CUADERNILLO

December 17, 2017 | Author: luis enrrique | Category: Planning, Evaluation, Primary Education, Kindergarten, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: manual de elaboracion del PETISE guerrero plan estratégico para la transformación intitucional...

Description

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

E D E UD CU C AA C CI I Ó N Ó N

Plan Estratégico para la Trasformación Institucional de la Supervisión Escolar

E D U C A C I

E D U C A C I Ó N

Ó N

Guía para su elaboración

Guía para su elaboración Agosto de 2008

PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD



Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

El presente documento, Plan Estratégico para la Transformación Institucional de la Supervisión Escolar. Guía para su elaboración. Fue elaborado en la Coordinación de Normatividad dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Guerrero.

CRÉDITOS Coordinación General: Lic. Luis Alberto Sánchez Martínez

Coordinadores del proyecto: Lic. Nora Hilda Acevedo Ruvalcaba Prof. Dagoberto Nieves Salvador Prof. José Asunción Guerrero Paulino Colaboradores: Coordinación Académica de la SEB Niveles y Modalidades Educativas: Inicial y Preescolar Primaria Secundaria Indígena Especial Física Programas e Instancias Educativas: Programa Escuelas de Calidad Instancia Estatal de Formación Continua Programa Compensatorios Programa Nacional de Lectura Educación a Distancia Diseño de portada e interiores: Lic.Maria de los Angeles Navarro Rivero Oswaldo Salmerón González Área de Difusión y Desarrollo de Materiales Revisión de textos: Prof. Ruffo Cantú Lagunas Lic. Nora Hilda Acevedo Ruvalcaba

Plan Estratégico para la Transformación Institucional de la Supervisión Escolar. Guía para su elaboración. Primera Edición, Agosto de 2008. D.R. Secretaría de Educación Guerrero. Av. de la Juventud s/n, Col. Burócratas, C.P.39090 Chilpancingo, Guerrero.

Guía para su elaboración



Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN

7

I. MARCO DE REFERENCIA PARA LA PLANEACIÓN DE LA SUPERVISIÓN

9

ESCOLAR La planeación estratégica en el ámbito educativo

12

Características básicas de la planeación de la supervisión escolar

13

Recomendaciones generales

14

II. ELEMENTOS BASICOS DE LA PLANEACIÓN Evaluación inicial (Autoevaluación) Ejercicios de apoyo para la Evaluación Inicial (autoevaluación) Misión

17 19 37 64

Ejercicio de apoyo

65

Visión

70

Objetivos

72

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

83

Estrategias

85

Metas

86

Programa Anual de Trabajo (PAT)

88

Evaluación y Seguimiento

90



GLOSARIO

104

BIBLIOGRAFÍA

108

Guía para su elaboración



Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

PRESENTACIÓN Actualmente el sistema educativo mexicano lleva a cabo una serie de reformas en diferentes frentes orientadas a la búsqueda de una educación de calidad. En educación básica, destacan las reformas curriculares: un nuevo modelo de formación continua, fortalecimiento de la gestión escolar, impulso a la evaluación educativa, participación social y rendición de cuentas, entre las más importantes. Estas iniciativas tienen como principio común, considerar a la escuela como centro del sistema educativo y a las estructuras intermedias y centrales al servicio de ésta. En este contexto, los esfuerzos que desde hace varios años se vienen realizando desde el plano nacional y, de manera más específica en el plano estatal, referidas a la transformación de la gestión escolar, demandan el fortalecimiento de la acción académica de la supervisión escolar, pues la atención a las escuelas exige cada vez más un mayor involucramiento en actividades de acompañamiento y asesoría, orientadas a apoyar los procesos de enseñanza, gestión y formación de maestros y directores, para incidir en un mejor logro educativo de los alumnos que cursan su educación básica. Por otra parte, el Programa Sectorial 2007-2012 plantea al Sistema Educativo Nacional y, de manera particular a la educación básica, un conjunto de prioridades como las reformas curriculares, la mejora del logro educativo en español, matemáticas y ciencias, el uso de los resultados de las evaluaciones estandarizadas, para traducirlas en estrategias de mejora en el aula y la escuela, y en fortalecimiento de las competencias profesionales del magisterio, las cuales es necesario atender de manera articulada por todos los actores educativos. En este sentido, por su ubicación estratégica, la supervisión escolar está llamada a cumplir una función clave para su concreción en las escuelas. La supervisión escolar frecuentemente se ve envuelta en una dinámica de requerimientos administrativos que han subordinado, en la mayoría de los casos, los procesos pedagógicos y, consecuentemente, han desviado la atención de esta instancia de su acción sustantiva. Así, el reto consiste en transitar de un modelo de supervisión basado en el control administrativo a un nuevo modelo basado en el apoyo académico a las escuelas. Para que la acción académica de la supervisión resulte exitosa, es necesario que cuente con un plan de acción que establezca la ruta a seguir, tanto en los planteles que la conforman, como aquella que permita mejorar la gestión que se realiza desde el ámbito de su competencia. En congruencia con lo antes expuesto, la Subsecretaría de Educación Básica ha elaborado el presente documento denominado Plan Estratégico para la Transformación Institucional de la Supervisión Escolar (PETISE). Guía para su elaboración, con el objeto de fortalecer el proceso de planeación en la supervisión escolar y, con ello, contribuir a consolidar los esfuerzos de articulación de la gestión escolar e institucional en los diferentes niveles y modalidades que integran esta Subsecretaría. La estructura del documento inicia con un marco de referencia que contiene los elementos Guía para su elaboración



Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

generales para el proceso de planeación en la supervisión escolar, continúa con el apartado en el que se describen los elementos del PETISE y la metodología para su elaboración, incorporándose para el caso de la evaluación inicial y la misión ejercicios de apoyo; considera además el Programa Anual de Trabajo (PAT) y la evaluación y seguimiento, finalizando con el glosario, y la bibliografía consultada en la construcción del documento.



Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

I MARCO DE REFERENCIA PARA LA PLANEACIÓN DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR

Guía para su elaboración



Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

10

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Transformar la gestión institucional para mejorar la calidad de la educación básica tiene varios significados e implicaciones. Por una parte, se trata de un proceso de cambio a largo plazo, mismo que tiene como núcleo el conjunto de prácticas de los actores escolares (supervisor y personal de apoyo). Por otra, implica el desarrollo de nuevos procesos, la creación y consolidación de formas distintas de hacer las cosas que permitan mejorar la eficiencia, la eficacia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa. La planeación institucional es entendida como el proceso por medio del cual los integrantes de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones para alcanzarlos. Asimismo, la evaluación es concebida como el proceso interno que realizan las organizaciones e instituciones educativas con el objeto de facilitar un proceso de mejora de la calidad a través de un autodiagnóstico, del diseño e implementación de un plan de mejora, del seguimiento, la evaluación formativa y la rendición de cuentas; herramientas de trabajo que el supervisor y su equipo pueden utilizar para transformar la gestión institucional. Estas herramientas son pertinentes para impulsar un proceso de cambio, en tanto ofrecen oportunidades para fortalecer las capacidades de gestión de los actores educativos. Al mismo tiempo, el uso sistemático y pertinente de esas herramientas exige desarrollar nuevas formas de liderazgo, trabajar en equipo (espacio colegiado que fortalezca el trabajo colaborativo), asesorar y acompañar académicamente, dar seguimiento a los procesos escolares y relacionarse de manera distinta con los integrantes de la comunidad educativa para tomar decisiones y actuar. Así entendidas, la planeación y la evaluación proveen un conjunto de estrategias que apoyan la labor del supervisor y su equipo para transformar sus prácticas y mejorar progresivamente su aplicación. De esta manera, la transformación de la gestión institucional de la supervisión escolar implica una serie de acciones relacionadas entre sí, que en conjunto constituyen un proceso sistemático de cambio, diseñado, conducido y evaluado por el equipo de supervisión escolar. Dicho proceso inicia con acciones dedicadas a la evaluación inicial (autoevaluación), encaminadas hacia la formulación de planes de mejora, continúa con la ejecución de acciones planeadas,monitorea el proceso a través de la evaluación formativa, arriba a la toma de decisiones sobre ajustes pertinentes, y si así lo requieren las acciones planeadas, ejecuta las acciones ajustadas cerrando el proceso con la evaluación sumativa o final, insumo para reanudar el proceso, tal como se puede observar en el siguiente diagrama:

Guía para su elaboración

11

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Tomando como base este proceso, la supervisión debe ser una instancia educativa que esté al servicio de la escuela, apegada a los siguientes principios: - Parte del reconocimiento de que la escuela es singular y debe atender a su heterogeneidad. - Centra su atención en la mejora de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y de las prácticas de enseñanza de los maestros. - Fortalece los procesos de participación y promueve nuevas formas de organización de docentes y directivos. - Es promotora de la corresponsabilidad en el cumplimiento de la misión de las escuelas de la zona y de sus resultados educativos. - Procura que las tareas y requerimientos administrativos se lleven a cabo de manera más eficiente, con la finalidad de que éstos no obstaculicen las tareas de orden pedagógico. - Enriquece las propuestas de planeación que hacen las escuelas aprovechando los proyectos y programas existentes, para promover propuestas de innovación en el aula. - Da respuesta a las escuelas para mejorar los servicios que ofrecen, además brinda o gestiona los apoyos técnicos para que se alcancen las expectativas de mejora académica que los docentes y directivos se han propuesto lograr.1 La planeación estratégica en el ámbito educativo La planeación estratégica es concebida como un proceso continuo y sistemático de análisis y diálogo entre los actores de la comunidad educativa, para seleccionar una dirección de las acciones que cambien situaciones concretas a través de superar resistencias. Es un proceso que se realiza de forma permanente, es participativa y se basa en consensos, no existe un planificador, sino en todo caso, un facilitador de la planificación que se sitúa dentro de la comunidad educativa, entendida como un sistema de auto-organización, auto-regulación y auto-planificación. La planificación atiende tanto a objetivos como medios y al proceso de crear una viabilidad para aquellos. El fin de la planeación es sentar las bases que permitan llegar a acuerdos generales, y al establecimiento de metas para la atención de las necesidades. El análisis estratégico aplicado a ámbitos escolares donde la autoridad y los poderes tienden a manifestarse de manera difusa, favorecerá las capacidades para construir consensos, visiones holistas y racionalizadoras. Uno de los resultados más esperados en los enfoques de planeación estratégica es el desarrollo del pensamiento estratégico (Kaufman y Herman, 1991), definido como un cambio de perspectiva, donde la organización es vista desde una misión común y donde los esfuerzos conjuntos redundan en un beneficio colectivo. De esta manera, la planeación educativa pasa a ser proactiva, participativa y orientada a impactar en la sociedad donde se inserta la institución.

1

Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión. De la serie: Documentos para fortalecer la Gestión Escolar. SEP-SEB-DGDGIE 2007

12

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Afrontar estos y otros cambios requieren de una visión estratégica, esto es, tanto la definición de un punto de arribo, como de un mapa que oriente y permita determinar las mejores vías de acceso. Bajo este enfoque estratégico la supervisión escolar explora lo que se espera de ella en cuanto al desarrollo educativo de las escuelas, y avanza en la satisfacción de expectativas del sistema educativo. La exploración externa es de naturaleza prospectiva, ya que más que responder a la situación actual se pretende preparar a la supervisión escolar para asumir mayores retos. Estos análisis facilitan identificar las estrategias que permitirán transitar de la situación actual al futuro esperado. Dichas estrategias deben disminuir las debilidades y aumentar las fortalezas, al mismo tiempo, facilitar el aprovechamiento de las oportunidades y afrontar las amenazas. También propicia la cohesión organizacional al establecer e iplementar acuerdos básicos sobre las prioridades institucionales, y el desarrollo de medios eficientes para lograr el impacto deseado. Con base en estos acuerdos y en el conocimiento interno y externo, se propicia el planteamiento de proyectos pertinentes y factibles. Para que la planeación estratégica efectivamente ayude a la mejora continua debe ser realista, objetiva, basada en información obtenida de la realidad más que en intuiciones, fundamentada en la construcción conjunta y en el compromiso compartido de quienes intervienen en el proceso educativo. Características básicas de la planeación de la supervisón escolar La elaboración de la planeación de la supervisón escolar tiene como fundamentos el reconocimiento y comprensión de los principios filosóficos y bases legales de la educación básica, así como los propósitos educativos, los enfoques de la enseñanza o intervención docente, los planteamientos centrales de la política educativa nacional y estatal del nivel escolar que atiende, y las implicaciones de todo ello en los procesos que desarrollan docentes, directores y la propia supervisión. De la misma manera, este referente es de utilidad durante y al final de la ejecución del plan, por lo que se considera a un tiempo punto de partida y llegada. Las características particulares de la planeación de la supervisión escolar que mantienen una congruencia con el enfoque académico de la supervisión y la mejora escolar son las siguientes: – Abierta y flexible. Considera que la dinámica de las escuelas y sus procesos son variables y demandan atención oportuna y eficaz del equipo de supervisión ante dificultades y/o necesidades, por lo tanto, es un instrumento que no está cerrado ni acabado, sino que se enriquece en su ejecución, en consecuencia, debe considerar un margen de acción para que se realicen ajustes a lo programado inicialmente. Además, es flexible ya que posibilita la integración de nuevos materiales producidos al interior de la zona o fuera de ella, revisa su pertinencia y opta por aquellos que aporten al logro de los objetivos trazados en el plan de acción. Un insumo para este ejercicio son los resultados del seguimiento y evaluación de lo planeado. Esta práctica permite brindar los apoyos y la asistencia académica diferenciada a las escuelas, relacionadas con los ritmos y necesidades pedagógicas de directores y docentes. – Práctica y contextualizada. Se constituye a partir de estrategias y actividades operables, factibles para la escuela y la zona, debido a que aporta elementos para el desarrollo profesional y la mejora de la calidad del logro educativo. Para el diseño de éstas, reconoce la importancia de las necesidades (de directores, Guía para su elaboración

13

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

docentes, alumnos y padres de familia), ya sea de formación profesional, organización, administración de materiales, recursos humanos y financieros, entre otros. – Incluyente y articuladora. Contempla ambientes escolares idóneos para la participación, considera las aportaciones de los implicados en el diseño y ejecución de la planeación (equipo de supervisión), y con ello construye y recrea las actividades del plan de acción. Además, procura articularlo con la aplicación de programas y proyectos que beneficien la práctica docente y el logro de propósitos educativos. – De duración variable. Atiende ritmos y estilos de trabajo diferenciados y considera la naturaleza de las prioridades, necesidades y dificultades que se presentan. El plan de acción de la zona se elabora con una proyección de mediano o largo plazo; sin embargo, debido a que los procesos escolares se circunscriben a un ciclo escolar, éste es el margen de tiempo que permite al equipo de supervisión valorar los avances respecto al trabajo desarrollado .2

Un ejercicio de planeación concebido y elaborado con estas bases, debe proporcionar a la supervisión escolar elementos prácticos y teórico-metodológicos que le permitan comprender los procesos escolares en los que la acción de alumnos y docentes son sustanciales, además, posibilitar la identificación de dificultades, atender necesidades y reconocer logros, entre otros. Con un ejercicio de esta naturaleza se impulsa la participación, entendida como la implicación de todos los integrantes del equipo de supervisión y de las comunidades escolares en la corresponsabilidad de los resultados, así como de los procesos que se construyen desde las escuelas, a fin de contribuir en la mejora de la calidad educativa de las instituciones de la zona. Recomendaciones generales •

El responsable de conducir la construcción del PETISE es el supervisor. Para ello ha de asumir la iniciativa con base en una visión clara de qué acciones va a realizar con la colaboración del equipo de supervisión. También ha de prever el cuándo se van a desarrollar las actividades, considerando la agenda de trabajo que ya tienen establecida en la supervisión escolar.



Revisar el proceso metodológico para visualizar las actividades que se sugieren, lo que implica su realización en términos de tareas a desarrollar, así como el tiempo necesario para lograr avances y resultados.



Identificar los compromisos ya contraídos por la supervisión escolar en relación con las actividades propias de otros programas o proyectos educativos en los que se participa (PEC, Instancia Estatal de Formación Continua, Programas Compensatorios, PNL, Educación a Distancia, Olimpiadas del Conocimiento, etc.), las actividades extracurriculares como participación en actos cívicos, deportivos y en actividades diversas programadas por las instancias superiores, entre otras.



Reconocer las características de los integrantes del equipo y analizar el tipo de conocimientos, habilidades y actitudes de cada uno que van a favorecer el desarrollo de las actividades, valorando la estrategia de organización más adecuada, conforme al perfil que se requiere.

2

Orientaciones técnicas para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar. Documentos para fortalecer la Gestión Escolar. SEP-SEB-DGDGIE 2007

14

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



Elaborar el cronograma correspondiente para la construción del PETISE, teniendo claridad, consenso y compromiso colectivo a efecto de cumplir con la fecha de entrega en que sea requerido.



Establecer la forma en la que se va a registrar y recopilar la información que será obtenida durante el proceso, para ello, se deberá disponer de una carpeta en la que se vayan reuniendo los documentos e información recopilada, a modo de un expediente técnico, y una libreta circulante para el registro de relatorías, resúmenes o síntesis.



Construir una estrategia en la que se prevean las condiciones, los tiempos, las formas de organización y participación del equipo de apoyo y de los directores; previsiones que han de ayudar a conducir el proceso fundamentado en un enfoque colaborativo entre estos equipos, reconociendo que hay tareas o asuntos que se pueden delegar compartiendo el liderazgo.



Cada equipo de supervisión planificará su proceso de construcción del PETISE. Se reconoce que cada supervisión es diferente y no existen fórmulas únicas, comunes o generalizables a todas ellas.

Guía para su elaboración

15

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

16

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

II ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN

Guía para su elaboración

17

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

18

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

La planeación estratégica que se elabore en la supervisión escolar de educación inicial, educación básica (preescolar, primaria o secundaria) educación indígena, educación especial o educación física, debe considerar los elementos y procesos que se presentan en el siguiente esquema:

Evaluación inicial (Autoevaluación) La autoevaluación se caracteriza porque es realizada por los integrantes del equipo de supervisión, con distintos grados de responsabilidad y participación. La ventaja más importante es que pone en manos de los actores una estrategia para la mejora continua de los procesos educativos, así como de los resultados de aprendizaje que obtienen los alumnos. De manera simultánea, la realización de este proceso genera espacios y oportunidades de profesionalización del supervisor y su personal de apoyo, en tanto participan en un proceso analítico, reflexivo, crítico y propositivo. Este ejercicio pone en evidencia la capacidad de la propia organización para autotransformarse, ya que es una oportunidad para dialogar, compartir observaciones y fortalecer el trabajo colegiado entre los integrantes del equipo de supervision. Es también una oportunidad para modificar las formas de ver y entender a la misma supervision escolar, su organización y funcionamiento. Guía para su elaboración

19

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

La evaluación inicial o autoevaluación forma parte de un proceso cíclico: evaluación, planeación, acción y evaluación. Lo anterior significa que se realiza como la fase de construcción de un proceso amplio de mejora en una perspectiva de largo plazo. En este sentido, la autoevaluación inicial se debe actualizar en cada ciclo escolar. Para llevar a cabo estas actividades es importante distinguir dos espacios de organización: El primero es el trabajo en equipo de la supervisión escolar, para desarrollar el conjunto de tareas evaluativas en los espacios y tiempos que en ocasiones son informales, y que se manifiestan en la vida cotidiana de la supervisión escolar. Tiene una intencionalidad definida y está basado en decisiones colectivas, que generan también procesos y espacios para un el ejercicio de un liderazgo compartido. El segundo es el trabajo que se realiza en el Consejo Técnico de Zona (CTZ), que corresponde a un espacio reglamentado, destinado para deliberar, construir consensos y tomar decisiones que inciden en el funcionamiento y organización de la supervisión escolar, que tiene tiempos y formas de realización (convocatoria, orden del día, desarrollo de la sesión, acta de la sesión, etc.). También en este espacio se ha de realizar la autoevaluación, promoviendo la participación de los directores de las escuelas en la formulación de juicios sobre la información que se ha recolectado y sistematizado en ellas, así como en la toma de decisiones que dará sustento a la planeación de la mejora de la gestión institucional de la supervisión. Tanto el trabajo del equipo de la supervisión como del CTZ, contribuyen al desarrollo de la colegialidad de todos los integrantes que forman parte de la supervisión, es decir, de interacción profesional en planos de igualdad y responsabilidad compartida. La evaluación inicial (autoevaluación) consiste en la recuperación sistemática de información sobre la gestión institucional en sus cuatro dimensiones, para emitir juicios sobre sus características. Tal recuperación de información requiere al menos de dos grandes procesos colectivos y colegiados del equipo de la supervisión. El primer proceso es permanente, abierto y flexible, de diálogo y colaboración entre todos los actores de la supervisión. Supone una serie de actividades colectivas de conversación y deliberación que van produciendo información sobre lo que los participantes observan y consideran importante, misma que habrá de registrarse en un instrumento específico. El segundo proceso se refiere a la seleción y uso sistemático de técnicas e instrumentos para recabar información acerca de las prácticas y relaciones entre los actores de la supervisión escolar. Estas técnicas e instrumentos han de facilitar la observación, el análisis, la interpretación y emisión de juicios de las características de la gestión institucional en sus distintas dimensiones. Ambos procesos requieren ser planificados y organizados por el equipo de supervisión. Es decir, se han de diseñar estrategias de organización y de distribución de actividades y tareas entre los participantes, ubicando los espacios y tiempos en los que pueden ser desarrolladas y determinar los recursos necesarios. Al respecto, se recomienda revisar y realizar con detenimiento los ejercicios de apoyo para la evaluación inicial (autoevaluación) . 20

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Construyendo la autoevaluación. Para la construcción de la autoevaluación se propone desarrollar una secuencia de trabajo, guiados por el siguiente esquema que describe y sugiere un conjunto de actividades y opciones de tipo metodológico y organizativo. Estas opciones se pueden precisar, enriquecer o sustituir por otras, de manera que se defina la extensión, profundidad o exhaustividad con las que se pretende realizar las actividades, conforme a las condiciones y tiempos reales de cada una. Proceso metodológico

Primer momento Reconocimiento de las características del nuevo enfoque de la supervisión escolar y las implicaciones en su organización y funcionamiento. Leer de manera individual el siguiente texto identificando las ideas principales.

Guía para su elaboración

21

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

I. ENFOQUE ACADÈMICO DE LA SUPERVISIÓN 1. El contenido de la función supervisora Entre las funciones que realiza la supervisión escolar se encuentran las administrativas, laborales y técnico-pedagógicas; de información, comunicación y enlace; de supervisión, control, seguimiento y evaluación, así como de apoyo, asistencia y acompañamiento a las escuelas. Es evidente que la acción de la supervisión es amplia y que sus tareas requieren una atención global. El propósito de apoyar académicamente a la supervisión escolar se rige sobre la convicción de que las funciones que realiza son importantes para avanzar hacia una mejor calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Son dos los aspectos que la hacen relevante: por un lado, el papel que puede desempeñar en el seguimiento del trabajo de la escuela, lo que implica promover una evaluación permanente para la mejora constante de los procesos escolares; y por otro, en el marco del apoyo académico a los planteles, la supervisión tiene como tarea sustancial convertirse en un mediador que facilite el trabajo del colectivo docente y del director a través de la asesoría y el acompañamiento. Examinemos un poco más estas dos tareas para la mejora de la calidad educativa. A. Una supervisión para la calidad de los aprendizajes La supervisión escolar, desde el momento en que se introdujo como una instancia necesaria del sistema educativo, estuvo llamada a inspeccionar los resultados y los procesos educativos de acuerdo con los propósitos, enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio de educación básica estipulados en la legislación educativa. Sin embargo, su tarea no se agota en la inspección —vigilancia y control del cumplimiento normativo del sistema escolar—, ya que ningún proceso educativo o de otra índole puede ser mejorado a partir de la sola inspección del mismo. La mejora de la calidad requiere el desarrollo de la capacidad de reconocer fortalezas y debilidades en las escuelas, pero ésta no es suficiente; es necesario contribuir, a través del apoyo académico del equipo de supervisión, a encontrar soluciones para los problemas y necesidades identificadas e impulsar y fortalecer la capacidad de directores y maestros para avanzar hacia la mejora constante de la enseñanza y el aprendizaje. Esto es así, debido a que se han presentado avances en la conceptualización de los componentes del desarrollo curricular, el cual implica contenidos y enfoques educativos que hacen referencia a un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los que se basan las competencias y que exigen el desarrollo integral de los alumnos de educación básica para que continúen aprendiendo a lo largo de la vida. Además, la calidad no es viable si únicamente se atienden los resultados educativos, para llegar a ella es necesario apoyar los procesos escolares que pueden garantizar dichos resultados, entre ellos, el funcionamiento normal de los planteles, por ejemplo: puntualidad y asistencia de los maestros, un clima laboral óptimo para el trabajo docente y el conocimiento, planeación y aplicación del contenido curricular, entre otros. Avanzar hacia una mejor calidad en la escuela requiere acompañar a los actores educativos en su labor, esto significa estar cerca de su práctica, observarlos, dialogar con ellos y con quienes interactúan. Ahora bien, brindar acompañamiento exige ampliar o desarrollar el potencial técnico-pedagógico de la supervisión escolar, ahí donde se encuentre limitado. Diversos estudios nacionales e internacionales señalan a la supervisión escolar como elemento clave y estratégico para recoger las necesidades y demandas de apoyo, así como para ofrecer asesoría pertinente, oportuna y eficaz a las escuelas de su área de influencia. Por otra parte, la tarea que el sistema educativo ha depositado en los equipos de supervisión, de contribuir a generar procesos de evaluación en las escuelas, sigue vigente. En este sentido, se trata de impulsar procesos que, lejos de conceptualizarlos como fiscalizadores, tengan entre sus cometidos dotar a maestros y directores de insumos para distinguir los factores que inciden en los resultados educativos, y contribuir a que los colectivos docentes tomen las decisiones más oportunas y pertinentes en la búsqueda de mejorar la calidad del aprendizaje. En el contexto de calidad y evaluación del Sistema Educativo Nacional (SEN), el reforzamiento de la función técnico-pedagógica de la supervisión, permitirá situar a ésta como una instancia mediadora entre la evaluación que realizan del SEN; organismos externos, los que promueven las autoridades educativas federales y de las entidades, entre otros, y la evaluación que la escuela hace de su quehacer educativo. Este papel mediador de la supervisión implicará la creación de espacios y mecanismos que le permitan

22

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

contrastar la información obtenida por ambas instancias e identificar los aspectos o elementos de los procesos de enseñanza y aprendizaje que inciden en los resultados educativos, a fin de reforzar aquellos que fortalecen el trabajo docente y buscar opciones de mejora para los factores que inciden negativamente en el aprendizaje de los alumnos. Ejemplo de estos mecanismos y espacios pueden ser la realización de encuentros regionales o estatales, reuniones y foros con autoridades educativas de los diferentes niveles y modalidades de educación básica y con instituciones de educación superior o centros de investigación. B. La supervisión: apoyo académico e institucional para las escuelas Con las reformas de carácter curricular de la educación básica, se han promovido programas y proyectos que buscan fortalecer los procesos escolares. Con el paso del tiempo, tanto las evaluaciones externas como los resultados del seguimiento de las experiencias institucionales de innovación, han detectado impactos limitados en las prácticas de enseñanza y en el aprendizaje, también han señalado que los procesos de cambio educativo no se generan en automático ni de un día para otro en los planteles escolares. En este contexto, la innovación educativa se impulsa mediante propuestas e iniciativas que pueden surgir de programas y proyectos de la federación, las entidades, las escuelas o de las inquietudes del docente. La innovación tiene como fin modificar los aspectos de los ámbitos pedagógico, didáctico y organizacional que considere pertinentes para atender las necesidades de las escuelas de educación básica, en el marco de sus propósitos formativos. En la administración existen situaciones que generan duplicidad de programas y proyectos, se presentan dificultades para comunicar los propósitos y contenidos de la innovación a los actores convocados, o bien, en ocasiones, las características de las propuestas inician con debilidades que disminuyen su pertinencia en el terreno escolar. Estos elementos limitan la capacidad de incidencia de los programas y contribuyen a entender el relativo impacto que tienen, pero aun en el desarrollo de acciones exitosas, con proyectos y programas de apoyo a las escuelas integrados con amplios y diversos recursos, se observa que el cambio educativo en las prácticas de maestros y directores, es un proceso gradual y paulatino que requiere ser sostenido con un apoyo institucional permanente. No debemos olvidar que los colectivos docentes conforman ambientes culturales integrados por conocimientos previos, certidumbres sobre la enseñanza y el aprendizaje e intereses diversos, muchos de ellos están preocupados por el mejoramiento de los planteles, pero también hay grupos adversos al quehacer escolar. En este microuniverso de saberes y certidumbres, las propuestas de mejora no necesariamente son bien recibidas, ya que tienden a romper los equilibrios ya existentes en la cotidianeidad. Muchas veces, pareciera que las iniciativas son interpretadas de distintas maneras en los procesos escolares, de tal forma que el propósito inicial de las propuestas tiende a perder su contenido sustancial al implementarse en la escuela. Esto ha sucedido, por ejemplo, con propuestas de gestión escolar dirigidas a activar la participación de maestros y directores a través de la construcción de una planeación de escuela a través de la planeación estratégica, proyecto escolar o plan de mejora, que en muchos casos se desdibuja en la elaboración burocrática de un documento que es entregado a la supervisión cuando ésta lo demanda. La ausencia de revisión y retroalimentación genera que directores y maestros vean en la actividad solicitada una tarea sin fundamento que están obligados a cumplir y que carece de sentido para el quehacer cotidiano de la escuela. Las instituciones que han tenido éxito en la implementación de propuestas de mejora, señalan caminos alternativos. Uno de los aprendizajes indica que la remoción de obstáculos en las escuelas es posible cuando se inicia un proceso de aprendizaje alrededor de la innovación en la que se involucran creativamente maestros, directores y supervisores. Para ello, se propician espacios de reflexión en los que se pone en juego el reconocimiento de ésta, adquiriendo significado y sentido al responder a las necesidades específicas del colectivo. Este escenario no es posible sólo con la capacitación de maestros y directores, ni con la publicación de un

Guía para su elaboración

23

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

documento que se haga llegar a las escuelas. Requiere, de manera fundamental, la presencia de un apoyo académico capaz de dialogar con los maestros, de conjugar el conocimiento práctico y valioso del profesor con el conocimiento experto que se hace presente en las iniciativas de la administración educativa. La dinámica de intercambio es indispensable. En muchas ocasiones, quien brinda la asesoría académica a las escuelas tiene que indagar y presentar a los profesores materiales complementarios en los que encuentren respuestas a sus inquietudes, asimismo, promueve el intercambio de experiencias entre pares, pues los hallazgos de los maestros se enriquecen sustancialmente cuando los comparten con otros colegas que enfrentan situaciones similares. Una actividad que resulta necesaria es la retroalimentación a los profesores que aplican una innovación, la cual no pretende ratificar los hallazgos o validar las adaptaciones que se realizan sobre la marcha, sino brindar un interlocutor institucional que enriquezca los procesos iniciados y avale los avances que se logran en las escuelas. De esta forma se detona un proceso de interpretación, adaptación, aplicación y mejora de la propuesta de innovación que se puede dar en una escuela de acuerdo con sus maestros y directores, pero que puede ser potenciado por la presencia de una instancia de apoyo académico que asista a la escuela en forma permanente y oportuna. Este papel corresponde por definición institucional, en primer lugar, a la supervisión escolar y en apoyo a ella, a otras instancias académicas que se han creado alrededor de las escuelas como los centros de maestros, las escuelas normales y las universidades que aportan conocimiento y propuestas sobre educación básica, así como los programas de apoyo que impulsa la propia Secretaria de Educación. Como se mencionó anteriormente, en México se han dado experiencias valiosas de mejora en las escuelas, muchas de ellas impulsadas por los propios colectivos escolares, otras por el compromiso de las autoridades educativas con los planteles. En este último caso, algunas de estas iniciativas fueron dirigidas directamente a las escuelas, sin apoyarse en la supervisión escolar. En conjunto, las experiencias han sido diversas. Algunas de ellas están impregnadas de desencuentro institucional, debido a que algunos supervisores, al no comprender las características de la innovación, bloquearon las iniciativas de los docentes por considerarlas acciones contrarias a la normatividad o a la orientación de la política educativa vigente. En estas condiciones, directores y maestros avanzaron con muchas dificultades en la puesta en marcha de su propuesta innovadora y tendieron a reducir sus esfuerzos, desencantados por las trabas institucionales existentes. Sin embargo, cuando la supervisión se involucra en el proceso de diseño e implementación, llega a conocer y comprender el sentido de la mejora, se abre un abanico de iniciativas que transitan desde el apoyo institucional que implica brindar condiciones para generar iniciativas novedosas de trabajo, aun cuando la supervisión no contara con los elementos académicos para asesorar a las escuelas, hasta el liderazgo académico de supervisores que se convirtieron en los principales promotores de la innovación en las escuelas pertenecientes a la zona. La lección es clara: la supervisión es un apoyo importante para avanzar. De ahí que sea necesario redimensionar su papel discutiendo nuevamente sus fines y propósitos, dotándola de los contenidos y espacios que posibiliten desarrollar sus capacidades para constituirse en uno de los medios de asesoría académica dirigida a las escuelas.3

3

Orientaciones para fortalecer la acción académica de la supervisión. Documentos para fortalecer la gestión escolar. SEP-SEB-DGDGIE. 2007

24

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Guía para su elaboración

25

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Actividades 1. Elaboren una lista, un cuadro sinóptico o un diagrama conceptual del nuevo enfoque académico de la supervisión escolar y lo socialicen en equipo. 2. Escriban un resumen de las ideas expresadas y sus conclusiones. Con base en ello, redacten la relatoría para integrarla a la libreta circulante que servirá para el registro de todas las sesiones de trabajo. Este producto se debe tener presente para la realización de actividades posteriores. Segundo momento Reconocimiento y análisis de las características de la gestión institucional. Realizar una lectura individual del siguiente texto identificando y analizando los procesos que componen a cada una de las dimensiones de la gestión institucional.

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Las funciones y tareas que desempeña la supervisión al servicio de la escuela deben responder a los principios y normatividad educativos, así como a las necesidades y prioridades identificadas en las comunidades educativas de la zona. Éstas se realizan principalmente en cuatro dimensiones: pedagógica curricular, organizativa, administrativa, comunitaria y de participación social. Cabe señalar que si bien estas corresponden al ámbito de la gestión escolar, para fines de este documento, se han desarrollado para la supervisión. En este sentido los ejes de análisis son un referente para orientar la autoevaluación de las acciones que el equipo de supervisión realiza y que a continuación se enuncian: Dimensión pedagógica curricular Alude a las condiciones, recursos, secuencias y tiempos que caracterizan los procesos de enseñanza y aprendizaje que los docentes implementan con sus alumnos para lograr los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. Por ello las acciones que la supervisión realiza se orientan al mejoramiento del liderazgo académico de docentes y directivos, a través de la asesoría y el acompañamiento directo. Por lo anterior, centra su atención en mejorar tanto las formas de enseñanza de los maestros como del aprendizaje de los alumnos. Ejes de análisis para su reflexión: a) Asesoría técnico-pedagógica. Se refiere al dominio que tienen los integrantes del equipo de supervisión de los enfoques de enseñanza vigentes, el uso y aprovechamiento de los materiales educativos para alumnos y maestros, el diseño de estrategias didácticas (planeación), la evaluación del aprendizaje, el apoyo técnico que brinda la supervisión mediante visitas a las escuelas, cursos y talleres para el diseño, seguimiento y evaluación de los proyectos educativos, entre otros.

26

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

b) Trabajo colegiado. Son las acciones colaborativas que como equipo de supervisión realizan para promover y coordinar la participación de docentes y directores en las reuniones de Consejo Técnico Escolar (CTE) y en las reuniones de Consejo Técnico de Zona (CTZ), así como la definición de su organización, distribución de tareas y temas que se abordan, entre otros. c) Autoformación: Se relacionan con las estrategias que han establecido para identificar las necesidades de capacitación o actualización en los directivos de las escuelas, los colectivos docentes y del personal que conforma el equipo de supervisión escolar, así como los mecanismos y estrategias para atender dichas necesidades desde su ámbito de competencia o en coordinación con otras instancias educativas. Dimensión organizativa-operativa Se refiere a los elementos que determinan la organización y el funcionamiento de la supervisión, su influencia en las prácticas de enseñanza de los docentes y en el aprendizaje de los alumnos en las escuelas. El análisis se orienta a la reflexión sobre las tareas y funciones que realiza la supervisión escolar, la forma en que organizan el trabajo y hacen uso del tiempo para atender tareas de carácter pedagógico, administrativo, de participación social y asuntos laborales, así como la capacidad que tiene el equipo para diseñar, desarrollar y evaluar estrategias que articulen y mejoren la eficacia de sus acciones, el clima de trabajo que prevalece en la supervisión y como éste se refleja en la atención de docentes y directores de su zona, entre otros, por lo que deberán hacer referencia a los niveles de comunicación, formación y consolidación del equipo de trabajo y al liderazgo del supervisor para dirigirlos. Para su reflexión se sugieren los siguientes ejes: a) Sobre la planeación de la zona escolar. Se refiere a la revisión de los mecanismos e instrumentos que utilizan para planificar y organizar las distintas acciones de la supervisión escolar y su pertinencia, alcances y limitaciones. b) Agenda de trabajo y uso del tiempo. Son los criterios que se emplean para la distribución de los tiempos destinados a tareas de carácter pedagógico, administrativo, participación social y asuntos laborales, así como la asignación de actividades al personal de la supervisión de acuerdo con sus responsabilidades en la zona. c) Formas de comunicación y clima de trabajo. Es importante dedicar un espacio al análisis sobre las formas de comunicación e interacción que prevalecen entre los integrantes del equipo de la supervisión con los directores y docentes de las escuelas de la zona. Esto refleja la confianza de la comunidad educativa en las acciones que promueve la supervisión. Otros aspectos sobre los que deben reflexionar son la forma de gobierno de las escuelas, los estilos directivos, los procesos de gestión escolar y el estilo de supervisión que influye en el ambiente de trabajo escolar. Es importante que también se analicen los asuntos de carácter laboral, considerando la adscripción y la asignación de funciones y responsabilidades del personal a su cargo, la atención y solución de conflictos, análisis y atención de las demandas del sistema educativo estatal y federal, así como de los organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que demandan acciones a las escuelas, entre otros. Se sugiere abordar los siguientes ejes: a) Funcionamiento regular de las escuelas. Conocimiento, aplicación y observación de programas, cumplimiento de los reglamentos y lineamientos normativos vigentes, así como la rendición de cuentas, entre otros.

Guía para su elaboración

27

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

b) Atención y solución de conflictos. Seguimiento a situaciones de carácter jurídico o educativo suscitadas en las escuelas, que requieren de asesoría normativa al personal adscrito a la zona, incluyendo a los padres de familia y alumnos. c) Requerimientos interinstitucionales. Se refiere a los apoyos financieros o en especies otorgadas al sector, zona o escuelas, derivadas de programas o convenios entre la SEP y otras instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. Dimensión administrativa-financiera Hace referencia a las tareas asignadas en torno a la administración de los recursos humanos, financieros y materiales con que cuenta la supervisión sobre la coordinación institucional que establece entre las autoridades educativas y las escuelas para negociar apoyos, distribución, manejo, control y optimización de los recursos económicos y documentación administrativa. Incluye también el mantenimiento, la conservación de los muebles e inmuebles, la seguridad e higiene de las personas y los bienes, la administración de la información de la escuela y de los alumnos (registro y control escolar, estadísticas), entre otros. En consecuencia, esta dimensión señala la capacidad que el equipo de supervisión requiere desplegar para diseñar, desarrollar y evaluar estrategias y acciones que garanticen condiciones favorables para la operación de los servicios a fin de que contribuyan en la mejora del logro educativo. Los ejes de análisis son: a) Administración de los recursos. Distribución y optimización de recursos humanos -(adscripción del personal docente y de apoyo a las escuelas), recursos materiales y financieros (libros de textos gratuitos y de apoyo a maestros, etc.) y de tiempo (calendario escolar y tiempo efectivo de enseñanza, entre otros). b) Gestoría. Se refiere a las acciones de gestoría administrativa (sobre la certificación y validación de recursos financieros, etc.) gestoría técnica (de programas de actualización y capacitación, entre otros) y a la gestoría jurídico- normativa. c) Tareas de la oficina. Las acciones regulares para el trámite de oficios recibidos y emitidos, la sistematización de los datos estadísticos, el manejo de personal y el inventario de bienes y materiales, principalmente. d) Actividades extracurriculares. La promoción y participación de los programas y proyectos tanto federales como estatales, de concursos y campañas a nivel institucional e interinstitucional orientados al fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos. Dimensión comunitaria y de participación social Se refiere al impulso de la participación de la comunidad educativa y de la sociedad en general para enriquecer los procesos de mejora educativa en las escuelas que conforman la zona escolar a través de la colaboración de las familias, alumnos, vecinos y organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como otras instituciones municipales, estatales y organizaciones civiles relacionadas con la educación. Algunos ejes de análisis son: Opinión de padres de familia, alumnos, docentes y directores. Quienes reciben los servicios y la atención de la supervisión pueden ofrecer testimonio de la calidad de los mismos, por ello es fundamental que se considere su opinión y se busque una participación activa e incluyente. Un organismo que conviene consultar es la Asociación de Padres de Familia, analizando su organización y funcionamiento, niveles de participación e involucramiento, ya que éstos tienen una mirada desde otra perspectiva de lo que se realiza en las escuelas y de la calidad de los servicios educativos. 28

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

a) Vinculación escuela-comunidad. Se relaciona con los mecanismos y contenidos que establecen las escuelas y la supervisión para mantener una relación dinámica con la comunidad, principalmente con las familias de los alumnos y con aquellas organizaciones e instituciones que aportan beneficios al desarrollo educativo. Una organización que poseen las escuelas son los Consejos Escolares de Participación Social, por tanto es conveniente recurrir a la información que de ellos emana con el fin de conocer su opinión acerca del servicio educativo y qué han hecho al respecto. b) Vinculación interinstitucional. Se relaciona con las actividades que desarrolla la supervisión con instituciones educativas, principalmente, así como con organismos relacionados con el mismo ámbito y que en la vinculación que establecen aportan elementos para la mejora de las escuelas, de sus procesos y resultados. En este rubro están las escuelas normales, universidades, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y programas de la SEP que apoyan al desarrollo profesional de docentes y directivos. c) Rendición de cuentas. Alude a los procesos y mecanismos por los que el colectivo docente y el equipo de supervisión se comunican y mantienen canales de comunicación abiertos, así como de la continuidad de las conversaciones entre la comunidad escolar, las familias de los alumnos, autoridades educativas y el equipo de supervisión, a fin de que se contribuya y fortalezca el plan de acción. No sólo se hace referencia a la entrega de las boletas de calificaciones o de la estadística bimestral o anual que expresan los resultados obtenidos en las escuelas. 4

Actividades 1. Elaboren una lista, cuadro comparativo o cuadro sinóptico identificando cuáles son las funciones y tareas desempeñadas ctualmente por el supervisor, y cuáles realizan los integrantes del equipo de la supervisión, en lo individual y en lo colectivo. 2.

El relator registrará las ideas principales y las conclusiones en la libreta circulante.

El resultado de este análisis debe utilizarse para la realización de las siguientes actividades. Descripción y análisis de la dimensión pedagógica curricular. Actividades 1. Considerando los procesos que componen la dimensión pedagógica curricular, analicen y valoren la utilidad de los siguientes ejercicios: Ver los ejercicios de apoyo para la evaluación inicial o autoevaluación. •

Para la temática relacionada con la asesoría técnico-pedagógica desarrollar el ejercicio 1, “Revisión del conocimiento de los enfoques de enseñanza y contenidos educativos” pág. 37, y el ejercicio 2, “Valoración de los estilos de planeación y evaluación” pág. 39.

4

Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar. Documentos para fortalecer la gestión escolar. SEP-SEB-DGDGIE 2007

Guía para su elaboración

29

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

• •

Para la temática relacionada con el trabajo colegiado desarrollar el ejercicio 3, “Revisión de la organización y funcionamiento del Consejo Técnico de Zona” pág. 44. Para la temática autoformación desarrollar el ejercicio 4, “Evaluación de las acciones dirigidas a la actualización y capacitación del personal docente y directivo de la zona escolar” pág. 46.

2. En caso de que los ejercicios no abarquen todas las temáticas identificadas, para las restantes se propone elaboren un cuestionario con preguntas precisas que sirvan como guía de discusión y reflexión del supervisor y el equipo de apoyo técnico. 3.

Contesten las preguntas del cuestionario previamente diseñado.

Para este ejercicio se debe nombrar a un coordinador responsable de conducir el proceso de construcción de las respuestas al cuestionario. 4. Para el registro de las respuestas pueden proceder a elaborar un cuadro o tabla (en pizarrón y en hojas de rotafolio) como el siguiente:

5. Revisen y analicen colectivamente las respuestas a cada pregunta y realicen los comentarios pertinentes. 6. Elaboren un resumen de las ideas expresadas y las conclusiones correspondientes. Incorporar estos productos como parte de la relatoría en la libreta circulante. Este resumen que describe las características y condiciones en las que se realiza actualmente la gestión pedagógica de la supervisión ha de estar disponible para actividades posteriores. Descripción y análisis de la dimensión organizativa. Actividades 1. A partir de los procesos de la dimensión organizativa revisen la utilidad y viabilidad de los siguientes ejercicios: Ver anexo ejercicios de apoyo para la evaluación inicial o autoevaluación. - Para la temática relacionada con la agenda de trabajo y uso del tiempo desarrollar el ejercicio 5 “Revisión del tiempo y la agenda de la supervisión” pág. 48; y además, utilizar los resultados de los ejercicios 3 y 4, realizados con anterioridad. - Para la temática relacionada con la atención y solución de conflictos llevar a cabo el ejercicio 6 “Evaluación acerca del manejo y solución de conflictos”, pág. 50. 30

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

- Para la temática relacionada con los requerimientos institucionales desarrollar el ejercicio 7 “Vinculación de la supervisión con distintas instancias educativas de gobierno y de la sociedad”, pág. 51. 2. En caso de que los ejercicios no abarquen todas las temáticas identificadas, para las restantes se propone diseñen un organigrama representando la forma en que está organizada y funciona la supervisión, es decir, cómo están asignadas y distribuidas las tareas o responsabilidades. 3. De igual manera, elaboren diagramas de las relaciones entre los integrantes del equipo para observar en qué, cómo y cuándo colaboran entre sí, tanto en un día ordinario de trabajo como en una sesión formal de Consejo Técnico. En estos diagramas se deben ubicar también las relaciones que se establecen con los Consejos escolares de Participación Social. 4. Redacten un resumen de las ideas y conclusiones obtenidas por el equipo acerca de la organización y funcionamiento de la supervisión, mismo que se requerirá en actividades posteriores. Los cuadros, concentrados, mapas, organigramas y diagramas elaborados se incorporarán como anexos de la relatoría de la sesión en la libreta circulante. Descripción y análisis de la dimensión administrativa.

Actividades 1. Rescaten el análisis que se realizó de los procesos de la dimensión administrativa y elaboren un listado de las actividades del supervisor y el resto del equipo, ubicándolas en un calendario del ciclo escolar. 2. Describan el conjunto de actividades administrativas por mes, señalando el tiempo que se le dedica a cada actividad por parte del equipo de supervisión. 3. Elaboren un resumen de las ideas y conclusiones obtenidas por el equipo sobre el conjunto de tareas administrativas, -quiénes las realizan y los resultados que se obtienen-, mismos que se emplearán en actividades posteriores. Los materiales producidos en la reunión deberán incorporarse como anexos de la relatoría de la sesión, en la libreta circulante.

Guía para su elaboración

31

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Descripción y análisis de la dimensión comunitaria y de participación social. Actividades 1. Revisen los procesos de la dimensión comunitaria y de participación social y tomen la decisión sobre la mejor manera de elaborar y presentar su descripción y análisis. Se presentan algunas opciones: a) Elaboren un cuestionario sobre estos temas y construyan las respuestas a las mismas de manera colectiva. b) Cada integrante del equipo de supervisión redactará lo que observa y considera relevante, con base en la información de la que dispone de acuerdo a su función. c) A través de la dinámica “lluvia de ideas”, construyan una descripción detallada, que permita caracterizar la forma en que la supervisión escolar está vinculada con su entorno comunitario e institucional. 2. Para ampliar el análisis y obtener mejores resultados desarrollen el ejercicio 8 “Apreciación de la comunidad escolar respecto a la calidad de los servicios educativos”, pág. 53 3.

Organicen al equipo para la presentación de los resultados obtenidos.

4. Elaboren un resumen de las ideas y conclusiones construidas por el equipo, acerca de la manera en la que la supervisión escolar se relaciona con su entorno comunitario y de participación social, mismo que se requerirá en actividades posteriores. Los materiales producidos en la sesión se incorporarán como anexos de la relatoría en la libreta circulante. Construcción de manera sistemática de una visión integrada de la situación actual de la gestión institucional en sus cuatro dimensiones y efectuar una valoración acerca de ella. Actividades 1. Pongan en común la información producto del análisis de cada una de las dimensiones. 2. Antes de que procedan a la redacción se sugiere: a) Elaborar un mapa conceptual de la gestión institucional de la supervisión escolar y las relaciones que describen entre sí. b) Identificar las características clave de la gestión institucional de la supervisión. 32

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

3. Una vez presentado y comentado el ejercicio, procedan a la redacción del resumen general de la situación inicial de la gestión institucional. Es importante que cuando el documento de la autoevaluación inicial esté terminado se distribuya una copia a los participantes, de manera que lo puedan utilizar en actividades posteriores. Tercer momento Reconocimiento de la situación en la que se encuentran las escuelas de la zona escolar

Actividades 1. Desarrollen el ejercicio 9 “Revisión de los indicadores educativos de la zona escolar”, pág. 56. 2. Realicen el ejercicio 10 “Retroalimentación de los indicadores educativos de la zona escolar”, pág. 62. 3. Presenten los resultados al equipo de supervisión. 4. Elaboren un resumen con los resultados del análisis de los datos y de la deliberación colectiva. Los materiales producidos en el desarrollo de las actividades deberán incorporarse como anexos de la relatoría en la libreta circulante.

Guía para su elaboración

33

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Cuarto momento Integración y redacción de una síntesis general de la autoevaluación inicial de la supervisión escolar Actividades 1. Recuperen los resúmenes generales de la situación de la gestión institucional en sus dimensiones, y el del analisis de los resultados de los indicadores educativos. 2. Elaboren un esquema, (cuadro sinóptico o mapa conceptual), que reúna todos los elementos de la evaluación inicial (autoevaluación), estableciendo la relación e interdependencia entre la evaluación de la gestión institucional y la evaluación de los indicadores educativos; con base en ello, procedan a priorizar los problemas o áreas críticas en cada una de las cuatro dimensiones. 3. Redacten la síntesis general de la autoevaluación inicial de la gestión institucional. Se sugiere que se designe a uno o dos elementos para hacerlo. El supervisor acompañará y apoyará al equipo de redacción.. En esta tarea asignada revisarán la libreta circulante y demás expedientes y recuperarán la información requerida. 4. Una vez obtenido el producto final, se socializa con todos los integrantes del equipo para su conocimiento, y se procede a realizar una reflexión colectiva dando respuesta a las siguientes interrogantes: • •

¿Qué prácticas, características o aspectos de la gestión institucional hace falta desarrollar? ¿Cuáles habría que dejar de hacer o cambiar por otras?



¿Cuáles habría que mejorar o perfeccionar?

Contestar las preguntas compartiendo sus ideas y reflexiones individuales, identificando ideas semejantes o diferentes y registrarlas en un cuadro como el siguiente:

34

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

5.

La información producida se debe incorporar a la redacción final de la autoevaluación.

Los materiales obtenidos como producto de la actividad se integrarán como anexos de la relatoría de la sesión en la libreta circulante. Quinto momento Establecimiento de las directrices que orientarán el desempeño profesional del equipo de supervisión. Actividades 1.

Reflexionen en torno a las siguientes preguntas. ¿Qué entiendes por política? ¿Qué entiendes por política educativa?

2. Integren dos grupos de trabajo para identificar las ideas principales de los siguientes textos y preparen una exposición en plenaria

ORIENTACIONES DE POLITICA EDUCATIVA

Texto 1

1. El aula y la escuela deben estar en el centro de las políticas y el funcionamiento del sistema: para garantizar las condiciones que aseguren el logro de los propósitos educativos y el aprendizaje efectivo de los niños y adolescentes de México. 2. Democratización del sistema educativo: exige instalar mecanismos institucionales que garanticen la participación de diversos actores sociales en el ámbito nacional y estatal. 3. Federalismo educativo: instrumento fundamental de concertación, respeto, acompañamiento e intercambio horizontal de visiones, experiencias y propuestas para diseñar política educativa y tomar decisiones. 4. Participación social: tiende a consolidar la corresponsabilidad en el diseño y puesta en marcha de las políticas educativas y acciones de desarrollo de las escuelas. 5. Educación de calidad con equidad: disminución gradual de las desigualdades y asimetrías educativas tendiente a garantizar que todos los alumnos alcancen niveles satisfactorios de logro, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio, independientemente de sus características de genero, étnicas culturales, geográficas y socioeconómicas. 6. Transparencia y rendición de cuentas: asegura que cada uno de los actores tenga claridad respecto de sus derechos y obligaciones y rindan cuentas a la sociedad.5

5

Nueva Escuela Mexicana. Políticas Nacionales y Estrategias de acción. Reunión Nacional de Subsecretarios y Responsables de Educación Básica. Ciudad de México. 3 de noviembre de 2005

Guía para su elaboración

35

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2005-2011 ¿POR QUÉ UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN GUERRERO?

Texto 2

La respuesta planteada con una Revolución Educativa evoca justamente a la recuperación de la educación como valor supremo de la acción social. Hay que reacomodar las prioridades y ubicarlas en el orden adecuado, primero el aprendizaje de los alumnos, después el resto de los temas. Justamente para ello, se plantea recuperar a la escuela como eje de las políticas educativas, a efecto de que las propias comunidades escolares se apropien de su proceso de desarrollo, y la escuela sea un auténtico motor de aprendizaje y cohesión social. Se requiere de un nuevo modelo de gestión escolar donde se desarrollen verdaderos procesos de evaluación, planeación y trabajo colegiado, que fortalezca el liderazgo académico de los directivos y la participación social en las escuelas. La escuela debe ser la célula básica del sistema educativo y el eslabón que reúna las condiciones necesarias para proyectar a la entidad hacia metas estratégicas de desarrollo integral, fomentando la práctica de la autoevaluación en la comunidad escolar, que aunado a esfuerzos de evaluación externa, permitan configurar un contexto permanentemente reflexivo respecto a la realidad de cada centro educativo y, así alcanzar la mejora educativa continua. A través de una nueva gestión escolar, será posible impulsar el acceso a la información, al conocimiento y a la participación social, consolidando culturalmente los principios de libertad, justicia, equidad y democracia, que permitirán la conformación de una conciencia de compromiso activo con nuestra identidad guerrerense y proyectarnos hacia una sociedad con menos desigualdad. Asimismo, en este capítulo se definen los diez ejes estratégicos que dan forma a la Revolución Educativa, estos objetivos se agrupan en tres ejes: en primer lugar están agrupados los de Justicia y Equidad donde se incluyen los objetivos de servicios educativos para todos, fomento de la interculturalidad, equidad de género y la atención a personas con discapacidades y corresponsabilidad y participación social. En un segundo eje sobre una Nueva Gestión Escolar se agrupan los objetivos estratégicos de: recuperar a la escuela como el centro de las políticas educativas, promover la calidad en los modelos educativos, el mejoramiento de los espacios educativos y la aplicación de nuevas tecnologías educativas. Finalmente, en el tercer eje que se refiere a Transparencia e Innovación Administrativa se incluyen los objetivos referentes a la: coordinación de políticas educativas, el reordenamiento financiero y transparencia en el ejercicio de los recursos y la reingeniería de procesos educativos. 6

3. Elaboren un esquema sobre las ideas principales de la política educativa nacional y estatal. 4. Analicen qué acciones puede desarrollar el equipo de supervisión para favorecer el desarrollo de estas políticas en su ámbito de competencia, y elaboren un resumen de las respuestas e ideas expresadas por el colectivo. 5. Redacten las directrices que orientarán las acciones para mejorar la gestión institucional y los indicadores educativos y que el CTZ asumirá como políticas educativas de la supervisión escolar. Este producto deberá integrarse en la libreta circulante de relatorías, además de incorporarse a la redacción final de la autoevaluación de la supervisión.

6

Programa Sectorial de Educación 2005-2011. SEG 2005.

36

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Ejercicios de apoyo para la evaluación inicial (autoevaluación) 7 Ejercicio 1: Revisión del conocimiento de los enfoques de las asignaturas o de los principios y campos formativos, y los contenidos o competencias, según el nivel educativo. Propósitos • • •

Reconocer las características principales del plan y programas de estudios y de los enfoques de las asignaturas o principios pedagógicos y competencias. Identificar la congruencia entre los enfoques y las formas que adopta la práctica docente, presentes en las aulas de las escuelas que conforman la zona. Revisar las estrategias diseñadas por el equipo de supervisión, para observar la aplicación de los enfoques en la práctica pedagógica de los maestros de la zona.

Materiales de apoyo • • • •

Plan y/o programa(s) de estudios vigentes del nivel educativo. Libros de apoyo para el maestro del nivel educativo. Registros de visitas al aula. Planeaciones docentes.

Productos Conclusiones generales, que consideren: • Enfoques de las asignaturas o campos formativos analizados. • Vinculación entre dichos enfoques o campos. • Competencias profesionales de los equipos de supervisión requeridas para orientar a los docentes y directores en estos rubros. Sugerencias de trabajo •

Para la revisión del plan y/o programa(s) de estudios se sugiere organizar equipos de trabajo, en primaria y secundaria por asignatura y en preescolar por programa. Actividad 1

1. Según la asignatura o campo formativo asignado al equipo, respondan las preguntas siguientes, y concentren la información. Para ello, se sugiere utilizar el Cuadro 1, pág. 38. • •

¿Cuáles son los propósitos generales de las asignaturas o campos formativos, según el nivel? ¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y valores favorecen?

7

Orientaciones para la evaluación de la supervisión escolar. Documentos para fortalecer la Gestión Escolar. SEP-DGDGIE. 2007

Guía para su elaboración

37

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

• •

¿Cuáles son los rasgos distintivos de los enfoques de las asignaturas o de las competencias, en relación con el papel del docente y la evaluación del aprendizaje? ¿Cuál es la organización de los contenidos de la asignatura o de las competencias, y su relación con el enfoque o principios pedagógicos? Cuadro 1

• •

¿Cuáles son las dificultades y retos que enfrentan los docentes en la aplicación del enfoque de la asignatura o campo formativo revisado? ¿Cuál sería la participación de la supervisión escolar para contribuir y favorecer formas de enseñanza o de intervención docente en congruencia con los enfoques o principios pedagógicos vigentes?

2. En reunión de Consejo Técnico de Zona y por equipo, presenten los aspectos analizados, reflexionando en torno a: • • •

¿Cómo se vinculan los enfoques de las asignaturas o campos formativos? ¿De qué manera se pueden articular los propósitos, contenidos y enfoques educativos de las asignaturas o campos formativos? ¿En que medida los enfoques o principios permiten el logro de los propósitos educativos? Actividad 2

Sugerencias •

Para el desarrollo de la actividad se requiere contar con los registros de visita al aula y las planeaciones de clase. 38

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

1. Organicen los equipos que se conformaron para la revisión del plan y programas de estudios. Revisen los registros e identifiquen la congruencia entre el enfoque y las actividades implementadas por el docente, teniendo como referente las siguientes preguntas: • •

¿En qué aspectos de la planeación se observa que los docentes aplican el enfoque de las asignaturas o los principios y campos formativos? ¿En qué aspectos se observan las mayores dificultades para aplicarlos?

2. En grupo presenten el trabajo de cada equipo y respondan las siguientes preguntas: • • • • • •

¿En qué asignaturas o campos formativos se observan mayores dificultades por parte de los maestros? ¿Cuáles son las posibles causas de dichas dificultades? ¿Sólo a través de la revisión de los planes de clase se puede observar la aplicación del enfoque o principios en la práctica docente?, ¿por qué? ¿Qué otras acciones puede realizar el equipo de supervisión para identificar con mayor profundidad estas aplicaciones en el aula? ¿Qué estrategias propone como Consejo Técnico de Zona para favorecer la implementación de los enfoques o principios en las escuelas? ¿Cuáles son los retos y dificultades del equipo de supervisión en la comprensión de los enfoques o principios pedagógicos? y ¿cuál es su pertinencia en el logro de los propósitos educativos, así como en las acciones que realiza para la asesoría y apoyo a docentes y directores?

Ejercicio 2: Valoración de los estilos de planeación y evaluación Propósitos • •

Identificar si la asesoría y apoyos proporcionados a las escuelas sobre planeación de aula y escuela han contribuido a su comprensión y ejecución, para valorar el impacto de la misma en el logro educativo. Reconocer los avances, logros o dificultades en la construcción de la planeación de aula y escuela, a fin de generar acciones que contribuyan a atenderlas de manera pertinente.

Materiales de trabajo • • • • • •

PETE y PAT de las escuelas. Planeación de aula. Cuadernos o producciones de los alumnos. Exámenes escritos. Criterios de evaluación (en caso que los consideren). Tablas y formatos de evaluación (escalas estimativas, listas de cotejo, registros de observación, etc.).

Guía para su elaboración

39

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

• •

Propuesta Curricular Adaptada (PCA). Conclusiones obtenidas con el ejercicio 1 de este documento.

Productos • • • •

Cuadro de conclusiones generales. Análisis de la situación de las escuelas de la zona respecto a la planeación y evaluación del aula y de los planteles. Listado de logros y necesidades de asesoría que el equipo de supervisión identifica en la planeación y evaluación que hacen los docentes. Establecimiento de acuerdos y compromisos.

Sugerencia de trabajo •

Para abordar la temática de este ejercicio se han propuesto tres bloques, cada uno aborda contenidos complementarios que contribuyen a los propósitos de este ejercicio. Ello significa que el equipo de supervisión puede decidir realizar alguno de ellos o todos, como antecedente para definir la planeación colectiva. Esta actividad dependerá de las necesidades detectadas en la supervisión. Actividades

Bloque 1. Revisión de la planeación del trabajo en el aula 1. Para tener un referente común sobre los enfoques de asignatura o de los principios pedagógicos, de acuerdo con el nivel educativo, en forma individual revisen y analicen los productos del ejercicio 1, y reflexionen en torno a: • • • •

¿Cuáles son las características de los enfoques de las asignaturas o los principios? ¿Qué características tiene el enfoque o los principios y la evaluación que frecuentemente emplean los docentes de la zona? ¿Cómo se relacionan? ¿Qué estrategias o instrumentos utiliza el equipo de supervisión para conocer y valorar la planeación y evaluación de los docentes, al inicio, durante y al final del ciclo escolar?

2. En grupo, compartan y reflexionen en torno a las respuestas de cada participante. Se pueden registrar las ideas en hojas de rotafolio. 3. Organizados por equipo, seleccionen y analicen algunos formatos de planeación que emplean los docentes de la zona, y observen si en ellos estan considerados los rubros siguientes: Pertinencia de los elementos que integran la planeación • • •

¿Qué elementos integran la estructura de la planeación didáctica? ¿Son suficientes y pertinentes para planear la acción docente? ¿La selección de los contenidos o competencias y sus secuencias didácticas están 40

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

vinculadas con los propósitos y criterios para evaluar el aprendizaje que se pretende promover? Atención a los estilos de aprendizaje •

En la planeación, ¿se identifican contenidos y/o actividades que atienden las necesidades y estadios o momentos del aprendizaje de los alumnos?

Aplicación de los enfoques de asignatura o de los principios pedagógicos Responder a los siguientes planteamientos recuperando la información y conclusiones obtenidas en la actividad 1. • • • 1.

¿El trabajo con el grupo y las actividades que se desarrollan consideran la participación individual, por equipo, grupal o mixta? ¿qué beneficios reportan a los alumnos y al docente estas formas de organización? ¿En el tratamiento de los temas, el docente reconoce conocimientos y experiencias previas? Como estrategia didàctica, ¿plantea desafíos y conflictos para promover aprendizajes significativos? Con la información obtenida elaborar las conclusiones para presentarlas ante el grupo.

Bloque 2. Revisión y análisis de planeación en el aula 1. De manera individual lean los siguientes textos: • • •

Ética y evaluación para la calidad, de Mª. Antonio Casanova, bam sep. La evaluación en el salón de clases, de Peter W. Airasian, bam sep. Apartados de evaluación de los Libros para el Maestro. En el caso de preescolar el Programa de Educación Preescolar 2004. A partir de las lecturas realizadas identifiquen algunas características de las propuestas de evaluación.

2. Seleccionen, revisen y analicen los instrumentos de evaluación que los docentes utilizan para valorar el progreso de los alumnos en la zona escolar (carpetas, escalas estimativas, listas de cotejo, exámenes, etc.). Con la finalidad de promover el intercambio y la reflexión sobre esta información, consideren los siguientes planteamientos: • ¿Cómo se evalúa? • ¿Cuáles fueron los contenidos, asignaturas o competencias en los que los alumnos obtuvieron más logros, y en cuáles presentan mayores dificultades? ¿Los instrumentos de evaluación que utilizan son pertinentes para identificar el logro educativo? • En caso de tener exámenes o ejercicios escritos, conviene revisarlos y analizarlos considerando las siguientes cuestiones: • ¿Fueron diseñados por los docentes atendiendo a los contenidos o competencias que se abordaron? Guía para su elaboración

41

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



En el caso de que hayan sido adquiridos, ¿los exámenes o ejercicios cubrieron las expectativas de los docentes?

A partir de las ideas e información presentadas acordar la forma de exponerlas en plenaria. Bloque 3. Revisión y análisis de cuadernos o demás producciones de los alumnos En la realización de esta actividad se consideran los productos y conclusiones obtenidos con las actividades del bloque 1 y 2 de este ejercicio; conviene tener como referencia el plan y/o programa(s) de estudios del nivel educativo correspondiente, la planeación didáctica y los cuadernos de los alumnos, instrumentos que nos dan información relacionada con las actividades propuestas y realizadas por el docente (en caso del nivel preescolar los trabajos (dibujos, produciones de textos) y álbumes, entre otras evidencias de lo realizado por los alumnos. 1 Organizados por equipos, revisen y analicen las planeaciones del maestro y los cuadernos y producciones de los alumnos de los distintos grados, asignaturas y escuelas de la zona. Cada equipo elige una asignatura (en caso de preescolar la organización de los equipos puede ser por grado) y revisa los cuadernos y producciones, y los contrasta con la planeación del maestro. Para realizar esta tarea conviene establecer algunos criterios de análisis. Las siguientes preguntas pueden contribuir: • • • • •

¿Qué tipo de actividades planifican y realizan con más frecuencia? ¿Las habilidades y conocimientos que se planeó abordar se manifiestan en los trabajos realizados por los alumnos? ¿Los productos de aprendizaje reflejan las estrategias de enseñanza propuestas? ¿En qué medida se logra mantener la secuencia entre los propósitos educativos, lo que se enseña, lo que se aprende y lo que se evalúa? ¿A qué de ello se le da prioridad?, ¿qué importancia tiene la evaluación?

2. En equipo organicen la información obtenida en un cuadro como el siguiente:

De acuerdo con la información concentrada en el cuadro anterior, elaboren conclusiones respecto a si hay o no congruencia entre la planeación y la evaluación que los docentes hacen, y acerca de la diversificación de las estrategias didácticas y de aprendizaje que emplean. En plenaria, cada equipo presenta sus resultados y conclusiones obtenidas. Las siguientes interrogantes pueden orientar su elaboración: 42

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

• • • •

¿Se advierte congruencia entre lo planeado y lo realizado? ¿Existe relación entre la intervención docente y lo que se aprende? ¿Cómo vinculan los docentes los enfoques o principios y la evaluación con el diseño de la planeación y la ejecución de las actividades? ¿Se advierte la diversificación de estrategias didácticas y estilos de aprendizaje?

Bloque 4. Análisis de la planeación escolar 1.

En grupo, se promueve la reflexión e intercambio de información respecto a: • • • • •

¿Qué instrumentos de planeación implementa el equipo de supervisión y las escuelas?, ¿cuáles son sus principales características? ¿Desde cuándo se implementan?, ¿quiénes participan? ¿Qué tiempo les ha llevado la formulación del plan de escuela y de actualización, así como los ajustes del mismo?, ¿con qué recursos se apoyan para llevar a cabo su planeación? ¿Cuáles son las principales necesidades, dificultades y avances observados en los últimos tres años? ¿Cuáles son los contenidos y acciones a los que se da prioridad?, ¿por qué?

2. Por equipos revisan y analizan el plan de zona y los de las escuelas. La información obtenida se puede organizar en el siguiente cuadro.

Concentrado de información

Guía para su elaboración

43

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

3. En plenaria, cada equipo presenta la información y el análisis obtenido, lo que será un insumo para la elaboración de conclusiones. 4. En grupo se promueve la reflexión y elaboración de conclusiones a partir de las siguientes ideas: • Estilos de planeación, enseñanza o intervención docente y evaluación que prevalecen en las escuelas de la zona. • Correspondencia entre las formas que asumen la práctica docente: planeación, desarrollo y evaluación, con los enfoques o principios pedagógicos del currículo escolar. • Conocimientos y habilidades profesionales que los integrantes del equipo de supervisión deben de desarrollar para orientar a docentes y directores en la planeación didáctica y la evaluación de los aprendizajes. • Establecimiento de estrategias que se incluirán en la planeación de zona para atender las necesidades que se detectan en los docentes y directivos.

Ejercicio 3: Revisión de la organización y funcionamiento del Consejo Técnico de Zona Propósitos •



Reconocer el funcionamiento del Consejo Técnico de Zona como un espacio para la reflexión y la toma de decisiones sobre asuntos pedagógicos y organizativos de las escuelas y la zona, y si esta apegado a la normatividad vigente para tratar temas de carácter académico. Distinguir y valorar los propósitos y contenidos de las reuniones de Consejo Técnico de Zona como órgano colegiado, e identificar los factores que favorecen o dificultan su organización y realización.

Materiales de apoyo • • • •

Lineamientos y normatividad vigentes que regulan el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Agendas y programa de reuniones anteriores. Actas de reuniones de Consejo Técnico de las escuelas y de la zona. Normatividad vigente del nivel educativo.

Productos • • • •

Conclusiones generales que consideren: Listado de la importancia del trabajo colegiado para la toma de decisiones en lo pedagógico, organizativo y administrativo. Cuadro con las principales funciones del Consejo Técnico de Zona. Listado de logros y necesidades que el equipo de supervisón identifica en la instalación, desarrollo y evaluación de los consejos técnicos escolares y de zona, así como en la materialización de las políticas educativas en las escuelas. 44

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Actividades 1. De manera individual respondan lo siguiente: • Definir el concepto de trabajo colegiado y colaborativo. • ¿Cuáles son los espacios colegiados que permite a la supervisión escolar reflexionar sobre la situación de las escuelas de la zona?, ¿cómo los aprovechan?, • ¿Qué contenidos se trabajan de manera prioritaria? • ¿Cuáles son las principales funciones del Consejo Técnico de Zona?, • ¿Quiénes participan? 2. De manera individual, lean los textos vigentes que regulan y definen el funcionamiento de los consejos técnicos del nivel correspondiente. 3. En equipos, revisen y analicen las agendas, orden del día y actas de algunas reuniones de Consejo Técnico de Zona. 4. En equipos analicen y reflexionen en torno a: • • • •

¿Cómo define y organiza el contenido de las sesiones del Consejo Técnico de Zona el equipo de supervisión? ¿De qué manera el contenido temático de las reuniones enriquece el desempeño de los integrantes del equipo de supervisión? ¿Los asuntos y temas tratados en las reuniones contribuyen a atender demandas y necesidades organizativas y pedagógicas de las escuelas?, ¿de qué forma? ¿Cuáles son los acuerdos y compromisos que se establecen en las reuniones de consejo?, ¿en qué medida se cumplen?, ¿qué tipo de decisiones se toman?

5. Con la información obtenida organicen una presentación. 6. En plenaria comenten los productos de cada equipo y elaboren conclusiones considerando: • Principales funciones de los consejos técnicos de escuela y de zona. • Importancia del trabajo colegiado en la toma de decisiones en aspectos pedagógicos, organizativos, administrativos y de participación social. • Retos y dificultades para fortalecer los consejos técnicos escolares y de zona como órganos colegiados en los que se toman decisiones para transformar el funcionamiento de las escuelas. • Conocimientos y habilidades profesionales que los equipos de supervisión requieren para orientar el trabajo y la operación del consejo técnico en las escuelas de forma colegiada. • Logros y necesidades que el equipo de supervisión identifica en la instalación, desarrollo y evaluación de los consejos técnicos escolares, así como en la concreción de las políticas educativas en la vida de las escuelas.

Guía para su elaboración

45

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Ejercicio 4: Evaluación de las acciones dirigidas a la actualización y capacitación del personal docente y directivo de la zona escolar

Propósitos •

• •

Realizar una valoración de las acciones de formación continua, así como de las modalidades de actualización y capacitación previstas en la zona, con el fin de identificar su pertinencia y eficacia para atender los problemas o necesidades de formación de los maestros, directores, equipo de supervisión y del supervisor. Identificar los factores que favorecen u obstaculizan la realización de las actividades de actualización. Identificar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que han logrado desarrollar docentes y directivos en el aula o en la escuela, derivados de las actividades de actualización a las que se ha asistido.

Materiales de apoyo • • • • • • Productos • •

Convocatorias de las diversas actividades de capacitación y actualización oficiales coordinadas por la escuela, jefatura del nivel educativo, supervisión, instancias de actualización estatales y federales, o la Subsecretaría de Educación Básica. Inscripción y asistencia a las actividades de capacitación que ofrecen las instancias de capacitación y actualización del magisterio. Opinión de docentes y directivos respecto a su participación en las actividades de capacitación y actualización. Productos Concentrado de cursos de capacitación y actualización de los dos últimos ciclos escolares. Gráfica de opinión de acciones de capacitación y actualización.

Concentrado de cursos de capacitación y actualización de los dos últimos ciclos escolares en los que se ha participado. Gráfica de opinión de acciones de capacitación y actualización. Actividad 1

1. Elaboren un cuadro donde identifiquen, al menos en los dos últimos ciclos escolares, los temas o contenidos en que se han capacitado los docentes y directores de las escuelas de su zona y el equipo de supervisión, las fechas y el área que convocó.

46

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

2. En el siguiente cuadro, cada uno de los integrantes del grupo registrará su opinión en relación con la pertinencia de las estrategias de actualización implementadas en la zona escola, respondiendo primero al indicador y enseguida argumentarán su respuesta.

3.

En plenaria, analicen sus respuestas, y elaboren conclusiones en torno a: • ¿Los procesos de actualización y formación docente han incidido en la mejora de la práctica docente y en la función directiva? • ¿Los tiempos destinados a las actividades de formación continua han sido suficientes y adecuados para cumplir con los propósitos de capacitación y actualización? Actividad 2

1. En equipos, a partir de su experiencia, valoren la pertinencia de las actividades realizadas en el nivel educativo y en sus escuelas. Emplear el cuadro siguente:

Guía para su elaboración

47

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

2. Elaboren un cuadro en donde se concentre la frecuencia de cada uno de los rangos, y elaboren una gráfica para visualizar la opinión de todos los integrantes de la zona escolar respecto a las acciones de formación realizadas en las escuelas o a nivel de zona. 3. Elaboren un cuadro que identifique cuáles son los temas en que docentes, directores y equipo de supervisión requieren capacitación. 4.

Al concluir las actividades anteriores identifiquen: • ¿Cómo enfrenta la supervisión los principales desafíos de actualización y capacitación en la zona escolar? • ¿Cuáles han sido los beneficios que advierte de la formación y actualización de los docentes y directivos en la mejora del desempeño profesional? Ejercicio 5: Revisión del tiempo y la agenda de la supervisión

Propósito Analizar las formas de organización y del uso del tiempo destinado a la realización de las tareas, tanto de carácter pedagógico como organizativo, administrativo, comunitario y de participación social, con la finalidad de identificar y reflexionar acerca de las prioridades y actividades que preferentemente atiende la supervisión. 48

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Materiales de trabajo • • •

Antúnez, Serafín; «La organización del tiempo», en Organización escolar y acción directiva, bam sep. Programa, agenda o bitácora de actividades. Informes de visitas realizadas a las escuelas.

Productos • • •

Concentrado de actividades por semana. Conclusión del tiempo. Agenda de trabajo y propuesta de mejora.

Actividades 1. Para acercarse al análisis de la agenda de trabajo y valoración del uso del tiempo que lleva a cabo el equipo de supervisión, en forma individual realicen la lectura «La organización del tiempo». (material de trabajo adicional). Al concluir la lectura se intercambian opiniones acerca de la pertinencia de contar con una agenda de trabajo; por lo que conviene hacer una revisión de las actividades que la integran. 2. En parejas, realicen un ejercicio que permita agendar las actividades que han hecho en las dos últimas semanas; para ello se enlistan las acciones desarrolladas y las distribuyen en dos cuadros (uno por semana), como el siguiente:

a) Consideren que para el registro de la información es importante señalar la hora de inicio y de término de la actividad. Esta especificidad sirve para conocer el tiempo que le demandó en su agenda, por ejemplo: viernes: reunión de Consejo Técnico de Zona, 8:30 a 13:00; martes: entrega de reporte estadístico en la Jefatura de Sector, 9:00 a 11:00; visita a la Escuela Primaria «Zambia»; miércoles de 8:00 a 13:00. 3. Después de registrar las actividades de la supervicion, promuevan el análisis acerca de la utilidad del su registro/memoria. Conviene considerar algunas de las ideas propuestas por Antúnez, relacionadas con la distribución del tiempo y sus implicaciones. 4. A partir de la información y conclusiones obtenidas redistribuyan las actividades realizadas en el ejercicio anterior, a partir de las dimensiones.

Guía para su elaboración

49

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

5. Con el propósito de elaborar conclusiones, promuevan el análisis y reflexión sobre el tiempo que se invierte por dimensión. Algunas pautas pueden ser: • ¿Cuáles son las razones para dar mayor atención a determinada dimensión? • ¿Cuál es el tiempo que se asignó a la atención de la dimensión pedagógica curricular? • ¿Qué beneficios tiene identificar por medio de esta organización de actividades la asignación de tiempos por dimensiones? • ¿Qué puede modificar para atender de manera equitativa las dimensiones?

Ejercicio 6: Evaluación acerca del manejo y solución de conflictos Propósitos • •

Analizar las formas de intervención que tiene la supervisión para atender y solucionar aquellos conflictos que afectan directamente los aprendizajes de los alumnos, así como la organización y gestión de la misma supervisión. Identificar los conflictos que se han presentado con mayor o menor frecuencia en la zona escolar para distinguir sus causas y generar las propuestas de solución.

Materiales de apoyo •

Testimonios y evidencias de algunos casos que han representado conflicto para la supervisión.

Productos •

Redacción de conclusiones y diseño de estrategias.

Actividades 1. A través de una lluvia de ideas, los participantes presentan los casos sobre aquellos conflictos que tienen impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en las dimensiones administrativa, organizativa y de participación social. Para identificar lo anterior se recomienda elaborar un cuadro como el siguiente:

50

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

En la columna A se registra el nombre de las escuelas a las que aluda el testimonio, en la B se hace una descripción del caso y, de acuerdo con la dimensión que impacte, se coloca en la columna que le corresponda. En la C se detalla la forma en que se abordó y la instancia que colaboró en la solución, en las columnas D y E se anota la fecha en que inició y en la que concluyó, en la F se registra la duración que tuvo ese caso, por ejemplo: 1 mes, 2 semanas, 1 año. Si la situación aún prevalece se menciona que está en proceso. 2. Tras el registro de la información, identifiquen el tipo de casos más frecuente, cuidando de revisar y analizar las razones de origen. Posteriormente, reflexionen en torno a aquellos conflictos que tienen impacto directo en los aprendizajes de los alumnos. 3. Con la información registrada en la columna que alude a las formas de resolver el conflicto, promuevan el análisis y la reflexión respecto a: • • • • • •

¿Qué conflictos se presentan con mayor frecuencia en las escuelas y cómo se resuelven? ¿Qué necesitó el equipo de supervisión para resolver el conflicto? ¿En la estrategia y solución implementada se advierte que hubo conciliación, negociación o imposición? ¿Cuál es la valoración que hace de su intervención en la solución de los conflictos presentados? ¿Qué aprendizajes obtuvo el equipo de supervisión? ¿Qué se modificó en la escuela tras superar el conflicto?

4. A partir del análisis y reflexión, elaboren conclusiones acerca de las implicaciones de colaborar en la resolución y prevención de los conflictos. En este sentido, se identificarán algunas actitudes, conocimientos y habilidades que son necesarias para quienes ejercen una función directiva. Asimismo, se elaboran estrategias que permitan atender los conflictos que aún prevalecen en determinadas escuelas y mejorar los ambientes de trabajo.

Ejercicio 7: Vinculación de la supervisión con distintas instancias educativas, de gobierno y de la sociedad Propósitos •



Valorar la pertinencia de las acciones que realiza la supervisión en coordinación con instancias educativas, de gobierno y de la sociedad en general, con la finalidad de lograr diversos apoyos que permitan mejorar los servicios educativos de las escuelas de la zona. Identificar los factores que favorecen u obstaculizan la vinculación de tareas entre la supervisión con las instancias superiores y las escuelas de la zona, para lograr eficiencia en los procesos administrativos que esto representa, y facilitar a la comunidad escolar el uso y aplicación de los apoyos que se obtengan.

Guía para su elaboración

51

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Materiales de apoyo •

Documentos y testimonios de casos en los que se han gestionado apoyos (educativos, materiales, económicos, entre otros), ante instancias educativas, de gobierno y de la sociedad en general, para implementar con mayor eficiencia los programas y proyectos estatales o nacionales en las escuelas.

Productos • •

Identificación de los factores que favorecen u obstaculizan los vínculos. Acuerdos y compromisos de los equipos de supervisión para fortalecer los vínculos institucionales de la supervisión escolar hacia las escuelas y con las instancias inmediatas superiores.

Actividades 1. Para iniciar una revisión de la pertinencia de las acciones que realiza la supervisión en coordinación con instancias educativas, de gobierno y de la sociedad en general, se presentan las siguientes preguntas de análisis: • De acuerdo con su experiencia, ¿en su zona escolar existe la coordinación que permite: a) identificar los apoyos y necesidades que se requieren en las escuelas; b) establecer una comunicación interinstitucional de la supervisión con escuelas normales, universidades, centros de maestros, consejos de participación social, presidencias municipales, empresarios locales, entre otros? • ¿Cuáles son los temas que se abordan y los apoyos que se solicitan a las instancias mencionadas? • ¿Cuáles son las estrategias y acciones que permiten establecer una comunicación eficaz y realizar un seguimiento puntual? 2. Posteriormente, organicen dos o tres equipos para conocer y revisar los testimonios y evidencias de los apoyos recibidos en las escuelas, con el fin de identificar ante qué instancias establecen un vínculo interinstitucional y cuáles han sido los apoyos recibidos. En los equipos dialogan respecto a: • • • • • 3.

¿Los temas o asuntos que trata la supervisión escolar con la instancia a la que se acude están relacionados con los programas y proyectos que aplican en las escuelas para atender sus necesidades?, ¿por qué? ¿Cuáles han sido sus resultados? ¿cuáles las dificultades? ¿cómo se enfrentan? ¿Qué factores favorecen u obstaculizan a la supervisión establecer un vínculo con otras instancias y realizar de manera eficiente sus funciones? ¿Cómo ha influido esta manera de vinculación que tiene la supervisión ante las diversas instancias, para fortalecer la gestión escolar, el plan de mejora de la zona y el liderazgo de los directivos? ¿Qué valoración le dan a la manera en que se relacionan la supervisión y dichas instancias en una escala de buena, regular, mala?, ¿por qué?

Por último, reflexionen en torno a lo siguiente:

52

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

• •

¿Qué aspectos es necesario fortalecer para mejorar la vinculación?, ¿cuáles son los cambios o modificaciones a implementar para lograrlo? Como equipo de supervisión establezcan acuerdos y compromisos para desarrollar una mejor coordinación y comunicación con las escuelas y las instancias con que la supervisión se relaciona.

Ejercicio 8: Apreciación de la comunidad escolar respecto a la calidad de los servicios que la escuela ofrece. Propósitos • •

Conocer la opinión de directores, docentes, madres y padres de familia acerca del grado de satisfacción de los servicios educativos que se ofrecen en las diferentes escuelas de la zona. Valorar el desempeño de las actividades que el equipo de supervisión realiza para orientar, apoyar y asesorar a docentes y directores en la mejora de los procesos escolares y, particularmente, en los del aprendizaje.

Materiales de apoyo • •

Entrevistas y encuestas a directores, padres de familia, docentes y alumnos de las escuelas. Buzón escolar de sugerencias. Actas de reuniones con padres de familia.

Productos • • • • •

• Redacción de conclusiones generales que consideren: Valoración del servicio de supervisión que incluya el análisis de sus diferentes funciones. • Listado de: Retos y dificultades a superar por el equipo de supervisión para lograr mayor y mejor comunicación con la comunidad escolar. Acuerdos y compromisos para mejorar el clima de trabajo.

Sugerencias de trabajo •

Bajo la modalidad de taller, el equipo de supervisión diseña instrumentos con los que consultará la opinión de docentes, directores y padres de familia. Esta ficha de trabajo se realiza en cuatro momentos. 1. Valoración previa a la consulta. 2. Organización de las comisiones de trabajo para el diseño y elaboración de los instrumentos para la consulta. 3. Organización de comisiones para la aplicación de los instrumentos a los diferentes actores de la comunidad escolar. 4. Sistematización, análisis y difusión de resultados.

Guía para su elaboración

53

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Actividades Valoración previa a la consulta En reunión de Consejo Técnico de Zona reflexionen en torno a los siguientes puntos: • •

• • •

¿Qué tipos de acciones realiza la supervisión escolar para conocer la opinión de docentes, directores, madres y padres de familia respecto a la calidad de los servicios que ofrecen las escuelas de su zona? ¿A través de qué instrumentos se informa el equipo de supervisión respecto a la valoración que tienen madres y padres de familia sobre la calidad de los aprendizajes, el desempeño de los docentes, las condiciones de infraestructura de las escuelas, y la atención de los directivos, entre otros? ¿La supervisión toma en cuenta los intereses y expectativas de los alumnos y padres de familia en la organización de sus actividades de apoyo y asesoría a las escuelas?, ¿Cómo? ¿En qué medida las actividades que se desarrollan en el aula y la escuela satisfacen las expectativas de alumnos y padres de familia? ¿Qué opinión tienen los padres de familia del trato que reciben en la escuela y la zona escolar?

Organización de la consulta y diseño de instrumentos 1.

Organicen equipos de trabajo y distribuyan las siguientes comisiones: • Consulta a docentes. • Consulta a directores. • Consulta a madres, padres de familia o tutores.

La consulta se puede realizar a través de diferentes instrumentos. Consideren para este ejercicio la entrevista, cuestionario, buzón de sugerencias, foros, mesas de debate, entre otros. Decidir cuál es el más adecuado depende del clima y participación de los actores de la comunidad escolar, así como de los espacios que se han logrado para mantener niveles óptimos de comunicación y confianza. 2. Por equipos, elaboren un instrumento para la consulta. El siguiente esquema maneja algunos contenidos que se pueden considerar para su construcción: Opinión en relación con: •

Organización y funcionamiento de la supervisión escolar: Congruencia entre las funciones y roles del equipo de supervisión. Prioridades del equipo de supervisión.



Clima laboral: Regularidad laboral, reglamentos del nivel. Relaciones humanas y profesionales del equipo de supervisión con la comunidad educativa. Apoyos para la resolución de conflictos. 54

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



Formas de enseñanza o intervención docente (el trabajo en el aula y la organización escolar): Trato profesional y respetuoso a los alumnos. Organización del trabajo en el aula (por ejemplo, dominio y manejo de los contenidos escolares o competencias, planeación y evaluación de la enseñanza o intervención didáctica, tiempo efectivo del trabajo docente, uso de los materiales educativos, entre otros). Organización de la escuela para favorecer la mejora de la práctica docente y los aprendizajes (por ejemplo: función directiva, apoyo académico, entre otros). Dificultades y necesidades en las prácticas de los docentes y directivos.



Apoyo y asesoría (capacitación y actualización): Formas de asesoría. Contenido de la asesoría. Participantes de la asesoría (a quién está dirigida).



Relación entre la escuela y la familia del alumno: Comunicación y rendición de cuentas. Formas de participación. Expectativas. Atención a padres, madres de familia o tutores.

Aplicación de los instrumentos de consulta De acuerdo con las características y requerimientos del instrumento de consulta diseñado, aplícarlo al grupo de la comunidad escolar que corresponde. Sistematización de la información obtenida 1. Por equipos, sistematicen la información obtenida. Los siguientes aspectos . apoyan su organización. a. Apreciación de la comunidad escolar sobre la calidad de los servicios educativos que ofrecen las diferentes escuelas de la zona b. Conflictos, dificultades y retos c. Aspectos o situaciones que refiere la actividad del equipo de supervisión d. Aspectos que se relacionan con la acción de la escuela e. Factores externos que no competen a la escuela o a la supervisión escolar.

Publicación de los resultados de la consulta •

Organicen la información para su exposición en Consejo Técnico de Zona. Se pueden apoyar en la elaboración de resúmenes o esquemas.

Establezcan conclusiones.

Guía para su elaboración

55

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Ejercicio 9: Revisión de los indicadores educativos de la zona escolar Propósitos •

Conocer la situación en la que se encuentran las escuelas de la zona escolar a través de la revisión de los indicadores educativos de reprobación (primaria y secundaria), deserción, eficiencia terminal y aprovechamiento escolar.



Valorar objetivamente los índices en los que se ubica la zona escolar, y determinar las estrategias diferenciadas a aplicar para mejorar la situación de cada escuela.

Materiales de apoyo • • • • •

Concentrados estadísticos propios de cada nivel, por ejemplo los formatos: 911 de inicio y fin de ciclo escolar anterior del conjunto de escuelas y concentrados estadísticos de la zona. Es importante contar con la información de dos ciclos escolares anteriores. Educación primaria: IAE y REL registro de alumnos de sexto año. Educación secundaria: R1, R2 y R3. Entre otros formatos con información estadística.

Productos • • • •

Cuadro de indicadores educativos actualizados y análisis de resultados. Gráficas. Colorama que muestra la situación educativa de la zona. Listado de estrategias diferenciadas por escuela para mejorar su situación educativa.

Actividad 1 1. A través de una lluvia de ideas definan los conceptos de reprobación (en primaria y secundaria), aprovechamiento escolar, deserción y eficiencia terminal. En el caso de educación secundaria, se sugiere reflexionar en torno a la diferencia entre los conceptos de reprobación y repetición. Elaboren una lámina con la construcción de definiciones de cada concepto. Contrástenlas con las que al respecto manejan algunos textos o su autoridad educativa. 2. Organicen tres equipos de trabajo y realicen las siguientes tareas previas a la reunión del colegiado.

56

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Equipo 1. Análisis del índice de reprobación (primaria y secundaria) a) A partir de las formas 911 de inicio y fin del ciclo escolar pasado, concentren los datos del conjunto de escuelas de la zona, respecto al número de alumnos por grado, número de educandos que han reprobado y su porcentaje. El siguiente cuadro orienta este ejercicio. Cuadro 1. Concentrado de índice de reprobación (ejemplo: primaria)

Nota: En el caso de educación secundaria es importante distinguir entre la reprobación y la repetición, ya que en este nivel la reprobación puede estar presente en las asignaturas y no en repetir grado, pues quienes reprueban tiene la opción de presentar examen y aprobar el grado. b)

Una vez que cuentan con el cuadro anterior elaboren una representación gráfica de la situación. c) En equipo, reflexionen sobre los resultados del cuadro y su representación gráfica, a partir de las siguientes preguntas: • • • • • •

¿Los resultados que observan las escuelas son satisfactorios o no? ¿En qué grados se observa mayor o menor reprobación, y en qué escuelas? ¿Qué circunstancias o factores consideran los responsables de la situación? ¿En qué asignaturas se presentan los mayores índices de reprobación? ¿Existe correspondencia entre la información de género, el grado escolar y la reprobación?, ¿cómo se explica?

a) Preparen una exposición para presentar sus hallazgos al Consejo Técnico de la escuela. En el caso de preescolar, reflexionar acerca de los factores que facilitan o no la construcción de las competencias en los niños, ¿cuáles se desarrollan más fácilmente, cuáles no, y por qué?

Guía para su elaboración

57

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Equipo 2. Análisis de los índices de deserción y eficiencia terminal a) Con base en la estadística contenida en las formas 911 de inicio y final del ciclo escolar pasado del conjunto de escuelas de la zona, realicen el llenado del siguiente cuadro que concentra los datos relacionados con la deserción y la eficiencia terminal. Cuadro 2. Concentrado de índice de deserción (ejemplo: primaria)

b) Una vez que cuenten con el cuadro anterior respondan a las siguientes preguntas: • • •

¿En qué grados y grupos se observa mayor o menor deserción? ¿Qué acciones ha implementado la escuela y la supervisión para atender los casos de deserción?, ¿qué resultados han obtenido? En el caso de que existan índices de deserción, ¿cuáles son los factores internos y externos que inciden en estos resultados?

c) A continuación identifiquen la eficiencia terminal de la escuela. Para ello, es necesario que consideren la última generación de egreso y apliquen la siguiente fórmula de cálculo: •

Primaria (formato 911 matrícula de fin de curso):

• •

Secundaria (formato de 911 de inicio de curso):

58

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

d) Realicen los cálculos y registren sus datos en un cuadro que de acuerdo con su nivel educativo permita hacer su concentrado. A continuación se incluye un ejemplo: Cuadro 3. Concentrado del índice de eficiencia terminal (primaria) Escuelas de la zona.

e)

Discutan los resultados del cuadro a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cómo valoran los resultados que muestra el concentrado?, ¿qué realidad de las escuelas de la zona refleja? • ¿Se observa algún incremento o decremento en la eficiencia terminal?, ¿cómo explican esta situación? En caso de que no haya variado el indicador, ¿a qué lo atribuyen? • ¿Qué factores influyen para que el índice de eficiencia terminal aumente o disminuya? • ¿Cuáles son las variantes más significativas que se observan en la última generación de educandos que ha transitado en la zona? • ¿Cómo es la dinámica que se presenta durante el paso de una generación por el nivel educativo que corresponda?, ¿cuáles son los factores que contribuyen a que se presente esta dinámica?

b)

Preparen una exposición para presentar sus hallazgos al CTZ.

Equipo 3. Análisis de los resultados de aprovechamiento escolar a) De los formatos (Primaria IAE, secundaria R1,R2 y R3) del ciclo escolar pasado que presentaron el conjunto de escuelas de la zona, realicen el llenado en un cuadro como el siguiente, para concentrar los datos relacionados con el nivel de aprovechamiento escolar de cada una de las asignaturas o áreas de conocimiento: (Cuadro 4).

Guía para su elaboración

59

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

b) Una vez que han recopilado los datos del cuadro anterior, reflexionen en torno a las preguntas siguientes. ¿En cuáles asignaturas se observan los niveles más bajos de aprovechamiento escolar?, ¿en qué grados?, ¿se manifiestan diferencias por género?, ¿cuáles? • ¿Estos resultados por asignatura presentan similitudes en las escuelas?, • ¿cuáles son las variantes? • ¿Cuáles son las características que diferencian a las escuelas de alto nivel de aprovechamiento escolar de las de bajo nivel? • Preparar una exposición para el CTZ, reflexionando en torno a la pregunta: ¿Cómo definirían el perfil de cada una de las escuelas de la zona? Cuadro 4. Concentrado nivel de aprovechamiento escolar por zona y área de conocimiento (ejemplo: primaria)

Actividad 2 Para el desarrollo de la actividad en el Consejo Técnico Escolar son indispensables los cuadros de reprobación, deserción, eficiencia terminal y aprovechamiento general que han elaborado los tres equipos de trabajo. a) En plenaria concentren la información de los tres equipos. El siguiente cuadro es útil para hacerlo. (Cuadro 5). b) Una vez recopilados los datos del cuadro anterior, reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

60

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

• •

¿Cuáles son las características que diferencian a las escuelas que presenta alto nivel de aprovechamiento frente a las escuelas que presentan un bajo nivel? ¿Qué muestran los números en razón de los logros educativos?

c) Para profundizar en el análisis y distinguir con mayor precisión los resultados educativos de la zona escolar, se recomienda elaboren un colorama de la condición de las escuelas, con base al cuadro anterior y los siguientes rangos: insuficiente, suficiente, satisfactorio y sobresaliente. Antes deberán apoyarse en la desviación estándar y distinguir los resultados en cuartiles. Cuadro 6. Colorama con Indicadores educativos de la zona

Nota: Es importante mencionar que los ejercicios realizados pueden complementarse con un cuadro de concentración que identifique por cada indicador: análisis por grado y género; grado, grupo y asignaturas; y grado-grupo y género.

Guía para su elaboración

61

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

d) Realicen un cuadro con el total de las escuelas de la zona aplicando los colores respectivos a cada rango. Actividad 3 1. A partir de las actividades anteriores concluyan respondiendo las siguientes preguntas o planteamientos: • • • • • •

¿Cómo se percibe el nivel académico de las escuelas de acuerdo con el colorama?, ¿Qué rangos predominan en la zona y cuántas escuelas son por cada uno?, ¿qué tareas representan estos resultados para las escuelas?, ¿qué estrategias se implementarán desde la supervisión? ¿Cuál es la relación que existe entre los resultados obtenidos y la organización y funcionamiento de las escuelas? De acuerdo con los resultados obtenidos en cada escuela, ¿se determinan con suficiencia las estrategias diferenciadas que deben aplicar como equipo de supervisión para mejorar los indicadores encontrados en cada escuela? ¿Qué estrategias por escuela deberán fortalecer o mantener para las escuelas sobresalientes?, y ¿cuáles para mejorar los resultados de las escuelas que se encuentran en los rangos insuficiente, suficiente o satisfactorio? ¿Cuáles son los retos que tiene el equipo de supervisión para contribuir a que todos los alumnos de una generación cursen el nivel educativo en el tiempo destinado para ello? Ejercicio 10: Retroalimentación de los indicadores educativos de la zona escolar

Propósitos • Identificar cómo los resultados de la evaluación externa son un insumo para profundizar en el análisis de la situación que guardan las escuelas, y contribuyen a la comprensión de los resultados de aprovechamiento escolar. Materiales de apoyo • Informes de evaluaciones que se aplican en su entidad o en México para conocer el estado actual de la educación. Por ejemplo: Olimpiada del conocimiento, IDANIS, EXANIS, ENLACE y otros que se ofrecen a través de instituciones internacionales. Productos Contrastación de resultados de evaluaciones externas con los realizados por el equipo de la zona. Cuadro de evaluación externa.

62

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Actividades 1. En Consejo Técnico respondan las siguientes preguntas y realicen el llenado del cuadro. • •

¿Cuántas de las escuelas de la zona han participado en procesos de evaluación externa?, ¿qué instancias las realizan?, ¿qué tipo de evaluación se ha realizado y con qué periodicidad? ¿A través de qué tipo de instrumentos se realiza la evaluación?, ¿qué información se obtiene? Evaluación externa

De acuerdo con el cuadro anterior señalen: • ¿Cuántas escuelas de la zona han sido evaluadas por instancias externas? • ¿Las escuelas conocen los resultados que obtienen? • ¿Tiene alguna utilidad la información que aporta la evaluación externa? • ¿La información que aporta la evaluación externa para el reconocimiento de la situación que guardan las escuelas de la zona coincide con la que han obtenido con otros ejercicios? • ¿Qué papel desempeña la supervisión en la realización de los procesos de evaluación externa en las escuelas y en la difusión de los resultados? ¿a través de qué mecanismos difunden los resultados a la comunidad escolar? • ¿Por qué es importante que las escuelas participen en procesos de evaluación externa?

Guía para su elaboración

63

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Misión Construyendo la misión Construcción de la Misión a partir del análisis de los resultados de la autoevaluación inicial. Realizar una lectura grupal del siguente texto El establecimiento de la misión parte de reconocer a los propósitos educativos (misión institucional) como la base sustancial que orienta el desarrollo de la tarea educativa y de las acciones de las instancias de toda la estructura educativa. En este sentido, a la supervisión le corresponde cumplir con las funciones que le asignaron para apoyar a directores y docentes de su zona, es decir, desarrollar el asesoramiento y acompañamiento académico, la evaluación y el control de los procesos educativos, así contribuye a que las escuelas cumplan con su cometido. Por tanto, con base en los propósitos educativos, las reglas y normatividad vigente, así como la autoevaluación de los integrantes del equipo de supervisión, se define la misión que quiere lograr, es decir, se expresa con claridad y coherencia el tipo de supervisión a realizar y el tipo de escuelas a que se aspira; para ello manifiestan los procesos organizativos y académicos que implementarán. La misión se construye en relación con la visión, y ambas deben estar en correspondencia con el contexto de la zona escolar, ya que definen lo que debe atender la supervisión, así como lo que se puede lograr; marca un reto para los integrantes del equipo de supervisión en la mejora del estado actual de las escuelas, dirige los esfuerzos del colectivo ante los desafíos que se proponen superar .8

Actividades 1.

Reflexionen en relación al significado de la misión y clarifiquen su utilidad.

2. Redacten de manera individual la misión de la supervisión escolar, tomando en cuenta la información de la evaluación inicial o autoevaluación. 3. Presenten en plenaria las ideas sobre la misión que cada integrante del equipo desarrolló, y anoten en un cuadro de concentración de acuerdo a las dimensiones de la gestión institucional, los principales elementos y palabras clave. Recuerden que las ideas no se juzgan, simplemente se incorporan.

8

Orientaciones para la evaluación de la supervisión escolar. Documentos para fortalecer la Gestión Escolar. SEP-DGDGIE. 2007

64

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

4. Consensen los aspectos clave de la gestión institucional que expresarán el contenido de la misión singular de la supervisión escolar. 5. Redacten la misión de la supervisión escolar en una síntesis colectiva, en donde se contemplen las aportaciones de los diferentes integrantes del equipo. 6. Para complementar la redacción se recomienda desarrollen el ejercicio que se presenta a continuación.

Ejercicio de apoyo para la construcción de la misión. 9 Análisis de la misión de la supervisión Propósitos • •

Identificar la misión institucional de la supervisión. Valorar las acciones de apoyo, asesoramiento y acompañamiento académico de la supervisión como tareas básicas en función del logro de la misión de las escuelas.

Materiales de apoyo • • • • •

Ley General de Educación (artículo 7). Acuerdo Secretarial N° 384, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 2006. Programa Nacional de Educación (vigente). Lectura «Enfoque académico de la supervisión», pág.22. Otros materiales elaborados en la entidad que permitan revisar y conocer con mayor precisión la función de la supervisión.

Productos • •

Redacción de la misión de la supervisión escolar y de la escuela. Listado de competencias profesionales que requiere desarrollar el equipo de supervisión.

9

Orientaciones para la evaluación de la supervisión escolar. Documentos para fortalecer la Gestión Escolar. SEP-DGDGIE. 2007

Guía para su elaboración

65

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Sugerencias de trabajo 1. Es importante que los participantes registren en un cuaderno las conclusiones, dudas y reflexiones. Lo anterior les permitirá observar su avance en la comprensión de las temáticas abordadas. Este trabajo será insumo para generar procesos de autoevaluación de los equipos de supervisión escolar.

Actividades 1. De manera individual lean el texto 1 de este ejercicio: Perfil de egreso de la educación básica, artículo 7 de la Ley General de Educación y el Plan y/o Programa(s) de estudios del nivel (documento adicional). 2. A partir de los textos, respondan los cuestionamientos que se presentan a continuación: • • • • •

¿Cuál es la misión de la escuela? ¿De qué manera contribuye la supervisión al logro de la misión de las escuelas? ¿Cómo atiende la supervisión las necesidades y demandas de las escuelas para el logro de los propósitos educativos? ¿Cuáles han sido los aciertos y dificultades enfrentados por la supervisión? De acuerdo con la reflexión anterior, ¿cuál es la misión de la supervisión?

3. En plenaria presenten sus respuestas. Se sugiere que el coordinador de la reunión registre en el cuadro los puntos de vista, ideas, reflexiones y conclusiones del grupo.

Cuadro 1

4. En equipo, retomen el texto «Enfoque académico de la supervisión», pág.22. Respondan las preguntas que se presentan a continuación: • • •

¿Cuál es el papel y las funciones que históricamente se han asignado a la supervisión? ¿De qué manera estas funciones han contribuido a la mejora de los procesos escolares? En el escenario propuesto en los documentos, ¿qué acciones académicas realiza el equipo de supervisión para que docentes y directores avancen hacia una mejor 66

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

• •

calidad en la enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué competencias profesionales y tareas requieren desarrollar los integrantes del equipo de supervisión para mejorar el desempeño de la función? ¿Cuáles son los principales retos y dificultades para mejorar y fortalecer la acción supervisora?

5. Organicen las conclusiones finales en un cuadro sinoptico, cuadro de doble entrada, mapa conceptual, o a través del recurso que se prefiera, y preséntenlas al grupo. 6. De acuerdo con lo anterior, establezcan acuerdos y compromisos a asumir para que el equipo de supervisión logre su misión y contribuya al logro educativo. Lecturas de apoyo: Texto 1 PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un perfil de egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria; asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso educativo. El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica. Rasgos deseables del egresado de educación básica Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno: a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país. b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones. c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. d) Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental como formas para mejorar la calidad de vida. e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. f) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. g) Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. h) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. i) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios. j) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos. Guía para su elaboración

67

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Competencias para la vida En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana. Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado. Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o habilidades no significa ser competente: se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con necesidades especiales. La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto al impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son: diseñar y aplicar una encuesta; organizar un concurso, una fiesta o una jornada deportiva; montar un espectáculo; escribir un cuento o un poema; editar un periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de la existencia misma de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no es cuestión de inspiración, pues demanda trabajo, perseverancia y método. Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos. Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión. Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracteriza a nuestro país. Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico

68

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Fuente: Acuerdo Secretarial número 384 Ley General de Educación (Últimas Reformas DOF 02-06-2006) Artículo 7. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines que establece el segundo párrafo del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas. II.Favorecer el desarrollo de las facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos. III.Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país. IV.Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español. V.Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad. VI.Promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los derechos humanos y el respeto de los mismos. VII.Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas. VIII.Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial aquellos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación. IX.Estimular la educación física y la práctica del deporte. X.Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios. XI.Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. XII.Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. XIII.Fomentar los valores y principios del cooperativismo.

Guía para su elaboración

69

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Visión La visión es la imagen de futuro a la que se aspira llegar, se constituye por principios y prácticas rectoras que son asumidas por el equipo de la supervisión. En consecuencia, su formulación y las acciones para su logro son compartidas por los integrantes del equipo, porque son ellos quienes diseñan de primera mano el rumbo que han de tomar las acciones para su logro. Construyendo la visión Construcción y validación de la Visión.

Actividades 1. Realicen una deliberación en torno a ¿Por qué es importante para la supervisión escolar contar con una visión? ¿Cuál es la utilidad de que la supervisión escolar tenga una visión? 2. Registren las ideas clave que faciliten llegar a acuerdos básicos comunes sobre las respuestas, identificando semejanzas y diferencias entre ellas. 3. Clasifiquen dichas ideas conforme a las dimensiones de la gestión institucional. Para ello, utilizar el siguiente cuadro de concentración.

4. Elabore una síntesis personal de aquellos aspectos o elementos que considere es importante que se vean expresados en la visión de la supervisión escolar que se desea. 5. Presente a los demás participantes los rasgos de su visión de la supervisión, y deliberen en grupo a fin de construir acuerdos sobre los elementos clave (rasgos de la gestión institucional que son deseables) que van a constituir la visión de la supervisión escolar. 6. Con base en los acuerdos concertados, redacten una visión compartida por el equipo de supervisión.

70

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Identificación y selección de los valores que se consideran positivos en la supervisión escolar Actividades 1.

Clarifiquen el significado y la utilidad de los valores

2.

Lean de manera individual el siguiente texto: LOS VALORES

EL proceso de mejorar la calidad en la educación en la supervisión escolar es un proceso lento que requiere de un cambio de cultura, ya que se apoya en una ética del servicio publico. Esta ética del servicio publico implica, entre otros aspectos, la rendición de cuentas; la responsabilidad en el trabajo, en el mejoramiento de los procesos y en la entrega de resultados, en el compromiso con los ciudadanos a quienes sirve; así como las formas de relación basadas en la confianza, en el trabajo de equipo, en el respeto, en la comunicación, en la cooperación, en la constancia, y en el espíritu de servicio, así como la capacidad de dialogo y autocrítica. Es decir, la calidad de la educación se caracteriza por la expresión de ciertos valores. Podemos definir los valores como el conjunto de ideas, preferencias y creencias compartidas por un grupo sobre lo deseable y valioso. Estos valores orientan los comportamientos individuales, fortalecen los compromisos y dan sentido a las acciones, marcan en una institución una particular forma de relacionarse, organizarse y tomar decisiones. 10

3. Reflexionen en torno a ¿Qué valores se consideran importantes para mejorar la gestión de la supervisión escolar? ¿Cuáles son nuestras coincidencias? ¿Cuáles son las prácticas y actuaciones cotidianas necesarias que orientan nuestra visión y misión? Registren las ideas y/o palabras clave. 4. Posteriormente, a partir del registro, se sugiere que identifiquen las prácticas básicas expresadas en valores para todo el equipo. 5. Procedan a redactarlos de manera clara y concisa, procurando que las palabras empleadas representen el significado compartido. Para su registro pueden apoyarse en un cuadro como el siguiente:

10

Extracto adaptado de la Propuesta de Gestión Educativa de Calidad para Telesecundaria, SEP. México, 2001

Guía para su elaboración

71

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Objetivos Después de conocer con claridad la situación en que se encuentra la supervisión escolar actualmente, como resultado de la evaluación inicial y de la definición de como se quiere tener en un futuro cercano (visión), será necesario identificar y señalar aquellos aspectos de la gestión institucional que son indispensables para pasar de la situación actual a la situación deseada. Es necesario diseñar los cursos de acción posibles entre estas dos situaciones y retomar los compromisos que los participantes han asumido. En este momento se formulan los objetivos del Plan Estratégico de Transformación para la Supervisión Escolar (PETISE) en sus distintas dimensiones, los cuales se elaboran considerando los resultados de la evaluación inicial o autoevaluación, y considerando la misión y la visión de la supervisión escolar. De acuerdo con el enfoque de la planeación estratégica, no sólo es indispensable tener “buenos objetivos”, sino que deberán ser pertinentes y coherentes con nuestra visión, es decir, guiarnos con precisión a su logro. Los objetivos son intenciones amplias que orientan la acción de la supervisión escolar. Es fundamental que se encuentren ligados con la idea que hemos forjado en torno a lo que queremos que sea la supervisión escolar en un futuro. Además, deben ser definidos y redactados de tal manera que puedan ser utilizados como parámetros al momento de efectuarse una evaluación. A fin de que cumplan una función efectiva en el marco de la formulación, la ejecución y evaluación del PETISE, los objetivos deben ser realistas, es decir cercanos a los quehaceres educativos y posibles de alcanzar. Adicionalmente, deben expresar de manera clara y concreta lo que se pretende lograr. Los objetivos deberán de ser flexibles en su diseño y podrán admitir rectificaciones o reajustes de acuerdo al desenvolvimiento del plan, por lo que serán valorados de tal manera que planteen retos para provocar la mejora continua de la supervisión escolar. Construyendo los objetivos Formulación de los objetivos de mediano plazo (a cinco años) en sus distintas dimensiones, considerando los resultados de la autoevaluación, la misión y la visión. Actividades 1. Revisen y comenten colectivamente el siguiente texto, considerándolo como referente para una primera reflexión acerca de cuáles serían los objetivos a mediano plazo. iidentificando los propósitos y tareas académicas de la supervisión, y relacionen esta lectura con los resultados obtenidos del proceso de evaluación inicial (autoevaluación). 72

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

PROPÓSITOS Y TAREAS ACADÉMICAS DE LA SUPERVISIÓN 11 Los cambios promovidos recientemente por las políticas educativas como la obligatoriedad y renovación curricular de la educación preescolar (2004), las reformas educativas del currículo de educación primaria (1993), la Propuesta Educativa para Escuelas Multigrado (2005) y actualmente la Reforma de Educación Secundaria (2006), así como la existencia de un amplio sector de personal docente realizando tareas técnicas en la administración educativa, han sido algunas de las principales causas para propiciar la transformación de los servicios de apoyo técnico pedagógico y para brindar el servicio de asesoría y acompañamiento a los maestros de educación básica en las escuelas. En el documento Orientaciones generales para constituir y operar el SAAE, se enuncian los motivos para la transformación académica de los servicios de apoyo técnico: a) los servicios [...] existentes no fueron inicialmente constituidos y pensados para apoyar a las escuelas; b) [...] fueron [...] afectados de manera fundamental a partir de las reformas y los cambios educativos de los últimos tiempos, sin que hasta ahora se cuente con una redefinición clara sobre su orientación y sentido; c) los servicios actuales de apoyo a la escuela no funcionan sistemática ni coordinadamente, lo que ocasiona la duplicidad de acciones e incremento del trabajo administrativo en las escuelas, así como dispendio de recursos y confusión entre los maestros sobre sus propósitos y los resultados esperados; d) el apoyo a la educación básica concentra sus recursos y acciones en los medios urbanos, a pesar de que en los planteles alejados o ubicados en contextos desfavorables se enfrentan muchos y graves problemas de enseñanza y aprendizaje y e) la calidad educativa no solo depende de hacer llegar más y mejores apoyos a los directivos y docentes de las escuelas, sino que existen otros factores relacionados con el funcionamiento cotidiano del plantel y las relaciones e interacciones que se establecen entre maestros y estudiantes, así como aquéllas que tienen lugar entre la escuela, la comunidad y la administración educativa, que influyen en el significado y sentido particular que los maestros dan a los servicios y apoyos externos. A.

Propósitos del Servicio de Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE)

El apoyo académico a las escuelas es una tarea sustancial del sen; involucra la participación de la supervisión, por ser una de las instancias más cercanas a los procesos escolares, que conoce las necesidades de capacitación y actualización de docentes y directores, además de tener una visión amplia del panorama educativo de las escuelas de su zona y establecer relaciones profesionales y laborales con los primeros. La supervisión como instancia de apoyo, brinda a las escuelas orientación, asesoría o apoyo a fin de mejorar los procesos pedagógicos, didácticos y administrativos para la implementación de los planes y programas de educación básica. De aquí se desprenden algunas tareas que corresponden a la supervisión y que concuerdan con los propósitos establecidos en las Orientaciones generales para constituir y operar el SAAE: Impulsar y apoyar la mejora continua de los procesos educativos fundamentales que afectan la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes que asisten a las escuelas de educación básica. Promover y apoyar los procesos formativos necesarios para el desarrollo intelectual y profesional de directivos y docentes a través de la reflexión sistemática y científica sobre sus prácticas educativas y sus consecuencias. Promover acciones para que directivos y docentes: a) comprendan y se apropien críticamente de planes y programas de estudio, b) dominen el enfoque intercultural y los enfoques de enseñanza y c) manejen adecuadamente los enfoques teóricos y metodológicos de los materiales de apoyo a la enseñanza. Promover entre directivos y docentes la comprensión del contexto social en que se ubica la escuela y el respeto por la filiación cultural de los alumnos y sus comunidades, así como apoyarles en el diseño de estrategias diferenciadas para atender su diversidad. Ayudar a directivos y docentes en el diseño, puesta en marcha y evaluación de propuestas para solucionar los problemas educativos que enfrentan cotidianamente en la escuela y en el aula.

11

Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión. Serie Documentos para fortalecer la Gestión Escolar SEP-SEB-DGDGIE. 2007

Guía para su elaboración

73

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Impulsar y orientar la coordinación del trabajo colegiado en las escuelas de educación básica para la evaluación de la situación educativa del plantel, la mejora de la organización y gestión de la escuela, el intercambio de experiencias educativas y el establecimiento de alianzas con los padres de familia y otros miembros de la comunidad en favor de la educación de sus alumnos. Orientar a los directivos y colectivos escolares en la administración y el uso óptimo de los recursos materiales, tecnológicos, financieros y funcionales (formación, tiempo) de los que disponen. B.

Tareas académicas de la supervisión

Identificada la importancia de la supervisión como instancia de apoyo técnico en los planteles, conviene reflexionar con detenimiento sobre algunas características del quehacer de la supervisión en correspondencia con los propósitos que establece el SAAE. De acuerdo con el SAAE, el quehacer de la supervisión tiene que ampliarse más allá del cumplimiento de las tareas administrativas que le otorga el sistema educativo, pues la calidad en el logro de los aprendizajes requiere que maestros y directores, en lo individual y como colectivo escolar, establezcan dinámicas de trabajo que permitan atender con calidad los distintos procesos que inciden en los resultados de los alumnos. Entre ellos, es necesario incluir el funcionamiento regular de la escuela y un ambiente laboral propicio para la enseñanza y el ejercicio de la docencia, apegado a los enfoques y propósitos educativos con un fuerte contenido de creatividad e innovación educativa. El desarrollo de estos procesos no es tarea exclusiva de directores y maestros, pues, como se ha señalado, experiencias exitosas en nuestro país coinciden al destacar que la mejora y el cambio educativo pueden presentarse en las escuelas si el personal es apoyado en forma permanente por instancias académicas externas a ellos. Esta asistencia académica externa requiere que los equipos de supervisión tengan presente la importancia que reviste mantener su presencia como autoridad académica y administrativa más cercana a la escuela, a través de su visita permanente. No puede concebirse ésta sin el reconocimiento de la situación en la que se efectúa el servicio educativo y sin la identificación de las fortalezas y debilidades de las escuelas, pues esta información es el insumo básico para un ejercicio de apoyo académico. Por otro lado, no menos importante, la visita de la supervisión representa el acercamiento institucional a los planteles escolares, lo cual contribuye a crear un ambiente de vinculación institucional donde éstos se vean a sí mismos cercanos a las políticas y metas del sistema educativo a través del diálogo constante con la supervisión. En la medida que las escuelas se perciben lejanas a ésta, se propician condiciones para un funcionamiento irregular. Es claro que el tamaño de las zonas escolares, así como la distribución de las escuelas en diferentes regiones geográficas, inciden en la movilidad de la supervisión, pero aun en estas circunstancias, la experiencia y creatividad de muchos supervisores muestran que la visita a las escuelas es posible a partir de un ejercicio de planeación, en el cual se establecen prioridades y criterios para la visita, considerando las circunstancias de los planteles. Por otra parte, la asistencia técnica a la escuela requiere que en el ejercicio de la visita a los planteles, se establezca una relación de autoridad más cercana de la supervisión con los directores y maestros. La autoridad de la supervisión le da la facultad de hacer recomendaciones al trabajo de los colectivos para que atiendan aspectos que no pueden pasar inadvertidos o ser excluidos de su quehacer en las escuelas. Sin embargo, la necesidad de brindar apoyo y asistencia académica al personal, exige a la supervisión que, sin perder el estatus de autoridad (jerarquía administrativa), construya una relación de autoridad legitimada por el saber experto, mediante un diálogo con maestros y directores. Los procesos de asistencia académica dirigidos a la mejora de las escuelas, proporcionan una oportunidad de aprendizaje para la supervisión. Uno de estos procesos se presenta cuando se generan ambientes de colaboración entre la supervisión y los colectivos docentes, lo cual significa que su intervención busca contribuir a que el colectivo explore distintas respuestas a los problemas de la escuela, más que solucionarlos. Para lograr esto, necesita propiciar mecanismos de intercambio de información, de acceso a fuentes diversas de apoyo, así como impulsar espacios para la autoformación de profesores y procurar que centren su atención en las necesidades de la escuela, entre otras. En el caso de las escuelas de organización completa, el apoyo de la supervisión se da sustancialmente a través del director, en el caso de la modalidad multigrado, este lugar lo ocupa el encargado del centro escolar,

74

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

pero en espacios de intercambio, este vínculo de apoyo puede darse con la totalidad de los maestros. Los contenidos que se atienden, abarcan desde aspectos relacionados con los propósitos y enfoques de los planes y programas de estudio de educación básica, hasta orientaciones específicas para la solución de conflictos en las escuelas, lo que requiere de un conocimiento general, pero sólido, de las políticas educativas, de las propuestas curriculares y estar al día en los enfoques de mejoramiento de la organización escolar. No se espera que la supervisión conozca y resuelva todos los problemas o necesidades que surjan en las escuelas, pues se reconoce que algunos de ellos requieren de saberes especializados. Se espera que cuente con conocimiento y capacidad para brindar orientación y opiniones informadas que alienten a los directores y maestros a encontrar soluciones a sus problemas o necesidades y que contribuyan a que el colectivo realice autogestión para la mejora continua. En los casos de asuntos de mayor especialización, cabe recordar que la supervisión forma parte del Sistema de Apoyo Técnico a la Educación Básica (SATEB) y como enlace institucional puede gestionar la asistencia de otras instancias del mismo sistema para obtener los recursos y apoyos necesarios para la mejora de las escuelas. A continuación se señalan algunas orientaciones que se consideran básicas en el ejercicio de las funciones de la supervisión en el marco de los propósitos establecidos en el SAAE. a.

Propósitos educativos

Una de las tareas de la supervisión escolar es proporcionar asistencia académica a docentes y directores con énfasis en los procesos pedagógicos y el trabajo colegiado, mediante la facilitación de acciones específicas de apoyo profesional en los aspectos pedagógico, organizativo y curricular, brindando orientaciones y apoyo técnico diferenciado a cada escuela, con especial atención a las que enfrentan mayores desafíos porque atienden grupos vulnerables como escuelas con modalidad multigrado, indígena, migrante o telesecundarias. Respecto de las estrategias de atención y asistencia académica, el quehacer de la supervisión escolar requiere tener el conocimiento de las necesidades y prioridades de los docentes relacionados con su trabajo en el aula y en la escuela. Esto puede lograrse a través de la visita al aula, ya que conviene reconocer el manejo y dominio que el docente tiene de los enfoques de enseñanza, por medio de la observación de las actividades que propone, así como del conocimiento y análisis de los cuadernos de los alumnos, del plan de clase y de la asistencia a reuniones de Consejo Técnico Escolar (CTE), todo ello con el propósito de que el supervisor conozca de primera mano la naturaleza de los procesos que se desarrollan y pueda orientar y fortalecer lo realizado en el aula. Para consolidar este ejercicio, es importante elaborar un registro de las visitas al aula y hacer un seguimiento a partir de las observaciones realizadas en visitas anteriores y de criterios para analizarlas e identificar los aspectos en los que se ha mejorado, en los que no hay avance o acciones que representan dificultad o problema. Es necesario, que como resultado de la visita, se realicen recomendaciones respecto a lo observado en el aula, en lo posible con el docente con quien se realizó la actividad, al sugerir estrategias, materiales o instancias a los que puede acudir para mejorar su enseñanza, la interacción con el grupo, la atención de casos específicos necesidades educativas especiales, entre otros. Es conveniente, además, que le reconozca el esfuerzo mostrado durante la observación. Con el mismo propósito, la supervisión puede reunir al colectivo docente y comentar lo observado sin personalizar y exponer sus recomendaciones. Es importante que en esta actividad esté presente el director para que identifique las áreas en las cuales hace falta su participación y genere las acciones pertinentes para solventar necesidades, atender conflictos y solucionar dificultades, según se requiera. Otro aspecto relevante se relaciona con los recursos; es decir, con el uso de los materiales de apoyo didáctico y tecnológico que tienen los docentes en el centro escolar. La revisión previa de la existencia de estos materiales, permiten sugerir las estrategias y acciones para darles un uso adecuado, sistemático y permanente; constatar que se relacionen con los contenidos planificados y que sean suficientes, sencillos y pertinentes para la edad y desarrollo cognitivo de los educandos y, sobre todo, procurar que su manejo permita a los docentes comprender los contenidos del plan y los programas de estudio y a los alumnos lograr aprendizajes significativos. Al observar y registrar lo que acontece en el aula y en la escuela, la supervisión corrobora la información que el director le ha presentado sobre la existencia de alumnos y alumnas con un ritmo de aprendizaje significativamente distinto respecto al de sus compañeros y que requieren de apoyo específico. En este sentido, el equipo de supervisión promueve con el docente y la dirección de la escuela la vinculación con los

Guía para su elaboración

75

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

servicios de educación especial: Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) o los Centros de Atención Múltiple (CAM), para diseñar estrategias de orientación y apoyo con el propósito de brindar una educación diferenciada a estos alumnos. Otro aspecto de suma relevancia relacionado con las formas de enseñanza y aprendizaje es la evaluación. El equipo de supervisión ha de observar la congruencia entre lo que planifica el docente, las actividades que desarrolla, cómo evalúa al alumno y, en lo posible, los aprendizajes reales que construyó este último. La congruencia entre los distintos momentos del proceso de la enseñanza es una de las principales dificultades que regularmente enfrentan los docentes, por ello es fundamental que la supervisión sugiera estrategias para identificar y solucionar este problema tanto al colectivo docente como al director. De acuerdo con lo expuesto, es necesario aprovechar los espacios colegiados para analizar, comprender y desarrollar estrategias dirigidas al logro de los propósitos educativos a través de acciones específicas en el aula. La supervisión ha de comprobar que en esos espacios se priorice el contenido pedagógico, sin olvidar el tratamiento de asuntos de carácter organizativo y administrativo que en determinados periodos requieren ser abordados. También debe orientar y desarrollar, junto con la dirección de la escuela, actividades para fortalecer el trabajo colaborativo de los docentes. Además, ha de enfatizar el análisis y tratamiento de problemas educativos, a fin de que se instalen los mecanismos que favorezcan el intercambio de experiencias y conocimientos, el diseño de estrategias para las formas de enseñanza, el mejoramiento de la relación maestro-alumnos y la creación de ambientes de aprendizaje propicios, entre otros. En el caso de las escuelas multigrado, estos espacios pueden realizarse convocando a los docentes de escuelas cercanas geográficamente, las cuales pueden constituirse y organizar dicho órgano colegiado que podrá ser coordinado por el supervisor. Cabe mencionar que en apoyo al desarrollo de los propósitos educativos existen programas y proyectos promovidos por la sep entre los que se encuentran: el Programa Nacional de Lectura con la asignación de bibliotecas de aula y escuela, el Programa de Activación Física, el de Promoción de la Salud, el Programa de Formación Ciudadana, el de Cívica y ética y el de Cultura de la Legalidad, entre otros; todos estrechamente relacionados con los propósitos educativos, por lo cual la participación de la comunidad escolar en estas propuestas es fundamental para fortalecer el trabajo cotidiano y la formación de los alumnos. La supervisión ha de valorar su pertinencia para mejorar la práctica docente y promover su articulación con la planeación de los planteles escolares. Sin embargo, cuando los proyectos no representan un aporte sustancial para el logro de propósitos educativos, la supervisión, junto con el colectivo docente y los directores de las escuelas, han de tomar decisiones consensuadas respecto a la participación o no en dichos programas y proyectos. En tanto la supervisión tiene la función de asesoría, es fundamental que los integrantes del equipo conozcan y comprendan los principios y bases filosóficas de la educación en México, los planes y programas de estudio vigentes, los enfoques de enseñanza y propuestas metodológicas de las asignaturas, campos o áreas del nivel educativo o modalidad, a fin de estar en condiciones de proponer a los directores y docentes estrategias que promuevan una práctica reflexiva sobre los procesos escolares e institucionales y puedan diseñar propuestas didácticas innovadoras. De la misma manera, el equipo de supervisión ha de generar y manejar estrategias para el uso eficaz de los materiales y recursos didácticos, la creación de ambientes de aprendizaje, la atención a la diversidad, así como planificar, dar seguimiento, evaluar y tomar decisiones respecto a los procesos educativos. En consecuencia, el equipo de supervisión requiere de una constante autoformación y capacitación para dar respuesta a las necesidades de la práctica directiva y docente; por lo que se propone aprovechar las estrategias de actualización y capacitación que las autoridades educativas de las entidades ofrecen. b.

Gestión escolar

Otro ámbito de la supervisión se refiere a los procesos de organización y funcionamiento de la escuela, pues la experiencia muestra que aquellas que obtienen buenos resultados académicos se caracterizan por: a) contar con directivos comprometidos con su tarea, b) integrar un equipo de maestros que concentra su quehacer alrededor de los propósitos educativos y se organiza colectivamente, además de que realiza el seguimiento y evaluación de sus propias acciones, y c) ser una institución que está abierta a la participación de los padres de familia como apoyo para mejorar el desempeño escolar de los alumnos. Para avanzar en este camino, la supervisión puede apoyarse en la planeación de escuela que maestros y

76

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

directores construyen a principios de año y, en caso de que no exista, conviene promoverla, procurando que esta planeación llámese planeación estratégica, proyecto escolar o plan de mejora refleje congruencia entre la autoevaluación o diagnóstico, la visión, misión, propósitos, metas, acciones y evaluación de los distintos ámbitos o dimensiones de la gestión, así como cuidar que defina sustancial y claramente las acciones que se proyecta realizar en el ámbito pedagógico. En este orden de ideas, los procesos pedagógicos y los relativos a la gestión de la escuela están íntimamente relacionados, puesto que todo lo que se realice al interior del salón de clase requiere de una organización escolar que soporte, apoye y favorezca la acción docente y que no se convierta en una limitante para la iniciativa y creatividad del trabajo en el aula. De ahí que el apoyo que brinde el equipo de supervisión a las escuelas no debe perder de vista que el propósito de la gestión es la calidad del logro educativo. Por ello es necesario que, antes de iniciar la planeación, se oriente a los directivos en el conocimiento y análisis de diversos enfoques y se les ofrezcan materiales actualizados que puedan servir como referentes para conducir al colectivo docente durante su elaboración. En tanto los directores y maestros de la zona tienen diferentes niveles de conocimiento y experiencia sobre la planeación de la escuela, una estrategia útil para el equipo de supervisión es realizar ejercicios de análisis y discusión en torno a las planeaciones que han elaborado diferentes escuelas, así como reflexionar sobre los procesos que ha implicado su diseño. Esto permite detectar aciertos o inconsistencias conceptuales y metodológicas, así como proponer ajustes o modificaciones adecuadas para mejorar la planeación y ampliar los niveles de participación del colectivo docente. Además de observar la consistencia metodológica, el equipo de supervisión debe desarrollar tareas que le permitan acompañar el proceso de aplicación de la planeación elaborada por cada escuela. Dado que en las diferentes propuestas y enfoques de planeación se reitera la importancia del seguimiento y evaluación de las actividades planeadas para realizar los ajustes que se consideren pertinentes y oportunos, la participación de la supervisión a través de la asistencia académica, le permite al colectivo docente tener una opinión externa que aporte elementos para tomar decisiones respecto al rumbo que adquiere lo planeado. Además, genera la posibilidad de que la supervisión realice el acompañamiento del proceso y pueda contar con datos concretos sobre el progreso interno de las escuelas. En este contexto, el acompañamiento es el apoyo académico permanente, diferenciado y presencial que se ofrece a la escuela para atender sus necesidades. Otro elemento importante que se debe considerar en la gestión escolar, es el ambiente de trabajo que los directores y maestros construyen y perciben en su escuela. Para propiciar que la apreciación del colectivo docente y la del director coincidan en que pueden desarrollar sus tareas en ambientes propicios para el aprendizaje en el aula y la escuela y en que los propósitos educativos deben anteponerse al interés personal o de grupo, se requiere que la supervisión brinde orientaciones para que ambos tengan confianza al opinar sobre los asuntos pedagógicos y organizativos de la institución y expresen sus ideas libremente tanto en las reuniones de consejo, como en otros espacios de encuentro que existan en el plantel (reuniones de academia, con padres de familia u otros). Lo anterior requiere orientación y apoyo a la dirección de la escuela a través de la asistencia académica de la supervisión para: a) lograr que en la escuela se optimicen los tiempos destinados a las reuniones de trabajo y de CTE, el órgano colegiado más importante, ya que en él se realizan las actividades de planeación y de evaluación de los procesos pedagógicos y de la organización de la vida cotidiana del plantel; en las escuelas multigrado, pueden convocarse a los docentes de escuelas cercanas geográficamente para constituir y organizar este órgano colegiado, el cual será coordinado por la propia supervisión; b) fortalecer el trabajo colegiado mediante la cooperación de los maestros incluyendo a los de educación física, especial y artística, si se cuenta con estos apoyos en las actividades del centro escolar; c) realizar un trabajo en equipo y tomar decisiones por consenso, y d) propiciar la participación de todos en la detección de problemas y el diseño de propuestas para su solución, en la distribución de tareas, así como en la realización del seguimiento de acuerdos establecidos en el CTE, y en su caso, revisar las causas de su incumplimiento. En cuanto a la participación social, el equipo de supervisión debe promover que el director y los maestros no solo den a conocer a la comunidad educativa la planeación de la escuela e instalen el Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) o la Asociación de Padres de Familia (APF), sino que mantengan una comunicación cercana con ellos y propicien su participación activa en la educación de sus hijos. En tanto no es suficiente presentar únicamente los resultados que obtienen los alumnos, se recomienda que los maestros apoyen a los padres o tutores para que comprendan los propósitos educativos del año escolar que cursan sus hijos, así como que expliquen de manera sencilla, los enfoques y métodos de enseñanza con la finalidad de que cuenten con la información para apoyar a los estudiantes en las actividades que realizan fuera de la

Guía para su elaboración

77

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

escuela. Dado que la supervisión contribuye a profesionalizar la función directiva de quienes han asumido recientemente el cargo o de quienes cuentan con experiencia, es deseable que el equipo de supervisión desarrolle un conjunto de competencias para respaldar su autoridad institucional y liderazgo académico en temas de gestión escolar, entre otras destacan: conocimientos y experiencia docente y directiva en el nivel educativo o modalidad, visión para solucionar problemas y necesidades identificadas por la comunidad escolar, liderazgo que favorezca la construcción y realización de un proyecto educativo compartido, habilidad para propiciar relaciones interpersonales y grupales respetuosas y cordiales, e iniciativa para impulsar propuestas de mejoramiento institucional. c.

Apoyo al director

Un elemento importante de la asistencia académica al plantel es el apoyo al director de la escuela, ya que tradicionalmente la mayoría de los directores ha concentrado sus esfuerzos en la demanda administrativa y atiende de manera limitada lo académico. Algunos directores no cuentan con la formación y orientación que les permita apoyar pedagógicamente a los docentes, aun cuando se cuenta con algunos cursos o talleres que orientan su labor. La experiencia muestra que las buenas escuelas son conducidas por directores fortalecidos en sus funciones, principalmente en lo académico. Por ello, es conveniente que la supervisión desarrolle estrategias que fortalezcan esta función, lo cual puede hacerse en las reuniones de Consejo Técnico de Zona (CTZ), al impulsar el intercambio entre pares, o con asistencia personalizada para aquellos directores que requieren de una mayor orientación. Algunos contenidos de apoyo a los directores se refieren al fortalecimiento del liderazgo académico; a la organización y funcionamiento del plantel donde se demanda que el director conozca las herramientas metodológicas que le permitan organizar y administrar eficazmente a la escuela; a la promoción del intercambio profesional entre los docentes, lo cual implica el manejo de los propósitos y enfoques de enseñanza del plan y programa de estudio vigentes para la educación básica; a la relación entre la escuela, las familias de los alumnos y la comunidad en la que está ubicado el plantel, a partir de la creación de mecanismos de comunicación efectivos que permitan rendir cuentas de manera oportuna, así como al establecimiento de condiciones que apoyen un trato adecuado y respetuoso a los alumnos. Las reuniones de CTE son un espacio importante para que los directores de escuelas de organización completa operen algunas de las actividades relacionadas con su función. Por ejemplo, como actividad previa de asistencia académica en el CTE, la supervisión y el director se pueden reunir para valorar la agenda de la reunión, la pertinencia de los contenidos, el dominio de los mismos e incluso considerar la invitación de otras figuras o apoyos técnicos que proporcionen mayores elementos para abordarlos con el colectivo docente. Al director le corresponde la coordinación de las reuniones del CTE y a la supervisión asistir como autoridad que brinda un respaldo institucional. Además, la supervisión debe participar en el abordaje de contenidos de orden académico, organizacional, normativo o laboral, según lo considere pertinente; asimismo, debe colaborar en la orientación metodológica de la planeación del aula y de la escuela, en la comprensión de los propósitos y enfoques educativos y otros aspectos que juzgue adecuado puntualizar. Otra tarea de la supervisión en este contexto, es la evaluación de la coordinación de la reunión colegiada, para identificar dificultades y logros respecto a las habilidades comunicativas y de diálogo de los participantes, así como de las estrategias organizativas del director, de la habilidad para promover la participación del colectivo docente y de la forma en que atenderá las necesidades en las próximas reuniones de consejo. La presencia de la supervisión en la escuela en momentos o circunstancias críticas o especiales es una muestra del interés institucional por la atención oportuna del conflicto, ya sea que recomiende acciones para resolver problemas o, en caso necesario, que intervenga como mediadora entre las partes involucradas. En ambas circunstancias, es conveniente conocer los antecedentes, analizar las causas y ponderar junto con los directores y en el marco de la normatividad vigente, las consecuencias del conflicto en los procesos educativos y en la dinámica de la escuela para la toma de decisiones. La supervisión junto con la dirección escolar han de construir criterios que permitan mantener un equilibrio entre las tareas académicas y administrativas, en beneficio del aprendizaje y del bienestar de los alumnos, al generar condiciones para que los docentes dialoguen y establezcan estilos de enseñanza semejantes y congruentes que apoyen la consecución del tratamiento de los contenidos durante todo el nivel educativo, así como aprovechar los tiempos destinados a la labor docente. Para esto, la supervisión deberá orientar a la

78

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

dirección en el manejo eficaz de los recursos humanos, materiales, económicos y de infraestructura. Para proporcionar estos apoyos, conviene que la supervisión esté dispuesta a escuchar e identificar problemas; a ejercer la autoridad dando prioridad a los propósitos educativos en las situaciones de conflicto; a promover el respeto de los derechos humanos y en particular de los niños, niñas y jóvenes; a alcanzar el dominio de la normatividad educativa y laboral, así como a desarrollar la habilidad necesaria para aplicarla con criterios de pertinencia y justicia, y a manejar adecuadamente los procedimientos administrativos que garanticen el uso óptimo y eficaz de los recursos disponibles.

d. Fortalecimiento de los procesos de formación continua A fin de atender los propósitos relacionados con este ámbito de manera conjunta con la dirección de la escuela, la supervisión deberá fomentar el establecimiento de condiciones para motivar y propiciar procesos de formación continua en los colectivos docentes y directivos que promuevan su desarrollo profesional, lo cual implica identificar las inquietudes relacionadas con su preparación, así como dar a conocer y gestionar las propuestas de capacitación y actualización de manera coordinada con las instituciones que conforman el SAAE. Una estrategia muy arraigada en los procesos de asesoría a docentes y directores parte de la consideración de que todos los equipos necesitan lo mismo y por ello los procedimientos de asesoría han privilegiado la ejecución de acciones homogéneas. Con el propósito de evitar la tendencia a generalizar temáticas y acciones, la supervisión puede revisar qué ha favorecido o no el desarrollo profesional de los equipos en las escuelas de su zona. Después de hacer una valoración de los saberes, experiencia y necesidades de actualización y capacitación, podrá definir en colaboración con los profesores y directores, las acciones y estrategias que atiendan las necesidades específicas de formación profesional de la propuesta que las autoridades educativas estatales hayan determinado como prioritaria. Durante la ejecución de las diferentes tareas realizadas por la supervisión, puede identificar los apoyos que requieren directores y docentes. Para ello puede consultar diferentes fuentes de información como: la planeación de la escuela, pues en ella se han plasmado las necesidades de formación, y la evaluación de la zona escolar, ya que registra las necesidades de desarrollo profesional que requieren los directores. También es útil examinar los acuerdos, compromisos y el seguimiento derivado de las visitas a las escuelas como parte del desarrollo de los CTZ. En este sentido, es importante señalar que profesores y directores han realizado la planeación de escuela y el trayecto formativo; sin embargo, en algunos casos se plantean como ejercicios separados, esto significa que han revisado, reflexionado y establecido acuerdos colectivos para atender las necesidades de formación que detectan desde su evaluación a fin de impulsar la mejora de sus prácticas de enseñanza. Por tanto, la supervisión ha de estar atenta para que en la construcción del trayecto formativo se incluyan las necesidades y problemas que se identificaron con la evaluación, así como con las actividades que se registran en la planeación. Es necesario que se oriente esta actividad cuidando la congruencia entre ambos instrumentos (planeación de la escuela — trayecto formativo), para evitar que se vean como ejercicios de distinta índole que aportan una carga adicional a la labor docente y directiva, y propiciar que se consideren herramientas susceptibles de articulación. Para dar cumplimiento a lo anterior se sugiere que la supervisión facilite y promueva lo siguiente: la comprensión de enfoques y contenidos de planes y programas vigentes; el análisis y reflexión sobre las formas de enseñanza; el aprovechamiento de saberes y experiencias a través de encuentros que posibiliten el intercambio y la creación de redes de aprendizaje en las que puedan participar equipos docentes y directores de diferentes niveles educativos y modalidades, así como instituciones de educación superior que puedan contribuir en la mejora de las prácticas de enseñanza; la promoción de la lectura de documentos académicos y psicopedagógicos actualizados de experiencias exitosas, y la adquisición de nuevos conocimientos. Es indiscutible que las necesidades de los colectivos son amplias y variadas, por ello la supervisión debe identificar aquellas que es posible atender con su equipo y reconocer los casos en los que debe recurrir a las áreas responsables de formación continua de maestros en servicio en la entidad, para solicitar los apoyos que se requieren y promover la articulación de esfuerzos que contribuyan al desarrollo profesional. En este punto, es necesario establecer acciones coordinadas con instituciones, entre ellas, los centros de maestros, el personal de apoyo técnico especializado y las consultorías externas.

Guía para su elaboración

79

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Es importante recordar que una de las atribuciones de las áreas responsables de formación continua en las entidades, es definir acciones y evitar la presencia de ayudas múltiples y simultáneas que aun justificadas, generan cargas y demandas excesivas a los centros escolares. e) Evaluación y asistencia académica a las escuelas Se ha expuesto que una de las tareas de la supervisión escolar consiste en promover los procesos de evaluación. Conviene reflexionar con mayor detenimiento en este aspecto, pues es sustancial para fortalecer la asistencia académica que se le puede ofrecer a los colectivos docentes. La evaluación tiene un carácter distinto al de control o fiscalización que tradicionalmente se ha realizado en los planteles educativos. Sí es un proceso que tiene como propósito obtener información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y confiables de los procesos educativos y sus resultados, formar juicios de valor al respecto y tomar las decisiones consecuentes a fin de corregir o fortalecer los planes y acciones de mejora que de manera oportuna incidan en el logro educativo. En este sentido, la evaluación sirve a la supervisión para retroalimentar a los actores de la escuela. Entendida así, la evaluación es un componente fundamental de todo proceso de asistencia académica, pues ésta se efectúa a partir del reconocimiento del quehacer cotidiano de maestros y directores plasmado en la enseñanza y el aprendizaje que se da en el aula, la planeación de la escuela, la planeación de clases, el ambiente escolar, el trabajo directivo y en la relación de la escuela con las familias, entre otros aspectos. Para llevar a cabo esta evaluación, es necesario que la supervisión, durante la visita a las escuelas, interactúe con directores, docentes, alumnos y padres de familia, participe en las reuniones de CTE, observe los procesos cotidianos y sistematice e identifique los avances y dificultades que presenta cada escuela. La información es la base para la retroalimentación durante su acompañamiento. Para que ésta sea de utilidad, es importante que la supervisión esté presente en dos momentos de trabajo: a medio ciclo escolar y al finalizar éste. Se sugieren estos momentos porque, si bien a lo largo del año se espera que el seguimiento y la evaluación sean permanentes, conviene realizar una recapitulación global de lo acontecido en la escuela entre un momento y otro, para ofrecer al colectivo una mirada de conjunto sobre los avances y dificultades que les permita reorientar o fortalecer sus planes de mejora. La opinión de la supervisión es, en este caso, un insumo que complementa la toma de decisiones en el plantel escolar. Para que los resultados de las observaciones de la supervisión sean significativos y aceptados por la comunidad educativa, es esencial que se genere en un ambiente de confianza y horizontalidad entre pares, a fin de que la autoridad académica de la supervisión esté respaldada no sólo por su nivel jerárquico, sino por la capacidad técnica y de asistencia académica que brinde a las escuelas. La evaluación es fundamental para la orientación académica y también es un insumo de los procesos de evaluación escolar que se promueven desde las orientaciones de mejoramiento de la gestión escolar y desde los ejercicios de desarrollo de planeación de la escuela, llámese planeación estratégica o proyecto escolar. En esta herramienta, se considera oportuna la evaluación inicial o el diagnóstico de la escuela, así como el seguimiento y evaluación permanente. En ambos procesos, es necesario que la supervisión se involucre. Sin embargo, hay otro aspecto que debe considerarse por ser indispensable para este proceso: la autoevaluación de la supervisión, la cual se genera en los resultados obtenidos por las escuelas, pues ellos permiten que la supervisión escolar reflexione y valore su quehacer. Esto es, el análisis e identificación del estado que guardan las escuelas de la zona respecto a los indicadores de aprovechamiento, deserción, reprobación y eficiencia terminal, son datos que revelan el nivel de compromiso y corresponsabilidad de la supervisión con la calidad educativa. La evaluación de la zona debe ser un punto de partida para generar políticas y acciones que ayuden a generar un movimiento en las escuelas hacia la calidad. En resumen, los resultados de la evaluación de la escuela y de la supervisión brindan elementos que ayudan a definir la asistencia académica diferenciada que requieren los centros escolares para lograr los resultados educativos deseados, así como tomar decisiones encaminadas al desarrollo profesional y fortalecimiento del equipo de supervisión. Desde este punto de vista, la supervisión no sólo evalúa los procesos educativos de las escuelas, sino que debe ser capaz de leer en ellos la influencia y los resultados de su actuación como apoyo académico y administrativo.

80

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Guía para su elaboración

81

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

2. Retomen los elementos procedentes de la evaluación inicial (autoevaluación), la misión y visión, y elaboren un cuadro de concentración basado en las dimensiones de la gestión institucional, registrando los aspectos (en forma de temas o asuntos) en los que se propondrán intervenir al formular los objetivos.

3. Observen y analicen la relación que hay entre la información registrada y aquellos aspectos que involucran elementos de las distintas dimensiones de la gestión institucional. 4. Para construir los objetivos se debe tomar en cuenta que la redacción se inicia con un verbo en infinitivo que implica una acción ¿Qué?, continúa con la intención ¿Para qué? y finaliza con algún tipo de condicionante explicativo ¿Cómo?

5. Es importante que los objetivos se expresen en un enunciado breve, y que definan en forma específica los resultados que se esperan alcanzar. Lo que permite determinar un objetivo es precisar qué se quiere lograr; en tanto se manifieste con certeza la idea de lo que se pretende alcanzar, los demás elementos pueden acomodarse a esta idea central o principal 6. Elaboren una lista de objetivos comunes a partir del análisis de semejanzas y diferencias de los que fueron expuestos. 7. Reflexionen de manera grupal y contestar la pregunta ¿Cuáles objetivos nos proponemos lograr en el mediano plazo (5 años), que involucren aspectos de una dimensión o de varias dimensiones de la gestión de la supervisión escolar?

82

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

8. Clasifiquen a partir de la lista de objetivos comunes aquellos que contienen aspectos referidos a varias dimensiones de la gestión institucional y cuáles sólo a una de ellas. Pueden elaborar un cuadro como el que se presenta a continuación

9. Deliberen en torno a cuál o cuáles de los objetivos permitirán al equipo de supervisión dar cumplimiento a la misión, y acercarse de manera efectiva a las características de la gestión institucional descritas en la visión. 10. Organicen y establezcan el orden de importancia o prioridad de los objetivos comunes, a partir de la pregunta ¿Cuáles de los objetivos son los que tienen mayores repercusiones en las distintas dimensiones de la gestión institucional y cuyo logro se observará en una mejor supervisión escolar y calidad educativa de las escuelas? 11. Se recomienda que la lista anterior no exceda de cinco objetivos de mediano plazo, (a lograr en 5 años), por lo menos uno por dimensión, articulados en torno a la gestión pedagógica, sin olvidar la característica principal de la planeación estratégica: atender las prioridades. 12. Habrá otros objetivos muy particulares. Estos pueden servir para la definición de metas, por lo que habrá que conservarlos y retomarlos cuando llegue el momento de elaborarlas.

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Identificando el FODA

Análisis de los factores que inciden de manera positiva o negativa en la posibilidad de lograr los objetivos. Revisar y comentar colectivamente el texto siguiente con la intención de clarificar el significado de cada uno de los términos: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Guía para su elaboración

83

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

ANÁLISIS DE FACTORES PARA IDENTIFICAR LA VIABILIDAD DE LOS OBJETIVOS12 Para reconocer las posibilidades de éxito de los objetivos del Plan Estratégico, es decir identificar su viabilidad, se realiza un ejercicio de análisis de aquellos elementos o condiciones a los que se puede enfrentar el equipo de supervisión para alcanzarlos. Para ello, habrá que recuperar de la evaluación inicial (autoevaluación) lo que se tiene a favor y las carencias, además de reconocer las áreas de mejora que el exterior de la supervisión puede facilitar o impedir su logro. De esta manera, se revisan los factores internos y externos que inciden de manera positiva (fortalezas y oportunidades) y negativa (debilidades y amenazas) en la posibilidad de lograr los objetivos. Este ejercicio de análisis lo identificaremos como FODA, el resultado de esta acción posibilita el diseño de estrategias adecuadas para la consecución de los objetivos: • Fortalezas (internos): son los factores que permitirán lograr los objetivos propuestos. • Oportunidades (externos): son los respaldos que permitirán lograr los objetivos propuestos. • Debilidades (internos): son los factores que pueden obstruir el alcance de los objetivos. • Amenazas (externos): son los aspectos que pudieran impedir el logro de los objetivos.

Actividades 1. Recuperen los objetivos de las dimensiones e identifiquen los aspectos positivos y negativos, tanto internos como externos; con el propósito de aprovechar las fortalezas y oportunidades, y disminuir las debilidades y amenazas. 2. Elaboren un listado de los factores y organicen, revisen y clasifiquen los aspectos que presentan características comunes. 3. Incorporen en el siguiente cuadro de concentración los factores analizados y asignen un valor entre 1 y 5; siendo el cinco el valor asignado al factor más importante y de mayor impacto, y el uno al factor poco relevante y de menor impacto en el logro de los objetivos propuestos. Con tal ponderación, los factores deberán ser considerados (en sentido positivo o negativo) al momento de diseñar las estrategias.

12

Adaptado del Plan Estratégico de Transformación Escolar. De los Documentos para fortalecer la gestión escolar SEPSEB-DGDGIE 2007.

84

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Estrategias La identificación de factores permite aprovechar los aspectos positivos con los que contamos, y pensar en formas de atenuar los negativos. Representa la oportunidad para aprovechar las circunstancias y condiciones que nos ofrece la realidad. Asimismo, hace posible percibir cuáles son las mejores formas para lograr los objetivos, cuál es el camino que debemos transitar para cumplir lo que nos hemos propuesto es decir; definir las posibles estrategias, entendidas como un conjunto de decisiones, criterios y secuencia de acciones que orientan los esfuerzos y conforman una trayectoria posible para el desarrollo de procesos planificados. Son las decisiones que orientarán las prácticas para guiar al colectivo hacia los objetivos. Construyendo las estrategias Formulación y validación de las estrategias que orientarán las acciones para lograr los objetivos, tomando en consideración los factores y condiciones que constituyen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Retomar los resultados obtenidos en el análisis de factores como elementos clave para elaborar las estrategias pertinentes. Actividades 1. Contesten las siguientes preguntas para orientar la identificación de las estrategias en función de la información que aporta el ejercicio del FODA. ¿Cómo aprovechar lo que se tiene a favor para el logro de cada objetivo? ¿Cómo disminuir o eliminar los obstáculos internos que impedirían lograrlo? ¿Cómo aprovechar los elementos exteriores que favorecen su alcance? ¿Cómo impedir que los aspectos del exterior afecten su logro? 2. Se recomienda emplear una tabla o cuadro de concentración, que ayude a la reflexión y al registro de las propuestas obtenidas.

Guía para su elaboración

85

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

3. Identifiquen la intención central de lo que se pretende lograr en cada objetivo y contrástenla con las propuestas, a fin de asegurar un buen diseño de estrategias a seguir. Redactenla en una expresión breve y aglutinadora, iniciando con un verbo convertido sustantivado. Para su formulación es importante utilizar un lenguaje sencillo y práctico. Ejemplos de redacción: - - - - - - -

Formación y actualización Vinculación Planeación didáctica Sistematización y registro Seguimiento y evaluación Colaboración profesional Difusión de información

4. Seleccionen las estrategias pertinentes, considerando las condiciones existentes. Se pueden diseñar otras para alcanzar cada objetivo. 5.

Integren las estrategias que tienen características comunes.

6.

Revisen qué implica cada una de las estrategias.

7. Concentren las estrategias validadas para cada objetivo del plan. Cuadro de estrategias

Metas Una vez definidas las estrategias, se tendra que pensar en los avances que se proponen alcanzar en el corto plazo (un ciclo escolar). De ahí la necesidad de formular metas para saber qué tanto progreso se tiene de cada objetivo. Se requiere saber qué se logrará cada año, de modo tal que sumados los avances anuales, se permita visualizar el logro en el mediano plazo, además de efectuar en el transcurso ajustes pertinentes y resolver retos que surjan.

86

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Construyendo las metas Establecimiento y acuerdo de las metas con base en los objetivos y las estrategias previamente diseñadas.

Revisar y deliberar en torno al texto sobre las metas y su sentido como compromisos de acción.

Están estrechamente relacionadas con los objetivos y son cuantificables; establecen de manera concreta y clara las pautas que definirán las acciones que se implementarán para el logro esperado; marcan un tiempo específico en el que se espera alcanzar dicha meta, así como los posibles costos técnicos, administrativos y económicos que implica la ejecución de estrategias para mejorar el estado de la supervisión escolar. Por lo que se elaborarán tantas metas como sea necesario para el logro del objetivo establecido. Su definición debe ser gradual y alcanzable en un ciclo, para que en un nuevo periodo se avance y agreguen nuevos retos. Para el establecimiento de metas en los ámbitos de la escuela y la zona es conveniente considerar centralmente el corto plazo ya que de un ciclo a otro cambian las condiciones, por ejemplo, los recursos humanos, tal como la movilidad de directores, docentes y alumnos e incluso de los propios integrantes del equipo de supervisión, que afectan visiblemente las acciones para la mejora, por lo que es necesario plantear nuevas metas y acciones. Para la construcción de las metas se propone responder cuando menos las siguientes preguntas: ¿Cuánto?, ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cuándo? 13

Actividades 1. Para la construcción de las metas es fundamental partir de cada uno de los objetivos hasta agotar todas las posibilidades para lograrlo. Es preciso que se registren todas las ideas, dentificando las que son esenciales o sustantivas para cumplir cada objetivo planificado. 2. Identifiquen los elementos clave de cada objetivo y reconozcan todo lo que habría de lograrse para cumplir con cada elemento. 3. Redacten las metas iniciando con un verbo en infinitivo, estableciendo la cantidad ¿Cuánto? (se puede desglosar en porcentajes o en números enteros), qué se pretende lograr ¿Qué? y finalmente el plazo en el que se cumplirá ¿Cuándo?

13

Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar. Documentos para fortalecer la gestión escolar. SEP-SEB-DGDGIE 2007.

Guía para su elaboración

87

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

El número de metas será definido por los elementos clave identificados en cada objetivo. Se plantean tantas metas como se requieran para el logro de ellos. 4. Ordene las metas en función de su prioridad. Las metas seleccionadas serán insumo para el Programa Anual de Trabajo. De acuerdo al grado de avance de cada meta es posible reajustarla o modificarla si las evidencias no muestran que se han logrado avances.

Programa Anual de Trabajo (PAT) Construyendo el PAT Elaboración del PAT para el presente ciclo escolar, retomando los objetivos por dimensión y las metas, diseñando actividades, estableciendo la duración de las mismas (período de tiempo para su ejecución).Asimismo, determinar la organización de los participantes y sus responsabilidades, asi como los recursos de apoyo para su ejecución. Revisar el siguiente texto y reflexionar en relación a la importancia y utilidad de la elaboración del PAT. Una vez estructurado el plan a mediano plazo, es necesario realizar la planeación operativa o Programa Anual de Trabajo (PAT), que concentra las metas y actividades que se realizarán en un ciclo escolar para dar cumplimiento a los objetivos, a la visión y a la misión. El PAT es un documento que debe ser consultado permanentemente, para la organización y la administración del día a día, dando las pautas para diferenciar aquellas actividades que se realizan de manera rutinaria de las que tienen un significado en cuanto al mejoramiento de la supervisión escolar, ya que cualquier plan que no se opera es como si no existiera. El PAT se integra por: • • • • • • • • • • •

14

Objetivo(s) por dimensión. Se retoman del plan. Metas. Se retoman de cada una de las dimensiones del plan, seleccionado sólo las que se van a atender en cada ciclo escolar. Actividades. Son aquellas que se realizan para el cumplimiento de cada una de las metas considerando una secuencia lógica (planeación, desarrollo y evaluación). Periodo de realización. Cada actividad deberá señalar el periodo de tiempo y fecha para su realización, deben ser realistas y considerar la cotidianeidad de la supervisión escolar. Responsables. Cada actividad debe señalar con claridad quién o quiénes serán los participantes y los responsables de realizarlas (supervisor, director, apoyo técnico, comisiones o equipos), se incluyen a todos los miembros de la supervisión escolar. Recursos. Se incluyen los materiales educativos, recursos humanos, materiales y financieros previstos que son pertinentes e indispensables para el desarrollo de las actividades, contemplar con los que cuenta la supervisión escolar, así como los que habrán de adquirirse .14

Plan estratégico de transformación escolar. Documentos para fortalecer la gestión escolar. SEP-SEB-DGDGIE 2007.

88

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Actividades 1. Retomen los objetivos y seleccionen en equipo las metas del plan que resultan prioritarias y que pueden ser cumplidas en el ciclo escolar que está por transcurrir, para ello es necesario jerarquizarlas y considerar que el plan se desarrollará en cinco años, por lo que las metas de inicio deben ser el sustento para el proceso restante. La acumulación de las metas alcanzadas permitirá a su vez el logro de los objetivos programados a mediano plazo, lo que nos llevará poco a poco al cumplimiento de la misión, acercándonos a la visión y al modelo de supervisión escolar basado en el apoyo académico a las escuelas. 2. Una vez seleccionadas las metas se diseñan las actividades correspondientes, que son las tareas concretas a realizarse durante todo el ciclo escolar. Para la formulación de las actividades se requiere que el equipo piense en ellas como una sucesión de hechos, antecedentes y consecuentes, que permitan alcanzar la meta propuesta, lo que quiere decir que por cada meta pueden existir diversas actividades, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

3. Revisen el conjunto de labores cotidianas que llevan a cabo, para visualizar los tiempos reales en los que podrán cumplir con las acciones específicas previstas en el PAT. 4. Analicen las capacidades y competencias de cada uno de los integrantes del equipo de supervisión escolar para construir la organización y las tareas, distribuyendo o asignado responsabilidades funcionales/operativas. 5. Identifiquen qué recursos humanos y materiales se necesitan para el desarrollo de las actividades. 6.

Finalmente, presenten el PAT considerando el siguiente formato:

Guía para su elaboración

89

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Evaluación y Seguimiento Complementariamente al acompañamiento académico a las escuelas, la evaluación y el seguimiento son otras de las funciones sustantivas de la supervisión escolar. Supone el ejercicio de la valoración permanente de las acciones realizadas para reforzar los aspectos positivos y atender las áreas de mejora. A través de la supervisión puede realizarse la evaluación de los procesos escolares de manera continua, lo que permite ajustar constantemente el funcionamiento de las escuelas. La evaluación es una función clave para mantener la mejora permanente del sistema educativo, que, en definitiva, es alcanzar una educación de calidad. Dentro de los componentes que integran la planeación estratégica se encuentran los procesos de evaluación y seguimiento, lo que significa que se tiene que diseñar una propuesta para realizarlos, congruente con el enfoque estratégico. La evaluación y el seguimiento están estrechamente vinculados. Con el seguimiento se hace una revisión continua de las acciones y compromisos que se asumieron para su desarrollo,en tanto que la evaluación tiene que ver con la valoración de los resultados alcanzados en relación a las metas planeadas. La propuesta de evaluación y seguimiento que se desarrolla en este apartado, comprende dos ámbitos de acción: por una parte se aborda lo relativo al seguimiento a los procesos escolares, visto como un componente básico del plan de trabajo de la supervisión y, por otra, se describe el proceso de seguimiento a las acciones y metas contenidas en el Plan Estratégico y el PAT. Construyendo la propuesta de evaluación y seguimiento Reconocimiento de la importancia de las visitas de la supervisión y elaboración del instrumento para su realización. Revisar en colectivo el siguiente texto. IMPORTANCIA DE LAS VISITAS DE SUPERVISIÓN 15 La visita a los planteles escolares es una de las acciones fundamentales del ejercicio de la función supervisora. Con este recurso se alcanzan varios propósitos que incluyen desde la vinculación de la escuela con el sistema educativo hasta el apoyo académico diferenciado a cada plantel. Sin la visita, la supervisión realiza un quehacer incompleto, pues como autoridad institucional de mayor cercanía a la escuela, requiere establecer un contacto directo y permanente que propicie las mejores condiciones institucionales para que los equipos docentes y directivos cumplan con sus tareas sustanciales de enseñanza y aprendizaje. La visita fortalece la presencia institucional de la administración educativa, pues la supervisión funciona como un enlace entre los propósitos, metas y líneas de acción de las políticas del sector con los colectivos docentes, quienes pueden conocer de cerca lo que el sistema educativo les demanda, así como reflexionar sobre la importancia de su trabajo en el marco de los propósitos educativos.

15

Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión. De la serie. Documentos para fortalecer la gestión escolar. SEP-SEB-DGDGIE 2007

90

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Además, la visita es una fuente de información de primera mano para la supervisión, pues le permite contar con evidencias y dar a conocer a las autoridades superiores las necesidades de las escuelas relacionadas con la administración educativa, con el objetivo de afinar y hacer más pertinentes las iniciativas de apoyo que usualmente se dirigen a directores y maestros. También es una oportunidad para proporcionar un respaldo institucional a los procesos de mejora que se realicen en ellas. Una de las tareas de la supervisión consiste en conocer el avance de las escuelas en cuanto a la calidad del logro educativo, para ello se apoya en el seguimiento y evaluación de las acciones que se implementan en la zona escolar, por lo cual la visita al plantel es un recurso insustituible. Los datos estadísticos y diversos documentos que tiene la zona permiten identificar los avances y las dificultades de las escuelas, pero el diálogo con maestros y directores permite complementar el panorama inicial al acceder a información detallada de los procesos escolares y del funcionamiento regular de los planteles. En este sentido, la visita no se agota en la interacción con maestros y directores, también el diálogo con alumnos, madres y padres de familia le ayuda a acceder a información de utilidad sobre las escuelas, así como de las necesidades y opiniones de las familias sobre la educación que reciben sus hijos. A partir de las necesidades identificadas en la escuela, la supervisión define los propósitos de la visita, los ámbitos de incidencia, los momentos del ciclo escolar para hacer acto de presencia, el tiempo de permanencia, las fuentes e instrumentos para la recolección de información, así como las estrategias para retroalimentar a la escuela y favorecer procesos de mejora. La visita implica el acompañamiento y seguimiento de la ejecución de los programas educativos y enfoques de enseñanza, de las acciones de la planeación de la escuela, pero también de la promoción de la autoevaluación escolar y, en su caso, debe contribuir con información de la evaluación externa del sistema y la generada por la misma supervisión, para el análisis de la situación actual del plantel, de sus avances y retrocesos, con el objeto de tomar medidas pertinentes para su mejora. Las visitas a las escuelas se desarrollan a lo largo del año escolar; sin embargo, con la intención de organizarlas y planearlas, es necesario distinguir algunas características que las hacen diferentes, ya sea porque se desarrollan en un periodo específico del ciclo escolar, o bien porque responden a propósitos particulares. Cabe mencionar que todas ellas se relacionan o complementan para permitir que el acercamiento y acompañamiento de la supervisión a las escuelas sea más efectivo. De acuerdo con lo anterior, se presentan en este documento tres tipos de visitas: acompañamiento, evaluación e incidental. Su realización busca desarrollar, tanto en las escuelas como en la zona escolar, un carácter formativo y resolutivo; es decir, la solución de los problemas que presente cada comunidad escolar. Para llevar a cabo las visitas a las escuelas, la supervisión distingue diferentes momentos de realización que se concretan a partir de su tipo y propósito establecido en la agenda: a) entrevista con el director de la escuela, b) el ingreso al aula, c) asistencia y participación en las reuniones de CTE y d) reunión con madres y padres de familia. A continuación se describen con mayor detalle las características y orientaciones específicas de los tres tipos de visita sugeridos en este documento.

Actividades 1.

Comenten el contenido de la lectura considerando los siguientes aspectos: - Importancia de las visitas de la supervisión. - Las visitas como fortalecimiento de la presencia institucional. - Las visitas como fuente de información. - Las visitas como recurso de seguimiento y evaluación. - Indicadores para la realización de las visitas. - Implicaciones de las visitas. - Tipos de visitas. - Momento de realización de las visitas.

Guía para su elaboración

91

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

2. Elaboren un instrumento para las visitas considerando los indicadores que son tradicionalmente utilizados y los identificados en el anterior texto. 3. Presenten y validen ante el Consejo Técnico de Zona el instrumento que será utilizado para las visitas a las escuelas.

Revaloración de las visitas de acompañamiento a las escuelas y calendarización de las que se realizarán durante el ciclo escolar.

Revisar e identificar en el siguiente texto los elementos que a continuación se expresan: • • • • • •

¿Qué aspectos de índole pedagógico y administrativo se considera son importantes? ¿Qué necesidades se deben atender en las visitas de acompañamiento? ¿En qué momento es necesario llevarlas a cabo? ¿Qué factores determinan la realización de una visita de acompañamiento? ¿Qué indicadores tomar en cuenta para priorizar y/o focalizar el acompañamiento a las escuelas? ¿Qué actividades se consideran importantes en su realización antes, durante y después?

Actividades VISITAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS ESCUELAS 16 Con la visita, la supervisión pretende asegurar que haya un buen inicio del proceso educativo al revisar aspectos administrativos y de organización fundamentales para las escuelas, como constatar que las condiciones de los materiales (libros de textos, materiales de apoyo a los docentes, materiales didácticos para los alumnos, entre otros), físicas (aulas, servicios sanitarios, mobiliario, entre los básicos) y de recursos humanos sean suficientes para iniciar las actividades escolares y en caso de que no se cuente con lo mínimo indispensable, realice las gestiones correspondientes. La supervisión junto con docentes y directores son los responsables de dar inicio de manera formal al ciclo escolar. En este momento, interesa que la supervisión asista, de ser posible, al mayor número de escuelas para presenciar la constitución de los órganos colegiados de la escuela: CTE, academias, CEPS y APF, a fin de que se organicen y funcionen de acuerdo con la normatividad vigente. Las visitas también son una oportunidad para centrarse en aspectos de índole pedagógico, como: a) corroborar que en la asignación de grupos por grado se tomen como base los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes profesionales y la experiencia de los maestros y en el caso de las escuelas multigrado, la integración de grupos del mismo ciclo (1° y 2°, 3° y 4°, 5° y 6°); b) verificar la atención a educandos que no correspondan al promedio de edad para cursar un determinado grado escolar o que han repetido en más de dos ocasiones un mismo grado, c) identificar alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, niños indígenas o migrantes que requieren apoyo educativo para ser integrados a grupos de las escuelas regulares, con base en la información que presenten los docentes y con lo observado y registrado durante la visita. Este tipo de acciones permitirá a la supervisión y al colectivo docente establecer desde el inicio del ciclo escolar medidas preventivas e incluso correctivas a dificultades de enseñanza que están latentes y que seguramente 16

Idem

92

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

formarán parte de los temas que requerirán de asistencia académica en los próximos meses. Por ello, es necesario calendarizar las visitas para que la supervisión asista a las escuelas de manera sistemática y ordenada y que lo comunique al director a fin de garantizar el funcionamiento regular del plantel. Durante el ciclo escolar, se requiere de la presencia permanente de la supervisión en la zona para la realización de las actividades de asistencia académica al colectivo escolar, considerando las necesidades que se observen en la escuela entre las que destacan la práctica pedagógica, la gestión escolar, la formación continua, la planeación escolar, la evaluación del centro, entre otras. De ahí que en un plano de colaboración y trabajo académico, los equipos de supervisión deben procurar un acercamiento propositito y respetuoso, desarrollar una actitud para la indagación y el acceso al conocimiento de los procesos escolares a fin de ayudar a que el mismo colectivo enfrente y resuelva sus problemas. La visita al aula, la participación en los consejos técnicos, así como el seguimiento a la planeación escolar y su realización, contribuyen a vincular la supervisión con la escuela. El acompañamiento que realiza la supervisión se basa en el intercambio profesional y consiste en el apoyo académico diferenciado que ofrece a las escuelas de acuerdo con su contexto, experiencias, condiciones y necesidades particulares de apoyo para la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, es indispensable la observación presencial, el apoyo permanente y diferenciado, además de una interacción directa con los docentes, alumnos y padres de familia en el contexto de su práctica cotidiana, lo cual permite que en cuanto surja alguna duda o dificultad, el equipo de supervisión abra un espacio de intercambio, discusión y asesoría para atenderla. Para determinar el número de visitas de acompañamiento que la supervisión realizará durante el ciclo escolar, deberá tomar en cuenta, principalmente, los problemas y necesidades específicas identificadas en la visita inicial y los resultados educativos obtenidos en el ciclo escolar anterior. A partir de ello, dará prioridad a las escuelas con un bajo nivel de aprovechamiento académico y un alto porcentaje de reprobación o deserción. En caso necesario pueden programarse visitas mensuales o bimestrales a fin de brindar tiempo suficiente para la aplicación de las estrategias o realización de tareas sugeridas en las visitas anteriores. Tanto las visitas que se realicen al inicio del ciclo escolar como durante el transcurso del mismo, requieren que docentes y directores estén informados y conozcan las acciones y estrategias que desde la supervisión se diseñan para apoyarlos en su labor profesional. Por tanto, es importante que se establezcan acuerdos colectivos para su realización; es decir, es necesario un panorama claro de lo que realizarán juntos. Para lograr lo anterior, la supervisión realiza diversas actividades previas a las visitas, durante su desarrollo y al final de las mismas. En los siguientes apartados se describen algunas de ellas que los supervisores pueden considerar en la visita de acompañamiento.

a) Antes de visitar las escuelas La supervisión, con base en la planeación de la zona y el programa de visitas, realizará diversas actividades previas para organizar las tareas del equipo que llevará a cabo las visitas de acompañamiento a las escuelas. Algunas actividades son las siguientes. •

Presentar con anticipación a los directores de cada escuela el programa de visitas para coordinar y asegurar su realización en las fechas y el lugar programados.



Elaborar para cada visita, una agenda que siempre considere: a) una entrevista con el responsable de la dirección de la escuela al inicio y al final de la misma, b) una actividad relacionada con la observación del trabajo en el aula, lo que implica el diseño de técnicas e instrumentos para orientarla y c) la correspondiente retroalimentación al docente observado o con el colectivo de maestros.



Programar la visita al CTE y reuniones de academia en coordinación con los directores para definir las fechas de realización de manera escalonada con la finalidad de acompañarlos el mayor número de reuniones posibles.



Previo a la reunión colegiada, es necesario que conozca la agenda de trabajo para corroborar que la sesión esté centrada en aspectos de carácter pedagógico y pueda preparar con tiempo los contenidos de asistencia académica.

Guía para su elaboración

93

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



Si la visita toma en cuenta su ingreso al aula para hacer el seguimiento, la evaluación o para proporcionar asistencia académica a los docentes en lo individual o en colectivo, es indispensable que previamente determine cuáles y cuántos grupos visitará, esto dependerá del propósito de la visita y del número de integrantes del equipo de supervisión que asistan a la escuela. Para ello se establecen las prioridades de atención y algunos criterios que permitan definir a qué docentes observará, por ejemplo: a) A los de reciente incorporación al servicio educativo o a la escuela, b) aquellos que atienden a niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, c) niños indígenas o niños migrantes, d) alumnos con alto riesgo de deserción o con rezago escolar, e) docentes con dificultades en el ejercicio de su práctica o f) maestros con experiencias pedagógicas exitosas en la escuela. Es importante que el director conozca el criterio por el cual fueron elegidos los docentes y los indicadores que serán observados en el aula.



Diseñar los instrumentos para el registro de la información que se recopilará durante la visita de acompañamiento: guiones de entrevista, de observación, cuestionarios, cuadros de información estadística, entre otros.

b) Durante la visita de acompañamiento a las escuelas I. En la dirección de la escuela La supervisión presenta al director de la escuela el propósito de la visita y las actividades que realizará durante su estancia. A continuación se proporcionan algunas orientaciones que pueden ser útiles para la primera visita. •

Solicitar información de la organización y funcionamiento de la escuela, revisar datos de la matrícula actual, de los criterios empleados para la conformación y asignación de los grupos a los docentes; comentar los resultados de la autoevaluación o diagnóstico de la escuela y el ejercicio de planeación propuesto por la escuela. En caso de que la escuela no cuente con esta información, se asesora al director para que la elabore.



Orientar al director en la definición de estrategias que favorezcan la participación de la APF, el CTE, academias de profesores, el CEPS, entre otros, de acuerdo con la normatividad vigente.



Corroborar que en la escuela existan suficientes materiales de apoyo didáctico: plan y programas de estudio, libros de texto para los alumnos, libros para el maestro de las diferentes asignaturas, bibliotecas escolar y de aula, entre otros, y que hayan sido distribuidos oportunamente a profesores y alumnos.



Constatar que la plantilla de personal esté actualizada e identificar los recursos humanos que se requieren para brindar el servicio educativo; determinar el déficit de recursos humanos y materiales didácticos y registrar la información para apoyar o realizar los trámites de gestión con las autoridades e instancias correspondientes. Informar de la asistencia académica que puede ofrecer a través del equipo de supervisión o de otras instancias de apoyo.

Las visitas que se realicen durante el resto del ciclo escolar pueden considerar las siguientes actividades: •

Presentar al director el propósito y la agenda, conjuntamente, revisar los acuerdos y compromisos establecidos en visitas anteriores y verificar que la temática a desarrollar durante la jornada sea la acordada.



Incluir, en caso necesario, alguna temática que a solicitud del director sea importante abordar durante la visita.



Revisar el contenido de la planeación de la escuela y fomentar el intercambio de información sobre los avances y dificultades que se han presentado en la ejecución de sus acciones a fin de proporcionar los apoyos adecuados.

94

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



Verificar con el director, en caso de considerarlo necesario, la planeación de clase del docente a observar antes de ingresar al aula, con la intención de identificar la congruencia entre los enfoques, lo planeado y las actividades que se realizan en clase. Al final, intercambiar opiniones y acordar las estrategias de mejora.



Apoyar y orientar la implementación, seguimiento y evaluación de los planes y proyectos de educación básica en la escuela visitada.



Realizar una reunión con el director al final de cada visita para establecer acuerdos y compromisos sobre la temática abordada y hacer una breve valoración del cumplimiento del propósito y de la agenda desarrollada. Esta información forma parte del seguimiento.



Registrar la información generada en los diferentes momentos de la visita a través de instrumentos diseñados para tal fin, algunos de estos pueden ser guiones de entrevista, cuestionarios para docentes, directores, padres de familia y alumnos; guías de observación en el aula y el CTE; pruebas para la valoración de aprendizajes de los alumnos, así como cuadros con información estadística, listas de asistencia del grupo a observar, entre otros.

II. En el aula La autoridad máxima de las escuelas es el director, por lo que es el responsable de dirigir, organizar, coordinar y distribuir, supervisar y evaluar el trabajo que realiza el personal escolar para garantizar el adecuado funcionamiento de la escuela. La visita que realiza la supervisión a las aulas no pretende restar autoridad al director en la escuela, sino fortalecerla, ya que al trabajar conjuntamente dirección y supervisión se establece una alianza para mejorar las prácticas de enseñanza de los docentes y el aprendizaje de los alumnos. La visita al aula por parte del equipo de supervisión, incluirá la observación e interacción con los profesores y alumnos, con una actitud de reconocimiento y respeto al trabajo del colectivo docente y del director. A continuación se presentan orientaciones que contribuyen a focalizar el trabajo de la supervisión para observar los procesos de enseñanza y aprendizaje. •

Conocer y analizar el plan de clase e identificar las estrategias de enseñanza, la interacción del docente con el grupo, las actitudes de los alumnos ante las actividades realizadas, el uso y manejo de los libros de texto y apoyos didácticos que hay en el aula, así como las estrategias de evaluación y retroalimentación empleadas. Algunas actividades que deberán considerar son: la congruencia entre la planeación de clase y lo establecido en planes, programas y enfoques educativos. Para ello, un apoyo son los libros de texto, cuadernos y trabajos de los alumnos para identificar los temas abordados, las actividades de aprendizaje y de evaluación, así como la opinión de los alumnos acerca de sus expectativas de aprendizaje para este ciclo escolar; establecer un diálogo personal con algunos alumnos, a fin de obtener información relacionada con los estilos de enseñanza del profesor, y solicitar información específica de los alumnos que observó con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, de niños indígenas y niños migrantes y verificar que las estrategias didácticas sean pertinentes para su atención y, de ser necesario, revisar su congruencia con la propuesta de adecuación curricular.



Intercambiar puntos de vista con el docente al finalizar la visita al aula respecto a lo observado y ofrecer sugerencias para mejorar su trabajo y promover la reflexión de su práctica.



Tomar acuerdos con el director para brindar la asistencia académica a la escuela en las próximas visitas, estableciendo quién o quiénes lo proporcionarán, cuándo y cómo se llevará a cabo.

III. En reuniones de CTE Otro espacio al cual la supervisión debe asistir, está constituido por las reuniones de CTE de las escuelas que conforman la zona. En el caso de las escuelas multigrado, éste se constituye con colectivos conformados por varias escuelas cercanas geográficamente. Estas participaciones permiten, entre otros aspectos, estar al tanto de los procesos de planeación, organización e integración de los docentes; hacer un seguimiento de las acciones programadas en la planeación del centro; atender las dificultades que enfrenta la escuela; conocer las necesidades específicas de asistencia académica, entre otras. Las acciones que la supervisión puede

Guía para su elaboración

95

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

desarrollar en este espacio colegiado se señalan a continuación. •

Acordar con el director, antes de la reunión, la forma en que el equipo de supervisión participará, a fin de respaldar su liderazgo directivo y académico como responsable de dicha reunión.



Destacar la importancia que tiene el trabajo colegiado para el análisis de los resultados de su autoevaluación, de la planeación colectiva y para el seguimiento de las acciones que realiza la escuela, así como promover el intercambio de experiencias y propiciar la búsqueda de solución a las dificultades identificadas que obstaculizan el logro de los propósitos educativos en los alumnos.



Explicar a los miembros del consejo que su presencia en el CTE responde principalmente a dos propósitos: el primero, integrarse al equipo de la escuela para sumar esfuerzos en la mejora de la calidad del servicio educativo y, segundo, desempeñarse como observador externo participante que conoce los problemas y las necesidades de la escuela y brinda asesoría académica oportuna.



Intercambiar puntos de vista con los docentes respecto a lo observado en el aula y ofrecer sugerencias para mejorar su trabajo y promover la reflexión sobre su práctica.



Valorar la aplicación de los conocimientos adquiridos en cursos de capacitación o actualización a los cuales los docentes han asistido y detectar las necesidades de autoformación y actualización docente.



Presentar y compartir la información relacionada con los problemas específicos identificados durante sus visitas obtenidas a través de los instrumentos aplicados y promover la reflexión de los docentes y el director a fin de definir acciones para atenderlos.



Apoyar el liderazgo y autoridad del director ante los profesores e intervenir alentando el establecimiento de acuerdos; además de promover la elaboración de propuestas que favorezcan el avance en las actividades planeadas por la escuela.



Brindar asistencia académica en el espacio del CTE con la intención de fortalecer las prácticas docentes y, en caso necesario, servir de enlace con otras instancias de formación continua en apoyo a los procesos educativos y de la gestión escolar.

IV. Con los padres de familia Las escuelas buscarán una mayor coordinación con los padres de familia para lograr una mejor comunicación y colaboración de ellos con la organización y funcionamiento escolares. La reunión con padres de familia constituye el medio más utilizado en las escuelas para establecer una comunicación directa con ellos. La supervisión puede realizar a petición del director reuniones con padres de familia con los siguientes propósitos. •

Indagar las expectativas sobre la educación que reciben sus hijos, las fortalezas y debilidades que perciben en la escuela y sus opiniones en torno a las acciones convenientes para superarlas.



Destacar la importancia de la corresponsabilidad que los padres de familia tienen en el proceso educativo de sus hijos.



Manifestar su compromiso con la comunidad escolar para favorecer una educación de calidad y presentar algunas sugerencias que implementará de manera coordinada la escuela con los padres de familia.



Generar condiciones institucionales (de comunicación, instalación de los órganos de participación, entre otros) para que los padres de familia colaboren en el logro de los propósitos educativos establecidos en los planes y programas vigentes.



Fortalecer la participación coordinada de la dirección de la escuela con la APF y el CEPS, destacando el compromiso y responsabilidad que tienen en el apoyo a la mejora de los procesos educativos y de gestión escolar.



Propiciar la comunicación y colaboración entre la escuela y los padres de familia para que estos últimos apoyen la realización de actividades educativas, cívicas y sociales que contribuyan al logro de los

96

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

propósitos educativos. b) Después de la visita de acompañamiento •

Al finalizar la visita a la escuela, la supervisión deberá realizar las siguientes acciones.



Analizar, organizar y sistematizar la información obtenida durante la visita a las escuelas, a fin de que ésta sea un insumo importante para realizar la evaluación de la zona escolar.



Considerar los acuerdos y compromisos establecidos con l director y los docentes para definir las acciones de acompañamiento y seguimiento durante el ciclo escolar.



Ajustar la planeación de zona, cuidando que contribuyan realizar los procesos de mejora definidos en cada escuela en particular y en las líneas de política de la zona en general.



Elaborar el informe de avances de la planeación de zona, considerando los logros y dificultades de cada escuela. Estos informes pueden utilizarse en el proceso de rendición de cuentas a la comunidad educativa y a las autoridades superiores.

1. En equipo, determinen y calendaricen el número de visitas de acompañamiento que la supervisión realizará durante el ciclo escolar, por cada escuela. (calendario que se debe incluir en el PAT del ciclo escolar). 2. Una vez determinado el calendario, acuerden los criterios para la realización de los planes de trabajo de las visitas. 3. En reunión de CTZ presenten los planes de trabajo y el calendario de visitas de acompañamiento a las escuelas, y establezcan compromisos que resulten pertinentes. Reconocimiento de la importancia de las visitas de evaluación y acuerdos para su realización durante el ciclo escolar. Revisar el siguiente texto y comentar su contenido con base en lo siguiente: ¿Cuál es el propósito de su realización? ¿Cuándo es el momento para llevarlas a cabo? ¿Qué indicadores tomar en cuenta para la realización de las visitas de evaluación de resultados? Identificar las actividades sutantivas en la realización de las visitas.

Guía para su elaboración

97

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

VISITAS PARA LA EVALUACIÓN 17 Esta visita tiene como propósito promover la autoevaluación de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de los resultados educativos de los alumnos, y de la organización y funcionamiento de la escuela. Dada su importancia, esta valoración se lleva acabo al menos en dos momentos: el primero, a mediados del ciclo escolar y el segundo, al término de éste. Entre los rasgos que distinguen este tipo de visita destaca el doble papel que desempeña la supervisión como promotora de la autoevaluación de la escuela y como observadora externa participante durante el proceso, ya que cuenta con información relevante obtenida a lo largo de las visitas a la escuela. En relación con la evaluación de resultados de la escuela, la supervisión obtiene información directa de los distintos actores educativos sobre sus logros, dificultades y áreas de oportunidad que deberán tomar en cuenta para definir la planeación del siguiente ciclo escolar. Además, la supervisión puede tener la visión de escuela que el colectivo construyó en su ejercicio de autoevaluación inicial y contrastarla con la evaluación que ella realiza a partir de las visitas que se han llevado a cabo durante el ciclo escolar.

c) Previo a la visita de evaluación Antes de la visita de evaluación en la escuela, es necesario que la supervisión se reúna con el director para acordar la estrategia a seguir durante su realización, por lo que se sugiere lo siguiente. •

Evaluar conjuntamente y de manera general, los avances y logros obtenidos por los alumnos en el aprovechamiento escolar en función de los propósitos educativos y enriquecer este ejercicio con los resultados de las evaluaciones externas.



Orientar la reflexión y el análisis de la autoevaluación de la escuela en los dos momentos del año escolar y contrastar los resultados educativos obtenidos en la evaluación de la planeación de la escuela con la información sistematizada que tiene, al centrar la atención en la dimensión pedagógica.



Acordar con el director el tipo de asesoría académica que puede realizarse, en caso de que lo requiera. La relevancia de estos acuerdos previos entre la supervisión y el director tienen como finalidad respaldar y fortalecer el liderazgo de este último frente a su personal docente.

d) Durante la visita para la evaluación Durante la visita al CTE, la supervisión deberá tomar en cuenta las siguientes sugerencias. •

Respetar los acuerdos establecidos con el director antes de la reunión.



Intervenir durante la sesión para retroalimentar al grupo con base en los resultados de las visitas de acompañamiento, al resaltar las fortalezas, los avances, las áreas de oportunidad y los retos que como equipo de trabajo deberán enfrentar y solucionar para ofrecer una educación de calidad.



Invitar al director y a los docentes a compartir los resultados de la autoevaluación de la escuela a los alumnos, padres de familia y comunidad en general.



Destacar la corresponsabilidad entre la supervisión escolar y la escuela para ofrecer un servicio educativo de calidad y establecer compromisos que fortalezcan este trabajo conjunto.



Registrar la información que considere importante y que le permita enriquecer la valoración que tiene de la escuela a partir de las visitas realizadas anteriormente.

e) Después de la visita para la evaluación La supervisión deberá tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

17

Idem

98

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar



Comentar al director de la escuela las conclusiones de sus observaciones, reflexionar sobre las mismas y tomar acuerdos respecto a las estrategias o acciones para fortalecer los procesos y resultados educativos.



Reunir al equipo de supervisión para organizar y sistematizar la información obtenida, analizar e interpretar con su equipo lo observado y tomar acuerdos respecto a las acciones a seguir.



Elaborar un informe de resultados y proporcionar al director y los docentes la asesoría correspondiente para mejorar los procesos de gestión escolar y pedagógica, así como establecer acciones para la mejora continua.

Actividades 1. Determinen y calendaricen las visitas de evaluación que se realizarán durante el ciclo escolar en cada escuela de la zona 2.

Presenten el calendario de visitas de evaluación en el CTZ.

3. Los instrumentos establecidos y el calendario de visitas se incorporarán como anexos del PAT, para el próximo ciclo escolar. Identificación y establecimiento de las previsiones para la evaluación y seguimiento de las actividades del PAT En colectivo, leer, reflexionar y comentar el siguiente texto. Las actividades se evalúan contrastando lo planeado con lo realizado, lo que permitirá efectuar modificaciones, cuando así sea necesario, este contraste se va mas allá de verificar si se realizó o no una actividad, lo importante es que se analicen los resultados de la aplicación de tales actividades, para que se identifiquen posibilidades de mejora, de tal manera que sirva como insumo para reorientar o establecer nuevas acciones a partir de la reflexión del colectivo docente. Es fundamental valorar si lo realizado ayudó a mejorar la práctica pedagógica, a incrementar los aprendizajes de los estudiantes, a fortalecer las relaciones, la organización y funcionamiento de la supervisión, a promover la participación más comprometida de todos los actores, etc. Se trata de analizar: ¿Qué importancia tuvo hacer lo que hizo, como influyó en la mejora de los aprendizajes y como se puede reconocer el cambio de la escuela? El seguimiento y evaluación durante el desarrollo de los procesos y la ejecución de las actividades, hace posible la toma de decisiones, esta se realiza cada vez que se evalúa lo que se está haciendo, lo que permite ajustar, cambiar, reformular e implementar otras actividades valoradas como pertinentes y oportunas, con el propósito de obtener resultados óptimos; tales decisiones han de estar enmarcadas en el análisis colectivo y en los compromisos adquiridos como comunidad educativa. Algunos puntos para la reflexión al momento de evaluar las actividades: • Valorar cuáles fueron los resultados de la actividad realizada. • Se cumplieron las expectativas que se tenían sobre su puesta en marcha. • La operación o desarrollo fue el adecuado. • Se contó con los materiales necesarios para su realización. • El responsable estuvo presente coordinando las tareas. • Se realizó un buen control durante el proceso de ejecución. • Se cuenta con registros, documentación y evidencias de lo realizado. • Se efectuaron en tiempo y forma. - Que medidas se deben adoptar para corregir en caso de que sea necesario.

Guía para su elaboración

99

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Este tipo de ejercicios y el dialogo informado hace posible un proceso de evaluación sistemático y documentado inmediatamente después de realizado; precisamente esto va conformando colegiados críticos de su propio desempeño, autogestivos y con una idea clara de los avances y de lo que falta por hacer en su proceso hacia la mejora 18

Actividades. 1. 2.

3.

Acuerden el momento para realizar la valoración sobre el desarrollo de las actividades. Valoren su contribución al logro de la meta de acuerdo con los siguientes criterios: • Avances • Dificultades encontradas A partir de esta valoración establezcan acciones de mejora.

4. El siguiente cuadro orienta el proceso de seguimiento de las actividades contempladas en el PAT, para lo cual se propone realicen este ejercicio al término de cada bimestre. Seguimiento de las actividade

La evaluación de medio curso permite establecer un corte semestral en el proceso de seguimiento, y valorar los avances y dificultades en el desarrollo de las actividades establecidas para el logro de las metas. En su realización, se retomarán los formatos de seguimiento bimestral, concentrando la información en los instrumentos que se diseñen para tal finalidad.

18

Plan Estratégico de Transformación Escolar. Documentos para fortalecer la Gestión Escolar. SEP-DGDGIE. 2007

100

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Identificación y establecimiento de las previsiones para la evaluación y el seguimiento de las metas.

Revisar y comentar el siguiente texto, reflexionando en torno a los siguientes elementos: – Importancia de la realización del seguimiento y evaluación de las metas. – Aspectos que deben considerase para su desarrollo – Utilidad del seguimiento y evaluación de las metas Respecto de la evaluación de las metas, se realizará partir de indicadores, cuyas evidencias concretas que, seleccionadas por la supervisión escolar como prioritarias, aseguren el seguimiento y la evaluación sobre el nivel de cumplimiento de la meta. Así, cada indicador reflejará a través de instrumentos de observación, de registro y de evidencias existentes en la supervisión escolar, la pertinencia de las actividades desarrolladas respecto de la meta, así como el grado o nivel de logro alcanzado con respecto al programado. La evaluación de las metas a partir de sus indicadores, al término del ciclo escolar darán cuenta de los progresos y avances en el proceso de implementación del PETISE y de los logros del PAT concretamente. El proceso de evaluación debe ser diseñado y visualizado por el colectivo a corto plazo y en periodos sucesivos, con el fin de que sean capaces de recuperar la información pertinente y con oportunidad. Para su diseño deben considerarse: a) b) c) d) e)

Las metas planteadas y sus indicadores Las fuentes de información adecuadas y posibles Los medios, mecanismos e instrumentos para recuperar información Las formas para documentación, registro y sistematización de la información El tiempo en el que se realizará y el o los responsables de evaluar

La información y los datos obtenidos serán insumos valiosos que permitirán tomar decisiones para el fortalecimiento del próximo PAT, considerando que debe tener correspondencia, coherencia, continuidad y pertinencia con los sucesivos programas anuales para logar los objetivos del PETISE y así obtener una mejora progresiva, sostenida y continua .19

Revisar el siguiente texto. ¿QUÉ ES UN INDICADOR? Como se mencionó, los indicadores sirven para observar, medir y verificar los resultados de logro que presenta una meta; un indicador debe ser claro, relevante, confiable y comparable. Esta es una forma precisa de reconocer en lo concreto si lo que se planea y ejecuta, es útil para mejorar los aprendizajes —como centro del proceso educativo— y la actuación de todos los actores; directivos docentes, personal de apoyo y asistencia, asesores y padres de familia n pro de la formación integral de los alumnos; incluidos, por supuesto, todos los procesos que se generan en las dimensiones de la gestión escolar. La medición del nivel de resultado de los indicadores se realiza al termino del ciclo escolar, en una valoración comparativa y de contraste con lo programado; la información obtenida servirá para una toma de decisión fundamentada y relevante, además será la base para la elaboración de los informes técnicos pedagógico y financiero que la escuela deberá presentar al termino del ciclo escolar, como parte de la cultura de transparencia y la rendición de cuentas a sus beneficiarios y comunidad en general.

19

Idem

Guía para su elaboración

101

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Una propuesta metodológica para construir indicadores Un indicador se conforma por su denominación (nombre), la redacción del mismo y una fórmula de cálculo. Para su diseño se recomienda esta secuencia: 1. Recuperen las metas y en colectivo determinen los aspectos que se pretenden alcanzar y que se evaluaran en cada una. 2. Identifiquen los elementos claves presentes en la meta que requieren de una definición acordada y construyan el significado que tendrán para el colectivo. 3. Identifiquen algunas fuentes de información y posibles evidencias que den cuenta de los aspectos a evaluar en la meta. 4. establezcan un nombre para el indicador a partir de los elementos clave, que reflejará a partir de una frase corta, representativa y evidente el resultado esperado. 5. A partir del significado construido, elaboren la formula de cálculo: es decir, la cantidad que expresará el valor del indicador (número absoluto, porcentaje o unidad de medida) y la forma de valorar el resultado (operación matemática). Es relevante, identificar y seleccionar las fuentes de información, así como construir los instrumentos que permitan reconocer y registrar el cumplimiento del indicador: encuestas, escalas de valor, cuadros comparativos, listas de cotejo, reportes, cuadros de concentración, guías de observación, cuadernos, exámenes, planeación didáctica, documentos escolares, entre otros. 20

Actividades 1. A partir de las dos lecturas anteriores, construyan los indicadores de resultados a partir del siguiente procedimiento: a. Recuperar las metas para determinar los aspectos que se evaluarán en cada una. b. Identificar los elementos clave presentes en la meta que requieren de una definición consensuada, y construyan el significado que tendrán para el equipo. c. Identificar algunas fuentes de información y posibles evidencias que den cuenta de los aspectos a evaluar en la meta. d. Establecer un nombre para el indicador con fundamento en los elementos clave, que refleje a partir de una frase corta, representativa y evidente el resultado esperado. e. A partir del significado construido, elaborar la fórmula de cálculo, es decir, la cantidad que expresará el valor del indicador (número absoluto, porcentaje o unidad de medida) y la forma de valorar el resultado (operación matemática). 2. Posteriormente, defininan los criterios de valoración: deficiente (Si se alcanzó un porcentaje hasta 59%); suficiente (Si el porcentaje está entre 60 a 75%); bueno (Si está entre el 76 y el 90%); y óptimo (Si los resultados se encuentran entre el 91 al 100%); que serán los parámetros de evaluación de los resultados y referentes para identificar los puntos críticos, y para establecer o reprogramar metas del próximo ciclo escolar. 20

Idem

102

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

3. Para la planeación y realización del ejercicio de evaluación se sugiere utilizar el siguiente instrumento:

Guía para su elaboración

103

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

GLOSARIO Asesoría: Orientación y apoyo calificado que se brinda a los maestros y colectivos docentes para atender con éxito los procesos educativos. Acompañamiento académico: Proceso de ayuda y apoyo académico permanente, basado en la interacción profesional y orientada a la resolución de problemas educativos asociados a la gestión y organización escolar, así como a la enseñanza o intervención docente, y a las prácticas educativas de directivos y docentes. Calidad Educativa: Es la contribución de la educación para el desarrollo integral del individuo. Propicia el desarrollo y/o construción de las habilidades, destrezas y conocimientos que le permitirán integrarse productivamente a la sociedad. Tiene que ver con la relevancia, eficiencia, eficacia y equidad. Colectivo Docente: Agrupación de profesionales de la educación (docentes y directivos) que comparten tiempos, espacios y responsabilidades, interactúan desde un modelo de comunicación con caracter horizontal.Crean modelos organizacionales, metodologías, perspectivas y esquemas estructurales de las actividades; construyen formas de afrontar los problemas académicos de la actividad profesional cotidiana. Competencia: Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado. Comunidad escolar: Unidad conformada por los alumnos, docentes, directivos escolares, personal de apoyo a la educación, padres y madres de familia o tutores de los alumnos, organizados para la mejora continua de la escuela. Cultura Escolar: Es el conjunto de creencias, valores, actitudes y saberes expresados y asumidos dentro de una institución escolar que moldean y regulan el comportamiento individual y colectivo de los docentes.

104

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Equipo Técnico Pedagógico: Profesionales de la docencia que se han ido especializando en el conocimiento y dominio de los propósitos educativos, en los principios generales y en las bases legales que orientan y norman el sistema educativo en su conjunto, así como en las implicaciones de estos elementos en la práctica docente, en la organización y el funcionamiento cotidiano de la escuela en el nivel, grado y/o modalidad correspondiente. Apoyan, realimentan y estimulan al profesor en su formación continua y el estudio autodidacta. Enfoque curricular: Es una propuesta para abordar los contenidos escolares. Una forma de enfocarlos poniendo énfasis en determinados aspectos que se consideran relevantes. Los planes y programas de estudios de educación básica se organizan fundamentalmente en asignaturas o competencias, a partir de dos enfoques: uno instrumental y el otro formativo. Evaluación de Procesos: Ejercicio que se realiza bimenstralmente y consiste en la revisión continua de las acciones y compromisos asumidos para su desarrollo, permitiendo con ello rectificar y retroalimentar la planeación establecida. Evaluación de Resultados: Ejercicio que se realiza al final de cada ciclo escolar y consiste en la valoración de los resultados alcanzados en relación a las metas planteadas en los Programas Anuales de Trabajo, convirtiéndose en la evaluación inicial o diagnóstica para el siguiente ciclo escolar. Evaluación Externa: Evaluación realizada por organismos externos a la instancia educativa que se evalúa. Evaluación Institucional: Conjunto de aciones internas que realizan las organizaciones o instituciones educativas con el objeto de facilitar un proceso de mejora de la calidad, a través de un auto diagnóstico o autoevaluación, del diseño e implementación de un plan de mejora, de su seguimiento y evaluación continua, para finalmente arribar a la rendición de cuentas, Evaluación Interna: Evaluación realizada por la propia instancia educativa en torno a sus procesos, y resultados educativos bajo el enfoque de la mejora continua. Gestión Escolar: Conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprende el colectivo escolar en el ámbito de Guía para su elaboración

105

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

la escuela, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la comunidad educativa. Gestión Institucional: Conjunto de acciones realizadas por los actores educativos en los ámbitos de la supervisión de zona, jefaturas de sector y/o zona, áreas regionales y áreas centrales. Gestión Pedagógica: Entendida como en conjunto de acciones áulicas llevadas a cabo por por el docente, orientadas a la creación de los ambientes adecuados para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos. Logro Educativo: Se refiere a los resultados de los aprendizajes que alcanzan los alumnos en las pruebas de rendimiento, en relación con los propósitos educativos establecidos para cada nivel. Mejora Continua: En sentido estricto, tiene sus fundamentos en la evaluación y consiste en la aplicación reiterada de un proceso que se realiza a través de una acción cíclica que consta de cuatro fases fundamentales: identificar el área de mejora, poner en práctica las soluciones acordadas, analizar y evaluar la aplicación de las soluciones e incorporar las nuevas prácticas al funcionamiento cotidiano de la institución. En sentido amplio, es un enfoque de desarrollo institucional que establece una tendencia a obtener progresivamente mejores resultados mediante la revisión y perfeccionamiento constante de los procesos, permitiendo así, la incorporación gradual de cambios y/o innovaciones que contribuyan de manera relevante y sostenida a la mejora de la educación. Necesidades Educativas Especiales (NEE): Un alumno presenta necesidades educativas especiales, cuando en relación con sus compañeros de grupo tiene dificultades para acceder al aprendizaje de los contenidos de los planes y/o programa(s) de estudios, requiriendo que se incorporen a su proceso educativo mayores apoyos y/o recursos diferentes, a fin de que logre los objetivos establecidos. Estas pueden presentarse en alumnos con o sin discapacidad o bien en alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes. Perfil de egreso: Conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática. Su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica. 106

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Planeación institucional: Proceso por el cual los integrantes de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones para alcanzarlos. Prioridad educativa: Procesos educativos considerados en el programa sectorial de educación 2007-2012 como temas fundamentales para mejorar la calidad de la educación básica y que señalan un orden de importancia para su atención. Pruebas estandarizadas: Instrumentos de evaluación a gran escala que se aplican en condiciones iguales para todos los examinados. Propósitos Educativos: Se refiere a las intensiones educativas fundamentales que establecen los resultados educativos que se espera sean alcanzados por todos los alumnos al concluir un nivel de la educación básica. Supervisión Escolar: Instancia técnico-pedagógica y administrativa que apoya a las escuelas y las vincula con el sistema educativo. Tiene como tarea sustantiva facilitar el trabajo de los colectivos escolares con énfasis en los procesos pedagógicos y el trabajo colegiado centrado en los aprendizajes de los niños. Trayecto Formativo: Integración de programas de estudio para la formación continua realizada por las autoridades educativas estatales, las instituciones de educación superior o los propios colectivos docentes, con el fin de que éstos puedan organizar su desarrollo profesional durante el lapso que sea necesario, en torno a una temática o un conjunto de problemáticas educativas.

Guía para su elaboración

107

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

BIBLIOGRAFÍA Autoevaluación inicial de la Gestión de nuestra escuela. Documento coordinado por Guillermo Tapia García. Febrero de 2003. Cuadernillo de Fortalecimiento del Plan Estratégico para la Transformación Escolar. SEG-SEB. Ciclo escolar 2006-2007. Cuadernillo de Reforzamiento del Plan Estratégico para la Gestión Escolar. SEG-SEB. Ciclo escolar 2004-2005. Plan Estratégico para la Gestión Escolar. Documento del Consejo Técnico. SEG-SEB. Ciclo escolar 2003-2004. Plan para mejorar el Proyecto Educativo Escolar. Guía para su elaboración. Secretaria de Educación de Guanajuato noviembre de 2004. Programa Anual de Trabajo. Elementos para su elaboración. SEG-SEB-Programa Escuelas de Calidad. Ciclo escolar 2006-2007. Propuesta de Gestión Educativa de Calidad para Telesecundaria. SEP, México. 2001. Orientaciones para la evaluación de la supervisión escolar. Documentos para fortalecer la Gestión Escolar. SEP-DGDGIE. 2007 Orientaciones para fortalecer la acción académica de la supervisión. Documentos para fortalecer la gestión escolar. SEP-SEB-DGDGIE. 2007. Plan estratégico para transformar la gestión escolar. Documentos para fortalecer la gestión escolar. SEP-SEB-DGDGIE. 2007. Programa Sectorial de Educación. 2005-2011.

108

Guía para su elaboración

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

Guía para su elaboración

109

Plan estratégico para la trasformación institucional de la supervisión escolar

DIRECTORIO C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero. Lic. José Luis González de la Vega Otero Secretario de Educación. Lic. Luis Alberto Sánchez Martínez Subsecretario de Educación Básica. Lic. Nora Hilda Acevedo Ruvalcaba Coordinadora de Normatividad de la SEB. Dr. Víctor Luis Axotla Muñoz Coordinador Académico de la SEB. Prof.a Edith Juárez Adame. Directora de Educación Inicial y Preescolar. Dra. Nancy Aidé Montoya Galeana. Directora de Educación Primaria. Prof. Antonio Villegas Cruz Director de Educación Indígena. Mtro. Guillermo Octavio Navarro Hernández Director de Educación Secundaria. Mtra. Sofía Martínez Villalobos Directora de Educación Especial. Prof. Gerardo Báez Vega Director de Educación Física. Lic. Alicia Balbuena Hernández Encargada de la Instancia Estatal de Formación Continua. Mtra. Iris Amalia Cervantes Jaramillo Coordinadora Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Mtra. Martha Martínez Galeana Coordinadora Estatal del PNL. Ing. Alejandro Rojas Colín Coordinador Estatal de Educación a Distancia. Lic. José Manuel Estrada Valcárcel Coordinador Estatal del PAREIB. 110

Guía para su elaboración

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF