formas posibles.

Relajación: Invitamos a los niños a hacer sus camitas o niditos con papeles y a descansar en ellos. Hacemos un breve recorrido mental por cada una de las partes de su cuerpo: vamos a descansar nuestra cabeza, nuestro cuello, nuestros brazos, nuestra espalda, nuestro pecho... Luego los invitamos a despertarse lentamente: se despiertan nuestros brazos y los estiramos, se despiertan nuestras piernas y también las estiramos. Nos sentamos y nos vamos parando lentamente.

Materiales: Periódicos, revistas, o papel de envoltura. Lápices. Equipo de sonido o pandereta.

Expresión gráfica: Entregamos la ficha y un lápiz a cada uno y los motivamos a dibujarse jugando con los papeles. Conforme vayan terminando les preguntamos: ¿Qué dibujaste? ¿Dónde estás tú? ¿Qué estabas haciendo? ¿Con quién estabas jugando? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó? Escribimos sus respuestas en la parte inferior de la ficha.

Cierre: Exponemos las fichas en un lugar visible del aula y comentamos en grupo los diferentes dibujos.

238

Capacidades que desarrolla: • •

Explora sus posibilidades de movimiento con todo su cuerpo, vivenciando de manera autónoma el ritmo en desplazamientos, coordinación y equilibrio postural. Explora sus posibilidades de movimiento.

Jugamos con cajas

He dibujado

Mi nombre es:

239

Jugamos con cajas Asamblea: Nos reunimos con los niños y recordamos las normas de convivencia que hemos acordado para realizar actividades de movimiento: divertirnos sin hacer daño a los demás, jugar sólo en el espacio delimitado, ordenar los materiales al terminar la actividad, etc.

Expresividad motriz: Invitamos a los niños a moverse libremente por el espacio en diferentes posiciones: parados, luego arrodillados y finalmente echados. Podemos hacerlo imitando a algunos animales o simplemente movernos al ritmo de las palmadas o de algún instrumento musical. Les pedimos que se coloquen boca abajo y cierren sus ojos. Colocamos cajas de diferentes tamaños en el centro del aula o lugar de trabajo. Pedimos que abran los ojos y que jueguen con las cajas libremente. Observamos a los niños, nos acercamos cuando nos solicitan ayuda y los animamos a que exploren diferentes formas de juego con el material: nos metemos en ellas, las apilamos, nos escondemos, etc. También podemos utilizar costalillos o bolsones, lo importante es que los niños tengan un objeto para esconderse y jugar a desaparecer y a aparecer. Cuando observamos que algunos niños se han juntado y han creado un juego grupal con las cajas, podemos llamar a los demás niños para que se unan a este grupo y proponerles que todos participen de ese juego. Por ejemplo: pasar por un túnel, armar con todas las cajas una torre, etc. Los niños verbalizan los juegos que crearon con las cajas.

Relajación: Luego que han jugado un tiempo, invitamos a los niños a buscar un lugar especial para que se recuesten, un lugar en el que no chocarán con nadie y les pedimos que tomen aire, que cierren los ojos y recuerden cómo jugaron.

Expresión gráfica: Luego que se han relajado, los motivamos a dibujar el juego que más les gustó realizar con las cajas. Utilizamos crayolas, tiza o color blanco o amarillo para dibujar sobre el papel negro.

Cierre: Nos acercamos a cada uno para que nos cuente qué está dibujando, lo escribimos en la parte inferior.

240

Materiales:

• Cajas de cartón de diferentes tamaños. Colores, crayolas. Tizas claras: amarilla, blanca, verde claro.

Capacidades que desarrolla: • • •

Reconoce diferentes direccionalidades: arriba - abajo, hacia adelantehacia atrás, hacia un lado- hacia el otro lado, al desplazarse con su cuerpo en el espacio. Expresa sus sentimientos e ideas mediante el dibujo libre e incluye grafías para representar sus vivencias. Adquiere coordinación, agilidad, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos en las diferentes actividades.

El pañuelo mágico

Mi nombre es:

241

Materiales: Pañuelos de tela, instrumento musical, tijeras.

Capacidades que desarrolla: • • • • • •

Maneja progresivamente el espacio en relación con su cuerpo y los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo, delante, detrás. Se muestra autónomo en sus acciones y sus movimientos. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo – mano. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales. Coordina brazos y piernas al desplazarse: correr, saltar, entre otros. Vivencia con su cuerpo la noción tiempo: rápido lento, mucho tiempo, poco tiempo.

El pañuelo mágico Asamblea: Preguntamos a los niños si recuerdan las normas acordadas para realizar las actividades de movimiento. Escuchamos sus respuestas, aceptamos nuevas propuestas y ayudamos a los que no participan haciéndoles preguntas más directas: ¿Cómo dejaremos los materiales al terminar de jugar? ¿Cuál es el espacio que usaremos?, etc.

Expresividad motriz: Invitamos a los niños a moverse libremente por el aula, después de un momento les pedimos que caminen hacia adelante, hacia atrás, hacia un costado, hacia el otro. Repartimos un pañuelo a cada niño y los motivamos a moverse libremente con él, mientras tocamos un instrumento o damos palmadas. Les pedimos que los muevan rápido o lento, según el ritmo de las palmadas. Luego preguntamos: ¿Qué movimientos realizaste con el pañuelo? ¿Qué otros movimientos podemos hacer? Con la mano derecha, con la mano izquierda, hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, etc. Volvemos a tocar el instrumento y nos movemos libremente, pero cada vez que me encuentro con un compañero lo saludo con mi pañuelo. Observamos cómo se saludan entre ellos y a partir de sus propuestas les señalamos las diferentes formas de saludar que van apareciendo para realizarlas todos. Por ejemplo: sacudiendo el pañuelo delante del compañero, sacudiendo el pañuelo detrás de nosotros, sacudiendo el pañuelo detrás de nuestro compañero, sacudiendo el pañuelo arriba o abajo. Continuamos moviéndonos por el espacio y cuando dejamos de tocar el instrumento podemos indicar: todos dejamos nuestros pañuelos delante de Pablo, o detrás de Rosa. Repetimos esta acción varias veces, dejando el pañuelo delante o detrás de cada uno de los niños.

Relajación: Invitamos a los niños a recostarse sobre su pañuelo con la cara hacia arriba. Les pedimos que tomen aire, que cierren los ojos y recuerden lo que jugaron y las cosas divertidas que hicieron. Colocamos una caja delante de nosotros y otra detrás (nos quedamos ubicados así, en medio de las dos cajas, dándole la espalda a una de ellas) y les pedimos que abran los ojos, se levanten despacito y guarden sus pañuelos diciendo: yo guardo mi pañuelo en la caja de adelante, yo guardo mi pañuelo en la caja de atrás. Cada niño escoge en qué caja dejarlo.

Expresión gráfica: Cada niño toma su ficha y elabora un pañuelo con la técnica del origami. Lo pegan en la ficha.

Cierre:

242

Comentan sobre las actividades realizadas con el pañuelo.

Buena puntería

Mi nombre es:

243

Buena puntería Asamblea: Ubicamos a los niños en semicírculo y recordamos juntos las normas para trabajar sin hacernos daño. Les indicamos el espacio que utilizaremos en esta ocasión.

Expresividad motriz: Jugamos a imaginar que lanzamos al aire objetos invisibles propuestos por los niños: juguetes, aviones, naves, sombreros, etc. Aprovechamos para dar las indicaciones de lanzamiento: el objeto es cogido con la mano y sale desde la altura de la oreja estirando el brazo hacia arriba y adelante. Luego les pedimos que atrapen los objetos invisibles que hemos lanzado. Presentamos a los niños pelotas de trapo u otro material para lanzar: pelotas de plástico, bolsitas de arena, papeles arrugados, etc. Les pedimos que prueben lanzar las pelotas en diferentes direcciones, cada uno escoge cómo lanzar. Luego, lanzamos tratando de alcanzar diferentes distancias: tratamos de pasar con la pelota objetos grandes del patio, como el columpio, el árbol, etc. Otras posibilidades son: lanzamos el objeto tratando de darle a un punto fijo o a una figura de la pared; lanzamos tratando de embocar en un recipiente (caja, canasta o bolsa); lanzamos tratando de tumbar latas, cajas o botellas de plástico. Les planteamos varios juegos en parejas, buscamos diferentes maneras de lanzar: con las dos manos, de abajo hacia arriba, entre las piernas, etc. Lanzamos una pelota para que nuestro compañero pueda agarrarla. Lanzamos las dos pelotas a la vez para que cada uno pueda agarrarla. Por turnos, uno lanza y el otro atrapa con una galonera cortada. Jugamos “Matagente”, juego popular en el cual dos niños se ubican frente a frente y entre ellos se colocan el resto de compañeros. Ambos niños se lanzan de un extremo a otro la pelota intentando topar con ella a alguno de sus compañeros. Los que son topados por la pelota van saliendo del juego el último que queda es el ganador. Les preguntamos: ¿Qué actividades realizaron?, y los niños verbalizan las acciones desarrollas.

Relajación: Parados y con los ojos cerrados, imaginamos que hay mucho viento y tomamos todo el aire que podamos. El viento se va y botamos el aire. Repetimos la acción.

244

Materiales:

Expresión gráfica:

Objetos para lanzar: pelotas, bolsitas rellenas, papeles arrugados. Recipientes: cajas, canastas, bolsas, envase cortado. Latas, cajas, botellas rellenas con arena o agua. Goma, lápices, colores.

Los niños representan en la ficha alguno de los juegos que hemos realizado utilizando las figuras desglosables (ver página 375). Pedimos a los niños que tracen con lápiz la trayectoria que siguió el objeto que lanzaron.

Capacidades que desarrolla:

Cierre:



Observamos en grupo nuestros trabajos y, de manera espontánea, los niños que desean comentan lo que dibujaron. Preguntamos qué lanzamiento les gustó más, cuál fue fácil y cuál más difícil.



Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo mano y ojo - pie. Adquiere coordinación, agilidad, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos en las diferentes actividades.

Buen tiro con mis pies

Mi nombre es:

245

Buen tiro con mis pies Asamblea: Ubicamos a los niños en semicírculo, recordamos las normas para trabajar y nos organizamos para realizar un partido de fútbol con pelota invisible. Hacemos turnos para narrar el partido.

Expresividad motriz: Jugamos fútbol con una pelota invisible, sin arquero, donde todos pueden meter gol según su imaginación. Por turnos uno de los niños va narrando el partido. Repartimos varias pelotas y les pedimos que las pateen llevándolas en diferentes direcciones. Establecemos un punto de partida y otro de llegada. Luego pateamos la pelota llevándola hacia una dirección determinada, pateamos desde cierta distancia hacia un lugar establecido (arco). Cambiamos las pelotas por latas y les pedimos que hagan rodar las latas con los pies. Sentados, levantamos objetos con los pies y los trasladamos de un lugar a otro. Sentados, sin zapatos, ni medias, tratamos de recoger objetos (piedritas, bolitas de papel, o cualquier objeto pequeño) con los dedos de los pies, luego los soltamos. Jugamos fulbito respetando las reglas de este juego.

Relajación: Nos echamos boca arriba y recogemos las rodillas hacia el pecho tomando aire, estiramos las piernas y botamos el aire. Repetimos tres veces.

Expresión gráfica: Dibujamos una escena del juego que más nos gustó. Pintamos la ropa de deporte como la de un equipo de fútbol.

Cierre: Conversamos sobre nuestros sentimientos cuando metemos un gol o cuando somos arqueros y nos meten un gol. Reflexionamos sobre la importancia de realizar un trabajo en equipo cuando jugamos fútbol, sobre la responsabilidad cuando ganan o pierden y el rol que cada uno cumple en un partido.

246

Materiales:

• Pelotas. Latas. Objetos para levantar con los pies: loncheras, juguetes, ropa, gorros, envases, bolsas, zapatos, etc. Tijeras, goma, colores o crayolas.

Capacidades que desarrolla: • •

Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: ojo mano y ojo - pie. Adquiere coordinación, agilidad, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos en las diferentes actividades.

Botes salvavidas

Yo dibujé

botes salvavidas.

Lo que más me gustó fue: Mi nombre es:

247

Botes salvavidas Asamblea: Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos las normas de convivencia para realizar actividades de movimiento.

Expresividad motriz: Colocamos en el centro del aula o patio sogas o tiras de tela e invitamos a los niños a que jueguen con el material libremente. Los niños juegan solos o formando grupos. Cuando los niños ya estén jugando en grupos, los reunimos y les proponemos jugar a los botes salvavidas. Preguntamos: ¿Qué podemos usar como botes? ¿Podríamos construir botes con las sogas o las tiras de tela? Permitimos a los niños armar botes con las sogas o tiras de tela a su manera. Podemos inventar personajes: peces, sirenas, pescadores, etc. y al decir “el mar está movido”, todos corremos y entramos a un bote salvavidas. La idea es que ningún niño se quede fuera del bote. Cuando todos estemos “salvados” volvemos a jugar. Después del juego preguntamos: ¿A qué jugaron? ¿Con qué partes del cuerpo se desplazaron? ¿Quiénes se salvaron? ¿De qué otra manera pueden entrar al bote salvavidas? Crean otras maneras de seguir jugando con los botes.

Relajación: Pedimos a los niños que se recuesten, que cierren los ojos y recuerden lo que jugaron.

Expresión gráfica:

248

Materiales: Sogas, tiras de tela o cintas de diferentes tamaños. Claves o toc toc para acompañar (opcional). Colores, crayolas.

Invitamos a que cada niño dibuje los botes salvavidas y los niños que están en él. Nos acercamos a cada uno para que nos cuente qué está dibujando y lo escribimos en la parte inferior.

Capacidades que desarrolla:

Cierre:



Pedimos a cada niño que coloque su dibujo en un mural y observamos en grupo lo que ha trabajado. Terminamos cantando: “Había una vez un barquito chiquitito”.



Coordina brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades.

¡A sus casitas!

Mi casita es de color Mi nombre es:

249

¡A sus casitas! Asamblea: Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos las normas de convivencia acordadas para realizar actividades de movimiento. Les contamos que hemos dibujado en el piso tres cuadrados grandes y que serán nuestras casas para este juego.

Expresividad motriz: Invitamos a los niños a moverse por el espacio libremente. Luego, usando música, las palmas o las claves, les indicamos que nos desplazaremos siguiendo la velocidad de la música. Si tocamos despacio, nos moveremos despacio y si tocamos rápido nos desplazamos rápido. La siguiente consigna será: al detenerse las palmas o claves nos metemos a una casita de a dos. Después nos meteremos de a tres, y así sucesivamente. Ofrecemos a los niños pañuelos o cintas de tres colores diferentes y les pedimos que inventen un baile con ellos mientras acompañamos con música, palmas o claves. Luego de un momento les decimos que cuando paremos de tocar se agrupen los que tienen el mismo color de pañuelo. Nos metemos a nuestras casitas colocando los pañuelos o cintas en las casitas dibujadas. Ponemos nuevamente la música, los niños salen de sus casas con sus pañuelos o cintas, al detenerse la música damos la indicación: pañuelos amarillos atrapan a pañuelos azules. Entonces los niños que tienen pañuelos amarillos corren a atrapar a los niños con pañuelos azules y los llevan a sus casas. Los niños con otro color de pañuelo se refugian en su casita. Seguimos el juego cambiando los colores que atrapan y son atrapados. Por ejemplo: pañuelos rojos atrapan a pañuelos amarillos. Después del juego, cuentan cuántos niños fueron atrapados y cuántos se salvaron entrando a su casa, estableciendo comparaciones con los cuantificadores aproximativos (muchos y pocos).

Materiales: Pañuelos de tres colores: amarillos, rojos, azules (u otros colores). Colores, crayolas, lápices.

Relajación: Pedimos a los niños que elijan una casita y se recuesten o sienten para descansar tapándose con su pañuelo. Hacemos tres respiraciones lentas y profundas.

Capacidades que desarrolla:

Expresión gráfica:



Dibujamos el juego “A sus casitas” y pintamos la casita del color del pañuelo que nos tocó.

Cierre: Luego nos acercamos y les preguntamos qué dibujaron y lo escribimos en la ficha.

250

• • •

Coordina brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros. Vivencia con su cuerpo la noción tiempo: rápido - lento. Compara y describe colecciones de objetos usando cuantificadores: muchos – pocos. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales.

Mi nombre es:

Experimentos 251

252

Pinturas especiales

Experimentos

Mi nombre es:

253

Pinturas especiales Desarrollo Asamblea: de la actividad: Presentamos a los niños las diferentes frutas y verduras que han traído a clase. Por ejemplo: mango, fresa, sauco, maracuyá, moras, betarraga, zanahoria, etc. Pelamos y cortamos frutas con los niños y las degustamos. Les preguntamos: ¿Qué les han parecido las frutas y verduras? ¿Les gustaron? ¿Por qué es importante comer estas frutas y verduras? ¿Qué cosas podemos hacer con el jugo de estas frutas y verduras? Les contamos a los niños que vamos a preparar una pintura natural, con parte de la fruta que quedó y el jugo. Molemos con un mortero o una piedra, el pedazo de fruta o verdura con la que vamos a trabajar sobre un espacio liso. El jugo que va saliendo lo colocamos en un recipiente. Preguntamos: ¿Qué ha pasado? ¿De dónde salió este jugo? ¿Por qué creen que salió de este color? ¿Podremos pintar con estos jugos? Explicamos a los niños que las frutas y verduras tienen sustancias que le proporcionan color. También les decimos que hay pinturas naturales que sirven para dar color a los alimentos, por ejemplo a las tortas, pasteles, etc. Presentamos la ficha y los motivamos a pintar libremente con la pintura natural que hemos elaborado. Podemos pintar con esponjitas pequeñas, pinceles o con los dedos. Exponemos los trabajos en un panel y nos sentamos en frente para conversar comentando las figuras que hicieron, las pinturas que han usado, los resultados y las sensaciones que tuvieron. También podemos preguntar sobre sus dificultades y plantear alternativas para hacerlo mejor la próxima vez.

254

Experimentos Materiales: Frutas y verduras con sus cáscaras y pepas. Mortero o piedra, envases de preferencia transparentes. Pinceles o esponjitas pequeñas.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Disfruta jugando con diversos elementos naturales. Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos. Muestra disposición para alimentarse saludablemente. Explora diversos materiales propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Representa a través del dibujo y pintura sus sensaciones y emociones.

Descubrimos colores

1

Experimentos

Mi nombre es:

255

Descubrimos colores Desarrollo Asamblea: de la actividad:

Experimentos

Todos los niños en círculo vierten en el papelógrafo un color de témpera, lo esparcen con sus manos. Luego les preguntamos: ¿Qué pasa si le echamos más témpera del mismo color? ¿Qué pasó? ¿Cambió de color? Ahora, vamos a ver qué sucede si le echamos otro color de témpera. Preguntamos: ¿Qué creen que pasa si juntamos dos colores diferentes? Escuchamos sus hipótesis e ideas. Realizan la mezcla y preguntamos: ¿Qué pasó? ¿Quedó del mismo color? Dependiendo de los materiales que tengamos en el aula, escogemos alguno que podamos combinar para conseguir otros colores. Usamos diferentes tipos de materiales por cada mesa: podemos usar plastilina, témperas, tierra de color, pedazos de papel celofán (para poner uno sobre otro). Tratamos de usar colores primarios (rojo, azul y amarillo) la primera vez que hagamos esta actividad; luego podemos ofrecerles más colores y tonos para mezclar. Nos organizamos en pequeños grupos y entregamos los materiales, les pedimos que los observen y manipulen por un momento. Indicamos a los niños que pueden probar todas las posibles combinaciones. Preguntamos a los niños qué combinaciones han obtenido y vamos apuntando en la pizarra o en un papelógrafo. Presentamos la ficha N° 1 y pedimos que combinen con los colores rojo y amarillo. Presentamos la ficha N° 2 y realizamos la combinación azul y amarillo. Finalmente les damos la ficha N° 3 para realizar la combinación rojo y azul. Nos reunimos en semicírculo observando nuestros trabajos. Cada niño explica qué colores mezcló y cuál fue el nuevo color que obtuvo. Les preguntamos: ¿Qué sentiste cuando descubriste un nuevo color?

256

Materiales: Témperas, papel celofán, plastilina, pinceles, tierra de colores, anilinas.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Identifica, relaciona y describe características perceptuales y/o funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria. Explora diversos materiales propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Representa a través del dibujo y pintura sus sensaciones y emociones. Utiliza el color como elemento para mejorar su expresión.

Descubrimos colores

2

Experimentos

Mi nombre es:

257

258

Descubrimos colores

3

Experimentos

Mi nombre es:

259

260

¿Cómo se alimentan las plantas?

Experimentos

Materiales que utilizamos:

Al inicio, el apio estaba así:

Mi nombre es:

A los 40 minutos, el apio estaba así:

261

¿Cómo se alimentan las plantas? Desarrollo Asamblea: de la actividad:

Experimentos

Nos reunimos con los niños y les mostramos una planta. Preguntamos si saben de qué se alimentan las plantas. Escuchamos sus respuestas y les contamos que las plantas necesitan agua y nutrientes para vivir. Luego preguntamos: ¿Cómo creen que se alimenta esta planta? ¿Cómo será que las plantas toman agua? Escuchamos sus hipótesis y les contamos que vamos a realizar un experimento que nos ayudará a descubrirlo. Nos organizamos en pequeños grupos para realizar el experimento. Entregamos a cada grupo sus materiales. Pedimos que los nombren, los observen y los manipulen por un momento con cuidado. Recordamos juntos las normas y cuidados para realizar bien el experimento. Preguntamos: ¿Qué creen que vamos a realizar con estos materiales? Escuchamos sus respuestas que corroboramos cuando leemos el experimento. Mostramos a los niños un papelógrafo con las indicaciones del experimento. Vamos leyendo y lo vamos realizando. Los pasos del experimento son los siguientes: 1. Llenamos cada recipiente con agua hasta la mitad. 2. Agregamos a cada recipiente 10 gotas de colorante rojo y 10 gotas de colorante azul para obtener agua violeta. 3. Colocamos el tallo de apio en el recipiente y tomamos nota de la hora. Preguntamos a los niños: ¿Qué creen que pasará con el apio? Escuchamos las hipótesis de los niños y les decimos que vamos a esperar y observar qué sucede. 4. Observamos lo que sucede con el apio a los 15 minutos, a los 40 minutos y lo registramos en nuestra ficha. Mientras esperamos, regamos las plantas del aula o de un jardín cercano. Podemos cortar con un cuchillo la parte baja del tallo del apio para observar cómo está por dentro; podemos hacer la observación utilizando lupas para ver mejor. Dejaremos el apio hasta el día siguiente, observamos que el colorante se encuentra en la parte interna del apio. Explicamos a los niños que el colorante representa los alimentos que se encuentran en la tierra y pasan a la planta a través de la raíz, luego suben por el tallo hasta llegar a sus hojas. Pedimos a los niños que dibujen los materiales que hemos utilizado para el experimento en la ficha, y dibujen en el primer recuadro cómo era la planta al inicio del experimento y en el otro recuadro cómo quedó la planta después de la experiencia. Las fichas las pegamos en el mural. Nos reunimos con los niños y hablamos sobre las plantas que se alimentan de las sustancias que les proporciona la tierra, suben con el agua por el medio del tallo hasta llegar a las hojas. También conversamos sobre la importancia que tienen las plantas para los seres humanos.

262

Materiales (por grupo): 1 depósito alto transparente, agua, colorante de alimentos rojo y azul. 1 tallo de apio con hojas (de preferencia tallos cuyo interior sea verde claro). Cuchillo de cocina para ser utilizado por un adulto.

Capacidades que desarrolla: • •

Identifica las características y el medio en que viven las plantas. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural.

Exploramos con arena, tierra y agua

Experimentos

Mi nombre es:

263

Exploramos con arena, tierra y agua Desarrollo Asamblea: de la actividad:

Experimentos

Nos reunimos en semicírculo y les contamos a los niños que vamos a jugar con agua, tierra y arena. Haremos mezclas para observar qué sucede. Recordamos las normas para divertirnos sin hacer daño a los demás y para luego dejar limpio el espacio que vamos a usar. Nos organizamos en pequeños grupos de 4 a 6 niños y nos distribuimos en diferentes lugares del patio. Entregamos a cada grupo sus materiales: una batea con tierra, otra con arena y otra con agua. Invitamos a los niños a que exploren libremente el material metiendo las manos en las bateas, pero les pedimos que aún no mezclen los materiales. Exploramos primero la arena, luego la tierra y finalmente el agua, conversamos cómo es cada uno de estos elementos, cómo los sentimos al tacto. Los grupos se sientan alrededor de sus materiales y los comparten. Les preguntamos: ¿Qué pasará si ponemos gotas de agua en la arena y también en la tierra?¿Qué pasará si juntamos la arena y la tierra? ¿Qué otras combinaciones podemos hacer? Escuchamos las ideas y las propuestas de combinaciones. Empezamos a realizar las combinaciones de arena, tierra y agua. Nos acercamos a cada grupo y preguntamos: ¿Qué pasó? ¿Por qué creen que pasó eso? Entregamos a los niños algunos envases reciclables o vasitos de plástico para que continúen haciendo sus mezclas. Sugerimos a los niños crear una masa para que realicen diversas construcciones; pueden armar castillos, caminos, casas, etc., haciendo uso de diferentes envases de reciclaje (botellas, chapitas, cajas, etc.) Después de un momento de exploración les preguntamos: ¿Qué pasará si ponemos más agua a la arena y a la tierra? Proponemos agregar mayor cantidad de agua (que tenemos en vasitos o jarritas), les pedimos que mezclen bien y que intenten seguir armando con esta nueva mezcla. Vemos los resultados y damos nuestras opiniones. Podemos preguntarles: ¿Qué sucedió? ¿Es posible seguir construyendo? ¿Cómo quedan nuestras construcciones ahora? ¿Podríamos solucionarlo? ¿Cómo? Les pedimos continuar trabajando por un momento más. Indicamos el momento en que debemos guardar todo y lavarnos las manos. Dibujamos en la ficha las construcciones que hemos creado y las cosas que nos sucedieron mientras las construíamos. Pintamos los dibujitos de los materiales que hemos utilizado. También podemos pegar arena sobre lo que hemos dibujado (ponemos goma a todo el espacio y dejamos caer arena o tierra). Compartimos las sensaciones que hemos tenido al experimentar con arena y tierra.

264

Materiales: Bateas con arena y tierra (puede ser arena de playa o de construcción). Botellas o envases con agua, vasos o baldes de plástico. Envases de reciclaje de diferentes formas, goma, lápices, colores.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Explora diversos materiales. Disfruta jugando con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc. Representa a través del modelo sus experiencias y vivencias. Explora diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Practica hábitos de higiene personal: lavado de manos.

Burbujas de colores

Experimentos

Mi nombre es:

265

Burbujas de colores Desarrollo Asamblea: de la actividad:

Experimentos

Nos reunimos formando un círculo en el patio y contamos a los niños que vamos a realizar varios experimentos con agua y otros elementos. Recordamos las normas para divertirnos sin hacernos daño, ni hacer daño a los demás y dejar el espacio limpio. Les recordamos también que es muy importante seguir las indicaciones que les damos. Colocamos en el centro de nuestro círculo los materiales que utilizaremos para que los niños los vean: cañitas, vasitos, azúcar, agua, jabón líquido o champú. Los observamos y conversamos qué son, cómo se llaman, a qué huelen, para qué los utilizamos. Nos organizamos en pequeños grupos y entregamos los materiales. Decimos a los niños que vamos a trabajar todos juntos y al mismo tiempo. Preguntamos: ¿Qué creen que pasará si mezclamos agua con azúcar? Escuchamos sus hipótesis y luego les pedimos que pongan un poco de agua en un vasito y le agreguen una cucharadita de azúcar. Cada niño agrega azúcar a su vasito con agua, lo remueven y luego soplan. Preguntamos: ¿Qué sucedió con el agua? Luego echamos unas gotas de champú a cada vasito con agua y les pedimos nuevamente que soplen. Les preguntamos: ¿Qué sucede ahora? A medida que hacen burbujas, nos acercamos a cada uno y les vamos preguntando sobre lo qué está pasando: ¿Cómo se forman las burbujas? ¿Cómo tenemos que soplar para que salgan? ¿Qué combinación logró que se hagan las burbujas? Proponemos hacer burbujas de colores. Preguntamos: ¿Qué podemos hacer para tener burbujas de colores? Escuchamos sus ideas. Mezclamos el agua con unas gotas de tinte para cocinar, témpera, u otros tintes naturales de la zona, soplamos nuevamente para ver qué sucede y comprobamos que las burbujas salen de colores. Finalmente, nos organizamos para guardar y limpiar el lugar donde hemos experimentado. Preguntamos a los niños: ¿Podremos pintar con las burbujas? ¿Qué pasará si lo intentamos? Motivamos a los niños para que pinten usando el agua jabonosa y pinceles. Nos acercamos a cada niño para que nos cuente qué ha dibujado y lo escribimos. Luego pintamos la combinación adecuada para hacer burbujas: agua y champú o jabón líquido. Conversamos con los niños sobre lo que han descubierto en esta actividad, las combinaciones que han hecho y las diferencias que hay con los materiales que utilizaron.

266

Materiales: Agua, vasitos, cañitas, jabón líquido, azúcar, tintes de colores, témperas, cucharitas, pinceles.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Explora diversos materiales. Disfruta jugando con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc. Representa a través del modelo sus experiencias y vivencias. Explora diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Practica hábitos de higiene personal: lavado de manos.

Fabricamos nuestras bebidas

Experimentos

Mi nombre es:

267

Fabricamos nuestras bebidas

Experimentos

Desarrollo Asamblea: de la actividad: Pedimos que junten botellas de plástico de diferentes tamaños. Luego que las comparen y nos digan de qué productos son esos envases y de qué tamaño son. Preguntamos: ¿Cómo podemos hacer para elaborar bebidas para jugar en la tiendita con estos envases? Escuchamos sus propuestas. Les mostramos los materiales que utilizaremos para elaborar nuestras bebidas: Agua. Varios recipientes para preparar las bebidas de diferentes colores. Témperas de colores. Palitos para mezclar.

268

Materiales (por grupo): Botellas transparentes, agua, témperas de colores, palitos.

Mezclan el agua con la témpera, les preguntamos: ¿Qué pasó cuando mezclamos el agua con la témpera? ¿Qué colores mezclamos para que salgan otros colores? Llenamos las botellas con las diferentes mezclas y las tapamos. Los niños las ordenan en la tiendita de acuerdo al criterio de clasificación que ellos elijan. Verbalizan el criterio elegido.

Capacidades que desarrolla:

Entregamos la ficha y les pedimos que dibujen cómo organizaron sus botellas en la tiendita. Muestran sus trabajos y dialogan sobre ellos. Se les propone elaborar un álbum de etiquetas de gaseosas.







Disfruta jugando con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc. Practica hábitos de limpieza y cuidado del ambiente en el que se desenvuelve. Agrupa y representa gráficamente colecciones con un criterio dado.

Mi nombre es:

Arte 269

Mi nombre es:

270

Collage divertido

Mi nombre es:

271

Collage divertido Asamblea: Ubicamos a los niños en forma de semicírculo de manera que se sientan cómodos; de preferencia sobre un petate o colchoneta. Nos sentamos frente a ellos para contarles el cuento titulado: “Harold el caracol”. El cuento es el siguiente: Paseando por el campo iba Harold el caracol, cuando de pronto se encontró con un pintor. Este pintor era muy distraído y por esa razón siempre tenía pequeños accidentes. Justamente cuando Harold pasaba lentamente a su lado, el pintor tropezó con una lata de pintura blanca, bañándolo y dejándolo totalmente blanco. Cuando los amigos de Harold lo vieron se quedaron muy preocupados. ¿Qué iban a hacer ahora para ayudar a Harold a recuperar su color? Preguntamos a los niños: ¿Qué podríamos hacer para ayudar a Harold a recuperar su color? Escuchamos sus ideas.

Exploración del material: Les contamos que tenemos algunos materiales y se los presentamos. Podemos ofrecerles: hojas secas, cáscara de huevo, aserrín u otros materiales de la zona. Les permitimos que los manipulen mientras vamos conversando sobre lo que van percibiendo.

Desarrollo de la actividad: Presentamos la ficha a los niños y observamos que en ella hay un dibujo de Harold el caracol, pintado de blanco. Invitamos a los niños a elegir el material que prefieran para pegar en el cuerpo de Harold y así darle nuevamente color. Conversamos sobre lo que necesitamos para pegar los materiales.

Verbalización: Nos colocamos en un círculo y cada niño enseña su trabajo. Podemos preguntar cómo creen que acaba el cuento, así ellos podrán inventar diferentes finales sobre cómo Harold el caracol recuperó su color.

272

Materiales: Hojas secas, cáscara de huevo, aserrín, paja, semillas u otros materiales de la región. Goma.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Disfruta de sus expresiones artísticas y muestra aprecio por las producciones del grupo y las propias. Demuestra constancia y responsabilidad en sus producciones artísticas. Disfruta del uso de los materiales. Utiliza diversos materiales y recursos del medio para la expresión plástica. Explora diversos materiales propios de la expresión plástica y otros recursos del medio.

Dibujamos nuestro cuerpo

Mi nombre es:

273

Dibujamos nuestro cuerpo Asamblea: Nos dirigimos al patio y nos colocamos en círculo. Entonamos la canción “Mi cuerpo se está moviendo”. Mientras vamos cantando, vamos moviendo las partes del cuerpo que indica la canción y otras que los niños van proponiendo. También podemos motivarlos a tocarse las partes del cuerpo que va entonando la canción, mientras las vamos moviendo. Nos colocamos en parejas y jugamos al “Espejo”. Un niño hace de espejo e imita los gestos y movimientos que hace el otro niño que se encuentra ubicado frente a él. Luego cambiamos de lugar.

Exploración del material: Ofrecemos a los niños plastilina u otra masa y les permitimos que jueguen libremente con ella por unos minutos, mientras conversamos sobre lo que vamos experimentando con ella.

Desarrollo de la actividad: Les invitamos a modelar su cuerpo con la plastilina. Les entregamos la ficha y les pedimos que peguen su cuerpo dentro del espejo y que lo decoren.

Materiales:

Verbalización:

Plastilina u otra masa, crayolas o plumones.

Exponemos los trabajos en un lugar visible del aula e invitamos a los niños a decir sus opiniones sobre los trabajos de sus compañeros.

Capacidades que desarrolla: •

Canción

Mi cuerpo se está moviendo (3 veces) Trala la la la lá Mi cabeza se está moviendo (3 veces) Trala la la la lá Mis hombros se están moviendo (3 veces) Trala la la la lá Mi cintura se está moviendo (3 veces) Trala la la la lá Mis piernas se están moviendo (3 veces) Trala la la la lá

274

• • • • •

Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes finas y gruesas de su cuerpo describiendo sus características. Disfruta del uso de los materiales. Identifica sus características corporales, reconociendo las características de los otros. Utiliza adecuadamente diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Representa mediante el modelado: sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias, experiencias familiares y deseos. Explora diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio.

Mis garabatos artísticos

Mi nombre es:

275

Mis garabatos artísticos Asamblea: Iniciamos la actividad con un juego. De preferencia, trabajamos en el patio o en un lugar al aire libre. Nos ubicamos en fila, uno al lado del otro, con cierta distancia para no chocarnos durante la actividad. Hacemos esta fila en un extremo del patio y entregamos a cada niño un chisguete o una bolsa de plástico pequeña con agua, la cual hemos cerrado con un nudo y hecho un agujero muy pequeño en una esquina de la bolsa (con aguja o tijeras). Empezamos a hacer garabatos en el piso con el agua mientras vamos avanzando hacia adelante. Al terminar, observamos los garabatos de agua que han quedado en el piso y motivamos a los niños para que nos cuenten cómo se sintieron haciendo este juego.

Exploración del material: Ingresamos al aula o nos ubicamos en el espacio donde vamos a continuar el trabajo. Contamos a los niños que hemos traído unos materiales para hacer otros garabatos divertidos y los vamos poniendo en la mesa o lugar de trabajo para que ellos puedan verlos y manipularlos. Preguntamos cómo se llaman y pedimos que nos cuenten de qué manera los han usado antes. Les decimos que en esta oportunidad daremos un uso diferente a la goma y que estén bien atentos para escuchar nuestra propuesta.

Desarrollo de la actividad:

Goma en chisguete o en una bolsa con agujero pequeño, témpera líquida, pincel.

Capacidades que desarrolla: •

Pedimos a los niños que nos sugieran otras formas de utilizar la goma, diferentes a las que acostumbran. Explicamos que en esta oportunidad vamos a hacer una técnica de pintura con goma. Para realizarla, los niños vierten la goma sobre la ficha de la misma manera como lo hicieron con los chisguetes de agua en el piso; solo que esta vez no lo haremos caminando sino sentados en nuestros lugares. Dejamos secar totalmente la goma para luego cubrir la hoja con pinceladas de témpera líquida. Al secarse el trabajo, los niños podrán ver más nítidamente su obra y apreciar sus garabatos hechos con la goma.

• •

Verbalización:



Armamos un panel o mural con sus trabajos para apreciarlos y explicar su creación.

276

Materiales:

• • •

Disfruta de sus expresiones artísticas tanto individuales como colectivas y da una opinión sobre su producción y las que realizan sus compañeros. Disfruta del uso de los materiales. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que le proporcionan. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero, etc. Disfruta la producción libre y espontánea de trazos. Disfruta de sus expresiones artísticas y muestra aprecio por las producciones del grupo y las propias. Explora diversos materiales propios, de la expresión plástica y otros recursos del medio.

Nos divertimos pintando

Mi trabajo se llama: Mi nombre es:

277

Nos divertimos pintando Asamblea: Presentamos a los niños algunos trabajos de pintura elaborados con diversos materiales: témperas, crayolas, etc. Preguntamos: ¿Qué otros materiales creen que podríamos utilizar para pintar? Escuchamos sus respuestas.

Exploración del material: Les proponemos hacer diferentes mezclas con témperas. Les presentamos otros materiales (dos o tres) con los cuales mezclaremos la témpera, tales como: aceite, harina o talco. Entregamos a cada niño un vasito descartable o depósito para que realice su mezcla. Mezclamos las témperas con el aceite, témperas con harina o témperas con talco. Observamos el resultado de las mezclas y la consistencia que tienen. Experimentamos si se pegan o no en nuestras manos. Conversamos cómo les fue al hacer las mezclas, si tuvieron alguna dificultad, cuál de las mezclas les gustó más y por qué.

Materiales:

Desarrollo de la actividad:

Capacidades que desarrolla:

Presentamos a los niños la hoja de trabajo. Los motivamos a pintar la hoja en forma libre utilizando las mezclas. Pueden pintar con los dedos o utilizar pinceles haciendo las formas que deseen. Cada niño le da un nombre al trabajo que realizó, y nos los dicta para que lo escribamos en la ficha.

Verbalización: Formamos parejas e intercambiamos los trabajos; los observamos y decimos lo que más nos gusta de la pintura de nuestro compañero. También podemos observar las pinturas y decir si vemos alguna figura escondida. Por ejemplo: me parece que en la pintura de José hay una cara de gato.

278

Témperas y pinceles. Aceite, harina o talco. Vasos descartables o depósitos. Palitos.

• • • • • •

Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que le proporcionan. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero, etc. Disfruta la producción libre y espontánea de trazos. Explora diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Utiliza el color como elemento para mejorar su expresión.

Pequeños constructores

Mi nombre es:

279

Pequeños constructores Asamblea: Con los niños sentados en semicírculo, conversamos sobre nuestra comunidad, poniendo énfasis en la descripción de los lugares y las construcciones. Pedimos que nos describan las casas, los caminos y otras construcciones propias del lugar. Animamos al grupo a representar su comunidad a través de las siguientes preguntas: ¿Qué cosas vamos a construir? ¿Con qué vamos a construir? ¿Cómo vamos a hacerlo? ¿Para qué vamos a hacerlo?

Exploración del material: Dialogamos sobre lo que vamos a trabajar: ¿Han visto los materiales que tenemos para hoy? Tenemos cajas grandes y medianas, botellas vacías, latas vacías de diferentes tamaños, telas grandes y también podremos usar algunos muebles como sillas, mesas y bancas. Luego preguntamos: ¿Qué materiales les gustaría explorar a cada uno? ¿Qué podemos construir con estas cosas? ¿Con quiénes nos gustaría trabajar? Motivamos a niños a formar equipos, a observar los materiales con que contamos y a escoger los que quieren usar para jugar. Conversamos con cada equipo para que antes de empezar tengan un momento para planificar juntos lo que van a hacer, para que piensen si necesitan algo más. Luego les damos un tiempo para armar sus construcciones.

Desarrollo de la actividad: Desglosamos las figuras geométricas para representar en la ficha lo que hemos construido en grupo (ver página 379). Utilizamos crayolas para agregar otros elementos.

Verbalización: Colocamos las construcciones y las fichas en un lugar donde todos podamos verlos y conversamos sobre lo que más les gustó hacer al construir, sobre lo más fácil de hacer y sobre las dificultades que tuvieron para armar lo que deseaban.

280

Materiales: Cajas grandes y medianas, botellas vacías, latas vacías de diferentes tamaños, cartones, telas y goma. Sillas, mesas y bancas.

Capacidades que desarrolla: • • •

Disfruta de sus expresiones artísticas y muestra aprecio por las producciones del grupo y las propias. Relaciona formas geométricas de su entorno por semejanzas y diferencias. Disfruta descubriendo diferentes formas en objetos. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero, etc.

Pintamos con engrudo de colores

Mi nombre es:

281

Pintamos con engrudo de colores Asamblea: Nos reunimos sentados con los niños y acordamos los cuidados que debemos tener al preparar el engrudo. Comentamos de la actividad que realizaremos: pintando con engrudo de colores.

Exploración del material: Coordinamos con un familiar para que prepare engrudo y lo traiga al aula. Ponemos pequeñas porciones de engrudo en vasitos o platos para que los niños puedan observar. Los motivamos a manipularla para sentir cómo es la mezcla. Luego los invitamos a agregar en cada vasito o plato un color de témpera, lo mezclamos, observamos qué ocurre y conversamos sobre los resultados.

Desarrollo de la actividad: Proponemos a los niños pintar libremente sobre la ficha con la mezcla del engrudo y la témpera. Compartimos los diversos colores de engrudo que hemos preparado.

Verbalización: Ponemos los trabajos juntos a secar y mientras los observamos comentamos sobre las sensaciones que hemos experimentado.

Materiales: Engrudo, témperas o tintes de colores, papel periódico. Vasos o platos descartables, palitos.

Capacidades que desarrolla: • • • • •

282

Disfruta de sus expresiones artísticas y muestra aprecio por las producciones del grupo y las propias. Utiliza adecuadamente diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero, etc. Disfruta del uso de los materiales. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan.

Preparamos engrudo de colores: 1.- Disolvemos una cucharada de harina en una taza de agua fría. 2.- Llevamos a fuego lento y removemos en todo momento hasta que tengamos una masa como mazamorra. Para un grupo de 20 niños necesitaremos prepararla con tres tazas de agua y 3 cucharadas de harina. Para pintar el engrudo, le agregamos un poco de témpera espesa, también podemos usar tintes o tierras de colores.

Mi culebra multicolores

Mi nombre es:

283

Mi culebra multicolores Asamblea: Jugamos a movernos imitando a diversos animales. Nos desplazamos como conejos saltarines, como tortugas que van oliendo las flores, como osos golosos, etc. Pedimos a los niños que sugieran otros animales a imitar. Terminamos imitando a las culebras y así regresamos al espacio donde vamos a trabajar.

Exploración del material: Presentamos a los niños una caja conteniendo hojas de revistas u otro tipo de papel que tengamos para trabajar; puede ser: papel crepé, de seda. Les permitimos manipularlos y conversamos sobre las diferencias que hay entre ellos.

Desarrollo de la actividad: Mostramos la ficha a los niños y les preguntamos qué ven en la hoja (ver página 383). Cuando todos han descubierto a la culebra o serpiente, delineamos todo su cuerpo con el dedo índice, primero desde la cabeza hacia la cola y luego desde la cola hacia la cabeza. Con el material que les hemos ofrecido, los niños realizan la decoración de la culebra, ya sea cortando el papel con los dedos o con la tijera y teniendo cuidado de no cubrir las líneas negras. Al terminar de decorarla, los niños recortan la culebra por las líneas punteadas, tratando de no salirse de ellas. Les pedimos que piensen en un nombre para su culebra. Los niños crean una historia y juegan libremente con su culebra.

Verbalización: Nos reunimos en círculo y los niños presentan a su culebra indicando el nombre que le pusieron. La llevan a casa.

284

Materiales: Hilo o lana, tijeras, goma. Papeles de colores que podemos obtener de revistas, papel crepé, o papel de seda. Plumones o crayolas.

Capacidades que desarrolla: • • •

Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero, etc. Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las posibilidades que le permite en su expresión. Distingue y utiliza la línea y la forma como elementos básicos para mejorar sus representaciones.

Dedos juguetones

Mi nombre es:

285

Dedos juguetones Asamblea: Jugamos con los niños a movernos por todo el espacio saludando a las personas que se encuentran en su camino. Luego, variamos la actividad pidiendo que ahora caminen serios, luego sonriendo a los otros niños o poniendo caras tristes. Pedimos que ellos también propongan con qué emoción podemos caminar.

Exploración del material: Nos ubicamos en círculo y les mostramos los materiales que tenemos para trabajar. Les ofrecemos harina o arena, depósitos con agua y algún instrumento como: palitos, chapitas, rodillos o cortadores de galletas. Motivamos a los niños a explorar el material y a escoger con qué elementos desean trabajar. De preferencia realizamos esta actividad al aire libre. Invitamos a que cada niño tome un pedazo de cartón o triplay y se ubique en un lugar cómodo para trabajar. Le entregamos a cada uno una porción de harina o arena (aproximadamente una taza), la cual pondrán sobre el cartón. Los invitamos a sentir la textura del material y a jugar con él sin que se salga del cartón. Podemos darles algunas ideas como: esconder los dedos en la harina, hacer caminitos sobre ella con los dedos, que tomen un poco con una mano y la dejen caer lentamente, etc.

Desarrollo de la actividad: Entregamos a cada uno un vasito o depósito con un poco de agua para que agreguen un poco a la arena o harina y luego la mezclen bien. Seguimos aumentando agua, poco a poco, hasta que consigan una masa lista para modelar. Motivamos a los niños a modelar diversas figuras, hacer tortas o galletas empleando los elementos que escogieron anteriormente. Proponemos a los niños que dibujen lo que más les gustó o las figuritas que realizaron con la masa o arena. Mientras los niños van creando se les coloca música de fondo.

Verbalización: Organizamos todos los trabajos realizados sobre una o dos mesas y todos pasamos a mirarlos. Invitamos al grupo a sentarse en círculo y compartimos cómo se sintieron mientras trabajaron con la masa o arena.

286

Materiales: Harina o arena, colores o crayolas. Palitos, chapitas, cortadores de galletas, rodillos, vasos descartables. Pedazos de cartón de aproximadamente 30 x 40 cm. que servirán de base para trabajar la masa.

Capacidades que desarrolla: • • • •

Disfruta del uso de los materiales. Representa mediante el dibujo, pintura y modelado: sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero, etc.

Momentos de magia

Mi nombre es:

287

Momentos de magia Asamblea: Nos reunimos con los niños en un espacio abierto como: un parque, un jardín, el campo, la playa. Nos echamos sobre el pasto y los motivamos a sentir la textura del pasto o las hierbas. Observamos el cielo y otras cosas que podamos percibir (si hay cerca un río, podemos aprovechar y escuchar el sonido que produce). Luego nos sentamos y comentamos lo que hemos sentido, cómo era el pasto, qué vieron en el cielo, qué escucharon.

Exploración del material: Proponemos a los niños pintar con los materiales que encontramos en ese lugar. Buscamos ramitas, hojas secas, pasto, flores, conchitas, arena, piedritas pequeñas y otros objetos que encontremos. Cada niño necesitará una bolsita o cajita para guardar sus “tesoros” encontrados. Nuevamente nos reunimos, observamos lo que hemos recolectado y comentamos sobre sus características: cómo son, qué formas tienen, qué se siente al tocarlos.

Desarrollo de la actividad: Colocamos las fichas sobre papeles de periódicos o cartones, tomamos una esponjita y elegimos un color de témpera media aguada con la que empezamos a pintar. Mientras vamos pintando, vamos incorporando los materiales que hemos recolectado y vamos pintando encima de ellos. Dejamos secar un momento, retiramos los materiales de la ficha y observamos las figuras que se formaron. Estos se irán mezclando con la témpera creando y brindándoles a los niños diferentes sensaciones de las cuales vamos conversando. Mientras los niños van creando se les coloca música de fondo.

Materiales: Materiales propios de la naturaleza: hojas, paja, piedritas, entre otros. Esponjas y témperas. Para esta técnica es mejor tener témpera en chisguetes, si sólo tenemos en envases pequeños, los unimos. Goma, periódicos o cartones.

Capacidades que desarrolla: • •

Verbalización: Colocamos los trabajos en un lugar donde todos podamos pasar a verlos. Conversamos sobre los diversos resultados que observamos en los trabajos, haciéndoles notar cómo ha quedado la ficha.

288



Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero, etc. Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las posibilidades que le permite en su expresión.

¡ A dejar huellas!

Mi nombre es:

289

¡A dejar huellas! Asamblea: Proponemos a los niños hacer un paseo por los alrededores de la institución educativa para buscar huellas y tratar de adivinar qué y de quiénes son. Jugamos a humedecernos las manos y dejar nuestras huellas en diferentes superficies.

Exploración del material: Entregamos a cada niño una bola de arcilla u otro tipo de masa que tenga una buena consistencia para modelar. Jugamos a dejar huellas sobre la arcilla o masa con diferentes partes de nuestro cuerpo: los dedos, mano, puño, etc. Buscamos diferentes objetos en el aula con los que podamos dejar huellas en la arcilla o masa.

Desarrollo de la actividad: Utilizando arcilla aguada, dejamos huellas sobre la ficha con diferentes partes del cuerpo y otros materiales.

Verbalización: Intercambiamos entre todos los niños nuestras fichas con las huellas que hicimos y tratamos de adivinar de qué huella se trata.

Materiales: Objetos diversos como: tapas de diferentes formas y tamaños, palitos de chupete, hojas. Arcilla u otra masa para modelar.

Capacidades que desarrolla: • • • •

290

Disfruta del uso de los materiales. Representa mediante el dibujo, pintura y modelado: sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero, etc. Explora diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio.

Mi nombre es:

Música

291

Mi nombre es:

292

¿Qué instrumento suena?

Mi nombre es:

293

¿Qué instrumento suena? Asamblea: Reunidos en círculo conversamos con los niños acerca de los instrumentos musicales que conocemos, luego les preguntamos cuáles creen que suenan parecido y tratamos de imitar su sonido con nuestra voz.

Exploración: Nos sentamos en círculo con los niños sobre un petate o manta. Colocamos al medio del círculo diversos instrumentos para que los niños los observen, manipulen y exploren. Pedimos a los niños quedarse en silencio para escuchar con mucha atención algunos sonidos. Hacemos sonar uno por uno los instrumentos musicales que hemos traído y les preguntamos si saben sus nombres, si no los conocen se los decimos. Los pasamos a los niños para que cada uno los mire de cerca, y pruebe una forma de tocarlo. Les podemos decir: vamos a explorar de cuántas formas podemos producir un sonido con este instrumento. Cuando terminamos de explorar cada instrumento, nos quedamos con un instrumento cada uno.

Expresividad musical: Cada niño tiene un instrumento, pero permanece en silencio sin tocarlo. Por turnos, nos vendamos los ojos y nos ponemos en el centro del círculo; indicamos a uno de los niños que toque el instrumento que tiene para que el niño que está vendado adivine de cuál se trata. Terminamos cantando una canción que escogemos entre todos y nos acompañamos tocando los instrumentos. Todos ayudamos a guardar los instrumentos.

Cierre: Presentamos la ficha a los niños y conversamos sobre lo que vemos en ella (ver página siguiente). Tocamos los instrumentos sin que los niños vean cuál estamos tocando; ellos eligen la figura del instrumento que escuchan y lo pintan. Comparan sus fichas y verifican si han pintado los mismos instrumentos. Verbalizan sus comparaciones. Dibujan el instrumento musical que más les gusta.

294

Materiales: Lápiz y colores. Instrumentos musicales u objetos que producen sonido. Goma, tijeras.

Capacidades que desarrolla: • • •

Disfruta al tocar instrumentos musicales y expresar su mundo interior. Utiliza diferentes recursos sonoros a través de experiencias lúdicas en diferentes situaciones. Identifica y diferencia diversos sonidos de su entorno y la naturaleza: instrumentos musicales.

¿Qué instrumento suena?

295

296

Un lindo instrumento

Mi nombre es:

297

Un lindo instrumento Asamblea: Nos reunimos en semicírculo y les contamos a los niños que vamos a construir un instrumento musical.

Exploración: Conversamos con los niños acerca de los instrumentos musicales. Les preguntamos: ¿Cuáles son los instrumentos musicales que conocen? Escuchamos sus respuestas, les pedimos que nos expliquen cómo son los instrumentos que nombran, escribimos sus nombres en la pizarra o en un papelógrafo.

Expresividad musical: Cantamos una canción sobre los instrumentos y jugamos a realizar gestos y movimientos como si estuviéramos tocando un instrumento musical. También podemos jugar a “Mi instrumento favorito es...”. Nos sentamos en círculo y cada niño dice: “Mi instrumento favorito es...” y dramatiza cómo se toca el instrumento que más le gusta, los demás niños lo observan y tratan de adivinar de qué instrumento se trata. Luego salimos a recolectar piedras muy pequeñas, chapas o semillas secas; las lavamos o limpiamos y las traemos al aula. Presentamos la ficha a los niños y comentamos sobre lo que vemos en ella (ver página 381). Les decimos que es un molde que nos servirá para hacer nuestro propio instrumento musical. Desglosamos el molde y lo pegamos sobre un cono de papel higiénico. Tapamos uno de los bordes con cartón, introducimos un poco de piedritas y cerramos el otro extremo con otro cartón. Decoramos libremente nuestro instrumento con papeles de colores. Escuchamos el sonido que producen los diferentes instrumentos elaborados, comparando su sonido. Le ponemos un nombre a nuestro nuevo instrumento y lo tocamos para acompañarnos mientras cantamos una canción.

Materiales: • • • • •

Capacidades que desarrolla: • •

Cierre: Motivamos a los niños a visitar otros salones para cantar y tocar con nuestro nuevo instrumento.

298

Chapitas, piedritas, semillas secas. Papelitos de colores, conos de papel higiénico. Tira de cartulina. Goma. Colores, lápices.



Entona canciones acompañado de instrumentos musicales que explora y utiliza en su expresión. Utiliza diferentes recursos sonoros a través de experiencias lúdicas en diferentes situaciones: juega a la banda de músicos, a la orquesta, etc. Disfruta de sus logros.

Cintas clásicas

Mi nombre es:

299

Cintas clásicas Asamblea: Nos sentamos en círculo y conversamos con los niños sobre los diferentes tipos de música que conocen. Les contamos que vamos a bailar al ritmo de la música clásica utilizando cintas de papel. Podemos realizar esta actividad musical con cualquier otro tipo de música utilizando el material que nos parezca más pertinente.

Exploración: Entregamos a cada niño una cinta de papel de unos 10 cm. de ancho y 2 mts. de largo más o menos. Les permitimos explorarlas libremente.

Expresividad musical: Nos ubicamos en un espacio libre de objetos y muebles donde los niños puedan desplazarse. Les indicamos que vamos a poner diferentes melodías clásicas y que vamos a bailar libremente siguiendo el ritmo de la música. Les permitimos a los niños explorar diversos movimientos para danzar con la música; luego podemos sugerirles bailar en parejas, en grupos pequeños y podríamos terminar en una danza todos juntos.

Cierre: Los niños dibujan libremente lo que más les gustó de la actividad, después nos sentamos en círculo y cada uno cuenta lo que hizo.

300

Materiales:

• Cintas de papel. Música clásica grabada.

Capacidades que desarrolla: • •

Aprecia diferentes tipos de música, y realiza movimientos corporales al ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clásica, sayas, sicuri, pandillas, entre otros. Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto como soportes expresivos para comunicarse mediante la música.

Me gusta cantar

Mi nombre es:

301

Me gusta cantar Asamblea: Nos sentamos con los niños en círculo en el piso, sobre mantas o petates. Les decimos que vamos a cantar y les preguntamos cuáles son sus canciones favoritas y de ellas escogemos una canción corta.

Exploración: Colocamos en el centro del círculo un par de palitos de madera para cada uno. También pueden ser otros instrumentos como: cajitas chinas, tambor, cajón u otros elementos como: bloques de madera, piedras.

Expresividad musical: Cantamos todos juntos la canción y nos aseguramos que todos conozcan bien la letra. Les decimos a los niños que ahora vamos a cantar marcando el ritmo de la canción que es como si la canción tuviera un relojito dentro. Primero ensayamos marcando el ritmo sin cantar, como si marcáramos el tic tac del reloj. Lo hacemos con las palmas, luego con los pies sobre el suelo. Cuando todos ya lo hacen de manera pareja, volvemos a cantar y nos acompañamos con las palmas para marcar el ritmo de la canción. Podemos practicar varias veces hasta que todos marquen el ritmo con las palmas de manera pareja. Luego les entregamos un par de palitos de madera a cada uno (también pueden ser otros instrumentos como: cajitas chinas, tambor, cajón, bloques de madera, piedras). Nuevamente cantamos marcando el ritmo con los palitos. Si es posible podemos probar a marcar el ritmo con otros instrumentos o todos golpeando un par de tablitas de madera o de piedras.

Cierre: Entregamos a los niños la ficha, observamos y describimos lo que hay en ella. Ponemos una canción para que los niños escuchen y marcamos el ritmo con palmas. Los niños marcan el ritmo haciendo saltar su dedo índice de círculo en círculo, dejando su huella de témpera.

302

Materiales: Instrumentos musicales. Bloques de madera, piedras. Música grabada. Témperas.

Capacidades que desarrolla: • • •

Interioriza y vivencia el ritmo: con palmas, con los pies, repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj (tic, tac, tic, tac). Entona canciones acompañado de instrumentos musicales que explora y utiliza en su expresión. Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto como soportes expresivos para comunicarse mediante la música.

Saludo cantando

Mi nombre es:

303

Saludo cantando Asamblea: Nos sentamos en círculo con los niños y les contamos que vamos a jugar a la orquesta. Les contamos que vamos a crear nuevas canciones.

Exploración: Presentamos a los niños los instrumentos con los que vamos a trabajar y les permitimos manipularlos un momento para reconocer su sonido: tambores, toctoc, panderetas, maracas.

Expresividad musical: Nos organizamos por parejas y nos sentamos uno frente a otro. Jugamos a cantar saludos con preguntas y respuestas. Cada niño dice algo cantando y el compañero le responde también cantando. Por ejemplo: ¡Hola Manuelito! ¡Hola Marisol!, Hola ¿cómo estás? Yo muy bien, mil gracias. ¿Cómo lo pasas tú? Yo quiero ir a jugar. Así pueden continuar conversaciones más largas, pero cantando lo que van diciendo. Volvemos a cantar acompañándonos con algún instrumento de percusión.

Cierre: Entregamos a cada niño su ficha, conversamos sobre las figuras que observamos en ella. Tenemos varios dibujos los cuales vamos a recortar y colocar en un sobre. Nos sentamos en círculo con nuestras figuras. Uno de los niños empieza el juego y cantando dice algo de una de sus figuras. Por ejemplo, si tiene una figura de una manzana podría decir: me gusta la manzana. Luego le toca al siguiente niño que escoge una de sus tarjetas y también canta algo sobre ella; por ejemplo, si tiene una figura de una pelota podría decir: mi pelota era nueva pero se me reventó. Y así continuamos sucesivamente hasta que todos “canten” una figura.

304

Materiales: Tijeras, sobres, figuras. Instrumentos musicales.

Capacidades que desarrolla: •

Utiliza los diferentes recursos expresivos sonoros a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones coordinando cada vez mejor: juega a la banda de músicos, a la orquesta, etc.

Silencio musical

Mi nombre es:

305

Silencio musical Asamblea: Nos ubicamos en nuestras mesas de trabajo y les contamos a los niños que vamos a realizar diversos juegos musicales en los que debemos dejar entrar y pasar al silencio.

Exploración: Colocamos sobre cada mesa el material con el cual trabajaremos y les permitimos a los niños explorarlos libremente.

Expresividad musical: Pedimos a los niños que se paren en sus sitios y les explicamos que vamos a cantar o poner música. Mientras lo hacemos ellos acompañarán con sus palmas, pero cuando la música se detenga deben dejar de palmear y quedarse inmóviles y en silencio. Así, detenemos la música varias veces para que los niños se queden en silencio, podemos hacer que la duración del silencio sea diferente, a veces silencios cortos y otras veces más largos. Luego les decimos que canten con nosotros pero que a una señal que les demos (que puede ser levantar una banderita, cerrar la mano en puño, voltear una figura, etc.) continuarán cantando sólo moviendo la boca, sin emitir sonido.

Cierre: Entregamos a los niños la ficha, un plumón o crayola. Les pedimos que tomen la crayola y la coloquen en la mariposa. Les indicamos que cuando empiece a sonar la música ellos empezarán a realizar un caminito en la hoja sin levantar la crayola del papel. Cuando la música pare y se haga el silencio ellos deben parar de mover la crayola y cambiarla por otra. Nuevamente ponemos la música, ellos hacen caminitos y cuando la música pare, ellos dejan de dibujar y cambian nuevamente de color. Así seguimos hasta que los niños hayan realizado muchos caminos de colores diferentes.

306

Materiales: Tambores, toc-tocs, crayolas, plumones o tizas.

Capacidades que desarrolla: • • •

Interioriza y vivencia el silencio con pausas y con palmas. Entona canciones de su entorno con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal. Expresa sus sentimientos e ideas mediante grafías para representar sus vivencias.

¿Qué suena?

Mi nombre es:

307

¿Qué suena? Asamblea: Nos ubicamos en nuestras mesas y les pedimos que nos mencionen sus sonidos favoritos. Luego les contamos que vamos a explorar y producir nuevos sonidos.

Exploración: Entregamos a cada mesa una caja con algunos objetos (un objeto por niño), les permitimos observarlos y manipularlos. Tratamos que los niños de otras mesas no vean lo que cada mesa tiene. Por ejemplo: pitos, panderetas, caracoles, conchas, palitos, etc.

Expresividad musical: Por turnos, cada mesa produce un sonido con los objetos que tiene en su caja y los demás niños del salón adivinan qué objeto produce ese sonido o qué está haciendo el niño para producir ese sonido.

Cierre: Tenemos a la mano todos los objetos de la ficha. Emitimos los sonidos de cada objeto, los niños escuchan y observan. Entregamos a los niños las fichas y observamos los dibujos que hay en ellas. Identificamos los objetos, decimos cómo se llaman e imitamos el sonido que producen. Luego, les explicamos que tocaremos tres objetos y que ellos deben enumerarlos según el orden en que los escucharon.

308

Materiales: Cucharas, piedras, pito, lata, pandereta, peine, celular, pelota, campana.

Capacidades que desarrolla: • • •

Identifica y diferencia diversos sonidos de su entorno. Utiliza diversos recursos sonoros, a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones. Construye sucesiones de objetos identificando el orden de cada uno: primero, segundo y tercero.

¿Qué suena?

Mi nombre es:

309

310

¿Qué estoy haciendo ahora?

Mi nombre es:

311

¿Qué estoy haciendo ahora? Asamblea: Nos ubicamos en nuestras mesas. Preguntamos a los niños si conocen acciones que produzcan sonidos, les pedimos que nos las mencionen. Luego les contamos que vamos a realizar acciones para explorar y producir nuevos sonidos.

Exploración: Salimos fuera del aula o del centro educativo y observamos lo que sucede a nuestro alrededor y buscamos acciones que estén produciendo un sonido o ruido.

Expresividad musical: De regreso al aula cada uno de los niños comenta sobre lo que observó. Luego realizamos un juego. Todos los niños cierran los ojos o se ponen una venda. Producimos algunos sonidos en el aula, y preguntamos a los niños: ¿Qué estoy haciendo ahora? Los niños escuchan con atención para identificar de qué sonido se trata y el lugar de donde proviene. Algunos de estos sonidos pueden ser: zapatear, golpear un vaso con una cuchara, prender un fósforo, reventar un globo, soplar dentro de una botella, golpear despacio tres vasos que tienen en su interior diferentes cantidades de agua, abrir y cerrar varias veces una tijera grande, abrir un cierre, sacudir semillas, tajar un lápiz, abrir la puerta, rasgar papel, servir agua en un vaso, rebotar una pelota, pasar las hojas de una revista o libro, dejar caer algún objeto al suelo, golpear la ventana, tocar la puerta, martillar, serruchar, etc. (trataremos de realizar sonidos diferentes a los de la ficha).

Cierre: Entregamos a los niños las fichas y observamos los dibujos que hay en ellas. Identificamos las acciones que producen sonido y las que no lo producen. Recortan las figuras cuyos objetos producen sonidos y las pegan en la ficha.

312

Materiales: Venda, objetos de aula.

Capacidades que desarrolla: • •

Identifica y diferencia diversos sonidos de su entorno y la naturaleza: voces de diferentes personas, sonidos en la casa, sonidos de animales, sonidos de la calle, etc. Identifica imágenes de los objetos y personajes observados.

¿Qué estoy haciendo ahora?

313

314

Orquestas y melodías

Mi nombre es:

315

Orquesta y melodías Asamblea: Nos sentamos en círculo y conversamos con los niños sobre los diferentes tipos de música que conocen. Les contamos que vamos a formar una orquesta con dos tipos de objetos que usaremos como si fueran nuestros instrumentos. Podemos realizar esta actividad musical con cualquier tipo de música utilizando el material que nos parezca más pertinente.

Exploración: Colocamos en medio del círculo dos tipos de objetos sonoros, uno para cada niño. Podrían ser tablitas de madera y conchitas de abanico o palitos de madera y peines. Los niños los observan y exploran libremente. Luego escogen uno de ellos para trabajar.

Materiales: Objetos sonoros o instrumentos musicales, crayolas o plumones, goma, masking tape.

Expresividad musical: Se forman dos grupos en el aula. Cada grupo escoge tres instrumentos musicales. Ambos grupos se colocan de espaldas. El juego consiste en que un grupo toca y el otro escucha y sin mirar deben adivinar qué instrumentos tocaron los del otro grupo. Tiene tres oportunidades para adivinar los instrumentos. De no hacerlo pierden el juego.

Cierre: Los niños continúan trabajando en sus dos grupos. Entregamos a cada uno su ficha, los niños unen las fichas y las pegan con cinta adhesiva formando un gran papel. Se organizan para dibujarse como una orquesta. Al terminar cada grupo le pone nombre a su orquesta, muestra su dibujo al otro grupo y le explica cómo se dibujaron. Tocan y cantan libremente.

316

Capacidades que desarrolla: • • • • •

Utiliza diferentes recursos sonoros a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones: juega a la banda de músicos, a la orquesta, etc. Disfruta de sus expresiones grafico plásticas tanto individuales como colectivas y opina sobre ellas. Disfruta al cantar y tocar instrumentos y expresar su mundo interior. Representa a través del dibujo sus sensaciones, emociones, hechos y experiencias. Se esfuerza por alcanzar sus metas y brindar ayuda a los demás.

317

318 Ficha para recortar o rasgar

Mi nombre es:

319

Mi nombre es:

320

Mi nombre es:

321

Mi nombre es:

322

Mi nombre es:

323

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

324

Mi nombre es:

325

Mi nombre es:

326

Mi nombre es:

327

Mi nombre es:

328

Mi nombre es:

329

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

330

Mi nombre es:

331

Mi nombre es:

332

Mi nombre es:

333

Mi nombre es:

334

Mi nombre es:

335

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

336

Mi nombre es:

337

Mi nombre es:

338

Mi nombre es:

339

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

340

Mi nombre es:

341

Mi nombre es:

342

Mi nombre es:

343

Mi nombre es:

344

Mi nombre es:

345

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

346

Mi nombre es:

347

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

348

Mi nombre es:

349

Mi nombre es:

350

Mi nombre es:

351

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

352

Mi nombre es:

353

Mi nombre es:

354

Mi nombre es:

355

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

356

Mi nombre es:

357

Mi nombre es:

358

Mi nombre es:

359

Mi nombre es: Ficha para recortar o rasgar

360

Mi nombre es:

361

Mi nombre es:

362

A A A A A B B B C C C D D E E E E

E F F

G G H H I

I

I

I

I J

J K K L L LL LL M M M N N N O O O O O P

P

P Q Q R R R S S S T T T U U U U U V V W W X X Y Y Z Z CH CH 363

364

A A A A A B B B C C C D D E E E E

E F F

G G H H I

I

I

I

I J

J K K L L LL LL M M M N N N O O O O O P

P

P Q Q R R R S S S T T T U U U U U V V W W X X Y Y Z Z CH CH 365

366

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA I La democracia y el sistema interamericano

IV Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática

Artículo 1 Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. Artículo 2 El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. Artículo 3 Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Artículo 4 Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. Artículo 5 El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades. Artículo 6 La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.

Artículo 17 Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática. Artículo 18 Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento. Artículo 19 Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización. Artículo 20 En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Artículo 21 Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado. Artículo 22 Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.

II La democracia y los derechos humanos Artículo 7 La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos. Artículo 8 Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. Artículo 9 La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. Artículo 10 La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio. III Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Artículo 11 La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Artículo 12 La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia. Artículo 13 La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio. Artículo 14 Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. Artículo 15 El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones. Artículo 16 La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías.

V La democracia y las misiones de observación electoral Artículo 23 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos. Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito. Artículo 24 Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral. Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada. Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades. Artículo 25 Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear o mejorar dichas condiciones. VI Promoción de la cultura democrática Artículo 26 La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos. Artículo 27 Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social. Artículo 28 Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.

EL ACUERDO NACIONAL El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país. 2. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno. 3. Competitividad del País Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales. 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción. Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general.

Soy un niño o una niña página 8

369

370

Títere de un amigo página 24

371

372

Elaboramos nuestro disfraz página 88

raz

373

374

Elaboramos nuestro disfraz página 88

raz

Gusano de colores página 110

Buena puntería página 244

375

376

Figuras geométricas página 220

¡Somos los cocineros! página 132

377

378

Pequeños constructores página 280

Vamos a hablar página 186

379

380

Las ballenas en alta mar página 70

¿De qué tamaño es? página 214

Un lindo instrumento página 298

Haciendo collares página 224

381

382

Un tren divertido página 222

Mi culebra multicolores página 284

383

384

¡Cómo he crecido! Página 12

Adivinando me divierto Página 38

¿Dónde viven? Página 66

385

¿Dónde viven?

Adoptamos un mascota

Página 66

Página 68

Títere de un amigo Página 23 ¿ A quién le pertenece? Página 72

387

¿ A quién le pertenece? Página 72

Los animales de la granja Página 90

389

La ruleta mágica Página 126

Un individual para cada cual Página 134

Cambiemos el cuento Página 172

391

Jugamos a comprar en la tienda Página 138

393

Estos autoadhesivos sirven para que podamos crear nuestras propias fichas.

395

Estos autoadhesivos sirven para que podamos crear nuestras propias fichas.

397

¡ME GUSTA TU TRABAJO!

¡FELICITACIONES!

¡ME GUSTA TU TRABAJO!

¡FELICITACIONES!

¡ME GUSTA TU TRABAJO!

¡FELICITACIONES!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡ME GUSTA TU TRABAJO!

¡ME GUSTA TU TRABAJO!

¡ME GUSTA TU TRABAJO!

¡ME GUSTA TU TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡FELICITACIONES!

¡BUEN TRABAJO!

¡FELIZ DÍA!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡FELICITACIONES!

¡FELICITACIONES!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

¡BUEN TRABAJO!

399

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF