Cuaderno 3ro_1 Unidad baja - copia.pdf

July 31, 2017 | Author: Libertad Al Amarte | Category: Tobacco, Tobacco Smoking, Drugs, Romani People, Internet
Share Embed Donate


Short Description

Download Cuaderno 3ro_1 Unidad baja - copia.pdf...

Description

Módulo de Comprensión Lectora 3 Cuaderno para el estudiante El presente cuaderno es producto de la reelaboración de los materiales publicados entre el 2009 y el 2012, y guarda correspondencia con lo señalado en las Rutas del Aprendizaje del área curricular de Comunicación.

Propuesta de contenido:

Corrección de estilo:

©Ministerio de Educación Calle Del Comercio N.° 193, San Borja Lima 41, Perú Teléfono: 615-5800 www.minedu.gob.pe Primera edición: 2014 Tiraje: Impreso en el Perú Corporación Gráfica Navarrete S. A. Carretera Central 759 km 2, Santa Anita Lima-Perú

Diseño y diagramación:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°

María Cecilia Espejo Piedra

Revisión pedagógica: Karen Coral Rodríguez

Edición general:

Juan Yangali Quintanilla

Edición adjunta:

Alfredo Acevedo Nestárez Carolina Gamarra Hinostroza Teresa Serpa Vivanco

Ilustraciones:

Rosa Segura Llanos

Foto de portada:

Archivo Dirección de Educación Secundaria

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material, total o parcial, por cualquier medio sin la autorización expresa del Ministerio de Educación.

3

PRESENTACIÓN Querido(a) estudiante: Este cuaderno ha sido elaborado para ti y, como comprobarás, está inconcluso, pues tú lo debes completar. Dicho de otro modo, es un cuaderno que, llegado el fin de año, habremos escrito en conjunto, nosotros y ustedes. Aquí encontrarás textos diversos que te pondrán en contacto con una amplia gama de pensamientos y sentimientos propios del ser humano y, en términos más específicos, con reflexiones y preocupaciones relacionadas con la sociedad. Los textos que te presentamos van acompañados de actividades que buscan ejercitar tus capacidades de comprensión de textos escritos. Hemos procurado que estas actividades sean variadas: desarrollar, marcar y completar. En todos los casos, te recomendamos que siempre leas bien las instrucciones. Recuerda que trabajarás este cuaderno durante las clases con la orientación de tu profesor(a). En algunos momentos, trabajarás en forma individual; en otras, lo harás en grupo. Así podrás interactuar con el texto y también con todo el salón. ¿Y todo esto para qué? ¿Para cumplir con una tarea? ¿Para sacar una buena calificación? No. El hecho de entrar en contacto con diversos textos y ejercitar tus capacidades de comprensión de textos escritos te ayudará a desarrollarte mejor en la sociedad con una mentalidad crítica y creativa. Te invitamos a hacer tuyo este cuaderno y a dejar constancia en él de tu trabajo, tu esfuerzo, tu curiosidad y tus ganas de aprender. Buen ánimo para el camino que empiezas. El conocimiento, el aprendizaje y la reflexión no son siempre caminos fáciles, pero, al final, serán muy gratificantes. Ya lo comprobarás.

Los autores Aclaración: Usamos el masculino plural para referirnos, cuando se requiere, tanto a mujeres como a varones, según lo dispuesto por las normas gramaticales vigentes.

Ten en cuenta que este cuaderno te pertenece, así que puedes realizar las marcas, anotaciones y subrayados que consideres necesarios.

4

C On oce tu CUADER NO Este cuaderno de trabajo ha sido estructurado con el propósito de que lo aproveches de la mejor manera. Hemos dividido su contenido en tres unidades, cada una de las cuales contiene tres secciones orientadas al desarrollo de las estrategias de comprensión lectora. Asimismo, incluimos una actividad integradora de todo lo aprendido en las secciones previas para que emplees las habilidades ya adquiridas. Adicionalmente, al final de cada unidad encontrarás una sección independiente con indicaciones y tareas que te guiarán para que puedas realizar un atractivo uso de la biblioteca de tu institución educativa.

leeMOs

DIVERSOS TEXTOS

6

7

6

Leer es UN

eNtreteNimieNto le dice a su príncipe: ¡Quiero Un joven jardinero persa y me hizo un gesto de amenaza. con la Muerte esta mañana -¡Sálvame! Me encontré huir a Isfaján! prestó un veloz caballo. El bondadoso príncipe le -le dijo. -Estarás allí antes del anochecer con la Muerte y le preguntó: Poco después se encontró de amenaza a mi jardinero? de Isfaján, -¿Por qué le hiciste un gesto de sorpresa. Pues lo vi lejos respondió la Muerte-, sino -No fue de amenaza -le noche. esta tomarlo a ir donde debo Cocteau) (Del libro Le Grand Écart

, de Jean

lecturas. Un joven que antes a múltiples estamos más expuestos barrio y la cabina, n los últimos tiempos, la escuela, el parque, el se mueve entre su casa, ofrecemos solo como tú, además, que Las herramientas que te a su paso constantemente. mensajes. encuentra información leer y comprender los en esa competencia de buscan que profundices que nace de la naen diversas versiones, ya encontrarla podemos fundamentales el persa La historia del príncipe como una de sus actividades que el ser humano tiene rración oral. Lo cierto es decimos que son ‘contar’ o el ‘narrar historias’.. textos diversos. Cuando descubrir juntos que leemos ahora que te mueves En esta unidad, vamos a todas partes, mucho más también a que están por diversos nos referimos

E

el lugar en donde más puesto de periódicos era la diversidad. y el internet. Antes, el es que aprendas a leer entre las redes sociales para dar los Todo ha cambiado. La idea el tema, que es lo central informados podíamos estar. en cada uno de los textos explicar el sentido que se conectan para Te ayudaremos a identificar que hay ideas en el texto humor. siguientes pasos. Así verás leemos. de paciencia y de buen interpretación de lo que completo. No es fácil, requiere A que explica el sentido o inferencia la s mensajes directos o indirectos. Por último, trabajaremo s a que cuando lees, encontrarás escrito directamente sino con tu está que La idea es que te acostumbre lo con s nuevas expeno están relacionada Así cada vez que adquieras veces, estas inferencias te proponemos que crezcas. nto. experiencia. De esta forma un paso mayor al entendimie riencias de lectura, darás

En esta unidad leerás distintos tipos de textos tales como artículos periodísticos, textos científicos, cuentos, entre otros. que te servirán para aprender y entretenerte. De este modo, podrás identificar la intención comunicativa del texto, el tema, las ideas, los subtemas y las inferencias que se puedan establecer a partir de la lectura.

Secciones 1 2 3

Textos periodísticos Temas e ideas en un texto La inferencia

8 20 30

Actividad integradora

73

PREGUNTAS DE METACOGNICIÓN

75

Proyecto para el uso de la biblioteca escolar

76

5

la lectura eN los medioS

de comunicación

78

79

78

La Lectura

En esta unidad te brindaremos la información y las pautas necesarias para reconocer la estructura de una nota de prensa, de una columna de opinión o de un anuncio publicitario. No podemos dejar de lado el análisis de los mensajes en internet o el uso comunicativo de las redes sociales.

de Los medios a Latina son los que más

Adolescentes en Améric

usan Internet

tes de hoy, a nivel mundial, a la nube... Los adolescen El 32,5% de ellos accede a su alcance en el hogar, digital ya existía. La tuvieron nacieron cuando la tecnología de recreación. en el colegio y en los lugares Diario La República

17/05/2014

de los medios en la achacer referencia a la importancia Lo que te proponemos on este titular solo queremos a los ‘medios’? y : ¿Cómo podemos leer más que usar de tu inteligencia tualidad. Tú te preguntarás Hay ‘Leer’ los medios nos es es que adquieras una postura. la cantidad de mensajes que te rodean es enorme. Es decir, y otro. Hay que aprender de tus recursos siempre. los que publican un mensaje de intención la nuestra atención, que aprender a descubrir y que intentan captar toda tanto circulan entre los medios en los medios o que cuesta tratan a discutir sobre temas que se no que temas por qué hay hay que aprender a ver cada vez más jóvenes publicar sobre ellos. De ahí que necesitemos comunicación es innegable. escritos. visuales, audiovisuales y El poder de los medios de en comprender los mensajes como tú que se entrenen

C

La idea es que de la noticia en los medios. s a discutir sobre el manejo , cómo las redes En esta unidad nos dedicaremo otras formas de circular noticias o notas informativas te propondremos te preguntes cómo han aparecido cómo interpretar todo lo que se publica. También n de masas. Code ellas, dentro de la comunicació han acaparado la atención que es un vehículo importante o con el paso del tiempo. Es importante conocer sobre la publicidad evolucionad historia y sobre cómo ha de ella. De ahí la invitación través a sociales nocerás un poco sobre su roles algunos temas de cómo se han diseñado ciertos te proponemos abordar notar, que veremos aquí, con la Web siempre crítica. Por último, de que cuando tomes contacto a que mantengas una mirada Hacemos esto con la intención que no te acompañareinformación de la Web. Es fundamental entender por lo tanto, discernir sobre lo que lees. a es bastante solitario y que tengas herramientas para el trabajo frente a una computador este cuaderno. mos en tus búsquedas, que que te podamos dejar en a aquellos datos o señales necesitas prestar atención

Secciones 1 2 3

La crónica periodística La información en la web La publicidad

80 88 106

Actividad integradora

136

PREGUNTAS DE METACOGNICIÓN

137

Proyecto para el uso de la biblioteca escolar 138

producimos

textos periodísticos

140

141

140

Producimos TEXTos

PEriodísTicos “Quizás la informática

y el ciberespacio estén

y al papel, pero escribir

asesinando a la máquina

consiste todavía en disponer

lo que uno expresen con precisión siendo complejo”.

Daniel Cassany (1999)

de escribir

las palabras de modo

quiere transmitir a otros

que

-y esto todavía sigue

Construir la escritura.

Barcelona: Paidós.

con enSin embargo, creemos que Cassany, ‘sigue siendo complejo’. unidad, es que una vez que hayas l acto de escribir, como dice en esta grandes historias. La idea, te proponemos trenamiento podemos lograr textos periodísticos. Es decir, te acostumpuedas producir algunos de textos. Queremos que leído sobre lo que te rodea comprensiva de la producción contar. que no desligues la lectura que que donde estás hay mucho sabemos porque dar información vabres a escribir, sobre la escuela que te pueden que hay siempre noticias localidad, sino porque hay En principio, partimos de puedan rodear tu propia relacionados con solo por los hechos que a ‘escribir’ sobre los temas liosa de lo que sucede. No sobre cuánto nos dedicamos mayores como cuántos que aprender a cuestionarse ver con preocupaciones qué hacemos en estas noticias tendrán que años en la escuela rural, la educación en el país. Así, próximos los para planes son los acceden a la escuela, cuáles

E

de vista estos etc. Te invitamos a no perder que abandonan la escuela, las ciudades con los estudiantes involucran. te les. En primer lugar está asuntos que de todas maneras periodísticos fundamenta social y otras en conoceremos dos textos Asimismo, en esta unidad en diarios o revistas de prestigio idea o postura y una Algunas de estas publicadas la columna de opinión. estos artículos parten de La idea es que notes que una columna de páginas web o redes sociales. o ‘razones’ de diversa índole. Todos podemos tener ’ que se apoyan en ‘argumentos os construirla. de las formas periodísopinión y te propondrem sin duda puede resultar una nte actuales, crónica periodística. Esta temas que no son necesariame En segundo lugar, está la más porque permite tratar fútbol hasta el relato ticas más interesantes. Mucho la crónica se puede contar desde un partido de los recursos . En notar es que en la crónica que pueden ser atemporales en una chacra. Lo que podrás y el relato mismo. de la cosecha de aguaymanto de un narrador como testigo las descripciones, la existencia esenciales: son narrativos

En esta unidad tendrás la oportunidad de explotar tu creatividad mediante la redacción de noticias o reportajes sobre tu institución educativa o tu barrio, así como la creación de textos narrativos. Encontrarás lecturas sugeridas, procedimientos y consejos que guiarán tu trabajo.

Secciones Noticias sobre la escuela 1 Columnas de opinión 2 Crónica periodística y artículos 3 Actividad integradora

142 152 166 194

PREGUNTAS DE METACOGNICIÓN

195

Proyecto para el uso de la biblioteca escolar 196

6

LeeMos

DIVERSOS TEXTOS Un joven jardinero persa le dice a su príncipe: –¡Sálvame! Me encontré con la Muerte esta mañana y me hizo un gesto de amenaza.

¡Quiero huir a Isfaján!

El bondadoso príncipe le prestó un veloz caballo. –Estarás allí antes del anochecer –le dijo. Poco después se encontró con la Muerte y le preguntó: –¿Por qué le hiciste un gesto de amenaza a mi jardinero? –No fue de amenaza –le respondió la Muerte–, sino de sorpresa. Pues lo vi lejos de Isfaján, donde debo ir a tomarlo esta noche. (Del libro Le Grand Écart, de Jean Cocteau)

E

n los últimos tiempos, gracias al avance tecnológico, tenemos al alcance una amplia diversidad de textos y canales de lectura. En las actividades cotidianas que realizamos entre la casa, la escuela, el parque, el barrio o la cabina de internet, encontramos información abundante y reciente. Es por ello que en esta unidad te brindaremos las herramientas necesarias para que profundices en la lectura y comprensión de textos. La historia del príncipe persa podemos encontrarla en diversas versiones, ya que nace de la narración oral. A lo largo de la historia, hay múltiples evidencias de que el ser humano tiene como una de sus actividades fundamentales el ‘contar’ o el ‘narrar historias’.

7

En esta unidad, vamos a descubrir que diariamente leemos diferentes tipos de textos. Estos se caracterizan no solo por su clasificación temática, sino porque en la actualidad podemos encontrarlos en todas partes, debido al auge de las redes sociales y del internet. Te ayudaremos a identificar el tema de cada uno de los textos, ya que es lo primordial para dar el primer paso en la comprensión lectora. De este modo verás que hay ideas en el texto que se conectan para explicar el sentido completo. Resultará sencillo si tienes la paciencia necesaria y mantienes el deseo de aprender. Por último, mediante las inferencias, encontraremos el sentido de lo que leemos. La idea es que te acostumbres a identificar los mensajes directos o indirectos de lo que lees. A veces, estas inferencias no están relacionadas con lo que está escrito directamente sino con tu experiencia personal.

8

1. textos PERIODÍSTICOS Leemos todos los días, algunas veces de manera intencional y otras sin darnos cuenta pues vemos un texto en la calle, en el bus o en las páginas en la web que revisamos cuando un tema nos interesa. En esta unidad desarrollaremos la lectura como una fuente de entretenimiento, considerando que además estas lecturas están muy vinculadas a los medios de comunicación en general.

informémonos

LAS NOTICIAS

Equipo rojo se peleó por culpa de Zumba y Mario Irivarren

El Trome

Pantanos de Villa ofrece ingreso gratuito a madres este domingo

La República

Universitario de Deportes: Estadio Monumental sería clausurado definitivamente

El Bocón

Empecemos a ver las noticias. Como te habrás dado cuenta, están en todas partes. Hay puestos de periódicos y revistas en muchos sitios de la ciudad. Te detienes en un paradero y lo que encuentras cerca son quioscos repletos de carátulas y titulares de distinto estilo, tamaño, tipo de letra, etc. Puedes encontrar una amplia variedad de noticias con diversos titulares, ya que dependen de la línea editorial de la publicación y del público al que está dirigido:

Si deseas analizar una noticia, debes aprender a reconocer sus partes y por qué se se redactan de ese modo. Adicionalmente, es recomendable que inicies la lectura de una noticia con estas preguntas en mente: ¿Cuál es el propósito de todo periodista? ¿Por qué se habla tanto de la objetividad en el periodismo? ¿A qué llamamos la línea editorial de un diario, periódico, revista, magacín, etc.?

9

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el término noticia como:

Noticia.

(Del lat. notitÏa)

1. f. Noción, conocimiento. 2. f. Contenido de una comunicación antes desconocida. 3. f. Hecho divulgado. Noticia triste. 4. f. p. us. Divulgación de una doctrina.

A continuación, a partir de la información del diccionario de la RAE y de tu propia experiencia, escribe una definición de "noticia periodística". No olvides de incluir toda la información que conozcas y la que te proporcione tu profesor(a).

Estructura de una noticia Observa la noticia de la siguiente página y ubica las partes que la conforman: Titular Bajada o gorro Cuerpo de texto Recuadros o notas Fotos Leyendas de fotos Sumillas o destacados Infografías Créditos Sección Fecha

10

11

Una noticia, entendida como un relato, tiene las siguientes características:  Presenta textos informativos.  Es verosímil.  Es de interés público.  Es objetiva.  Presenta hechos reales. Opina y debate con tus compañeros: ¿Habrá noticias que no sean actuales? ¿Cuál puede ser el criterio para decir cuándo una noticia resulta interesante? ¿Es válido que el periodista/redactor de una noticia opine? ¿Será posible que los reporteros sean siempre objetivos? Tipos de textos periodísticos: 1. Nota informativa 2. Editorial 3. Columna de opinión 4. Reportaje 5. Crónica periodística Nota informativa: Texto breve sobre un hecho ocurrido recientemente. Editorial: Texto que señala la línea de opinión del diario o periódico donde se publica. Casi siempre es escrito por el director de la publicación y trata temas de actualidad. Columna de opinión: Texto de regular extensión que, generalmente, es escrito por un periodista reconocido de la publicación. El punto de vista depende directamente de la línea de la publicación. Reportaje (de investigación): Texto de mayor extensión. Generalmente aborda un tema que no es de actualidad, pero que responde a un interés público o desarrolla un tema controvertido. Crónica (de investigación): Texto de mayor extensión, que utiliza algunas características literarias. Cuenta con un narrador que comunica un hecho o un tema de interés público. Tanto en el reportaje como en la crónica, la imagen y las fotografías son importantes y son considerados dentro del periodismo de investigación.

12

LEamos Análisis de una noticia Esta es una nota informativa que apareció en Publimetro, diario limeño de circulación gratuita que se ha convertido en un medio de consulta ágil y breve. www.publimetro.pe Lunes, 5 de mayo de 2014

Un nuevo golpe para el negocio del tabaco Este mes, el pleno del Congreso debatiría un proyecto de ley que busca eliminar totalmente la publicidad de cigarrillos en los puntos de venta. Unos 810 mil peruanos comienzan a fumar cada año, según un estudio de Cedro. En breve, el Perú podría dar un paso más en la lucha antitabáquica. El pleno del Congreso acaba de incluir en su agenda un proyecto de ley que busca prohibir totalmente la publicidad, promoción y patrocinio de tabaco en los lugares donde este se expende (léase bodegas, tiendas minoristas y otros). Este mes deberían debatirlo. Carlos Farias, presidente de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat), defiende esta propuesta, pues dice que será una buena forma de reducir entre los jóvenes el inicio del consumo del tabaco. “El Perú, junto con otros 74 estados, ratificamos un convenio de la OMS en el que hemos reconocido la obligatoriedad de reducir progresiva y sustancialmente el consumo de tabaco”, agrega. Asegura que en estudios hechos en Gran Bretaña e Irlanda en los dos últimos años, los consumidores dijeron que ya no sentían la tentación de comprar tabaco cuando dejaron de ver publicidad de cigarrillos en las tiendas donde los vendían. La propuesta de ley impulsada por la Colat busca en realidad modificar una norma ya existente, la cual regula (pero solo parcialmente) la publicidad en determinados espacios. Cabe indicar que el debate llegará

Diversos estudios demuestran que la publicidad de cigarros en bodegas incentiva a fumar. / USI

Para reducir el consumo Cigarros con un mayor precio •

En un reciente informe, la Colat recomienda incrementar en un 10 % el precio del tabaco para bajar su consumo. Según su proyección, la compra de cigarrillos se reduciría 7 %.

Tomado de: http://publimetro.pe/actualidad/noticia-nuevo-golpe-negocio-tabaco-22645 (Adaptado).

13

ACTIVIDADes Completa: Titular: 2

Bajada:

Siguiendo el ejemplo En varios países del mundo, la publicidad de cigarros en tiendas está prohibida. •

Países más cercanos. Estas leyes ya rigen en Panamá, Costa Rica, Colombia, Chile y Surinam, además de algunas partes de Canadá y EE. UU.



Otras latitudes. También funciona en países como Australia, Finlandia, Gran Bretaña e Irlanda. Las leyes estrictas reducen su consumo.

Responde las preguntas: 1. ¿Qué sucedió? 2. ¿A quién le sucedió?

al Pleno un año después de que las comisiones de Salud y Defensa del Consumidor analizaran el texto. Si los congresistas le dan luz verde a este proyecto, las tiendas y bodegas no podrán poner afiches impresos de cigarros (este punto ya está prohi-

Las víctimas

2

millones 88 mil peruanos son fumadores habituales, según el último estudio de Cedro realizado el 2013. Son el 16 % de la población.

Iniciación

810

mil peruanos comienzan a fumar cada año.

¿Recaudación?

0,04 %

del Producto Bruto Interno representa la recaudación de impuestos al tabaco en nuestro país.

bido actualmente, pero no se respeta). “El problema es que Indecopi no lo supervisa ni sanciona”, revela Farias. Tampoco podrán exhibir carteles donde se publicitan regalos o compensaciones por comprar una cajetilla de cigarrillos (como participar en un sorteo para un viaje). En ese sentido, Farias niega que este proyecto restrinja la libertad de compra del consumidor. “No va a alterar este derecho ni el de fumar. Más bien debe verse como una protección de la salud pública; en ese caso, el Estado sí puede regular determinadas actividades de las empresas”, sostiene. Para Farias, sería positivo que el Pleno aprobara el texto de ley antes del 31 de mayo, cuando se celebra el Día Mundial Sin Tabaco. “Si no tenemos hasta el 30 de mayo una buena ley de eliminación de toda forma de publicidad de tabaco en los puntos de venta, el 31 de mayo seguiremos insistiendo en lograrla”. Asimismo, anuncia que si el Legislativo aprueba finalmente un texto más “flexible” del que propone la Colat, ellos buscarán que el texto se declare como inconstitucional. “Nuestra obligación es respetar los tratados internacionales”, sentencia Farias. PUBLIMETRO

3. ¿Cuándo sucedió? 4. ¿Cómo sucedió? 5. ¿Dónde sucedió

 Estas preguntas son importantes para todas las noticias. ¿Por qué?

14

COMPRENDAMOS 1. ¿Cuál es el “nuevo golpe” a la industria del tabaco? ¿Por qué?

2. ¿Qué es la Colat? ¿Qué propone para frenar el consumo de tabaco?

3. ¿Cuántos peruanos son fumadores habituales? ¿Cuántos comienzan a fumar cada año?

4. ¿Qué piensas sobre las medidas que se proponen para reducir el consumo del tabaco?

5. Si tuvieras que proponer una campaña para reducir el consumo del tabaco, ¿cómo la harías? Detalla.

15

LEamos A continuación leeremos artículos que brindan información sobre la salud y el bienestar de las personas. Este tipo de informaciones es una tendencia actual en nuestra prensa escrita. Las recomendaciones que brindan abordan temas que reclaman mayor atención del público debido al deterioro de la salud de la población. DOMINGO, 3O DE SETIEMBRE DE 2012 EL COMERCIO EN CAMPAÑA. ENCUESTA EN LIMA

El 41 % de alumnos conoce a un amigo que usa drogas

En los últimos años del nivel secundaria, los escolares tienden a minimizar los riesgos del licor en comparación con otras drogas ilegales. Los profesionales de la salud consultados explican con preocupación que, cuando se realizan talleres sobre prevención y consumo, los menores casi nunca mencionan el alcohol como droga dañina. Esto a pesar de que –como señala la encuesta elaborada por Ipsos Apoyo– el 86 % de ellos afirma que sus padres sí les han hablado sobre las consecuencias nocivas de este consumo.

RELACIONES PELIGROSAS Sin duda que no es un tema de falta de educación o de información. El 69 % de los escolares dice que no bebe licor porque hace daño a la salud y dos de cada tres creen que el consumo de bebidas alcohólicas puede llevar al consumo de otras drogas. Los riesgos están cercanos y los escolares los identifican: el 41 % dice conocer algún amigo que consume drogas. Y, si analizamos la respuesta solo de los alumnos de quinto de secundaria, el porcentaje representa el 62 %. “Existe una preocupación en el sector porque cada vez los jóvenes se inician más tempranamente en el consumo de alcohol”, sostiene Gloria Cueva, directora ejecutiva de Salud Mental del Ministerio de Salud. “El alcohol es una droga de

Un 86 % sabe de las consecuencias negativas que trae el consumo de licor Dos de cada tres chicos creen que el alcohol los puede llevar a otras drogas iniciación, porque muchos pasan después a consumir drogas ilícitas”. La representante del Minsa dice que “el consumo de alcohol está asociado con frecuencia al consumo de otras drogas, como el cigarro o la marihuana (…)

Al 21 % de los escolares alguna vez le han ofrecido drogas. El porcentaje se incrementa a 34 % cuando se trata de alumnos de quinto año de secundaria. Tomado de: Diario El Comercio (2012).

16

COMPRENDAMOS 1. El texto sostiene que el consumo de bebidas alcohólicas en secundaria no es un tema de falta de educación o de información. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Justifica tu respuesta.

2. ¿Por qué crees que se presenta el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes?

3. Investiga cuál es la situación actual acerca del consumo de drogas ilegales en adolescentes y jóvenes en nuestro país. En comparación a la información del 2012, ¿el porcentaje mencionado se ha mantenido o incrementado?¿Qué opinas al respecto? a) Busca información (noticias) en internet sobre el tema. b) Averigua si algunos centros especializados (Cedro o Devida, por ejemplo) han publicado alguna encuesta posterior a la realizada en el 2012. Comparte la investigación con la clase, en grupos organizados por el docente.

17

LEamos Continuaremos leyendo sobre temas relacionados con la salud. Si bien el siguiente artículo está dirigido a un público que trabaja en oficina, presenta información útil para los adolescentes sedentarios. El mensaje presente en el texto es que si no se hacen ejercicios y se permanece muchas horas frente a la computadora o al televisor, podríamos tener problemas en la columna y, además, ser propensos a la obesidad.

Antes de leer 1. ¿Qué es "estirar el cuerpo"? ¿Se trata de un acto reflejo?

2. ¿Cuántas veces practicas el estiramiento? ¿Cuándo, por qué y para qué lo haces?

3. ¿Consideras que este artículo podría ayudarte de algún modo?

ERGONOMÍA EN LA OFICINA

Estírate y siéntete bien LOS DOLORES DE ESPALDA, DE CUELLO, DE CABEZA Y DE

MUÑECAS SON LOS

S

abemos que nos hace mal, pero seguimos atentando contra nuestra salud: nos sentamos mal, acercamos nuestra cara hacia el monitor, apoyamos las muñecas en el teclado a la hora de escribir, pasamos largas horas sin levantarnos de nuestros asientos para descansar las piernas… Todas estas malas costumbres de oficina por supuesto que nos pasan la factura, y es cara: terminamos con migrañas severas, contracturas musculares o tendinitis. Mariella, por ejemplo, trabaja frente a una computadora de 8 a 10 horas diarias. Es diseñadora gráfica en un pequeño taller editorial –diseña libros, folletos y afiches– y el mouse para ella es la extensión de su mano derecha. Su aliado pero también su enemigo, pues de tantos clics que con él ha dado –seguramente de forma incorrecta– se ha dañado la muñeca y le han diagnosticado síndrome del túnel carpiano. No puede mover su brazo o lo hace con torpeza y su mano está entumecida. Con la férula y las indicaciones para seguir un tratamiento, el médico le entregó una carta de descanso por una semana. Siete días fuera sin diseñar y con el trabajo apilándose.

MÁS FRECUENTES ENTRE QUIENES TRABAJAN CON COMPUTADORAS. PARA COMBATIRLOS, DEBES MEJORAR TUS HÁBITOS DE POSTURA.

18

POSTURA CORRECTA FRENTE A LA COMPUTADORA

Siéntate erguido con la espalda pegada al respaldo de la silla. Relaja los hombros. Mantén juntas las piernas –evita cruzarlas– y la cabeza alineada a ellas. Mantén la mirada recta, no inclines la cabeza hacia ningún lado ni tuerzas el cuello para hablar por teléfono. Pega los codos al cuerpo y no apoyes las muñecas en el teclado. Los pies deben tocar el piso. 50 a 60 cm

AYUDA ERGONÓMICA Exige un mobiliario adecuado. Lo más importante es tener una silla con un buen respaldar. Si es necesario, unas bases para reposar muñecas y pies.

20º

Cuida tu salud desde tu celular

¿Alguna vez imaginaste que una aplicación podría decirte cuándo le tocará vacuna a tu bebé? o ¿cómo actuar si tienes un problema de salud? Prevenir ahora te será más sencillo si descargas estas apps en tu Smartphone. Solo recuerda que son consejos y que la visita al médico es irreemplazable.

w VACUNAS PARA MI HIJO

Ángulo de 90º

Ángulo de 90º

38 a 55 cm

Según el doctor Aquiles Hernández-Soto, docente e investigador de la Universidad Científica del Sur, basado en un estudio de Bruselas sobre ergonomía aplicada, el Perú perdería más del 4,5 % del PBI por problemas derivados de deficiencias en salud y seguridad ocupacionales (en Europa el porcentaje varía entre 2,5 % y 3,8 %). Significa que con nuestras malas prácticas, además de perjudicar nuestro bienestar y nuestro bolsillo, retrasamos el desarrollo del país. “Esas pérdidas no solo afectan la economía del trabajador, que va a dejar de laborar y además solventar la recuperación de su salud, sino también implican ausencias laborales que representan pérdidas de producción y productividad, y mayores costos laborales para las empresas”. Según el investigador, aunque no haya estadísticas precisas en el Perú ni en América Latina que puedan confirmar que las pérdidas de horas hombre aumentan los gastos derivados por estos trastornos, podemos deducir que estos son altos. Nos queda, entonces, prestar mayor atención a estos males de oficina que en apariencia son inofensivos, pero que a largo plazo resultan más costosos. La solución está en nuestras manos. Sé responsable, siéntate bien, estírate y relájate. Y evita una vida sedentaria.

Altura del escritorio 68 a 72 cm

Descárgala en Google Play

Pies apoyados en el suelo o en una base.

w ERGONOMICS Descárgala en: iTunes

w ALGO MÁS… Dolor de espalda y de cuello. Está relacionado con la cantidad de horas que una persona permanece sentada frente a la computadora en la misma posición. Dolor de cabeza. Guarda relación con una mala postura frente al monitor a una distancia inadecuada. Una pantalla sin filtro también causa migraña, dolor de ojos y fatiga. Dolor de muñecas. Originado por realizar movimientos repetitivos y forzados con el mouse de forma incorrecta y durante horas seguidas. Whatsappitis. Malestar en los dedos que se puede extender a la muñeca y al codo por enviar mensajes de texto ininterrumpidamente a través de un Smartphone.

Te recordará las vacunas que necesita tu niño hasta los 6 años. También te dirá cuáles son las enfermedades que vas a prevenir con cada una y creará un récord con las vacunas que vayan colocándole para orientarte.

Conoce cómo debes estirarte si estás realizando trabajos de oficina para evitar dolores en la columna o las articulaciones. Asimismo, aprenderás cómo debes colocar tu monitor, escritorio, silla, etc., para mejorar tu productividad.

w VITILIGO Descárgala en Google Play

Si tienes esta dolencia o sabes de alguien que la padece, con esta aplicación podrán aprender sobre los tipos de vitiligo que existen, los exámenes médicos que se recomiendan y cada cuánto tiempo practicárselos, además de un sinfín de consejos médicos actualizados.

w PSORIASIS RESEARCHER Descárgala en Google Play

Podrás acceder a las investigaciones más recientes sobre la enfermedad. También podrás ver, en tiempo real, las experiencias de tratamientos que reciben otras personas en el mundo.

Tomado de: Viú, semanario de El Comercio (2014).

19

COMPRENDAMOS 1. Usa el diccionario y coloca la definición que guarde relación con el sentido del texto: a) migraña: b) factura: c) tendinitis: d) ergonomía: e) sedentarismo: f) túnel carpiano:

DESPUÉS DE LEER 2. ¿Cuál crees que es la preocupación del autor del artículo? Cita dos ejemplos que justifiquen tu respuesta.

3. ¿Qué debería hacer una persona que está sentada durante largas horas para no afectar su salud?

4. Investiga y responde en tu cuaderno:

¿Qué opinas acerca del sedentarismo? ¿Por qué es un problema en los adolescentes de Secundaria?



¿Cuántos compañeros y compañeras en tu clase no tienen una postura adecuada?



¿Qué ayuda deberían buscar tus compañeros(as)? ¿Qué les recomendarías?



Prepara una exposición oral sobre el tema. Busca en algunas fuentes y cítalas al final de la exposición para respaldar tus ideas.

20

2. Temas e ideas en un texto informémonos El tema es el asunto del que se habla o del que trata un texto. Debemos enunciarlo o expresarlo con una palabra, un sintagma o una frase nominal. Normalmente, cuando nos preguntan de qué trata un texto, nos están pidiendo identificar el tema. Así, decimos que un texto puede tratar sobre:

La región central / Los transeúntes / La agricultura en Cajamarca. La idea principal es el enunciado más importante que explica el tema. Este enunciado, al que hacen referencia la mayoría de las frases del texto, se expresa como una oración. Cuando nos preguntan acerca de cuál es la idea más importante que el emisor intenta explicar en relación con el tema, nos están solicitando expresar la idea principal. Esta se diferencia del tema porque presenta más información. Así, tenemos:

La región central es gran productora de minerales. / Los transeúntes no son respetados en las vías públicas. / La agricultura es la principal fortaleza de Cajamarca. Por último, los textos se organizan siempre en párrafos que contienen subtemas e ideas temáticas. El subtema es un aspecto del tema que se desarrolla en el texto. Según su extensión o complejidad, cada subtema puede desarrollarse en un párrafo o en más de uno. La idea temática u oración temática es el enunciado más importante que el autor presenta para explicar el subtema. La llamamos así para que se distinga entre las ideas temáticas expresadas en los párrafos y la idea principal de todo el texto.

LEAMOS Para un lenguaje solidario En estos últimos días, hablar de discriminación, racismo y xenofobia es, desgraciadamente, una obligación. Por todas partes se levantan voces indignadas ante el vergonzoso espectáculo que los países civilizados de Europa damos en estos momentos. Y es que las muestras de intolerancia y falta de solidaridad sublevan a cualquier persona mínimamente sensata. Sin embargo, estos últimos acontecimientos no deberían sorprender demasiado. Vivimos en un mundo desigual e injusto donde se potencian actitudes conformistas, androcéntricas (el mundo se ve siempre desde una perspectiva masculina) y etnocéntricas (hay unas razas

21

superiores a las demás). Y esto es así aunque no nos guste tener que reconocerlo. Un ejemplo: si observamos nuestro lenguaje, nos daremos cuenta de que, de manera inconsciente, pero no por ello más tolerable, despreciamos todo lo que consideramos “diferente” y/o inferior. Se ha dicho que el lenguaje es un reflejo del sistema de pensamiento colectivo, de cómo piensa, siente y actúa una sociedad. Así, el lenguaje nunca es imparcial; con él siempre transmitimos, aunque inconscientemente, una determinada ideología. Una ideología que muchos, la mayoría, rechazamos en teoría, pero que en la pequeña práctica cotidiana fomentamos. Observemos, por ejemplo, que cuando se tiene que utilizar una fórmula para referirse a individuos de ambos sexos, la balanza siempre se inclina hacia la variante masculina: hablamos de “profesores”, “ directores” para aludir a profesores y profesoras, directores y directoras. Curiosamente, podemos notar que cuando se diferencian los géneros de ciertas palabras, es para otorgar connotaciones bien distintas: no es lo mismo hablar de una “mujer pública” que de un “hombre público”. Y podríamos comentar muchos más casos como este. Por otra parte, la mayoría de textos que encontramos en el mercado envían mensajes sexistas escondidos detrás de redacciones normales o ilustraciones gráficas: nunca encontraremos padres haciendo los trabajos de casa ni madres ejecutivas. Si analizamos frases hechas de uso muy frecuente, notaremos que constantemente citan a razas diferentes a la nuestra y siempre de manera peyorativa. Las referencias a “negros” y “negras”, “gitanos “ y “gitanas”, “moros” y “moras” van íntimamente ligadas con la explotación, la suciedad, la delincuencia y otras “cualidades” negativas, como si fueran las que mejor definieran a estos grupos: siempre trabajamos como negros; nuestra suciedad nos acerca a la raza calé; cuando hablan mal de nosotros nos dejan en el libro de los negros; si alguna persona se ha enriquecido en poco tiempo, es un poco gitana; pasamos una vida de moros; hacemos el indio; etc. En fin y después de todo, aún pretenderemos que nuestros hijos e hijas sean respetuosos, solidarios y tolerantes. Sin comentarios. Daniel Cassany. La cocina de la escritura. (1995). (Fragmento).

Volvamos a leer y subrayemos las ideas temáticas de cada párrafo: En estos últimos días, hablar de discriminación, racismo y xenofobia es, desgraciadamente, una obligación. Por todas partes se levantan voces indignadas ante el vergonzoso espectáculo que los países civilizados de Europa damos en estos momentos. Y es que las muestras de intolerancia y falta de solidaridad sublevan a cualquier persona mínimamente sensata. Sin embargo, estos últimos acontecimientos no deberían sorprender demasiado. Vivimos en un mundo desigual e injusto donde se potencian actitudes conformistas, androcéntricas (el mundo se ve siempre desde una perspectiva masculina) y etnocéntricas (hay unas razas superiores a las demás).

22

Y esto es así aunque no nos guste tener que reconocerlo. Un ejemplo: si observamos nuestro lenguaje, nos daremos cuenta de que, de manera inconsciente, pero no por ello más tolerable, despreciamos todo lo que consideramos “diferente” y/o inferior. Se ha dicho que el lenguaje es un reflejo del sistema de pensamiento colectivo, de cómo piensa, siente y actúa una sociedad. Así, el lenguaje nunca es imparcial; con él siempre transmitimos, aunque inconscientemente, una determinada ideología. Una ideología que muchos, la mayoría, rechazamos en teoría, pero que en la pequeña práctica cotidiana fomentamos. Observemos, por ejemplo, que cuando se tiene que utilizar una fórmula para referirse a individuos de ambos sexos, la balanza siempre se inclina hacia la variante masculina: hablamos de “profesores”, “ directores” para aludir a profesores y profesoras, directores y directoras. Curiosamente, podemos notar que cuando se diferencian los géneros de ciertas palabras es para otorgar connotaciones bien distintas: no es lo mismo hablar de una “mujer pública” que de un “hombre público”. Y podríamos comentar muchos más casos como este. Por otra parte, la mayoría de textos que encontramos en el mercado envían mensajes sexistas escondidos detrás de redacciones normales o ilustraciones gráficas: nunca encontraremos padres haciendo los trabajos de casa ni madres ejecutivas. Si analizamos frases hechas de uso muy frecuente, notaremos que constantemente citan a razas diferentes a la nuestra y siempre de manera peyorativa. Las referencias a “negros” y “negras”, “gitanos “ y “gitanas”, “moros” y “moras” van íntimamente ligadas con la explotación, la suciedad, la delincuencia y otras “cualidades” negativas, como si fueran las que mejor definieran a estos grupos: siempre trabajamos como negros; nuestra suciedad nos acerca a la raza calé; cuando hablan mal de nosotros nos dejan en el libro de los negros; si alguna persona se ha enriquecido en poco tiempo, es un poco gitana; pasamos una vida de moros; hacemos el indio; etc. En fin y después de todo, aún pretenderemos que nuestros hijos e hijas sean respetuosos, solidarios y tolerantes. Sin comentarios.

Organiza el texto leído en un esquema: Subtema 1:

Subtema 2:

Idea principal:

Subtema 6:

Subtema 5:

Subtema 3:

Subtema 4:

23

A continuación, te presentaremos una diversidad de textos en los que deberás reconocer la idea principal y las ideas temáticas. Luego, a partir de ellas, deberás elaborar un resumen con tus propias palabras.

Los montoneros patriotas A legua y media de la ciudad, pasamos una avanzada patriota, compuesta de montoneros, cuidando un depósito de caballos y mulas. Eran hombres agrestes, de apariencia audaz, más bien bajos, pero bien plantados y atléticos. Estaban desparramados en grupos sobre la hierba, en los campos, junto con los caballos. Los centinelas que paseaban sobre las murallas al lado del camino formaban en la línea del horizonte las figuras más pintorescas imaginables. Uno en particular atrajo nuestra atención: llevaba un alto gorro cónico hecho de un cuero íntegro de carnero, y sobre sus espaldas una gran capa blanca de tela de frazada que llegaba hasta las rodillas y colgaba suelta sobre sus brazos en jarra; su largo sable, algo tirado adelante, zangoloteaba por los tobillos, en los que tenía atados pedazos de cuero crudo de caballo, en vez de botas; con esa facha tranqueaba a lo largo del parapeto, con el mosquete al brazo, el bellísimo ideal del guerrillero. Al oír las pisadas de nuestros caballos, dio media vuelta y, viendo que éramos oficiales nos saludó con todo el respeto de un soldado disciplinado y al mismo tiempo con el aire de un libre hijo de los cerros. En cuanto a los demás, eran otros tantos escitas y nos clavaron la vista con un interés por lo menos igual al que ellos inspiraban. Nada más de interés ocurrió en nuestra jornada, excepto que cuando llegamos a los alrededores de Lima, observamos un cadáver al lado del camino, con una cruz puesta sobre el pecho. Averiguando se nos informó que era el cuerpo de un desconocido, expuesto hasta juntar dinero bastante de los pasajeros caritativos para pagar la sepultura. Basil Hall. El Perú en 1821 (1971).

COMPRENDAMOS 1. Escribe la idea principal y las ideas temáticas del texto leído.

24

2. Busca en el diccionario las siguientes palabras: montonero, zangolotear, parapeto, mosquete, escita, centinela. Copia la definición que guarde relación con el sentido del texto. Luego escribe una oración que se relacione con el tema. PALABRA

DEFINICIÓN

ORACIÓN

3. ¿Cómo describen al montonero que llamó su atención? ¿Qué lo hace peculiar y pintoresco?¿Por qué crees que los saluda con la firmeza de un oficial? Redacta una breve descripción del personaje mencionado y un resumen del evento que más llamó la atención del narrador.

25

LEamos La economía sobreviviente El azúcar era exportada a Chile desde tiempos coloniales y los hacendados de la costa trataron por todos los medios de mantener este mercado, incluso aceptando una independencia de España en la que no creyeron firmemente, hasta que se hizo inevitable. Era producida en las haciendas de la costa central y norte, con la ayuda de trapiches y mano de obra esclava; pero también se podía encontrar producción azucarera en valles cálidos del interior, como en los departamentos de Cusco y Cajamarca. Durante la década de 1830 los precios del azúcar decayeron y se presentaron problemas en el mercado exterior. La producción azucarera serrana enfrentaba, además, el problema de los malos caminos y debía limitarse al exiguo mercado local, al que proveía también con derivados de la caña, como la chancaca y el aguardiente, y con otros productos ganaderos. Otros cultivos comerciales en la costa eran la vid, de la que se obtenían el pisco y el vino, el algodón y los olivos. Para el consumo local se sembraban menestras, frutas, cereales y alfalfa, y se mantenía también una pequeña ganadería. Las mulas para el transporte eran traídas del norte argentino, como en el tiempo de la colonia. La emigración, las ejecuciones y los embargos por los que pasaron muchos españoles provocaron una renovación en la clase terrateniente. La supresión de conventos que carecían de un número mínimo de religiosos (medida dada durante el período bolivariano) también significó un traspaso de tierras a manos del Estado, para ulteriormente ser entregadas a militares, comerciantes que habían hecho préstamos al Estado y a los propios arrendatarios de las tierras. A Chile se exportaba también tabaco, que era producido mayormente en la región de Chachapoyas y Jaén. Pero, en realidad, el principal producto exportable del país seguía siendo la plata, como en la época colonial. La plata se exportaba a Europa; a cambio de ella el país podía comprar loza, ferretería, papel, aceites, cera, harinas, textiles y otros bienes que no tenían producción local. Valores mucho menores mantenían la exportación de cascarilla (una corteza medicinal muy apreciada en Europa), algodón, cueros y lanas de ovinos y camélidos (vicuñas y alpacas). Una de las unidades económicas que sucumbió con el advenimiento de la independencia fue el obraje. Los obrajes fueron centros de producción textil para el consumo popular, que operaban con aparatos de madera y mano de obra semejante a la de las haciendas, a las que los obrajes solían estar integradas. Ubicábanse sobre todo en Cusco y Ayacucho, más unos pocos en Cajamarca. No pudieron competir frente a los textiles ingleses importados. Las “bretañas” de lana y algodón, las “cotonias” y el “fustán” (un tejido con mezcla de lino y algodón) dominaron la demanda de la élite ya desde antes de la independencia; después llegó el turno del tocuyo y las bayetas (“franelas”), provenientes más bien de los Estados Unidos, que se dirigieron hacia el consumo popular. De modo que quince años después de la independencia, los obrajes ya no sobrevivían, lo que seguramente agradecieron los indígenas que durante siglos trabajaron hasta el agotamiento en esos talleres rurales. Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú contemporáneo (2010).

26

COMPRENDAMOS 1. ¿Por qué crees que el artículo lleva de título La economía sobreviviente?

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

3. Busca en el diccionario las siguientes palabras y copia el significado que se ajuste al sentido del texto leído, luego escribe una oración con cada una de ellas. a) trapiche:

b) obraje:

c) emigración:

4. Lee el siguiente fragmento y responde: La emigración, las ejecuciones y los embargos por los que pasaron muchos españoles provocaron una renovación en la clase terrateniente. ¿Qué significa? ¿Qué ocurre después de la Independencia?

27

5. Cuando el texto señala: Una de las unidades económicas que sucumbió con el advenimiento de la independencia fue el obraje. ¿Qué información nos brinda? ¿Por qué desaparecen estos centros de producción? ¿Qué explicación da el autor? Escribe un párrafo a manera de resumen sobre el obraje.

LEamos La siguiente nota informativa trata sobre la alimentación durante la adolescencia. Además de analizar lo desarrollado en el artículo, deberás investigar cuál es la mejor dieta que puedes elaborar con los productos de tu región.

La alimentación en la adolescencia El aporte balanceado de nutrientes hará que su organismo crezca adecuadamente Una de las características de la adolescencia es que el cuerpo crece y adquiere más peso. En este periodo se producen los “estirones”. En general, se considera que en este tiempo los seres humanos adquieren el 25 % de la que será su estatura definitiva, además del 50 % de la masa esquelética –es decir, de la formación de los huesos– y el 50 % del peso corporal. Y todo ello depende de la alimentación Una alimentación sana y equilibrada conseguirá que el organismo de nuestros adolescentes se forme adecuadamente. Una mala alimentación, por el contrario, puede provocar problemas en el crecimiento y también suponer más riesgo de padecer enfermedades durante la madurez. Una mala alimentación puede ser tanto comer muy poco como hacerlo en exceso. Por eso, es fundamental estar atentos a cómo se alimentan nuestros hijos adolescentes.

28

Buscar el equilibrio adecuado a cada caso Está claro que no hay una dieta sana común para todos los adolescentes. En cada caso hay que buscar el equilibrio adecuado. Las necesidades nutricionales de cada chica o chico dependerán de su sexo, su edad, el tamaño de su cuerpo y su actividad. No debemos olvidar también que la adolescencia suele ser el momento en el que nuestros hijos practican más deportes, eso quiere decir que tendrán más desgaste energético y, por lo tanto, necesitarán mayor aporte de alimentos. Por eso, puede ser conveniente consultar con su médico para saber cómo debe ser la alimentación correcta de nuestros hijos adolescentes. Existen algunas pautas recomendadas por los expertos en nutrición adolescente:  Aumentar el consumo de leche, aunque es preferible que sea baja en grasa. También puede sustituirse por yogur o queso fresco.  Elegir carnes de ave, como pavo o pollo, y pescado, que tienen menos colesterol.  Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas y legumbres. Victoria Toro. "La alimentación en la adolescencia". En: www.adolescentes. about.com/od/Salud/a/La-Alimentaci-OnEn-La-Adolescencia.htm

COMPRENDAMOS 1. ¿Cuál es el tema de esta nota informativa?

29

2. ¿Crees que tu alimentación es adecuada para tu edad? ¿ Por qué?

3. Investiga: ¿Qué aportan los vegetales “verdes y amarillos”? ¿Qué aportan los cereales como la cañihua, kiwicha o quinua a los adolescentes? Registra las fuentes que has utilizado.

4. ¿Cuántas veces a la semana se consume pescado en tu casa? ¿Es fácil conseguir precios accesibles de pescado o de pollo? ¿Por qué se recomienda el consumo de pescado o de pollo antes que el de carnes rojas?

Con esta información, elabora, en tu cuaderno o en una hoja aparte, una dieta diaria apropiada para ti.

30

3. La inferencia informémonos ¿Qué es inferir? El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el término inferir como:

inferir.

(Del lat. inferre, llevar a)

1. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. 2. tr. Llevar consigo, ocasionar, conducir a un resultado. 3. tr. Producir o causar ofensas, agravios, heridas, etc.

Para nuestro trabajo de leer y comprender un texto, es sumamente útil trabajar con la primera acepción.

"A caballo regalado no se le mira el diente" "No por mucho madrugar amanece más temprano"

En realidad, ¿cuál es el mensaje de estos refranes? ¿Para qué los usamos? ¿Aún se siguen usando? Los refranes son expresiones que contienen advertencias o enseñanzas morales. Su interpretación implica un proceso de inferencia a partir de lo que se describe en esos textos breves. De hecho, hacemos inferencias todo el tiempo. Si tomamos la ruta de un ómnibus y este llega a un lugar que está rodeado de pilotes o conos anaranjados, entendemos que la ruta será alterada o que se ha cerrado o bloqueado por alguna razón.

"Vendrán por lana y saldrán trasquilados"

Hacer inferencias es llegar a interpretaciones o deducciones de acuerdo con el texto que estamos leyendo. Muchas veces, para lograr inferir debemos estar al tanto del contexto en el que se escribe, de la situación histórica o social; además, si se trata de un texto literario, debemos conocer el estilo y la época del autor.

31

Nunca encontrarás una inferencia escrita tal cual en el texto. Es necesario que lo leas atentamente y reflexiones sobre su contenido para así deducir lo que se encuentra implícito en él.

LEamos La lectura de textos literarios como fuente de entretenimiento A continuación, damos un salto al relato de ficción que tiene que ver con la realidad que nos circunda, con hechos que han ocurrido recientemente o también con textos históricos. Esta vez, nos acercamos a un fragmento de una novela corta llamada Los cachorros de Mario Vargas Llosa.

Antes de leer 1. Al leer el título, ¿en qué piensas? ¿De qué crees que trata el texto? 2. ¿Cómo relacionarías este título con la vida escolar? Reflexiona sobre la base de algunos ejemplos de tu entorno y explica.

Los cachorros Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. Ese año, cuando Cuéllar entró al Colegio Champagnat. Hermano Leoncio, ¿cierto que viene uno nuevo?, ¿para el "Tercero A", Hermano? Sí, el Hermano Leoncio apartaba de un manotón el moño que le cubría la cara, ahora a callar. Apareció una mañana, a la hora de la formación, de la mano de su papá, y el Hermano Lucio lo puso a la cabeza de la fila porque era más chiquito todavía que Rojas, y en la clase el Hermano Leoncio lo sentó atrás, con nosotros, en esa carpeta vacía, jovencito. ¿Cómo se llamaba?

Cuéllar, ¿y tú? Choto, ¿y tú? Chingolo, ¿y tú? Mañuco, ¿y tú? Lalo. ¿Miraflorino? Sí, desde el mes pasado, antes vivía en San Antonio y ahora en Mariscal Castilla, cerca del cine Colina. Era chanconcito (pero no sobón): la primera semana salió quinto y la siguiente tercero y después siempre primero hasta el accidente, ahí comenzó a flojear y a sacarse malas notas. Los catorce incas, Cuéllar, decía el Hermano Leoncio, y él se los recitaba sin respirar, los Mandamientos, las tres estrofas del Himno Marista, la poesía "Mi bandera" de López Albújar: sin respirar. Qué trome, Cuéllar, le decía Lalo y el Hermano muy buena memoria, jovencito, y a nosotros ¡aprendan, bellacos! Él se lustraba las uñas en la solapa del saco y miraba a toda la clase por encima del hombro, sobrándose (de a mentiras, en el fondo no era

32

sobrado, sólo un poco loquibambio y juguetón. Y, además, buen compañero. Nos soplaba en los exámenes y en los recreos nos convidaba chupetes, ricacho, tofis, suertudo, le decía Choto, te dan más propina que a nosotros cuatro, y él por las buenas notas que se sacaba, y nosotros menos mal que eres buena gente, chanconcito, eso lo salvaba). Las clases de la primaria terminaban a las cuatro, a las cuatro y diez el Hermano Lucio hacía romper filas y a las cuatro y cuarto ellos estaban en la cancha de fútbol. Tiraban los maletines al pasto, los sacos, las corbatas, Chingolo rápido, ponte en el arco antes que lo pesquen otros, y en su jaula Judas se volvía loco, guau, paraba el rabo, guau guau, les mostraba los colmillos, guau guau guau, tiraba saltos mortales, guau guau guau guau, sacudía los alambres. Pucha diablo si se escapa un día, decía Chingolo, y Mañuco si se escapa hay que quedarse quietos, los daneses sólo mordían cuando olían que les tienes miedo, ¿quién te

lo dijo?, mi viejo, y Choto yo me treparía al arco, así no lo alcanzaría, y Cuéllar sacaba su puñalito y chas chas lo soñaba, deslonjaba y enterrabaaaaaauuuu, mirando al cielo, uuuuuuaaauuuu, las dos manos en la boca, auauauauauuuuu: ¿qué tal gritaba Tarzán? Jugaban apenas hasta las cinco pues a esa hora salía la Media y a nosotros los grandes nos corrían de la cancha a las buenas o a las malas. Las lenguas afuera, sacudiéndonos y sudando recogían libros, sacos y corbatas y salíamos a la calle. Bajaban por la Diagonal haciendo pases de básquet con los maletines, chápate esta papacito, cruzábamos el parque a la altura de Las Delicias, ¡la chapé! ¿viste, mamacita?, y en la bodeguita de la esquina de D’Onofrio comprábamos barquillos ¿de vainilla?, ¿mixtos?, echa un poco más, cholo, no estafes, un poquito de limón, tacaño, una yapita de fresa. Y después seguían bajando por la Diagonal, el Violín Gitano, sin hablar, la calle Porta, absortos en los helados, un semáforo, shhp chupando shhp y saltando hasta el edificio San Nicolás y ahí

33

Cuéllar se despedía, hombre, no te vayas todavía, vamos al Terrazas, le pedirían la pelota al Chino, ¿no quería jugar por la selección de la clase?, hermano, para eso había que entrenarse un poco, ven vamos anda, sólo hasta las seis, un partido de fulbito en el Terrazas, Cuéllar. No podía, su papá no lo dejaba, tenía que hacer las tareas. Lo acompañaban hasta su casa, ¿cómo iba a entrar al equipo de la clase si no se entrenaba?, y por fin acabábamos yéndonos al Terrazas solos. Buena gente pero muy chancón, decía Choto, por los estudios descuida el deporte, y Lalo no era culpa suya, su viejo debía ser un fregado, y Chingolo claro, él se moría por venir con ellos y Mañuco iba a estar bien difícil que entrara al equipo, no tenía físico ni patada, ni resistencia, se cansaba ahí mismo, ni nada. Pero cabecea bien, decía Choto, y además era hincha nuestro, había que meterlo como sea decía Lalo, y Chingolo para que esté con nosotros y Mañuco sí, lo meteríamos, ¡aunque iba a estar más difícil! Pero Cuéllar, que era terco y se moría por jugar en el equipo, se entrenó tanto en el verano que al año siguiente se ganó el puesto de interior izquierdo en la selección de la clase: mens sana in corpore sano, decía el Hermano Agustín, ¿ya veíamos?, se puede ser buen deportista y aplicado en los estudios, que siguiéramos su ejemplo. ¿Cómo has hecho?, le decía Lalo, ¿de dónde esa cintura, esos pases, esa codicia de pelota, esos tiros al ángulo? Y él: lo había entrenado su primo el Chispas y su padre lo llevaba al estadio todos los domingos y ahí, viendo a los cracks, les aprendía los trucos ¿captábamos? Se había pasado los tres meses sin ir a las matinés ni a las playas, sólo viendo y jugando fútbol mañana y tarde, toquen esas pantorrillas, ¿no se habían puesto duras? Sí, ha mejorado mucho, le decía Choto al Hermano Lucio, de veras, y Lalo es un delantero ágil y trabajador, y Chingolo qué bien organizaba el ataque y, sobre todo, no perdía la moral, y Mañuco ¿vio cómo baja hasta el arco a buscar pelota cuando el enemigo va dominando,

Hermano Lucio?, hay que meterlo al equipo. Cuéllar se reía feliz, se soplaba las uñas y se las lustraba en la camiseta de "Cuarto A", mangas blancas y pechera azul: ya está, le decíamos, ya te metimos pero no te sobres. En julio, para el Campeonato Interaños, el Hermano Agustín autorizó al equipo de "Cuarto A" a entrenarse dos veces por semana, los lunes y los viernes, a la hora de dibujo y música. Después del segundo recreo, cuando el patio quedaba vacío, mojadito por la garúa, lustrado como un chimpún nuevecito, los once seleccionados bajaban a la cancha, nos cambiábamos el uniforme y, con zapatos de fútbol y buzos negros, salían de los camarines

34

en fila india, a paso gimnástico, encabezados por Lalo, el capitán. En todas las ventanas de las aulas aparecían caras envidiosas que espiaban sus carreras, había un vientecito frío que arrugaba las aguas de la piscina (¿tú te bañarías?, después del match, ahora no, brrrr qué frío), sus saques, y movía las copas de los eucaliptos y ficus del parque que asomaban sobre el muro amarillo del colegio, sus penales y la mañana se iba volando: entrenamos regio, decía Cuéllar, bestial, ganaremos. Una hora después el Hermano Lucio tocaba el silbato y, mientras se desaguaban las aulas y los años formaban en el patio, los seleccionados nos vestíamos para ir a sus casas a almorzar. Pero Cuéllar se demoraba porque (te copias todas las de los cracks, decía Chingolo, ¿quién te crees?, ¿Toto Terry?) se metía siempre a la ducha después de los entrenamientos. A veces ellos se duchaban también, guau, pero ese día, guau guau, cuando Judas se apareció en la puerta de los camarines, guau guau guau, solo Lalo y Cuéllar se estaban bañando: guau guau guau guau. Choto, Chingolo y Mañuco saltaron por las ventanas, Lalo chilló se escapó mira hermano y alcanzó a cerrar la puertecita de la ducha en el hocico mismo del danés. Ahí, encogido, losetas blancas, azulejos y chorritos de agua, temblando, oyó los ladridos de Judas, el llanto de Cuéllar, sus gritos, y oyó aullidos, saltos, choques, resbalones y después sólo ladridos, y un montón de tiempo después, les juro (pero cuánto, decía Chingolo, ¿dos minutos?, más hermano, y Choto ¿cinco?, más mucho más), el vozarrón del Hermano Lucio, las lisuras de Leoncio (¿en español, Lalo?, sí, también en francés, ¿le entendías?, no, pero se imaginaba que eran lisuras, idiota, por la furia de su voz), los carambas, Dios mío, fueras, sapes, largo largo, la desesperación de los Hermanos, su terrible susto. Abrió la puerta y ya se lo llevaban cargado, lo vio apenas entre las sotanas negras, ¿desmayado?, sí, ¿calato, Lalo?, sí y sangrando, hermano, palabra, qué horrible: el baño entero era purita sangre. Qué

más, qué pasó después mientras yo me vestía, decía Lalo, y Chingolo el Hermano Agustín y el Hermano Lucio metieron a Cuéllar en la camioneta de la Dirección, los vimos desde la escalera, y Choto arrancaron a ochenta (Mañuco cien) por hora, tocando bocina y bocina como los bomberos, como una ambulancia. Mientras tanto el Hermano Leoncio perseguía a Judas que iba y venía por el patio dando brincos, volantines, lo agarraba y lo metía a su jaula y por entre los alambres (quería matarlo, decía Choto, si lo hubieras visto, asustaba) lo azotaba sin misericordia, colorado, el moño bailándole sobre la cara. Esa semana, la misa del domingo, el rosario del viernes y las oraciones del principio y del fin de las clases fueron por el restablecimiento de Cuéllar, pero los Hermanos se enfurecían si los alumnos hablaban entre ellos del accidente, nos chapaban y un cocacho, silencio, toma, castigado hasta las seis. Sin embargo, ese fue el único tema de conversación en los recreos y en las aulas, y el lunes siguiente cuando, a la salida del Colegio, fueron a visitarlo a la Clínica Americana, vimos que no tenía nada en la cara ni en las manos. Estaba en un cuartito lindo, hola Cuéllar, paredes blancas y cortinas cremas, ¿ya te sanaste, cumpita?, junto a un jardín con florecitas, pasto y un árbol. Ellos lo estábamos vengando, Cuéllar, en cada recreo pedrada y pedrada contra la jaula de Judas y él bien hecho, prontito no le quedaría un hueso sano al desgraciado, se reía, cuando saliera iríamos al colegio de noche y entraríamos por los techos, viva el jovencito pam pam, el Águila Enmascarada chas chas, y le haríamos ver estrellas, de buen humor pero flaquito y pálido, a ese perro, como él a mí. Sentadas a la cabecera de Cuéllar había dos señoras que nos dieron chocolates y se salieron al jardín, corazón, quédate conversando con tus amiguitos, se fumarían un cigarrillo y volverían, la del vestido blanco es mi mamá, la otra una tía. Cuenta, Cuéllar, hermanito, qué pasó, ¿le

35

había dolido mucho?, muchísimo, ¿dónde lo había mordido?, ahí pues, y se muñequeó, ¿en la pichulita?, sí, coloradito, y se rió y nos reímos y las señoras desde la ventana adiós, adiós corazón, y a nosotros sólo un momentito más porque Cuéllar todavía no estaba curado y él chist, era un secreto, su viejo no quería, tampoco su vieja, que nadie supiera, mi cholo, mejor no digas nada, para qué, había sido en la pierna nomás, corazón ¿ya? La operación duró dos horas, les dijo, volvería al Colegio dentro de diez días, fíjate cuántas vacaciones qué más quieres le había dicho el doctor. Nos fuimos y en la clase todos querían saber, le cosieron la barriga, cierto?, ¿con aguja e hilo, cierto? Y Chingolo cómo se empavó cuando nos contó, ¿sería pecado hablar de eso?, Lalo no, qué iba a ser, a él su mamá le decía cada noche antes

de acostarse ¿ya te enjuagaste la boca, ya hiciste pipí?, y Mañuco pobre Cuéllar, qué dolor tendría, si un pelotazo ahí sueña a cualquiera cómo sería un mordisco y sobre todo piensa en los colmillos que se gasta Judas, cojan piedras, vamos a la cancha, a la una, a las dos, a las tres, guau guau guau guau, ¿le gustaba?, desgraciado, que tomara y aprendiera. Pobre Cuéllar, decía Choto, ya no podría lucirse en el Campeonato que empieza mañana, y Mañuco tanto entrenarse en balde y lo peor es que, decía Lalo, esto nos ha debilitado el equipo, hay que rajarse si no queremos quedar a la cola, muchachos, juren que se rajarán (…)

Mario Vargas Llosa. Los cachorros (2001). (Fragmento).

1. ¿Qué es una onomatopeya? ¿Qué sentido le da al texto el uso de estas onomatopeyas? Explica tu respuesta con dos o tres ejemplos del fragmento leído.

2. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: voraz, absorto, codicia, aplicado. Copia la definición que más se aplique al texto y luego escribe una oración. PALABRA

DEFINICIÓN

ORACIÓN

36

COMPRENDAMOS 1. ¿Cómo describirías a Cuéllar antes del accidente? ¿Qué pensaban de él sus amigos del colegio?

2. Si tuvieras que escribir una noticia sobre el hecho narrado, ¿cómo lo estructurarías? ¿cuál sería el titular?

3. ¿Qué razones utilizarías tú para solicitar que Judas no se quede en el patio del colegio conviviendo con los estudiantes?

4. Infiere: Un accidente como el descrito tiene muchas consecuencias, no solo físicas y emocionales, sino también sociales. ¿Qué crees que pasará con Cuéllar en el colegio? Cita algún ejemplo del texto para apoyar tu respuesta.

37

En la literatura, encontramos diversos tipos de textos. El fragmento extraído de Los cachorros es una narración que, además de contar hechos, usa de manera especial el lenguaje. A partir de esta lectura, podemos afirmar que los textos literarios no siempre nos brindan de manera directa la información de lo ocurrido, por lo que debemos prestar especial atención a los usos particulares del autor, es decir, a su estilo. El texto que acabamos de leer está lleno de onomatopeyas y coloquialismos que se explican por la época en la que se sitúa la historia de Cuéllar y sus amigos. Este uso se justifica en la intención que Vargas Llosa tuvo al estructurar su obra. A continuación, te presentamos un fragmento de la novela Un mundo para Julius. En esta obra, el narrador cambia por momentos: a veces cuenta la acción desde el punto de vista de un niño pequeño y, en otros momentos, narra en tercera persona. Este último, como bien sabes, es el narrador testigo que puede conocer o no el desenlace de la historia.

LEamos Un mundo para Julius Y a eso de las seis y media de la tarde, diariamente, la chola hermosa cogía a Julius por las axilas, lo alzaba en peso y lo iba introduciendo poco a poco en la tina. Los cisnes, los patos y los gansos lo recibían con alegres ondulaciones sobre la superficie del agua calentita y límpida, parecían hacerle reverencias. Él los cogía por el cuello y los empujaba suavemente, alejándolos de su cuerpo, mientras la hermosa chola se armaba de toallitas jabonadas y jabones perfumados para niños, y empezaba a frotar dulce, tiernamente, con amor el pecho, los hombros, la espalda, los brazos y las piernas del niño. Julius la miraba sonriente y siempre le preguntaba las mismas cosas; le preguntaba, por ejemplo: “¿y tú de dónde eres?”, y escuchaba con atención cuando ella le hablaba de Puquio, de Nazca camino a la sierra, un pueblo con muchas casas de barro. Le hablaba del alcalde, a veces de brujos, pero se reía como si ya no creyera en eso, además hacía ya mucho tiempo que no subía por allá. Julius la miraba atentamente y esperaba que terminara con una explicación para hacerle otra pregunta, y otra y otra. Así todas las tardes mientras sus hermanos, en los bajos, acababan sus tareas escolares y se preparaban para comer. Sus hermanos comían ya en el comedor verdadero o principal del palacio, un comedor inmenso y lleno de espejos, al cual la chola hermosa traía siempre cargado a Julius, para que le diera un beso con sueño a su padre, primero, y luego, al otro extremo de la mesa, toda una caminata, el último besito del día a su madre que siempre olía riquísimo. Pero esto cuando tenía meses, no ahora en que solito se metía al comedor principal y pasaba largos ratos contemplando un enorme juego de té de plata, instalado como cúpula de catedral en una inmensa consola que el bisabuelo-presidente había adquirido en Bruselas. Julius no alcanzaba a la tetera brillantemente atractiva, siempre probaba y nada. Por fin un día logró alcanzar pero ya no aguantaba más en punta de pies, total que no soltó a tiempo y la tetera se vino abajo con gran estrépito, le chancó el pie, se abolló, en fin, fue toda una

38

catástrofe y desde entonces no quiso volver a saber más de juegos de té de plata en comedores principales o verdaderos de palacios. En ese comedor que, además del juego de té y los espejos, tenía vitrinas de cristal, alfombra persa, vajilla de porcelana y la que nos regaló el presidente Sánchez Cerro una semana antes de que lo mataran, ahí comían ahora sus hermanos. Sólo Julius comía en el comedorcito o comedor de los niños, llamado ahora comedor de Julius. Aquí lo que había era una especie de Disneylandia: las paredes eran de puro Pato Donald, Caperucita Roja, Mickey Mouse, Tarzán, Chita, Jane bien vestidita, Supermán sacándole la mugre probablemente a Drácula, Popeye y Olivia muy muy flaca; en fin, todo esto pintado en las cuatro paredes. Los espaldares de las sillas eran conejos riéndose a carcajadas, las patas eran zanahorias y la mesa en que comía Julius la cargaban cuatro indiecitos que nada tenían que ver con los indiecitos que la chola hermosa de Puquio le contaba mientras lo bañaba en Beverly Hills. ¡Ah! Además, había un columpio, con su silletita colgante para lo de toma tu sopita, Julito (a veces, hasta Juliuscito), una cucharadita por tu mamá, otra por tu Cintita, otra por tu hermanito Bobicito y así sucesivamente, pero nunca una por tu papito, porque papito había muerto de cáncer (…) Alfredo Bryce Echenique. Un mundo para Julius (1997). (Fragmento).

COMPRENDAMOS 1. Luego de haber leído el fragmento, ¿crees que es apropiado el título de esta novela? ¿Por qué?

2. ¿Cuál es la situación económica de la familia de Julius? ¿A partir de qué información puedes inferir tu respuesta?

3. ¿Qué le sucedió a Julius con el juego de té?

39

4. ¿A quién llama el narrador "chola hermosa"? ¿Por qué se ocupa tanto de Julius?¿Qué es lo que le cuenta?

5. Infiere: ¿Qué puedes deducir a partir de la descripción del comedor de Julius? ¿Cómo te lo imaginas? Realiza, en una hoja aparte, un dibujo para graficar tu respuesta.

6. Infiere: ¿Qué insinúa el narrador en la siguiente cita: “y la mesa en que comía Julius la cargaban cuatro indiecitos que nada tenían que ver con los indiecitos que la chola hermosa de Puquio le contaba mientras lo bañaba en Beverly Hills”?

7. Investiga: La novela Un mundo para Julius se publicó en 1970. Averigua cuál era la situación del país en ese momento y, en particular, qué había pasado con la sociedad limeña y con los grupos sociales. Después, compara la situación actual con la de aquella época, ¿en qué ha cambiado? ¿ha mejorado la situación social y económica del país desde entonces? Utiliza el libro Historia de la literatura de José Miguel Oviedo que se encuentra en la biblioteca de tu institución educativa.

40

Ahora te presentamos un relato de Jorge Luis Borges que pertenece a El libro de los seres imaginarios. Esta narración tiene características de un texto mitológico, pero no lo es. Borges reconstruyó la historia desde distintos puntos de vista y sobre la base de diversas fuentes.

El dragón El dragón posee la capacidad de asumir muchas formas, pero estas son inescrutables. En general lo imaginan con cabeza de caballo, cola de serpiente, grandes alas laterales y cuatro garras cada una provista de cuatro uñas. Se habla, asimismo, de sus nueve semblanzas; sus cuernos se asemejan a los de un ciervo, su cabeza a la del camello, sus ojos a los de un demonio, su cuello al de la serpiente, su vientre al de un molusco, sus escamas a las de un pez, sus garras a las del águila, las plantas de sus pies a las del tigre y sus orejas a las del buey. Hay ejemplares a quienes les faltan orejas y que oyen por los cuernos. Es habitual representarlo con una perla, que pende de su cuello y es emblema del sol. En esa perla está su poder. Es inofensivo si se la quitan. La historia le atribuye la paternidad de los primeros emperadores. Sus huesos, dientes y saliva gozan de virtudes medicinales. Puede, según su voluntad, ser visible a los hombres o invisible. En la primavera sube a los cielos; en el otoño se sumerge en la profundidad de las aguas. Algunos carecen de alas y vuelan con ímpetu propio. La ciencia distingue diversos géneros. El dragón celestial lleva en el lomo los palacios de las divinidades e impide que estos caigan sobre la tierra; el dragón divino produce los vientos y las lluvias, para bien de la humanidad: el dragón terrestre determina el curso de los arroyos y de los ríos; el dragón subterráneo cuida los tesoros velados de los

hombres. Los budistas afirman que los dragones no abundan menos que los peces de sus muchos mares concéntricos; en alguna parte del universo existe una cifra sagrada para expresar su número exacto. El pueblo chino cree en los dragones más que en otras deidades, porque los ve con tanta frecuencia en las cambiantes nubes. Paralelamente Shakespeare había observado que hay nubes con forma de dragón (“sometimes we see a cloud that’s dragonish”).

El dragón rige las montañas, se vincula a la geomancia, mora cerca de los sepulcros, está asociado al culto de Confucio, es el Neptuno de los mares, aparece en tierra firme. Los reyes de los dragones del mar habitan en resplandecientes palacios bajo las aguas y se alimentan de ópalos y de perlas. Hay cinco de esos reyes; el principal está en el centro, los otros cuatro corresponden a los puntos cardinales. Tienen una legua de largo; al cambiar de postura hacen chocar a las montañas. Están revestidos de una armadura de escamas amarillas. Bajo el hocico tienen una barba; las piernas y la cola son velludas. La frente se proyecta sobre los ojos llameantes, las orejas son pequeñas y gruesas, la boca siempre abierta, la lengua larga, los dientes afilados. El aliento hierve a los peces, las exhalaciones del cuerpo los asa. Cuando sube a la superficie de los océanos produce remolinos y tifones; cuando vuela por los aires causa tormentas que destechan las casas de las ciudades y que inundan los campos. Son inmortales y pueden comunicarse entre sí a pesar de las distancias que los separan y sin necesidad de palabras. En el tercer mes hacen su informe anual a los cielos superiores. Jorge Luis Borges. El libro de los seres imaginarios (1978).

41

COMPRENDAMOS 1. Organiza este texto en una secuencia de inicio–nudo-desenlace. ¿Desde qué punto de vista nos cuenta el narrador este relato?

2. Diferencias y semejanzas: Dragón divino

Dragón celestial

Dragón terrestre

Dragón subterráneo

Diferencias

semejanzas

3. Infiere: Según el texto, ¿los dragones realmente existieron? ¿Qué detalles ubicas en el texto que sirva de apoyo a tu respuesta?

4. ¿Con qué otra criatura imaginaria relacionarías a la figura mitológica descrita por Borges? Imagínala y descríbela.

42

Definitivamente, hacemos muchas inferencias cuando leemos textos literarios. Sin embargo, tanto en la vida cotidiana como al leer textos históricos y periodísticos también necesitamos construir inferencias. Tal y como señalamos, estas nos permiten deducir, concluir o interpretar algo a partir de lo que se lee. Observa la siguiente viñeta de “El hombre literal”, de Bruno y Matías y responde las preguntas.

Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/_-hnD6571kG0/SuBQK07WXtI/AAAAAAAAADY/NMhgtzViJQg/ s1600h/hombre+literal+13

¿Cuál es la inferencia que ha realizado el protagonista de esta historieta?

¿Cuál es el orden cronológico de estas viñetas? ¿Por qué crees que el autor y el dibujante han optado por colocar la secuencia en ese orden?

43

El siguiente es un texto histórico-lingüístico que registra el desenlace de una lengua originaria durante el proceso de colonización.

LEamos Las lenguas del Perú Todo parece indicar que, a la llegada de los españoles, el puquina estaba sufriendo los embates de la expansión del aimara, a su vez, empujado hacia el altiplano boliviano por la propia hegemonía que iba cobrando el quechua como lengua panandina. De este modo, el territorio del puquina se fue fragmentando tanto geográfica como lingüísticamente. En cuanto a lo primero, de su hipotética antigua zona de emplazamiento quedaban, a manera de islotes, zonas puquinas en la costa sur, en los alrededores del lago Titicaca y en el sector suroriental del altiplano boliviano. En cuanto a lo segundo, el idioma experimentaba un proceso de extrema fragmentación, es decir, se disgregaba en variedades muy distintas, lo que impedía que los conquistadores lo eligieran como lengua general durante la administración colonial, a pesar de que en tiempos del virrey Toledo todavía se le reconociera como un idioma de importancia. De modo que, en el caso del puquina, la llegada del castellano puede entenderse como la estocada final frente a un proceso de franca e intensa competencia lingüística que ya se estaba desarrollando en el sur peruano y el altiplano, y que inclinó la balanza a favor del aimara, primero, y del quechua, después. (…) Luis Andrade y Jorge Pérez Silva. Las lenguas del Perú (2009).

44

COMPRENDAMOS 1. A la llegada de los españoles, ¿qué lengua desplazaba al puquina? ¿Hacia dónde?

2. ¿Por qué se dice que tuvo lugar una fragmentación geográfica y lingüística?

3. ¿Por qué no se eligió el puquina como "lengua general" durante la colonización?

4. Infiere: ¿Qué quiere decir que "el castellano le otorgó la estocada final al puquina"?

5. Investiga:

a) ¿Cuál es la situación del quechua en la actualidad? ¿Dónde se habla esta lengua vernácula y cuántos hablantes existen?



b) ¿Qué debemos hacer para preservar el quechua? ¿Quiénes son los responsables de su conservación?



Para responder estas preguntas, revisa el libro Las lenguas del Perú que encontrarás en la biblioteca de tu institución educativa.

45

LEamos Los puntos distantes se chocan

M

aría Helguera es experta en imagenología: un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten obtener imágenes del cuerpo humano con fines clínicos o científicos. Cada día, se despierta y toma un café, ojea algunos diarios digitales de diferentes países “para tener diferentes puntos de vista”. Una vez en el trabajo, lee libros y documentos técnicos en inglés. De regreso en casa, prefiere novelas o ensayos sociopolíticos. Si está comiendo, repasa revistas de críticas literarias, culturales o de análisis político en español. Dice que casi nunca ha leído una revista femenina, o al menos, hasta hoy. “Tal vez es porque he tenido otro tipo de inquietudes. Soy la única mujer en mi familia, tengo dos hermanos, un hijo, y en ingeniería siempre hay hombres. Terminé haciendo y leyendo otras cosas”, dice y se pregunta si habría sido distinto si hubieran habido más mujeres a su alrededor.

SU TIEMPO LIBRE

Helguera tiene facetas distantes que se tocan. Una niña que quiso ser arqueóloga, creció marcada por la tradición familiar de tocar el piano –ahora se lamenta no haberlo cultivado más– y que hoy tiene 20 años estudiando imágenes médicas y sabe organizarse para cocinar, bordar y cuidar de su jardín. “Me encanta estar afuera, no encerrada entre cuatro paredes”, señala. Organiza su día de manera que puede caminar entre seis y siete kilómetros diarios en Rochester (EE. UU.), cuando hay buen clima, o se dedica a la jardinería. Los días de invierno recorre al menos 30 kilómetros en bicicleta. “Donde vivo, en Rochester, hay un clima espantoso: mucho frío, nieve y oscuridad, y como particularmente no esquío ni hago deportes de invierno, lo que hago es bordar. Es muy relajante: pongo mi disco, música clásica, prendo la chimenea y bordo. Agradabilísimo”, admite con cierto rubor.

“DE NO HABER SIDO CIENTÍFICA, ME HUBIESE ENCANTADO SER MÚSICA. LA MÚSICA BARROCA TIENE UNA PERFECCIÓN CASI MATEMÁTICA”. De no haber sido científica, piensa que se hubiese dedicado a la música. Dice que los compositores que la conmueven son Beethoven, Bach, Albinoni o Vivaldi. “Me encantan porque tienen una perfección matemática”, asegura.

MUJERES DE CONTRASTES

La mujer, que lee periódicos de varios sitios para contrastar versiones, heredó sangre española y mexicana, además de su nombre por partida doble: sus dos abuelas se llamaban María “por una razón curiosa de coincidencias”, y agrega: “es más bonito solo que acompañado”. La doctora María Helguera mantiene costumbres de ambas raíces. Se sabe que su casa es una suerte de embajada de EE. UU., en donde cocina comida mexicana, según la temporada –chiles en Nogada (una bandera comestible con los colores de su país) en setiembre por el aniversario de México; roscón de reyes para enero; mole (salsa a base de maní, ají y chocolate), tamales y chocolate caliente en la fiesta de la Candelaria– y, además, prepara comida mediterránea, como paella. Entre las mujeres que admira se encuentran la químico–física polaca Marie Curie, la escritora inglesa y premio Nobel de Literatura Doris Lessing; las músicas Clara Shumann y Fanny Mendelssohn, quienes por el contexto en el que vivieron no pudieron alcanzar todo su potencial. “Ese tipo de mujeres merecen todo mi respeto”, subraya.

CIENCIA PURA Y DURA

María Helguera quiso ser arqueóloga, pero la vida la llevó a estudiar la licenciatura en Física, obtener un magíster en Ingeniería Eléctrica y un doctorado en Ciencias de la Imagen.

Sus inquietudes siempre han sido diversas. Después de licenciarse en física en los años 80, trabajó haciendo instrumentación para el Instituto de Astronomía (México), con la maestría y el doctorado trabajó para las áreas de medicina. “Siempre me ha interesado entender las señales que forman la imagen en un ultrasonido. Con la caracterización de tejidos se obtiene información de cómo está formado uno normal o cuando hay un tumor porque emiten señales diferentes, sin necesidad de hacer biopsias y lastimar a la persona. De esta manera el médico puede hacer un diagnóstico más exacto”. Además, se dedica a la bioingeniería para desarrollar tejidos artificiales. Trabajó en el área de detección de tumores, pero la razón por la cual está en Lima es estudiar el área de propiedades mecánicas junto con sus colegas Benjamín Castañeda y Roberto Lavarello, ambos doctores de la PUCP.

LECCIÓN DE VIDA

Es profesora universitaria por “razones filosóficas” y lo explica así: “Una nunca se va a ser rica en el medio académico, no importa en dónde trabajes aquí, pero la enorme satisfacción de trabajar con gente joven y descubrir que lo que tú les dices eventualmente los va a ayudar a formarse un futuro, eso no tiene compensación. Es casi como ser madre”, enfatiza. La profesora no solo imparte lecciones. Su esposo, a quien perdió hace diez años por una enfermedad degenerativa, le enseñó en vida lo siguiente: “El día que estés viviendo lo vas a disfrutar a plenitud porque no hay más. No sabemos qué va a pasar mañana”. Y añade: “en lugar de

darte a la frustración y decir que el mundo está en contra nuestra, siempre está la imagen de que si esta puerta no se abrió, es porque hay otra más grande que te está esperando y será lo mejor para ti. Hay que seguir batallando”, asegura. Y es porque está siguiendo esa recomendación, que en diez años estará retirada de la actividad profesional para viajar con salud y fuerza, ilustrarse más y dedicarse a otras tareas que también la hacen feliz: “El éxito es estar satisfecha con una misma. Más que el reconocimiento de los demás, eso nos da seguridad. Si no lo estás, hay que seguir bregando. Debo confesar que en muchas épocas de mi vida no lo he estado; pero estoy en una etapa que me siento muy satisfecha con lo que he hecho y lo que estoy haciendo”. Estamos convencidas –sin necesidad de comprobación científica ni aparatos de imagenología– de que es así.

w ALGO MÁS… Imagenología. Estudio de los principios físicos y matemáticos que forman una imagen, su transmisión y manipulación para obtener la información que, por lo general, ayuda a la investigación de la medicina o la biología. Su hijo. Emilio, de 28 años, estudió Relaciones Internacionales. Pronto la visitará para recorrer el Perú. Su color favorito: azul marino. Su signo zodiacal: Aries. Año sabático. En este tiempo eligió trabajar cuatro meses en tres países: EE. UU., México y Perú.

María Inés Ching. "Los puntos distantes se chocan". En: Viù , semanario de El Comercio (2014)

46

COMPRENDAMOS 1. Define con tus propias palabras el término 'imagenología'.

2. ¿Por qué nuestra sociedad queda impactada ante una mujer científica?

3. Investiga: ¿Qué mujeres han pasado a la posteridad por sus trabajos científicos?

4. ¿Qué otros pasatiempos tiene María Helguera? ¿Cómo complementan estas actividades su labor científica?

5. ¿Por qué se dedica a la enseñanza?

47

6. A partir de la siguiente cita: “De no haber sido científica me hubiese encantado ser música. La música barroca tiene una perfección casi matemática”. Infiere: ¿Por qué hace esta afirmación? ¿Qué sabes acerca de la música barroca? ¿Dónde puedes averiguar qué vínculos existen entre la música y la matemática? Comenta tus respuestas con tus compañeros.

Observa esta nueva viñeta de “El hombre literal”: ¿Cuál es la inferencia que los lectores hacemos y que el personaje central no puede hacer? ¿Por qué la historieta se llama así?

48

LEamos

¿Una tacita de té (verde) o de café? Saludables beneficios de estas clásicas bebidas El té y el café nunca pasarán de moda. Ambas bebidas, además de ser deliciosas, poseen algunas propiedades interesantes que pueden convertirlas en potentes brebajes. El té verde, como bebida, es agradable y refrescante; además, contiene propiedades nutricionales que lo hacen particularmente bondadoso. Históricamente ha sido consumido en el Asia desde hace muchos siglos y actualmente es la bebida, después del agua, más popular en el mundo. Pero ¿qué diferencia al té verde de otros tés? Si bien se reconocen los beneficios antioxidantes de estas hojas, el té verde se ha investigado algo más para reconocer cuáles son esos principios activos que le confieren tanto valor. Se sabe que los efectos benéficos del té verde se deben a su principio activo, el epigalocatequingalato (EGCG) que, aunque suena a trabalenguas, es una de las sustancias responsables de sus propiedades y beneficios para la salud. Este EGCG es un potente antioxidante. Además, tiene beneficios para la salud del corazón y ayu-

estudios sugieren que tomando té verde se pueden mejorar los niveles de colesterol y, especialmente, ayudar a disminuir el colesterol LDL (conocido como el colesterol ‘malo’). Además, también puede tener un efecto protector contra el cáncer.

da al metabolismo de la glucosa. Respecto al metabolismo de las grasas, lo activa, razón por la cual se le da ese valor de ‘quema grasa’. La capacidad antioxidante del EGCG es casi seis veces mayor que la vitamina C y la vitamina E, y dos veces mayor que la de los carotenoides (aquí encontramos al betacaroteno). Entre otros efectos benéficos para la salud, los

del sistema nervioso, ese que permite el estado de alerta (y que, por cierto, también se encuentra en el té). Además, tiene otros antioxidantes que se han estudiado, a los que se les atribuye beneficios, como ayudar a disminuir los estados depresivos CAFÉ PODEROSO y estimular la concentraSu color intenso y aroma ción; incluso se ha sugeperfecto llenan el paladar rido que el consumo de y el cuerpo de sensacio- café puede estar asones. Esta beciado a una bida se asocia Los estudios disminución mucho con esdel riesgo de critores y artis- señalan que padecer la diatas, quizá por el consumo betes tipo 2. su propia histoAhora, el ria. Los ‘coffee del café puede tema es que bar’, conoci- asociarse para recibir dos como ‘Kalos beneficios veh Kanes’, a una del café es imnacieron en disminución portante que La Meca y se sea consue x t e n d i e r o n del riesgo mido apenas por el mundo de padecer se prepara y árabe, convircalentarlo diabetes tipo 2. no tiéndose en el más tarde. mundo de reuPero ¡ALTO!, nión donde se hablaba de antes de salir corriendo negocios, pero también a comprar kilos de café del chisme y la cultura. o de té verde, es bueno El café tiene más de 800 recordarles que los besustancias, de las cuales neficios se recibirán si el 80 son las que intervie- consumo de estas bebinen en el aroma. La cafeí- das se hace dentro de un na, uno de los compues- estilo de vida saludable y tos más conocidos, es activo. un estimulante temporal

Milagros Agurto. "¿Una tacita de té (verde) o de café?". En: Revista Somos de El Comercio (2014).

49

COMPRENDAMOS 1. ¿Por qué el té verde es un antioxidante? ¿A qué se debe que se haya vuelto tan popular en este lado del mundo?

2. ¿Cuáles son las razones para tomar café? ¿Cómo ayuda a las personas que sufren de poca concentración?

3. Infiere: El artículo termina con la siguiente advertencia: “Pero ¡ALTO!, antes de salir corriendo a comprar kilos de café o de té verde, es bueno recordarles que los beneficios se recibirán si el consumo de estas bebidas se hace dentro de un estilo de vida saludable y activo”. ¿A qué se refiere? ¿Cómo es tu estilo de vida?

LEamos Atraso y conflicto social en la agricultura de la sierra Hay que señalar algunas de las características esenciales de la sierra e intentar apreciar su peso en relación con el conjunto del país. Los gamonales y patrones del interior reinan sobre inmensos dominios; en el Sur, en Cusco, en Puno, las haciendas de más de 20 000 hectáreas no son excepcionales: son, según se dice, latifundios. Pero la mayor parte de esas inmensas extensiones está cubierta de rastrojos, abandonada. El barbecho paraliza no poco de lo que resta. Las cosechas son magras, expuestas como están al rigor de un invierno árido y glacial. En esos pastos viven rebaños que dan una carne y una lana mediocres. La mayor parte de esos inmensos dominios brindan una renta neta que, en relación con el capital inmobiliario

50

Vocabulario: 1. Creso: Hombre que posee grandes riquezas.

comprometido, resulta desalentadora. La explotación, inclusive cruel e inhumana, de una mano de obra improductiva no basta para hacer del gamonal un creso.

Pocos progresos se alcanzaron en el dominio de la agricultura, pero se aportaron mejoras sensibles a la cría de ganado. Algunas haciendas de Puno y de Cusco, pero, sobre todo, algunos inmensos dominios del centro (en los departamentos de Junín y Pasco) pueden dar cuenta de rendimientos muy honorables en materia de lana y de carne. Pero ¿cómo se lograron estos progresos? Ante todo, fue preciso separar el rebaño del patrón del de los pastores indígenas; cercar los pastizales del patrón. Este debió endeudarse para comprar, casi siempre en el extranjero, animales de buena calidad, para desarrollar sus praderas artificiales, para cercar sus pastizales. Y cuando les comunicó a sus indios que en lo sucesivo su propio rebaño quedaría separado del de ellos, para evitar el mestizaje entre sus bestias de calidad importada y criadas con grandes gastos y el ganado de ellos, los conflictos se multiplicaron. Tomado de: Francois Bourricaud, Poder y sociedad en el Perú (1989). Ahora subrayamos las ideas temáticas en cada párrafo. Hay que señalar algunas de las características esenciales de la sierra e intentar apreciar su peso en relación con el conjunto del país. Los gamonales y patrones del interior reinan sobre inmensos dominios; en el Sur, en Cusco, en Puno, las haciendas de más de 20 000 hectáreas no son excepcionales: son, según se dice, latifundios. Pero la mayor parte de esas inmensas extensiones está cubierta de rastrojos, abandonada. El barbecho paraliza no poco de lo que resta. Las cosechas son magras, expuestas como están al rigor de un invierno árido y glacial. En esos pastos viven rebaños que dan una carne y una lana mediocres. La mayor parte de esos inmensos dominios brindan una renta neta que, en relación con el capital inmobiliario comprometido, resulta desalentadora. La explotación, inclusive cruel e inhumana, de una mano de obra improductiva no basta para hacer del gamonal un creso. Pocos progresos se alcanzaron en el dominio de la agricultura, pero se aportaron mejoras sensibles a la cría de ganado. Algunas haciendas de Puno y de Cusco, pero, sobre todo, algunos inmensos dominios del centro (en los departamentos de Junín y Pasco) pueden dar cuenta de rendimientos muy honorables en materia de lana y de carne. Pero ¿cómo se lograron estos progresos? Ante todo, fue preciso separar el rebaño del patrón del de los pastores indígenas; cercar los pastizales del patrón. Este debió endeudarse para comprar, casi siempre en el extranjero, animales de buena calidad, para desarrollar sus praderas artificiales, para cercar sus pastizales. Y cuando les comunicó a sus indios que en lo sucesivo su propio rebaño quedaría separado del de ellos, para evitar el mestizaje entre sus bestias de calidad importada y criadas con grandes gastos y el ganado de ellos, los conflictos se multiplicaron.

51

COMPRENDAMOS 1. ¿Cuál es el tema del texto y cuál es la idea principal?

2. ¿Qué era un gamonal?

3. ¿A qué se debieron las mejoras en la ganadería? Explica

4. Infiere: “(…) Y cuando les comunicó a sus indios que en lo sucesivo su propio rebaño quedaría separado del de ellos, para evitar el mestizaje entre sus bestias de calidad importada y criadas con grandes gastos y el ganado de ellos, los conflictos se multiplicaron". ¿Qué conflictos crees que se generaron a partir de esta separación?

5. ¿Dónde estaban ubicadas las haciendas con mayores ganancias a las que se refiere el texto? Pega, en tu cuaderno o en una hoja aparte, un mapa de la zona y ubícalas.

52

LEamos a12 País

—El Comercio —Domingo, 11 de mayo de 2014

EL PERFIL DE LA MATERNIDAD

Cada año hay más de 600 mil nuevas madres en el país La mitad de las 8,2 millones tuvo su primer hijo antes de los 22 años. El 24 % asume sola la crianza de los hijos y el mantenimiento del hogar, según el INEI. Luis García Bendezú Más de 616 mil peruanas celebran hoy el Día de la Madre por primera vez. Aunque nada asegura que la mamá actual es más feliz que la de antaño, sí se sabe que tiene un rostro joven. Según datos de 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la mitad de las más de 8,2 millones de madres tuvieron su primer hijo antes de los 22 años. Otros indicadores reflejan que la calidad de vida de esta población mejoró en los últimos 25 años. La transformación más crucial ha sido la reducción de la tasa de fecundidad de la peruana, sostiene Carlos Aramburú, especialista en desarrollo social de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Si en 1962 las madres tenían, en promedio, 7 hijos, las peruanas de hoy tienen 2 hijos y

se casan más tarde, a los 30 años, de acuerdo con el INEI. “Este es el resultado de los nuevos roles que adoptaron las mujeres, la mayor educación y el trabajo. Lo importante es que la fecundidad se redujo tanto en sectores urbanos como rurales”, explica Aramburú. En efecto, la madre peruana tiene hoy más años de estudios, gana más dinero y menos mueren durante el embarazo y el parto que antaño. El Gobierno estima que de las 8 227 700 madres en el Perú, el 30,5 % ha estudiado secundaria y el 25,7 % ingresó a la universidad. Asimismo, las mujeres que viven en las ciudades estudian, en promedio, 10,6 años, mientras que las que habitan en zonas rurales lo hacen por 7 años. El último censo nacional señala que casi cuatro de cada diez mujeres forman parte de la población económicamente activa y que la gran mayoría tiene un trabajo remunerado. Pese a esto, el sueldo entre hombres y mujeres sigue siendo inequitativo. El ingreso promedio de una mujer, unos S/. 896 mensuales, es el 68 % de lo que recibe un hombre por el mismo trabajo. Esta brecha no ha cambiado desde hace 10 años. El 24 % de las madres asume sola la crianza de los hijos y el mantenimiento del hogar. Asimismo, 998 mil son trabajadoras independientes y 43 mil ocupan jefaturas.

¿BUEN PAÍS PARA SER MAMÁ? La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó esta semana que la mortalidad materna se redujo en 64 % en el Perú en los últimos 23 años. Según el estudio “Tendencias en la mortalidad materna”, en 1990 fallecían 250 madres por cada 100 mil nacimientos. Hasta el año pasado, la tasa bajó a 89 muertes por 100 mil casos. La tasa peruana de mortalidad materna se considera baja entre los países en desarrollo. Otras naciones que avanzaron más en este tema fueron Bolivia, Honduras, República Dominicana y Barbados.

“La madre peruana tiene más años de estudios, gana más dinero y muere menos durante el embarazo y parto”. Aunque el Perú tuvo varios logros, todavía no puede considerarse un buen país para ser mamá. “El estado mundial de las madres 2014”, informe elaborado por la ONG Save the Children, nos ubicó en el puesto 72 entre 178 naciones evaluadas. El estudio analizó la calidad de vida de las madres en cuanto a la salud materna, bienestar de la infancia, educación, economía y situación política.

53

Una de cada cuatro mujeres cría sola a sus hijos

“El Perú, probablemente, será unos de los pocos países que logren los Objetivos de Desarrollo del Milenio (propuestos por las Naciones Unidas para

el 2015). El reto es mejorar la situación de las madres en las zonas rurales y amazónicas”, dice María Teresa Mosquera, gerente de programas de Save

the Children. El estudio de esta ONG revela que Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador son los mejores países para la maternidad en Latinoamérica.

Luis García. "Cada año hay más de 600 mil nuevas madres en el país". En: El Comercio (2014).

54

COMPRENDAMOS 1. ¿Cuál es la situación actual de la mujer en el Perú y el mundo?

¿A cuánto se ha reducido la mortalidad materna? ¿A qué se debe la disminución de las cifras?

2. ¿Cuál es el porcentaje de las madres que trabajan comparado con el de las que no lo hacen? Dibuja una tabla.

55

3. ¿Qué indicadores permiten afirmar que la calidad de vida mejoró en nuestro país durante los últimos 25 años?

4. De acuerdo a lo que señala el texto, ¿es el Perú un buen país para ser mamá? Fundamenta tu respuesta.

5. Infiere: “El 24 % asume sola la crianza de los hijos”. ¿A qué conclusión llegas?

6. ¿Qué dice este artículo sobre la situación de la maternidad durante la adolescencia? ¿Te parece preocupante? ¿Por qué?

7. Infiere: ¿Crees que la maternidad se puede sobrellevar al mismo tiempo que la vida escolar? Conversa con tus compañeros sobre esta realidad y anota las conclusiones en tu cuaderno.

56

LEamos a8 País

El Comercio Domingo, 26 de junio de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Marihuana y fármacos entre los más consumidos Estudio de Cedro revela la problemática de la adicción femenina

mercio presenta en exclusiva un estudio de Cedro realizado a partir de 1112 casos tratados en dicha institución, entre el 2004 y el 2010. Aquí una exhaustiva radiografía local sobre la drogadicción en mujeres.

Casi el 70 % de medicinas no son recetadas por un especialista

“Presiones sociales, como la maternidad y los estereotipos en un país machista como el nuestro, hacen que la adicción femenina pase desapercibida”.

Marisol Grau “Empecé a usar tranquilizantes luego de que mi pareja me dejara. Una amiga me los recomendó para que me ayudasen a dormir y a levantar mi estado de ánimo”, cuenta María (40), quien utilizó fármacos durante 10 años. Ella llegó a tomar un ‘blister’ completo de pastillas al día, el cuerpo se lo pedía. Actualmente, se calcula que existen 1,5 millones de drogodependientes en el país, de los cuales unos 150 mil son mujeres. La adicción femenina es una realidad en el Perú y, sin embargo, aún se trata como un tema tabú y poco importante. No hay muchos programas de tratamiento especializado para ellas. Por el Día Mundial de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, El Co-

TRANQUILIDAD RECETADA “Contrariamente al sexo masculino, hay una tendencia femenina al consumo de drogas lícitas”, según Milton Rojas, encargado del informe. Después de la marihuana, el alcohol y los medicamentos son los más utilizados. Según el especialista de Cedro, existen investigaciones que revelan una predisposición por parte de los médicos varones a recetar fármacos a sus pacientes. Aunque en el estudio se observa que el 40 % de casos reconoce haberse automedicado, otro 29 % dice haberlo hecho por consejo de amistades o familiares. Lo alarmante es que adquieren las medicinas sin inconvenientes en las farmacias. A este fenómeno se le denomina la tranquilidad recetada.

PRECISIONES

Las diferencias de género sí importan Maryann Elberth “Desde los años 70, el interés por las diferencias de género ha llevado a nuevas perspectivas. Hoy se reconoce que las diferencias biopsicosociales entre hombres y mujeres influyen en la prevalencia, presentación, comorbilidad y principalmente en el tratamiento. El ingreso de las mujeres a la adicción es diferente al de los hombres y su camino hacia la recuperación también”. Maryann Elberth es doctorada en Programas de Bienestar Social por la Universidad Adelphi. Dirige el centro de recuperación de adicciones Greater Hudson Valley Family Health Center de Newburgh, N.Y.

Rojas advierte que, por lo general, las mujeres suelen presentar con mayor frecuencia enfermedades relacionadas con la salud mental. Los cuadros de depresión, ansiedad y baja autoestima son los motivos que usualmente las llevan a consumir. Esto, sumado a presiones sociales como la maternidad y los estereotipos, hace que en un país todavía machista como el nuestro la adicción femenina pase casi desapercibida.

57

MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE Andrea tiene 29 años y hoy lucha contra su adicción a la cocaína. Una batalla silenciosa que libra consigo misma a diario, desde el 2009. “Quiero salir adelante, pero no es fácil. Siempre queda la tentación”, admite. Hace un mes tuve una recaída. Y si bien ha pedido no revelar su identidad en esta nota, quiere compartir su historia, pues sabe bien que la mejor arma para combatir las drogas es la prevención. Andrea recuerda que la primera vez que probó cocaína fue con una amiga, a los 19 años. “Primero lo hacía por monería en fiestas y luego sola, en mi cuarto, durante 4 o 5 horas”, confiesa. Por lo general, el primer contacto con las drogas en mujeres se da por medio de personas cercanas, tales como los amigos o la pareja. Además, llaman la atención algunos aspectos claves del perfil de las consumidoras. Así, por ejemplo, encontramos que más del 50 % tiene un trabajo lícito, la mayoría cuenta con secundaria completa o estudios superiores y no existen antecedentes de adicción en los padres. Por otro lado, la edad de inicio, cada vez más temprana, es fundamental. Solo con el tabaco, el alcohol y los inhalantes empiezan entre los 11 y 12 años. El caso de Sandra (19) demuestra a los padres la importancia de estar atentos: “Siempre he sido una persona muy sensible. Hubo una época en que me sentí muy triste y comencé a drogarme con una lata de terokal que encontré en casa. Cuando lo hice todos los días, durante una semana, me asusté y busqué ayuda”.

DEBILIDADES DEL SISTEMA La adicción lleva a las mujeres a la prostitución, enfermedades, delincuencia, comercialización y tráfico de drogas. Por ello, es preciso tratar este problema de manera responsable e inclusiva. No obstante, Carmen Masías, directora adjunta de Cedro, recalca: “En el Estado (en los centros médicos) solo existen 700 camas para dependientes varones y ninguna para mujeres”. En ese sentido, los tratamientos son solo ambulatorios, salvo en algunas instituciones privadas. Al respecto, Manuel Escalante, coordinador nacional de la Estrategia Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz del Ministerio de Salud, sostiene: “No hay pabellones especializados para el sexo femenino, tampoco una cantidad suficiente de psiquiatras y psicólogos en el país”. En vista de ellos, señala que su labor ha sido fortalecer la prevención. Estas limitaciones no facilitan la recuperación de las madres adictas, especialmente porque no tienen dónde dejar a sus hijos, incluso terminan abandonándolos. Asimismo, debemos entender que mientras con el hombre sí funciona la confrontación como tratamiento, la mujer consumidora es más frágil y vulnerable, por lo que necesita más apoyo. Este es el momento de comenzar a dárselo.

Marisol Grau. "Marihuana y fármacos entre los más consumidos". En: El Comercio (2011).

58

COMPRENDAMOS Te presentamos una noticia que alude a un estudio realizado por Cedro, en el 2011. En él, a propósito del Día Mundial de la Lucha Contra las Drogas, se trata el tema de la adicción femenina. 1. ¿Cuál es el perfil que tienen las consumidoras de drogas? ¿A qué se atribuye?

2. ¿Cuáles son las drogas que más consumen las mujeres?

3. ¿Por qué crees que las mujeres se automedican?

4. ¿A qué se le conoce como "la tranquilidad recetada"?

59

5. ¿A qué edad las mujeres se inician en el consumo de drogas?

6. A partir del análisis de los porcentajes, señala cuáles son las causas para iniciar el consumo de drogas.

7. Infiere: "El 21,6 % se inició en el consumo por influencia del enamorado, conviviente o esposo". ¿Qué reflexión intenta generar este dato?

60

LEamos

Bailando por la vida Un tributo a quienes son los nuevos guerreros de la salud La salud no es la ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, social y emocional. Desde que ingresé a los medios y de alguna manera me convertí en comunicadora, he hecho muchas cosas para llevar el mensaje de vida, salud y –por qué no– de felicidad también. Por eso, cuando la productora Mariana Ramírez del Villar me convocó para participar en un reality donde personas obesas debían bailar y bajar de peso, y luego de escucharla y contarme sus objetivos, no lo pensé dos veces y acepté. Ambas concluimos que era una oportunidad para decirles a muchas personas que la obesidad es una enfermedad, que podían a través de un cambio en el estilo de vida mejorar esa condición y poder encontrar la salud y el bienestar. Así se dio inicio al programa y empezamos a conocer muchos casos. La gran mayoría se definía como el “gordito o la gordita” feliz, pero mientras iban contando sus historias y sus almas se iban desnudando, encontrábamos a seres que la sociedad maltrata, a veces con mucha crueldad; mujeres que contaban que sus esposos las habían abandonado o ya no dormían en la misma cama, gente a la que han insultado en la calle, personas discriminadas en el trabajo, impotentes de no

poder sentirse como cualquier otra persona común y silvestre. El tema era dejarles como un tatuaje este mensaje: “la obesidad es una enfermedad”. También, que ni la ansiedad ni la depresión pueden ser parte de la vida de ellos, porque la vida les estaba regalando la oportunidad de iniciar un tratamiento para su control y que si estaban decididos, esta era una posibilidad para cambiar su vida y la de sus familias. Y es así que 12 personas ingresaron al reality para luchar por su salud, bailando y perdiendo peso: Arturo, Elizabeth,

Juan Manuel, Keila, Nancy, dad uno aprende que no Isabel, Paola, Jean Pierre, puede comprometerse Jordan, Mayra, Martha y con los pacientes, no Angelo, cada uno acom- puedo dejar de hacerlo pañado de un famoso que con ellos. Cada historia hizo suyo el reto. Ahora me ha dejado una marsolo quedan cinco. El res- ca. Escuchar a Keila decir to, como es lógico, fue sa- “cuando comía el octavo liendo semana a semana pan en el desayuno, me por puntaje de baile o por- daba cuenta de que estaque no logró los objetivos ba muy mal” me quebró. en la disminución de peso. Hoy ella ha perdido casi Y lo más grandioso de 25 kilos y ha podido potodo esto ha sido ver nerse de nuevo sus zapatillas de punta cómo han ido y bailar, aunganando esha que sea un tima, seguri- Nada instante. Pero dad, el cono- sido gratis. nada de esto cimiento de sí ha sido gratis. mismos y ver Las familias Las familias hasta dónde se han se han tenido pueden llegar. que comproEn estas se- tenido que manas hemos comprometer meter desde el fondo de sido testigos corazosus de excepción desde el nes para que al ver cómo la fondo de sus el tratamiento buena alimendé resultado. tación y el ejer- corazones Recuerden cicio adecuado para que el que cuando pueden hacer tratamiento hay una perla diferencia. sona enferma, El caso em- dé resultado. toda la familia blemático es lo está. Isabel. A ella la hemos arrancado de Solo faltan tres semanas las garras de una posible para que termine el reality diabetes. Era candidata a y lo único que puedo decir esta enfermedad y hoy, es gracias a la vida, a los después de varios kilos y participantes que confiacentímetros perdidos, Isa- ron en el tratamiento que bel salta a las piernas de les di y, por supuesto, a su pareja, el boxeador Da- Mariana, que me permivid ‘Pantera’ Zegarra, para tió cuidar de estos chiconcluir el baile creado cos. Solo recuerden que por los coreógrafos Óscar la salud la mantendrán si Puccio y Gastón Curbelo. siguen con sus buenos Y aunque en la universi- hábitos de vida.

Milagros Agurto. "Bailando por la vida". En Revista Somos de El Comercio (2014).

61

COMPRENDAMOS 1. ¿Por qué el artículo se titula "Bailando por la vida"?

2. ¿Cuál es la definición de salud de la que parte el artículo?

3. ¿Qué es un reality? ¿Por qué crees que se hizo uno en la televisión sobre el tema de la obesidad?

4. ¿Cuál es tu opinión sobre los realities que se realizan y/o transmiten en el Perú?

5. ¿Por qué el caso de "Isabel" es considerado como emblemático?

6. Infiere: Según lo que destaca la sumilla, ¿en qué consiste el compromiso de las familias?

7. Investiga: ¿La obesidad es un problema nutricional? ¿En qué medida afecta a nuestra población? ¿Cuáles son las cifras existentes sobre la obesidad en el Perú? ¿Cómo se encuentra nuestro país con respecto a las cifras mundiales? Desarrolla en tu cuaderno.

62

LEamos Antes de realizar las últimas lecturas de esta unidad, es necesario que revises lo estudiado sobre ideas del texto y las inferencias. En las siguientes páginas, leeremos más textos informativos y literarios, sobre todo narrativos.

Las muchas vidas Estar en un “estado de gracia” es frecuente en Alfredo Bryce, que esta semana cumplirá setenta y cinco años de una vida vivida hasta los extremos, en el culto a la literatura como el reflejo del desorden y la diversidad existencial. Si hubiera que definir su obra, quizá podríamos decir que es la exploración del humor como el camino más directo y complejo a la verdad de cada ser humano. Es ocasión para que sus lectores agradezcamos las muchas vidas que nos ha dado. La de Julius y sus avatares en “El Palacio”, la de Susy y Juan Lucas y los Lastarria, la de esa escena inolvidable en la que la humilde Arminda le regala unas medias al niño, desde el fondo del corazón. Tenemos que agradecer también la soledad y la sensibilidad de Jimmy en Paracas, que una noche fatídica descubre que su padre ha vendido su cuerpo al hijo de su jefe. Y también a Sevilla que muere en Madrid, cerrando los ojos, porque el mundo es demasiado ancho y complicado y alto y vertiginoso en esa maravillosa nouvelle que es Muerte de Sevilla en Madrid. Esta es una característica de sus personajes. El asombro ante la maldad y la complicación del mundo, tal como se les aparece a los niños. La mirada del niño lúcido frente a un mundo avasallante es siempre una premisa de sus historias. Este drama siempre es resuelto en el humor y la oralidad, como enlaces afectivos. Pocas veces hemos percibido la ilusión de la oralidad, la certeza de que alguien nos habla desde una página escrita, como en su obra. Es lo que ocurre con Martín Romaña y su crisis positiva y su cuaderno de azul y su sillón Voltaire, y su amor obsesivo por Octavia de Cádiz, “bálsamo de su soledad y su desamparo”. Alguna vez Iván Thays me dijo con razón que Bryce es capaz de describir la hermosura a una mujer de tal modo que un lector de inmediato empieza a quererla. Todos los personajes de Bryce están enamorados y todos fracasan en el amor pero triunfan en la amistad, como lo demuestra Goig, el bóxer que cruza el océano para estar con su amo, en su cuento infantil. Si tuviéramos que hablar de esa vida, entraríamos en una ciudad de casas sin puertas. En una de las casas, Bryce lee unos poemas de Quevedo. En otra, repite en voz alta una frase de Gómez de la Serna: “La gallina está harta de denunciar ante la policía el robo de sus huevos”. En otra, está escribiendo una novela o dando una clase o cantando una habanera llamada “La Bella Lola” o cenando sopa china o espaguetis a la carbonara con sus amigos. En otra está en París, la ciudad luz, de la que tuvo que irse porque “se le habían quemado los plomos”. La ciudad que habita Bryce tiene paredes de palabras y sus calles no son rectas sino curvas e inesperadas. En los cuartos de sus casas juegan los niños antes de que la madre venga a ordenarlo todo. Son los cuartos de Lawrence Sterne y de Julio Cortázar, no los de la razón y el orden.

63

En esta vida los padecimientos, equivocaciones y problemas han sido parte del camino. Pero la obra está allí y sabemos que estará siempre. Setenta y cinco años no son nada y él ha hecho que parezcan mucho, para nosotros, sus lectores que seguiremos disfrutando de sus tantas vidas y palabras. Alonso Cueto. "Las muchas vidas". En: Diario La República (2014).

COMPRENDAMOS 1. Busca en el diccionario las siguientes palabras: bálsamo, fatídica, padecimiento, entre otras. Escribe luego una oración con cada una de ellas.

2. ¿Cómo define Alonso Cueto la obra de Alfredo Bryce?

3. Se mencionan a varios autores en el artículo, por ejemplo, Lawrence Sterne y Julio Cortázar. Averigua quiénes fueron, durante qué época escribieron y cuáles fueron sus obras fundamentales.

64

4. Subraya las ideas temáticas de cada párrafo y, a partir de ellas, elabora un resumen.

5. ¿Qué dice el autor del texto sobre los personajes de Bryce? ¿Cuáles son sus características más resaltantes?

6. ¿Cuál es la intención del autor de esta nota?

LEamos “Las cárceles son lugares efectivos para aprender más brutalidad” Actualmente, en el Perú hay más de cien menores presos por delito de homicidio. El Dr. Heitmeyer es especialista en violencia juvenil y considera que para desarrollar este tipo de estudios se deben entender los factores estructurales que la componen. ¿La mala educación es una de las principales causas de violencia juvenil? Existen dos aspectos que deberían ser analizados juntos: por un lado, tenemos la estructura de la sociedad y las oportunidades que esta les brinda a los jóvenes para ser integrados y ganar reconocimiento; y por otro, el hecho de que existen muchas situaciones donde se aprende a reaccionar violentamente, sobre todo en las familias. Cuando los jóvenes no se sienten integrados, la violencia aparece como una estrategia atractiva para ganar reconocimiento, aunque sea una subcultura, como pandillas delincuenciales. Nuestra ley señala que no se puede juzgar a los menores como adultos. ¿De qué manera se puede garantizar la reducción de la violencia juvenil?

65

En Alemania tenemos una ley que dice que los menores de 16 años no pueden ir a prisión como asesinos, pero que, a partir de esa edad, deberían ir a lo que se conoce como reformatorios. Someterlos a una prisión siendo jóvenes es un castigo, pero la idea es ver cuál es el efecto de dicho castigo. En las cárceles, los jóvenes aprenden muchas más estrategias de violencia, son lugares efectivos para aprender más brutalidad. Se debe convivir con pandillas todos los días y si no estás dentro de una, la pasas mal. Entonces, ¿qué es lo que se debería trabajar en las cárceles? Más que trabajar dentro de las cárceles, se debería trabajar fuera de ellas. El estado de California, en EE. UU., invierte mucho más en construir cárceles que en la educación y eso es algo totalmente loco. Cuando los jóvenes pueden dejar la cárcel y acceden nuevamente a su libertad, se encuentran con una sociedad que no los integra y que los aparta. Entonces, en esta etapa, se recrea el círculo vicioso en el que ellos buscan otras subculturas para ganar reconocimiento de una nueva manera. En Colombia, las FARC reclutaban jóvenes de 16 o 17 años, y ahí se ganaban reconocimiento según la cantidad de asesinatos que habían cometido; entonces, cuando los jóvenes se reinsertaban en la sociedad, no encontraban el reconocimiento que querían y volvían a las FARC. Pero entonces era diferente, porque tenían que ser más brutales para ganar la confianza de sus ‘jefes’ de nuevo. ¿Es labor del Estado brindar a las personas espacios para sentirse reconocidas? En parte sí, pero normalmente se habla de oportunidades sociales y el Estado no es la sociedad. Usualmente, no tiene tanta influencia, por ejemplo, en el mercado laboral. Vivimos en una sistema capitalista que no tiene interés en la integración social de las personas. El problema está en que el sistema económico está lleno, en su mayoría, de fábricas o empresas que no son nacionales, por lo que no demuestran responsabilidad ni interés con la sociedad en la que se encuentran. Por ello, muchas veces es bueno crear movimientos sociales, protestas o grupos para frenar la violencia juvenil. Vivimos en un sistema individualista y la pregunta es cómo desarrollar un colectivo. En sus investigaciones, habla de un esquema para entender esta violencia. En una sociedad, se deben entender los elementos estructurales de la violencia como procesos. Todo empieza con la socialización, que tiene que ver con el aprendizaje de la violencia. Después aparece la organización, que es la manera en que los grupos y subculturas se organizan para la violencia. Posteriormente, aparece la legitimización, que se da cuando cada joven que lidia con estas actividades necesita la legitimización de otros grupos de pares. El siguiente paso es la interacción, que se relaciona con la necesidad de que existan víctima, tiempo y lugar para que se dé la oportunidad de practicar la violencia. Y al final está la escalada, que se refiere a grupos con diferentes estrategias de escalar la violencia. ¿Para qué sirve esta sistematización? La violencia no puede ser reducida sin antes haber entendido sus procesos. Es necesaria la observación para saber y comprender su funcionamiento, y tener idea de cuáles son los factores que podemos influenciar y cuáles no. Si estamos interesados en prevenir la violencia, debemos hacer un estudio y en cada sociedad varía. Dr. Wilhelm Heitmeyer, docente de la universidad de Bielefeld (Alemania). Entrevista por Paloma Verano. En: Punto EDU de PUCP (2014).

66

COMPRENDAMOS 1. ¿Cuál es el tema de la entrevista, cuál es la idea principal y cuáles son las ideas temáticas? Tema: Idea principal: Ideas temáticas:

2. Infiere: Según la entrevista, ¿dónde nace la violencia? ¿cuál es la responsabilidad de la escuela y la sociedad frente a este problema?

3. ¿Qué significa "dar oportunidades de reconocimiento a los jóvenes"? ¿Cuáles pueden ser las maneras más apropiadas de brindárselas?

4. ¿Qué significa "desarrollar un grupo o una colectividad"? ¿Por qué es necesario en nuestra sociedad y en nuestro sistema?

67

5. Investiga: ¿Cuál es la situación actual de nuestras cárceles? ¿Se encuentran tugurizadas? ¿Los jóvenes pueden ser reinsertados en la sociedad luego de haber sido encarcelados? Cita algunos ejemplos para sustentar lo que investigues. No olvides colocar las fuentes utilizadas.

LEamos Para terminar la unidad, te presentamos dos textos narrativos que tienen algunos elementos en común, intenta ubicarlos.

Mito del Minotauro El Minotauro, en la mitología griega, era un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Era hijo de Pasifae, reina de Creta, y de un toro blanco como la nieve que el dios Poseidón había enviado al marido de Pasifae, el rey Minos. Cuando Minos se negó a sacrificar el animal, ya que era un ejemplar magnífico, Poseidón lo castigó volviendo al toro furioso e inspirando a Pasifae un amor irresistible por el animal. Pasifae solicitó la ayuda del arquitecto e inventor Dédalo para unirse al toro; este fabricó para ella una vaca de madera maravillosamente hecha, dentro de la cual se metió la reina para que el toro se aparease con ella. Fruto de esta unión, nació el Minotauro.

Después de que naciera el Minotauro, Minos ordenó a Dédalo que construyera un laberinto tan intrincado que fuera imposible salir de él sin ayuda. Allí fue encerrado el Minotauro. Cada cierto tiempo había que sacrificar un hombre al Minotauro, pues cuando el monstruo no tenía con qué satisfacer su hambre, se precipitaba fuera para sembrar la muerte y la desolación entre los habitantes de la comarca. Un día, el rey Minos recibió una noticia espantosa: el hijo que era su alegría y su orgullo acababa de morir asesinado en Atenas. El corazón de Minos pedía venganza. En un rapto de ira, reunió su ejército y lo mandó contra Atenas. La ciudad no estaba preparada para este ataque, no pudo ofrecer resistencia seria y pronto los atenienses tuvieron que pedir la paz. Minos recibió con severidad a los embajadores. Después de un silencio de mal presagio, les dijo: "Habéis matado a mi hijo, la esperanza de mi vejez, y he jurado vengarme de manera terrible. Os ofrezco la paz, pero con una condición: cada nueve años, Atenas enviará siete muchachos y siete muchachas a Creta para que paguen con su vida la muerte de mi hijo". Un estremecimiento corrió por la asamblea cuando el rey dijo que aquellos muchachos serían arrojados al Minotauro para que los devorara. Entregaría uno de ellos al monstruo que, hasta entonces, solamente había saciado su apetito con malhechores. Los atenienses tuvieron que aceptar la propuesta de Minos, pero le arrancaron una condición: si uno de los jóvenes atenienses conseguía matar al Minotauro y salir del laberinto, no solo habría salvado su vida, sino la de sus compañeros y Atenas sería liberada para siempre de tan atroz obligación.

68

El héroe griego Teseo se mostró dispuesto a acabar con esos sacrificios inútiles y se ofreció a sí mismo como una de las víctimas. Cuando Teseo llegó a Creta, la hija de Minos, Ariadna, se enamoró de él. Ella lo ayudó a salir dándole un ovillo de hilo que él sujetó a la puerta del laberinto y fue soltando a través de su recorrido. Teseo, durante un largo rato solamente oía el eco de sus pasos. Pero, de pronto, el silencio fue turbado por un ruido sordo, como el mugido lejano de un toro furioso. El ruido se iba acercando, pero Teseo caminaba animoso. Penetró en una gran sala y se encontró frente al terrible Minotauro que, bramando de furor, se lanzó contra el joven. Era tan espantoso que Teseo estuvo a punto de desfallecer, pero logró vencerlo con su espada. Para salir del laberinto, a Teseo le bastó con seguir el hilo de Ariadna, en sentido inverso, y pronto pudo atravesar la puerta que tantos jóvenes habían franqueado antes de él para no volver a salir jamás.

COMPRENDAMOS 1. Este texto cuenta una historia mitológica. En él aparece un héroe griego que libera a Atenas, su pueblo. ¿Qué dice el texto sobre los hombres griegos?

2. ¿Qué te parece el castigo que el rey Minos impuso a Atenas? ¿Cómo calificarías su actuar, racional o exagerado? ¿Por qué?

3. ¿Te parece que la cantidad de personajes en el texto dificulta o ayuda a la comprensión del mito?

69

4. En los mitos occidentales, se suele apreciar la alianza entre los dioses y los hombres. En este mito en particular, ¿de qué modo se involucra Poseidón?

5. Infiere: ¿Por qué este relato se considera un mito?

La casa de Asterión Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión Apolodoro. Biblioteca, III, I. Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera. El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos. Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta

70

el autor Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra es fundamental en la literatura y en el pensamiento universal.

rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos. No solo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo? El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre. —¿Lo creerás, Ariadna? —dijo Teseo—. El minotauro apenas se defendió. Jorge Luis Borges

71

COMPRENDAMOS 1. ¿Quién es Asterión y dónde vive?

2. ¿A quién o a quiénes les teme? ¿Qué piensa del mundo y de su ‘casa’?

3. ¿Qué es un redentor? ¿Cuál es su papel en el relato? ¿Qué piensa Asterión sobre este personaje?

4. Infiere: El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre. —¿Lo creerás, Ariadna? —dijo Teseo—. El minotauro apenas se defendió.

¿Qué ocurrió al final de la historia? ¿Cuál es el rol de Teseo en el desenlace?

5. En el texto pueden identificarse dos tipos de narradores. ¿Cuáles son? ¿Qué efecto provoca en el lector el cambio de narrador?

72

6. ¿Qué elementos del mito del Minotauro encuentras en La casa de Asterión?

7. ¿Cuál es el tema central en el texto sobre el mito del Minotauro y en el cuento La casa de Asterión?

73

 actividad

integradora

Lee el siguiente texto con atención. En él aplicarás lo aprendido en esta primera unidad: pensarás en un título, buscarás las ideas principales o las ideas temáticas. Además, realizarás inferencias. Recomendaciones:  Es importante que, durante este proceso, apliques las estrategias de lectura que te resulten más útiles para el tipo de texto que se te presenta.  Relee, las veces que sean necesarias, las partes que te resulten difíciles de comprender.  En las preguntas de desarrollo, procura que tus respuestas sean claras y precisas.  Busca en el diccionario las palabras que no comprendas.

La crónica castellana es por naturaleza un género que brota de la tierra y de la historia. En Castilla, y en general en toda Europa, la crónica había surgido como una rama del árbol épico. La crónica castellana se nutrió de la vieja cepa popular de los cantares de gesta. Alfonso X y sus colaboradores de la Crónica General prosificaron en sus relatos de la primera historia general de España los cantares épicos del pueblo español, en los que se siente vibrar aún el sonido de bronce de los viejos alejandrinos. Pero la crónica castellana tenía, sobre todo, como característica propia, una tendencia ascética y moralizadora. Aunque nacida para escribir la alabanza de las hazañas del príncipe y con una voluntad de lisonja proveniente del encargo real, se penetra inmediatamente del espíritu ético del pueblo español y busca ser advertencia y consejo de buenos gobernantes, espejo de la verdad y ejemplo de doctrina. “El oficio de cronista —dice Gonzalo Fernández de Oviedo— es de evangelista y conviene que esté en una persona que tema a Dios”. Y López de Ayala, en su proemio a la crónica de los Reyes de Castilla, define la norma de la crónica castellana diciendo que fue “usado y mandado por los príncipes y reyes que se hiciesen libros, que fueran llamados crónicas o historias, donde se escribiesen las caballerías y otras cosas que los príncipes antiguos hicieron, para que los que después viniesen tomasen leyéndolas mejor esfuerzo de hacer el bien y se guardasen de hacer el mal”.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Técnicas de redacción y comunicación (1999).

74

1. ¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué título debería tener el artículo?

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

3. ¿Cuál es el origen de las crónicas castellanas?

4. ¿Cuáles eran las características de este tipo de crónicas?

75

 PREGUNTAS de metacognición Responde las siguientes preguntas: 1. ¿La noción de entretenimiento solo implica diversión?

2. ¿Consideras que la lectura es una forma de entretenimiento? ¿Por qué?

3. ¿Cuál ha sido la lectura más interesante en esta unidad? ¿Por qué?

4. ¿Qué has aprendido sobre la lectura de las noticias? ¿Qué preguntas debe responder toda noticia y cuál es la razón de ser de las mismas?

Conversa con tus compañeros: 1. ¿Cómo logramos inferir o llegar a una conclusión a partir de una lectura? Mencionen un ejemplo considerando el último texto. 2. Expliquen, con sus propias palabras, las siguientes inferencias sobre la crónica o los cronistas: a) Género que brota de la tierra y de la historia. b) Relación entre los versos alejandrinos y las crónicas castellanas. c) El cronista debe temer a Dios.

76

Proyecto

para el uso de la biblioteca escolar En esta sección trabajaremos con los libros que encontrarás en la biblioteca de tu institución educativa.

La historieta De seguro has visto o leído historietas y cómics. Ahora es tu turno de crear una. Para realizar este proyecto, usarás dos fuentes bibliográficas que podrás encontrar en la biblioteca de tu institución educativa:  Los perros hambrientos, de Ciro Alegría.  Las lenguas del Perú, de Luis Andrade Ciudad y Jorge Iván Pérez Silva (capítulo 3: Los castellanos del Perú, subcapítulo 3: “Las variedades del castellano en el Perú”, en particular el 3.4).

En grupo, escojan cuál de las siguientes finalidades tendrá su producto. Recuerden que la lectura de ambas fuentes debe verse reflejado en su trabajo. 1. Contar un pasaje o capítulo de la novela (que no sea el primero), con la estructura de inicio-nudo-desenlace. 2. Reflexionar, a partir de un pasaje de la novela, sobre la forma de comunicación entre los personajes. 3. Transmitir el sentido de la imagen de los perros como metáfora de los pobladores de algunos valles de la costa norte. 4. Recrear las situaciones de comunicación que más les llame la atención.

77

para considerar: 1. Seleccionen los personajes que quieran que participen. 2. Hagan un dibujo previo de cada personaje, que participará en su historieta. Pueden usar la computadora. 3. No olviden el uso de color y los efectos visuales: globos para los diálogos o pensamientos con diferentes formas, según sea el caso. Recuerden usar onomatopeyas para generar un efecto sonoro en el trabajo.

ción conversmaal nor

VoZ baja

Pensamiento grito

4. Las historietas pueden tener pequeños textos narrativos, denominados apoyaturas. Estos se colocan en la esquina superior, al inicio de la acción. 5. Las líneas de movimiento les permitirán representar la acción que realizan los personajes.

Pueden guiarse de estos ejemplos:

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF